Nativo Nº 44. Bosque. Revista. Monitoreo Forestal: El ojo vigilante de la AIFBN. Mayo Agosto 2009

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nativo Nº 44. Bosque. Revista. Monitoreo Forestal: El ojo vigilante de la AIFBN. Mayo 2009 - Agosto 2009"

Transcripción

1 Revista Bosque Nativo Monitoreo Forestal: El ojo vigilante de la AIFBN Nº 44 Mayo Agosto 2009 Opinión: Viendo más allá de las copas: Monitoreo de especies invasoras en bosque nativo Actualidad: FSC Internacional conoció impactos sociales y ambientales de Celco-Arauco

2 Revista Bosque Nativo Comité Editor Claudio Donoso Z., Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral, Valdivia, Chile. Profesor Emérito. Patricio Novoa, Jardín Botánico Nacional, Viña del Mar; Aníbal Pauchard, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción. Christian Salas, Departamento de Ciencias Forestales, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. Daniel Soto, Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral, Valdivia, Chile. Periodista Pedro M. Andrade Colaboradores Álvaro Promis, Gustavo Cruz, Jan Bannister, Pilar Cárcamo, Iván Medel, José Arias, Daniel Soto, Andrea Ríos Diseñador Carlos Quiroga Los artículos de opinión y los mensajes publicitarios publicados en Revista Bosque Nativo son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Fono (56-63) comunicaciones@bosquenativo.cl Casilla 1305 Valdivia Chile

3 Sumario 2 EDITORIAL ARTÍCULOS TÉCNICOS 3 Caracterización de las Fuentes de Agua de la Comunidad Rural de Tres Chiflones, Provincia de Valdivia. Jan Bannister, Pilar Cárcamo, Iván Medel, José Arias 7 Seis años de respuesta de una plantación mixta de coihue y raulí en la Precordillera de la Costa de Valdivia. Daniel P. Soto, Andrea I. Ríos 12 Fotografías Hemisféricas: un método para estimar estructuras del dosel arbóreo e iluminación en el interior del bosque. Alvaro Promis, Gustavo Cruz 16 REPORTAJE Monitoreo Forestal: El ojo vigilante de la AIFBN 20 ACTUALIDAD 22 ARTICULOS DE OPINION A sumar Fuerzas Jennifer Romero V. Mil árboles, mil significados Alberto Peña C. Viendo más allá de las copas: Monitoreo de especies invasoras en bosque nativo Aníbal Pauchard 25 LIBROS 27 SOCIOS Bosque Nativo 1

4 EDITORIAL CAMINO RECORRIDO La Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo (1992), suscrita por más de cien jefes de Estado y de Gobierno, establece en su Principio 10 que... el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de los ciudadanos interesados en el nivel que corresponda.... El fenómeno de la participación pública, sin embargo, no es exclusivo de la temática ambiental. En numerosas áreas o cuestiones de la vida social, como por ejemplo derechos humanos o derechos de los consumidores, la participación de la ciudadanía ha sido un factor central para el avance de estos temas en el ámbito de la opinión pública y la agenda política. En todo caso, la importancia y la atención que genera la participación pública en la temática ambiental es una manifestación más de la centralidad que ha adquirido la sociedad civil en la vida democrática moderna. En efecto, la idea de que los ciudadanos sólo actúan cuando se trata de elegir a los gobernantes, principio básico de la democracia representativa ( el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes ), se percibe como insuficiente para hacer frente a las complejidades de la vida moderna; cada vez con más fuerza se plantea la necesidad de un rol activo de la población en las cuestiones públicas. De tal modo, al concepto de democracia representativa se le agrega, ahora, la calificación de participativa. Es debido a ello que la AIFBN toma fuerza en un rol principal como encargados de velar por la conservación y el manejo sustentable del bosque nativo en Chile y trabaja para desarrollar propuestas concretas dirigidas al aprovechamiento sustentable de este recurso. Nuestra agrupación está compuesta por diversas personas de distintas profesiones y oficios, asociados de alguna forma a los bosques nativos. Y ya se logró traspasar la barrera de tener solo forestales. Actualmente participan sicólogas, biólogos, periodistas, diseñadores y campesinos, entre otros. Una organización de este tipo, que ya lleva 16 años de funcionamiento y que comenzó por un grupo de forestales de la Universidad Austral, va acumulando un sinnúmero de historias, de personas que pasan, de acciones y experiencia. Y puesto que tenemos un nuevo directorio que se hará cargo de encaminar a la AIFBN en el futuro inmediato, es relevante destacar los hitos más importantes de los dos últimos años. El año 2008, se trabajó con diferentes socios el plan estratégico de la AIFBN, definiendo líneas de trabajo, responsables y plazos; y se consolidó la visión y misión de la agrupación. Además, se vio un fuerte componente de participación de los capítulos de la Araucanía, de los Ríos, de Chiloé y de la Patagonia. También participamos en diversas Mesas de trabajo público-privadas, entre ellas, la Mesa Forestal nacional y regionales, el Consejo Consultivo del Alerce; y tenemos representación en distintas ciudades y a nivel nacional en los consejos locales de certificación de leña. En el ámbito del Monitoreo Forestal, se ha sistematizado toda la información recogida de los vuelos e inspecciones terrestres que nuestros socios han realizado en forma voluntaria. El trabajo se ha materializado en la denuncia ante CONAF y las fiscalías correspondientes. Además de hacer el seguimiento de estos casos, se ha puesto en conocimiento de las certificadoras la responsabilidad de las empresas que cuentan con los sellos (CERTFOR y FSC) en estas cortas ilegales, de modo de velar por el buen uso de los sellos y de aportar, desde la sociedad civil, en la fiscalización del actuar de las empresas y propietarios forestales. Al mismo tiempo se ha trabajado fuertemente con la prensa escrita y radial para dar a conocer a la ciudadanía las nefastas consecuencias ambientales y sociales que las cortas ilegales provocan. En cuanto a las redes, se ha fortalecido el trabajo con otras organizaciones de la sociedad civil dentro y fuera del país. En particular, se estrechó el vínculo entre nuestra organización y el Colegio de Ingenieros Forestales de la Región de Los Ríos, con quienes se trabaja en la coordinación de acciones junto a otras organizaciones del sector forestal en temas de política y legislación forestal. Finalmente contamos con la Ley de Bosque Nativo. Con éste nuevo instrumento, por el cual trabajamos durante tantos años, esperamos que permita por fin promover el fomento del uso sustentable y la recuperación de nuestros bosques nativos a partir de un financiamiento permanente orientado, por una parte, al manejo, conservación y uso sustentable; y por otra a la investigación. Nuestro representante en el Consejo Consultivo es Luis Astorga. Al mismo tiempo, seguimos avanzado en la concreción de nuestra unidad de autofinanciamiento. Con ella hemos concretado un convenio de colaboración con la UACh para fortalecer el Vivero Bosques del Sur y la puesta en marcha del Hostel Bosque Nativo en Valdivia. Finalmente, queremos destacar que contamos con 3 profesionales que dedican toda su jornada a la AIFBN: una ingeniera forestal, un periodista y una asistente administrativa, quienes son el motor de distintas acciones y nos han ayudado a fortalecer y dar mayor visibilidad a la agrupación en un muy corto plazo. Este directorio que se va, felicita y da las gracias a este equipo. Y desea lo mejor al nuevo directorio entrante en la dirección de la AIFBN y en el manejo, conservación del bosque nativo y la gente que vive de él. 2 Bosque Nativo

5 Bosque Nativo Nº 44 - ArtIculos tecnicos ARTÍCULO TÉCNICO Caracterización de las Fuentes de Agua de la Comunidad Rural de Tres Chiflones, Provincia de Valdivia Jan Bannister 12*, Pilar Cárcamo 3, Iván Medel 3, José Arias 3 1 Waldbau Institut, Albert Ludwigs Universität Freiburg, Alemania 2 Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Capítulo Internacional. 3 Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Capítulo de los Ríos, Chile. * Autor de correspondencia: Te: , jan.bannister@waldbau. uni-freiburg.de RESUMEN La Junta de Vecinos de Tres Chiflones se encuentra ejecutando el proyecto Restaurando la biodiversidad, suelo, fuentes de agua y bosque nativo de la Comunidad de Tres Chiflones financiado por el GEF-PNUD y con el apoyo técnico y humano de la AIFBN. En el marco de este proyecto se realizó un catastro de fuentes de agua de la comunidad, pudiéndose observar que el 32% de éstas se encuentran en predios de empresas forestales. Las fuentes de agua ubicadas en estos predios tienen una menor distancia hasta el límite de vegetación, un peor estado de ésta y una cobertura vegetacional más baja que las fuentes de agua ubicadas en predios de pequeños propietarios. La información recopilada permitirá planificar de mejor forma las actividades de restauración de las fuentes de agua en la comunidad de Tres Chiflones en el marco del proyecto Restaurando la biodiversidad, suelo, fuentes de agua y bosque nativo de la Comunidad de Tres Chiflones, y se podrá exigir a las empresas forestales (dos certificadas por FSC) que tomen las medidas de restauración en las fuentes ubicadas en sus propiedades. INTRODUCCIÓN La comuna de Corral se encuentra en extremo sur-occidental de la Provincia de Valdivia, cuenta con una superficie de 766,7 km 2 (Vergara y Gayoso, 2008) y una población total de mil personas (INE, 2008). Esta comuna se ubica desde la orilla del mar hasta los faldeos orientales de la Cordillera de la Costa. En la parte oriental de la comuna, desde lo alto de la cordillera (800 m.s.n.m.) hasta el final de los faldeos de la Cordillera de la Costa hacia el este (100 m.s.n.m.), se encuentra la comunidad de Tres Chiflones (Figura 1). Figura 1. Ubicación geográfica de la Comuna de Corral (color verde) y la Comunidad Rural de Tres Chiflones (color azul) dentro de la Región de Los Ríos (color gris) La comunidad de Tres Chiflones se encuentra aislada del resto de la Comuna de Corral ya que para acceder desde la capital comunal, se debe salir hacia la Comuna de Valdivia y luego entrar por el camino antiguo Valdivia La Unión. Además está la opción de utilizar un antiguo camino en muy mal estado, y cortado que cruza la Reserva Nacional Valdivia y llega a Corral. Por este motivo gran parte de los colonos de la Comunidad tienen mayor relación con Valdivia que con Corral. La comunidad se originó a principios del siglo XX, con la llegada de colonos provenientes desde Chiloé y Valdivia que llegaron al lugar para trabajar los abundantes bosques siempreverdes, de Alerce y Ciprés de la Guaitecas que aquí existían. A través de las décadas siguientes la explotación de los bosques abasteció las industrias de Valdivia y sobretodo los Altos Hornos de Corral. De esta forma los bosques se fueron degradando, desapareciendo y dando paso a tierras ganaderas muy poco productivas (Otero, 2006). Muy pocos colonos recibieron sus títulos y hasta el día de hoy viven en tierras de Bienes Nacionales. A partir de los años 80, las empresas forestales ingresan a la comunidad comprando gran Bosque Nativo 3

6 cantidad de predios y sustituyendo bosques degradados y renovales por plantaciones exóticas. Los colonos que a esas alturas vivían en la subsistencia, empezaron a vender sus tierras a las empresas forestales. Producto de la venta de tierras, gran parte de los colonos emigraron a la ciudad buscando un mejor futuro y como prueba de ello se puede mencionar que en los años 90, habían más de 30 alumnos en la escuela de la localidad, la que actualmente solo cuenta con 9 estudiantes (Profesor de la Escuela, comunicación personal). vieron afectadas por una continua y excesiva acumulación de sedimentos (Figura 2 y 3). Por otro lado, la degradación de los pocos remanentes de bosque nativo pertenecientes a pequeños propietarios y que son utilizados para la extracción de leña, ha producido una disminución en la calidad y cantidad de agua para consumo humano. Todo esto pese a la alta pluviosidad anual del sector, que puede sobrepasar los 6900 mm, en las zonas más altas de la Cordillera de la Costa (Woda et al. 2006). Gran parte de la superficie que antiguamente era de la Comunidad, ahora está cubierta por plantaciones de Pinus radiata y Eucalyptus sp de las empresas forestales Valdivia, Anchile y Tornagaleones. Los últimos remanentes de bosque nativo adulto y renovales siempreverdes, además de algunos remanentes de Alerce y Ciprés de las Guaitecas, se encuentran en los predios de pequeños propietarios que aún persisten. Actualmente en Tres Chiflones viven cerca de 40 de familias en forma permanente, llegando a 60 familias en temporada estival. Arias 2008, realizó una encuesta socioeconómica a 12 familias del sector y según ésta el ingreso promedio percibido por las explotaciones existentes en Tres Chiflones es de 136 UF/año. De este ingreso el 40% corresponde a gestión directa del predio, el 39% proviene de la venta de mano de obra fuera del predio (como trabajadores en faenas forestales o leñeros en predios vecinos), y el 21% corresponde a transferencias del Estado como pensiones y subsidios familiares (Arias, 2008). La actividad productiva que se desarrolla con mayor frecuencia en las explotaciones estudiadas en Tres Chiflones, corresponde a la producción de Leña (76% del ingreso por gestión directa del predio), seguida de la venta de ganado (15%), productos forestales maderables (8%) y otros (1%) (Arias, 2008). En los últimos años, debido al término de las edades de rotación de las plantaciones exóticas, ha caído una nueva amenaza sobre Tres Chiflones: las talas rasas. La plantación hasta la orilla de esteros y vertientes y la posterior cosecha a tala rasa ha acelerado un proceso de desertificación en la zona. Grandes extensiones de talas rasas realizadas por las empresas forestales (Forestal Valdivia, Anchile y Tornagaleones) se han llevado gran parte de la cobertura que tenían las vertientes y esteros del lugar. Muchas de las fuentes de agua de los pequeños propietarios se encuentran en predios de empresas forestales y debido a las cosechas se secaron y/o se Figura 3. Fuentes de agua en predios de empresas forestales en la comunidad rural de Tres Chiflones METODOLOGÍA En el catastro de fuentes de agua se tomó en cuenta las 28 familias inscritas en el proyecto Restaurando la biodiversidad, suelo, fuentes de agua y bosque nativo de la Comunidad de Tres Chiflones. Durante 2 meses se visitó cada uno de los predios de estas familias y se caracterizó su fuente de agua. Para esto se registró las siguientes variables para cada caso: a) Punto GPS; b) Nombre familia; c) Tenencia de la tierra (empresa forestal, privada, préstamo, sucesión); d) Tipo de fuente de agua (pozo, estero, vertiente); e) Ancho de zona buffer (<5 m, 5 a 10 m, 10 a 20 m, >20 m); f) Estado del bosque (bueno, malo, regular); g) Especies presentes; h) Cobertura de la vegetación (<50 %, entres 50 % y 70 %, > 70 %). Con la posición geográfica de cada fuente, se elaboró un mapa de las fuentes de agua de la comunidad de Tres Chiflones y se digitalizó la red hidrográfica de la comunidad por medio de fotos aéreas provenientes de Google Earth (Figura 4). El resto de las variables sirvió para analizar descriptivamente el estado de cada fuenta de agua y su tenencia y las diferencias existentes entre las fuentes de agua ubicadas en predios de empresas forestales (tenencia = empresa forestal) y las ubicadas en predios de pequeños propietarios (tenencia = privada, préstamo y sucesión). Figura 2. Talas rasas extensivas en la comunidad rural de Tres Chiflones 4 Bosque Nativo

7 Bosque Nativo Nº 44 - ArtIculos tecnicos Figura 4. Fuentes de agua de la comunidad rural de Tres Chiflones RESULTADOS El tipo de fuente de agua más frecuente dentro de la comunidad de Tres Chiflones, son los pozos (57%), mientras que los esteros representan un 29% y las vertientes un 14% del registro total. En la figura 5 se puede observar la proporción de las fuentes de agua según los diferentes tipos de tenencia de la tierra. El 50% de las fuentes de agua (14 fuentes) se ubican en terrenos que actualmente están dentro de sucesiones. Dentro de los predios de las empresas forestales se ubican un 32% de las fuentes de agua correspondientes a 9 fuentes. Con menor proporción le siguen los predios en propiedad de pequeños propietarios (11%, 3 fuentes) y aquellos que están en calidad de préstamo (7%, 2 fuentes). PROPORCION DE FUENTE DE AGUA Figura 5. Tenencia de la tierra donde se ubican las fuentes de agua de los propietarios de Tres Chiflones En cuanto al ancho de las zonas buffer definidas como la distancia al límite con praderas, talas rasas u otro tipo de uso del suelo (Figura 6), se puede observar que las fuentes de agua ubicadas en predios de empresas forestales (PEF) tienen menos vegetación asociada que las ubicadas en predios de pequeños propietarios (PPP). Así, se observa que un 66% de las fuentes de agua de predios de PEF presentan menos de 10 metros de distancia entre la vegetación asociada a la fuente y el uso del suelo colindante, contrastando con el 37% presentando por las fuentes de PPP. Cabe destacar que un 42% de las fuentes de PPP cuentan con más de 20 metros de vegetación asociada y sólo un 22% de las fuentes de PEF se encuentra en esta clase Forestal Préstamo Propia Sucesión TENENCIA DE LA TIERRA Proporcion de fuente de agua (%) Empresas forestales Pequeños propietarios <5 5 a a 20 >20 Ancho de la zona buffer (m) Figura 6. Ancho de la zona buffer desde la fuente de agua. Al analizar el estado de conservación del bosque asociado a las fuentes de agua (Figura 7), las diferencias son ya que el 58% de las fuentes de PPP y solo el 33% de las fuentes de PEF se ubica en la categoría de estado de vegetación asociada bueno. La proporción de fuentes que se encuentran en la categoría de estado de vegetación asociada malo es similar entre PPP y PEF. Las fuentes de agua de PEF presentaron una mayor participación en el estado regular que las de PPP (44% contra 21%). Proporcion de fuente de agua (%) Empresas forestales Pequeños propietarios <5 5 a a 20 >20 Estado del bosque Figura 7. Estado del bosque asociado a la fuente de agua En la figura 8 se puede observar los datos existentes para la cobertura de la vegetación asociada a las fuentes de agua. Los datos de terreno indican que un 56% de las fuentes de agua que se ubican en PEF presentan menos de un 50% de cobertura, lo que contrasta con el 37% presentado por las fuentes de PPP. En las clases correspondientes a mayor cobertura (> 50%?) la participación de las fuentes de agua de PPP es mayor que las fuentes de agua de PEF. Proporción de fuente de agua (%) Cobertura (5) Figura 8. Cobertura de la vegetación sobre la fuente de agua Empresas forestales Pequeños propietarios Bajo 50 Entre 50 y 70 Sobre Bosque Nativo 5

8 DISCUSIÓN Al tener en cuenta los datos proporcionados por el Catastro de Fuentes de Agua realizado por el proyecto Restaurando la biodiversidad, suelo, fuentes de agua y bosque nativo de la Comunidad de Tres Chiflones, se puede observar que la situación de conservación de las fuentes de agua en la comunidad no tiene buen pronóstico. El 89 % de las fuentes de agua se encuentran en predios que no son propiedad de las familias que viven en el lugar (sólo un 11% son predios propios). A esto se le suma que un tercio de las fuentes se encuentre en predios pertenecientes a empresas forestales cuyos métodos de cosecha utilizados, son una amenaza permanente a la cantidad y calidad del agua que se puede extraer de ellas. Además a nivel general, gran parte de las fuentes de agua presentan menos de 20 metros de ancho de cubierta vegetacional como zona buffer. En las figuras presentadas anteriormente se puede observar que las fuentes de agua ubicadas en PEF han sido mayormente degradadas que las que se ubican en PPP, ya que tienen una menor distancia de zona buffer, peor estado de la vegetación y baja cobertura vegetacional. Dos de las tres empresas forestales presentes en el área están certificadas por FSC consecuentemente la situación aquí descrita es una condición inaceptable. Las empresas no están respetando las zonas de protección de cauces ni menos las fuentes de agua de la comunidad al momento de planificar sus talas rasas extensivas y peor aún la pequeña porción de vegetación que dejan en los cauces es mayoritariamente de baja cobertura y de vegetación extremadamente degradada. Se encontraron casos (Forestal Valdivia) en que además de realizar talas rasas extensivas en zona de fuentes de agua pasaron maquinaria por encima de la zona de protección, inhabilitando una de las principales fuentes de agua de una de las familias. En otros casos la empresa fumigó encima de las fuentes de agua causando muerte de animales y enfermedades en las familias. La información recopilada permitirá planificar de mejor forma las actividades de restauración de las fuentes de agua en la comunidad de Tres Chiflones en el marco del proyecto Restaurando la biodiversidad, suelo, fuentes de agua y bosque nativo de la Comunidad de Tres Chiflones. Las labores de restauración correspondientes al establecimiento de especies nativas en el bosque asociado a fuentes de agua se realizarán principalmente en las fuentes que tengan menos vegetación en la zona buffer, un peor estado del bosque y una menor cobertura. En las fuentes de agua con buenas características se deberá solamente excluir el ganado por medio del cercado del bosque asociado a la fuente. Al contar con el catastro de fuentes de agua de la comunidad y la ubicación de cada una de ellas, se podrá exigir a las empresas forestales que tomen las medidas de restauración en las fuentes ubicadas en sus propiedades (bajo su propio financiamiento) para asegurar la mantención de las fuentes de agua de la comunidad Tres Chiflones. Una de las medidas mas importantes que deberán implementar las empresas forestales es respetar las zonas de protección de las fuentes de agua en las cosechas a tala rasa especialmente en aquellas fuentes donde la comunidad obtienen agua. CONCLUSIONES Las fuentes de agua de la comunidad de Tres Chiflones (28 fuentes de agua consideradas) tienen problemas de cobertura vegetacional (56% de PEF bajo 50% de cobertura) y estado de conservación de la vegetación; y mayoritariamente poseen menos de 20 metros de zona buffer. Por estos motivos es necesaria la restauración de éstas para asegurar el abastecimiento de agua dentro de la comunidad a futuro.. Casi un tercio de las fuentes de la comunidad de Tres Chiflones se encuentran en predios de empresas forestales. Éstas se caracterizan por presentar menor superficie vegetacional en zonas buffer, mal estado de conservación del bosque asociado y menor cobertura vegetacional que las fuentes de agua ubicadas en predios de pequeños propietarios. Las empresas forestales que poseen predios en la comunidad, dos de las cuales están certificadas por FSC, debieran restaurar el bosque nativo asociado a las fuentes de agua y planificar de mejor forma sus cosechas a tala rasa, para mejorar la cantidad y calidad del agua consumida históricamente por la comunidad. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a todos los propietarios de la Comunidad de Tres Chiflones por el esfuerzo, dedicación y compromiso demostrado en las diferentes actividades del proyecto Restaurando la biodiversidad, suelo, fuentes de agua y bosque nativo de la Comunidad de Tres Chiflones y al programa de pequeños subsidios del GEF-PNUD por financiarlo. Además se agradece al proyecto de la AIFBN Leña, energía renovable para la conservación de los bosques nativos del sur de Chile, que sirvió desde un inicio como base para el trabajo realizado en la comunidad de Tres Chiflones. REFERENCIAS ARIAS, José Propuesta de redes asociativas para pequeños propietarios forestales productores de leña certificada, de las comunas de San José de la Mariquina, Corral y Valdivia. Región de los Ríos. Tesis de Grado Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales Universidad de Chile. Santiago de Chile. En preparación. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, Consultado el 11 de Agosto Disponible en OTERO, Luis La Huella del Fuego. Historia de los bosques nativos. Poblamiento y cambios en el paisaje del sur de Chile. Santiago, Chile. Pehuén Editores. 171 p. VERGARA, Gerardo; GAYOSO, Jorge Una aplicación de métodos de conocimiento base y clasificación difusa para predecir calidad de agua en tres comunas del sur de Chile. Bosque (Valdivia), vol.29, no.2, p WODA, Christine, HUBER, Anton; DOHRENBUSCH, Achim Vegetación epifita y captación de neblina en bosques siempreverdes en la Cordillera Pelada, sur de Chile. Bosque (Valdivia), vol.27, no.3, p Bosque Nativo

9 Bosque Nativo Nº 44 - ArtIculos tecnicos ARTÍCULO TÉCNICO Seis años de respuesta de una plantación mixta de coihue y raulí en la Precordillera de la Costa de Valdivia Daniel P. Soto 1, 2, *, Andrea I. Ríos 3 1Instituto de Silvicultura, Universidad Austral, casilla 567, Valdivia, Chile 2Socio de la AIFBN, Capítulo Los Ríos, Valdivia, Chile 3Laboratorio de Geomática, Instituto de Manejo Forestal, Universidad Austral, Valdivia, Chile * danielsoto@uach.cl Resumen Estudiamos la respuesta en crecimiento de una plantación mixta de coihue y raulí sometida a manejo intensivo en sus primeros 6 años de desarrollo, en la Precordillera de la Costa. La plantación muestra un mayor desarrollo de coihue sobre raulí, en las variables de productividad analizadas, y que coihue (63% de árboles con doble flechas) presenta una forma deficiente respecto a raulí (6% de árboles con doble flechas). Los resultados sugieren que los crecimientos alcanzados por estas especies son superiores a los reportados por otros estudios en los últimos 20 años de investigación con plantaciones nativas. De esta manera, los crecimientos medios anuales registrados son superiores en un 52% para coihue y un 37% para raulí en altura, y un 62% para coihue y un 63% para raulí en cuanto al diámetro a la altura del pecho. Estos resultados son equivalentes a los documentados para Pinus radiata en sus primeros años de desarrollo con manejo intensivo. Finalmente, recalcamos que estos excelentes crecimientos registrados para estas especies representan una excelente oportunidad para diversificación de plantaciones y futuros productos forestales para nuestro país, enfocados a los medianos y pequeños propietarios forestales. 1. Introducción Dentro de las especies forestales nativas presentes en Chile, Nothofagus dombeyi (coihue) y N. nervosa (raulí) poseen un reconocido potencial productivo, condición que ha despertado el interés por su viverización, el manejo de renovales y hasta el establecimiento de plantaciones (Donoso et al., 2007b). Las primeras experiencias se conocen desde los años 50, en un principio con ensayos a pequeña escala, ubicadas tanto en la Cordillera de los Andes como en la Cordillera de la Costa de la región de Los Rios y de Los Lagos. Estas fueron iniciadas en su mayoría con rudimentarias técnicas de establecimiento, usando plantas extraídas del bosque con inadecuada selección y ocasionalmente repicadas de bosque a vivero, (Contreras et al. 1996). Durante los últimos años, la contribución realizada por la investigación en plantaciones nativas ha permitido recopilar una serie de experiencias relacionadas con el establecimiento y desarrollo de plantaciones con estas especies (Hernández 1996, Barría 1996) dentro y fuera de su rango de distribución natural (Donoso et al. 1999; 2005; 2007a, b; Flores et al., 2006; Büchner, 2007; Ríos, 2008). La búsqueda de alternativas a las tradicionales plantaciones de especies exóticas es un fenómeno que está ocurriendo en distintas partes del mundo (Erskine et al., 2005). Por otro lado, las condiciones de clima templado lluvioso presentes en Chile permiten que coihue y raulí constituyan dos de las especies nativas más productivas en bosques secundarios (Donoso et al., 1999a) y en plantaciones (Donoso et al., 1999b; 2005; 2007a, b; Flores et al. 2006; Cubbage et al., 2007; Ríos 2008), lo cual representa una opción productiva de importancia para la diversificación forestal y recuperación de suelos degradados que ya no son utilizados con fines agrícolas. Los estudios realizados en plantaciones de coihue con escaso manejo reportan crecimientos medios anuales cercanos a 1 cm en diámetro, 1 m en altura y 18 m 3 /ha año (Donoso et al., 1999b; 2005), lo cual permite proyectar atractivos rendimientos económicos en rotaciones de aproximadamente 30 a 40 años (Cubbage et al., 2007). Estos resultados muestran el gran potencial de la especie si se aplicaran tratamientos silviculturales que incrementen su productividad, tales como control de malezas, fertilización, podas y raleos (Schlatter et al., 2001). La necesidad de continuar con la evaluación de esquemas silviculturales alternativos y que sean al mismo tiempo económicamente rentables, surge por el creciente interés de organismos públicos y particularmente por pequeños y medianos propietarios de tierras de aptitud forestal. Es por esto, que durante los últimos años el Instituto de Silvicultura de la Universidad Austral de Chile ha desarrollado dos proyectos FONDEF, uno relacionado con la viverización de especies nativas de interés económico y otro respecto al establecimiento intensivo de plantaciones nativas. Estos proyectos tuvieron su origen y base en los estudios realizados desde los años 80 por el Instituto de Silvicultura de la Universidad Austral de Chile, Bosque Nativo 7

10 centrados en el vivero bosques del sur y en los predios de la Universidad, con financiamiento de CONAF; estos trabajos consistieron principalmente en ensayos cuyo objetivo era identificar las variables ambientales y culturales que logren establecimientos exitosos de las plantaciones nativas, e incorporar los métodos adecuados e producción. Estos estudios ratifican que las plantaciones con especies de Nothofagus son una alternativa a los monocultivos de Pinus radiata y Eucaliptus spp. El presente estudio reporta el crecimiento y calidad de una plantación mixta de N. dombeyi y N. nervosa de 6 años ubicada en la Precordillera de la Costa de la Región de Los Ríos, la cual fue sometida a manejos silviculturales intensivos; (plantas de calidad, fertilización inicial y correctiva y control de maleza inicial) al establecimiento y posteriores cuidados culturales con el objetivo de potenciar su crecimiento. 2. Material y métodos 2.1 Área de estudio El lugar del estudio se ubica al sur de la ciudad de Valdivia, en la Precordillera oriental de la Costa entre los S y O a unos 80 m s.n.m. La topografía del sector corresponde a una ladera convexa de exposición Este (exposición sombría) con inclinaciones de 10 a 20%. Según Di Castri y Hayek (1976) el clima del área corresponde al templado lluvioso con influencia mediterránea, el cual se caracteriza por presentar una baja oscilación térmica debido a la influencia marina. Presenta una temperatura media anual de 12 C que llega a 18 C durante los meses más cálidos (enero-febrero) y a 5 C para los meses más fríos (julio-agosto). Las precipitaciones anuales varían entre los y los mm siendo dominantes entre mayo y agosto (Di Castri y Hayek, 1976). Los suelos son del tipo rojo arcillosos, pertenecientes a la serie los Ulmos, están formados a partir de cenizas volcánicas depositadas en diferentes espesores sobre material metamórfico, constituyendo suelos profundos a muy profundos, con buena estructuración (CIREN, 1999). Dentro de las características químicas generales destacan un ph fuertemente ácido, alto contenido de materia orgánica y N total, con adecuada relación C/N, presencia de un alto contenido de S y Fe y muy pobre en bases extraíbles y en P disponible. Además muestra altos niveles de Al extraíble y de saturación de Al, estimando de esta manera una alta capacidad de fijación de P al suelo (CIREN, 1999). 2.2 Características del ensayo Para el establecimiento se utilizaron plantas a raíz desnuda de coigüe y raulí del tipo 1/1 con semillas provenientes de Raulintal, ubicado en la Cordillera de la Costa de la XIV región ( S, O a 530 m.s.n.m.). Durante la primera temporada en vivero, ambas especies fueron cultivadas en contenedores de 24 cm 3 y posteriormente trasplantadas a platabandas a una densidad de 10 x 15 cm, en donde se les aplicó una dosis de fertilizante que consistió en 300 kg/ha de N (salitre potásico), 200 kg/ha de P (superfosfato triple) y 200 kg de K (sulfato de potasio). Las plantas seleccionadas al final de la temporada no presentaron diferencias significativas en las variables diámetro de cuello (DAC) y altura, y al momento de la plantación alcanzaron un valor medio de 0,34 ± 0,06 mm y 30,5 ± 5,70 cm respectivamente. La plantación se realizó en la última semana del año 2002 de agosto. Para ello se cercaron y habilitaron m2 de suelo ganadero, en donde se acondicionó el suelo por medio de tracción animal utilizando un surco de 30 hasta 40 cm de profundidad para eliminar posibles efectos de compactación superficial. Posteriormente se deslizó una rastra agrícola para homogeneizar los aglomerados del suelo y eliminar la competencia con malezas durante el primer año (Donoso et al., 2009). Durante la primera semana de septiembre del 2002 se aplicó una dosis inicial de 100 gr de fertilizante por planta, formando bandas laterales a una profundidad de 5 cm distanciadas a 15cm de la planta para evitar perdida por volatilización y escurrimiento superficial (Rodríguez et al., 2001; Donoso et al., 2007a). Esta dosificación de fertilizantes fue en una proporción de N 10%, P 30%, K 10% equivalente a 170 kg ha-1 aproximadamente. En el tercer año de la plantación, se realizó la primera poda para los coihues hasta la mitad de su altura total y un segundo control a la vegetación competidora (ver foto). Posteriormente al quinto año, se realizó una segunda fertilización (300 kg/ha-1) con la misma mezcla utilizada al establecimiento y una primera poda a los raulíes utilizando el mismo criterio empleado en coihue. 2.3 Diseño de plantación y mediciones. La plantación fue diseñada formando hileras de a 3 plantas por especie a favor de la pendiente. Y luego en el año 2008, se establecieron tres parcelas de 400 m 2 (18 x 23,5 m) que incluyeran 3 columnas de coihue y raulí. En cada una de las parcelas se midió DAP (cm) altura total (m) y la calidad de los individuos utilizando los criterios de forma y curvatura de los fustes definidos en la figura 1 (Donoso et al., en prensa). Para el cálculo del volumen total se utilizaron las funciones propuestas por Barría (1996) y Maureira (1995) para plantaciones de raulí y coihue ubicadas en la localidad de Riñihue y Valdivia, respectivamente (cuadro 1). Cuadro 1. Funciones de volumen total (m 3 ) para plantaciones de N. nervosa y N. dombeyi en la Provincia de Valdivia Autor Especie Edad Función r 2 Barría raulí 16 Ln (V) = - 9, , x Ln (DAP2*H) 0,976 (1996) Maureira coihue 11 V = *DAP2 0,980 (1995) Ln (V): logaritmo natural del volumen total (m3/ssc); DAP: diámetro a la altura del pecho 1,3 m (cm); H: altura total (m); r 2 : coeficiente de determinación. Figura. 1. Forma y ángulo de los árboles evaluados en el estudio (Donoso et al., en prensa) 8 Bosque Nativo

11 Bosque Nativo Nº 44 - ArtIculos tecnicos 2.4 Análisis estadístico Se evaluaron diferencias significativas para las variables DAP (cm) y altura (m) entre ambas especies por medio de la prueba t, previo chequeo de la homogeneidad de la varianza a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov y la homocedasticidad por medio de la prueba de Levene. La calidad de la plantación en cuanto a forma y ángulo de los futes se analizó por medio de la prueba Kruzkal-Wallis (H), y ante diferencias significativas se separaron las medias por medio de la prueba de Mann-Whtiney (alfa = 0,05). 3. Resultados presenta bifurcaciones como doble flecha y el 17,1% forma disuelta o múltiples ramificaciones (62,8 % árboles con bifurcaciones + disuelta). Por otro lado, los fustes que no presentan curvaturas corresponden al 85,7% de los árboles, y el 14,3% presenta curvaturas leves; no se observaron curvaturas fuertes a diferencia de raulí (cuadro 1). (%) Forma 1 Forma 2 Forma 3 Al sexto año de crecimiento la plantación presenta una sobrevivencia del 67% para raulí y 86% para coihue. La altura alcanzada por coihue es de 9,11±2,26 m; CV=24.3% (media ± desviación estándar; coeficiente de variación) y de 7,42±1,73 m; CV=23.3% por raulí (figura 2), lo cual indica la existencia de diferencias significativas (P = 0,001) al comparar las alturas medias entre ambas especies, ya que coihue es superior en un 17,5% (1,69 m), lo cual señala que durante los primeros 6 años de desarrollo, el incremento medio anual (IMA) en altura es de 1,52 m para coihue y de 1,24 m para raulí. De igual manera, coihue presenta un mayor crecimiento en diámetro (9,72±2,37cm; CV=24.3%) comparado con raulí (7,77±3,05 cm; CV=39.2%), ya que es un 24,1% superior (1,95 cm; P = 0,004), lo cual indica un IMA en diámetro de 1,62 cm para coihue y 1,3 cm para raulí. (%) Coihue Raulí Plantación Forma de árboles Angulo 1 Angulo 2 Angulo Coihue Raulí Plantación Angulo de árboles Figura 3. Criterios de calidad evaluados para coihue y raulí a los 6 años en una plantación mixta ubicada la Cordillera de la Costa de la XIV región. Figura 2. Gráficos de caja para los a) diámetros y b) alturas en una plantación mixta de coihue y raulí a los 6 años en la Cordillera de la Costa de la XIV región. El diámetro medio cuadrático (DMC) de la plantación es de 9,19 cm, siendo de 9,99 cm para coihue y de 8,33cm para raulí. El área basal para coihue de 5,49 m 2 ha-1 y para raulí de 3,93 m 2 ha-1. Según las funciones de volumen, el rendimiento calculado al sexto año es de 22,21 m 3 /ha-1 para coihue y 17,93 m 3 /ha-1 para raulí. De acuerdo a los criterios que determinan la calidad, se estimó que el 94,4% de los raulíes poseen un fuste recto (forma 1) y sólo el 5,6% restante presenta bifurcaciones, y copa disuelta (cuadro 1). En cuanto a la curvatura el 83,3% presenta fustes libres de curvaturas, el 5,6% curvaturas leves y el 11,1% curvaturas fuertes. Del mismo modo se estimó que el 37,15% de los coihues presenta fustes rectos (forma 1), el 45,7% Según la prueba de Kruzkal-Wallis existen diferencias significativas en las formas de los fustes (p<0,001), esto debido principalmente a la mayor presencia de bifurcaciones en los fustes de coihue al compararlo con raulí. En cuanto a las curvaturas, ambas especies presentaron sobre un 80 % fustes sin curvaturas, no existiendo diferencias significativas entre la especies (P > 0,05). Discusión Como respuesta a los tratamientos silviculturales aplicados a la plantación, coihue presenta hasta el sexto año un mayor crecimiento que raulí, siendo esta diferencia de 1,69 m para la altura y 1,95 cm para el diámetro (figura 2). Estos resultados son consistentes con los crecimientos reportados en otros estudios realizados en plantaciones nativas establecidas con escasa silvicultura (Donoso et al. 1993, 1999, 2005), en donde se señalan crecimientos en diámetro que en promedio tienden a 0,8 cm para raulí y 1 cm para coihue, y alturas de 0,8 m para raulí y 1 m para coihue. Para el Bosque Nativo 9

12 presente caso, las alturas medias alcanzadas por coihue y raulí superan en un 52% (9,1m) y 37% (7,4m) a estos registros, y de igual modo para el IMA en diámetro, que es un 62% superior (1,62cm) en coihue y un 62,5% (1,3cm) en raulí. En cuanto a la calidad coihue presenta una menor calidad fustal que raulí, ya que sólo un 37% de los árboles no presentan bifurcaciones y un 63% presenta bifurcaciones y copas disueltas (cuadro 1). Contrariamente, raulí presenta una excelente calidad, donde el 94,4 % de los árboles son de buena forma y sólo un 6% presenta bifurcaciones o copas disueltas. Por otro lado, las curvaturas no estuvieron presentes en forma significativa para ambas especies, pues ambas cuentan con más de un 83% de los fustes con forma recta (cuadro 1). La mayor sobrevivencia de coihue en la plantación se explica por su alta capacidad de adaptación a condiciones de sitio desfavorables (Büchner, 2007), lo que no ocurre con raulí, especie en que el crecimiento se ve restringido por su menor adaptación a condiciones desfavorables de sitio, como lo son las de la Cordillera de la Costa, pero a la vez muy sensible a un estimulo nutritivo y a la mejora estructural del suelo (Ríos, 2008). En general, a nivel geográfico los crecimientos obtenidos en plantaciones de raulí y coihue en la Precordillera y Cordillera de Los Andes, son superiores a los observados en la Depresión Intermedia y Cordillera de la Costa, lo cual confirma el alto requerimiento de sitio de raulí comparado con el de coihue (Donoso et al., 1999b). Por otro lado, se ha documentado que coihue es menos sensible a estímulos nutricionales adicionales (Donoso et al., en prensa), pero es nuestro trabajo se demuestra que tratamientos oportunos y periódicos mejoran y mantienen una respuesta adicional en crecimiento, siendo los estos desarrollos similares a los reportados para P. radiata con la aplicación de tratamientos silviculturales en sus primeros 4 años (Rubilar et al., 2008). Los crecimientos obtenidos en esta plantación son superiores a los reportados en otros estudios para coihue (Donoso et al. 1993, 1999, 2005, 2007, Büchner 2007) y raulí (Donoso et al. 1993, Flores et al. 2006, Reyes et al., 2007) fuera de la distribución natural de la especie y en donde no se utilizaron actividades silviculturales intensivas al establecimiento, lo que sugiere que la utilización de plantas de calidad, el acondicionamiento físico del suelo acompañado del periódico control de la vegetación competidora y la fertilización, son actividades silviculturales que potencian el crecimiento de ambas especies en la Precordillera de la Costa chilena. Sin embargo, existe un antecedente de una plantaciones de raulí de 5 años establecidas con tratamientos silviculturales intensivos (subsolado, sucesivos controles de maleza y fertilización), en suelos Trumaos de la Depresión Intermedia de Panguipulli (Ríos, 2008), en donde el rendimiento en volumen alcanzó los 20 m 3 /ha, en individuos con alturas medias de 6,59 ± 1,25 m y diámetros de 8,67 ± 2,12 cm, con crecimientos anuales de hasta 2,5 cm/año para el diámetro y entre 1,3 m y 1,5 m/año en altura; crecimientos superiores a los reportados en este estudio y que además son comparables a los obtenidos en tablas de simulación de Pinus radiata con manejo intensivo para un índice de sitio 28m, lo cual era impensado para cualquier especie nativa hace un tiempo atrás. Pero en términos generales se resaltan geográficamente mejores crecimientos en la Cordillera de Los Andes y la Depresión Intermedia sobre la cordillera de la costa (Donoso et al. 1999b), debido que raulí es mas demandante de mejores sitio (suelos fértiles) para su desarrollo (Donoso 1993, Donoso et al. 1999b). El establecimiento de plantaciones con un cultivo adecuado y la aplicación de técnicas como fertilización y control de malezas demuestran una influencia positiva en el crecimiento de las especies de estudio. Por esto, es importante recalcar que del mismo modo que en las especies exóticas de cultivo masivo en Chile, el desarrollo de plantaciones nativas como las presentadas en este estudio, logran un mayor crecimiento al ser cultivadas adecuadamente, resultados que hacen promisoria y alentadora las proyecciones y constituye una interesante alternativa de producción en el marco de futuros planes de diversificación enfocados a los distintos actores forestales del país. En cuanto a la calidad de coihue, la presencia de bifurcaciones representa un nuevo desafío para los silvicultores, ya que deberán desarrollarse preguntas como qué las produce?, será necesario realizar controles?, cuándo y cómo hacer los controles?, serán necesarios planes de mejoramiento genético de largo plazo?, con el propósito de lograr a la edad de rotación un número adecuado de árboles de excelente calidad que maximicen la rentabilidad del suelo forestal. Agradecimientos A los proyecto FONDEF D04I1271, al proyecto leña de la AIFBN, y al convenio CONAF-UACH. GT Soto y CP Soto por el establecimiento y manutención del ensayo, y a los comentarios de Pablo Donoso y Daniel Uteau, y en forma muy especial a los comentarios y sugerencias del editor Claudio Donoso. Literatura citada Barría P Comparación de la estructura y crecimiento de una plantación de roble-raulí con una de roble-raulí-ulmo en la provincia de Valdivia. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad Austral, Valdivia, Chile. 110 p. Büchner C Respuesta inicial de una plantación de Nothofagus dombeyi (MIRB) OERST a distintas dosis de fertilizante, en la Precordillera de la Costa de Valdivia. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad Austral, Valdivia, Chile. 34 p. CIREN (Centro de Información de Recursos Naturales) Estudio Agrológico de la Provincia de Valdivia -X Región. Descripciones de suelos. Materiales y Símbolos. Santiago, Chile. 199 p. Contreras A, Otero L, Barrales L, Ojeda L Estudio de crecimiento de una plantación de Raulí ubicada en el sector de Panguipulli y expectativas de crecimiento. Bosque. 17(1): 3-7. Cubbage F, MacDonagh P, Sawinski J, Rubilar R, Donoso PJ, Ferreira A, Hoeflich V, Morales V, Ferreira G, Balmelli G, Jacek Siry M, Báez N, Álvarez J Timber Investment Returns for Selected Plantations and Native Forests in South America and the Southern United States. New Forests 33(3): Di Castri F, Hayek ER Bioclimatología de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Donoso PJ, Donoso C, Utreras F, Zuñiga A, Soto DP El Majestuoso Coihue Valdiviano. Chile Forestal 318: Bosque Nativo

13 Bosque Nativo Nº 44 - ArtIculos tecnicos Donoso PJ, Gerding V, Uteau D, Soto DP, Thiers O, Donoso C. 2007a. Establecimiento y crecimiento inicial de una plantación tardía de Nothofagus dombeyi en Los Andes valdivianos. Bosque 28(3): Donoso PJ, Monfil T, Otero L, Barrales L Estudio de crecimiento de plantaciones y renovales de especies nativas en el área andina de la provincia de Valdivia y Cautín. Ciencia e Investigación Forestal 7(2): Donoso PJ, Cabezas C, Lavanderos A, Donoso C. 1999a. Desarrollo de renovales de coihue común (Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst.) en la Cordillera de la Costa y de los Andes de la Provincia de Valdivia en sus primeros 25 años. Bosque 20(2): Donoso PJ, Gonzalez ME, Escobar B, Basso I, Otero L. 1999b. Viverización y plantación de Raulí, Roble y Coihue en Chile. En: Donoso C, Lara A. (Eds.) Silvicultura de los Bosques Nativos de Chile, p Ed. Universitaria, Santiago, Chile. Donoso PJ, Soto DP, Donoso C, Rivera H. 2007b. Crecimiento comparativo de Nothofagus dombeyi, N. obliqua y N. alpina en la Provincia de Valdivia. Bosque Nativo 40; Donoso PJ, Soto DP, Schlatter JE, Büchner CA Effects of early fertilization on the performance of planted Nothofagus dombeyi in the Coastal Range of south-central Chile. Cien. Inv. Agrar. (en prensa). Erskine PD, Lamb D, Borschmann G Growth performance and management of a mixed rainforest tree plantation. New Forests 29: Flores M, Donoso PJ, Donoso C Raulí: Opción Productiva para el sur de Chile. Chile Forestal 323: Hernández E Análisis del crecimiento de una plantación de Raulí (Nothofagus alpina (Poepp. Et Endl.) Oerst.) en la Precordillera andina de la provincia de Valdivia. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad Austral, Valdivia, Chile. 74 p Maureira J Caracterización y evaluación del crecimiento de tres plantaciones de Coihue común Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. ubicadas en la Provincia de Valdivia. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad Austral, Valdivia, Chile. 66p. Ríos AI Desarrollo inicial de plantaciones de Raulí y Raulí-Roble bajo un régimen de establecimiento intensivo en la Depresión Intermedia de la Región de Los Ríos. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad Austral, Valdivia, Chile. 42 p. Rubilar R, Blevins L, Toro J, Vita A, Muñoz F Early response of Pinus radiata plantations to weed control and fertilization on metamorphic soils of the Coastal Range, Maule Region, Chile. Bosque 29(1): Rodriguez J, Pinochet D, Matus FJ Fertilización de los cultivos. LOM Ediciones, Santiago, Chile. Reyes R, Gerding V, Donoso C Crecimiento de una plantación de Nothofagus nervosa durante 20 años en Valdivia. Bosque 28(2): Schlatter JE, Gerding V, Brandt E Silvicultura. In: SQM (Sociedad Química y Minera de Chile) (ed.), Agenda del Salitre. Santiago, Chile a los 3 años de edad 2007 a los 5 años de edad Bosque Nativo 11

14 ARTÍCULO TÉCNICO Fotografías Hemisféricas: un método para estimar estructuras del dosel arbóreo e iluminación en el interior del bosque Alvaro Promis 1, Gustavo Cruz 2 1 Dr. Ingeniero Forestal, Departamento de Silvicultura, Universidad de Chile y Waldbau Institut, Universität Freiburg, Alemania alvaro.promis@gmail.com 2 Dr. Ingeniero Forestal, Departamento de Silvicultura, Universidad de Chile gcruz@uchile.cl Importancia de la descripción de la estructura del dosel arbóreo y las estimaciones de luz en el interior del bosque La estructura del dosel arbóreo (Figura 1) corresponde a la disposición espacial (distribución y orientación), la superficie y la forma de los órganos aéreos de los árboles en un bosque. Esta estructura es dinámica y cambia a escalas de tiempo que pueden ir desde minutos hasta años. Así por ejemplo, las plantas heliotrópicas siguen la luz del sol a través del día, y aquellas caducifolias pierden su follaje, o parte de él, durante la época desfavorable, que corresponde a la estación más fría en los climas templados, o la época seca en los climas cálidos y áridos. Las descripciones de las estructuras de los doseles arbóreos son esenciales para entender la influencia que ejerce éste sobre la interacción entre la planta y el ambiente. La estructura del dosel arbóreo, en particular su cobertura, controla la cantidad, calidad, y la distribución espacial y temporal de la luz en el bosque. Ésta también influye en las intercepción de la lluvia y en los movimientos del aire al interior del bosque, por lo tanto, condiciona las precipitaciones dentro del bosque (directa, por goteo y fustal), la humedad del aire, la temperatura, el viento, la humedad del suelo y la evapotranspiración en el bosque (ver Novoa 1998, Promis 1999). Como los niveles de luz en el interior del bosque varían espacial y temporalmente (hora, día, año), para su medición es necesario tomar muchas muestras mediante un número fijo de sensores estáticos o móviles en el rodal, de manera de caracterizar las condiciones promedio de luminosidad interior de éste. En otros casos, es necesario realizar mediciones puntuales de la luminosidad, para estudiar a nivel local, el crecimiento de árboles individuales, de la regeneración o del sotobosque en el rodal. Existen diferentes métodos o técnicas que estiman en forma directa o indirecta la cobertura del dosel arbóreo y la luz incidente en el interior del bosque. Los métodos directos usan sensores de radiación, tales como mediciones fotométricas (luminosidad), radiométricas (radiación solar), o de radiación fotosintéticamente activa (PAR; Photosynthetically Active Radiation). Sin embargo, la mayoría de estos sensores deben ser conectados a un acumulador de datos (datalogger), para colectar información continua sobre períodos largos de tiempo. Esto requiere altas inversiones en equipamiento, instalación, mantención y en la colección de los datos, por lo tanto el uso de este método está limitado a un pequeño número de puntos de muestreo o en sitios seleccionados para tales fines. 12 Bosque Nativo Como ejemplos de métodos directos usados en investigaciones para los bosques nativos chilenos se pueden mencionar los trabajos realizados por Promis (1999), Caldentey et al. (1999/2000), Hernández (2003), Sánchez (2003) y Caldentey et al. (2009). En éstos se han estudiado por un largo tiempo, los efectos de una corta de protección sobre el microclima en un

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS. Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca.

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS. Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca. RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS Nombre del Proyecto Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca. Localización Región Provincia Comuna Localidad Los Lagos Llanquihue Puerto

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS Nombre del Proyecto Manejo de renovales de bosque nativo del tipo siempreverde, asesoría en ordenamiento predial y territorial e implementación de Vivero Comunitario

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

Evaluación y procesamiento de datos

Evaluación y procesamiento de datos Patricio i Emanuelli (GTZ) Evaluación y procesamiento de datos MESA DE EXPERTOS SOBRE MONITOREO FORESTAL Primera Reunión: Requerimientos mínimos para el monitoreo de los recursos forestales en el marco

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2009 Instituto Nacional de Estadísticas. 2009. Subdirección de Operaciones Departamento de Estadísticas Agropecuarias y Medioambientales.

Más detalles

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú - Raphael Mankopf Student in the Master of Science in Economics and Master in international Management CEMS at Stockholm School of Economics. Sweden Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN INFORME PROYECTO DIPUC - VRAID PRIMERA MEDICIÓN GENERACIÓN AÑO 2007 Unidad 4 Socialización Religiosa Investigadores Responsables Roberto

Más detalles

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja

Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Resultados de las modificaciones introducidas en el sistema de seguros para la granja Domingo Quintans 1 María Methol 2 El artículo reporta los avances en el sistema de seguros para el sector granjero

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE El presente estudio fue elaborado con la colaboración y gracias a los aportes de

Más detalles

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear Análisis FODA El Análisis FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma,

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project

Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project Enseñando a Enseñar Ética y Responsabilidad Profesional del Abogado Ciudadanos al Día Facultad de Derecho de la PUCP World Justice Project Informe de resultados El presente documento tiene como finalidad

Más detalles

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011 Moisés Carrasco Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación 1/40 30 de mayo de 2013 Motivación Objetivos Instrumento Metodología Costos de oportunidad Resultados costo de oportunidad Subsidio

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Herramientas para combatir la desertificación

Herramientas para combatir la desertificación Centro del Desierto de Atacama Pontificia Universidad Católica de Chile - TALLER N 5 - UN ALTO EN EL DESIERTO Herramientas para combatir la desertificación UN ALTO EN EL DESIERTO www.unaltoeneldesierto.cl

Más detalles

Cruz Blanca Compañía de Seguros de Vida S.A. Razón reseña: Reseña anual. Septiembre 2014

Cruz Blanca Compañía de Seguros de Vida S.A. Razón reseña: Reseña anual. Septiembre 2014 Razón reseña: Reseña anual A n a l i s t a Ignacio Peñaloza F. Tel. 56 22433 52 00 ignacio.penaloza@humphreys.cl Cruz Blanca Compañía de Seguros de Vida S.A. Isidora Goyenechea 3621 Piso16º Las Condes,

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

BASE DE DATOS FINANCIADA POR: TERCER CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (B) Acercar la asociación a las familias APA CP SEIS DE DICIEMBRE. Madrid. FAPA Francisco Giner de los Ríos. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para incrementar la

Más detalles

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL 1360 TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL RESUMEN Malagón Bernal, José Luís Barrera Algarín, Evaristo Sánchez Armenteros, Mª Del Mar La presente comunicación

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS.

MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. MODELO ESTACIONAL DE LLUVIAS EN BASE A PROCESOS DE POISSON NO HOMOGÉNEOS. I.1 OBJETIVO Y UTILIDAD: El objetivo principal de este trabajo, realizado como Trabajo Final de Máster en Ingeniería Hidráulica

Más detalles

COSECHA FORESTAL cosecha forestal

COSECHA FORESTAL cosecha forestal COSECHA FORESTAL Entendemos por cosecha forestal, al conjunto planificado de actividades relacionadas con la corta, procesamiento y extracción de trozas u otras partes aprovechables de los árboles, para

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Forest Stewardship Council FSC España

Forest Stewardship Council FSC España PRINCIPIO 10 Aplicación de las Actividades de Gestión Las actividades de Gestión realizadas por o para la Organización en la Unidad de Gestión se deberán seleccionar y aplicar en concordancia con las políticas

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

http://www.nicasoft.com.ni

http://www.nicasoft.com.ni BSC-RH es un sistema automatizado de planificación estratégica y gestión, utilizado en empresas para direccionar las actividades del negocio a la visión y estrategia de la organización. Mejora la comunicación

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

Cuestionario para la planificación estratégica

Cuestionario para la planificación estratégica Tomado del libro THE WAY TO WEALTH, Parte 3, de Brian Tracy. Cuestionario para la planificación estratégica Su capacidad para pensar, planificar y actuar estratégicamente tendrá un mayor efecto en las

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia: 6 Evaluación de Desempeño Ambiental, ISO 14031 I. Breve descripción 1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. 2. Objetivo de la herramienta. Evaluar el desempeño ambiental

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Cierre de Brecha Digital Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación

Más detalles

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 ALUMNOS ACTUALES Leyenda: AA: Alumnos actuales de las diferentes carreras de la Facultad de Economía Conclusión I (AA) Más de la mitad de alumnos entrevistados

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

LICENCIA PLATAFORMA ERM

LICENCIA PLATAFORMA ERM LICENCIA PLATAFORMA ERM 1. Introducción A una década de haber arrancado un nuevo milenio las organizaciones experimentan una serie de retos debido a la manera de hacer negocios, la sociedad, el mercado

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

RRHH 3er Foro El capital humano es nuestro recurso más importante

RRHH 3er Foro El capital humano es nuestro recurso más importante RRHH 3er Foro El capital humano es nuestro recurso más importante Agenda Una mirada al recurso humano La importancia de la búsqueda y selección de personas El proceso de selección Las nuevas tendencias

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

Anexo Técnico 1 Análisis de las encuestas por ruta temática Mundial Sub 20

Anexo Técnico 1 Análisis de las encuestas por ruta temática Mundial Sub 20 Anexo Técnico 1 Análisis de las encuestas por ruta temática Mundial Sub 20 Tabla de Contenido 1. Ruta: Jardín Botánico 1.1 Datos generales de la ruta 1.2 Resultados de las encuestas 1.2.1 Estudio demográfico

Más detalles

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PRESENTACION: Esta propuesta que hoy presentamos, pretende canalizar todos los recursos y esfuerzos para lograr los ajustes económicos

Más detalles

Planeación y desarrollo de empresas multinacionales

Planeación y desarrollo de empresas multinacionales Planeación y desarrollo de empresas multinacionales Tema 9 Razones para las alianzas estratégicas Introducción al tema Cuando una empresa decide ingresar a un mercado extranjero, se enfrenta a una serie

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Desarrollo de Publicaciones del Fondo Concursable FONDO CONCURSABLE PARA COMUNIDADES VECINAS EN ÁREAS PROTEGIDAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Desarrollo de Publicaciones del Fondo Concursable FONDO CONCURSABLE PARA COMUNIDADES VECINAS EN ÁREAS PROTEGIDAS TÉRMINOS DE REFERENCIA Desarrollo de Publicaciones del Fondo Concursable FONDO CONCURSABLE PARA COMUNIDADES VECINAS EN ÁREAS PROTEGIDAS Valdivia, Marzo 2013 I.- ANTECEDENTES SOBRE WWF WWF, la organización

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. RECONOCERIA MIS ERRORES.SI TUVIERA ALGUNO El hombre

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

Que es el Seguro Nacional de Salud?

Que es el Seguro Nacional de Salud? Que es el Seguro Nacional de Salud? Es una Administradora de Riesgos de Salud, pública, autónoma, cuya base legal se sustenta en la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social. MISION

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL

Estadística con Excel Informática 4º ESO ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. Introducción ESTADÍSTICA CO EXCEL La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron:

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron: Financiamiento de la Educación Escolar. Colegio de Profesores de Chile A.G. I. Críticas al financiamiento a la demanda (voucher) - La determinación del monto de la subvención no responde a necesidades

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Geólogos del Mundo Asturias

Geólogos del Mundo Asturias Esta ficha resume las actividades realizadas durante esta primera parte del proyecto (Agosto de 2008 Abril de 2009) mencionándose también algunos aspectos relacionados con las siguientes etapas. FICHA

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

CERTIFICACIÓN FORESTAL

CERTIFICACIÓN FORESTAL CERTIFICACIÓN FORESTAL CERTIFICACIÓN FORESTAL FICHA INFORMATIVA Editado por: Luís Tolentino, Ramón Díaz y Teresa Disla Agosto del 2007 La certificación forestal es un sistema de monitoreo del bosque, seguimiento

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008 ENCUESTA DE DESARROLLO E INNOVACION TECNOLOGICA SECTOR SERVICIOS 2004-2005 Contenido Resumen Resumen 1. Inversión en actividades de desarrollo e innovación tecnológica

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Vacaciones de los jóvenes Universitarios

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Vacaciones de los jóvenes Universitarios FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Vacaciones de los jóvenes Universitarios Enero 2010 Vacaciones de los Jóvenes Universitarios Resumen El Centro de Estudios de

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata L. Amaral & A. González; I+D 6 de Noviembre 2014 Introducción Objetivos Metodología Resultados Discusión Control biológico Consideraciones finales

Más detalles