ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS EN EL ANCIANO GERARDO FORTEA CABO HOSPITAL DOCTOR MOLINER FEBRERO DE 2007
|
|
- Jaime Acosta Herrero
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS EN EL ANCIANO GERARDO FORTEA CABO HOSPITAL DOCTOR MOLINER FEBRERO DE 2007
2 DEFINICIÓN Las crisis epilépticas en los ancianos son aquellas que comienzan en personas mayores de años. Por tanto se excluyen aquellas epilepsias que se inician en edades más tempranas. Crisis sintomáticas agudas (frente a remotas) son aquellas en las que se identifica uno o más factores precipitantes en las dos semanas previas. Epilepsia tardía es la recurrencia de las crisis.
3 EPIDEMIOLOGÍA El 25% de nuevos casos se diagnostican en esta edad. La incidencia y prevalencia son mayores que en la edad infantil. Predominan en los hombres sobre las mujeres. El 70% son de inicio focal. El 30-50% son de etiología vásculo-cerebral. En el 30% de los casos la etiología es desconocida. El 30% de las crisis sintomáticas agudas se presentan como estado epiléptico. Las crisis epilépticas representan sólo el 15% de las alteraciones cerebrales transitorias.
4 ALGUNAS PECULIARIDADES El riesgo de recurrencia es más alto en el primer año de una afectación cerebral, y lo aumentan las crisis parciales de causa conocida, las anomalías en la exploración neurológica, en la neuroimagen y en el EEG. El foco epiléptico se localiza preferentemente en los lóbulos frontales y parietales y no en los temporales, por lo que las auras psíquicas son menos frecuentes. Predominan las crisis motoras, sensitivas o los estados confusionales, asociados a su origen frontal o parietal. Los estados confusionales prolongados pueden deberse a periodos pocríticos prolongados o estados epilépticos no convulsivos (como los producidos por la supresión brusca de benzodiacepinas o barbitúricos). Los déficits focales postictales son más prolongados.
5 ETIOLOGÍA DE LAS CRISIS NO PROVOCADAS Etiología (%) Accidente vascular cerebral Criptogenéticas Demencias Neoplásicas 4-6 Traumáticas 2-5
6 ETIOLOGÍA DE LAS CRISIS SINTOMÁTICAS AGUDAS Etiología (%) Accidente vascular cerebral Tóxico-metabólica Neoplásica 8-10 Traumática 4-10 Alcohol 3-5 Infección del SNC 2-3
7 EL PROCESO DIAGNÓSTICO Confirmar el diagnóstico de crisis y descartar otros cuadros que pueden plantearse dentro del diagnóstico diferencial. Establecer el diagnóstico sindrómico en el caso de crisis recurrentes, de cara a emitir un pronóstico y elegir el mejor tratamiento. Determinar la etiología para establecer un tratamiento específico si procede. En el caso de crisis aislada estudiar los factores de riesgo de recurrencia que ayudan a la decisión de iniciar o no tratamiento con antiepilépticos.
8 ANAMNESIS Datos fundamentales que se deben recoger: Existencia de pródromos (tipo de aura, mareo, sintomatología vagal ) Pérdida de consciencia (completa o desconexión parcial) y duración Movimientos anómalos (versión cefálica, automatismos orales o de extremidades, rigidez, clonías, mioclonías) Situaciones desencadenantes (vigilia, sueño, consumo o privación de alcohol, fármacos ) Grado de alerta tras el evento y existencia de déficit focal poscrítico. Antecedentes: Cualquier enfermedad neurológica o sistémica que pueda producir crisis sintomáticas (factores de riesgo adquiridos para epilepsia), consumo de alcohol; consumo, cambio o retirada de fármacos psicotropos (bzd, antidepresivos) Episodios previos similares, de desconexión del medio o movimientos involuntarios.
9 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Síncope de origen cardíaco Síncope no cardíaco: Vasomotor (miccional, tusígeno ) Ortostatismo Medicamentoso (hipotensores, fenotiacinas, levodopa, tricíclicos) Enfermedad cerebro-vascular (AIT) Amnesia global transitoria Trastornos del movimiento Síndrome confusional CRISIS SÍNCOPE AIT AMNESIA GLOBAL TRANSI- TORIA AURA A veces Sensación Desvanecimiento DURACIÓN 1-2 minutos EFECTO POSTURAL SÍNTOMAS DEL EVENTO Mov. Tónicoclónicos INCONTI- NENCIA FERC. CARDÍACA SÍNTOMAS TRAS EL EVENTO Segundos a minutos no Minutos a horas no no variable no no Pérdida del tono o breves sobresaltos Déficit de un territorio de patrón vascular variable variable no no aumento Confusión. Somnolencia Irregular o disminuye variable Minutos a horas Confusión o amnesia No tiene efecto alerta alerta alerta EEG DURANTE EVENTO Epileptiforme Lentificación difusa Lentificación focal Lentificación sutil
10 La causa más frecuente de pérdida de conciencia en el anciano es el síncope. Los síncopes pueden presentarse en el anciano con automatismos, mioclonías, incluso convulsiones y confusión transitoria después del episodio sincopal. Los accidentes isquémicos transitorios suelen presentarse como síntomas negativos, las crisis epilépticas con síntomas positivos, pero a veces pueden ser negativos. Los accidentes isquémicos transitorios hemodinámicos por estenosis extracraneales de los troncos supraaórticos pueden presentar fenómenos motores transitorios ( limb shaking )
11 EXPLORACIÓN Y PRUEBAS Exploración: COMPLEMENTARIAS Sistémica y neurológica; descartar fiebre, signos de irritación meníngea y anomalías focales en la crisis aguda Pruebas complementarias: Analítica escaso rendimiento fuera del ámbito urgente, descarta las principales causas metabólicas de crisis sintomáticas agudas. EEG: Neuroimagen
12 ELECTROENCEFALOGRAMA El registro de actividad epileptiforme es menos frecuente en los ancianos (con epilepsia), detectándose sólo entre un 25-35%. Por ello su ausencia no excluye el diagnóstico. La presencia de enlentecimientos focales (ondas theta) son hallazgos frecuentes y sin valor patológico en estas edades. Las descargas epileptiformes lateralizadas periódicas pueden observarse en un 20% de personas sanas; pero el 74% de personas que las presentan tienen crisis epilépticas clínicas. Sólo el EEG crítico tiene valor diagnóstico definitivo.
13 NEUROIMAGEN La neuroimagen es esencial en la evaluación de cualquier paciente anciano con sospecha de crisis. La resonancia magnética cerebral (con contraste) es la técnica de elección porque es superior a la TAC en la detección de todos los procesos patológicos a excepción de la hemorragia subaracnoidea. La TAC sólo debe usarse en situaciones de urgencia o cuando está contraindicada la TAC.
14 MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS CRISIS DEL ANCIANO CRISIS PARCIALES Son las más frecuentes en el anciano; se estima que la mayoría de las crisis convulsivas generalizadas tienen un origen focal. Las crisis motoras pueden ser tónicas (contracción muscular sostenida) o clónicas (sacudidas musculares rítmicas). Si se prolonga días se llama epilepsia parcial continua. Crisis versivas. Cuando afecta a áreas corticales del lenguaje ocurren fenómenos como vocalizaciones, bloqueos del lenguaje o afasias transitorias. Crisis atónicas focales son las que cursan con paresia o parálisis del área corporal afectada; pueden ser especialmente prolongadas en el anciano.
15 Las crisis parciales complejas son crisis focales que se acompañan de una alteración del nivel de consciencia; puede variar desde confusión leve a inconsciencia total. Son muy frecuentes. La confusión poscrítica tras una crisis parcial compleja en una persona mayor puede durar hasta varios días. Si estas suceden con frecuencia pueden sumir al paciente en un estado que simule un deterioro cognitivo de otra naturaleza.
16 CRISIS GENERALIZADAS Se consideran características de síndromes epilépticos idiopáticos propios de niños y adolescentes. Por ello es más probable que en el anciano, de producirse, ésta haya tenido un origen focal. El inicio de verdaderas crisis primariamente generalizadas en una persona anciana suele ocurrir como consecuencia de encefalopatías posanóxicas o procesos neurodegenerativos. Las crisis de ausencias son clínicamente difíciles de distinguir de las parciales complejas, pero forman parte sólo de síndromes propios de la infancia y adolescencia, y el diagnóstico es electroencefalográfico (punta-onda a 3 ciclos por segundo). Las crisis atónicas consisten en pérdida brusca del tono muscular sin pérdida de la consciencia y características del síndrome de Lennox-Gastaut; son raras en el anciano, por lo que una caída puede deberse con más probabilidad a crisis parciales de origen frontal.
17 ESTADOS EPILÉPTICOS NO CONVULSIVOS 30% de las crisis sintomáticas agudas, sin embargo está infradiagnosticado. Clínicamente se manifiesta con disminución del nivel de consciencia, que puede oscilar entre una obnubilación leve y un coma profundo. Más raramente puede manifestarse como una agitación psicomotriz y simular un cuadro psicótico. Puede haber fenómenos motores poco evidentes como mioclonías, versión cefálica, posturas distónicas, automatismos, nistagmo Por ello debe tenerse como una posibilidad diagnóstica ante un cuadro de trastorno brusco y persistente de la consciencia o cambio conductual sin otra justificación para el mismo. Para ello resulta fundamental la realización de un EEG o un ensayo terapéutico con benzodiacepinas intravenosas.
18 TRATAMIENTO DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS EN EL ANCIANO cuándo y qué fármaco?
19 CUÁNDO SE DEBE INICIAR EL TRATAMIENTO ANTIEPILÉPTICO En las crisis sintomáticas agudas depende de la etiología: No es necesario en las tóxico-metabólicas, secundarias a fármacos o retirada de fármacos, alcohol Se aconseja en las debidas a TCE graves, HSA, ictus; pero no más de 15 días En las crisis no secundarias a un proceso agudo, valorar riesgo de recurrencia: Crisis parcial o de inicio focal, anormalidades en la exploración neurológica o neuroimagen, grafoelementos epileptiformes en el EEG, crisis durante el sueño apoya la decisión de tratamiento Normalidad en la evaluación apoya la decisión de no tratar Después de la segunda crisis siempre iniciar tratamiento
20 CONSIDERACIONES EN LA ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO Debe presuponerse que el tratamiento va a ser para toda la vida. En este grupo de edad las crisis se controlan fácilmente, por lo cual debe tenerse en cuenta no solamente la eficacia del fármaco sino también la tolerabilidad y los efectos secundarios. Todos los FAEs, tanto de primera generación como de segunda, son eficaces frente a las crisis parciales. Por este motivo la elección debería centrarse en aspectos como su perfil de seguridad, posología, interacciones, efectos secundarios y enfermedades concurrentes (que precisan de la toma de diversos fármacos, con el consiguiente riesgo de interacciones)
21 Los ancianos presentan alteraciones en la farmacocinética y farmacodinamia: alteraciones en la absorción, metabolismo, unión a proteínas, eliminación. Tienen mayor sensibilidad a los efectos secundarios Por lo tanto los rangos terapéuticos utilizados habitualmente son más estrechos
22 CARACTERÍSTICAS DEL FAE IDEAL EN EL ANCIANO Absorción del 100% Ausencia de unión a proteínas plasmáticas Sin interacciones Vida media larga Sin metabolismo hepático, ni inducción/inhibición enzimática Sin metabolitos activos Ausencia de efectos secundarios o toxicidad Ausencia de efectos en el metabolismo óseo Sin deterioro de las funciones cognitivas Y por supuesto, eficaz
23 POSIBLES PROBLEMAS CON LOS FAES DE PRIMERA GENERACIÓN FENITOINA Farmacocinética no lineal (saturación del CP 450) Disminución del metabolismo y depuración Disminución de la unión a proteínas plasmáticas Inducción de enzimas hepáticas/interacciones farmacológicas: Amiodarona, opioides, anticoagulantes orales, neurolépticos, antagonistas del calcio, corticoides, Potenciación de la osteoporosis
24 FENOBARBITAL/PRIMIDONA Metabolismo hepático y potente inductor enzimático Sedación y empeoramiento de las funciones cognitivas (atención, concentración, memoria) Produce osteomalacia Se recomienda evitar en el anciano
25 CARBAMACEPINA Alta unión a proteínas plasmáticas Vida media corta Cinética no lineal Precisa de niveles para ajuste de dosis Sus niveles se pueden modificar por otros fármacos Interacciones con otros fármacos: Analgésicos opioides, antagonistas del calcio, anticoagulantes orales, antidepresivos y antipsicóticos, benzodiacepinas, Control analítico durante los 6 primeros meses de tratamiento por riesgo de aplasia medular e hiponatremia Osteoporosis en su empleo prolongado
26 ÁCIDO VALPROICO Alta unión a proteínas plasmáticas Precisa niveles para ajuste de dosis Inhibidor enzimático (potencia fármacos como antagonistas del calcio, antiretrovirales, antidepresivos tricíclicos) Osteopenia No produce alteraciones cognitivas importantes Su uso puede ser aceptable en ancianos
27 VENTAJAS DE LOS FAEs DE SEGUNDA GENERACIÓN LAMOTRIGINA Amplio espectro, con eficacia demostrada similar a fenitoina y carbamacepina, con menor tasa de efectos adversos Ausencia de interacciones significativas con otros fármacos Menor frecuencia de rash que en poblaciones jóvenes No produce deterioro cognitivo ni pérdida de masa ósea Cinética lineal, absorción >80%, unión a proteínas 55% Permite una única toma diaria
28 LEVETIRACETAM Farmacocinética muy favorable para el anciano: absorción del 100%, casi nula unión a proteínas, farmacocinética lineal, sin interacciones con otros fármacos. Ausencia de efectos secundarios graves Dosis eficaces desde el inicio No produce alteraciones cognitivas
29 OXCARBACEPINA Eficacia demostrada similar a carbamacepina, pero: Cinética lineal Menor tasa de aplasia medular Menos interacciones farmacológicas Mejor tolerabilidad que carbamacepina No efectos cognitivos Riesgo de hiponatremia (igual que con carbamacepina)
30 PREGABALINA Cinética lineal, absorción del 100% No unión a proteínas plasmáticas No interacciones farmacológicas Dosis eficaz desde el inicio Buen perfil de tolerabilidad Ajustar dosis en insuficiencia renal
31 GABAPENTINA Perfil farmacocinético y farmacodinámico similar a pregabalina pero con cinética no lineal con dosis superiores a 1600 mg/día, por saturación en los mecanismos de absorción intestinal Según los expertos es el menos eficaz de los nuevos antiepilépticos Al igual que pregabalina requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal
32 CONCLUSIONES Algunos de los nuevos FAEs son de primera elección en el paciente anciano, debido a que tienen igual eficacia pero menos interacciones y un perfil de seguridad mejor que los clásicos. En los consensos de expertos se consideran fármacos de primera elección a lamotrigina, levetiracetam, oxcarbacepina y gabapentina/pregabalina
Fármacos. anticonvulsivantes
Fármacos anticonvulsivantes Epilepsia: Generalidades Enfermedad neurológica frecuente Utilización n de grupos de fármacos f con acciones farmacológicas similares Objetivo principal: Evitar la propagación
EPILEPSIAS EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE. SERVICIO DE PEDIATRIA. HOSPITAL SANTA MARIA DEL ROSELL. DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ.
EPILEPSIAS EN ESCOLAR Y ADOLESCENTE. SERVICIO DE PEDIATRIA. HOSPITAL SANTA MARIA DEL ROSELL. DR. FRANCISCO RODRÍGUEZ. INTRODUCCIÓN: N: SE CONSIDERAN DOS ETAPAS: 1. LA PRIMERA INFANCIA O ETAPA PREESCOLAR
Recomendaciones. Después de una primera convulsión
Resumen de las nuevas guías basadas en la mejor evidencia disponible con recomendaciones importantes para la práctica clínica, especialmente en casos controvertidos. Dres. Vanessa Delgado, Laura Sawyer,
Entendiendo la. Epilepsia
Entendiendo la Epilepsia Qué es la Epilepsia Epilepsia o trastorno convulsivo es un trastorno cerebral en el cual una persona tiene crisis epilépticas (convulsiones) durante un tiempo. Las crisis epilépticas
Contenidos en línea SAVALnet Dr. José Luis Castillo C. EPILEPSIA. José Luis Castillo C.
EPILEPSIA. José Luis Castillo C. Departamento de Ciencias Neurológicas, Universidad de Chile Servicio de Neurología, Hospital del Salvador. Crisis epiléptica: manifestación clínica de descarga intensa
ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC
ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC CRISIS CONVULSIVAS Qué es una crisis convulsiva? Una crisis convulsiva es un trastorno neurológico que afecta al cerebro y que hace que las
EPISODIOS PAROXISTICOS:
EPISODIOS PAROXISTICOS: Son episodios que empiezan y terminan bruscamente (aunque duren días), y entre los cuales el paciente se recupera completamente. Aquellas manifestaciones de aparición brusca, breve
PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL
Revista médica de la Sociedad Cochabambina de Medicina Familiar REVISIÓN O ACTUALIZACIÓN PRIMERA CRISIS CONVULSIVA NO PROVOCADA EN NIÑOS UN ENFOQUE GENERAL Dra. Heydi Sanz Arrazola RESUMEN Las convulsiones
Dra. Bibiana Saravia Hospital Ramos Mejía Gabinete de Cefaleas
Dra. Bibiana Saravia Hospital Ramos Mejía Gabinete de Cefaleas Qué es comorbilidad? Cuando 2 enfermedades aparecen en la misma persona en forma más frecuente que lo que podría ser por simple coincidencia.
CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ
CONVULSIONES UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: CIENCIAS BIOLOGICAS IV PROF.: ALEJANDRO VAZQUEZ ALUMNA: MIRIAM GOMEZ AÑO 2007. INTRODUCCION El tema a tratar en este trabajo
Crisis Convulsiva. www.reeme.arizona.edu
Crisis Convulsiva Vidotto N. Sparacino D. Uhrig M. Szyrko V. Trucco F. Mendez B. Zeitunlian A. Dr. Luis Quinteros, Docente Cátedra C de Emergentología, Universidad Nacional Córdoba, C Argentina Objetivos
Convulsiones. Crisis Epilépticas
Crisis epilépticas Las crisis epilépticas (CE) o convulsiones constituyen el 1% de las consultas de urgencias. El riesgo de que una persona sufra epilepsia a lo largo de su vida se sitúa entre el 3-5%.
PRÁCTICA DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS SINDROME CONVULSIVO. CRISIS CONVULSIVAS
PRÁCTICA DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS SINDROME CONVULSIVO. CRISIS CONVULSIVAS Botín Cervantes Lucía Piera Pellicer J. Alfredo Diplomados en Enfermería SINDROME CONVULSIVO. CRISIS CONVULSIVAS Si se consideran
Introducción. Desde un punto de vista funcional se clasifican los fármacos f 1. Ansiolíticos que además s producen un efecto sedante-hipn
Ansiolíticos e hipnóticos Introducción El 11% de la población general de norteamericanos padece algún tipo de trastorno de ansiedad (Epidemiologic Catchment Area) La ansiedad puede ser una emoción normal
SUBRED ANGOL Y VICTORIA
PROTOCOLO PARA LA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA Desde la APS y Pediatría a Neurología infantil Patología: Epilepsias y Convulsiones febriles Objetivos 1. Asegurar a los usuarios de la sub red, la pertinencia
Neuralgias craneales y dolor facial
Neuralgias craneales y dolor facial Solo nos referiremos a las neuralgias más frecuentes y al dolor facial persistente idiopático. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO Es la neuralgia más frecuente. Se caracteriza
Estudio prospectivo de la respuesta al tratamiento farmacológico en la epilepsia infantil. Epilepsia refractaria y factores pronósticos.
UNIVERSIDAD DE GRANADA. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA Estudio prospectivo de la respuesta al tratamiento farmacológico en la epilepsia infantil. Epilepsia refractaria y factores pronósticos.
Epilepsias y Otros trastornos convulsivos. Juan Jiménez Alonso Patología Médica II Curso 2005-2006
Epilepsias y Otros trastornos convulsivos Juan Jiménez Alonso Patología Médica II Curso 2005-2006 Conceptos Epilepsia no es igual a convulsión, ni toda convulsión es por epilepsia Hay otro tipo de trastornos
Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia
Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia Carlos Ortez González Neurólogo Pediatra Hospital de Nens de Barcelona Hospital Sant Joan de Déu-UB HISTORIA EPILEPSIA: Epilambanein
Crisis convulsiva. Estado convulsivo MODULO 4 TEMA 26
Crisis convulsiva. Estado convulsivo MODULO 4 TEMA 26 Crisis convulsiva. Estado convulsivo Las crisis convulsivas (CC) constituyen el 1% de las consultas de urgencias. El riesgo de que una persona sufra
TEMA 3 REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS
TEMA 3 REACCIONES ADVERSAS DE LOS MEDICAMENTOS formigos@ua.es POSIBLES EFECTOS DE UN FÁRMACO EFECTOS DEL FÁRMACO EFECTO FARMACOLÓGICO DESEADO REACCIÓN ADVERSA EFECTO SECUNDARIO REACCIÓN ALÉRGICA EFECTO
FORMACIÓN EN MIGRAÑA PARA EL MÉDICO DEL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA AEEMT
FORMACIÓN EN MIGRAÑA PARA EL MÉDICO DEL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE NEUROLOGÍA AEEMT IMPORTANCIA LABORAL DE LA ENFERMEDAD Enfermedad crónica con repercusiones sociales, laborales y personales Enfermedad
Epilepsías. del lactante. Servicio de pediatría.
Epilepsías del lactante Dr. Rodríguez SánchezS Hospital Sta.. María a del Rosell Servicio de pediatría. a. Introducción: n: El periodo de lactante abarca desde las cuatro semanas de vida, hasta las treinta
[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría
[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría Fecha de elaboración: Marzo 2015 Fecha de consenso e implementación:
Debe utilizarse la dosis eficaz mínima durante el periodo más corto posible a fin de reducir las reacciones adversas.
ANEXO III 1 ENMIENDAS A INCLUIR EN LAS SECCIONES RELEVANTES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTIENEN NIMESULIDA (FORMULACIONES SISTÉMICAS) El texto añadido aparece
AUNQUE a menudo. La epilepsia en la infancia
OCTUBRE-2001 El cerebro es un órgano muy complejo, formado por millones de neuronas, que funciona como un gran ordenador que nos permite pensar, memorizar, mover un grupo muscular o respirar. La excitación
E P I L E P S I A. 3º. Clasificación internacional de las crisis epilépticas.
E P I L E P S I A 1º. Definición y concepto de epilepsia. La Epilepsia es un síndrome neurológico, crónico, que cursa con crisis epilépticas recurrentes. Las crisis epilépticas, son la manifestación clínica
GUIA DE MANEJO PACIENTE CON SÍNDROME CONVULSIVO PT 2005233-08
PÁGINA: 1 DE 6 GUIA DE MANEJO PACIENTE CON SÍNDROME CONVULSIVO Equipo Clínica de Paciente con Discapacidad 2008 Elaboró NORA ELENA ROJAS CASTRO Validó Aprobó PÁGINA: 2 DE 6 TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES
GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo de los Trastornos del Espectro Autista. Guía de Práctica Clínica
Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo de los Trastornos del Espectro Autista GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-528-12 Guía de Referencia Rápida F.84.0
Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central
Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0
EL SÍNDROME DE WEST. 1. Causas
EL SÍNDROME DE WEST El Síndrome de West se denomina también Espasmos Infantiles y pertenece al grupo de lo que se llama "Encefalopatías epilépticas catastróficas". Se caracteriza típicamente por tres hallazgos:
Programa de Epilepsia
DOCE RESPUESTAS SOBRE LA EPILEPSIA, Y UNA MÁS 1. Qué son las crisis epilépticas? 2. Qué es la epilepsia? 3. Cuántas personas padecen epilepsia? 4. Cuántos tipos de crisis y epilepsia hay? 5. Cuáles son
Convulsiones, Epilepsia, y otros trastornos convulsivos
Convulsiones, Epilepsia, y otros trastornos convulsivos Definición n de epilepsia: Epilepsia: es una enfermedad crónica del SNC de etiología diversa que se manifiesta por dos o más crisis paroxísticas
FARMACOS ANTIEPILEPTICOS. DR. FRANCISCO RODRIGUEZ. FEA. HOSPITAL SANTA MARIA DEL ROSELL.
FARMACOS ANTIEPILEPTICOS. DR. FRANCISCO RODRIGUEZ. FEA. HOSPITAL SANTA MARIA DEL ROSELL. Introducción: Distinguimos dos grupos de FAES: 1. FAES. Clásicos. 2. FAES de nueva generación. Fármacos antiepilépticos
FOLLETO DE INFORMACION AL PROFESIONAL. 1.4 Composición cualitativa y cuantitativa
Lexotanil Bromazepam 1. DESCRIPCIÓN 1.1 Grupo farmacoterapéutico Ansiolítico. Código ATC: N05BA08. 1.2 Forma farmacéutica Comprimidos. 1.3 Vía de administración Oral. 1.4 Composición cualitativa y cuantitativa
PRIMEROS AUXILIOS EN CONVULSIONES Y LIPOTIMIAS
PRIMEROS AUXILIOS EN CONVULSIONES Y LIPOTIMIAS E U : M A R I A PA U L I N A G U T I E R R E Z G O N Z A L E Z P R I M E R A Ñ O D E E N F E R M E R I A U P V 2012 CONVULSIONES Cuando el cerebro deja de
Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico
STATUS EPILEPTICUS Definición Operacional: Convulsión contínua nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico posterior Conceptual:
Crisis convulsivas. Crisis convulsivas 1. Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. www.asepeyo.es
Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. www.asepeyo.es 1 Definición La crisis
Los comprimidos de Lamotrigina Normon 25 mg, 50 mg, 100 mg y 200 mg son de color blanco o casi blanco y de forma redonda.
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Lamotrigina Normon 25 mg comprimidos dispersables/masticables EFG Lamotrigina Normon 50 mg comprimidos dispersables/masticables EFG Lamotrigina Normon 100 mg comprimidos dispersables/masticables
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Manifestaciones Neurológicas del LES. Dra. Anabel Jaureguiberrry
Dra. Anabel Jaureguiberrry Año 2014 - Revisión: 0 Página 1 de 5 Introducción El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad crónica, inflamatoria, inmunomediada y con diversas manifestaciones clínicas,
1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME
LEVETIRACETAM Intravenoso (IV) Alternativa en pacientes en los que la administración oral no es posible/ Tratamiento IV de crisis o del estatus epiléptico cuando fallen otros fármacos (Informe para la
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Departament de Medicina ANÁLISIS DE LA APORTACIÓN AL DIAGNÓSTICO DE LA MONITORIZACIÓN VIDEO-EEG AMBULATORIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Departament de Medicina ANÁLISIS DE LA APORTACIÓN AL DIAGNÓSTICO DE LA MONITORIZACIÓN VIDEO-EEG AMBULATORIA Tesis Doctoral presentada por Mª Pilar Fossas Felip para acceder
50 Respuestas sobre las
50 Respuestas sobre las crisis epilépticas y la epilepsia Guía destinada a personas con epilepsia y a sus familiares Autores Juan Carlos Sánchez Álvarez Neurólogo Hospital Universitario Virgen de las Nieves
Midazolam. 1.- Grupo Farmacoterapéutico: Benzodiacepina: Depresor del Sistema Nervioso Central. Inductor del sueño.
Midazolam 1.- Grupo Farmacoterapéutico: Benzodiacepina: Depresor del Sistema Nervioso Central. Inductor del sueño. 2.- Formas farmacéuticas registradas: Solución inyectable 50 mg/10ml Solución inyectable
Clínica Román - Clínica Oncológica en Madrid
El Mieloma Múltiple es la segunda neoplasia hematológica mas frecuente. No es hereditaria ni tiene ninguna causa conocida o evitable. Afecta sobre todo a personas mayores, con una media de edad en torno
CURSO SOBRE CONDUCTA ADICTIVA COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA SÍNDROME DE INTOXICACIÓN A DROGAS
CURSO SOBRE CONDUCTA ADICTIVA COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA SÍNDROME DE INTOXICACIÓN A DROGAS Dr. Franklin Jiménez Rojas CONCEPTO DE TRATAMIENTO OMS/OEA Proceso que comprende una serie de
Epilepsia. Escuela de Psicología UCV Asignatura: Neuropsiquiatría Lic. Estefania Brando
+ Epilepsia Escuela de Psicología UCV Asignatura: Neuropsiquiatría Lic. Estefania Brando + Agenda n Estadísticas n Generalidades n Etiología n Variedades Clínicas n Evaluación n Tratamiento n Investigaciones
ANTIEPILÉPTICOS ANTIEPILÉPTICOS:
ANTICONVULSIVANTES ANTICONVULSIVANTES EPILEPSIAS: Grupo de trastornos del sistema nervioso que se caracteriza por la ocurrencia de crisis epilépticas. CRISIS EPILÉPTICAS: Manifestaciones clínicas motoras,
EVALUACION DEL SINCOPE
Dr. MICHEL SERRI V. Dr. ALBERTO DOUGNAC L. EVALUACION DEL SINCOPE SINCOPE es un síndrome clínico que se caracteriza por la perdida brusca y transitoria de conciencia, no traumática; asociado a incapacidad
EL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA
EL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Autor: Dr. Javier Rivera Redondo. Unidad de Reumatología Instituto Provincial de Rehabilitación. Hospital Universitario Gregorio
Manejo de la Crisis Convulsiva
Manejo de la Crisis Convulsiva 12 Manejo de la Crisis Convulsiva 12 I Introducción 1 II Clasificación 1 III Puerta de Entrada al Protocolo 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Sintomatología Exploración
CRISIS CONVULSIVA. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA
-Edición provisional- CRISIS CONVULSIVA. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA E. H. Felipe Muñoz, C. Cocera (1), I. Andreu, C. Nieto (2), C. Rosillo (3), N. Guillamon (1) Servicios de Neurocirugía,
Detección problemas relacionados uso de drogas. Dr. Pedro Marina Psicología Médica 2003-2004 Seminario
Detección problemas relacionados uso de drogas Dr. Pedro Marina Psicología Médica 2003-2004 Seminario Drogas y sociedad El uso de alcohol y drogas es una práctica habitual. Las consecuencias de su uso
TRASTORNOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS
TRASTORNOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS DR. FRANCISCO ORTEGA GONZÁLEZ NEURÓLOGO PEDIATRA LEÓN, GTO. CONGRESO INTERAMERICANO DE PEDIATRÍA MONTERREY, N. L. 2009 DEFINICIÓN TRASTORNOS PAROXISTICO NO EPILEPTICOS
SISTEMA NERVIOSO AÑO 2012
SISTEMA NERVIOSO AÑO 2012 Accidente cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular Episodios de déficit neurológico de instalación aguda y de duración variable, causados por isquemia (falta de irrigación
GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento farmacológico del dolor neuropático en mayores de 18 años. Guía de Práctica Clínica
Guía de Referencia Rápida Tratamiento farmacológico del dolor neuropático en mayores de 18 años GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-441-11 Guía de Referencia
El principio activo de Ciclofalina 800 Comprimidos es piracetam. Cada comprimido recubierto contiene 800 mg de piracetam.
PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Ciclofalina 800 mg comprimidos Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo.
CRISIS EPILÉPTICA Manifestación clínica o EEG de una descarga excesiva y desordenada de un grupo de neuronas corticales
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS (ANTICONVULSIVANTES) CRISIS EPILÉPTICA Manifestación clínica o EEG de una descarga excesiva y desordenada de un grupo de neuronas corticales EPILEPSIA Afección crónica caracterizada
NOVEDADES TERAPÉUTICAS EN EPILEPSIA
NOVEDADES TERAPÉUTICAS EN EPILEPSIA Dra. Ana Pazos Ferro Servicio de Medicina Interna Complexo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo El tratamiento actual de la epilepsia es SINTOMÁTICO, TICO, impidiendo que
La lista de posibilidades de pérdida de conocimiento. Usted sufre de inexplicables. www.stars-es.eu
Trabajando de manera conjunta con las personas, familiares y profesionales de la medicina para ofrecer apoyo e información sobre el Síncope y síncope vasovagal Usted sufre de inexplicables La lista de
RESUMEN GENERAL DE LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LOS MEDICAMENTOS A BASE DE ÁCIDO VALPROICO/VALPROATO (véase el anexo I)
ANEXO II CONCLUSIONES CIENTÍFICAS Y MOTIVOS PARA LA MODIFICACIÓN DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO PRESENTADOS POR LA AGENCIA EUROPEA DE MEDICAMENTOS 108 CONCLUSIONES CIENTÍFICAS
Enfermería de la Infancia y la Adolescencia
María Jesús Agudo Tirado María Paz Zulueta Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Definición «Una convulsión asociada a fiebre, en ausencia de infección
PROSPECTO. Antiepiléptico, hipnótico y sedante. Barbitúrico de acción prolongada y lento comienzo de acción.
PROSPECTO LUMINAL 0,1 Comprimidos Fenobarbital (D.C.I.) COMPOSICIÓN 1 comprimido contiene fenobarbital (D.C.I.) 100 mg. Excipientes: Almidón de maíz, talco, carboximetilalmidón de sodio y estearato de
Lanexat Solución Inyectable 0,5 mg/5 ml
1. DESCRIPCIÓN 1.1 Grupo farmacoterapéutico Antagonista de las benzodiacepinas. Código ATC: V03AB25. 1.2 Forma farmacéutica Ampollas. 1.3 Vía de administración Inyección intravenosa. 1.4 Declaración de
GUIA DE ATENCION EN MEDICINA 2015-2020
GUIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL-LUMBALGIA 2015-2020 Definición: lumbalgia se define como dolor, tensión muscular o rigidez localizado entre el borde inferior de la últimas costillas y por encima de
La epilepsia activa puede producir en los
Tratamiento antiepiléptico. Vigilancia y controles 7 Jose Luis Herranz Fernández Profesor Titular de Pediatría. Universidad de Cantabria Neuropediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander
TEMA 02 - TRANQUILIZANTES MENORES
TEMA 02 - TRANQUILIZANTES MENORES 1.- BENZODIAZEPINAS Las benzodiazepinas tienen un grado variable de efectos sedantes, hipnótico, ansiolítico, anticonvulsivante y relajante muscular. El Alprazolam, tiene
Fármacos antiepilépticos y anticonvulsivantes. I. Fármacos antiepilépticos 1. FUNDAMENTOS. 2. ASPECTOS FARMACOLÓGICOS GENERALES.
Fármacos antiepilépticos y anticonvulsivantes. I. Fármacos antiepilépticos 1. FUNDAMENTOS. 2. ASPECTOS FARMACOLÓGICOS GENERALES. II. Fármacos antiparkinsonianos 1. FUNDAMENTOS. 2. FARMACOS ANTIPARKINSONIANOS
EICOSANOIDES, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES. 2) Nombre tres diferencias farmacocinéticas entre diclofenac y ácido acetilsalicílico.
EICOSANOIDES, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES 1) Tres efectos de la intoxicación con ácido acetilsalicílico. 2) Nombre tres diferencias farmacocinéticas entre diclofenac y ácido acetilsalicílico. 3) Qué
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS CRISIS DE ANSIEDAD SÍNDROME DE AGITACIÓN PSlCOMOTRIZ, CONSUMO DE ALCOHOL HISTORIA CLINICA Breve, concisa y concreta. Datos identificativos: Biográficos y sociofamiliares. Motivo
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación
PROCESO: PATOLOGÍA DOLOROSA COLUMNA VERTEBRAL SUBPROCESO: DOLOR LUMBAR Y CIATICO
Gerencia de Área De PROCESO: PATOLOGÍA DOLOROSA COLUMNA VERTEBRAL SUBPROCESO: DOLOR LUMBAR Y CIATICO (RUTA ASISTENCIAL DE INTEGRACIÓN AP AE) Esperanza Mora Artiga. Jefa de Sección Rehabilitación. Hospital
Una crisis epiléptica es la manifestación de la excitación anormal y sincronizada de una población de neuronas corticales. Esta descarga puede
Una crisis epiléptica es la manifestación de la excitación anormal y p p y sincronizada de una población de neuronas corticales. Esta descarga puede producir síntomas subjetivos o signos objetivos, en
TRATAMIENTO COADYUVANTE
TRATAMIENTO COADYUVANTE ANALGÉSICO Moderadora: Paula Jiménez Fonseca (Tutora de Residentes) Ponente: Quionia Pérez Arnillas (MIR 3) Servicio de Oncología médica del Hospital Universitario Central de Asturias
Ramón Martínez Pacheco Dpto. Farmacia y Tecnología Farmacéutica Universidad de Santiago de Compostela
Ramón Martínez Pacheco Dpto. Farmacia y Tecnología Farmacéutica Universidad de Santiago de Compostela Alrededor de 1/3 de la población son fumadores de tabaco Fumar es causa de importantes tasas de morbilidad
Programa de Epilepsia
EPILEPSIA EN EL NIÑO - Causas de epilepsia en el niño - Riesgos relacionados con las crisis - Educación y colegio - Al llegar la adolescencia EPILEPSIA EN LA MUJER - Relación de las crisis con el ciclo
GUIAS DE PRACTICA CLÍNICA EN EPILEPSIA (GPC)
GUIAS DE PRACTICA CLÍNICA EN EPILEPSIA (GPC) Lineamientos de acuerdo a la sesión 148 de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. Washington,Junio del 2011. Las
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD GUÍA DE ATENCIÓN DOLOR LUMBAR. Versión: 03 Página: 1 de 5 HOSPITAL SAN RAFAEL DE EL ESPINAL E.S.E
Versión: 03 Página: 1 de 5 REGISTRO DE MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DESCRIPCION DE LA MODIFICACION 01 NA Versiòn Original. 02 17/06/2010 Actualizaciòn. 03 10/10/2012 Actualizacion CODIGO CIE 10 M 545 1
CONCERTA 18 mg comprimidos de liberación prolongada, 30 comprimidos
CONCERTA 18 mg comprimidos de liberación prolongada, 30 comprimidos Información completa del medicamento: Datos generales del medicamento Nombre de presentación: CONCERTA 18 mg comprimidos de liberación
Recomendaciones en el paciente con epilepsia.
Recomendaciones en el paciente con epilepsia. Consideraciones generales. Los pacientes epilépticos no tienen necesidad de establecer restricciones a las actividades normales. La epilepsia no influye en
CONVULSIONES FEBRILES
CONVULSIONES FEBRILES Programa Prioritario de Epilepsia Dr. José Fernando Chanona García Coordinador del centro de atención integral de epilepsia No.61 INTRODUCCION La convulsión febril, fuera de ser un
MODAFINILO COMPRIMIDOS 200 mg
MODAFINILO COMPRIMIDOS 200 mg Lea cuidadosamente este folleto antes de la administración de éste medicamento. Contiene información importante acerca de su tratamiento. Si tiene alguna duda o no está seguro
BUPICAINA 0,5% Hiperbárica
BUPICAINA0,5%Hiperbárica BUPIVACAINA5mg/ml Inyectableintrarraquídeo Usoprofesionalexclusivo Parausoraquídeo Nocontieneconservadores Descartarcualquierremanente Envasemonodosis IndustriaArgentina Ventabajoreceta
"Prevención del Alzheimer y del Ataque Cerebral: tienen algo en común?"
"Prevención del Alzheimer y del Ataque Cerebral: tienen algo en común?" Ignacio J. Previgliano Prof. Asoc. de Medicina Interna Universidad Maimónides Director Curso Superior de Especialista en Terapia
Criterios para el diagnóstico clínico de la demencia frontotemporal
Anexo 1.10. Criterios para el diagnóstico clínico de la DLFT, demencia semántica y afasia progresiva no fluente, 51 traducido por la guía de la SEN, 2009 6,52 Criterios para el diagnóstico clínico de la
Evaluación, vigilancia y tratamiento farmacológico del niño con epilepsia ingresado.
Evaluación, vigilancia y tratamiento farmacológico del niño con epilepsia ingresado. José Miguel Ramos Fernández a, José Rafael Bretón Martínez b. a Hospital Materno-Infantil. Complejo Regional Universitario
12/10/2010. 1 Lanska MJ, Neurology 1995 2 Gluckman, Lancet 2005 (CoolCap Trial) 3 Clancy, Epilepsia 2005 NO EXISTEN EN NEONATOS!!!
Objetivos T2.4.g Convulsiones neonatales Dr H Boix Hospital Vall d Hebrón Barcelona Incidencia Etiología Clasificación Diagnóstico clínico Pruebas complementarias Tratamiento Incidencia Más comunes en
Epilepsia. 28/09/2011 Migdalia 1
Epilepsia 28/09/2011 Migdalia 1 Objetivos Conocer qué es Epilepsia Discutir signos y sintomas a traves del ciclo de vida. Reconocer diferentes tipos de epilepsia Conocer tratamiento de enfermería: emergencia
FICHA TÉCNICA. Alivio local sintomático de las infecciones leves de boca y garganta que cursan con dolor y sin fiebre.
FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO STREPSILS CON LIDOCAINA pastillas para chupar. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Por pastilla: Amilmetacresol hidrocloruro... 0,6mg Alcohol 2,4- diclorobencílico.......1,2mg
GPC. Guía de Referencia Rápida. Manejo de Cefalea tensional y Migraña en el adulto
Guía de Referencia Rápida Manejo de Cefalea tensional y Migraña en el adulto GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-047-08 Guía de Referencia Rápida G43 Migraña
TRASTORNOS SOMATOMORFOS
TRASTORNOS SOMATOMORFOS Que son? Son un grupo de trastornos definidos por: Los síntomas físicos sugieren un trastorno médico para el que no existe una afección física demostrable o hay pruebas insuficientes
DOLOR EN EL PACIENTE ANCIANO INTRODUCCION
DOLOR EN EL PACIENTE ANCIANO INTRODUCCION España es uno de los países europeos que ha envejecido más rápidamente a lo largo del siglo XX. En el año 1900 había en España 967.754 personas mayores de 65 años;
Dra C. Fernández. Neuropediatra Servei Pediatria. CADI Hospital de Sabadell. Corporació Sanitària Parc Taulí
Dra C. Fernández Neuropediatra Servei Pediatria. CADI Hospital de Sabadell. Corporació Sanitària Parc Taulí Evaluar la indemnidad (o no) de las funciones del SN central y periférico rico en el niño Motivo
Epilepsia, la enfermedad de los grandes mitos
INFORME Epilepsia, la enfermedad de los grandes mitos En España más de 400.000 personas padecen epilepsia y, pese a que todos somos candidatos a sufrirla, la mayoría de los casos aparecen al principio
ANTIDEPRESIVOS. Escuela Universitaria de Tecnología Médica Septiembre 2013. Pedro Grosso Ayudante del Departamento de Farmacología y Terapéutica
ANTIDEPRESIVOS Escuela Universitaria de Tecnología Médica Septiembre 2013 Pedro Grosso Ayudante del Departamento de Farmacología y Terapéutica La Depresión - Es una enfermedad sistémica, frecuente (riesgo
PROTOCOLO DE SINCOPE. PRESINCOPE: sensación de desfallecimiento inminente sin llegar a perder por completo el conocimiento.
PROTOCOLO DE SINCOPE 1. DEFINICIONES: SINCOPE: pérdida transitoria tanto de la consciencia como del tono postural, con una recuperación espontanea rápida y completa. PRESINCOPE: sensación de desfallecimiento
NEUROFISIOLOGÍA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO. Dr. Nelson Cuéllar Ramos Hospital Ramón y Cajal 2012.
NEUROFISIOLOGÍA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Dr. Nelson Cuéllar Ramos Hospital Ramón y Cajal 2012. INTRODUCCIÓN Neurofisiología Clínica ofrece exploraciones complementarias que ayudan: Confirmar. Reforzar.
Paula es una mujer de 32 años, casada, con un hijo. Trabaja de profesora.
CASO CLINICO 1 Paula es una mujer de 32 años, casada, con un hijo. Trabaja de profesora. Antecedentes personales: Entre los antecedentes de interés destaca la existencia de un episodio depresivo hace aproximadamente
Distraneurine es un hipnótico y sedante de acción breve con efectos anticonvulsivos.
Distraneurine cápsulas clometiazol Cápsulas Distraneurine es un hipnótico y sedante de acción breve con efectos anticonvulsivos. Composición Cada cápsula de color marrón grisáceo contiene: 192 mg de clometiazol
CAPÍTULO X. Acerca de la Redefinición del Infarto Agudo de Miocardio.
CAPÍTULO X. Acerca de la Redefinición del Infarto Agudo de Miocardio. Guillermo Grau Jornet. Médico. Especialista en Cardiología. Hospital Virgen delos Lirios. Alcoy. Alicante. España. El desarrollo de