Ballesta Martínez MJ, Guillén-Navarro E. Síndrome de Noonan. Protoc diagn ter pediatr. 2010;1:56-63.
|
|
- Francisco Cuenca Ruiz
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 SÍNDROME DE NOONAN MJ Ballesta-Martínez, E Guillén-Navarro Unidad de Genética Médica. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. Ballesta Martínez MJ, Guillén-Navarro E. Síndrome de Noonan. Protoc diagn ter pediatr. 2010;1: INTRODUCCIÓN El síndrome de Noonan (OMIM #163950) se caracteriza por talla baja, cardiopatía, dismorfia facial y alteraciones esqueléticas 1,2. INCIDENCIA Se estima una incidencia entre 1/ /2.500 recién nacidos vivos 3. ETIOLOGÍA/GENÉTICA El síndrome de Noonan es una enfermedad monogénica de herencia autosómica dominante y expresividad muy variable 4. La proporción de casos de novo es desconocida, se han descrito casos familiares en un 30-75% de los casos. En los casos familiares predomina la transmisión materna (3:1) 4 y en los casos de novo, el alelo mutado suele ser de origen paterno 5. Presenta heterogeneidad genética. Aproximadamente el 50% de los casos de S. Noonan son debidos a mutaciones de tipo missense en el gen PTPN11 (OMIM #176876) 6. Estas mutaciones producen una hiperactivación de la proteína que codifica el gen, una tirosin fosfatasa citoplasmática SHP2. Esta proteína interviene en la vía de señalización intracelular RAS- MAPK, implicada en el control del crecimiento, diferenciación, migración y apoptosis celular. Recientemente se han identificado mutaciones en otros genes de esta vía en pacientes con Síndrome de Noonan: gen RAF1 (3-17%), gen SOS1 (10%) y KRAS (<5%) 7-9. DESCRIPCIÓN CLÍNICA Las manifestaciones clínicas del síndrome de Noonan son talla baja, cardiopatía, dismorfia facial y alteraciones esqueléticas. Otras anomalías asociadas son diátesis linfática o hemorrágica, retraso psicomotor o mental, alteraciones oculares y criptorquidia en varones. Crecimiento: el peso y la talla al nacimiento suelen ser normales. Ocasionalmente, debido a la displasia linfática, el peso al nacimiento puede estar elevado, pero disminuirá con rapidez posteriormente. La ganancia ponderal suele ser escasa en el periodo de lactante debido a dificultades en la alimentación (63% casos), pero suele resolverse de forma espontánea antes de los 18 meses 10. La talla en la infancia se sitúa en percentiles bajos de la normalidad, haciéndose más evidente en la adolescencia por la falta de pico puberal de crecimiento. Como la edad ósea está retrasada, el crecimiento puede persistir hasta los 20 años. Existen tablas de crecimiento específicas para el síndrome de Noonan
2 La talla adulta suele establecerse en los percentiles inferiores de la normalidad (160 cm en varones y 152 cm en mujeres). Cardiopatía: la cardiopatía está presente en el 50-80% de los pacientes 12. Inicialmente se sobreestimó su prevalencia ya que este anomalía era la que hacía sospechar la posibilidad de un síndrome de Noonan. La cardiopatía típica es la estenosis valvular pulmonar con displasia valvular (20-50% de los casos). La miocardiopatía hipertrófica está presente en el 20-30%. Otras cardiopatías descritas con menor frecuencia son los defectos septales, estenosis de ramas pulmonares, Tetralogía de Fallot y coartación aórtica. Hasta un 58% de los pacientes presentan alteraciones electrocardiográficas, independientemente de la presencia o no de cardiopatía estructural 13. Fenotipo facial: los rasgos faciales cambian con la edad. Los rasgos más característicos son hipertelorismo, desviación ocular antimongoloide, ptosis, epicantus y orejas bajas, rotadas y con hélix grueso. El cuello es corto y ancho con implantación posterior baja del cabello (Figura 1). Los rasgos se van suavizando con la edad y se hacen menos evidentes de adulto 14. Alteraciones esqueléticas: las anomalías torácicas más características son pectum carinatum superior/excavatum inferior con aumento de la distancia intermamilar (75-95%). Un 15% desarrollan escoliosis. Otras anomalías esqueléticas son cubitus valgus, clinobraquidactilia, sinostosis radiocubital e hiperextensibilidad articular 12,15. Otras anomalías asociadas: Retraso psicomotor / R. mental: puede existir un retraso psicomotor secundario a la hipotonía e hiperextensibilidad articular. Suelen adquirir la deambulación alrededor de los 21 meses. Un 25% presentan dificultades en el aprendizaje y un 15-35% retraso mental que suele ser leve. El coeficiente intelectual medio Figura 1. Fenotipo facial característico. 57
3 para estos pacientes es de 85, pero existe un rango muy amplio. Suelen tener mayor dificultad en el ámbito verbal, presentando hasta un 72% problemas en la articulación del lenguaje, que responden bien a logopedia. No se han descrito alteraciones conductuales específicas en estos niños, aunque sí una mayor frecuencia de baja autoestima o depresión (23%). Diátesis hemorrágica: hasta un 55% de los pacientes tienen mayor tendencia al sangrado. Puede haber alteraciones de la coagulación en un 33% de los casos, con déficit de factores VIII, XI y XII, trombocitopenia, defectos de función plaquetaria y tiempos de hemorragia prolongados. Pero no existe correlación entre los defectos de coagulación y la tendencia a la formación de hematomas o riesgo de sangrado que presentan estos niños. Este dato hay que tenerlo en cuenta ante cualquier intervención. Displasia linfática: puede ser localizada o generalizada; prenatal o postnatal. Ocurre en <20% de los pacientes. Lo más frecuente es el edema de dorso de manos y pies. Puede haber linfangiectasia intestinal, pulmonar o testicular así como ascitis o quilotórax. Prenatalmente puede manifestarse como polihidramnios, higroma quístico o hydrops fetal. Anomalías oculares: hasta un 95% presentan algún tipo de alteración. Estrabismo, alteraciones de refracción y ambliopía son los más frecuentes. Alteraciones de cámara anterior en 2/3 de los pacientes. En un 10% se ha asociado nistagmus. Anomalías auditivas: es frecuente la pérdida auditiva por otitis medias recurrentes (15-40%). La hipoacusia neurosensorial es más rara. Anomalías genitourinarias: un 11% de los pacientes pueden presentar estenosis pieloureteral y/o hidronefrosis. La criptorquidia es frecuente en varones (77%), lo que puede ser la causa de las alteraciones espermáticas en los adultos pudiendo afectar su fertilidad. La pubertad se retrasa en ambos sexos (edad media menarquia en mujeres 14,6 años). La fertilidad en mujeres es normal. Alteraciones cutáneas y de la pigmentación: es frecuente la queratosis rubra pilaris en brazos. También pueden presentar nevus (25%), manchas café con leche (10%) y léntigos (3%). Otras: malformación de Chiari tipo I, que puede dar síntomas en la edad adulta: cefalea, mareos o dolor nucal. Hipotiroidismo en un 5%; mayor frecuencia de fenómenos autoinmunes (celiaquía, uveitis, lupus...) 17. Se han descrito casos de leucemia mielomonocítica juvenil de curso generalmente benigno y trastornos mieloproliferativos. DIAGNÓSTICO El diagnóstico del síndrome de Noonan es clínico. Dada la expresividad tan variable, se han descrito criterios diagnósticos (Tabla 1, Van der Burgt, ). DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Debe establecerse el diagnóstico diferencial con otras entidades clínicamente muy similares como es el Síndrome de Turner, Car - diofaciocutáneo, Costello, LEOPARD, Neurofi- 58
4 bromatosis tipo 1 y con los síndromes de Williams y Aaskorg. Síndrome de Turner: se presenta en mujeres y es debido a una anomalía de los cromosomas sexuales (45,X0). El síndrome de Noonan asocia típicamente un cariotipo normal. Otros síndromes debidos a a mutaciones en genes que intervienen en la misma vía de señalización intracelular RAS-MAPK: S. Cardiofaciocutáneo: el retraso mental es más grave y pueden presentar anomalías del sistema nervioso central. Presentan alteraciones ectodérmicas (entradas temporales, pelo ralo y rizado, cejas con pelo escaso) y los rasgos son más toscos. Es debido a mutaciones en los genes BRAF, MEK1 y 2. S. Costello: los rasgos suelen ser más toscos, el retraso mental es la regla, el retraso de crecimiento es evidente, presentan hiperpigmentación y papilomas nasales. Los surcos palmoplantares son muy marcados y profundos. Es debido a mutaciones en el gen HRAS. S. Leopard: alélico al S. Noonan, debido también a mutaciones en PTPN11. Se caracteriza por léntigos múltiples, alteraciones electrocardiográfcas, hipertelorismo ocular, estenosis pulmonar, anomalías genitales, retraso de crecimiento y sordera. Neurofibromatosis tipo 1: tiene unos criterios clínicos establecidos (manchas café con leche, efélides axilares/inguinales, glioma del nervio óptico ). También pueden presentar talla baja, macrocefalia y rasgos faciales similares. Debido a mutaciones en el gen NF1. También debe establecerse el diagnóstico diferencial con: S. Williams: síndrome de microdeleción 7q Retraso de crecimiento, retraso psico- Tabla 1. Criterios de diagnóstico clínico de S. Noonan. Criterios Mayores Criterios menores 1. Cara típica* Cara sugestiva 2. EPV, MHO y/o alt ECG** Otras alteraciones cardiacas 3. Talla <P3 Talla <P10 4. Pectum carinatum/excavatum Tórax ancho 5. Pariente 1er grado afecto Pariente de 1 er grado sugestivo 6. Tener todos los siguientes: Uno de ellos Retraso mental Criptorquidia Displasia linfática DIAGNÓSTICO DEFINITIVO si cumple: 2 criterios mayores o 1 criterio mayor + 2 criterios menores o 3 criterios menores *Cara típica: hipertelorismo, desviación antimongoloide de fisuras palpebrales, epicantus, orejas de implantación baja y rotadas. **EPV: estenosis pulmonar valvular; MHO: miocardiopatía hipertrófica obstructiva; alt ECG: alteraciones electrocardiográficas sugestivas como complejos QRS amplios con patrón predominantemente negativo en ejes precordiales izquierdos. 59
5 motor. Cardiopatía típica: estenosis aórtica supravalvular. Fenotipo facial y conductual característicos. S. Aaskorg: talla baja, hipertelorismo, retraso psicomotor. Pueden tambien presentar alteraciones torácicas y criptorquidia. Es característico el escroto en alforja y las membranas interdigitales. Herencia recesiva ligada a X. CORRELACIONES GENOTIPO-FENOTIPO Como hemos dicho, se identifican mutaciones en PTPN11 en aproximadamente el 50% de los pacientes, pero también se han identificado mutaciones en otros genes (RAF1, SOS1 y KRAS) demostrando heterogeneidad genética. Se han intentado establecer correlaciones genotipo-fenotipo 16. Los pacientes con mutación en PTPN11 asocian con mayor frecuencia estenosis valvular pulmonar, talla baja, diátesis hemorrágica y alteraciones torácicas 16. Existe mayor prevalencia de mutaciones en PTPN11 en los casos familiares. Existe también correlación entre mutaciones en los codones 61,71-73 y 76 de PTPN11 y riesgo de leucemogénesis, sobre todo leucemia mielomonocítica juvenil (asociada a la mutación Thre73ILe). A pesar de tener un buen pronóstico, es importante conocer este hecho para un adecuado manejo y seguimiento de estos pacientes 12. DIAGNÓSTICO PRENATAL Debe sospecharse prenatalmente la posibilidad de S. Noonan en fetos con polihidramnios, derrame pleural, hydrops o higroma quístico, en los que el cariotipo en líquido amniótico haya sido normal 15. Es muy importante, en estos casos, la evaluación de los padres buscando signos sugestivos de S. Noonan. Si existe sospecha clínica prenatal de S. Noonan, debe realizarse ecografía prenatal a las y 20 semanas (incluyendo en esta última ecocardiografia fetal). Puede realizarse estudio molecular de PTPN11 en caso de alta sospecha clínica a partir de biopsia de vellosidad corial o amniocentesis. SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO Evaluación tras el diagnóstico: para guiar una adecuada atención multidisciplinar del paciente con S. Noonan, deben realizarse una serie de exploraciones complementarias, independientemente de la edad del paciente, tras el diagnóstico clínico 12,17 : Examen físico y neurológico completos. Comprobación de percentiles de crecimiento según tablas específicas. Estudio genético (cariotipo y estudio molecular si es posible según estrategia diagnóstica, al menos exones 3, 8, 9 y 13 del gen PTPN11). Evaluación cardiológica (ecocardiograma y electrocardiograma). Evaluación oftalmológica. Evaluación auditiva. 60
6 Estudio de coagulación. Ecografía renal. Exploración clínica y radiológica de columna y caja torácica. Evaluación de desarrollo psicomotor / mental. Asesoramiento genético. Problemas específicos por grupos de edad Periodo neonatal: hipotonía, problemas de alimentación y escasa ganancia ponderal. Criptorquidia en varones. Hepatoesplenomegalia. Evaluación cardiológica. Asesoramiento genético a los padres, con despistaje previo de la enfermedad en ellos. Periodo de lactante (1 mes a 1 año): crecimiento. Desarrollo psicomotor. Otitis media serosa. Dificultades en la alimentación. Edad 1-5 años: crecimiento y desarrollo. Lenguaje. Problemas conductuales. Diátesis hemorrágica, estudios de coagulación. Valoración de tratamiento con hormona de crecimiento. Edad 5-13 años: crecimiento, desarrollo puberal. Edad ósea. Adaptación y rendimiento escolar. Evaluación auditiva y oftalmológica. Contacto con otros pacientes. Adolescencia: crecimiento, estudio de coagulación. Rendimiento escolar-elección de profesión. Asesoramiento genético al paciente. Vida adulta: los pacientes adultos con síndrome de Noonan no suelen presentar problemas médicos nuevos, salvo los derivados de su cardiopatía, displasia linfática, y/o diátesis hemorrágica. La fertilidad en varones que han tenido criptorquidia sí puede verse afectada. Las mujeres con S. Noonan no suelen presentar problemas ginecológicos ni obstétricos. Tratamiento de las manifestaciones clínicas: Alteraciones cardiovasculares: se tratan de forma específica como en la población general. Retraso psicomotor/problemas de aprendizaje: se remitirá al paciente de forma precoz a centros de intervención especializados. Problemas de alimentación: en el periodo neonatal y de lactante pueden precisar sonda nasogástrica o gastrostomía para alimentación y tratamiento enérgico del reflujo gas - troe sofágico. Diátesis hemorrágica: puede ser debida a diversas causas. En caso de sangrado grave se ha utilizado tratamiento con factor VII en un paciente con buena respuesta. Debe evitarse el tratamiento con ácido acetil salicílico en caso de alteración de la coagulación demostrada. Retraso de crecimiento: el tratamiento con hormona de crecimiento aumenta la velocidad decrecimiento durante los primeros 2-3 años de tratamiento. No se han descrito efectos adversos de crecimiento de la pared ventricular, aunque en caso de miocardiopatía obstructiva debe ser valorado conjuntamente por un endocrinólogo y cardiólogo 18,19. Hay autores que apoyan tratar solo a pacientes con déficit documentado de GH o reservar el uso de GH en individuos cuya talla diana sea menor de la media para S. Noonan 12. Se publi- 61
7 có inicialmente una mejor respuesta a GH en pacientes sin mutación identificada en PTPN11 20, pero recientemente se ha visto que su uso a largo plazo es beneficioso en todos los pacientes, con y sin mutación identificada en PTPN11, para lograr una talla adulta en los valores normales 21. ASESORAMIENTO GENÉTICO El síndrome de Noonan tiene una herencia autosómica dominante, por lo que el paciente va a tener un riesgo del 50% en cada embarazo de transmitirlo a su descendencia. Asesoramiento de los padres: Un alto porcentaje de los casos son de novo, pero el asesoramiento va a depender de la afectación o no de los padres. Es importante su examen, incluyendo anamnesis completa y exploración física exhaustiva (con evaluación cardiológica y valoración de fotografías de la infancia si es posible) buscando signos leves característicos de S. Noonan. Si se ha identificado el defecto molecular en el paciente, debe realizarse el despistaje en ellos. En caso de un progenitor afecto: su riesgo de recurrencia será de un 50% en cada embarazo. En caso de mutación de novo: el riesgo de recurrencia se considera menor del 1% en los siguientes embarazos. Aunque no se han descrito casos hasta la fecha, no se puede descartar la posibilidad de mosaicismo germinal que aumentaría ligeramente este riesgo. Siempre que el defecto molecular del paciente esté identificado, será posible la realización de estudio genético prenatal y/o preimplantatorio en futuros embarazos. BIBLIOGRAFÍA 1. Noonan JA. Hypertelorism with Turner phenotype. A new síndrome with congenital heart disease. Am J Dis Child. 1968;116: Allanson, JE. Noonan syndrome. J Med Genet. 1987;24: Nora JJ, Nora AH, Sinha AK, Spangler RD, Lubs HA. The Ullrich-Noonan syndrome (Turner phenotype). Am J Dis Child. 1974;127: Tartaglia M, Gelb BD. Noonan syndrome and related disorders: genetics and pathogenesis. Annu Rev Genomics Hum Genet. 2005;6: Tartaglia M, Cordeddu V, Chang H, Shaw A, Kalidos K, Crosby A et al. Paternal germline origin and sex ratio distortion in transmission of PTPN11 mutations in Noonan syndrome. Am J Hum Genet. 2004;75: Tartaglia M, Mehler EL, Goldberg R, Zampino G, Brunner HG, Kremer et al. Mutations in PTPN11, encoding the protein tyrosine phosphatase SHP-2, cause Noonan syndrome. Nat Genet. 2001;29: Schubbert S, Zenker M, Rowe SL, Böll S, Klein C, Bollag G et al. Germline KRAS mutations cause Noonan syndrome. Nat Genet. 2006; 38:
8 8. Roberts AE, Araki T, Swanson KD, Montgomery KT, Schiripo TA, Joshi VA et al. Germline gain of function mutations in SOS1 cause Noonan syndrome. Nat Genet. 2007;39(1): Pandit B, Sarkozy A, Pennacchio LA, Carta C, Oichi K, Martinelli S et al. Gain of function RAF 1 mutations cause Noonan and LEOPARD syndrome with hypertrophic cardiomyopathy. Nat Genet. 2007;39: Shah N, Rodríguez M, Lovis DS, Lindley K, Milla PJ. Feeding difficulties and foregut dismotility in Noonan s syndrome. Arch Dis Child 1999; 81: Ranke MB, Heidemann P, Knupfer C, Enders H, Schmaltz AA, Bierich JR et al. Noonan syndrome: growth and clinical manifestations in 144 cases. Eur J Pediatr. 1988;148(3): Allanson JE. Noonan syndrome. GeneReviews. Last update September Croonen EA, Croonen EA, van der Burgt I, Kapusta L, Draaisma JM. Electrocardiography in Noonan syndrome PTPN11 gene mutationphenotype characterization. Am J Med Genet A. 2008;146(3): Allanson JE, Hall JG, Hughes HE, Preus M, Witt RD. Noonan syndrome: the changing phenotype. Am J Med Genet. 1985;21: Van der Burgt. Noonan syndrome. Orphanet J Rare Dis. 2007;2: Zenker M, Buheitel G, Rauch R, Koening R, Bosse K, Kress W et al. Genotype-phenotype correlations in Noonan syndrome. J Pediatr. 2004;144: Allanson JE. Noonan syndrome. Am J Med Genet Part C Semin Med Genet. 2007;145C: Noordam C, Draaisma JM, van der Nieuwenhof J, van der Burgt I, Otten BJ, Daniels O. Effects of growth hormone treatment on left ventricular dimensions in children with Noonan's syndrome. Horm Res. 2001;56(3-4): Brown DC, Macfarlane CE, McKenna WJ, Patton MA, Dunger DB, Savage MO et al. Growth hormone therapy in Noonan's syndrome: non-cardiomyopathic congenital heart disease does not adversely affect growth improvement. J Pediatr Endocrinol Metab. 2002;15(6): Binder G, Neuer K, Ranke MB, Wittekindt NE. PTPN11 mutations are associated with mild growth hormone resistance in individuals with Noonan syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 2005;90(9): Noordam K, Peer N, Francois I, De Schepper J, Burgt I, Otten B. Long term growth hormone treatment improves adult height in children with Noonan syndrome with and without mutations in PTPN11. Eur J Endocrinol Jun 18 [Epub ahead of print]. 63
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG SÍNDROME DE TURNER La ausencia o anomalía del segundo cromosoma X produce el síndrome de Turner. Solamente afecta a las niñas. El síndrome de Turner se caracteriza
SINDROME de TURNER DEFINICIÓN PREVALENCIA FENOTIPO-CLINICA. Enrique Galán Gómez
7 SINDROME de TURNER Enrique Galán Gómez DEFINICIÓN El síndrome de Turner (ST) es un trastorno cromosómico que se caracteriza por: talla corta, disgenesia gonadal con infantilismo sexual, pterigium colli,
Atilano Carcavilla, Jose L. Santomé, Liliana Galbis, Begoña Ezquieta
MESA REDONDA Rev Esp Endocrinol Pediatr 2013; 4 (Suppl) 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2013.Mar.163 DE LA CLÍNICA AL GEN, O DEL GEN A LA CLÍNICA? Síndrome de Noonan Atilano Carcavilla, Jose L. Santomé,
Rasopatías REVISIONES
REVISIONES Rev Esp Endocrinol Pediatr 2013; Volumen 4. Número 1 doi: 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2013.Jul.202 Rasopatías Claudia Emilia Heredia Ramírez 1, Francisco Barros 2, Jesús Barreiro Conde
Dra. Alejandra Tapié Asist. Dpto. de Genética
ASESORAMIENTO GENÉTICO Dra. Alejandra Tapié Asist. Dpto. de Genética Historia Avances en conocimiento de mecanismos de producción de enfermedades hereditarias Década pasada: discusión de pruebas genéticas
SÍNDROME DE DOWN. Pedro Rodríguez Expósito Terapeuta Ocupacional Anda Alicante. terapiaocupacional@andalicante.org
SÍNDROME DE DOWN Pedro Rodríguez Expósito Terapeuta Ocupacional Anda Alicante terapiaocupacional@andalicante.org El síndrome de Down es una alteración genética producida por la presencia de un cromosoma
SINDROME X FRAGIL CONCEPTO CLÍNICA PREVALENCIA ETIOLOGÍA. Feliciano J. Ramos Fuentes
9 SINDROME X FRAGIL Feliciano J. Ramos Fuentes CONCEPTO Síndrome genético causante de la deficiencia mental hereditaria más frecuente y que afecta principalmente a varones, quienes manifiestan un fenotipo
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA Es una de las displasias esqueléticas más conocidas y más comunes, con una incidencia que va de 1/15.000 a 1/60.000, según las series y estudios pero pudiendo incluso ser falsos
TEMA 35 Herencia mendeliana en el hombre
TEMA 35 Herencia mendeliana en el hombre 35.1.- Tipos de enfermedades genéticas. Las alteraciones de los genes pueden causar enfermedades. Estas enfermedades se dividen en 4 grupos: - Trastornos cromosómicos,
Curs de genètica aplicada a Medicina Fetal
Curs de genètica aplicada a Medicina Fetal MA Sánchez Durán Diciembre 2015 Introducción Detección de defectos congénitos Desarrollo Genética 2 7 7 Infecciones Monogénicos 55 25 Cromosómicos Poligénico
Genética Guía 2015 Pagina 1 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA.
Genética Guía 2015 Pagina 1 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA Guía de Genética Aberraciones cromosómicas autosómicas Smes. de Down, Patau,
TALLA BAJA. Introducción Recuerdo Alteración en el eje de la GH. Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría
Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría TALLA BAJA Introducción Recuerdo Alteración en el eje de la GH Dr. Pablo Prieto Matos Unidad de Endocrinología Infantil Hospital Universitario de Salamanca
Patrones de Herencia. Dra. María José Suárez Dra. Mariela Solano
Patrones de Herencia Dra. María José Suárez Dra. Mariela Solano Árbol Genealógico Obtención de información sobre la historia familiar Historia natural, variaciones de expresión y patrón de herencia Diagrama
LAS NIÑAS CON SÍNDROME DE TURNER EN LA ESCUELA CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
LAS NIÑAS CON SÍNDROME DE TURNER EN LA ESCUELA CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Las niñas con Síndrome de Turner presentan una serie de rasgos físicos que las distinguen de las demás de su misma edad, aunque quizá
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA
Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA INTRODUCCIÓN. Genes y ambiente. Las cualidades heredadas y los efectos de la experiencia. El sustrato
Información para Envío de Muestras
Información para Envío de Muestras CARIOTIPO EN LÍQUIDO AMNIÓTICO Es el estudio de los cromosomas del feto en células de líquido amniótico. El estudio implica el cultivo de amniocitos, bandeo cromosómico
ABERRACIONES CROMOSÓMICAS NUMÉRICAS Y ESTRUCTURALES. DRA. BEATRIZ E. DE LA FUENTE CORTEZ 3 AGOSTO 2015
ABERRACIONES CROMOSÓMICAS NUMÉRICAS Y ESTRUCTURALES. DRA. BEATRIZ E. DE LA FUENTE CORTEZ 3 AGOSTO 2015 Caso Clínico 1 Recién nacido masculino de 4 días de vida, valorado por presentar rasgos dismórficos
ENFERMEDADES GENÉTICAS
ENFERMEDADES GENÉTICAS Inicio INDICE 1 Que es una enfermedad genética? 1.1Enfermedades cromosómicas 1.2Enfermedades monogenicas 2. como se heredan? 2.1 Herencia dominante 2.2 Herencia recesiva 2.3 Herencia
TALLA BAJA POR ALTERACIÓN EN EL EJE DE LA GH UNIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
TALLA BAJA POR ALTERACIÓN EN EL EJE DE LA GH UNIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA FISIOLOGÍA DEL EJE DE LA GH FISIOLOGÍA DEL EJE DE LA GH Inhibida
Unidad de Diagnóstico Prenatal
Unidad de Diagnóstico Prenatal FJD Av. Reyes Católicos nº 2, Madrid (28040) Tel. 91 550 48 00. At. Pacientes Sector Privado: 902111152 www.fjd.es Unidad de Diagnóstico Prenatal Unidad de Diagnóstico Prenatal
Consejería genética. Dra. Elena Alvarado León Area de Genética y Biología Molecular y Celular Dpto. de Morfología Humana FAC.
Consejería genética Dra. Elena Alvarado León Area de Genética y Biología Molecular y Celular Dpto. de Morfología Humana FAC. DE MEDICINA - UNT Es un proceso de comunicación por el cual se pretende dar
2 Congreso Argentino de Discapacidad en Pediatría Por una inclusión plena para una sociedad mejor
2 Congreso Argentino de Discapacidad en Pediatría Por una inclusión plena para una sociedad mejor Buenos Aires 27,28 y 29 de Septiembre de 2012 MESA REDONDA AVANCES EN GENÉTICA Y DISCAPACIDAD Jueves 27
INFORME FUNDACIÓN J.MAS
INFORME FUNDACIÓN J.MAS fundacionjordimas@lawyers-investigation-cabinet.org Síndrome DiGeorge COMENTARIO DE LA FUNDACIÓN: Una intensa terapéutica reeducadora, puede en un elevado gradante mejorar las posibilidades
Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna
Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Detecta las trisomías fetales de los cromosomas 21, 13 y 18 Detecta síndromes de microdeleción Informa del sexo fetal y de las aneuploidías de cromosomas
Herencia Ligada al Cromosoma X
12 Su clínica local: www.aegh.org/docs/encuesta-aegh-2005-centros-y-personasde-contacto.pdf Herencia Ligada al Cromosoma X www.aegh.org/docs/encue sta-aegh-2005-servicios-degenetica-clinica.pdf Elaborado
Enfermedades asociadas a mutaciones estructurales
Enfermedades asociadas a mutaciones estructurales El cariotipo humano A partir de un cultivo de sangre periférica, y posterior tratamiento con Giemsa para obtener un bandeo G, puede obtenerse el cariotipo
ECOCARDIOGRAFIA FETAL
ECOCARDIOGRAFIA FETAL Dr. JAIBER GUTIERREZ GIL Cardiólogo Hemodinamista Pediatra ECOCARDIOGRAFIA FETAL Estudio por ultrasonidos del corazón y vasos del feto Bidimensional 2D Modo M Doppler pulsado y continuo
Síndrome de GUÍA PARA PACIENTES CON SÍNDROME DE NOONAN Y OTRAS RASOPATÍAS Y SUS FAMILIARES NOONAN Y OTRAS RASOPATÍAS Y SUS FAMILIARES AUTORES: Begoña Ezquieta Zubicaray y Atilano Carcavilla Urquí BEGOÑA
4º E.S.O. Biología y Geología - Unidad 6.- Genética humana. Actividades de clase para realizar con ordenador: http://iessuel.
4º E.S.O. Biología y Geología - Unidad 6.- Genética humana Actividades de clase para realizar con ordenador: http://iessuel.org/ccnn/ Alumno/a... Fecha... 1.- Lee todas las diapositivas (Full para ampliar)
Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna
Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna Software de resultados BGI con marcado CE para la trisomía 21 Detecta las trisomías fetales de los cromosomas 21, 13 y 18 Informa de 3 síndromes de
Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Pediatría y Puericultura. - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios
Ficha Técnica Categoría Pediatría y Puericultura Contenido del Pack - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios Sinopsis Los Auxiliares de Pediatría son profesionales de reconocido prestigio y gran proyección
Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Transporte Sanitario. - 1 Cuaderno de Ejercicios - 2 Manual Teórico
Ficha Técnica Categoría Transporte Sanitario Contenido del Pack - 1 Cuaderno de Ejercicios - 2 Manual Teórico Sinopsis La prevención, cuidado y tratamiento de recién nacidos y menores es una prioridad
Herencia Ligada al Cromosoma X
12 Herencia Ligada al Cromosoma X Elaborado a partir de folletos originales de Guy s and St Thomas Hospital, Londres y London IDEAS Genetic Knowledge Park. Enero de 2008 Este trabajo se ha realizado bajo
SÍNDROME de HIPERIgM
SÍNDROME de HIPERIgM Este folleto está pensado para el uso de pacientes y de sus familias y no reemplaza los consejos de un inmunólogo clínico. 1 Tambien disponible: AGAMMAGLOBULINEMIA LIGADA AL CROMOSOMA
tratamiento con hormona de crecimiento humana
REVISIONES Rev Esp Endocrinol Pediatr 2013; Volumen 5. Número 1 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2014.Mar.209 Tratamiento con hormona de crecimiento en el síndrome de Noonan Atilano Carcavilla Urquí
Retraso Mental y genética
Retraso Mental y genética Dra. Teresa Aravena Cerda Especialista en genética clínica INTA, Universidad de Chile Hospital Clínico de la Universidad de Chile Clínica INDISA Prevalencia RDSM o DI: 1 a 3 %
Herencia. Realización de árbol genealógico
Herencia. Realización de árbol genealógico Octubre 2014 Dra. Alonso Cerezo Genética Clínica Índice 1. Herencia. 2. Realización de árbol genealógico 3. Ejemplo Herencia Alteraciones cromosómicas Enfermedades
GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Atención de la Rubeola durante el Embarazo. Guía de Práctica Clínica
Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Atención de la Rubeola durante el Embarazo GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-383-10 Guía de Referencia
DIAGNÓSTICO PRENATAL DEL SINDROME DE APERT REPORTE DE UN CASO
CASO CLÍNICO DIAGNÓSTICO PRENATAL DEL SINDROME DE APERT REPORTE DE UN CASO Dra. Ana Mendoza Montaño* * Médico Radiólogo - Hospital Materno Infantil - C.N.S. RESUMEN ABSTRACT El Síndrome de Apert es un
Paralelismo entre cromosomas y la teoria de Mendel
Paralelismo entre cromosomas y la teoria de Mendel Cromosomas sexuales Autosomas Herencia ligada al sexo Cromosomas heteromorfos Nettie Stevens, 1909 Estudios en Drosophila, mosca del vinagre Thomas Hunt
15 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER INFANTIL
15 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL DEL CÁNCER INFANTIL El 15 de febrero se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cáncer Infantil, instituido en Luxemburgo en el año 2001. La jornada tiene como
CASO CLINICO. Natalia García Restrepo, MD
CASO CLINICO Natalia García Restrepo, MD JD SEXO : Masculino EDAD: 2 años 2 meses NATURAL: Chiquinquirá MADRE: Humbelina Cortes. 52 años. ( MADRE SUBSTITUTA ) OCUPACION MADRE : Ama de Casa. Cuida Niños.
PONENCIA. Diagnóstico prenatal de cromosomopatías y retraso mental.
PONENCIA Diagnóstico prenatal de cromosomopatías y retraso mental. Conceptos básicos Conceptos básicos DIAGNÓSTICO PRENATAL. El término "diagnóstico prenatal" agrupa todas aquellas acciones diagnósticas
GUIA CLINICA: MANEJO DE LA GESTACION CON TRANSLUCENCIA NUCAL AUMENTADA EN PRIMER TRIMESTRE.
1/7 GUIA CLINICA: MANEJO DE LA GESTACION CON TRANSLUCENCIA NUCAL AUMENTADA EN PRIMER TRIMESTRE. Unidad de Diagnóstico Prenatal. Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Obstetricia, Ginecología
Abordaje Nutricional en el Síndrome de Prader Willi (SPW)
ARTÍCULO Abordaje Nutricional en el Síndrome de Prader Willi (SPW) Lic. Geraldine Sabrina Grynbaum Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Belgrano geral sab@yahoo.com.ar 1. Introducción Si bien
1. LABIO LEPORINO Y HENDIDURA PALATAL. 1.1 En qué consiste
1. LABIO LEPORINO Y HENDIDURA PALATAL 1.1 En qué consiste La cara se origina entre las semanas 4º y 81º del periodo embrionario, gracias a la fusión medial de los mamelones faciales (zonas de crecimiento
CAP ITULO XII HERENCIA
CAP ITULO XII HERENCIA Algunas enfermedades son genéticas en origen y por lo tanto son transmitidas en familias. La mayoría de las enfermedades de inmunodeficiencia son heredades en alguno de los dos diferentes
MP Ribate Molina (1), J Pié Juste (2), FJ Ramos Fuentes (1,3) (1)
SÍNDROME DE X FRÁGIL MP Ribate Molina (1), J Pié Juste (2), FJ Ramos Fuentes (1,3) (1) Dpto. Pediatría y (2) Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza. (3) Serv. Pediatría, Hospital Clínico
Diagnóstico en Genética
Diagnóstico en Genética Qué es lo que se puede diagnosticar? Mutaciones Cromosómicas Genéticas o puntuales Dinámicas Del ADN mitocondrial Microdelecciones o duplicaciones en tándem Orientación al diagnóstico
Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé
OBSTETRICIA TEST EN SANGRE MATERNA PARA DETECTAR SÍNDROME DE DOWN Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA
Índice XXV BLOQUE 1. PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONCEPTOS GENÉTICOS. 1. Genes y conceptos básicos de genética...1
Índice BLOQUE 1. PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONCEPTOS GENÉTICOS 1. Genes y conceptos básicos de genética...1 1.1. Introducción...1 1.2. Estructura y codificación de la información genética...1 1.3. Expresión
Síndrome de Costello. Grupo de Trabajo sobre Cáncer en Síndromes Genéticos Polimalformativos (GT-CSGP)
Síndrome de Costello Grupo de Trabajo sobre Cáncer en Síndromes Genéticos Polimalformativos (GT-CSGP) Guía Clínica Protocolo Diagnóstico Protocolo de Seguimiento Información Mínima Necesaria sobre un
www.tedi.org.mx Guía Médica para personas con síndrome de Down
www.tedi.org.mx Guía Médica para personas con síndrome de Down NEONATAL (Del nacimiento a un mes) Cariotipo Interconsulta con genetista Descartar posibles malformaciones congénitas: - Evaluación realizada
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS
GUÍA PARA LAS EMBARAZADAS PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS La decisión de realizar las pruebas incluidas en este Programa es una decisión voluntaria y personal, que debe tomar tras
Embarazo de Alto Riesgo
Embarazo de Alto Riesgo Definiciones Embarazo de bajo riesgo: es el que transcurre en patrones de normalidad o sin patología dentro de los cambios que esperaríamos encontrar en la madre y que conlleva
QUÉ ES EL SINDROME X FRÁGIL?
SÍNDROME X FRÁGIL DE ARGENTINA AGRUPACIÓN DE PADRES SFX 9 QUÉ ES EL SINDROME X FRÁGIL? (Cuaderno Nro. 1 de la Asociación Catalana Síndrome X Frágil) E-Mail: contacto@xfragil.com.ar WEB: http://www.xfragil.com.ar
GESTACIÓN ÚNICA EN SEMANA 12 CON TN DE 4,2 MM. ÁRBOL DE PROBABILIDADES
Fecha: 18/10/12 y 25/10/12 Nombre: Dra. Guadalupe Aguarón Benítez R4 Tipo de Sesión: Resolución caso clínico GESTACIÓN ÚNICA EN SEMANA 12 CON TN DE 4,2 MM. ÁRBOL DE PROBABILIDADES El aumento de la TN fetal
Retraso Puberal. Clase para posgrados abril 2012. Prof. Agdo. María del Pilar Serra Sansone
Retraso Puberal Clase para posgrados abril 2012 Prof. Agdo. María del Pilar Serra Sansone Cuando debemos considerar un Retraso o Ausencia del Desarrollo Puberal? En toda niña de 13 años o varón de 14 años
INTRODUCCIÓN. Es fundamental, como se ha podido ver, trabajar el lenguaje para el desarrollo de la persona con este retraso.
INTRODUCCIÓN Siguiendo el DSM-IV podemos definir el retraso mental (RM) como una capacidad intelectual significativa por debajo del promedio (un coeficiente intelectual [CI] de aproximadamente 70 o inferior),
Las enfermedades genéticas y el diagnóstico genético Preguntas y respuestas
Las enfermedades genéticas y el diagnóstico genético Preguntas y respuestas PRESENTACIÓN En este documento presentamos doce preguntas básicas relacionadas con las enfermedades genéticas y el diagnóstico
PRESENTACIÓN DE CASOS
PRESENTACIÓN DE CASOS Síndrome de Walker-Warburg Olga Lucía Casasbuenas* Ana Lourdes Niño** Gloria Ruiz*** * Neumóloga pedíatra, Pontificia Universidad Javeriana. ** Residente. Departamento de Pediatría,
CFC International. Comprensión del síndrome cardio-facio-cutáneo: Síndrome cardio-facio-cutáneo
Síndrome cardio-facio-cutáneo Cuidado, Facilitación y Comunicación Mejorar mediante el apoyo a la familia, la investigación y la educación. CFC International Síndrome cardio-facio-cutáneo 183 Brown Road,
HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA
Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA Dr. Pablo Prieto Matos Unidad de Endocrinología Infantil Hospital Universitario de Salamanca Endocrinología 2. Consultas
Myocardiopathy NextGeneDx Diagnóstico genético de Miocardiopatías Hereditarias mediante Next Generation Sequencing
Myocardiopathy NextGeneDx Diagnóstico genético de Miocardiopatías Hereditarias mediante Next Generation Sequencing Panel multi-gen para el análisis, mediante Next Generation Sequencing, de la totalidad
CIE 10 VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides H60-H95 H90 Hipoacusia conductiva y neurosensorial. Definición. Factores de riesgo
CIE 10 VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides H60-H95 H90 Hipoacusia conductiva y neurosensorial GPC Detección de hipoacusia en el recién nacido ISBN en trámite Definición Sordera se refiere
EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)
Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Acabo de nacer: Qué haya suerte! Todo se lo debo a mis padres: fecundación y formación
Neurofibromatosis tipo 2
Neurofibromatosis tipo 2 También llamada: NF-2, NF2, neurofibromatosis acústica bilateral, neurofibromatosis central, neuromas acústicos familiares Qué es la neurofibromatosis tipo 2? La neurofibromatosis
Antes del embarazo Pre - concepción
Antes del embarazo Pre - concepción Cariotipo en la pareja con dificultades para concebir Qué es un cariotipo? Es el estudio que permite detectar anomalías en el número o en la forma de los cromosomas.
Clínica Universitaria Reina Fabiola Embarazo Gemelar Feto Acefalo Acardio
Clínica Universitaria Reina Fabiola Embarazo Gemelar Feto Acefalo Acardio Dra. Mariana Costamagna, Dr Mario Pelizzari, Dr Leopoldo Gigena, Dr Tomás Maldonado, Dr Juan Morales, Dr Federico Elsener Agosto
NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B
46 NEFROPATÍA POR MUTACIONES EN EL GEN HNF1B 10 Introducción: El gen HNF1b codifica información para la síntesis del factor hepatocitario nuclear 1b, que es un factor de transcripción involucrado en la
Pregunte a su médico
Un análisis de sangre simple y seguro que ofrece resultados muy sensibles Prueba no invasiva para valorar el riesgo de alteraciones cromosómicas como el síndrome de Down, e incluye un análisis optativo
Malformaciones Congénitas del Esófago Andrés Troncoso Trujillo
Malformaciones Congénitas del Esófago Andrés Troncoso Trujillo Interno VII Año Medicina Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012 Patologías Atresia esofágica y fístula traqueoesofágica Estenosis esofágica
GUIA DE MANEJO PACIENTE CON RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO PT 2005233-03
PÁGINA: 1 DE 6 GUIA DE MANEJO PACIENTE CON RETRASO GLOBAL DEL Equipo Clínica de Paciente con Discapacidad 2008 Elaboró NORA ELENA ROJAS CASTRO Validó Aprobó PÁGINA: 2 DE 6 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN
ESTUDIAR LOS GENES PARA PREVENIR UNA DISCAPACIDAD
GENÉTICA Y HERENCIA ESTUDIAR LOS GENES PARA PREVENIR UNA DISCAPACIDAD En los últimos años nuestra sociedad ha sido testigo de una verdadera revolución científica en el campo de la genética. La posibilidad
Síndrome de Seckel o Enanismo con perfil de pájaro
Síndrome de Seckel o Enanismo con perfil de pájaro Dres. Leónidas Padilla R. y Osear González A. (*) Seckel (1) publicó en 1960 dos casos de enanismo con perfil de pájaro y comparó estos pacientes con
SÍNDROMES ASOCIADOS A HENDIDURAS LABIO PALATINAS
SÍNDROMES ASOCIADOS A HENDIDURAS LABIO PALATINAS Qué es un Síndrome? S Conjunto de signos y síntomas s que caracterizan una enfermedad. QUÉ ES UNA HENDIDURA? o Es una falta de fusión n de diversas estructuras
Neurofibromatosis. Claudia Grau Rubio
Claudia Grau Rubio Las neurofibromatosis (NF) son trastornos genéticos del sistema nervioso que causan el crecimiento de tumores no cancerosos a lo largo de los nervios. Las NF también pueden provocar
Biología 1 Unidad 2. Cómo se lleva a cabo la regulación, conservación y reproducción de los sistemas vivos?
Biología 1 Unidad 2. Cómo se lleva a cabo la regulación, conservación y reproducción de los sistemas vivos? OA. Replicación del ADN Tamiz neonatal Todos los padres en espera de un nuevo bebe experimentan
Manifestaciones clínicas
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES GENÉTICAS CROMOSOMOPATÍAS Asist. Dr. Pablo López Enfermedades causadas por un gen aislado 1 Herencia mendeliana 2 Herencia por mecanismos no tradicionales Enfermedades
Montserrat Milà Sección Genética Molecular Hospital Clínic de barcelona
Montserrat Milà Sección Genética Molecular Hospital Clínic de barcelona Diagnóstico Genético Diagnóstico de una enfermedad causada por una alteración en el material genético Constitucional: afecta a todas
EL NIÑO CON NEUROFIBROMATOSIS 1
CUADERNILLO Nº 10 EL NIÑO CON NEUROFIBROMATOSIS 1 Dra. Rita García Díaz Dra. Bettina Cervini Albariño 346 (1408HOH) Ciudad de Buenos Aires Tel. (011) 4215-1117 / (011) 4605-0949 e-mail: aanf@hotmail.com
La nueva generación de Diagnóstico Prenatal No Invasivo. De m o dл lí н nó co P atal
La nueva generación de Diagnóstico Prenatal No Invasivo De m o dл lí н nó co P atal LABCO siempre contigo Cerca del 1% de los fetos presentan algún tipo de anomalía cromosómica. El diagnóstico prenatal
- Si usted creía que beber malta con huevo durante la gestación ayudaría a que su hijo naciera más sano, cierre inmediatamente
14 de marzo de 2005 Además de alteraciones neurológicas, faciales, de peso y talla - Si usted creía que beber malta con huevo durante la gestación ayudaría a que su hijo naciera más sano, cierre inmediatamente
SEGURIDAD DE LOS FÁRMACOS ANTITIROIDEOS DURANTE EL EMBARAZO. Cuáles son los datos de seguridad de los fármacos antitiroideos en el embarazo?
1 SEGURIDAD DE LOS FÁRMACOS ANTITIROIDEOS DURANTE EL EMBARAZO PREGUNTA Cuáles son los datos de seguridad de los fármacos antitiroideos en el embarazo? Cuál es el antitiroideo de elección en el tratamiento
Métodos de cribado prenatal. Dra. Raquel Salvador Vela MIR 3º Análisis Clínicos
Métodos de cribado prenatal Dra. Raquel Salvador Vela MIR 3º Análisis Clínicos CRIBADO PRENATAL DE CROMOSOMOPATÍAS La Incidencia de las alteraciones cromosómicas es de un 4-5% de todas las gestaciones,
Evaluación Clínica del paciente con un trastorno endocrino. Dr. Gilberto Pérez CARACTERISTICAS DE LAS AFECCIONES ENDOCRINAS Alteraciones predominantemente cuantitativas. Superposición con ciertas condiciones:
DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE PREIMPLANTACIÓN (PGD)
DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE PREIMPLANTACIÓN (PGD) Las alteraciones genéticas son una importante causa de esterilidad e infertilidad y pueden ser responsables de algunos defectos congénitos. Estas alteraciones
PRECOCIDADES SEXUALES UNIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
PRECOCIDADES SEXUALES UNIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA PRECOCIDADES SEXUALES: ESQUEMA Introducción Pubertad precoz central Pubertad adelantada
CUESTIONARIO DEL PROYECTO: ASESORAMIENTO GENÉTICO Y NECESIDADES EN LAS SORDERAS HEREDITARIAS NO-SINDRÓMICAS
CUESTIONARIO DEL PROYECTO: ASESORAMIENTO GENÉTICO Y NECESIDADES EN LAS SORDERAS HEREDITARIAS NO-SINDRÓMICAS Este cuestionario tiene como objetivo el análisis del conocimiento, opiniones, motivaciones y
El consejo genético en ataxias
El consejo genético en ataxias Dr. Víctor Volpini Bertrán Centro de Diagnóstico Genético-Molecular, CDGM Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, IDIBELL Hospital Duran i Reynals, L Hospitalet
Patologías ORL en pacientes pediátricos con Síndromes Genéticos. Zambrano L, Bernaldez P, Quantín L, Martínez F, Arauz SL
Patologías ORL en pacientes pediátricos con Síndromes Genéticos Zambrano L, Bernaldez P, Quantín L, Martínez F, Arauz SL Introducción 3 a 4% de los RN Vivos presentan alguna malformación mayor Menores
Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina
Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Altamirano, E.; Aspres, Norma; Rittler, Mónica; Schapira,
Consulta de genética clínica y diagnóstico genético prenatal
A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas y respuestas de este número de Pediatría Integral, que deberá contestar on line a través de la web: www.sepeap.org. Para conseguir
Estudios para establecer un diagnostico. Riesgo de recurrencia. Riesgo y comportamiento. - 2 -
Sindrome Prader-Willi Guía de referencia y diagnostico para médicos y otros profesionales de la salud. Alerta médica para tratamiento de personas con SPW. Anestesia, reacciones a medicamentos. Las personas
DIAGNÓSTICO PRENATAL CITOGENÉTICO TICO. Carolina Cruz Maricel Cuello Centro Nacional de Genética MédicaM
DIAGNÓSTICO PRENATAL CITOGENÉTICO TICO Carolina Cruz Maricel Cuello Centro Nacional de Genética MédicaM DIAGNÓSTICO PRENATAL Todas aquellas acciones prenatales que tienen por objeto diagnosticar la ocurrencia
Guía de Genética 2015
Genética Guía 2015 Pagina 1 INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA Guía de Genética 2015 Variación en la expresión de los genes Sme. de Marfan
TECNICO PROFESIONAL EN PSICOLOGIA CLINICA APLICADA A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
TECNICO PROFESIONAL EN PSICOLOGIA CLINICA APLICADA A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA Modalidad:Distancia Duración:300 horas Objetivos: El alumno podrá sentar las bases que permitan las evaluación, diagnóstico
El factor Rh: su importancia durante el embarazo
El factor Rh: su importancia durante el embarazo Puede complicarse mi embarazo si soy Rh negativa? Esta es la pregunta con que llegan muchas pacientes al consultorio, y la función del especialista es explicar
ACNÉ EN EDAD PEDIÁTRICA. Isabel Mª Rodríguez Nevado Servicio de Dermatología Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz
ACNÉ EN EDAD PEDIÁTRICA Isabel Mª Rodríguez Nevado Servicio de Dermatología Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz INTRODUCCIÓN Enfermedad inflamatoria crónica. Afectación de folículo pilosebáceo.
HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA
Endocrinología Infantil. Asignatura de Pediatría HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA Dr. Pablo Prieto Matos Unidad de Endocrinología Infantil Hospital Universitario de Salamanca Endocrinología 2. Consultas