PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA Y DECLARACIÓN DE INCIDENCIA AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA Y DECLARACIÓN DE INCIDENCIA AMBIENTAL"

Transcripción

1 PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA Y DECLARACIÓN DE INCIDENCIA AMBIENTAL Diciembre 2010

2 ACUERDO del Gobierno de Navarra, de 27 de diciembre de 2010, por el que se formula Declaración de Incidencia Ambiental favorable del Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra y se procede a la aprobación definitiva del mismo. Los departamentos de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y de Administración Local elaboraron el proyecto de Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra , el cual fue aprobado inicialmente por el Gobierno de Navarra en sesión celebrada el 17 de mayo de 2010 y, además, se sometió el mismo a información pública junto con el Estudio de Incidencia Ambiental del mismo, por un periodo de 45 días. Este plazo fue posteriormente ampliado mediante la Resolución 951/2010, de 22 de junio, del Director General de Medio Ambiente y Agua hasta el 15 de noviembre del presente año, reabriéndose el proceso de participación en aras a garantizar una efectiva participación pública antes de su aprobación definitiva. El Director General de Medio Ambiente y Agua ha presentado propuesta de Declaración de Incidencia Ambiental favorable al Plan Integrado de Residuos de Navarra ( ). El artículo 34.4 de la Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de Intervención para la Protección Ambiental establece que en los Planes promovidos por la administración de la Comunidad Foral de Navarra el Gobierno de Navarra será el órgano competente para resolver respecto de la conveniencia de su aprobación o sobre el contenido de la declaración de incidencia ambiental. Habiendo finalizado el proceso de participación así como los periodos de exposición pública del Plan inicialmente aprobado, procede emitir la Declaración de Incidencia Ambiental del Plan así como proceder a su aprobación definitiva. En virtud de lo expuesto, el Gobierno de Navarra, a propuesta de la Consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, ACUERDA: 1.º Aprobar la Declaración de Incidencia Ambiental favorable del Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra , que se adjunta como Anejo 1. 1

3 2.º Aprobar el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra que se adjunta como Anejo 2. 3.º Notificar el presente Acuerdo a los interesados y ordenar su publicación junto con la Declaración de Incidencia Ambiental del Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra en el Boletín Oficial de Navarra, a los efectos oportunos. Pamplona, 27 de diciembre de El Consejero Secretario del Gobierno de Navarra, Javier Caballero Martínez. ANEJO I DECLARACIÓN DE INCIDENCIA AMBIENTAL DEL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DE NAVARRA La Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de Intervención para la protección ambiental, publicada en el Boletín Oficial de Navarra número 39 de uno de abril de 2005, entre otros, tiene por objeto el establecimiento de un sistema de control ambiental en relación con los planes y programas que determinen las estrategias, directrices y propuestas que contempla una Administración Pública para satisfacer las necesidades sociales no ejecutables directamente, sino mediante el desarrollo de un conjunto de proyectos. El Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra ( ) se incluye en el Anejo 3 A, Apartado C.7 de la citada Ley Foral, por lo tanto está sujeto al procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica previamente a su aprobación. Mediante Acuerdo del Gobierno de Navarra de fecha 17 de mayo de 2010 publicado en el Boletín Oficial de Navarra de 31 de mayo de 2010, se sometió a exposición pública por un plazo de 45 días el Estudio de Incidencia Ambiental y el Plan Integrado de gestión de residuos de Navarra Por Resolución 951/2010, de 22 de junio, del Director General de Medio Ambiente y Agua se amplió el plazo de exposición pública del citado Plan hasta el 15 de noviembre. Paralelamente se ha llevado a cabo un proceso de participación pública, cuyas conclusiones se recogen en documento anejo. Concluido este periodo, se analiza el expediente completo, incluidas las alegaciones y la propuesta de Plan modificado como resultado del proceso de información y participación pública, a efectos de la emisión de la correspondiente Declaración de Incidencia Ambiental. El Resumen de las alegaciones dirigidas expresamente al procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica y sus respuestas, se presenta en otro documento anexo a esta Declaración de Incidencia Ambiental. Tal y como establece la normativa, las Comunidades Autónomas tienen la obligación de elaborar planes de gestión de residuos. El Departamento de Desarrollo Rural y 2

4 Medio Ambiente del Gobierno de Navarra redactó el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra vigente desde el año 1999 hasta la fecha. Sin embargo, como consecuencia de la profusa normativa aprobada en materia de residuos en los últimos años, se considera necesaria una evaluación y revisión de dicha planificación con el fin de plantear nuevos objetivos y herramientas para su consecución y cubrir aspectos pendientes. Surge así el nuevo Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra inicialmente contemplado con un horizonte que se amplía en la documentación final al 2020, el cual queda enmarcado y sustentado jurídicamente por la normativa vigente en materia de residuos, a nivel europeo, estatal y autonómico. La propuesta realizada a partir del análisis de la situación actual, define el conjunto de actuaciones y su prioridad, atendiendo a los principios y criterios directores establecidos en materia de medio ambiente a escala europea e internacional, haciendo especial hincapié en el principio de jerarquía, con la prevención de la generación de residuos como prioridad, seguido del principio de responsabilidad del productor. Por último, se menciona el principio de quien contamina paga, estableciendo la responsabilidad del productor/poseedor del residuo, en una gestión que garantice un alto nivel de protección del medio ambiente y de la salud humana. El Estudio de Incidencia Ambiental, junto con el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra , tal y como establece la Ley Foral 4/2005, de intervención para la protección ambiental, de 22 de marzo, identifica y evalúa los posibles efectos de su aplicación sobre el medio ambiente, así como las posibles alternativas. Estas últimas se detallan en la documentación definitiva del Plan de diciembre de 2010 elaborada una vez atendidas e incorporadas buena parte de las alegaciones recibidas durante el proceso de información y participación pública. La estrategia propuesta en el Plan Integrado de Residuos en la Comunidad Foral de Navarra plantea, en primer lugar, el grado de cumplimiento de los objetivos del Plan anterior y realiza un diagnóstico de la situación actual en cuanto a la generación y gestión de los residuos. De este primer análisis se concluye que algunos de los principios establecidos en ese Plan anterior no se han desarrollado completamente debido, entre otras razones, a los siguientes factores: -La generación de residuos ha sufrido un aumento significativo desde la redacción del plan anterior. -Sobre los flujos de residuos urbanos, los industriales no peligrosos y los de construcción y demolición se ha priorizado la eliminación frente a su reciclado o valorización energética. 3

5 -No se han internalizado todos los costes ambientales derivados de la gestión de los residuos, con tasas de vertido bajas, que no cubren los costes del ciclo de vida de un vertedero y no tienen un efecto impulsor de alternativas de gestión prioritarias. -Se carece de infraestructuras de tratamiento para la gestión final de los residuos, en particular para los de origen industrial, siendo necesario el traslado de los residuos fuera de la Comunidad Foral de Navarra. Analizada la situación de la gestión de los residuos actual, tomando como referencia los datos de 2008 en relación con los objetivos planteados en el Plan Nacional Integrado de Residuos para los años 2012 y 2015, se refleja el grado de cumplimiento de los mismos y se detectan varias deficiencias cuya solución se aborda. El Plan establece 11 corrientes de residuos con sus correspondientes subprogramas: -Subprograma de Residuos Urbanos (RU). -Subprograma de residuos peligrosos (RP). -Subprograma de vehículos fuera de uso (VFU). -Subprograma de neumáticos fuera de uso (NFU). -Subprograma de pilas y acumuladores. -Subprograma de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). -Subprograma de PCB, PCT y aparatos que los contengan. -Subprograma de residuos de construcción y demolición (RCD). -Subprograma de lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas y asimilables (EDAR). -Subprograma de residuos de plásticos de uso agrario (RPUA). -Subprograma de residuos industriales no peligrosos (RINP). Para cada subprograma, en función del marco legal de aplicación y de los principios, objetivos y modelos de gestión establecidos, se proponen las medidas a adoptar con un análisis de alternativas tanto para los programas de prevención y minimización, como para los de reutilización, reciclaje, valorización energética y eliminación de los residuos. 4

6 Las soluciones seleccionadas contribuyen a la mejora ambiental de la situación de partida, más aún si se considera la alternativa 0 de no actuación, por lo que la evolución del medio ambiente general será positiva frente a la no aplicación de las acciones propuestas en el Plan. Las principales modificaciones incluidas en el Plan, como resultado del proceso de información y participación pública son las siguientes: -Implantación de una recogida selectiva de materia orgánica que alcance al 50% de los biorresiduos producidos en Navarra. Con este 50% se alcanzaría el objetivo de recogida separada de biorresiduos del 20% y 40% propuesto en el Anteproyecto de la Ley de Residuos y suelos contaminados para los años 2016 y 2020 respectivamente. -Ampliación del ámbito temporal del PIGRN el cual perdurará hasta el año 2020 y no hasta el 2017 como se había previsto inicialmente. -Objetivo de prevención cuantitativo: Reducción del 10% de la cantidad de residuos generados en Navarra. -El Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente presentará un Proyecto de Ley en el plazo de un año desde la aprobación del PIGRN que contemple medidas técnicas, organizativas e instrumentos económicos, de cara a penalizar el vertido de los residuos, y a fomentar medidas de prevención y un mayor reciclaje. -Las mancomunidades, en el plazo de 12 meses, deberán hacer una propuesta de modelo de recogida separada de materia orgánica con un 10% máximo de impropios. -En recogida de envases: reducir impropios por debajo del 15%. -Elaborar dos estudios que determinen cuántas plantas de compostaje y de envases debería haber en Navarra, y dónde deberían ubicarse. -Capacidad de la incineradora: La cantidad de residuos urbanos a incinerar sería de unas t, y una cierta cantidad de residuos industriales (hay que hacer un estudio para decidir cuántos industriales asimilables a urbanos son susceptibles de incineración). -Creación de una Comisión de Seguimiento del Plan. El Estudio de Incidencia Ambiental del Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra ( ) presenta un grado de desarrollo y contenido que se puede considerar adecuado, si se tiene en cuenta que el propio Plan se plantea como un conjunto de medidas de prevención y de corrección de impactos. Por otra parte, este documento ha adoptado un conjunto importante de sugerencias de carácter 5

7 ambiental recibidas en el período de exposición pública mejorando de esta forma sus resultados ambientales. El Estudio de Incidencia Ambiental incluye un resumen del contenido del Plan en tramitación a través del análisis de la situación actual y del grado de cumplimiento de los objetivos del Plan anterior, establece el marco estratégico en el ámbito internacional, europeo y en el desarrollo jurídico nacional y autonómico, resaltando aquellos principios estratégicos sobre diferentes aspectos relacionados con la gestión de residuos. Además el EIA, establece las relaciones del Plan Integrado de Residuos con otros planes y programas tales como el Plan forestal de Navarra, el Plan estratégico de la agricultura Navarra, la Estrategia Navarra para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y Plan de acción, la Estrategia Territorial de Navarra, el Plan de transporte y movilidad, el Plan de acción por el clima de Navarra, los Planes de Ordenación Territorial de Navarra, el Plan energético de Navarra y el Programa de Desarrollo Rural Este análisis ha puesto de relieve la coherencia total de los objetivos del Plan con el resto de estrategias de rango igual o superior existentes en la Comunidad Foral. En un apartado posterior se presenta la caracterización ambiental del territorio, incidiendo en los aspectos relevantes que puedan verse afectados de manera significativa por la aplicación del Plan. Este inventario ambiental se considera suficiente, y analiza los siguientes elementos del medio: clima, geología y geomorfología, puntos de interés geológico del territorio, caracterización hidrográfica diferenciando aguas superficiales (ríos y lagunas) y aguas subterráneas. La vegetación se describe a través de las unidades correspondientes a la vegetación potencial y a la vegetación actual y usos del suelo. El estudio sobre la fauna refleja la riqueza de especies de vertebrados de Navarra, hace referencia al catálogo de especies de fauna amenazada de Navarra y menciona los corredores biológicos del territorio. También se citan los espacios protegidos de Navarra considerando los aprobados por la Ley Foral 9/1996 de 17 de junio de Espacios Naturales de Navarra, las Zonas de Especial Protección para las Aves, las Áreas de Protección de la Fauna Silvestre, las zonas húmedas y todos los espacios incluidos en la Red Natura El Paisaje se describe partiendo de las unidades del Atlas de los Paisajes de España y las Áreas de Especial Protección por su valor paisajístico, identificadas en los Planes de Ordenación Territorial. Por último, y dentro del patrimonio cultural se tienen en cuenta las vías pecuarias, vías verdes (trazados ferroviarios que quedan fuera de servicio) y el Camino de Santiago. El siguiente paso es la identificación de los aspectos medioambientales significativos, haciendo hincapié en la calidad del aire, del suelo y en los riesgos ambientales. 6

8 En un capítulo aparte, el EIA incorpora un análisis que muestra la potencialidad del territorio para la ubicación de instalaciones de gestión de residuos. La identificación y valoración de impactos se analiza a través de matrices de doble entrada que enfrentan por una parte, los objetivos de calidad perseguidos por el Plan, contemplados a través de indicadores de la afección de los diferentes factores ambientales sobre los que se considera que se pueden producir impactos: calidad del aire, del suelo, del agua, consumo de recursos, biodiversidad y paisaje contemplando también el aspecto socioeconómico y por otra, las acciones susceptibles de producir impactos, trabajando de forma pormenorizada en los diferentes subprogramas integrados en el mismo. Así, se realiza la evaluación ambiental sobre los RU, RP y RNP y RCD, agrupando el resto de subprogramas en una matriz común. Sin embargo, en este caso y dado el carácter genérico del PIGRN, no aparecen definidas las acciones concretas para la consecución de los citados objetivos. Las conclusiones que se desprenden de la evaluación ambiental del Plan son las siguientes: -Con relación al subprograma de RU se aprecia una mejora sustancial sobre la situación preoperacional por la reducción planteada de residuos municipales biodegradables destinados a vertedero. Además, la nueva solución adoptada de incineración de este tipo de residuos consigue la valorización energética de los residuos en sustitución del uso de combustibles fósiles. En cualquier caso, se sigue aumentando los porcentajes de recuperación y reciclado de RU a través de los tratamientos mecánico-biológico (biometanización), y biológicos (compostaje) ya establecidos, con ventajes notables sobre la calidad del suelo, el agua el paisaje y el consumo de recursos. -Dentro de este subprograma se identifica un desigual grado de aceptación social de las propuestas. -En los subprogramas de RP y de RNP, al igual que en el caso anterior, la valorización energética de los residuos conlleva efectos positivos sobre la calidad del aire, del suelo y del agua, además de una reducción en el consumo de recursos. Se contempla, dentro del Plan de Comunicación, actuaciones que transmitan justificadamente la necesidad de este tipo de instalación, en cumplimiento de los objetivos de autosuficiencia y de competitividad. -La aplicación del subprograma de RCD incide en especial en la mejora de la calidad del suelo y el paisaje derivado de la reducción de RCD destinados a eliminación y la recuperación de escombreras incontroladas. Además, la reutilización de este tipo de residuo como sustituto de áridos naturales, y en la restauración de espacios degradados potencia estos efectos positivos sobre los citados factores del medio. 7

9 -Con relación al resto de subprogramas, prácticamente todos los factores del medio se ven beneficiados, siendo destacable el efecto positivo sobre el suelo y el paisaje por la recogida y reciclado de los RPUA. -Finalmente el EIA incorpora un Plan de seguimiento y control de las acciones propuestas que propone una evaluación anual, a través de los indicadores de seguimientos planteados para cada subprograma. Además se crea una Comisión de Seguimiento que velará por la adecuada participación del público en el desarrollo del Plan. La periodicidad de revisión y evaluación global del Plan, en consonancia con la Directiva 2008/98/CE se ha fijado en cinco años. A la vista de lo señalado: 1.-Se formula Declaración de Incidencia Ambiental favorable sobre el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra ( ), promovido por los Departamentos de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra. 2.-El Plan deberá desarrollarse cumpliendo todas las medidas correctoras y de seguimiento ambiental establecidas en el Estudio de Incidencia Ambiental y además las siguientes condiciones: -Diversas acciones del Plan pueden dar lugar a potenciales efectos ambientales relevantes, en especial las relativas a las instalaciones de tratamiento final de residuos. La valoración de los impactos, así como las medidas de prevención y de corrección corresponden a etapas posteriores de tramitación, y se llevarán a cabo mediante procedimientos tales como la evaluación de impacto ambiental, la autorización ambiental integrada, la licencia municipal de actividades clasificadas o la autorización de afecciones ambientales, figuras todas ellas recogidas en la Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de Intervención para la Protección Ambiental. -El subprograma de RU analizará además de la afección ambiental derivada del establecimiento de las instalaciones propuestas: plantas de transferencia de residuos, plantas de compostaje, planta de valoración energética, el impacto y los riesgos ambientales del tráfico que se genere entre todas ellas. -Aunque los distintos subprogramas de residuos se configuran como una herramienta de prevención de impactos de primer orden, resultaría conveniente incorporar nuevas medidas dirigidas a la recuperación de zonas degradadas por los diferentes tipos de residuos, pero en especial por los RSU y los RCD, empezando por la realización de un exhaustivo inventario y descripción de este tipo de emplazamiento por municipio. -El desarrollo del Plan debe insistir en la utilización de las mejores técnicas disponibles para la obtención de los mejores resultados posibles (obtención de 8

10 compost de calidad que resulte válido para su aplicación como enmienda en agricultura, mejores rendimientos energéticos en la valorización energética de los residuos, etc.). -En relación a los RCD, el desarrollo del Plan Integrado de Residuos, a través de acciones concretas, debe incrementar la coordinación institucional y la participación ciudadana mediante el desarrollo de instrumentos de coordinación con los Ayuntamientos, Mancomunidades, empresas privadas y agentes implicados en la gestión de los residuos de RCD, de tal modo que se consigan los objetivos fijados de producción de árido reciclado o de relleno en restauración de espacios degradados. -Como alternativa para la gestión de obras de escasa entidad cuando la distancia a las plantas de tratamiento supera los 30 Km se establecerán zonas de acopio temporal con áreas de reciclaje. -En relación al Plan de Seguimiento y Control y tal como se recoge en el Estudio de Incidencia Ambiental éste deberá abordar acciones de comprobación del cumplimiento de los objetivos específicos fijados para cada tipología de residuo, estableciendo prioridades sobre aquellas tipologías que precisan de un mayor control ambiental. Los resultados del Plan de seguimiento Ambiental se reflejarán en informes anuales. ANEXO I CONCLUSIONES DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Una vez analizadas las diferentes propuestas a continuación se presentan, de manera integral, las expectativas y los temas importantes que han destacado los participantes en el proceso de información y participación del PIGRN. Las propuestas realizadas por los participantes se han referido, fundamentalmente, al subprograma de Residuos Urbanos y se han centrado en: -La aplicación de las cuatro primeras jerarquías de gestión definidas por la Directiva de Residuos (Prevención, reutilización, reciclaje y valorización). -La necesidad de profundizar en el estudio de las diferentes alternativas económicas, ambientales y sociales de la propuesta actual y -La profundización de las medidas dirigidas a la ciudadanía. 9

11 Prevención y reutilización. Aunque el plan contempla diversas medidas de prevención, sin embargo hay varias aportaciones que proponen unos objetivos más ambiciosos y un programa de medidas más amplio en los siguientes campos de actuación: -Producción: fomentar el ecodiseño y contemplar los ciclos de vida de productos. -Consumo responsable: promover las compras verdes, los eventos sostenibles, generar cambios en los hábitos de consumo de la población. -Reutilización: fomentar el retorno y reutilización de envases. -Disminución de residuos a través del compostaje doméstico. También, en este apartado se señala la importancia de que el plan promueva normativas específicas, incentivos económicos y fiscales, y que contemple con más peso a las actividades de educación y sensibilización tendentes a la implicación de la ciudadanía en el fomento de la prevención. Recogida selectiva y compostaje de materia orgánica. Este es el tema en el que hay más propuestas y alegaciones, en el sentido de que el plan establezca unos objetivos más ambiciosos de recogida selectiva y compostaje de materia orgánica. Nadie pone en cuestión el establecimiento de los objetivos mínimos que plantea el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados: 2016 (20%), 2020 (40%). Sin embargo hay numerosas propuestas que plantean nuevos objetivos que vayan más allá de los mínimos legales. Esto llevaría consigo dedicar mayores recursos para la gestión de la recogida selectiva y para la sensibilización de la ciudadanía. En opinión de una parte de los participantes, el establecimiento de objetivos más concretos de reciclaje de materia orgánica (incluso de los mínimos establecidos en el borrador de la nueva ley) debe suponer un mayor reforzamiento de las experiencias de recogida selectiva previstas en el plan y la necesidad de abordar los siguientes nuevos temas: -Nuevos modelos recogida. Mientras que el plan propone unificar el modelo de recogida en todo Navarra, en base a 4 contenedores, muchas de las propuestas inciden en la implantación la recogida separada de materia orgánica mediante el 5.º contenedor, el "puerta a puerta" y/o el que actualmente se utiliza en la mancomunidad de Montejurra, que deberían adaptarse a las características territoriales, urbanísticas y de población de cada Mancomunidad y ser decididas por cada una de ellas. 10

12 -Una gestión descentralizada de la recogida y compostaje de la materia orgánica. Mientras que el Plan sólo plantea la creación de una planta de compostaje en la comarca de Pamplona, y desarrollar experiencias piloto, varias de las propuestas del proceso de participación inciden en la necesidad de fomentar el compostaje acompañado de otras medidas de descentralización en la recogida y en su tratamiento posterior, llegando a proponer plantas de compostaje comarcales. Algunas mancomunidades han presentado alegaciones en este sentido. Valorización energética. En el proceso no se han producido consensos acerca del modelo de tratamiento de la fracción resto. Se puede considerar que se han manifestado tres bloques de posiciones al respecto: -Los que defienden la alternativa de la incineración para la fracción resto, de acuerdo con el Plan. -Los que se oponen a la incineración planteando otras alternativas de gestión y tratamiento. -Una tercera posición que aboga por una disminución de la capacidad de la incineradora y un retraso en su construcción. Se basa en apostar por altos objetivos en la prevención, en la recogida selectiva y el reciclaje de la materia orgánica, con lo que la fracción resto disminuiría en cantidad y aumentaría considerablemente su poder calorífico. Su apuesta es retrasar su construcción hasta tener nuevos datos sobre el alcance de los objetivos de la fracción resto. De esta última posición han surgido dos temas de interés que debería considerar el plan: la capacidad de la planta de incineración y las características de la fracción resto en el caso de incrementar la recogida separada de materia orgánica. Respecto a la capacidad de la planta se ha manifestado el temor de que, un sobredimensionamiento de la misma, pueda frenar futuros avances en la implantación de la jerarquía de la gestión de residuos. Por ello, las propuestas de reducir su capacidad van unidas a la de retrasar su construcción hasta no conocer con mayor concreción las potencialidades de los objetivos de prevención y reciclaje. Análisis de alternativas. Criterios económicos, ambientales, energéticos y sociales. Hay demanda de mayor información de los criterios que se han utilizado para la selección de alternativas, especialmente en lo referente a los costes económicos. 11

13 En buena parte de las alegaciones y en los recursos de alzada se hace mención a que la normativa exige que en el Informe de Evaluación Ambiental debe informar de los criterios utilizados para la selección de propuestas y de los estudios de viabilidad económica y consideran que no hay información suficiente en los documentos del Plan. Hay bastantes solicitudes de información de los costes de tratamiento por tonelada. Durante el proceso de participación, especialmente en las reuniones deliberativas, han surgido propuestas de realizar nuevos análisis de las diferentes alternativas y de que éstos consideren, dada la situación de crisis, otros factores como la generación de empleo y el balance energético de los sistemas de tratamiento. Ciudadanía y Gobernanza. Este es un tema que también se ha repetido a lo largo del proceso. La implicación de la ciudadanía en la reducción y gestión sostenible de los residuos es clave para la consecución de los objetivos de prevención y reciclaje. Respecto a la gobernanza, tanto en las reuniones del proceso como en las alegaciones, ha habido comentarios relacionados con la insuficiente participación y transparencia en la fase de elaboración del Plan. En cuanto al papel de la Ciudadanía en la reducción y gestión sostenible de los residuos, se han recogido numerosas aportaciones que se pueden agrupar en dos grandes campos: -Incentivos económicos y fiscales, que favorezcan la aplicación de la jerarquía. -Educación ambiental. Hay medidas proponen superar el modelo educativo unidireccional centrado en campañas, y avanzar hacia modelos de implicación directa (compostaje doméstico, recogida selectiva,..) y de cambio de hábitos que incida en la prevención de residuos. Hay también propuestas de reforzar la participación en el seguimiento y control de las plantas de tratamiento. ANEXO II RESULTADO DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA Se incluyen únicamente las alegaciones referentes al procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica y al propio Estudio de Incidencia Ambiental agrupadas por su contenido. 12

14 Don Jesús Arbizu Txurio, don Juan Barrios Iglesias en representación de LURRA Asociación Navarra en defensa de la Tierra, doña Oihane Ilzarbe Zuria y otros nueve alegantes y doña Ana Ozcáriz Arana en representación de Iniciativa por Tafalla. Las alegaciones hacen referencia a la necesidad de una nueva redacción del Estudio de Incidencia Ambiental, ya que el contenido del mismo no se ajusta a lo dictado en la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados Planes y Programas en el medio ambiente. Concreta las deficiencias en la falta de alternativas y de estimaciones cualitativas y cuantitativas de emisiones derivadas de la incineración de los residuos urbanos y del transporte en cada una de las alternativas. Contestación: El Plan Integrado de Residuos de Navarra se constituye en sí mismo como una herramienta de planificación dirigida a la resolución de la problemática ambiental de los residuos. El Plan recoge en su contenido parte del contenido propio de un Estudio de Incidencia Ambiental. Así, este documento analiza diferentes alternativas para los distintos tratamientos aplicados a los diferentes tipos de residuos. En cuanto a la falta de valoración cualitativa y cuantitativa del impacto generado por las diferentes infraestructuras planteadas y en especial, sobre la incineración, cabe mencionar que la valoración de los impactos, así como las medidas de prevención y de corrección corresponden a etapas posteriores de tramitación, cuando se desarrollen los proyectos relativos a las citadas instalaciones y se llevará a cabo mediante procedimientos tales como la evaluación de impacto ambiental, la autorización ambiental integrada, la licencia municipal de actividades clasificadas o la autorización de afecciones ambientales, figuras todas ellas recogidas en la Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de Intervención para la Protección Ambiental. Don Fermín Irigarai Gil en representación de EHNE Nafarroa. La citada alegación solicita que se eliminen como potenciales emplazamientos para la ubicación de instalaciones ligadas a la gestión de residuos las parcelas de secano de alta productividad destinadas a la producción de alimentos y piensos. Como medida preventiva para evitar la contaminación de alimentos y piensos con dioxinas y furanos proponen que la instalación de incineración respete al menos, una distancia de 5 kilómetros respecto a las áreas de producción habitual de alimentos tanto para destino humano como animal. Contestación: 13

15 En base a la información técnica disponible sobre el tipo de instalaciones previstas en el Plan, aplicando siempre las mejores técnicas disponibles y realizando el adecuado control ambiental, no se deduce que puedan generarse afecciones sobre los aspectos indicados por el alegante. Como se ha respondido en la alegación anterior, la autorización de una determinada instalación de tratamientos de residuos conllevará un proceso de evaluación ambiental específico, que propondrá las correspondientes medidas de prevención y corrección de impactos que se puedan generar, evitando en cualquier caso la contaminación en el entorno. Don José Javier Jaurrieta Elcano. Alcalde del Ayuntamiento de Unzué. La alegación, entre otros aspectos, hace referencia dentro del capítulo del Estudio de Incidencia Ambiental a la necesidad de aumentar las distancias de seguridad a poblaciones de las instalaciones de tratamiento de residuos que deben ser como mínimo de dos mil metros, respetando la seguridad sanitaria en cada caso. Contestación: Como se ha respondido en alegaciones anteriores, la autorización de una determinada instalación de tratamientos de residuos conllevará un proceso de evaluación ambiental específico, que propondrá las correspondientes medidas de prevención y corrección de impactos que se puedan generar. En esta tramitación se deberá garantizar que no hay riesgo de generar ningún tipo de contaminación en el entorno. Don Jesús Ignacio Astrain. Alcalde de Biurrun Olcoz, doña M.ª Ángeles Inchusta. Alcaldesa de Tiebas - Muruarte de Reta y don José Javier Jaurrieta Elcano Alcalde del Ayuntamiento de Unzué. Alegan entre otros temas referentes al Plan que el contenido del Estudio de Incidencia Ambiental no se ajusta a lo dispuesto en el Anexo 1 de la Ley Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados Planes y Programas en el medio ambiente. En concreto alude a la falta de una análisis de alternativas. Además consideran que de los criterios de exclusión para la ubicación de instalaciones para el tratamiento de residuos se deben excluir: -Las áreas afectadas por onda expansiva de detonaciones de actividad minera a cielo abierto (aprox. 5 km). -Un radio mínimo de 5 km alrededor de las zonas de captación de agua potable a núcleos de población. 14

16 -Los fondos de valle en los que el efecto dispersante de contaminación de la chimenea quede anulado por procesos de inversión térmica. -Por otro lado aumentar las distancias de seguridad a poblaciones, como mínimo m. Contestación: En relación a la primera cuestión sobre los contenidos mínimos del Estudio de Incidencia Ambiental se da la misma respuesta que para las alegaciones anteriores. El Plan Integrado de Residuos de Navarra se constituye en sí mismo como una herramienta de planificación dirigida a la resolución de la problemática ambiental de los residuos. En consecuencia, el propio Plan recoge parte del contenido que debe formar parte del Estudio de Incidencia Ambiental. El último aspecto señalado ha quedado respondido en las alegaciones anteriores. Don Mario Rodriguez Vargas en nombre de Greenpeace España, doña Maite Sola Sola y veintiún alegantes más y don Eduardo Aguirre Gorospe y dieciocho alegantes. Las alegaciones hacen referencia a la necesidad de redacción de un nuevo Estudio de Incidencia Ambiental, consideran que no se muestra la coherencia del Plan con los objetivos, medios y acciones que plantea, no se investiga las incidencias ambientales sino que simplemente se mencionan sin ningún estudio que las avale. Contestación: Al igual que en el resto de alegaciones que hacen referencia al contenido del Estudio de Incidencia Ambiental se informa que el propio PIGRN se constituye en sí mismo como una herramienta de planificación dirigida a la resolución de la problemática de los residuos. El Plan recoge parte del contenido propio de un estudio de incidencia ambiental, así este documento analiza diferentes alternativas para los distintos tratamientos aplicados a cada tipo de residuos. En cuanto a la falta de valoración de la incidencia ambiental del Plan cabe mencionar que la valoración de los impactos, así como las medidas de prevención y de corrección corresponden a etapas posteriores de tramitación, cuando se desarrollen los proyectos relativos a las citadas instalaciones y se llevará a cabo mediante procedimientos tales como la evaluación de impacto ambiental, la autorización ambiental integrada, la licencia municipal de actividades clasificadas o la autorización de afecciones ambientales, figuras todas ellas recogidas en la Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de Intervención para la Protección Ambiental. 15

17 PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA Diciembre 2010

18

19 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO LEGAL 3. GRADO DE CUMPLIMIENTO FRENTE AL PLAN ANTERIOR 4. SUBPROGRAMAS 4.1. Residuos urbanos Alcance Marco normativo Legislación específica Requisitos legales Otros requisitos Situación actual Diagnóstico general Diagnóstico frente a los requisitos legales Conclusiones Objetivos Prevención Estudio de alternativas de gestión Modelo de recogida selectiva Tratamiento de la fracción resto y los rechazos Tecnologías de valorización energética Incineración de la fracción resto y rechazos con alta eficiencia Eliminación Zonificación de la gestión de los RU Medidas y líneas de actuación Indicadores 4.2. Residuos peligrosos Alcance Marco normativo Legislación específica Requisitos legales Diagnóstico de la situación actual Objetivos Medidas Indicadores 4.3. Vehículos fuera de uso Alcance

20 Marco normativo Legislación específica Requisitos legales Diagnóstico de la situación actual Objetivos Medidas Indicadores 4.4. Neumáticos fuera de uso Alcance Marco normativo Legislación específica y requisitos legales Otros requisitos Diagnóstico de la situación actual Objetivos Medidas Indicadores 4.5. Pilas y acumuladores Alcance Marco normativo Legislación específica Requisitos legales Diagnóstico de la situación actual Objetivos Medidas Indicadores 4.6. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos Alcance Marco normativo Legislación específica Requisitos legales Diagnóstico de la situación actual Objetivos Medidas Indicadores 4.7. PCB, PCT y aparatos que los contienen Alcance Marco normativo Legislación específica Requisitos legales

21 Diagnóstico de la situación actual Objetivos Medidas Indicadores 4.8. Residuos de construcción y demolición Alcance Marco normativo Legislación específica Requisitos legales Otros requisitos Situación actual Diagnóstico de la situación actual Diagnóstico frente al PNIR Objetivos Estudio de alternativas de gestión Propuesta para la gestión de RCD Operaciones de gestión prioritarias y niveles tecnológicos de plantas de tratamiento Medidas Indicadores 4.9. Lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas Alcance Marco normativo Legislación específica Otros requisitos Diagnóstico de la situación actual Objetivos Medidas Indicadores Plásticos de uso agrario (PUA) Alcance Marco normativo Legislación específica Requisitos legales y otros requisitos Diagnóstico de la situación actual Objetivos Medidas Indicadores Residuos industriales no peligrosos

22 Alcance Marco normativo Legislación específica Requisitos legales Diagnóstico de la situación actual Objetivos Medidas Indicadores 5. ANÁLISIS TERRITORIAL PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLAZAMIENTOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS 6. COHERENCIA FRENTE A OTRAS PLANIFICACIONES Y ESTRATEGIAS 7. INSTRUMENTOS 8. PRESUPUESTO DEL PLAN Y FINANCIACIÓN 9. CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PLAN Anexo 1. Mapas de zonificación para la implantación de infraestructuras de gestión de residuos según criterios de ubicación Anexo 2. Glosario Anexo 3. Normativa Anexo 4. Infraestructuras de gestión de RINP Anexo 5. Datos globales de residuos urbanos, objetivos y materiales solicitados en la recogida selectiva. Anexo 6. Proceso de participación Anexo 7. Contestación alegaciones del proceso de exposición pública

23 1. INTRODUCCIÓN Tal y como establece la normativa básica de residuos, tanto a nivel estatal, la Ley 10/98, como a nivel europeo, la nueva Directiva 2008/98/CE, las Comunidades Autónomas y los Estados miembros tienen la obligación de elaborar planes de gestión de residuos. Estos planes deben presentar un análisis de la situación existente en cuanto a la gestión de los residuos, incluyendo unas medidas encaminadas a mejorar la preparación para la reutilización, el reciclado, la valorización y la eliminación de los residuos de forma respetuosa con el medio ambiente, y evaluar en qué medida el plan contribuye a la consecución de los objetivos establecidos en la normativa. Además, con el fin de romper el vínculo existente entre el crecimiento económico y los impactos ambientales asociados a la generación de residuos, la Directiva contempla la obligación de elaborar programas de prevención que incluyan objetivos y medidas específicas de prevención de residuos. Estas medidas de prevención deberán ser claramente identificables y tener como finalidad la consecución de los objetivos propuestos así como el desarrollo y la mejora de actuaciones en materia de prevención. El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra redactó el hasta la fecha vigente Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra en el año 1999, el cual tenía carácter estratégico y su vigencia era indefinida. Sin embargo, como consecuencia de que la situación en materia de residuos ha cambiado significativamente respecto al año 1999, momento de elaboración del mismo, y de la profusa normativa aprobada en materia de residuos en los últimos años, se considera necesaria una evaluación y revisión de dicha planificación con el fin de plantear nuevos objetivos y herramientas para su consecución. La planificación autonómica de residuos del año 1999, contenía los principios, directrices y medidas necesarias para lograr una adecuada gestión de los residuos urbanos (dentro de los cuales se incluían los domésticos, comerciales y de servicios), industriales y agropecuarios. Asimismo, los residuos peligrosos estaban incluidos en otro Plan específico denominado Plan Gestor de Residuos Especiales de Navarra publicado en el año En consonancia con lo anterior, el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente (DDRMA) ha elaborado un nuevo Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra con un horizonte , el cual queda enmarcado y sustentado jurídicamente por la normativa vigente en materia de residuos, a nivel europeo, estatal o autonómico. Este Plan se ha estructurado de manera que integra la planificación y gestión de residuos a través de 11 subprogramas verticales que afectan a las siguientes corrientes de residuos: Residuos urbanos (RU) Residuos peligrosos (RP) Vehículos fuera de uso (VFU) Neumáticos fuera de uso (NFU) Pilas y acumuladores Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) PCB, PCT y aparatos que los contengan Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre 2010

24 Residuos de construcción y demolición (RCD) Lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas y asimilables (EDAR) Plásticos de uso agrario (PUA) Residuos industriales no peligrosos (RINP) Cada subprograma recoge la situación actual en relación a la producción y gestión para la corriente de residuos objeto del mismo, los objetivos legales y las medidas necesarias para la consecución de dichos objetivos. Para aquellas corrientes de residuos no reguladas de forma específica, donde no se establecen objetivos de carácter legal, se han adoptado los objetivos planteados en el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR). Cabe señalar también que el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra se fundamenta en una serie de principios básicos emanados de la normativa vigente en materia de residuos que fijan los criterios que se han de adoptar para alcanzar el objetivo principal de integrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente. Dentro de estos principios destacan el principio de prevención, el de jerarquía, el de proximidad y suficiencia y el de responsabilidad del productor. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre 2010

25 2. MARCO LEGAL El Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra se ha elaborado conforme a lo establecido en la normativa vigente en materia de residuos, tanto a nivel comunitario, estatal o autonómico, además de tener en cuenta las estrategias desarrolladas en el VI Programa de Acción Comunitaria en materia de medio ambiente. Normativa comunitaria en materia de residuos En cuanto a la normativa europea en materia de residuos, destaca la reciente publicación, el 19 de noviembre de 2008, de la nueva Directiva sobre residuos, la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. Esta Directiva al no disponer todavía de transposición a la normativa española, hasta el 12 de diciembre de 2010, seguirá vigente la Directiva 2006/12/CE marco sobre residuos. El objeto principal de esta Directiva es proteger el medio ambiente y la salud humana mediante la prevención o la reducción de los impactos adversos de la generación y gestión de los residuos, la reducción de los impactos globales del uso de recursos así como la mejora de la eficacia de dicho uso. Además se prohíbe el abandono, vertido y eliminación incontrolada de residuos. Asimismo, incluye un nuevo enfoque con el fin de tener en cuenta todo el ciclo de vida de los productos y materiales y no sólo la fase de residuos. Este enfoque se plasma en el modo general de adoptar medidas para garantizar que cualquier persona física o jurídica que desarrolle, fabrique, procese, trate, venda o importe productos de forma profesional, es decir, la figura del productor del residuo, vea ampliada su responsabilidad de productor. Además esta norma introduce una nueva jerarquía de gestión de residuos que servirá de principio orientador en la legislación y la política sobre la prevención, así como en la gestión de los residuos. Las opciones de gestión, por orden de prioridades son, la prevención, la preparación para la reutilización, el reciclaje, otros tipos de valorización y la eliminación. Sin embargo, determinados flujos de residuos podrán desviarse de dicha jerarquía cuando ello se justifique por un enfoque de ciclo de vida sobre los impactos globales de la generación y gestión de dichos residuos. Otra de las novedades que se incluyen en la Directiva Marco de Residuos es que la incineración podrá ser considerada como operación de valorización, y no de eliminación, siempre que las plantas incineradoras cumplan unos niveles mínimos de eficiencia energética. Con el fin de entender otros conceptos que no quedaban claros con la anterior Directiva Marco de Residuos, se definen los términos de subproducto y fin de la condición de residuo. Se introduce también otro nuevo concepto que es el de biorresiduo, entendiéndose como tal al residuo biodegradable de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de consumo al por menor, y residuos comparables procedentes de plantas de transformación de alimentos. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre 2010

26 En consonancia con este nuevo concepto, surge el Libro Verde sobre la gestión de los biorresiduos en la UE, documento que analiza las distintas opciones de gestión de los biorresiduos en la Unión Europea y que tiene como objetivo contribuir a evaluar la necesidad de tomar medidas legislativas con el fin de mejorar la gestión actual de esta fracción de residuos, en consonancia con la jerarquía de gestión, las posibles ventajas económicas, sociales y ambientales, así como los instrumentos políticos más adecuados para alcanzar este objetivo. Actualmente la Comisión Europea se encuentra en plena elaboración de un documento de Evaluación de Impacto en el que se determine la necesidad o no de la publicación de una Directiva específica de Biorresiduos. A nivel comunitario también, en el año 2002 se publicó el VI Programa de Acción Comunitaria en materia de medio ambiente, cuya vigencia alcanza el 2010, y que trata los objetivos y prioridades clave en materia de medio ambiente basados en una evaluación de la situación actual existente en las tendencias predominantes como son el cambio climático, la naturaleza y biodiversidad, el medio ambiente, salud y calidad de vida, así como los recursos naturales y residuos. Normativa española y autonómica en materia de residuos Dentro de la normativa española, destacan la ley 10/1998 de Residuos, como normativa básica de residuos así como la ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases. Sin embargo, en los últimos años se han ido transponiendo a la legislación española normas de carácter sectorial para algunas corrientes específicas de residuos como son: Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gestión de Vehículos al Final de su vida Útil (VFU). Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre Aparatos Eléctricos y Electrónicos y la gestión de sus residuos (RAEE) Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre la gestión de los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los Aceites Industriales Usados (AIU) El Real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto, y su posterior modificación mediante el Real Decreto 228/2006, de 24 de febrero, por las que se regula la eliminación y gestión de los PCB, PCT y aparatos que los contengan. Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la gestión de residuos de Construcción y Demolición (RCD) Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas, acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos. Además, se encuentra en proceso de aprobación el Anteproyecto de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que corresponde a una transposición de la Directiva Marco de Residuos. Con el nuevo texto se pretende modernizar el régimen jurídico de la producción y gestión de los residuos, sistematizando y clarificando obligaciones y simplificando trámites administrativos, de modo que se garantice la trazabilidad en las operaciones de gestión. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre 2010

27 Conforme a lo que establece la legislación comunitaria, este borrador incorpora explícitamente los conceptos de fin de la condición de residuo y de subproducto, facilitando así el aprovechamiento de los recursos y suprimiendo cargas innecesarias. Se incorporan además los objetivos de recogida separada para el 2015 de papel, metales, biorresiduos, plástico y vidrio, y antes de 2020 la cantidad de residuos domésticos y comerciales destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado para las fracciones de papel, metales, vidrio, plástico, biorresiduos u otros deberá alcanzar como mínimo el 50% en peso. Como novedad respecto a la Directiva 2008/98/CE, la Ley incorpora unos objetivos específicos de recogida de biorresiduos para destinarlos al compostaje o la digestión anaerobia, del 20% y 40% para los años 2016 y 2020 respectivamente. Por otro lado, se regularán las obligaciones de información sobre la gestión de los residuos al objeto de disponer de datos precisos y fiables, básicos para el control de la gestión y la evaluación de la eficacia de la aplicación de las políticas de residuos. Además, el nuevo texto obliga a las Administraciones Públicas a elaborar programas de prevención de residuos y a elaborar planes y programas de gestión en el ámbito de sus respectivas competencias. En cuanto a la normativa autonómica destaca próxima aprobación de un Decreto Foral sobre Residuos de Construcción y Demolición en el que se introduce la fianza como un nuevo instrumento económico. Esta fianza se establecerá proporcionalmente en función del volumen de RCD generados, y estará destinada a cubrir posibles responsabilidades del productor y del poseedor por el incumplimiento de las obligaciones en la gestión de dichos residuos. Otra normativa destacable a nivel autonómico es la Ley Foral 4/2005 de Intervención para la Protección Ambiental (LFIPA) así como el Decreto que la desarrolla (DFIPA), la cual tiene por objeto regular las distintas formas de intervención administrativa para la prevención, reducción y el control de la contaminación y el impacto ambiental sobre la atmósfera, el agua, el suelo así como sobre la biodiversidad de determinadas actividades públicas o privadas, como medio de alcanzar la máxima protección posible del medio ambiente en su conjunto. LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE RESIDUOS La Decisión 1600/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de julio de 2002, por la que se estableció el Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente impulsaba a desarrollar o revisar la legislación sobre residuos, lo que incluía el distinguir claramente entre residuos y no residuos y desarrollar medidas relativas a la prevención y gestión de residuos, incluido el establecimiento de objetivos. Con el objeto de mejorar las actuaciones sobre prevención de residuos y facilitar la circulación de las mejores prácticas en este campo, se hacía necesario reforzar las disposiciones sobre prevención de residuos y establecer la obligación de que los Estados miembros prepararan programas de prevención de residuos concentrándose en los impactos medioambientales clave y teniendo en cuenta el ciclo de vida completo de productos y materiales. Esas medidas debían tener como objetivo romper el vínculo entre el crecimiento económico y los impactos medioambientales Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre 2010

28 asociados a la generación de residuos. Debían desarrollarse objetivos en materia de prevención de residuos y de desvinculación que comprendieran, en la forma apropiada, la reducción de los impactos nocivos de los residuos y de las cantidades de residuos generadas. Como consecuencia, la Directiva 2008/98/CE sobre residuos (DMR) establece en sus artículos 29 a 31, entre otras, la obligación para los Estados miembros de elaborar, programas de prevención de residuos antes del 12 de diciembre de Estos programas pueden elaborarse por separado o de forma integrada en los planes de gestión de residuos. En caso de estar integrados, como ocurre en el caso del PIGRN, las medidas de prevención de residuos deben distinguirse claramente. Además, se deben establecer unos objetivos de prevención, para los que los Estados miembros describirán las medidas de prevención existentes y evaluarán su utilidad. La finalidad de estos objetivos y medidas será romper el vínculo existente entre el crecimiento económico y los impactos medioambientales asociados a la generación de residuos. Se establece además, que para controlar y evaluar los avances en la aplicación de las medidas, se deben determinar unos indicadores cualitativos o cuantitativos concretos y la Comisión debe crear un sistema de intercambio de información sobre las mejores prácticas en materia de prevención de residuos. Estos programas de prevención se deben evaluar, como mínimo, cada seis años y revisar en la forma apropiada. En la última versión del Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados que transpone la Directiva Marco de Residuos y que sustituye a la anteriormente vigente Ley 10/1998, de 21 de abril de Residuos, siguiendo las líneas marcadas por dicha Directiva, se recogen como instrumentos de planificación, entre otros, los programas de prevención de residuos. Estos programas los deben elaborar las Administraciones públicas en el ámbito de sus respectivas competencias. En artículos del citado anteproyecto, se incluyen los contenidos mínimos que deben tener los programas de prevención así como los planes de gestión, así como un listado de medidas de prevención. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre 2010

29 3. GRADO DE CUMPLIMIENTO FRENTE AL PLAN ANTERIOR 3.1 Residuos Urbanos (RU) El modelo de gestión de residuos urbanos en Navarra tuvo su inicio en la planificación realizada en los años ochenta cuando las competencias en la recogida y gestión de los residuos urbanos recaían en los más de 260 municipios con los que cuenta Navarra y cuando, excepto la media docena de ellos de mayor tamaño, carecían de las mínimas infraestructuras para la recogida de las basuras y no existía en toda Navarra instalación alguna de tratamiento de las basuras digna de tal nombre pues ya había cerrado la primera planta de compostaje que funcionó en España. El plan primitivo fue muy posibilista y se fijaron como objetivos, además de la clausura de todos los vertederos ilegales, la creación de entidades supramunicipales, generalmente mancomunidades, que preservando su autonomía y competencias en materia de gestión de RU, tuviesen medios para la recogida mecanizada de los mismos y un mínimo sistema de tratamiento de los residuos: Vertedero controlado. La gestión de los residuos urbanos ocupó una parte importante del Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra de Entre los objetivos más destacados que se pretendían abordar y para los cuales se desarrolló un amplio programa de medidas, caben citar: Objetivos generales Estabilizar la producción de RU en el plazo de 5 años. Los datos del análisis de la gestión de los RU reflejan que la producción ha aumentado año tras año, hasta casi duplicar los generados en 1996, como consecuencia del crecimiento de la población, la evolución en los hábitos de consumo hacia productos preparados con una mayor presencia de embalaje, y también por un mayor control de los flujos de residuos urbanos producidos, proporcionando estadísticas más completas. Implantar la recogida selectiva en municipios mayores de habitantes en Considerando como recogida selectiva la disposición de 4 contenedores (fracción orgánica (FO) y resto, envases, papel/cartón y vidrio) este objetivo prácticamente se ha conseguido, ya que el 97% de la población tiene implantada la recogida selectiva, quedando solamente 4 municipios (Aoiz, Leitza, Larraun y Lekunberri) con más de habitantes que todavía no han incorporado la recogida selectiva de los envases en contenedor específico, aunque está previsto a corto plazo la disposición de esta recogida. Reutilizar y reciclar un mínimo de 65% de los materiales existentes en los RU en Este objetivo no se ha cumplido, ya que el porcentaje actual global de reutilización reciclado y valorización de RU alcanza el 32%. Construir las infraestructuras necesarias para alcanzar estos objetivos. Durante los años de desarrollo del plan se han implantado diversos tratamientos para completar la gestión de los residuos, disponiendo de cuatro plantas de selección y clasificación de envases, dos plantas de Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre 2010

30 compostaje, una para la fracción orgánica y otra para la fracción verde, y dos plantas de biometanización de la fracción resto. A pesar de ello existe una carencia en los tratamientos, principalmente como consecuencia del proyecto fallido para la implantación de una segunda planta de biometanización en la Comarca de Pamplona, y por tanto se destinan a vertedero residuos que no han llevado un tratamiento previo, repercutiendo en el incumplimiento de los objetivos en materia de residuos biodegradables y envases, desaprovechando los recursos contenidos en los mismos. Limitar la utilización de los vertederos a la fracción no valorizable. Actualmente se envía a vertedero el 68%, de cuyo porcentaje, el 98% se consideran residuos potencialmente valorizables. El hecho de que las tasas no sean lo suficientemente altas como para producir un efecto disuasorio del vertido, es una barrera a la valorización de algunas fracciones de residuos. Adecuar los vertederos a la normativa comunitaria en Los cuatro vertederos que continúan activos han sido adaptados a los requisitos establecidos en la normativa comunitaria a través de las AAI, clausurando el resto de vertederos que no cumplen dichos requisitos. Fomentar la colaboración de particulares e instituciones e introducir pautas de comportamiento más adecuadas. Se han efectuado diversas campañas de sensibilización ciudadana (recogida selectiva en contenedores, puntos limpios), nuevos acuerdos para aumentar el alcance de otras recogidas (voluminosos, aceites comestibles), creación Consorcio de Residuos, etc Desarrollo de objetivos Recogida de papel y vidrio en contenedor específico del 50% de la producción, estos objetivos se han cumplido ya que los porcentajes de recogida actuales son del 58% para papel y 55% para vidrio sobre el total producido. Recuperación de papel y vidrio en plantas de selección del contenedor de envases en un 15% de la producción para vidrio y del 25% para papel. Según datos de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP), no se han cumplido estos objetivos, ya que para papel se está en una recuperación del 14% y para vidrio del 11%. La experiencia en el tratamiento de los envases ha demostrado la baja rentabilidad en la recuperación de papel y vidrio, por lo que ambas fracciones se recuperan en menor proporción que lo esperado inicialmente del contenedor de envases. Recogida en el contenedor de envases de las fracciones papel, vidrio, plásticos, metales y brik en porcentajes en torno al 50% de su producción. Según datos de la caracterización del contenedor de envases de la MCP, se recogería el 11% de su producción. Considerando también el papel y vidrio del contenedor específico, el porcentaje supone el 57%. Objetivos finales de recogida selectiva y reciclaje de los residuos sólidos urbanos de Navarra: Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre 2010

31 TABLA 1: OBJETIVOS FINALES DE RECOGIDA SELECTIVA Y RECICLAJE DE LOS RESIDUOS URBANOS EN NAVARRA Material % Recogida selectiva OBJETIVOS RESULTADOS 2008* % Reciclado % Recogida selectiva % Reciclado Vidrio Papel-cartón Plástico Brik Metales ** *Resultados considerando los datos de la MCP ** La cantidad de metales obtenida en la caracterización del contenedor de envases es inferior a la cantidad recuperada, por eso el porcentaje es superior a 100 Considerando para estos materiales la recogida selectiva en contenedor monomaterial (papel y vidrio ) y en el contenedor de envases, no se superan los porcentajes establecidos de recogida en dichos contenedores, lo que refleja que se desvían junto con la fracción resto cantidades significativas de estos materiales. En cuanto a los porcentajes de reciclado, se superan todos los objetivos. Recuperación tras la selección, con un 95% para el material de contenedores y un 75% como media de los envases ligeros. El papel y el vidrio recogido en contenedores se destinan directamente a plantas de trasformación (papeleras, industria del vidrio) no disponiendo de datos sobre el rechazo obtenido. Respecto a los materiales recuperados tras la selección de envases se obtiene una media de impropios del 33,2%, de forma que el objetivo se cumple en este caso. Recuperación de la materia orgánica con destino a compostaje o biometanización del 90%. Considerando los procesos de compostaje, estabilización y biometanización, se valoriza el 24% de la materia orgánica contenida en los RU. Objetivos de recogida selectiva de vidrio: TABLA 2: OBJETIVOS RECOGIDA SELECTIVA DE VIDRIO Kg./hab.día 20 24,18 t en contenedores t en plantas selección envases t en industrias envasadoras t totales recuperadas Los objetivos de referencia para vidrio en 2008 se han cumplido ampliamente Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre 2010

32 Respecto a la dotación de contenedores, los objetivos de número de habitantes por contenedor se cumplen ampliamente para las fracciones de papel y vidrio, en cambio para los envases y la fracción húmeda por poco no se alcanzan las cifras previstas: TABLA 3: Nº DE CONTENEDORES FRACCION OBJETIVO Habitantes/contenedor SITUACIÓN 2008 Habitantes/contenedor Papel/cartón Vidrio Envases* Fracción húmeda *Sobre mancomunidades que tienen esta recogida Sobre los envases comerciales se proponía realizar una recogida puerta a puerta en el sector hostelería de vidrio no retornable con una eficiencia del 70% y con una cobertura del 50%. Aunque no se disponen de cifras para calcular la eficiencia y la cobertura actual, el vidrio no retornable del sector hostelero se recoge a través de los contenedores iglú localizados cerca de puntos neurálgicos de esta actividad, recogida que en algunas mancomunidades, como en la Comarca de Pamplona, se complementa con una recogida puerta a puerta. Respecto a los voluminosos, se pretendía dotar de puntos limpios para todas las poblaciones con distancias no superiores a 15 Km.. de la población más alejada, así como reutilizar y reciclar al menos el 70% de los residuos voluminosos recogidos. Actualmente, salvo la mancomunidad de Goizueta, todas tienen servicio de recogida de voluminosos. Según datos de Traperos de Emaus los valores de recuperación rondan el 70% en general, y el 85% para voluminosos RAEE. Finalmente, sobre los residuos peligrosos (RP) domiciliarios se pretendía alcanzar una recogida del 35 % de estos materiales a través de la implantación de 32 puntos limpios. No se han implantado todos los puntos limpios previstos. En 2008 sólo 8 mancomunidades disponen de este servicio de recogida, 3 a través de instalaciones fijas y 5 itinerantes, recogiendo un 0,09% (277 t) de RP sobre el total de los RU, que se estima que puede representar el 40% de los RP contenidos. Por tanto el objetivo se habría cumplido aun no habiendo cubierto las infraestructuras previstas Residuos Peligrosos (RP) En la redacción del Plan Gestor de Residuos Especiales de Navarra (PGREN) de 1998 se reflejaba que el sector industrial de mayor implantación en Navarra era el sector de transformación de metales, destacando dentro de este sector las industrias de primera transformación. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre 2010

33 Asimismo, se observaba que para algunas familias de residuos peligrosos, entre las que destacaban los lodos de hidróxidos metálicos, aceites usados y emulsiones entre otras, no se estaba realizando una correcta gestión. Para mejorar la situación respecto a la producción y gestión de esta corriente de residuos, se establecieron objetivos, principalmente dirigidos a su minimización, recuperación y reciclado, y al tratamiento seguro de aquellos residuos no valorizables. Los objetivos planteados para las distintas líneas eran los siguientes: El objetivo prioritario del Plan era fomentar y potenciar la minimización en la generación de residuos peligrosos, realizando una correcta gestión de la misma, en particular para las siguientes familias. 40% de los baños y lodos de galvanoplastia, así como su peligrosidad 30 % de disolventes halogenados 30 % de lodos de pintura 50 % de taladrinas y emulsiones En términos generales se cumplieron estos objetivos de minimización mediante, la implantación de Mejores Técnicas Disponibles (MTD) que contribuían al aumento de vida de baños concentrados, la sustitución de disolventes halogenados por white spirit o desengrases acuosos, cambios en la formulación de algunas materias primas, o el mantenimiento preventivo de los sistemas hidráulicos para evitar fugas y filtraciones, entre otros. La segunda línea prioritaria del plan era la valorización o reciclaje y recuperación máxima de los recursos contenidos en los residuos. Para ello se propusieron varios objetivos concretos para el ácido clorhídrico de decapado, los disolventes, el aceite usado, y las escorias de primera fusión. Sin embargo, se puede decir que actualmente estos residuos se están gestionando correctamente en plantas de tratamiento final ubicadas fuera de la Comunidad Foral. Por otro lado, dentro del PIGRN de 1999 se contemplaba un apartado específico para los residuos domiciliarios peligrosos, dentro de los cuales se incluían aceites usados, procedentes de los cambios de aceite de vehículos, restos de pintura, barnices y disolventes, medicamentos no utilizados, pilas y otros similares. Este flujo de residuos, excepto los medicamentos, no se gestionaban adecuadamente debido a que su generación se realizaba en pequeñas cantidades, y se propuso que la recogida de estos residuos se realizara mediante una red de instalaciones de recogida a nivel municipal, donde fueran almacenados en recipientes independientes. Esta proporción de RP, es tratada en el apartado 4.1 del Subprograma de Residuos Urbanos del presente Plan Neumáticos Fuera de Uso (NFU) La situación reflejada en la redacción del anterior PIGRN era que los neumáticos fuera de uso eran gestionados directamente desde los talleres al servicio público de recogida de basuras y posteriormente depositados en vertederos. La valorización de este tipo de residuo era prácticamente inexistente. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre 2010

34 Con el fin de mejorar la gestión de los neumáticos el Plan establecía los siguientes objetivos: En un plazo de 4 años, ningún vertedero debe admitir neumáticos enteros y, en 7 años, no deberán admitirlos ni siquiera reducidos a tiras. Antes del plazo de 4 años, deberá conseguirse la valorización, energética o de materiales, del 80% de los NFU, como mínimo. En el cumplimiento de estos objetivos ha contribuido la entrada en vigor del Real Decreto 1481/2001 y del Real Decreto 1619/2005, por la prohibición de no admitir en vertedero, neumáticos usados ni enteros ni troceados. El porcentaje de valorización que actualmente alcanza al 100% de los NFU producidos, bien material (R3) o energéticamente (R1) Vehículos fuera de uso (VFU) Como consecuencia de la normativa anterior, la gestión de los VFU ha mejorado significativamente respecto a la situación contemplada años atrás en el PGRN. Algunos vehículos eran abandonados por sus propietarios, cuando en la actualidad esta práctica es casi inapreciable, pues actualmente el propietario del vehículo es quien lo entrega a un Centro Autorizado de Tratamiento (CAT), donde se procede a la descontaminación del mismo y a la recuperación de materiales, de manera que en cualquier caso la gestión correcta de los VFU está asegurada. Al no estar garantizada la descontaminación de los vehículos, previo al desguace y a la fragmentación, llevaba consigo el posible vertido no controlado de los fluidos peligrosos al suelo y al agua, a lo que se unía el impacto paisajístico que ofrecían los almacenamientos incontrolados de vehículos en las campas de grandes instalaciones de desguace y chatarrerías. En la actualidad todos los centros que gestionan VFU han obtenido su correspondiente Autorización como CAT, y sus instalaciones cumplen con los requisitos necesarios para garantizar la protección del medio ambiente y la salud de las personas de su entorno. A raíz de la entrada en vigor del Real Decreto 1383/2002, se han producido cambios respecto a la gestión realizada, aumentando la cantidad de materiales recuperados, ya que los residuos peligrosos ahora son recogidos y entregados a empresas de gestión, donde son acondicionados, tratados y dirigidos para su aprovechamiento en la fabricación de nuevos productos, en contra de lo que se hacía anteriormente, prácticamente limitándose al desmontaje de aquellas piezas con un valor en el mercado de segunda mano, sin retirar componentes capaces de causar contaminación. El Plan contemplaba como objetivo recuperar el 90-95% en peso del automóvil de al menos el 90% de los vehículos que se darían de baja, aunque a posteriori, con la entrada en vigor del Real Decreto 1383/2002, se establecía el objetivo legal de reutilización y valorización del 95% para el año Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre 2010

35 Los materiales recuperados de los VFU alcanzaban el 75% en peso, frente al 81% (recuperación + valorización total) actual, consiguiendo una mejora significativa, pero que no alcanza los porcentajes que se marcaron en el Plan Pilas y acumuladores En el anterior PIGRN del año 1999, dentro del subprograma de pilas y baterías, se establecía el objetivo de recoger como mínimo el 75% en peso de todas las pilas y acumuladores usados portátiles de origen doméstico, en el plazo de 2 años tras la entrada en vigor de la Directiva de pilas, objetivo que debía cumplirse individualmente para cada tipo de pila considerada peligrosa según dicha Directiva. La recogida selectiva de pilas de origen doméstico se realizaba en 7 mancomunidades, abarcando el 85% de la población de Navarra, de manera que los esfuerzos debían dirigirse hacia el incremento de la cantidad recogida, especialmente en pilas prismáticas, en el resto de mancomunidades. A fecha de 2008, se ha incrementado el número de mancomunidades en las que se realiza la recogida selectiva de pilas y acumuladores portátiles, llegando hasta las 14 mancomunidades, las cuales agrupan al 99% de la población. 3.6 Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) La situación reflejada en el anterior Plan era que la recogida de los RAEE se realizaba, bien mediante Traperos de Emaús que era la empresa encargada de la recogida puerta a puerta de los RAEE en 7 mancomunidades, o las mismas empresas de recogida de basuras efectuaban este servicio en otras 8 mancomunidades. La empresa Traperos de Emaús sometía a tratamiento varias categorías de RAEE, sin embargo existía gran disparidad entre las cantidades recogidas en unas Mancomunidades y otras, por lo que se consideraba que el servicio prestado estaba insuficientemente utilizado en algunas zonas. Con el fin de mejorar la situación existente, en el subprograma dedicado a los residuos voluminosos del Plan (dentro de los cuales se encuentran los RAEE) se establecieron los siguientes objetivos: Disponer de un servicio de recogida de residuos voluminosos puerta a puerta o de entrega en punto cercano a domicilio en la totalidad de las localidades con periodicidad mínima mensual Reutilizar y reciclar al menos el 70% de los residuos voluminosos recogidos Como en 1999, Traperos de Emaús es actualmente la empresa encargada de realizar la recogida general puerta a puerta de los RAEE en la mayor parte de las mancomunidades. En las zonas en Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre 2010

36 las que Traperos no realiza este servicio, es la propia mancomunidad la que lo presta, por lo que actualmente el servicio de recogida de RAEE se ha extendido a la mayor parte de las mancomunidades. En relación al objetivo de reutilizar y reciclar al menos el 70% de los residuos voluminosos recogidos, recordando que los RAEE forman parte de éstos, actualmente alrededor del 88% de los RAEE que se recogen se valorizan, por lo que este objetivo también se ha cumplido. Por otro lado, en el citado Plan, se barajaba la posibilidad de estudiar la viabilidad de instalar una planta de desguace y reciclaje de electrodomésticos de línea blanca y marrón, teniendo presente que los frigoríficos fuera de uso debían ser vaciados previamente los gases CFC, los cuales se gestionarían independientemente de forma correcta. Sobre esta actuación, comentar que en 2007 surgió una nueva iniciativa denominada ECOINTEGRA promovida por el Departamento de Innovación, Empresa y Empleo en colaboración con la Fundación Aspace para el empleo (FANE) y que ha consistido en la construcción de una planta de reciclaje de frigoríficos y pequeños aparatos electrodomésticos, favoreciendo así la integración personal, laboral y social de las personas con discapacidad, por lo que se podría decir que se habría cumplido dicho objetivo. 3.7 Lodos de Depuradora de Aguas Residuales Urbanas (EDARU) La situación en la redacción del PIGRN, reflejaba que la mayoría de los lodos o fangos producidos se destinaban a agricultura como enmienda orgánica de suelos, principalmente para cultivos de cereal, y en menor medida para viña, frutales y praderas. El resto de los lodos o fangos se compostaban y se comercializaban como enmienda orgánica para jardinería. En el subprograma dedicado a los lodos de depuradora del PIGRN de 1999, se establecieron los siguientes objetivos: Destinar a uso agrícola la totalidad de los lodos o fangos procedentes de depuradoras de tratamiento biológicos. Actualmente el 97% de los lodos EDARU obtenidos después del tratamiento de fangos se han valorizado, directamente en usos agrícolas o en otros usos tales como jardinería. Con el resto se ha elaborado un material estabilizado que se destina a usos de clausura y cubrición de basuras de vertedero. Obtener un grado de higienización de los fangos conforme a la normativa. Dentro del 3º Documento de trabajo sobre lodos, se contempla que algunos tratamientos avanzados de fangos, como el tratamiento autosostenido termófilo aerobio ATAD (tratamiento realizado en 6 de las 8 EDAR de tratamiento de fangos) lo consigue. Además tal y como se especifica en la Propuesta de Directiva de 30 de abril de 2003 (On spreading of sludge on land) en Arazuri sí tiene lugar un tratamiento avanzado en el proceso de compostaje (sistema windrow), siendo un proceso en el que se obtiene un producto higienizado que cumple con los requerimientos microbiológicos (E.Coli y Salmonella) establecidos en el RD 824/2005. En Montejurra los fangos Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre 2010

37 únicamente son sometidos a un proceso de deshidratación y se dirigen a compostaje sin higienización previa. Finalmente, se pretendía obtener una calidad del compost igualmente adecuada a la normativa vigente y al destino elegido.. En este sentido, el compost de la EDAR-Arazuri está inscrito como Clase B en el Registro Estatal de Fertilizantes del MARM, de acuerdo a lo previsto en el RD sobre fertilizantes. Además, recientemente este compost se ha inscrito en el Registro Oficial de Fabricantes de Productos de Fertilizantes en el ámbito de la CF de Navarra (Orden Foral 329/2009, de 17 de junio, de la Consejera de DDRMA). 3.8 Residuos de Construcción y Demolición (RCD) La situación de esta tipología de residuos reflejada en el PIGRN, indicaba que el destino mayoritario de estos residuos eran los vertederos municipales o escombreras, de las cuales solo un pequeño porcentaje estaban legalizadas. Se empezaba a contemplar el uso de estos residuos en la recuperación de zonas degradadas, principalmente en canteras, mediante la aportación selectiva y prioritaria de escombros y posterior adecuación y revegetación del terreno. El Plan establecía un programa de gestión con los siguientes objetivos: - En primer lugar, se establecía la prevención y reducción de la generación de residuos inertes mediante cambios de conducta y de estrategia en los hábitos de las actividades constructivas, pero el amplio grado de desarrollo del sector de la construcción en los últimos años, ha derivado en el aumento significativo de la cantidad de RCD respecto a la producción 1999, aunque son cifras no comparables ya que anteriormente se contabilizaban junto con las tierras de excavación. - Se pretendía conseguir que todo proyecto que comprendiera la generación de grandes cantidades de tierras incluyera un proyecto de vertido y recuperación del vertedero formado. Al quedar las tierras excluidas del alcance del RD 105/2008 que regula la gestión de RCD, no son objeto de su tratamiento en este subprograma. - Había que tender a favorecer la valorización de los residuos inertes mediante su utilización en la restauración de áreas degradadas. Actualmente, en este sentido no están muy desarrolladas y es bajo el porcentaje de RCD que se destinan a esta aplicación. - Optimización de los costes de inversión y de explotación de los depósitos. Las tasas de vertido actuales son bajas, de manera que no producen un efecto disuasorio del vertido, y tampoco cubren las inversiones. - Dar cumplimiento al principio de Quien contamina, paga. Es este sentido la actividad inspectora ha detectado la existencia de escombreras ilegales, imponiendo sanciones y medidas correctoras a los titulares responsables de estos espacios o de los residuos. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre 2010

38 - Sentar unas bases adecuadas para la puesta en marcha, en el futuro, de sistemas de reciclaje de inertes. Con la entrada en vigor del RD 105/2008, y completado Decreto Foral en fase de elaboración, se va a contribuir en la mejora de la gestión de esta corriente de residuos. - Establecer una red de 19 puntos de depósito de inertes y 134 puntos de entrega de escombros, de titularidad pública o privada. Las infraestructuras para la gestión e RCD se limitan a 12 de titularidad privada, de las cuales 5 son puntos de depósito final. Existen escombreras no controladas, de las cuales no se dispone de un censo actualizado. 3.9 PCB, PCT y aparatos que los contienen. Tanto el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra como el Plan Gestor de Residuos Especiales, no establecían objetivos específicos para esta corriente sino que adoptaba el objetivo marcado en la normativa específica de descontaminación o eliminación de aparatos con PCB/PCT para antes del 01 de enero de Residuos Plásticos de Uso Agrario (RPUA) La situación contemplada en la redacción de PIGRN no ha sufrido grandes variaciones respecto a la actual. En particular para los plásticos de cultivos protegidos, concentrada su generación en las zonas media y ribera, sigue sin recogerse gran parte de los plásticos generados, quedando estos abandonados en los campos enterrados o quemados incontroladamente. Para intentar solventar esta situación se propuso el siguiente objetivo: - Recoger al menos el 50% del plástico agrícola en condiciones de ser procesado como otros plásticos en las plantas de reciclaje municipales. En 2008 se ha recogido el 29% de los plásticos frente al total generado. Las actuaciones para el alcance de este objetivo y el grado de consecución obtenido han sido las siguientes: - En primer lugar se propuso la realización de estudios para el conocimiento exhaustivo de la producción de plásticos utilizados en agricultura. Se han realizado inventarios para cuantificar los datos de producción en explotaciones agrícolas existentes y, aunque la información sobre su generación ha mejorado, todavía los datos se basan en estimaciones. - Se pretendía establecer cinco puntos de recogida en Tudela, Lodosa, Tafalla, Estella y Peralta, sin embargo, en la actualidad la recogida no está generalizada. Algunas cooperativas y ayuntamientos han establecido puntos de recogida, pero éstos no están controlados y únicamente en las mancomunidades de Valdizarbe, Bortziriak, Baztán y Malerreka, hay implantado un sistema más o menos organizado de recogida de estos plásticos. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre 2010

39 - Finalmente se proponía el tratamiento mediante transformación en materia prima petroquímica, combustión con un aprovechamiento energético y reciclaje mecánico. En Navarra se ha optado por el reciclaje mecánico y existen dos instalaciones para su tratamiento pero dada la cantidad de tierra que llevan consigo los plásticos parte se destina a vertedero Residuos Industriales No Peligrosos (RINP) La situación reflejada en la redacción del PIGRN era que alrededor del 50% de los RINP producidos se destinaban a eliminación, destacando el volumen de arenas generadas en las industrias de fundición. Cabe resaltar también la gran cantidad de residuos de envases y embalajes, entre los que destacan los cartones, bidones de plástico, latas y plásticos de embalaje, que se destinaban a operaciones de eliminación. Además de los residuos destinados a eliminación, en la industria navarra se producían también distintos tipos de residuos, como el papel/ cartón, chatarra férrica y no férrica, plástico, palets y vidrio, los cuales se recuperaban a través de alguno de los 26 gestores valorizadores que operaban en la Comunidad Foral en esa época. Para mejorar la situación existente respecto a la gestión de los RINP, se plantearon los siguientes objetivos prioritarios: - En primer lugar se pretendía estabilizar la producción de residuos en el plazo de cinco años y que en 1999 se cifraba en unas toneladas, cantidad considerablemente inferior respecto a la cuantificada en el año 2008 ( t) y que puede deberse a dos causas. Por un lado, durante estos últimos años se ha producido una gran expansión industrial en España y concretamente en Navarra, con la correspondiente apertura de nuevas empresas, las cuales generan a su vez mayor cantidad de residuos no peligrosos. En segundo lugar, aunque el control administrativo de la producción no está extendido, la calidad de los datos ha mejorado, y se ha ido afinando en la cantidad producida por las empresas. Sin embargo, dado que los productores de RINP no tienen la obligación de declarar su producción, esto sigue limitando a la hora de la obtención de datos exactos sobre la cantidad de RINP generada. - Otro objetivo era conseguir que los residuos industriales destinados a vertedero se sometieran a procesos de admisión y tratamientos previos. Con la entrada en vigor de la Ley Foral 4/2005, se establece que no se admitirán para vertido los residuos que contengan fracciones valorizables mezcladas entre si o con otros residuos, excepto en casos debidamente justificados, por lo que poco a poco este objetivo se está cumpliendo. - Asimismo, coincidiendo con la entrada en vigor de la Ley de Envases y Residuos de Envases se propusieron objetivos al respecto, como exigir la presentación de los Planes Empresariales de Prevención a los envasadores afectados, obligar a la segregación en origen de los envases Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre 2010

40 industriales así como a gestionarlos correctamente, o el valorizar el 65% de este tipo de envases. Sobre estos objetivos comentar que no demasiadas empresas cumplen con sus obligaciones al respecto y no se disponen datos sobre cantidades de envases industriales puestos en el mercado, por lo que no se puede evaluar si el objetivo de valorización se ha cumplido. - Finalmente, se planteaba también la creación de un Registro de Gestores de Residuos de Navarra con el objeto de recoger todas las actividades de gestión de los residuos industriales y mejorar el control de la generación y gestión de dichos residuos. Actualmente la administración dispone de una herramienta informática donde se registran todas las instalaciones de gestión de residuos peligrosos y no peligrosos autorizadas en la Comunidad Foral. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre 2010

41 4.1. Subprograma de Residuos Urbanos (RU) Alcance 1 Los residuos objeto de este subprograma, son los considerados residuos urbanos o municipales según la definición recogida en la Ley 10/98 de Residuos, incluyendo: - Residuos peligrosos y no peligrosos generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios. - Residuos industriales, comerciales e institucionales no peligrosos que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. - Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas. - Animales domésticos muertos - Residuos voluminosos, como muebles, enseres y vehículos abandonados. - Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria. Algunos residuos incluidos en los grupos anteriores, como aparatos eléctricos y electrónicos, pilas y acumuladores y vehículos, al regirse por normativas específicas, se tratarán con detalle en sus subprogramas correspondientes. Respecto a los residuos peligrosos domésticos, aun existiendo un subprograma específico, se tratan en este subprograma, por diferenciarlos de alguna manera de los de origen industrial. Sobre los residuos no peligrosos, se asume la incorporación de un flujo más o menos significativo de residuos industriales no peligrosos, a los flujos de gestión de residuos urbanos Marco normativo Legislación específica La legislación más significativa aplicable a esta tipología de residuos es la siguiente: - Directiva 2006/12/CE relativa a los residuos. 2 - Directiva 2008/98/CE sobre los residuos (DMR). 3 - Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos. - Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases. - Real Decreto 782/1998 por el que de desarrolla la Ley 11/1997, de 24 de abril, de envases y residuos de envases. - Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997 de envases y residuos de envases, y por el que ese modifica el RD 782/ Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero - Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de residuos. 1. Al margen de la definición legal de los residuos urbanos, en el alcance del PNIR se contemplan únicamente los residuos urbanos de origen domiciliario. 2. Vigente hasta el 31 de diciembre de Trasposición al ordenamiento nacional antes del 12 de diciembre de 2010 Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

42 Requisitos legales La aplicación de la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos, recientemente aprobada, va a afectar de forma relevante a la planificación y a la gestión de los residuos urbanos de origen domiciliario, introduciendo nuevos conceptos y objetivos: - Se establece una jerarquía de cinco niveles (prevención, preparación para la reutilización, reciclado, otras formas de valorización y eliminación) que debe aplicarse como principio rector en la legislación y política sobre prevención y gestión de residuos. - Antes de 2015 deberá efectuarse una recogida separada para, al menos, las materias siguientes: papel, metal, plástico y vidrio. - Antes de 2020, deberá aumentarse como mínimo hasta un 50% global de su peso la preparación para la reutilización y el reciclado de materiales tales como, al menos, papel, metales, plástico y vidrio de los residuos domésticos y posiblemente de otros orígenes en la medida en que estos flujos sean similares a los residuos domésticos. - Se deberán adoptar medidas para impulsar la recogida separada de biorresiduos con vistas a la producción de compost y la digestión de los mismos, el tratamiento de biorresiduos de tal manera que se logre un alto grado de protección del medio ambiente y el uso de materiales ambientalmente seguros producidos a partir de biorresiduos. Es posible que un futuro se establezcan requisitos sobre la calidad de los biorresiduos y criterios de calidad para el compost y productos de digestión obtenidos a partir de ellos. - Las instalaciones de incineración destinadas al tratamiento de residuos sólidos urbanos se considerarán de valorización energética cuando su eficiencia energética resulte igual o superior a la fórmula establecida en el Anexo II de la Directiva 2008/98/CE. La Ley 11/97 de Envases y los reglamentos que la desarrollan, establecen objetivos a cumplir para el conjunto de los envases, aunque de forma genérica se aplican prácticamente solo a los de origen doméstico. TABLA 4: OBJETIVOS PARA ENVASES OBJETIVOS 2008 (RD 252/2006), % Reciclado Valorización Mínimo el 60 Reciclado por materiales: - Papel y cartón: - Vidrio - Metales (aluminio y acero) - Plásticos - Madera ,5 15 Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

43 El RD 1481/2001 establece que no podrá destinarse a vertedero ningún residuo que no haya sido objeto de un tratamiento previo, y los porcentajes sobre la cantidad máxima de residuos municipales biodegradables que pueden destinarse a vertedero serán los siguientes: TABLA 5: OBJETIVOS DE REDUCCION DE RESIDUOS BIODEGRADABLES DESTINADOS A VERTEDERO 16/07/ /07/ /07/2016 RMB vertidos, %* *Porcentaje respecto a los RMB generados en 1995 Además, se deberán clausurar aquellos vertederos que no cumplan con los criterios establecidos en el RD 1481/2001, así como obtener Autorización Ambiental preceptiva para los nuevos que se construyan. Anteproyecto Ley de Residuos y suelos Contaminados (1/12/2010) El texto a la fecha 1/12/2010 del anteproyecto de la Ley de residuos y suelos contaminados que va a trasponer la Directiva 2008/98/CE, amplia algunos de los objetivos planteados en la Directiva de residuos, y añade otros nuevos: Antes de 2015 deberá efectuarse una recogida separada para, al menos, las materias siguientes: papel, metales, biorresiduos, plástico y vidrio. Antes de 2020, deberá aumentarse, como mínimo, hasta un 50% global de su peso total la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos de materiales tales como, al menos, el papel, los metales, los biorresiduos, el plástico y el vidrio de los residuos domésticos y posiblemente de otros orígenes en la medida en que estos flujos de residuos sean similares a los residuos domésticos. Establecer la recogida separada de biorresiduos con vistas al compostaje o la digestión anaerobia de los mismos. De tal forma que antes de 2016 se recoja un 20% de los biorresiduos al objeto de alcanzar el 40% en el Estos porcentajes se calcularán respecto al peso total de biorresiduos generado. Estos objetivos se podrán conseguir mediante el compostaje doméstico, la recogida separada de la fracción vegetal, la recogida en grandes generadores y/o la recogida de la fracción orgánica de los residuos domésticos. Se establece el siguiente calendario de sustitución de bolsas comerciales de un solo uso de plástico no biodegradable, tomando como referencia la estimación de las puestas en el mercado en 2007: o Antes de 2013 sustitución del 60% y antes de 2016 el 80% Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

44 o En 2018 quedará prohibida la distribución de estas bolsas, con excepción de las que se usen para contener pescados o carnes, para las que se establece una moratoria que será revisada a la vista de las alternativas disponibles. Así mismo, el anteproyecto de Ley, introduce en su artículo 3, nuevas definiciones, importantes para el futuro de la gestión de los residuos, como son, entre otras, la de residuos domésticos, residuos comerciales, residuos industriales o biorresiduos e introduce definiciones con mayor precisión y seguridad jurídica como la de compost: Biorresiduo: Residuo biodegradable de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de consumo y venta; así como residuos comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos. Compost: Enmienda orgánica obtenida a partir del tratamiento biológico aerobio y termófilo de residuos biodegradables recogidos separadamente, incluidos los biorresiduos. No se considerará compost, el material orgánico obtenido de las plantas de tratamiento mecánico biológico de residuos mezclados, que se denominará material bioestabilizado Otros requisitos Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) El PNIR establece objetivos adicionales no legales que pueden ser tomados como referencia: Prevención - Estabilizar la generación de residuos urbanos de origen domiciliario en una primera etapa y posteriormente tender a su reducción. - Reducir la cantidad y nocividad de los residuos de envases y reducción del 4% para 2012 de las toneladas de residuos de envases respecto del Bolsas comerciales de un solo uso: disminución del 50% a partir de 2010 y establecer un calendario de sustitución de plásticos no biodegradables y prohibición progresiva en vigor en Reutilización - Conocer los niveles de reutilización de residuos urbanos de origen domiciliario (voluminosos, envases, electrodomésticos, ropa, etc.), para fijar un programa de reutilización efectivo en la segunda revisión del Plan. - Aumentar la reutilización de envases de vidrio para determinados alimentos líquidos, especialmente en el canal de hostelería, restauración y catering (HORECA), y de envases industriales y comerciales. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

45 - Reutilización de envases de vidrio en los siguientes porcentajes: TABLA 6: OBJETIVOS DE REUTILIZACIÓN DE ENVASES D VDRIO PRODUCTO HORECA Aguas envasadas 60 Cerveza 80 Bebidas refrescantes 80 RESTO CANALES CONSUMO 15 Vino 50 - Establecimiento de porcentajes de reutilización para diferentes tipos de envases comerciales e industriales en la primera revisión del Plan, en particular bidones. - Garantizar y verificar el cumplimiento de los objetivos legales en materia de reciclado y valorización de residuos de envases. - Aumentar las tasas de reciclado de los diferentes materiales presentes en los residuos urbanos de origen domiciliario. - Incremento de las toneladas recogidas selectivamente de diferentes fracciones procedentes de otros canales de recogida HORECA, grandes generadores, etc. Valorización energética - Incrementar para 2012 la capacidad de incineración con recuperación de energía de las incineradoras de Las nuevas incineradoras deberán cumplir el valor de eficiencia energética establecido en la DMR. - Valorar el aprovechamiento del contenido energético de la fracción rechazo procedente de las instalaciones de tratamiento de residuos urbanos en instalaciones de coincineración en las condiciones establecidas o que puedan establecerse en las CCAA. - Correcta gestión ambiental de los residuos generados en la valorización energética (escorias y cenizas). Eliminación - Reducir la cantidad de residuos destinados a vertido y en especial la fracción biodegradable, en particular la fracción orgánica y el papel/cartón. - Erradicar el vertido ilegal que ocasiona daños al medio ambiente y la salud humana mediante la aplicación del Programa de Acción contra el vertido ilegal. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

46 - Aplicar de forma eficiente la legislación en materia de vertido. - Incrementar el control de su cumplimiento mediante la aplicación del régimen de inspección y comprobación (caracterización y tratamiento previo), vigilancia y sanción. Estrategia de reducción de RMB Al margen de los objetivos establecidos en el PNIR, existen otros objetivos no legales o valores de referencia de aspectos relacionados con rendimientos en plantas de tratamiento y la cantidad y calidad de la recogida selectiva, valores que pueden ser tomados como referencia para el establecimiento de objetivos: - Rendimiento en plantas de compostaje de fracción orgánica recogida selectivamente (FORS). La Estrategia para la Reducción de RMB establece que como valor medio de rendimiento en plantas de compostaje de fracción orgánica recogida selectivamente, la cantidad de compost obtenida es de un 40-50% sobre el total de FORS de entrada, lo que implica que el porcentaje de impropios no supera el 10%, ya que el 50% restante son pérdidas al aire por evaporación y emisión de gases. Plan Estratégico Ecoembes Uno de los objetivos del Plan Estratégico de ECOEMBES , establece que ha de reducirse por debajo del 20% el nivel de impropios de aquellas Entidades locales donde se superen. Otra documentación de referencia requisitos El proyecto CASTA DIVA del Instituto de la Sostenibilidad de los Recursos (ISR) analiza de forma integral la recogida municipal de materiales reciclables y recoge diversas referencias obtenidas a partir de la recopilación de resultados de la gestión de los residuos urbanos en la UE, entre las cabe destacar: - Efectividad de las plantas de selección de envases El concepto de efectividad es un parámetro útil para comparar las diferencias entre las plantas de selección de envases, entendiendo como tal, la cantidad de envases recuperados entre la cantidad de los envases que entran a tratamiento, sin considerar el porcentaje de impropios que llevan consigo. Los ratios medios de efectividad en plantas automatizadas de selección de envases alcanzan actualmente porcentajes del 85%. - Tasas de recogida selectiva Las tasas de recogida selectiva en algunas ciudades europeas pueden tomarse como referencia en el establecimiento de objetivos, con el fin de mejorar la cantidad de residuos Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

47 recogidos selectivamente. Como valores de referencia para papel/cartón se pueden considerar tasas del orden del 40 Kg./hab.año, para vidrio un 27 Kg./hab.año y para envases ligeros un 20 Kg./hab.año Situación actual Producción La producción de residuos urbanos en la última década se ha caracterizado por un aumento año tras año, alcanzando en 2008 la cifra de t registrándose un incremento del 45,32% hasta el año 2008 respecto a No obstante los resultados de 2008 reflejan que la generación de RU tiende a estabilizarse, produciéndose por primera vez una disminución de la generación por habitante y día. En el aumento de las cifras de generación de RU respecto a 1996 han repercutido diferentes aspectos: el aumento de la población, el cambio en los hábitos de consumo, y la mejora en la cantidad y calidad de los datos suministrados por parte de las entidades gestoras de los RU. La tasa de generación de RU por habitante y día ha pasado en una década de 1,07 a 1,30 Kg./hab.día, tasa que se encuentra por debajo de la media nacional de 1,44 Kg./hab.día. Evolución de la generación de Residuos Urbanos t/año Kg/hab.día ,24 1,27 1,27 1,28 1,33 1, ,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 Generación de RU Tasa de generación RU Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

48 La mayor participación ciudadana en la recogida selectiva, y la ampliación y modificación de las infraestructuras de tratamiento han repercutido directamente en un aumento de los materiales recuperados, como refleja el siguiente gráfico: EVOLUCIÓN EN LA RECUPERACIÓN DE MATERIALES (Kg/hab.año) Kg/hab.año Papel recuperado Vidrio recuperado Plástico Tetra brik Metales En cuanto a los biorresiduos de origen urbano, que son los residuos biodegradables de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares, en 2008 se produjeron t, lo que representa el 38% de los RU. Instalaciones e infraestructuras El desarrollo de las distintas mancomunidades ha sido muy desigual tanto en sistemas de recogida como de tratamiento de los residuos. En cuanto a la recogida de residuos, se dan diferencias entre mancomunidades pues todavía quedan algunas que no han podido desarrollar una recogida selectiva de envases o de papel/cartón frente a otras que tienen desde hace décadas implantada la recogida selectiva en cuatro contenedores. La Mancomunidad de Montejurra es la única que dispone desde hace 2 décadas de recogida selectiva de materia orgánica. En cuanto al tratamiento, destacan especialmente las mancomunidades de la Comarca de Pamplona, Montejurra, Ribera Alta y Ribera, con instalaciones que en su conjunto tienen una capacidad dos veces la necesaria para la selección de envases que se producen en Navarra. Pero hay una nula capacidad para la valorización material y/o energética de los rechazos de las plantas de selección, que se eliminan, directamente o tras un prensado, en vertedero. Por el contrario, no hay instalaciones con capacidad suficiente para el tratamiento de los biorresiduos. Sí se realiza un tratamiento que produce compost y reduce la cantidad de Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

49 residuos biodegradables destinados a vertedero en las instalaciones de la Mancomunidad de la Ribera y de Montejurra. Sin embargo, la totalidad de la Fracción resto de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona y zona norte es vertida sin tratamiento previo. La producción de compost, a partir de fracción resto o de materia orgánica con una cantidad de impropios elevada, es escasa y de discutible calidad. En relación a los vertederos, la situación reflejada en el PIGRN existente, mostraba la existencia de 17 vertederos marcando como objetivo la adecuación de aquellos que no cumplían los requisitos recogidos en la normativa comunitaria, hasta quedar 3 vertederos. La situación actual es la existencia de 5 vertederos activos, si bien uno de ellos se encuentra en fase de clausura (Goizueta) y otro ya no recibe residuos urbanos (Arbizu). Zonificación La baja densidad de población de Navarra y las cada vez más exigentes normativas en cuanto a tratamiento y aprovechamiento de los recursos de los residuos, hace idóneo plantearse una gestión global a nivel del conjunto de la Comunidad Foral como alternativa a las soluciones exclusivamente zonales. Por ello hace dos años se creó el Consorcio de Residuos de Navarra al objeto de adoptar modelos de gestión que aprovechen la capacidad de tratamiento en plantas ya existentes, desarrollando sistemas de transporte más racionales complementados con estaciones de trasferencia de residuos Diagnóstico general La gestión de los residuos urbanos debe describirse diferenciando dos etapas, la recogida y el tratamiento o eliminación, considerando que la recogida condiciona los tratamientos. A continuación se reflejan los datos más significativos de la gestión de RU en Navarra, así como el grado de consecución de los requisitos legales. Recogida de los RU El modelo de recogida de los RU difiere geográficamente en función de cómo se separen las diferentes fracciones en origen, resultando siempre una fracción resto cuya composición es variable dependiendo de cómo y qué materiales hayan sido segregados a través de la recogida selectiva domiciliaria (vidrio, papel/cartón, envases ligeros (EELL), fracción orgánica). TABLA 7: MODALIDAD DE RECOGIDA SELECTIVA DE RU 2008 MODALIDAD DE RECOGIDA CANTIDAD(t) % RESIDUOS Separados en domicilio RECOGIDOS - Papel Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

50 TABLA 7: MODALIDAD DE RECOGIDA SELECTIVA DE RU 2008 MODALIDAD DE RECOGIDA CANTIDAD(t) % SELECTIVAMENTE RESIDUOS MEZCLADOS - Vidrio EELL FORS* FV** Puntos limpios y puerta a puerta Separados en domicilio MODELO A*** MODELO B**** MODELO C*** Otras recogidas TOTAL *Fracción orgánica recogida selectivamente, **Fracción verde (hierba, poda,...) ***Fracción orgánica no recogida selectivamente. **** Envases recogidos de forma mezclada El 31% de los residuos son depositados en contenedores específicos, puntos limpios o recogidos puerta a puerta, mientras que el 69%, que en su mayoría también se depositan en contenedores, son recogidos de forma mezclada, ya que la fracción orgánica, los envases, o ambas a la vez, van a acompañadas de la fracción resto. En general, coexisten en Navarra 3 modelos diferentes de recogida selectiva en función de como se lleva a cabo la recogida de la fracción húmeda o fracción orgánica biodegradable, fracción seca (envases ligeros), el resto, y otras recogidas. - MODELO A: Recogida selectiva en 4 contenedores: papel/cartón + vidrio + envases ligeros + fracción orgánica y resto. - MODELO B: Recogida selectiva en 4 contenedores: papel/cartón + vidrio + materia orgánica + envases y resto. - MODELO C: Recogida selectiva en 3 contenedores: papel/cartón + vidrio + fracción resto (incluye la materia orgánica y los envases, también denominada recogida en masa) TABLA 8: MODELOS DE RECOGIDA DE RU EN NAVARRA SEGÚN ALCANCE DE POBLACIÓN MODELO DE RECOGIDA Nº HAB % 89% MODELO A: % MODELO B: MODELO C TOTAL * 2% * Población afectada por estos modelos de recogida del total de hab. en Navarra Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

51 En la siguiente tabla se muestra el sistema de recogida selectiva implantado en cada mancomunidad, en donde se visualiza como algunas mancomunidades no tienen implantada la recogida selectiva para ciertas fracciones de RU: TABLA 9: RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS URBANOS EN 2008 Modelo de recogida general Otras recogidas selectivas MANCOMUNIDAD/ AYUNTAMIENTO Municipios Habitantes % Población MODELO A MODELO B MODELO C 1C: Papel/cartón 1C: Vidrio Voluminosos Pilas Poda Textiles Aceite * Residuos peligrosos y otros BORTZIRIAK-CINCO ,38 X X X X X X * X BAZTÁN ,29 X X X X X X * X GOIZUETA ,15 X X X ALTO ARAXES ,15 X X X X X LEITZA ,88 X X X X X X * MALERREKA ,87 X X X X X X * X SAKANA ,30 X X X X X X * X COMARCA DE PAMPLONA ,54 X X X X X X X * X ZONA ,83 X X X X X X X BIDAUSI ,44 X X X X X X ESCA SALAZAR ,55 X X X X X SANGÜESA ,62 X X X X X X X MONTEJURRA ,68 X X X X X X * X VALDIZARBE ,82 X X X X X X * X MAIRAGA ,91 X X X X X X X X RIBERA ALTA ,53 X X X X X X RIBERA ,91 X X X X X X X OTROS , TOTAL Habitantes % Población ,85 8,69 2,46 99, ,8 99,1 54,6 93,7 99,4 75,9 *Aceite recogida en puntos limpios En relación a los residuos peligrosos, aunque éstos se tratan de forma específica en su subprograma correspondiente, los de origen doméstico son objeto del presente subprograma, representando el 0,65% del total de RP generados. Dado que no se conoce el porcentaje en el que los RP de origen doméstico están presentes en el total de RU producidos, no es posible determinar el porcentaje de recogida de esta fracción. Tratamiento de los RU Las infraestructuras disponibles en Navarra para el tratamiento y eliminación de los residuos urbanos quedan recogidas en la siguiente tabla: Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

52 TABLA 10: INFRAESTRUCTURAS PARA EL TRATAMIENTO DE RU INSTALACIONES 2008 LOCALIZACIÓN MANCOMUNIDAD Plantas de selección y clasificación de envases Plantas de triaje de M.O. Plantas de compostaje de M.O. Plantas de tratamiento biológico Góngora Cárcar Peralta Tudela Cárcar Tudela Arazuri Cárcar Tudela Tudela Cárcar Comarca de Pamplona Montejurra Ribera Alta Ribera Montejurra Ribera Comarca de Pamplona Montejurra Ribera Ribera Montejurra Planta de transferencia Estella Montejurra Vertederos activos* * A fecha 31 de diciembre de 2008 Góngora Cárcar Tudela Goizueta Arbizu Comarca de Pamplona Montejurra Ribera Goizueta Sakana Del total de RU recogidos en el año 2008, se destinó a reciclado el 21% de los materiales recogidos de los RU (vidrio, papel/cartón, envases ligeros, voluminosos y residuos de puntos limpios), el 12% se destinó e a tratamientos biológicos, y el 67 % restante se envió a vertedero, de cuyo porcentaje un 50% fue directamente sin tratamiento previo, frente al 17% también eliminado, pero correspondiente a los rechazos obtenidos en el tratamiento de los residuos. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS 2008 Vertido tras tratamiento 17% Reciclado 21% Tratamiento biológico 12% Vertido directo 50% A continuación se comentan los aspectos más destacados de cada instalación: Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

53 - Plantas de selección y clasificación de envases ligeros (EELL) Los residuos de EELL recogidos a través de los contenedores específicos son enviados a las plantas de selección y clasificación, separándose por tipo de material para su posterior reciclado. Los rechazos obtenidos de la selección se destinan a vertedero previa compactación. TABLA 11: RENDIMIENTO Y EFECTIVIDAD DE LAS PLANTAS DE SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EELL 2008 RESULTADOS PLANTAS 1 GÓNGORA PERALTA TUDELA GLOBAL Entradas, t Salidas EE.LL., t Impropios, % 27,0 24,2 20,4 42,3 Rendimiento, % 2 39,7 50,9 62,7 44,0 Efectividad, % 3 54,4 67,2 78,7 76,3 1 Datos extraídos del informe de Análisis de la Situación en Navarra respecto a los objetivos del Plan Estratégico de ECOEMBES relativo año 2008, completados con datos aportados por las Entidades de gestión de residuos urbanos. 2 El rendimiento se calcula teniendo en cuenta las salidas de EE.LL. las plantas y las entradas totales. 3 La efectividad se calcula teniendo en cuenta las salidas de las plantas, pero considerando las entradas sin los impropios. Durante los años se han efectuado modificaciones en las instalaciones para la automatización de los procesos de selección, que han afectado a las todas las plantas. La paralización temporal de las plantas ha derivado en acopios de envases pendientes de procesar (Ribera), lo que ha afectado a los resultados de la gestión. La calidad del contenedor de envases, es decir el porcentaje de impropios, afecta de manera directa al rendimiento, y tomando el 30% máximo de impropios que establece ECOEMBES como valor de referencia, se puede comprobar que las tres plantas tienen un nivel de calidad del contenedor de envases aceptable. Utilizando de nuevo como referencia los objetivos establecidos por ECOEMBES en su Plan Estratégico para el periodo 2008, el rendimiento y la efectividad de las plantas han sido inferiores a los objetivos establecidos y aunque han mejorado sensiblemente respecto a 2007, todavía es necesario incrementar los ratios de rendimientos y efectividad. La automatización de los procesos ha derivado en la mejora de los valores de efectividad, pasando de un 50,5% en 2007 al 70,2% en El modelo de recogida de Montejurra húmedo-seco diferente al resto de mancomunidades de Navarra, hace que el volumen de entrada en la planta de selección y recuperación de residuos de envases sea mayor que en el resto de plantas, por lo que sus resultados no son comparables. A continuación se observa un balance de la línea de envases de Montejurra: Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

54 En esta planta se obtienen dos fracciones, la denominada como fina que supone alrededor del 38% de las entradas en la línea, compuesta por restos orgánicos y otros componentes de diversas características como pueden ser el vidrio, piedras, papel y cartón, algunos residuos peligrosos como pilas y otros utensilios, y la gruesa, que actualmente supone el 62% restante. Dentro de esta segunda fracción se encuentran los materiales reciclados, que en 2008 fueron aproximadamente unas t, de los cuales unas 466 son específicamente EELL, el resto se procesó como rechazo a vertedero mediante embalado. El porcentaje de materiales no adheridos en la planta de envases de Montejurra, considerando como tales la materia orgánica, el vidrio, papel y cartón, entre otros, supone alrededor de un 30%. Por otro lado, a pesar de que el volumen de entrada de materiales es superior al resto de plantas de Navarra, la capacidad de separación es mucho menor a éstas, por ello la efectividad se sitúa alrededor del 13%, siendo bastante inferior a la media del 76% del resto de plantas. Plantas de triaje y tratamiento biológico La fracción orgánica contenida en los RU se recoge en Navarra mayoritariamente mezclada con la fracción resto, salvo en la Mancomunidad de Montejurra donde se efectúa una recogida selectiva de la misma (FORS). En la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona además se Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

55 realiza una recogida selectiva de la fracción verde (hierba y resto de poda) (FV) de origen municipal y residencial. Planta de compostaje de FORS: En la Mancomunidad de Montejurra, la FORS es sometida a un tratamiento mecánicobiológico. En una primera fase se realiza un triaje previo para la separación de materiales inapropiados no biodegradables, donde se obtiene un rechazo inicial que alcanza el 46%, considerándose como impropios el 32% de la cantidad de entrada, ya que una parte de este rechazo es materia orgánica que no se puede recuperar y se destina a vertedero. Dentro de este porcentaje de impropios están incluidos los pañales, compresas y similares que son residuos solicitados por la propia Mancomunidad y en este sentido, los ciudadanos están depositando correctamente estos residuos en el contenedor adecuado, aunque al no entrar dentro de la definición de biorresiduos, se contemplan finalmente como impropios. Una vez limpia, la materia orgánica se dirige a compostaje junto con otros residuos biodegradables (fangos EDAR y restos vegetales de la industria agroalimentaria) obteniendo un 8,34% de compost respecto a la FORS de entrada, que se vende para su uso en agricultura. También se obtiene un compost de calidad inferior calificado como material de segunda que se emplea como sustituto de tierras para la cobertura de las capas del vertedero. Este uso actual del material no se está considerando una recuperación, ya que no se ajusta a la definición de ninguna operación de valorización establecida en la normativa, sin embargo, no se está contabilizando dentro de la cantidad global de RMB destinada a vertedero, ya que se trata de un material estabilizado. El objeto de una recogida selectiva de FORS, es la recogida de materia orgánica de calidad para su posterior reciclado mediante el compostaje de la misma. En este sentido, los resultados de la planta de compostaje reflejan, que previo al compostaje de la materia orgánica, esta se somete a un triaje en el cual se rechaza un 46% del total de entradas, rechazo que termina en vertedero, (en ese rechazo se escapa un 30% aproximadamente RMB). El resto consta de materia orgánica seleccionada que continua el proceso, de la que sólo un 15% se convierte en compost. Analizando el alcance de la recuperación de residuos biodegradables del contenedor de FORS, solo puede considerarse como reciclado el 33% de los RMB presentes, destinando a eliminación en vertedero el 67% del RMB recogido en dicho contendedor, TABLA 12: RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE COMPOSTAJE 2008 DATOS TECNICOS Inicio de la actividad Agosto 1994 Capacidad de la planta (t/día) Turnos 1 Municipios 61 Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

56 TABLA 12: RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE COMPOSTAJE 2008 BALANCE DEL PROCESO CANTIDAD (t) FORS de entrada Rechazo inicial Impropios MO limpia a compostar Compost producido 890 Material de segunda 794 Rechazo afino compost 912 Pérdidas al aire (recuperación) Perdidas al aire (eliminación.) RENDIMIENTOS DEL PROCESO PORCENTAJE (%) Rechazo selección MO 45,89 Impropios 32,12 MO a compostaje/ FORS de entrada 54,11 Compost obtenido /FORS de entrada 8,34 Compost obtenido /MO a compostaje 15,41 Recuperación total 20,73 RENDIMIENTOS BIODEGRADABLES PORCENTAJE (%) RMB recuperados 32,59 RMB eliminados en vertedero 67,41 1 Junto con la FORS se tratan lodos EDAR y restos vegetales de industrias agroalimentarias, no incluidos en el balance por no tratarse de residuos urbanos Conviene indicar que el compost obtenido en el proceso no está registrado como enmienda orgánica según el RD 824/2005, aunque estaría catalogado como de clase B por su contenido en metales pesados, según análisis que figura en el estudio realizado ( ) mediante convenio IGME-ESAB-MIMAM, para el parámetro de impurezas, se supera lo establecido en los anejos de la ORDEN APA/863/2008, de 25 de marzo, por la que se modifican los anexos I, II, III, y VI del Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, ya que las impurezas se encuentran presentes en un 14,32% cuando este porcentaje no debe superar el 3%. Al no encontrarse registrado el producto, no puede denominarse ni abono ni enmienda (Art. 7 del Real Decreto 824/2005) y en consecuencia no debiera considerarse como reciclado de materia orgánica de RU. Los datos aportados por Montejurra referentes al año 2009 indican que la cantidad de compost producida ha aumentado respecto a 2008, pasando de 890 t a t, consiguiendo además un menor rechazo en el afino del compost (673 t respecto a las 912 t). Con estos resultados la Mancomunidad ha conseguido aumentar ligeramente el porcentaje de recuperación de residuos biodegradables pasando del 33% el 37%, sin embargo, el porcentaje de impropios aún sigue siendo elevado. Planta de biometanización de la fracción resto: La fracción resto en la Mancomunidad de R.S. de la Ribera se somete a tratamiento mecánico biológico. En una primera fase se separan los materiales reciclables, en una segunda etapa, la Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

57 materia orgánica limpia se digiere mediante un proceso de biometanización, obteniendo biogás y unos lodos digeridos que se someten a compostaje junto con astillas de madera. Los datos se muestran en la siguiente tabla: TABLA 13: RESULTADOS DE LA PLANTA DE BIOMETANIZACIÓN 2008 DATOS TECNICOS Inicio de la actividad Junio 2006 Capacidad de la planta (t/año) Digestores (nº) 1 Turnos 2 BALANCE DEL PROCESO CANTIDAD Cantidad tratada, t/año Rechazos inorgánico, t/año Materiales recuperados, t/año Materia orgánica rechazada en el proceso, t/año Materia orgánica biometanizada, t/año Biogás obtenido 60-64% CH 4, m 3 /año Lodos obtenidos (70% humedad), t/año Material estructurante relación 1:1, t/año Total a compostaje,, t/año Compost producido (Rendimiento 36% ), t/año RENDIMIENTOS DEL PROCESO PORCENTAJE (%) Recuperación total 46,09 Recuperación MO 42,68 BALANCE RMB EN LA PLANTA PORCENTAJE (%) RMB recuperados 85,36 RMB eliminados en vertedero 14,64 Teniendo en cuenta resultados obtenidos en diversas plantas de biometanización, para obtener biogás que alimente un motor generador, minimizar costes de mantenimiento y problemas en la instalación, debe procederse a una buena selección de la materia orgánica. El rendimiento global del sistema, considerando los materiales reciclables recuperados, el biogás y el compost, es del 46%, es decir, se recuperan t respecto a total de entradas, t. Mientras que el rendimiento en referencia únicamente a la materia orgánica, es del 85%, el 15% de materia orgánica de entrada se destina a vertedero, motivado principalmente por las altas exigencias de depuración que pide el proceso de biometanización. De momento el biogás obtenido se quema en antorcha por problemas de conexión a la red de distribución para exportar la electricidad y por tanto no se está valorizando, aunque se prevé que este aspecto estará resuelto corto plazo. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

58 Planta de compostaje de la fracción verde: Cabe destacar el tratamiento de la fracción verde recogida selectivamente, en el ámbito residencial y municipal en la Comarca de Pamplona, que se somete a compostaje junto con parte de los lodos EDAR generados en la Planta de Arazuri. Los resultados relativos al año 2008 son: TABLA 14: RESULTADOS DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE DE LA FRACCIÓN VERDE 2008 BALANCE DEL PROCESO CANTIDAD (t) Fracción verde recogida selectivamente Fracción verde a compostaje Lodos EDAR a compostaje Compost obtenido (t/año) RENDIMIENTO DEL PROCESO % % compost obtenido /entradas totales 30 Se detecta en alguna mancomunidad más (Valdizarbe, Montejurra) la recogida selectiva de poda, pero su gestión ha estado limitada al vertido, aunque parte de la poda puede no tener un origen urbano exclusivo. En la Mancomunidad de la Ribera, se realizan acopios de la poda recogida selectivamente y municipal para su utilización también como material estructurarte del digestato de biometanización para la producción de compost. Compostaje doméstico y comunitario Varias mancomunidades, entre las que destacan Comarca de Pamplona y Valdizarbe, están realizando campañas de compostaje doméstico y también se han puesto en marcha algunas iniciativas en compostaje comunitario y en grandes generadores en la Comarca de Pamplona como supermercados y grandes superficies comerciales, que irán ampliándose de forma progresiva a nuevos ámbitos y a otras mancomunidades. - Vertederos activos En relación a los vertederos destinados a la eliminación de residuos urbanos, continúan las labores de clausura de aquellos vertederos que no cumplen con los criterios de RD 1481/2001, y no van a ser adaptados a la normativa. Se está procediendo de forma gradual a la clausura, sellado y restauración de vertederos no adecuados a la normativa, quedando actualmente 4 vertederos, de los cuales Goizueta dejará de recibir residuos a corto plazo, manteniendo los 3 restantes, Góngora, Cárcar y Tudela. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

59 Sobre los residuos urbanos destinados a eliminación, los datos relativos al año 2008 reflejan que la eliminación de residuos en vertedero alcanza el 67% de los residuos urbanos. Cabe destacar sobre este porcentaje que un 25% de los residuos eliminados corresponde a rechazos de la clasificación de envases y voluminosos, y de la selección de la materia orgánica, y el 75% restante son residuos enviados directamente a vertedero sin someterse a tratamiento previo, que corresponde principalmente a la fracción resto. Únicamente los vertederos de Pamplona y Tudela disponen de sistemas de captación de biogás. En Pamplona, parte del biogás se valoriza (48,2%) para la demanda eléctrica interna de la planta. El exceso de gas que no puede ser aprovechado (51,6%) se quema en antorcha, ya que existen problemas técnicos en la red de distribución eléctrica para exportar la electricidad excedentaria generada. El biogás de vertedero de Tudela prácticamente no se valoriza por tratarse de un gas muy pobre, y por ello es quemado también mediante antorcha, aunque cuando se obtienen valores más altos en metano se valoriza energéticamente para consumo propio. En cuanto a los vertederos de RU recuperados ambientalmente, no se realiza valorización del biogás por tratarse de vertederos de escasa entidad. TABLA 15: APROVECHAMIENTO DE BIOGAS DE VERTEDERO Pamplona* Ribera* % % Biogás generado estimado, Nm Biogás captado, Nm Concentración de CH4, % Biogás valorizado, Nm Biogás quemado, Nm *Datos relativos al año 2006 extraídos de las AAI Residuos voluminosos Los residuos voluminosos son aquellos residuos que por su volumen, especificidad y posibilidades de reutilización y reciclaje, no se recogen mediante los contenedores utilizados para la recogida del resto de residuos domésticos. Dentro de esta fracción de residuos se encuentran los muebles, aparatos eléctricos y electrónicos (incluidos dentro del subprograma 4.6 del Plan), ropa y otros enseres procedentes de los domicilios, los cuales llevan recogiéndose de manera selectiva desde hace más de 20 años en Navarra. Actualmente, las mancomunidades tienen sus propias normativas u ordenanzas en las que se determinan los canales para la retirada de los objetivos voluminosos, no pudiendo depositarse ni en los contenedores habituales ni en la calle. La entidad que recoge esta Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

60 fracción de residuos en la mayoría de las mancomunidades es la empresa Traperos de Emaus, mediante varios sistemas de recogida como el Puerta a Puerta o la aportación día fijo en la calle, que consiste en la recogida de los objetos voluminosos en los puntos previamente habilitados un día fijo al mes o a la semana. A través de los datos aportados por las mancomunidades, se ha obtenido que en 2008 se recogieron unas t de residuos voluminosos, de los cuales 5.200t se consideraban no RAEE. Los residuos recogidos, se trasladan a un centro de tratamiento para su clasificación y posterior reciclado. Este reciclado se realiza por dos vías, por un lado, aquellos objetos que pueden ser reutilizados se reparan y vuelven al mercado por canales de venta de segunda mano, y por otro, los objetos que no pueden ser reparados se desmontan para poder reciclar sus componentes. Mediante estas dos vías se reutilizaron y/o reciclaron en 2008 aproximadamente el 68% (3.542 t) de los residuos voluminosos recogidos Diagnóstico frente a los requisitos legales Envases y residuos de envases Aunque la dotación de contenedores y las tasas de recogida selectiva de envases en Navarra son de las más altas a nivel nacional, no se cumplen todos los objetivos legales de reciclado y valorización establecidos para los residuos de envases, como muestra la siguiente tabla: TABLA 16: SITUACIÓN RESPECTO A LOS OBJETIVOS DE RECICLADO/VALORIZACIÓN DE RESIDUOS DE ENVASES 2008 RECICLADO/ VALORIZACIÓN 2007 TASA DE RECICLADO/ VALORIZACIÓN ECOEMBES/ECOVIDRIO, % OBJETIVOS LEGALES 2008 y sucesivos 2, % Total reciclado 68, % Total valorizado 68,5 Mínimo el 60 % Papel/cartón 105,3 60 Vidrio 55,22 60 Metales 43,9 50 Plástico 39,2 22,5 Madera 69,6 15 El % para vidrio es relativo al año 2007 El hecho de que el porcentaje para papel/cartón sea superior al 100%, se debe a que las cantidades recicladas de papel/cartón, incluye envases no adheridos al SIG, que se atribuirían a envases comerciales e industriales, que son flujos de residuos que en mayor o menor medida se presentan junto con los residuos urbanos. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

61 La tasa de reciclado se cumple para el global de los envases, pero en ella no está incluido el vidrio. Por materiales, los metales y el vidrio, destacan por no alcanzar individualmente los objetivos establecidos. Entre los factores implicados en el incumplimiento de estos objetivos individuales de vidrio y metal, cabe destacar que la mayor parte de la fracción resto generada se envía directamente a vertedero sin tratamiento previo, hay una proporción de materiales procedentes de residuos de envases que no se están recuperando, y no contabilizan para la comparativa con los objetivos de reciclado de envases. Residuos municipales Biodegradables (RMB) Según los objetivos establecidos en el RD 1481/2001 en materia de residuos biodegradables, se marca como cantidad máxima de RMB admisible en vertedero para el año 2009, t de RMB. Con datos del año 2008 se puede decir que en Navarra se está duplicando está cantidad, quedando realmente lejos del objetivo fijado. El principal condicionante de esta situación es la materia orgánica de la Comarca de Pamplona y toda la zona Norte que actualmente se dirige sin ningún tipo de tratamiento previo a vertedero. TABLA 17: OBJETIVOS DE REDUCCION DE RESIDUOS BIODEGRADABLES DESTINADOS A VERTEDERO 16/07/ /07/ /07/2016 SITUACIÓN ACTUAL Cantidad RMB, t En las Mancomunidades de Montejurra y Ribera, con las alternativas para la gestión de los RMB que disponen, destinan de media a vertedero el 45% de los RMB presentes en los residuos enviados a tratamiento. Hay que señalar que estos residuos, a pesar de ser eliminados en vertedero, estabilizan la MO previamente a su vertido. Con estos rendimientos, aun en el supuesto de que los residuos de la Comarca de Pamplona pudieran ser tratados en estas dos plantas, no se llegaría a cumplir con el objetivo de RMB ( en el 2016). Reciclado de materiales Antes de 2020, deberá aumentarse como mínimo hasta un 50% global de su peso la preparación para la reutilización y el reciclado de materiales tales como, al menos, papel, metales, plástico y vidrio de los residuos domésticos. Además, en el anteproyecto de la Ley de Residuos y Suelos contaminados se amplia este objetivo también a los biorresiduos Actualmente se está reciclando el 33% de los RU, por lo que se puede decir que en 2008 no se está cumpliendo el objetivo de reciclado marcado en la Directiva 2008/98/CE. Por materiales, destacan el papel y el vidrio que superan el 50% de reciclado. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

62 TABLA 18: SITUACION ACTUALDE REUTILIZACIÓN Y RECICLADO DE MATERIALES MATERIALES COMPOSICIÓN RU % (media ponderada) CANTIDAD GENERADA (t) CANTIDADES RECICLADAS (t) Biorresiduos 37, % Papel/ cartón (incluye brik) 21, % Vidrio 9, % Plástico 7, % Metales 2, % Otros (1) 22, % TOTAL % 1 En Otros se incluyen los textiles, voluminosos, MO (no considerada biorresiduo), etc. % Biorresiduos En el Anteproyecto de Ley de Residuos y suelos contaminados se establecen, a fecha 1/12/10, los objetivos de recogida separada de biorresiduos del 20% y 40% para los años 2016 y 2020 respectivamente. Actualmente el porcentaje de recogida en Navarra de esta fracción de residuos es del 16%, por lo que todavía no se alcanza el objetivo planteado para el Conclusiones Vistos los resultados de la gestión de los residuos urbanos en Navarra podemos sacar las siguientes conclusiones: 1. El 88,85% de la población dispone de un sistema de recogida selectiva de residuos urbanos en 4 contenedores: Papel-cartón, vidrio, envases ligeros y resto. 2. El 8,69% de la población tiene también el sistema de recogida selectiva en 4 contenedores: Papel-cartón, vidrio, fracción orgánica (FORS) y resto, pero como se puede observar se incide, en este caso, en la recogida de la materia orgánica en vez de hacerlo con los envases. A la vista de los resultados analíticos del compost obtenido por este sistema no se constata ninguna mejora con respecto al obtenido con la materia orgánica no recogida selectivamente de forma prioritaria. Sin embargo, los rendimientos de la planta de selección son 5 o 6 veces inferiores a los obtenidos en otras plantas de selección de envases. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

63 3. La dotación de contenedores para la recogida selectiva es suficiente en todo el territorio foral excepto en el 2,46% de la población que todavía realiza la recogida de los residuos mediante el modelo C de tres contenedores únicamente, sin recogida selectiva de EELL. 4. La capacidad de tratamiento de los residuos de envases duplica ampliamente la necesaria para el tratamiento de todos los residuos de envases generados en Navarra y sin embargo, se han estado acopiando sin control residuos de envases procedentes de la recogida a causa de paradas técnicas de las plantas, lo que, además del impacto medioambiental que generan, se ha dificultado su aprovechamiento posterior. 5. El tratamiento de la materia orgánica biodegradable en el conjunto de Navarra con las instalaciones actuales no es suficiente para alcanzar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el RD 1481/2001, por lo que uno de los objetivos prioritarios de este PIGRN debe ser la implementación las medidas necesarias en las instalaciones de tratamiento existentes y/o la creación de nuevas instalaciones que permitan el cumplimiento de dichos objetivos. 6. El tratamiento general de los residuos urbanos sólo es acorde con la jerarquía de gestión de los residuos en lo referente al reciclado de los materiales de papel, plástico, metales y envases pero no lo es en lo que se refiere a la fracción de los biorresiduos ni en los de la fracción resto que son con diferencia las fracciones mayoritarias de los residuos urbanos. 7. El tratamiento de los RMB mediante compostaje en la Mancomunidad de Montejurra sólo debiera considerarse como un tratamiento de reciclado para la fracción de materia orgánica que se convierte en compost cumpliendo los requisitos legales para su registro como enmienda orgánica, de lo contrario habría que contabilizarlo como una estabilización previa al vertido, lo que de hecho es una eliminación en vertedero, a lo que habría que contabilizar también la materia orgánica recogida a través del contenedor de envases que es estabilizada. 8. En la Mancomunidad de Residuos Sólidos de la Ribera, los RMB se tratan en el digestor y como consecuencia se produce biogás, calificándose a este tratamiento como valorización energética. Además, el compost que se fabrica con el digestato resultante, está inscrito desde el 18/06/2010 como Clase C en el Registro Estatal de Fertilizantes del MARM, de acuerdo a lo previsto en el RD sobre fertilizantes. Los materiales no biodegradables que llegan a la planta como impropios y que son recuperados, se consideran como materiales reciclados Objetivos Como consecuencia del diagnóstico de la situación actual y en orden a cumplir con la normativa vigente sobre residuos urbanos se requiere: Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

64 1. Establecer la prevención de residuos urbanos como objetivo prioritario, mediante medidas de formación, sensibilización, instrumentos económicos, fomento de la reutilización o iniciativas de compostaje doméstico y comunitario, entre otras, que permitan reducir en un 10% la generación actual de residuos. 2. Implantar de forma generalizada la recogida separada de biorresiduos en la Comunidad foral, con el objetivo de recogida del 50% de los mismos durante el periodo de vigencia del Plan, con vistas al compostaje o la digestión anaerobia de los mismos, garantizando un alto grado de protección del medio ambiente y el uso de materiales ambientalmente seguros producidos a partir de los biorresiduos. 3. La recogida separada de biorresiduos deberá presentar un porcentaje máximo de impropios del 10%, considerando como tales los materiales que se detallan en el ANEXO Concluir con el equipamiento para la recogida selectiva de residuos urbanos en el 2,46% de la población que todavía no la tiene. 5. Optimizar el transporte de los residuos hasta las plantas de tratamiento para todas las fracciones de residuos recogidos, para conseguir el menor impacto ambiental en su gestión. 6. Fomentar la recogida selectiva de voluminosos y su posterior reutilización o tratamiento, con el objetivo de reutilización del 10% de esta fracción de residuos (en la que no se incluyen los RAEE), y el 50% del reciclado. Además se fomentará la utilización de puntos limpios para la recogida estos residuos y su reutilización 7. Implantar un sistema de aprovechamiento energético para todos los rechazos con PCI adecuado y que proceden de las plantas de tratamiento de los EELL y de aquellos que no han podido ser reciclados, para aplicar correctamente la jerarquía en la gestión de residuos que implica reducir al máximo los residuos que se destinan a eliminación mediante depósito en vertedero y cumplir valor de eficiencia energética establecido en la DMR. 8. Mejorar la calidad en la recogida selectiva de los envases ligeros reduciendo la presencia de impropios por debajo 15%, para mejorar los rendimientos de la selección, así como la efectividad, ambos hacia valores medios de plantas automatizadas. (En el ANEXO 5 se detalla la relación de los materiales considerados como impropios) 9. Aumentar las tasas de recogida selectiva de las fracciones de papel/cartón, vidrio y envases ligeros hacia valores medios de ciudades europeas, apoyando la recogida actual hacia la recogida en otros canales, como el HORECA, grandes generadores, etc. 10. Cumplir los objetivos legales en materia de reciclado de envases TABLA 19: OBJETIVOS DE RECICLADO/ VALORIZACIÓN PARA LOS ENVASES AÑO 2008 Y SUCESIVOS (RD 252/2006), % Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

65 TABLA 19: OBJETIVOS DE RECICLADO/ VALORIZACIÓN PARA LOS ENVASES AÑO 2008 Y SUCESIVOS (RD 252/2006), % Reciclado Valorización Mínimo el 60 Reciclado por materiales: - Papel y cartón: - Vidrio - Metales (aluminio y acero) - Plásticos - Madera , Aumentar el reciclado, como mínimo, hasta un 52% global de su peso total la preparación para la reutilización y el reciclado de residuos de materiales como, al menos, el papel, los metales, los biorresiduos, el plástico y el vidrio de los residuos domésticos. 12. Aprovechar energéticamente el biogás obtenido en vertedero y el tratamiento de biometanización. 13. Destinar como máximo a vertedero t (35%) de RMB para el año 2016 con el fin de cumplir con el objetivo establecido en el RD 1481/2001 y alcanzar el objetivo de vertido cero de residuos urbanos antes del final de la vigencia del plan, 14. Aplicar de forma eficiente la legislación en materia de vertido, e incrementar el control de su cumplimiento mediante la aplicación del régimen de inspección y comprobación (caracterización y tratamiento previo), vigilancia y sanción Prevención El objetivo prioritario del presente Plan, es la prevención en la generación de residuos En el apartado anterior se ha incluido como primer objetivo para el subprograma de residuos urbanos el establecer medidas que permitan reducir en un 10% la generación actual de residuos Para alcanzar este 10% se deben llevar a cabo una serie de actuaciones de prevención que deben estar dirigidas a romper el vínculo entre el crecimiento económico y los impactos medioambientales asociados a la generación de residuos. Se han barajado diferentes medidas de prevención que se han extraído de diversa documentación de referencia y experiencias llevadas a cabo en otras CCAA y países, entre las que se encuentran: Campañas de concienciación y sensibilización ciudadana Desarrollo de actuaciones en compostaje doméstico y comunitario Potenciación del banco de alimentos Promoción de la jardinería sostenible Acciones contra el sobreenvasado Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

66 Promoción de productos retornables Promoción del agua del grifo Ecodiseño Promoción de bolsas de la compra reutilizables Acciones contra el correo y la publicidad gratuita no deseada Promoción de la desmaterialización en escuelas y oficinas Reparación y reutilización de residuos voluminosos Promoción de comercio de segunda mano Pañales reutilizables Alternativas seleccionadas A la vista de la situación actual de Navarra, se ha optado por incidir en algunas de estas actuaciones con el fin de conseguir el máximo potencial en la prevención de residuos urbanos y alcanzar el objetivo planteado. Se consideran prioritarias las medidas dirigidas hacia el ecodiseño en la elaboración de productos, la promoción de productos retornables, así como las medidas destinadas al fomento de mercados de segunda mano, en cualquiera de sus variantes (páginas Web, mercadillos, etc.), que están teniendo una muy buena acogida en la población, especialmente en estos periodos de crisis económica. Las campañas de información y sensibilización dirigidas a ciudadanos se consideran como el primer paso para intentar modificar las pautas de consumo actuales hacia un menor consumo de productos con la correspondiente menor generación de residuos. Además, se detecta un gran potencial de prevención en las campañas de compostaje tanto doméstico como comunitario, tal y como se ha ido observando en las diversas actuaciones llevadas a cabo por algunas mancomunidades entre las que destacan la MCP y la de Valdizarbe. Se consideran medidas aceptables la potenciación de los bancos de alimentos, a pesar de contar con ciertas reticencias de uso desde el punto de vista higiénico-sanitario, y también la promoción de la jardinería sostenible, que permite obtener además otros beneficios ambientales como la reducción del consumo de agua. También se incluirán medidas dirigidas a la promoción de bolsas de la compra reutilizables, ya que responden a una obligación legal, dado que a partir del año 2018 se prohibirá la venta de bolsas de un solo uso. Además, se intensificará el control sobre los Planes Empresariales de Prevención presentados por los SIG, con el fin de incidir en un menor sobreembalaje de los productos. Los Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno de Envases son una alternativa de gestión no implantada en España, que donde sí lo están tienen una alta eficacia de reutilización y reciclado de los mismos. Dada la actual distribución competencial en este tema, este Plan plantea la adopción por parte de la Administración Foral Navarra de una postura favorable a la implantación de estos Sistemas ante la Administración del Estado Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

67 Por el contrario, se considera que escapan fuera del ámbito de actuación de este Plan las actuaciones dirigidas a la buena práctica del uso del agua de grifo y se descartan además las medidas de utilización de pañales reutilizables por el desconocimiento en el buen funcionamiento de este tipo de productos Estudio de alternativas de gestión En este apartado se van a plantear las alternativas analizadas para los diferentes aspectos de la gestión de los residuos urbanos, identificando las razones principales por las que finalmente se opta por una de las alternativas expuestas. Los aspectos más relevantes que han exigido un estudio de alternativas más exhaustivo son: Modelo de recogida selectiva Tratamiento de la fracción orgánica recogida selectivamente Tratamiento de la fracción resto Tratamiento de los rechazos Tecnologías de tratamiento disponibles Para la selección de alternativas se ha tenido en cuenta la situación al respecto en Navarra, los objetivos establecidos por la normativa correspondiente, así como los documentos de referencia tanto normativos como estudios de expertos de referencia, a los que se hace alusión cuando corresponde Modelo de recogida selectiva Resulta complicado hacer un estudio individualizado de los diferentes aspectos analizados, por estar muy ligados entre sí, es decir la recogida, el tratamiento y la tecnología, dependen unos de otros. Por lo que para decidir la alternativa de tratamiento de los biorresiduos, en primer lugar se debe tener en cuenta el modelo de recogida selectiva, y para definir el modelo de recogida selectiva se debe tener en cuenta el tratamiento posterior que se le dará a las diferentes fracciones. Los documentos y normativa de referencia (Directiva 98/2008 y Libro Verde) no son muy explícitos a la hora definir un modelo de recogida u otro. Aunque en un primer momento tienden a potenciar la recogida selectiva de la materia orgánica, argumentando principalmente ser el único camino para un correcto reciclado de la misma, en una segunda línea se establece que este impulso de la recogida selectiva de la M.O. debe ser siempre y cuando se garantice un uso de materiales ambientalmente seguro, para lo cual, queda un largo camino al no existir de momento, unos requisitos mínimos para la gestión de biorresiduos y/o criterios de calidad para el compost y el digestato obtenidos. Como experiencia muy bien valorada a nivel nacional, se encuentra en Navarra el modelo de recogida de Montejurra húmedo-seco mediante cuatro contenedores, basado en recogida selectiva de M.O.; dando servicio a un 9% de la población. En este sentido, y a pesar de servir Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

68 de ejemplo en este tipo de recogidas, se debe decir que la experiencia es muy mejorable, ya que: El contenedor de húmedo no es propiamente un contenedor de FORS ya que presenta impropios no considerados biorresiduos, que se solicitan junto con la MO. Una cantidad considerable de M.O. (un 21% aproximadamente) se desvía al contenedor de envases, perdiendo el potencial de reciclado de la misma, y a su vez contaminando el contenedor de envases. El triaje no consigue depurar bien el biorresiduo obteniendo altos % de rechazo en el afino. Se obtiene un compost sin registrar, por lo que la calidad del mismo y la protección al medio ambiente no se puede garantizar. Las diferentes experiencias existentes sobre este sistema concluyen que la presencia de impropios varía entre el 7 y 23%, mientras que el valor medio que considera la estrategia de RMB es del 10%. En el contenedor FORS de esta mancomunidad se obtiene un 32% de impropios, entre los que se encuentran los materiales solicitados (bolsas, pañales, etc) e impropios de diversa naturaleza. Por todo esto se considera que el modelo de recogida de la Mancomunidad de Montejurra, basado en la recogida selectiva de materia orgánica con un modelo de 4 contenedores, debería modificarse con el fin de alcanzar un porcentaje máximo de impropios del 10% en dicha recogida y obtener un compost de calidad. Existen otros modelos de recogida de la materia orgánica, los más destacables: - 5 contenedores, el 5º discriminado - 5 contenedores, el 5º indiscriminado - Recogida Puerta a Puerta (PAP) En los dos primeros casos se introduce un nuevo contenedor para la materia orgánica, la diferencia entre uno y otro radica en que el 5º contenedor sea accesible a toda la población (indiscriminado) o únicamente a aquellos ciudadanos especialmente concienciados, por ejemplo mediante un contenedor con llave (discriminado). El último modelo, el PAP, consiste en la recogida puerta a puerta de la materia orgánica de origen domiciliario previamente separada en los domicilios, y se implanta fundamentalmente en poblaciones semiurbanas o rurales. Dado que la Directiva Marco de residuos y el Libro Verde sobre la gestión de biorresiduos en la Unión Europea impulsan una recogida selectiva de los mismos, en el presente Plan se opta por abrir la entrada a la recogida selectiva de biorresiduos, estableciendo como objetivo para el alcance del PIGRN la recogida del 50% de los mismos. Además, en la futura Ley de Residuos, a fecha de 1/12/10 se establecen unos objetivos cuantitativos del 20% y el 40% de recogida selectiva de biorresiduos para los años 2016 y 2020 respectivamente, por lo que con el 50% se superarían estos objetivos. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

69 No obstante, no hay que obviar que un cambio hacia este modelo de recogida selectiva, es arriesgado y conlleva importantes implicaciones y esfuerzos, como: Concienciación ciudadana: continuar reeducando al 9% que ya hace una recogida selectiva de M.O., pero con resultados peores a los esperados sobre la calidad de la materia orgánica y al resto de población que va a ver incrementado el número de fracciones que debe segregar en su domicilio, con los consiguientes problemas de espacio, calidad de la segregación, incomodidades diversas y sensación de trabajo adicional sin beneficios tangibles evidentes. Analizar y validar la alternativa de no duplicar las rutas de recogida, evitando altos costes de transporte e incremento de las GEI. No existen criterios de calidad de compost que regulen su uso y garanticen un alto nivel de protección de la salud humana y el medio ambiente. Aún disponiendo de compost de calidad, y aún sabiendo que hay zonas de Navarra que pueden requerir aportes de materia orgánica, no existe un mercado real del compost, habría que crearlo. Fuentes bibliográficas: - PROYECTO CASTA DIVA: Análisis Integral de la recogida municipal de materiales reciclables. Instituto para la Sostenibilidad (ISR). Abril ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE LA FRACCIÓN RESTO DE RESIDUOS URBANOS. Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR). Resumen - Junio LIBRO VERDE SOBRE LA GESTIÓN DE LOS BIORRESIDUOS EN LA UE. Comisión Europea. Diciembre Alternativa seleccionada A la vista de las directrices establecidas en la normativa, como opción más responsable y coherente con la jerarquía, se propone la implantación generalizada en toda Navarra de la recogida selectiva de biorresiduos que permita cumplir con los objetivos de la futura Ley de residuos, así como acortar distancias respecto al porcentaje de reutilización y reciclado del 50% establecido para los residuos urbanos en la Directiva 2008/98/CE para el año Sin embargo, en este Plan no se determinará un modelo único de recogida de biorresiduos para toda la Comunidad Foral, ya que la idoneidad de un modelo u otro puede variar en función de diversos aspectos como la densidad de población, concienciación ciudadana, entre otros. Por esto, se considera más adecuado que sean las propias Entidades Locales las que propongan el modelo de recogida separada de biorresiduos que desean implantar en su mancomunidad, tal y como además se ha recogido en el proceso de participación, donde se han expresado intenciones diferentes en función de cada Mancomunidad, por cuestiones de experiencia previa en el sistema, por dispersión geográfica de la población o por mayor concienciación ciudadana; siempre y cuando sean adecuados para alcanzar el 50% de recogida separada de los biorresiduos de su ámbito y con un máximo del 10% de impropios. Este 50% de recogida podría ampliarse en base a los resultados que se vayan obteniendo, tanto de la propia recogida selectiva, como de la calidad del producto obtenido tras su compostaje. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

70 Tratamiento de la fracción orgánica recogida selectivamente Dado que serán las propias Entidades Locales las que determinen el modelo de recogida de biorresiduos que desean implantar en su ámbito, parece lógico esperar a tener la respuesta de éstas y en función de las decisiones que se adopten, estudiar el número de instalaciones para el tratamiento de la fracción orgánica recogida selectivamente (bien de compostaje o de digestión anaerobia) que deben implantarse así como la ubicación de las mismas. De este modo la implantación de plantas se podrá hacer de un modo distribuido, en función de las propuestas recibidas, pero en cualquier caso se plantean tentativamente un mínimo de tres plantas de compostaje nuevas y una planta existente de biometanización y otra de compostaje, y con iniciativas privadas de biometanización que puedan utilizar este tipo de residuos Tratamiento de la fracción resto y los rechazos Derivados de los tratamientos de biometanización y compostaje de la materia orgánica, además de los materiales recuperados y del mayor o menor éxito en la recuperación de materia orgánica, quedan unos rechazos importantes desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, para los cuales también se deben valorar alternativas de tratamiento, ya que actualmente su destino es el vertedero. Por todo ello, viendo que las infraestructuras actuales no son todo lo eficientes ambientalmente que se desearía, y que no permiten alcanzar los objetivos de la Directiva de vertederos, se opta por analizar otro tipo de instalaciones inexistentes hasta el momento en Navarra, para subir un escalón en la jerarquía de gestión, abordando la siguiente opción, la valorización energética. En este aspecto, conviene resaltar, que únicamente se contemplan en este marco las instalaciones destinadas al tratamiento de residuos urbanos de alta eficiencia energética. La valorización energética, permite reducir el volumen de los residuos aprovechando el potencial energético contenido en los mismos, con la posibilidad de obtener energía eléctrica y calor para cubrir la demanda energética y térmica de la planta, o exportarla externamente, contribuyendo a la reducción de las emisiones de efecto invernadero respecto al vertido y al tratamiento mecánico biológico. Según estudios realizados de los distintos sistemas de aprovechamiento energético de la fracción resto, concluyen que los escenarios más realistas a nivel de costes son los que contemplan la incineración con recuperación energética de la fracción resto con un tratamiento mecánico previo para la recuperación de materiales reciclables, y no tiene sentido, ni desde el punto de vista económico ni ambiental, ningún tratamiento adicional de estabilización o secado de la fracción resto. Desde un punto de vista energético, el rendimiento de la incineración con recuperación energética, es tanto mayor cuanto menores son los tratamientos (estabilización, biosecado), careciendo de justificación la valorización energética de un material estabilizado o biosecado, ya que aunque la estabilización biológica conlleva una eliminación de humedad importante, también supone una pérdida de carbono biodegradable, que disminuye la energía disponible, Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

71 de manera que la estabilización de la fracción húmeda previa a su valorización energética no aumenta sensiblemente su PCI respecto a los residuos incinerados directamente. Basados en los análisis de ciclo de vida realizados, y siendo conscientes de que los resultados pueden diferir en función de las condiciones locales, los resultados obtenidos muestran un patrón común que sirve como referencia en este estudio de alternativas. Así, comparando desde un punto de vista ambiental una valorización energética mediante incineración directa de la fracción resto frente a su tratamiento biológico, en ambos casos se produce una reducción neta de las emisiones de CO 2, pero en el caso del tratamiento mecánico-biológico el proceso es menos eficiente desde un punto de vista energético, por lo que no se justifica frente a la valorización energética, y menos si los productos obtenidos no pueden ser aplicados al suelo. Respecto a las categorías de impacto de acidificación, eutrofización y emisión de materia particulada la valorización energética es más favorable frente al tratamiento biológico. Fuentes bibliográficas: ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE LA FRACCIÓN RESTO DE RESIDUOS URBANOS. Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR). Junio Alternativa seleccionada A la vista de lo anteriormente expuesto, se establece el siguiente modelo de gestión de la fracción resto para Navarra: La fracción resto generada como consecuencia de la recogida selectiva de biorresiduos, se dirigirá directamente a una instalación de valorización energética tras un pretratamiento mecánico previo para la recuperación de materiales reciclables presentes (se estima en un 4% la recuperación de materiales). Esta fracción resto poseerá un mayor poder calorífico al desviar parte de la materia orgánica hacia la recogida selectiva, lo que mejorará la eficiencia energética del proceso. Los materiales rechazados en los tratamientos de selección de envases y de selección de voluminosos, así como de los tratamientos mecánico biológicos según el mayor o menor éxito en la recuperación de materia orgánica Tecnologías de valorización energética Las alternativas tecnológicas existentes para la valorización energética de los residuos urbanos son: - Incineración con recuperación energética - Tecnologías emergentes (Gasificación autotérmica, Pirólisis y Gasificación por plasma) - Preparación de combustible sólido de recuperado (CSR) para co-incineración en hornos de cemento, plantas industriales y centrales eléctricas) La elección de una de las alternativas depende de varios factores, grado de desarrollo de la tecnología, costes de inversión, de operación y de mantenimiento, eficiencia energética, Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

72 accesibilidad, etc., pero el parámetro decisivo son las características fisicoquímicas de los residuos a tratar, y dado que el objetivo primordial es el tratamiento de la fracción resto y en segundo lugar los rechazos, esta va a condicionar la elección de la tecnología. Incineración La incineración es el tratamiento térmico más versátil ya que se utiliza como método de tratamiento para una amplia gama de residuos y según el sistema de combustión empleado no requiere un pretratamiento previo para la reducción del volumen, ni la humedad y los residuos pueden ser tratados de forma mezclada. Algunos ejemplos son, residuos urbanos mezclados con o sin pretratamiento, residuos comerciales e industriales, residuos peligrosos, lodos de depuradora y residuos sanitarios. Gasificación autotérmica Generalmente, los residuos destinados a gasificación proceden del tratamiento de la fracción resto, en particular del tratamiento mecánico-biológico o biológico-mecánico. El exceso de humedad o el contenido de inertes implicarán pérdidas energéticas significativas, disminuyendo el rendimiento de la gasificación y aumentando la producción de alquitranes que impidan la producción de energía eléctrica. En resumen, tienen que ser residuos con alto poder calorífico, que deben ser triturados para su homogeneización y reducción de tamaño para así favorecer los mecanismos de trasferencia de calor y reducir el calor residual en las escorias. Pirólisis La pirolisis solo puede aplicarse de forma eficiente a un reducido tipo de residuos que no den lugar a una gran producción de alquitranes, ya que dificulta el tratamiento posterior de los productos obtenidos. El papel, el cartón, los chips de madera, los residuos de jardín y los plásticos son algunos de los residuos admisibles. Suele requerirse una etapa de pretratamiento para la reducción del tamaño, reducción de la humedad y la homogeneización de los residuos. Gasificación por plasma Esta tecnología relativamente reciente, puede ser aplicada a una gran variedad de residuos: urbanos, industriales, biomasa, residuos sanitarios, fracción ligera de fragmentación, neumáticos, plásticos, etc., pero si estos no han sido sometidos a tratamiento previo para la reducción de la humedad y la presencia de materiales inertes es alta, las necesidades energéticas del proceso aumentarían de forma apreciable, mientras que la generación de gas de síntesis y la energía eléctrica, disminuirán de forma significativa. Preparación de CSR para co-incineración Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

73 Para la co-incineración en hornos cementeros, plantas industriales y centrales térmicas, se requiere la producción de un combustible derivado de residuos, CDR como sustituto de un combustible fósil, adaptado a las especificaciones de la planta, de manera que los residuos deben secarse, reducir su tamaño, y separar elementos que puedan afectar al proceso y a las emisiones Alternativa seleccionada De todas estas las tecnologías, la incineración es el tratamiento más consolidado, con mayor experiencia y de extensa implantación en Europa. En el campo de la gasificación son ya destacadas algunas iniciativas, aunque todavía queda trabajo en el área del tratamiento de gases para su aprovechamiento en motores de combustión con el fin de generar de energía eléctrica. El resto son tratamientos con un menor grado de desarrollo. Salvo la incineración, el resto de tecnologías no están dirigidas al tratamiento de residuos mezclados, con elevada humedad y heterogeneidad en materiales y tamaños, lo que reduce la capacidad de aprovechamiento de los productos finales obtenidos y la eficiencia energética, y por tanto, no justificaría la elección de esta tecnología. La co-incineración en procesos industriales como en cementeras, centrales térmicas y otros procesos industriales, permite la reducción de las emisiones de CO 2, al sustituir combustibles fósiles por residuos, pero requiere un compromiso y una demanda estable que garantice el tratamiento de los residuos, más aun cuando está en riesgo el cumplimiento de objetivos legales, que puede ser variable por diversos motivos. Además del alto coste de la preparación del combustible, se requiere su trasporte a las plantas que habitualmente no se encuentran cercanas a los focos generadores de los residuos. Por tanto, la alternativa propuesta de valorización energética más adecuada para el tratamiento de la fracción resto y los rechazos es mediante tecnología de incineración con recuperación energética de alta eficiencia. Fuentes bibliográficas: - ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO DE LA FRACCIÓN RESTO DE RESIDUOS URBANOS. Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR). Junio PROYECTO TEVER: Análisis y estado del arte de las tecnologías emergentes de valorización de residuos urbanos. Instituto para la sostenibilidad de los recursos (ISR). Julio PROYECTO NERU1: La gestión de la fracción orgánica, fracción resto y rechazos de los residuos urbanos y lodos de depuradora. Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR). Enero DOCUMENTO BREF: Reference Document on The Best Available Techniques for Waste Incineration. Comisión Europea Incineración de la fracción resto y rechazos con alta eficiencia Se contempla la construcción de una planta de incineración con recuperación energética en los términos de eficiencia energética que establece la nueva Directiva Marco de Residuos. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

74 Para el tratamiento de la fracción resto mediante valorización energética, la incineración se considera la tecnología de tratamiento más adecuada según la tipología de los residuos a tratar y por considerarse una tecnología sobradamente probada. Además va a permitir el tratamiento de forma conjunta de los rechazos de clasificación de envases y del tratamiento previo a la biometanización, lo que eleva el poder calorífico de los residuos tratados en comparación con el tratamiento individual de la fracción resto, repercutiendo en un aumento de la eficiencia energética. Para que la incineración pueda ser considerada una alternativa de valorización energética y no de eliminación, esta debe ser de alta eficiencia, en base a la fórmula contemplada en la DMR, de manera que debe justificarse el aprovechamiento energético, en forma de electricidad y de calor. Cualquier instalación de incineración de residuos está sometida a Autorización Ambiental Integrada (AAI), y ha de cumplir los requisitos establecidos en el RD 653/2003 sobre incineración de residuos, y contemplar las mejores técnicas disponibles, lo que garantiza la eficiencia energética del proceso y el cumplimento de los limites de emisión establecidos en la normativa sobre emisiones a la atmósfera, alcanzándose un alto grado de protección ambiental y para la salud humana. Las principales MTD a considerar y que caracterizan una instalación de incineración de alta eficiencia energética son, entre otras: Diseño de la instalación adecuada a las características físicas y químicas de los residuos que se van a recibir. Aspiración de la atmósfera del foso de recepción de residuos utilizándola para la combustión en el horno. Horno de parrillas de rodillos que mejora el avance de los residuos y su mezcla, acelerando el proceso de combustión al avivar la brasa con el movimiento, no requiriéndose la trituración previa del residuo, y permitiendo pro tanto gran flexibilidad frente a cambios en la composición y poder calorífico de los residuos. Utilización de quemadores auxiliares automáticos durante el arranque y parada, y para mantener la temperatura necesaria en el proceso de incineración. Tecnología de ciclo combinado para la generación eléctrica con gas natural como combustible adicional frente a otros combustibles (fuel oil o gasóleo) Condensación de los gases de combustión Reducción de los óxidos de nitrógeno mediante medidas primarias como la combustión por etapas junto con Sistema de Reducción No Catalítico (SNCR), o Sistema de Reducción Catalítico (SCR). Sistema absorbedor para neutralización de gases ácidos HCl, SO 2, HF a base de hidróxido cálcico e inyección de carbón activo en la corriente de gases residuales para la adsorción de metales pesados y compuestos organohalogenados, y filtro de mangas para eliminación de partículas. Reutilización de aguas residuales del proceso. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

75 La aplicación de estas MTD tiene dos implicaciones destacables: - Recuperación del valor energético de los residuos de hasta un 80% - Emisiones atmosféricas que mejoran los valores límite establecido en el RD 652/2003 de incineración. La electricidad generada podrá satisfacer las necesidades energéticas de la planta y/o ser transportada a la red de distribución eléctrica. El calor puede ser destinado a la climatización de la planta o aprovecharlo en el secado de los residuos con un mayor porcentaje de humedad. Las cenizas de incineración, clasificadas como residuos peligrosos se destinarán a depósito de seguridad. Las escorias de incineración, clasificadas como no peligrosas se reciclarán como si de un árido se tratara, para la sustitución en el sector de construcción de áridos naturales. Fuentes bibliográficas: - DOCUMENTO BREF: Reference Document on The Best Available Techniques for Waste Incineration. Comisión Europea Resumen del documento BREF sobre las técnicas disponibles en el sector de incineración de residuos. - PROYECTO TEVER: Análisis y estado del arte de las tecnologías emergentes de valorización de residuos urbanos. Instituto para la sostenibilidad de los recursos (ISR). Julio Capacidad de tratamiento de la instalación de valorización energética El dimensionamiento de la capacidad de la instalación de valorización energética, debe considerar la cantidad de residuos disponible, contemplando el tratamiento de los siguientes flujos de residuos: - Rechazos procedentes de las plantas de selección de envases - Rechazos del tratamiento mecánico biológico de la materia orgánica, compostaje y biometanización. - Rechazos de la selección y clasificación de voluminosos - Fracción resto generada en todo el territorio de la CFN. Considerando estos flujos de residuos, se estima que la capacidad de tratamiento de la instalación de valorización energética rondará las t de residuos urbanos. Además, se podrían aprovechar los efectos sinérgicos de esta instalación para valorizar energéticamente, junto con los residuos urbanos, aquellos residuos industriales no peligrosos que no pueden ser reciclados y que se están destinando en la actualidad a vertedero, con un máximo de un 30 % de la capacidad nominal de la planta. La instalación podría tener asociado un depósito de seguridad para la gestión de las cenizas de incineración, que representan aproximadamente un 5 % de las entradas de residuos. Las escorias generadas, aproximadamente un 14%, se reciclan, principalmente como áridos. En el ANEXO 1 se incluye un mapa de zonificación para las zonas más aptas para la implantación de la instalación de valorización energética, una vez considerados los criterios de Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

76 ubicación y descartadas áreas de especial interés ecológico, así como el depósito de seguridad para las cenizas. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

77 Eliminación Partiendo de un punto anterior del estudio de alternativas, en el que se valora el destino y tratamiento de la fracción resto, en base a cumplir los objetivos legales de RMB en vertedero, se concluye que para alcanzar tales objetivos, es necesaria la implantación de una instalación de valorización energética, para dicha fracción. Si unido a esto, se mantiene como criterio cumplir con la jerarquía de gestión de residuos, de nuevo confirmada por la Directiva 2008/98 sobre residuos, los rechazos generados en las diferentes plantas de tratamiento de Navarra, en lugar de destinarse a eliminación deberán destinarse a recuperar el potencial energético de los mismos, y desviarlos de los vertederos actuales. El objeto de los vertederos de las mancomunidades, es gestionar los residuos urbanos y los asimilables, por lo que los residuos industriales depositados hasta ahora a vertedero deberán seguir la misma vía que los residuos urbanos, valorización energética (los residuos industriales no asimilables destinados a vertedero, se tratan en la corriente correspondiente y no interfieren en este estudio de alternativas). Con este planteamiento, se cuestiona la necesidad de la existencia de vertederos para residuos urbanos en Navarra. Hasta el momento se planificaba la continuidad de 3 vertederos: TABLA 20: SITUACIÓN DE LOS VERTEDEROS DE RU QUE QUEDARÁN ACTIVOS EN NAVARRA VEREDERO CAPACIDAD TOTAL (t) VIGENCIA AUTORIZACION PREVISIÓN VERTIDO RU (t) 1 HASTA DESDE FIN EXPLOTACION CAPACIDAD REMANENTE (t) Góngora (Pamplona) El Culebrete (Tudela) años Cárcar (Montejurra) TOTAL Considerando la estabilización de la producción de RU 2 - Comienza a funcionar la instalación de valorización energética 3 Corresponde a las escorias generadas en la valorización energética en caso de no dirigirse a valorización material. Con la implantación de la instalación de valorización energética para la fracción resto y los rechazos, y de otros posibles residuos industriales asimilables, la cantidad de residuos destinada a vertedero se reduciría exclusivamente a un 5% correspondiente a las cenizas, que se enviarían a depósito de seguridad. Las escorias, un 14%, tal y como se ha comentado anteriormente, consideradas como residuos no peligrosos, se reciclarán como áridos. Realizando una estimación de la cantidad total de RU que se destinaría a eliminación en los tres vertederos disponibles, antes y después de la implantación de la instalación de Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

78 valorización energética, se detecta que ésta es muy inferior a la capacidad disponible de estos vertederos de aquí hasta la fecha prevista de finalización de explotación, aun considerando que las escorias de incineración se destinaran a eliminación. Por tanto ante esta situación y en función de la evolución real de gestión, se podría decidir el cierre de algún vertedero o adaptar su forma de gestión Zonificación de la gestión de los RU En base a todas las justificaciones y consideraciones anteriores, se establece la siguiente zonificación de la gestión de los RU: Estaciones de transferencia Se dispondrán de 6 instalaciones de transferencia para el agrupamiento y/o compactación de residuos para su traslado a las plantas de tratamiento, de modo que se optimice la recogida, reduciendo el impacto ambiental del transporte. Las estaciones de transferencia se localizarán en las mancomunidades de: Tafalla Sangüesa Ribera Alta Baztán Montejurra Sakana Se debería tener en cuenta la idoneidad de las estaciones de transferencia para la recogida selectiva de envases en el ámbito de estas mancomunidades. Tratamiento de envases Dado que la capacidad actual disponible en Navarra para el tratamiento de los residuos de envases de origen urbano, es el doble de los residuos generados, se deberá estudiar si las 4 plantas actuales son necesarias o sería mejor destinar alguna de ellas a otros usos. Tratamiento mecánico-biológico de la fracción orgánica recogida selectivamente A partir de los modelos de recogida que determinen las propias Entidades Locales, se estudiará el número de instalaciones necesarias para el tratamiento de la fracción orgánica recogida selectivamente (de compostaje o de digestión anaerobia) así como la ubicación de las mismas. Sin embargo, a la hora de elaborar el presupuesto, se incluirán 3 plantas de compostaje de unas toneladas de capacidad de tratamiento cada una, además de contar con las instalaciones existentes de compostaje en Cárcar y de biometanización en Tudela. Valorización energética de la fracción resto y de los rechazos Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

79 La fracción resto generada en toda la Comunidad Foral se tratará en la instalación de valorización energética con tratamiento mecánico previo, pendiente de definir su ubicación concreta, si bien en los anejos de zonificación se han establecido las áreas más idóneas teniendo en cuenta criterios ambientales, geográficos, población, etc. que se definen en el capítulo 5.. En la planta de valorización energética se valorizarán también los rechazos del tratamiento de envases, tratamientos biológicos y de clasificación de voluminosos generados en todo Navarra. Por tanto la planta tratará los siguientes rechazos: - Rechazos de clasificación de envases de todas las plantas - Rechazos del tratamiento mecánico biológico de las plantas de compostaje. - Rechazos de la clasificación de voluminosos, en la medida que estos sean aptos para alimentar el horno de incineración. Vertederos Permanecen activos 3 vertederos de residuos urbanos localizados en Pamplona, Cárcar y Tudela, que cubrirán las necesidades de las tres grandes zonas de Navarra, zonas norte, media y baja, teniendo en cuenta que en función de la evolución real de gestión, se podría decidir el cierre de algún vertedero o adaptar su forma de gestión, tal y como se ha comentado en el apartado de eliminación Medidas y líneas de actuación Las líneas de actuación contempladas en este subprograma van dirigidas principalmente al cumplimiento de los objetivos propuestos en la normativa vigente y en consonancia con la jerarquía en la gestión de residuos recientemente revisada por la nueva Directiva Marco de Residuos: Generales Caracterización de los residuos urbanos en las tres principales Entidades Locales de gestión de RU: Pamplona, Montejurra y Ribera dirigida a disponer de una composición actualizada y representativa de los RU generados en Navarra, que sirva como base para el cálculo más ajustado de la cantidad de RMB presentes, y otros residuos como RP, RAEE y RCD, con el fin de disponer de datos de generación que permitan calcular los porcentajes de recuperación sobre el total y los RMB destinados a eliminación. Mejora de los sistemas de intercambio de la información sobre la generación y gestión de los residuos urbanos, elaborando y facilitando a las entidades de gestión de RU y a los SIG herramientas para la aportación de datos. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

80 Fortalecimiento de la inspección administrativa hacia los agentes que ponen envases en el mercado para que la totalidad de las empresas cumplan con las obligaciones desprendidas de la normativa, gestionando los envases a través de un SIG o SDDR y la notificación de la información. La adopción de Normativa específica que contemple medidas legales que dirijan las actuaciones de gestión hacia modos más sostenibles es una medida imprescindible para reorientar la gestión de los Residuos en Navarra. El DDRMA presentará, en el plazo de un año desde la aprobación del PIGRN, un Proyecto de Ley, que contemple, entre otras, Medidas técnicas que obliguen a adoptar medidas de prevención. Medidas económicas que graven diferenciadamente el vertido y la incineración de la fracción resto, y implanten incentivos económicos para las entidades que más reciclen, que generen mayor calidad de las fracciones recogidas separadamente, y encaminen hacia las tasas de basuras por generación, permitiendo incentivar el compostaje doméstico. Establecerá un fondo de nueva creación que permita redistribuir los ingresos añadidos en medidas de impulso de las mejores prácticas de gestión. Medidas organizativas que regulen el sistema general de gestión de residuos. Prevención Fomento del ecodiseño, consumo responsable y reutilización de envase de vidrio. Posicionamiento favorable de la Administración Foral Navarra ante las iniciativas de regulación e implantación de sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR) en el ámbito estatal. Estudio y evaluación de la ecoeficiencia de los sistemas de recogida de residuos urbanos implantados en Navarra para su optimización y mejora continua. Recopilación de datos sobre la cantidad de envases reutilizables a través de los canales HORECA y resto de canales de consumo, para conocer los porcentajes actuales de reutilización y plantear objetivos adecuados. En colaboración con las Entidades Locales de gestión, recopilación de información relativa a la tipología y cantidad de envases de origen RICIA para estimar su potencial de reutilización. Campañas de información y sensibilización dirigidas a ciudadanos, comercios e industrias orientadas a la reducción de envases y residuos de envases, y a la separación en origen de las distintas fracciones que componen los residuos urbanos. Además se realizarán campañas dirigidas a trasladar a la ciudadanía los beneficios derivados de la reutilización Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

81 y reciclaje de los residuos voluminosos, así como a informar de los canales de recogida existentes en Navarra para esta fracción de residuos. Proyecto piloto a través de una Web institucional en el que se realicen intercambios de artículos de segunda mano, así como Acciones de promoción de talleres de reparación y venta de AEE de segunda mano Promoción de la desmaterialización en escuelas y oficinas Reparación y reutilización de residuos voluminosos Potenciación del banco de alimentos, favoreciendo la reutilización de alimentos frente a su eliminación. Promoción de la jardinería sostenible, evitando la producción excesiva de restos verdes. Promoción de bolsas de la compra reutilizables. Acciones contra el correo y la publicidad gratuita no deseada Utilización del marco municipal a través de los programas de Agendas Locales 21 para promover a nivel local acciones de prevención en materia de residuos y de cambios de pautas de consumo. Impulso del compostaje doméstico y comunitario en aquellas zonas que por sus características de tipología rural o poblaciones con urbanismo horizontal, permitan la implantación de estos sistemas. Elaboración de un instrumento económico disuasorio que pueda aplicarse a aquellos usuarios que no colaboran en la adecuada segregación de los residuos. Ampliar la inspección hacia los contenedores localizados en polígonos industriales, para limitar el depósito de los residuos industriales en los mismos, para que den servicio exclusivamente a la fracción asimilable de residuos urbanos. Trasladar las iniciativas llevadas a cabo en grandes superficies comerciales sobre la eliminación de bolsas al ámbito del pequeño comercio. En este sentido, las medidas que se implanten deberán ser evaluadas periódicamente en cuanto a su viabilidad operativa, económica y ambiental. Establecimiento de acuerdos entre la Administración pública y los centros escolares con el fin de introducir programas educativos con inclusión curricular sobre prevención, recogida y reciclaje de los residuos urbanos, así como la promoción de concursos escolares que tengan como temática principal la prevención de residuos urbanos y formación del profesorado a través de los Centros de Apoyo al Profesorado (CAP) Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

82 Reciclado Alcanzar un 52% del porcentaje de reciclaje de biorresiduos, envases, metales, recogidos separadamente, mediante plantas de compostaje o biometanización. Presentación por parte de las Entidades Locales al DDRMA, en el plazo de 12 meses a partir de la aprobación del PIGRN, de una propuesta de despliegue de recogida separada de biorresiduos, estableciendo el modelo de recogida selectiva que van a implantar para alcanzar el 50% de recogida de biorresiduos y consiguiendo un 10% máximo de impropios, considerando además como materiales solicitados los establecidos en el ANEXO 5 del Plan. Elaboración de un estudio ACV que determine si las cuatro plantas actuales de tratamiento de envases de Navarra son necesarias o debido a que se está superando la capacidad necesaria, alguna de las plantas se debería destinar a otros usos. Determinación, mediante un estudio ACV, de la cantidad plantas de compostaje o de digestión anaerobia que serían necesarias para el tratamiento de los biorresiduos recogidos separadamente y el modelo y la localización idónea de las plantas. Este estudio se realizará en el plazo de seis meses a partir de la aprobación del Plan, ya que dependerá de lo que digan las mancomunidades sobre la recogida de materia orgánica. Establecimiento acuerdos entre las EELL y las asociaciones de recicladores para impulsar la recogida selectiva de residuos asimilables a urbanos en otros ámbitos como el comercial e industrial. Impulso de la recogida selectiva de determinados residuos como, ropa usada, residuos voluminosos, aceites comestibles, pilas, residuos peligrosos, etc., extendiendo el servicio de recogida hacia EELL que carecen del mismo o es limitado. Estudio de la composición de las distintas fracciones de residuos voluminosos (entre las que no se incluyen los RAEE), con el fin de buscar alternativas de tratamiento y aprovechamiento para aquellas fracciones que actualmente se están eliminando. Optimización de los procesos de selección y clasificación de envases y de tratamiento mecánico-biológico de la fracción resto para mejorar los rendimientos y efectividad en la recuperación de materiales. Desarrollo de campañas informativas hacia agricultores y usuarios demandantes de enmiendas orgánicas, orientadas a ganar confianza sobre el uso de este producto y conocer la información que debe acompañar al mismo para garantizar su calidad. Estudio integral de usos y calidad del compost procedente de los residuos urbanos y lodos de depuradora que abarque criterios de calidad, riesgos para la salud y medio ambiente, caracterización del composta producido en Navarra, dosis óptimas de aplicación, Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

83 seguimiento de la evolución de los suelos que utilicen el producto, y mercado real y potencial. Valorización energética Caracterización de la fracción resto y la fracción rechazo obtenida en los procesos de tratamiento mecánico-biológicos, clasificación y selección de envases y voluminosos, que se van a dirigir a incineración, con el fin de conocer su composición y potencial energético. Construcción de una planta de valorización energética de alta eficiencia, para el tratamiento de la fracción resto y los rechazos del tratamiento de los RU generados en Navarra, y en su caso, residuos industriales no peligrosos no reciclables generados en Navarra, que deberá estar en funcionamiento como muy tarde en Caracterización de las escorias de incineración y búsqueda de mercados para la valorización material. Establecimiento de un plan de vigilancia y control sobre la salud humana y el medio ambiente, en el entorno donde se ubique la instalación de valorización energética, así como en el entorno de las plantas de compostaje. Establecimiento de un programa de control y seguimiento de las emisiones de gases en vertederos activos y clausurados que no dispongan de sistema de captación de biogás. Elaboración de un estudio de alternativas para su captación en aquellos vertederos con emisiones significativas de biogás. Búsqueda de alternativas para la valorización de biogás, por ejemplo como combustible en la flota de vehículos de recogida de residuos o en el transporte urbano. Eliminación Elaboración de un procedimiento de control y seguimiento de vertederos para su aplicación en las fases de explotación, clausura y seguimiento. Dicho procedimiento establecerá el protocolo a seguir para el muestreo y análisis de lixiviados y emisiones a la atmósfera y su periodicidad, establecerá valores de referencia a partir de los cuales haya que proceder a la recogida de lixiviados y captación de emisiones, así como las medidas o tratamientos a implantar en los casos que sea requerido legalmente. Establecer un programa de inspección y comprobación para las que las fases de explotación, clausura y seguimiento de los vertederos se efectúen e acuerdo con el procedimiento establecido. Cálculo de los costes reales asociados al vertido de residuos que incluyan las etapas posteriores a la vida útil de los vertederos, consistentes en la clausura y seguimiento, y se Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

84 vean reflejadas en las tasas aplicables, con el fin de que tengan carácter disuasorio y se consiga reconducir los tratamientos hacia alternativas de valorización. Trasladar a los vertederos de Cárcar y Tudela el estudio realizado en el vertedero de Góngora para determinar las entradas de residuos valorizables, con el fin de limitar su entrada únicamente a la fracción asimilable a urbana no valorizable Indicadores Para realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos planteados, se establecen los siguientes indicadores: TABLA 21: INDICADORES DE SEGUIMIENTO RATIO PREVENCIÓN INDICADOR RATIO Cantidad de residuos urbanos dirigidos a compostaje doméstico Nº familias/año OTROS Cantidad recogida de residuos urbanos de origen domiciliario Tasa de generación de residuos urbanos por habitante día Cantidad recogida de las diferentes fracciones objeto de la recogida selectiva: fracción orgánica, papel/cartón, vidrio, envases ligeros y otras que puedan establecerse Cantidad de residuos recogidos de forma mezclada que se tratan mediante procesos mecánico-biológicos (toneladas/año) Cantidad de fracción orgánica recogida selectivamente que recibe tratamiento biológico (compostaje y biometanización) Cantidad de residuos destinados a valorización energética(incineradoras clasificadas como de valorización energética y en otras instalaciones) Cantidad total de residuos y de RMB destinados directamente a vertedero Toneladas de residuos de envases generadas, recicladas y valorizadas, globales y por materiales Porcentaje de municipios y población total con sistema implantado de recogida selectiva de biorresiduos (FORS). t/año Kg./hab.día t/año t/año t/año t/año t/año t/año %, población total con FORS Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

85 4.2. Subprograma de Residuos Peligrosos (RP) Alcance Los residuos peligrosos (RP) se definen como los residuos que presentan una o varias de las características peligrosas enumeradas en la Orden MAM/304/2002, así como los recipientes y envases que los hayan contenido, y los que hayan sido calificados como tales por la normativa en la materia tanto comunitaria como estatal. El alcance de este subprograma abarca a todos los RP que provienen de un origen industrial. Si bien existe una generación de RP de origen domiciliario (RPD), ésta se trata en el subprograma de residuos urbanos del presente plan. Dentro de los RP destacan algunos flujos de residuos, bien porque poseen una normativa específica, porque se generan en grandes cantidades o por la peligrosidad que representan, como los aceites usados, las emulsiones, los lodos de tratamientos físico-químicos, los baños de tratamientos superficiales, ácidos agotados, los residuos sanitarios o los envases de productos fitosanitarios, entre otros Marco normativo Legislación específica Los residuos peligrosos se regulan por la normativa básica de residuos, la cual establece obligaciones en cuanto a su producción y gestión, al régimen jurídico de autorizaciones y al control de su traslado. Entre la normativa general de residuos, que resulta de aplicación para esta corriente, destacan: Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos. Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases y el Reglamento que la desarrolla, aprobado por Real Decreto 782/1998 y las posteriores modificaciones de ambos. Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización de la Ley de Envases. Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados (AIU). Decreto Foral 296/1993 de 13 de septiembre, por el que se establece la normativa para la gestión de Residuos Sanitarios. Decreto Foral 181/1994, de 3 de octubre, del Gobierno de Navarra, por el que se determina el modelo y contenido mínimo de los Planes de gestión de los residuos sanitarios Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

86 Requisitos legales Toda esta normativa viene a regular la gestión de esta corriente de residuos, pero no establece objetivos de prevención, valorización y eliminación salvo el Real Decreto 679/2006 de aceites usados, que establece los siguientes objetivos cuantitativos: TABLA 22: OBJETIVOS ESTABLECIDOS PARA LOS AIU EN EL RD 679/2006 OBJETIVOS AIU 2008 % Recuperación 95* Regeneración (R9)** 65 Total valorización 100 *A partir del 1 de julio de 2006 ** Los AIU pertenecientes a los subcapítulos 1305 y 1308 del código LER se consideran no regenerables y por lo tanto se encuentran excluidos de estos objetivos Diagnóstico de la situación actual Los residuos peligrosos, por los efectos nocivos que pueden tener sobre la salud y el medio ambiente a causa de una incorrecta gestión, son quizás la corriente de residuos sobre la que mayor control administrativo existe, y sobre la cual, se ha producido un gran desarrollo de legislación específica. Se puede decir que gracias a la normativa existente en materia de residuos y a los instrumentos de control, destacando las inspecciones realizadas en los últimos años por el Servicio de Calidad Ambiental del Gobierno de Navarra, así como por el SEPRONA y la Policía Foral, se ha mejorado significativamente el cumplimiento de la normativa aplicable, así como los impactos derivados de malas practicas. Los logros más destacados que pueden citarse son: Autorización de la totalidad de empresas productoras de RP en una cuantía superior a Kg. anuales. Aumento significativo de los registros de pequeños productores de RP Creación del Registro e incremento del nº de transportistas de residuos peligrosos inscritos. Regulación de las actividades de gestión de residuos peligrosos mediante Autorización Ambiental Integrada (AAI). Mayor cumplimiento de las obligaciones de comunicación de información sobre la producción y gestión de RP a través de las Declaraciones y Memorias Anuales, Notificaciones de Traslados y Documentos de Control y Seguimiento. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

87 El modelo de gestión, común a la mayor parte de los residuos industriales peligrosos, consiste en la entrega de los residuos por parte del productor a un gestor debidamente autorizado, utilizando los servicios de un transportista, que a su vez puede ser un gestor de residuos que dispone de instalaciones propias para su almacenamiento y/o tratamiento. La producción estimada de residuos peligrosos en el año 2008 en Navarra asciende a toneladas, cantidad producida principalmente por las empresas Productoras y Pequeñas Productoras, cuyos datos se extraen de las Declaraciones Anuales, cuestionarios de RP y memorias de CAT. Existe una proporción de RP muy pequeña (0,65%) que es de origen domiciliario (RPD), la cual es tratada en el subprograma de Residuos Urbanos del presente Plan. Aunque ya se ha mencionado que los residuos peligrosos son una corriente sobre la que se ejerce un mayor control, todavía existen empresas que no están registradas como Pequeños Productores, o empresas que no colaboran en la aportación de datos, es por ello que la cantidad total producida de RP incluye una estimación de la contribución de estas empresas. Desde el año 2003 se llevan realizando diversos inventarios de residuos para cuantificar la producción y gestión anual de los RP, pero es desde el año 2005 cuando se consideran que los datos son suficientemente representativos como para estudiar la evolución en la generación. Dado que el origen de los residuos peligrosos se centraliza en el sector industrial, se considera que para observar su evolución real, hay que tener en cuenta la productividad de las empresas generadoras, recurriendo a la obtención del ratio entre la generación de residuos peligrosos y la producción industrial de Navarra (IPIN). El índice IPIN es un indicador elaborado por el instituto de estadística de Navarra, que mide la evolución mensual del valor añadido bruto de la industria Navarra y cuyos datos se obtienen mediante encuesta a establecimientos industriales de la Comunidad Foral sobre la producción de los artículos más representativos, permitiendo además de observar de una forma rápida y clara la evolución de la actividad industrial. Figura 4.2.1: Comparativa producción de RP teniendo en cuenta la variación del IPIN Cantidad IPIN RP/1000 (t) Variacion IPIN Cantidad RP (t) Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

88 800 Ratio Figura 4.2.2: Evolución del Ratio (años ): Generación de la producción de RP entre el IPIN AÑOS En 2008 ha aumentado ligeramente el ratio respecto al año anterior, y la tendencia es a la estabilización, e incluso a la reducción de la generación de los RP. Esto es debido a diferentes factores: - Introducción de buenas prácticas en las empresas que directamente repercuten en la minimización de residuos y en la calidad de los mismos, facilitando la aplicación de los tratamientos para su valorización o eliminación. - Introducción en las empresas de mejores técnicas disponibles, que son aquellas que en la actualidad menos contribuyen a la generación de residuos peligrosos, y a su peligrosidad. - Desclasificaciones de residuos peligrosos. Las empresas someten a residuos a análisis de caracterización para determinar la peligrosidad de algunos residuos que antes de la entrada en vigor de la Orden MAM/304/2002 se clasificaban como peligrosos, normativa que ha introducido nuevos criterios que se abren la posibilidad de que estos pasen a clasificarse como no peligrosos. Determinados sectores industriales contribuyen especialmente en la producción de residuos, así como determinados residuos se generan de forma más repetitiva que otros. Ambos aspectos se visualizan a través de las siguientes distribuciones: Clasificación Nacional de Actividades Económicas, CNAE 2009 (RD 475/2007) Aunque los residuos peligrosos se generan prácticamente en todas las actividades industriales, algunos sectores se caracterizan por su especial contribución en la producción de RP. Destaca con diferencia el sector metalúrgico (CNAE 24) con un 23%, el de automoción (CNAE 29) con un 14%, el de fabricación de productos metálicos (CNAE 25) con un 11%, y el de venta y reparación de vehículos de motor (CNAE 45) con un 9%. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

89 Código CNAE Figura 4.2.3: Cantidad de RP producidos por código CNAE 2009 Ind. alimentación + elaborac vino (10+11) Industria del papel (17) Ind. Química (20) Fabr. caucho y mats plásticas (22) Fabr. prod minerales no metálicos (23) Metalurgia (24) Fabr. Productos metálicos (25) Fabricac. Material y equipos eléctricos (27) Fabr. Máquinas y mat. Mecánico (28) Fabricac. Vehiculos (29) Recogida, tratamiento de residuos (38) Activs construcción (41-43) Talleres reparac vehiculos (45) Venta al por menor, excepto vehic motor (47) Activs sanitarias (86-88) Varios Cantidad (t) En el siguiente gráfico se puede observar la cantidad de RP que se genera por cada empresa de un sector determinado: Código CNAE Ind. alimentación + elaborac vino (10+11) Industria del papel (17) Ind. Química (20) Fabr. caucho y mats plásticas (22) Fabr. prod minerales no metálicos (23) Metalurgia (24) Fabr. Productos metálicos (25) Fabricac. Material y equipos eléctricos (27) Fabr. Máquinas y mat. Mecánico (28) Fabricac. Vehiculos (29) Recogida, tratamiento de residuos (38) Activs construcción (41-43) Talleres reparac vehiculos (45) Venta al por menor, excepto vehic motor (47) Activs sanitarias (86-88) Varios Figura 4.2.4: Tasa de generación de RP por empresa de cada sector t/nº empresa Las empresas del sector metalúrgico (CNAE 24) son las de mayor producción de RP, con una media de 234 t/ empresa, a las que siguen las del sector de la industria química (CNAE 20) y las de automoción (CNAE 29), con 90 y 70 t/ empresa respectivamente. Si se compara con el gráfico anterior, se ve que a pesar de que el sector de la industria química (CNAE 20) contribuye con un pequeño porcentaje en la producción de RP, al ser pocas empresas, la cantidad de RP generada por empresa resulta destacable, mientras que en el sector de venta de combustible y talleres de reparación de vehículos (CNAE 45) ocurre lo contrario, ya que aunque se trata de un sector que contribuye de manera significativa sobre el total de RP, esto es debido al amplio número de empresas dedicadas a esta actividad que están presentes en Navarra. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

90 Familias de residuos En cuanto a la producción de residuos peligrosos por familia según el Reglamento CE 574/2004, destaca la familia de aceites usados con un 26%, seguidas de las familias de depósitos y residuos químicos, lodos EDARI y residuos de preparados químicos con contribuciones menores del 17%. Figura 4.2.5: Cantidad de RP generados por Familia (RD 574/2004) Familia residuo Aceites usados Depositos y residuos qcos Lodos de efluentes industriales Residuos de preparados qcos Residuos acidos, alcalinos o salinos Residuos de combustion Residuos de pilas y acumuladores Disolventes usados Equipos desechados 834 Residuos sanitarios y biologicos 557 Residuos minerales 538 Suelos y lodos de drenaje contaminados 317 Otros (mezclados, VFU, PCB, metalicos) Cantidad (t) Aceites industriales usados Los aceites industriales usados poseen una normativa específica donde se establecen los objetivos anteriormente comentados. Los aceites usados producidos en Navarra son principalmente recogidos por dos gestores autorizados de la Comunidad Foral, que son, ASENJO GUILLÉN, AGUSTIN y RETRA-OIL, S.L. El primero se encarga de la mayor parte de los talleres de reparación de vehículos de la zona media y norte de Navarra, destinando aproximadamente el 90% de los aceites a regeneración de los mismos (R9), mientras que el segundo opera principalmente en la zona sur de Navarra, y el destino final del aceite recogido es una planta ubicada en La Rioja propiedad de la propia empresa, que realiza principalmente la regeneración del aceite (R9). Residuos sanitarios Los residuos sanitarios por sus características especiales son objeto de un tratamiento independiente del resto de residuos y poseen una normativa específica de carácter autonómico del año 1993, la cual se encuentra un poco obsoleta ya que es anterior a la Ley 10/98 Estos residuos se producen en los centros, servicios y actividades sanitarias tales como hospitales, bancos de sangre, centros de asistencia primaria, laboratorios, residencias tanto de ancianos como de disminuidos, clínicas veterinarias, etc y se clasifican en tres grupos que son el Grupos I (asimilables a urbanos), II (sanitarios no específicos) y III (sanitarios específicos), siendo estos últimos los únicos que poseen un carácter peligroso. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

91 La recogida y tratamiento de estos residuos en Navarra se realiza principalmente a través de tres gestores autorizados de fuera de la Comunidad Foral, que son ELIRECON, INITIAL TEXTILES e HIGIENE y VETERPACK. Los dos primeros recogen residuos sanitarios de origen humano, y el último de origen animal. Además, ELIRECON es el único que realiza un tratamiento a estos residuos, que consiste en la esterilización de los residuos sanitarios infecciosos (D9) previo a su envío a una planta de incineración (D10), mientras que INITIAL TEXTILES y VETERPACK son sólo centros de transferencia. La cantidad de residuos sanitarios del Grupo III recogida en Navarra en 2008 por estos tres gestores fue de 369 toneladas. Infraestructuras de gestión La gestión de los residuos en Navarra se caracteriza por efectuarse a través de estaciones de transferencia, en las cuales se procede a acumular temporalmente los residuos con el fin de agrupar cantidades suficientes que rentabilicen los costes de transporte a centros de tratamiento, principalmente en otras comunidades autónomas limítrofes para su gestión final. En la siguiente tabla se puede observar los tipos de gestores autorizados de RP existentes en Navarra, con los respectivos tratamientos realizados y la cantidad de RP gestionada en 2008: TABLA 23: GESTORES AUTORIZADOS DE RP EXISTENTES EN NAVARRA POR TIPO DE GESTIÓN Y CANTIDAD GESTIONADA EN 2008 TIPO DE GESTORES GESTOR CÓDIGO D/R CANTIDAD GESTIONADA (t) PRODUCIDA EN NAVARRA TOTAL Tratamientos finales ASPACE-ECOINTEGRA JOSÉ LARRAÑAGA VERKOL R4 R Estaciones de Transferencia FCC ÁMBITO, S.A. SEN, ASENJO, ECOIRUÑA, ASISTENCIA MA, MEDENASA, PRODUCTOS OPPAC y RETRA-OIL. D9 R13/D TOTAL Del total de centros autorizados para la gestión de RP en Navarra 17 corresponden a estaciones de transferencia, limitándose a cuatro las empresas que realizan operaciones de tratamiento final, de los cuales dos de ellos tratan residuos para el empleo en su propio proceso industrial: o o ASPACE-ECOINTEGRA: gestiona RAEE (actualmente frigoríficos) FCC AMBITO, S.A: gestiona aerosoles, extrae los gases para posteriormente enviarlos a una planta incineradora en Francia. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

92 o o o JOSE LARRAÑAGA: es gestor de residuos peligrosos aunque actualmente únicamente recibe RINP, ya que el residuo de polvo de ciclón de cubilote que recupera de una única empresa actualmente se ha desclasificado como residuo peligroso PRODUCTOS OPPAC: retira los residuos líquidos producidos en los laboratorios de análisis químicos y se tratan por un procedimiento físico-químico (D9). VERKOL: únicamente gestiona aceite de grafitado de forja usado procedente de otra comunidad autónoma para su regeneración (R9) Asimismo, la empresa TIMAC AGRO gestiona los lixiviados de la celda de seguridad de EL VISO pertenecientes a su propia empresa, a los cuales les realiza una recuperación de sustancias inorgánicas (R5). Además, se ha iniciado la actividad y se prevé el inicio de la actividad de dos nuevos gestores de tratamiento final de residuos peligrosos, que son respectivamente CHIPALA y ECOIRUÑA, los cuales realizan preparación de Combustible Sólido de Sustitución (CSS), R12 y un tratamiento físico químico D9, respectivamente. Se contempla la construcción de un vertedero de RP para los RP generados en Navarra con código de gestión D5 con una previsión de vertido que permita la gestión conjunta de aquellos RP que deban ser eliminados en vertedero ante la ausencia de otra alternativa de gestión más adecuada por jerarquía, junto con las cenizas de la planta de valorización energética de RU. En concreto, el depósito de seguridad previsto, recogería la totalidad de los residuos que no puedan ser tratados por otros sistemas más adecuados por jerarquía, y que se estiman en unas toneladas anuales, además de las cenizas señaladas, y que se calculan en el 5% de la capacidad de la planta de valorización energética de RU, unas t, en total. Por lo tanto se destinarían a vertedero de residuos peligrosos unas t anuales. En el ANEXO 1 se incluye un mapa de zonificación donde se indican las zonas más aptas para la implantacióndel vertedero para RP, una vez considerados los criterios de ubicación y descartadas áreas de especial interés ambiental. Conviene aclarar que el mapa de zonificación no incluye, en la determinación del centro ponderado de producción, las cenizas resultantes de la planta de valorización energética, al no conocerse la ubicación de esta planta. Gestión y destino final Las operaciones de gestión a las que se pueden someter los residuos peligrosos, son las establecidas en la Orden MAM/304/2002, dirigidas a valorización o eliminación. De las toneladas de RP producidas en Navarra en 2008, el 63% de las mismas se han destinado a operaciones de eliminación (D) frente al 37% que se han dirigido a valorización (R). Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

93 Figura 4.2.6: Cantidad de RP destinada a valorización o eliminación t 37% D: Eliminación R: Valorización t 63% Cabe destacar que una cantidad considerable de RP son gestionados fuera de Navarra en la primera transferencia, que supone el 38% de los residuos gestionados, mientras que el 62% restante se han gestionado dentro de la Comunidad Foral. Figura 4.2.7: Cantidad de RP gestionada en Navarra y Fuera de Navarra 38% 62% Navarra Fuera de Navarra Careciendo en Navarra de infraestructuras para el tratamiento de residuos peligrosos, llegan residuos de otras CCAA para su gestión a través de estaciones de transferencia, que posteriormente tienen que ser enviados a otros centros para su tratamiento. Respecto al tipo de operaciones de eliminación (D) realizadas a los residuos gestionados, de las t de residuos peligrosos producidos en Navarra y que son destinados a eliminación, el 69% ( t) realizan su 1ª operación de gestión en la Comunidad Foral, siendo en todos los casos un almacenamiento temporal (D15) previo a procesos de eliminación. El resto de operaciones, tratamiento biológico, D8, fisicoquímico, D9 e incineración, D10 principalmente se efectúan en otras CCAA. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

94 En cuanto al tipo de operaciones de valorización (R) realizadas, de las t de residuos peligrosos destinados a valorización, t realizan su 1ª operación de gestión en Navarra, siendo en todos los casos un almacenamiento temporal (R13), lo que indica la baja presencia de gestores que llevan a cabo operaciones de valorización Figura 4.2.9: Cantidad de Residuos peligrosos destinados a valorización (R) Cantidad (t) R1 R2 R3 R4 R5 R12 R13 Código R Como se puede observar, el 22% de los residuos que son sometidos a operaciones de valorización, se les realizan operaciones de tratamiento para recuperación de metales (R4), operaciones que se llevan a cabo en su totalidad en otras Comunidades Autónomas. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

95 A continuación se ha comparado la gestión actual que se les está realizando a los residuos con la gestión según la jerarquía de residuos que se considera que es la que teóricamente deberían llevar: CANTIDAD TOTAL t GESTIÓN SEGÚN LA JERARQUÍA (81%) OTRAS GESTIONES (19%) Alrededor del 81% de los RP producidos se considera que se les está realizando la primera opción de gestión teniendo en cuenta el principio de jerarquía de la ley de residuos, mientras que al 19% restante teóricamente se les podría realizar otros tratamientos más acordes con este principio, siempre que estos resulten técnica, ambiental y económicamente viables, como ocurre en el caso de algunos absorbentes y emulsiones entre otros, que se están destinando a operaciones de eliminación mientras que se podrían enviar a valorización energética (R1). Sin embargo, hay que aclarar que este 19% de los residuos que se están destinando a otras opciones que no son las primeras teniendo en cuenta la jerarquía, no significa que no se estén gestionando correctamente, ya que puede que los residuos se encuentren muy degradados, la sustancia de interés presente en el residuo se encuentre en baja concentración, porque no resulta viable económicamente, o por un desconocimiento de que existen otras opciones de gestión por parte de las empresas. Por ello, este porcentaje de residuos debe ser estudiado en mayor profundidad para conocer las causas por las que no se están destinando a las primeras gestiones según la jerarquía de residuos. Traslados de residuos A lo largo del 2008, la Comunidad Foral de Navarra recibió un total de t, procedentes de otras Comunidades Autónomas y otros Estados. El País Vasco, fue la Comunidad Autónoma desde la que mayor cantidad de RP se importó (65%). Estos residuos peligrosos corresponden principalmente a emulsiones, lodos y absorbentes a los cuales únicamente se les realiza un almacenamiento (D15) previo a operaciones de eliminación, y a aceite grafitado de forja usado, el cual es regenerado (R9) por el gestor VERKOL. Cabe destacar que se han importado de Francia 49 t de Aerosoles (código LER *) para someterlos a un tratamiento físico químico (D9). Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

96 Cantidad (t) Figura : Cantidad de RP importados durante 2008 desde otras CCAA AR CL CT EU LR PV Otros CCAA de origen AR: Aragón; CL: Castilla y León; CT: Cataluña; EU: País Vasco; LR: La Rioja; PV: Valencia, Otros (Francia, Cantabria, etc.) Por otro lado, durante el 2008, se enviaron fuera de Navarra directamente desde las empresas productoras cerca de t de RP para su gestión, siendo el País Vasco y La Rioja las CCAA que mayor cantidad de RP recibieron. Sobre los RP enviados al País Vasco, comentar que corresponden principalmente a escorias metálicas, emulsiones y ácidos de decapado, a los cuales se les realizan los tratamientos de recuperación de compuestos metálicos (R4), tratamiento físico-químico (D9) y recuperación de materias inorgánicas (R5) respectivamente. Asimismo, los principales RP enviados a La Rioja han sido emulsiones y lodos entre otros, a los que se les ha efectuado un tratamiento físico químico (D9). Además, se han enviado 106 t de RP a Alemania y Francia donde han sido tratados mediante recuperación de metales procedentes de lodos (R4) e incineración de gases procedentes de los aerosoles (D10) respectivamente. Cantidad (t) Figura : Cantidad de RP producidos en NA y exportados a otras CCAA o Estados en AR CL CN CT EU LR Otros CCAA o Estado de destino AR: Aragón; CL: Castilla y León; CN: Cantabria; CT: Cataluña; EU: País Vasco; LR: La Rioja; Otros (Madrid, Francia, etc.) Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

97 Muchas empresas antes de dar salida a sus residuos los someten a un tratamiento interno, principalmente para reducir su cantidad y su peligrosidad, este tratamiento interno se identifica como gestión interna. El criterio general que se sigue desde el DDRMA para la consideración de gestión interna es cualquier operación realizada por las empresas in situ en sus centros cuyo fin sea eliminar directamente o acondicionar un residuo con destino eliminación. En concreto se consideran operaciones de gestión interna entre otras, el depósito en vertedero (D5), el tratamiento fisicoquímico (D9) y la incineración (D10). En la tabla 23 se observa un resumen de los datos referentes al 2008 aportados por 22 empresas: TABLA 24: OPERACIONES DE GESTION INTERNA REALIZADAS POR PRODUCTORES DE NAVARRA EN 2008 TIPOLOGIA DEL RESIDUO CANTIDAD (T) ANTES DE LA OPERACIÓN DE GI RP CANTIDAD FINAL (T) DE RESIDUOS OBTENIDA DESPUÉS DE LA OPERACIÓN DE GI RP RINP 655* % REDUCCIÓN * Hay residuos peligrosos que después de las operaciones de gestión realizadas se convierten en no peligrosos 92 Tal y como se muestra en la tabla, las empresas que han realizado operaciones de gestión interna, han conseguido reducir la gestión externa posterior en un 92% aproximadamente. El tratamiento de residuos en EDARI (D9) ha sido la principal operación de GI realizada, la cual la han realizado 14 de las 22 empresas. En el siguiente cuadro se resume la situación existente en Navarra en 2008 frente a los objetivos cuantitativos planteados en la normativa de aceites industriales usados (AIU): TABLA25: SITUACIÓN AIU EN NAVARRA EN 2008 RESPECTO A LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN EL RD 679/2006 DESTINO OBJETIVOS AIU AÑO 2008, % SITUACIÓN EN NAVARRA, % Recuperación* 95* --- Regeneración (R9) 65 83,4 Valorización energética (R1) ,6 Total valorización * Nota: No se disponen datos para valorar la recuperación de AIU en Navarra Actualmente se están cumpliendo los objetivos de reutilización y de valorización planteados para aceites usados, sin embargo, no se dispone de datos para valorar el cumplimiento o no del objetivo de aceites recuperados Objetivos Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

98 Se contemplan una serie de objetivos cualitativos y cuantitativos que pueden servir como referente para mejorar la gestión actual de los RP: Objetivos cualitativos: Garantizar a todas las empresas y centros de la Comunidad Foral, un servicio de recogida y gestión, con una retirada asegurada como mínimo cada 6 meses de sus residuos peligrosos, sean de la condición que sean y por pequeña que sea la cantidad, de forma técnica y económicamente viable. Disponer antes del 2011 de un sistema electrónico de información de RP que permita mejorar el control de los traslados y de la gestión de estos residuos y que a su vez posibilite mejorar la información sobre cantidades producidas y gestionadas. Conseguir el desacoplamiento entre la generación de residuos y el crecimiento económico. Mejorar la aplicación del principio de responsabilidad del productor de RP. Incrementar la aplicación del principio de proximidad y suficiencia en la valorización y eliminación de los RP. Identificar para cada tipo de RP las operaciones de gestión más adecuadas. Incrementar la utilización de materiales reciclados procedentes de los RP. Incrementar la eficacia y seguridad en la valorización energética de los mismos. Aumentar su capacidad de eliminación cuando no sea posible su valorización. Promoción de un cambio normativo que determine el umbral para considerar a los PP entre otras modificaciones a nivel nacional, así como una actualización de la normativa de residuos sanitarios a nivel autonómico. Objetivos cuantitativos: Los objetivos cuantitativos propuestos son los siguientes 1 : Recuperación del 95% de AU generados a partir del 1 de julio de 2006 Regeneración de: El 65% de AU recuperados a partir de 1 de enero de 2008 Nota: Los AU pertenecientes a los subcapítulos 1305 y 1308 del código LER se consideran no regenerables y por lo tanto se encuentran excluidos de estos objetivos. Valorización del 100% de los AU recuperados a partir del 1 de enero de Nota: Estos objetivos propuestos se revisarán tal y como se indica en la normativa de aceites. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

99 Medidas Para lograr los objetivos planteados, se proponen las siguientes medidas: Acuerdo entre la Administración y los SIG (SIGAUS y SIGPI) para mejorar la calidad de los datos disponibles de aceites usados y adaptarlos a los solicitados por el MARM. Control y seguimiento, manteniendo un listado actualizado, de que todos los gestores de Navarra de aceites usados estén acogidos a alguno de los dos SIG de aceites (SIGAUS o SIGPI). Elaboración y publicación del listado LER asignando a cada código la denominación coloquial habitualmente utilizada para su identificación, y especificando las operaciones óptimas de gestión según la jerarquía de gestión para cada residuo y según el estado del arte en ese momento. Estudio sobre los PP para conocer la cantidad real y los tipos de residuos peligrosos generados anualmente, así como los sectores en los que existe una dificultad de tratamiento posterior por las pequeñas cantidades de RP que generan. Detección de la problemática existente en cuanto a la recogida de residuos peligrosos generados en pequeñas cantidades, por sectores como talleres de reparación de vehículos, clínicas veterinarias, ganaderos, odontólogos, fontaneros, etc. y/ o por zonas más aisladas. Creación de mesas de trabajo, con gestores y asociaciones sectoriales, dirigidas a solventar los problemas detectados en la recogida y gestión de los RP en particular en el ámbito de los PP. Aplicación del principio de jerarquía en la gestión, en las autorizaciones y actos administrativos para cada tipo de residuo peligroso. Prevención Revisión del inventario anual de RP para identificar residuos con doble código LER o código espejo, y dirigir estos residuos hacia la mejor gestión posible, elaborando una propuesta de desclasificación y publicando una guía de desclasificación. Establecimiento de nuevos ratios de referencia sector/ actividad para cuantificar la generación de residuos, identificando las empresas que dentro de un mismo sector/ actividad generan mayor cantidad de residuos para dinamizar su minimización. Elaboración de campañas de formación por sectores productivos para la adopción de buenas prácticas operativas, identificando dentro de cada sector las empresas más punteras por su reducción en la generación de residuos y trasladar sus experiencias al resto de empresas. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

100 Promover a través de las nuevas autorizaciones la implantación de equipamientos para el tratamiento in situ de residuos y tecnologías encaminadas a la minimización y mejora en la gestión de los residuos, facilitando información relativa a las medidas de gestión interna implantadas en las mejores empresas. Impulso a través de los PEP del establecimiento de Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno de envases reutilizables que hayan contenido sustancias peligrosas. Establecimiento de un registro de empresas que deben elaborar la Declaración Anual de Envases y el PEP para su seguimiento. Valorización Control mediante campañas de inspección por sectores específicos del cumplimiento de las obligaciones de la correcta recogida y gestión de los residuos peligrosos, en determinados ámbitos de generación. Estudio de las corrientes de residuos peligrosos que no cumplan con la gestión óptima establecida en el listado LER anteriormente citado. Identificación de los RP con alto poder calorífico para promover su valorización energética determinando las especificaciones que requiere el combustible CSS/ CCL para poder introducirlo en procesos de valorización. Estudio de la aplicación de alguna herramienta económica, como la desgravación fiscal por el uso de materiales reutilizables procedentes de los RP, que permita ahorrar materias primas nuevas. Dinamización desde la Oficina de Promoción del Reciclado (OPR) de la valorización de las dos corrientes principales dirigidas a eliminación. Eliminación Control de la aplicación del principio de jerarquía, permitiendo la eliminación únicamente de aquellos RP para los que no haya otras opciones de valorización. Construcción de un vertedero de residuos industriales peligrosos que permita la eliminación todos los RP generados en Navarra cuya única vía sea la del vertido, además de la eliminación de las cenizas de la planta de valorización energética de RU, Indicadores Para realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos planteados, se establecen los siguientes indicadores: Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

101 TABLA 26: INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN INDICADOR PREVENCIÓN Cantidad total de RP generados en Navarra y por sector productivo VALORIZACIÓN RATIO t (total)/ año t (sector productivo)/ año Cantidad de aceite usado recuperado t AU recuperado/ año y % Cantidad de aceite usado regenerado (R9) / cantidad total de aceite usado recogido Cantidad de aceite usado valorizado / cantidad total de aceite usado recogido RP destinados a valorización en relación a la cantidad de RP destinados a eliminación. ELIMINACIÓN Cantidad RP destinada a eliminación anualmente (t AU regenerado / t AU recogido) año y % (t AU valorizado / t AU recogido) año y % t de RP valorizados / t de RP eliminados t eliminada / año Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

102 4.3. Subprograma de vehículos fuera de uso Alcance Las directrices planteadas en el presente subprograma se aplicarán a todos los vehículos al final de su vida útil, entendiendo como tales a aquellos vehículos a los que es de aplicación el Real Decreto 1383/2002 sobre gestión de vehículos al final de su vida útil, incluyendo los vehículos abandonados en los términos prevenidos en el artículo 71.1 del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, aprobado por Real Decreto Legislativo 339/1990, modificado por la Ley 11/1999,de 21 de abril, por la que se modifica la Ley 7/1985,de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen local y otras medidas para el desarrollo del Gobierno local, en materia de tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial y en materia de aguas. Según la Lista Europea de Residuos, los códigos LER de aplicación del presente subprograma son: * Vehículos al final de su vida útil (tienen la consideración de residuo peligroso a partir del momento en que son entregados en un centro autorizado de tratamiento que proceda a su descontaminación y expida el certificado de destrucción) Vehículos al final de su vida útil que no contengan líquidos ni otros componentes peligrosos Marco normativo Legislación específica La normativa específica que regula la gestión de los vehículos fuera de uso es la siguiente: El Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gestión de vehículos al final de su vida útil, incorporó a la normativa interna española los contenidos de la Directiva Europea. Orden INT/624/2008, de 26 de febrero, por la que se regula la baja electrónica de los vehículos descontaminados al final de su vida útil. Los principales requisitos que se desprenden de estos textos legales, en particular del Real Decreto 1383/2002 son: Creación de centros Autorizados de Tratamiento (CAT) para la gestión de los vehículos que deberán cumplir una serie de requisitos para obtener la autorización. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

103 Consideración del vehículo fuera de uso como residuo peligroso en el momento en que entra en un CAT, condición que no se pierde hasta su total descontaminación. Descontaminación mediante la extracción y retirada de los residuos peligrosos contenidos en el vehículo en el plazo de un mes desde su entrada en el CAT, así como la retirada de otros residuos susceptibles de reutilización y valorización. Obligación para los propietarios de vehículos de entregarlos en un CAT y obtener un Certificado de Destrucción para obtener la baja definitiva. Limitación del uso de sustancias peligrosas en la fabricación de vehículos Fabricación de los vehículos de tal forma que se favorezca la descontaminación, reutilización y reciclaje Requisitos legales El citado Real Decreto establece además que los CAT deberán cumplir con los siguientes objetivos cuantitativos de reutilización, reciclado y valorización, objetivos también contemplados en el PNIR: TABLA 27: OBJETIVOS DE REUTILIZACIÓN, RECICLADO Y VALORIZACIÓN DESTINO 1/01/06 01/01/15 Reutilización + valorización 85% 1 95% Reutilización + reciclaje 80% 2 85% 1- Para vehículos fabricados antes de 01/01/1980 el 70% 2- Para vehículos fabricados antes de 01/01/1980 el 75% El Real Decreto 1383/2002 establece que para alcanzar los objetivos propuestos debe procederse a la retirada de determinados materiales que serán gestionados de acuerdo con la jerarquía establecida para la gestión de los residuos. Extracción y retirada de forma controlada de residuos peligrosos como combustibles, aceites, anticongelante y otros fluidos, baterías, filtros de aceite y combustible, zapatas de freno con amianto, componentes con mercurio, y fluidos del sistema del aire acondicionado, depósito de gas licuado y cualquier otro fluido peligroso no necesario para la reutilización del elemento del que forme parte. Estos residuos se gestionarán de acuerdo con su naturaleza y siguiendo las prescripciones de la normativa de residuos peligrosos a través de gestores autorizados para tal fin. Retirada de residuos especiales por ser susceptibles de reutilización o reciclado, como componentes metálicos que contengan cobre, aluminio y magnesio (siempre que estos Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

104 metales no se separen en los procesos de trituración); catalizadores, neumáticos, componentes plásticos de gran tamaño (por ejemplo, parachoques, salpicaderos, depósitos de fluido), si estos materiales no son retirados en el proceso de fragmentación para ser reciclados como tales materiales; vidrios, y sistemas de air-bag (retirada o neutralización) Una vez retirados los componentes citados anteriormente, se considera que el vehículo ha sido descontaminado y tratado para fomentar la reutilización y el reciclado. La carrocería y los componentes no retirados, tienen la consideración de residuo no peligroso y su destino es una fragmentadora, que separa las fracciones metálicas de las no metálicas. Las fracciones metálicas son objeto de valorización en instalaciones diferentes según el metal de que se trate y las fracciones ligeras son, hoy en día, eliminadas en vertedero, ya que por su naturaleza por el momento solo es posible su aprovechamiento energético, alternativa todavía no disponible para este residuo, aunque está en proceso de desarrollo Diagnóstico de la situación actual Infraestructuras para la gestión de VFU Para la gestión de los vehículos fuera de uso, actualmente en Navarra se dispone: - 12 Centros Autorizados de Tratamiento para la descontaminación y desmontaje de VFU, con una capacidad autorizada de tratamiento que alcanza la cifra de unidades al año. - 1 instalación de fragmentación para VFU descontaminados con una capacidad de producción de t/mes, perteneciente a la empresa Chatarras Iruña. TABLA 28: CENTROS AUTORIZADOS DE TRATAMIENTO DE VFU EN NAVARRA 2008 CAT LOCALIZACIÓN FECHA AUTORIZACIÓN VEHÍCULOS AUTORIZADOS Recuperaciones Valdizabe Puente la Reina 04/08/ Desguaces la Cabaña Berrioplano 22/12/ Desguaces Mutilva Mutilva Alta 16/02/ Chatarras Iruña Orcoyen 25/03/ Desguaces Tafalla Tafalla 31/03/ Desguaces Zulueta Zulueta 16/04/ Ecológicos Ega Estella 18/06/ Fco. Javier Gastón Marichalar Lesaka 29/06/ Desguaces Luis y Oscar Tudela 20/10/ Desguaces López de Zubiría Lacunza 30/12/ Raimundo Jiménez Lodosa 22/11/ Reciclajes Tudela Tudela 05/10/ TOTAL VFU AUTORIZADOS PARA TRATAR EN NAVARRA: Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

105 Como muestra el siguiente mapa, los CAT se encuentran distribuidos por todo el territorio de la Comunidad Foral, mientras que la fragmentadora se localiza centralizada en la zona de la Comarca de Pamplona. CAT FRAGMENTADORA Figura 4.3.1: Mapa de Navarra con la distribución de los CAT y la fragmentadora Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

106 Gestión de vehículos fuera de uso La gestión de VFU en Navarra sigue el siguiente diagrama: Certificado de Destrucción VFU Descontaminación 2 % RP: Aceite, anticongelante baterías, filtros, líquido frenos, combustible, etc. 1% Reutilización 91% Reciclado 3% Valorización energética 4% Eliminación Desmontaje selectivo 19 % Neumáticos, catalizadores, paragolpes, salpicaderos, vidrio, etc. 91% Reutilización 1% Reciclado 8% Valorización energética Compactación (opcional) Metales Férricos 80% Reciclado 79 % Fragmentación Rechazo (Fracción ligera) 15% Eliminación Fracción pesada (Gomas, metales,...) 5% Medios Densos (Planta fuera de Navarra) Metales Férricos Metales no Férricos Rechazo 0,5% 0,5% 4% Reciclado Reciclado Eliminación Figura 4.3.2: Proceso completo de gestión de VFU en Navarra Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

107 Descontaminación y desmontaje selectivo Durante el año 2008 se descontaminaron en Navarra unidades de vehículos, que corresponde a una cantidad total de toneladas, con un peso medio de 953 Kg. por vehículo. Esta cantidad gestionada representa el 55% de la capacidad total autorizada de tratamiento de VFU en Navarra, lo que implica que se dispone de capacidad suficiente de tratamiento, teniendo en cuenta que hay una parte importante de vehículos tratados que proceden de fuera de Navarra. Los materiales recuperados en las operaciones de descontaminación y desmontaje selectivo se muestran en la siguiente tabla: TABLA 29: MATERIALES RECUPERADOS EN LAS OPERACIONES DE DESMONTAJE Y DESCONTAMINACIÓN Y SU DESTINO FINAL 2008 MATERIALES DE DESCONTAMINACIÓN Y DESMONTAJE REUTILIZACIÓN RECICLAJE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA VALORIZACIÓN TOTAL ELIMINACIÓN Baterías, t 2,16 108, , Líquidos (excluido el combustible), t ,44 7,40 93,8 8,12 Filtros de aceite, t --- 2, , Otros materiales derivados de la descontaminación (excluido el combustible), t --- 0, ,25 1,44 Catalizadores, t --- 3, , Componentes de metal, t 2, , Neumáticos, t ,54 216, Piezas de plástico de gran tamaño, t 2.422,49 1, , Vidrio, t 3, , Otros materiales derivados del desmontaje, t TOTAL, t 2.424,65 208,99 223,94 432,93 9,56 TOTAL Reutilización + Valorización Total, t 2.857,58 En la etapa de descontaminación y desmontaje se recupera el 21% del peso de los VFU tratados, correspondiente a toneladas. De esta cantidad el 85% de los materiales, se destinan a reutilización en el mercado de segunda mano como recambios de piezas, el 15% a operaciones de valorización y un 0,33% se destinan a operaciones de eliminación. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

108 Figura 4.3.3: Destino de los materiales procedentes del desmontaje y la descontaminacion de VFU Valorización 15,1% Eliminación 0,3% Reutilización 84,6% Los residuos peligrosos extraídos se segregan según su naturaleza, salvo en al algún caso, si la gestión final va a ser exactamente la misma y no afecta negativamente al proceso de valorización, como los diferentes tipos de aceites segregados de forma conjunta. En general para estos residuos peligrosos se está llevando una gestión en coherencia con la jerarquía de gestión de los residuos. Respecto a los materiales que son desmontados y destinados a valorización, los neumáticos y catalizadores prácticamente son separados en la totalidad de los CAT. No sucede lo mismo con las piezas grandes de plástico, como paragolpes, salpicaderos y depósitos, y las lunas de vidrio, ya que son pocos los CAT que de forma generalizada proceden a su desmontaje selectivo con fines de reutilización o reciclado, bien por el tiempo y mano de obra que ello implica, o porque la actividad de algunos CAT no se centra en el mercado al por menor de recambios de piezas. La recuperación de los metales está garantizada cualquiera que sea la vía de tratamiento, desmontaje o fragmentación. Sobre los materiales desmontados destinados a reutilización no se dispone de información individualizada por tipo de material, de manera que se desconoce la cantidad de plásticos, metales, vidrios, etc que actualmente se comercializan en el mercado de segunda mano, lo que no permite ver que fracciones son las que más se están reutilizando. Todos los materiales que no separados en la etapa de desmontaje, se dirigen a fragmentación, etapa donde puede perderse parte de la capacidad de recuperación de los mismos. Fragmentación Los vehículos una vez descontaminados y extraídas las piezas susceptibles de reutilización o reciclado pueden ser compactados previamente antes de ser destinados a fragmentación. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

109 TABLA 30:. MATERIALES PROCEDENTES DE LA FRAGMENTACIÓN DE VFU Y DESTINO FINAL 2008 MATERIALES DE FRAGMENTACIÓN RECICLAJE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA VALORIZACIÓN TOTAL ELIMINACIÓN Chatarra ferrosa (acero), t --- Materiales no ferrosos (aluminio, cobre, cinc, plomo, etc, t --- Fragmentos ligeros, t Otros, t TOTAL, t TOTAL Valorización total + Eliminación, t A tratamiento de fragmentación en 2008 se dirigió el 79% del peso de los vehículos descontaminados y las fracciones obtenidas en este tratamiento son: - Residuo pesado, compuesto de gomas, plásticos, y otros materiales metálicos, en su mayoría no férricos. Esta fracción se envía a plantas de recuperación, denominadas plantas de medios densos, que mediante diversos procesos recuperan principalmente los metales contenidos. - Residuo ligero, de composición variable y diversa, constituido de plásticos, textiles, caucho, vidrio, tierras y metales no férreos, y que es enviado a eliminación. De la cantidad total de VFU destinada a fragmentación, el 78% se dirigió a reciclado, mientras que el 22% restante se envió a eliminación mediante depósito en vertedero. Figura 4.3.4: Destino de los materiales procedentes de la fragmentación de VFU Eliminación 22,4% Valorización 77,5% Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

110 Respecto a los objetivos legales establecidos, la situación en Navarra para cada uno de los objetivos, es la siguiente: TABLA 31: SITUACIÓN DE LA GESTIÓN DE VFU RESPECTO A LOS OBJETIVOS LEGALES DESTINO OBJETIVO 2006 SITUACIÓN ACTUAL 2008 Reutilización + valorización, % Reutilización + reciclaje, % Objetivo 1: Reutilización y valorización El porcentaje reutilización y valorización está en el 82%, frente al 85% que establece la normativa para el año 2006, por lo tanto a nivel global en Navarra no se esta cumpliendo con dicho objetivo. Analizado el objetivo individualmente por CAT, solo un centro cumple con el objetivo (Desguaces Luis y Oscar), aunque 4 más se encuentran a las puertas de alcanzarlo (Recuperaciones Valdizarbe, Desguaces Mutilva, Desguaces Zulueta y F.J. Gastón Marichalar). Objetivo 2: Reutilización y reciclaje El porcentaje reutilización y reciclaje es del 81%, frente al 80% que establecía la normativa para 2006, por lo tanto a nivel global en Navarra se ha cumplido este objetivo. Pero si se analiza en este caso también el objetivo individualmente por centro CAT, solo 3 centros (Chatarras Iruña, Ecológicos Ega, y Reciclajes Tudela), no llegan al objetivo Objetivos Los objetivos que se proponen en este subprograma son los siguientes: Reutilización y valorización de al menos el 95% del peso medio por vehículo y año antes del 1 de enero de Reutilización y reciclaje de al menos el 85% del peso medio por vehículo y año antes del 1 de enero de Valorización energética de al menos el 10 % de los VFU generados, en particular para la fracción ligera de fragmentación, antes del 1 de enero de Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

111 TABLA 32: OBJETIVOS DE REUTILIZACIÓN, RECICLADO Y VALORIZACIÓN DESTINO OBJETIVO 2015 Reutilización + reciclaje, % 85 Valorización energética, % 10 Reutilización + valorización total(reciclaje + valoración energética), % Medidas Las medidas que se proponen para conseguir mejorar la gestión de los VFU y cumplir los objetivos propuestos son las siguientes: Creación de una mesa de trabajo sectorial con los CAT, gestores y Administración como marco para el impulso de la gestión de los VFU. A partir de estudios y datos nacionales se revisarán los valores cuantitativos incluidos en este subprograma por si pudieran ser objeto de mejora. Facilitar a todos los CAT el software existente para la gestión y comercialización de piezas destinadas a reutilización, ya utilizado en algunos centros. Mejorar la información disponible sobre las piezas procedentes de VFU dirigidas a reutilización determinando los porcentajes desglosados por tipo de material. Adecuación de la herramienta actual de intercambio de información sobre la gestión de VFU, para mejorar la calidad de los datos, un análisis más automatizado, y creación de una plataforma para homogeneizar la transmisión electrónica de datos por un único canal de entrada. Estudios dirigidos a aumentar el reciclado de los plásticos contenidos en los VFU a través de la mesa sectorial formada por los CAT, gestores y Administración. Acuerdos con la asociación SIGRAUTO y el sector cementero para impulsar la valorización energética de la fracción ligera de fragmentación. Caracterización de la fracción ligera de fragmentación con vistas a su valorización energética. Elaboración de un estudio de análisis del ciclo de vida que determine el alcance del desmontaje de determinadas piezas del vehículo con fines de reciclado, para establecer que piezas deben ser separadas antes de la fragmentación, para contribuir especialmente en el cumplimiento del objetivo de reutilización y reciclado, considerando los factores económico y ambiental. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

112 Indicadores Para realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos planteados, se establecen los siguientes indicadores: TABLA 33: INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PLAN INDICADOR Número y cantidad de VFU gestionados t reutilizad as t VFU unidades año RATIO y toneladas año t reutilizad as t VFU Incremento en la reutilización: año 2 año Porcentaje de reutilización + reciclaje Porcentaje de reutilización + valorización año 2 año 1 t reutilizac ión + reciclado 100 t VFU t reutilizac ión + valorización t VFU 100 Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

113 4.4 Subprograma de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) Alcance Las directrices planteadas en el presente subprograma se aplicarán a todos los neumáticos, considerando la siguiente definición: Los Neumáticos Fuera de Uso (NFU), recogidos bajo el código LER , son aquellos que por su estado, no son aptos para su uso sin aplicarles técnicas que permitan alargar su vida útil. También se incluyen en este Subprograma aquellos neumáticos de los que se desprenda su poseedor, aun cuando en ellos no concurran los requisitos arriba descritos Marco normativo Legislación específica y requisitos legales Con la entrada en vigor del Real Decreto 1619/2005 se regula de forma específica la gestión de los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) procedentes del mercado de reposición. En él se definen los principales agentes que intervienen en la producción de los neumáticos nuevos, y en la generación y gestión de los NFU, que son el productor y el generador de NFU y establece una serie de obligaciones. Por otro lado, en el Real Decreto 1481/2001, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero, se establece la prohibición de: A partir del 16/07/2003 no admitir en ningún vertedero neumáticos usados enteros A partir del 16/07/2006 no admitir en ningún vertedero neumáticos usados troceados. El Real Decreto 1383/2002 sobre gestión de vehículos al final de su vida útil (VFU), por su parte, establece que el responsable de la gestión de los neumáticos usados procedentes de los VFU son los Centros Autorizados de Tratamiento (CAT) Otros requisitos En la normativa que regula la gestión de los Neumáticos Fuera de Uso no se establecen objetivos legales, pero en el PNIR se han fijado unos objetivos cuantitativos de prevención, valorización, reciclaje y valorización energética para los NFU: Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

114 TABLA 34: OBJETIVOS CUANTITATIVOS DEL PNIR OBJETIVOS CUANTITATIVOS AÑOS 2012 (%) 2015 (%) PREVENCIÓN: Reducción 8 PREVENCIÓN Recauchutado VALORIZACIÓN RECICLAJE 52 (42)* 55 (45)* Acero procedente de las plantas de tratamiento de los NFU s VALORIZACIÓN ENERGÉTICA * Nota: El 42% y 45% como caucho en mezclas bituminosas Diagnóstico de la situación actual La mayor parte de los usuarios de vehículos realizan la reposición de sus neumáticos en los talleres de reparación o en las instalaciones de los distribuidores donde éstos pasan a ser los poseedores. Estos poseedores de neumáticos usados (talleres, CAT, puntos limpios, etc.), los entregan a su vez a los gestores los cuales llevan a cabo la clasificación de estos neumáticos. Posteriormente, estos gestores intermedios envían los neumáticos fuera de la Comunidad Foral para su reutilización, y valorización material o energética. En relación con la gestión de los neumáticos usados procedentes del mercado de reposición, en Navarra están autorizados dos SIG de neumáticos: SIGNUS ECOVALOR, en adelante SIGNUS, y TNU. Los dos tienen las mismas condiciones que cumplir excepto en la cuantía de la fianza, siendo la de SIGNUS mayor que la de TNU en proporción a lo que declararon de cuota de mercado. SIGNUS está participado por los grandes productores de neumáticos y por importadores, mientras que TNU está participada por los recogedores y tratadores de NFU que a su vez son pequeños importadores de neumáticos. Las entidades encargadas de la recogida de NFU en Navarra (los dos SIG y los CAT), retiraron a lo largo del toneladas de NFU distribuida de la siguiente forma: SIGNUS: 86% (4.086 t) TNU: 9% (430 t) CAT: 5% restante (217 t) Los recogedores de los dos Sistemas Integrados de Gestión han sido Neumáticos Aizoáin (SIGNUS) e Indugarbi (TNU). Durante el año 2007, se detectaron deficiencias en la recogida de Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

115 neumáticos cuando los SIG habían cubierto su cuota de mercado asignada, sin embargo parece que en 2008 esta situación se ha normalizado. Observando la evolución de la producción de NFU en Navarra, se percibe un claro aumento desde el año Este aumento puede deberse a que como consecuencia de la entrada en funcionamiento de los dos SIG en la Comunidad Foral, la gestión de los NFU ha mejorado considerablemente, y también se ha podido obtener una información mucho más agrupada y ajustada a la realidad sobre la producción y gestión de estos residuos que en años anteriores. Por otro lado, la producción y venta de vehículos en los últimos años ha aumentado considerablemente, como consecuencia de la mejora de la economía, con el consiguiente aumento del número de NFU generados. Cantidad(t) Figura 4.4.1: Evolución de la generación de NFU en Navarra ( ) AÑO 1999 AÑO 2008 La producción de NFU se concentra principalmente en las Comarcas de Pamplona y Ribera, zonas donde a su vez se localiza la mayor parte de la población y los talleres de reparación de vehículos de Navarra. Entre las problemáticas detectadas, cabe citar que la cantidad recogida de NFU resulta superior a la cantidad estimada puesta en el mercado como consecuencia de la existencia de empresas importadoras que no declaran los neumáticos puestos en el mercado a los SIG, así como el impago del ecovalor de gestión a través de la venta on-line de neumáticos. La entrada en vigor de la normativa que regula la gestión de los NFU ha contribuido de forma muy positiva a la mejora de la gestión de estos residuos, destinando toda la generación actual a tratamientos de valorización. En el siguiente cuadro se muestra el destino final de los neumáticos usados en 2008 en Navarra: Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

116 TABLA 35: DESTINO FINAL DE LOS NEUMÁTICOS USADOS EN NAVARRA EN 2008 TIPO DE TRATAMIENTO CANTIDAD (t) AÑO 2008 Neumáticos USADOS (Reutilización) Gestión de Material (R3) ,9 los NFU (Valorización Energética (R1) ,1 ) Total valorización ,0 TOTAL (*) * Difiere la cantidad gestionada de la cantidad inicial recogida, ya que una parte se ha almacenado a la espera de ser gestionada en % De las toneladas de NFU gestionadas, al 91% (4.309 t) de los mismos se han valorizado, mientras que el 9% (436 t) restante se han reutilizado, bien como neumáticos de segunda mano o mediante recauchutado, tratamiento realizado principalmente a neumáticos procedentes de camiones y otros vehículos de gran tamaño. Actualmente no existen instalaciones de tratamiento final de NFU en Navarra, por lo que la gestión final de este tipo de residuos tiene que llevarse a cabo fuera, aunque está prevista a corto plazo la instalación de una planta de tratamiento. El 59% de los NFU se someten a valorización material (R3 y R4), en particular, a una recuperación del caucho, acero y textil para su utilización posterior en diversos usos, tales como construcción de carreteras, pavimentos para usos deportivos, césped artificial, acerías, etc. Estas operaciones de valorización se han realizado en las empresas RMD LEON GRANULACIÓN ubicada en Castilla y León o REGENE, en Francia, entre otras, donde trituran y separan los distintos materiales metálicos del caucho para elaborar polvo de caucho. Otra alternativa de valorización realizada al 41% de los neumáticos, una vez triturados, es dirigirlos a cementeras para su empleo como combustible de sustitución (R1). Algunas de las empresas donde se destinan los NFU para este tratamiento son NEUCICLAJE, ubicada en el País Vasco o RECIDEVAL en La Rioja. En relación a los objetivos planteados en el PNIR para los años 2012 y 2015, la situación actual en Navarra es la siguiente: Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

117 TABLA 36: SITUACIÓN ACTUAL EN NAVARRA FRENTE AL PNIR OBJETIVOS CUANTITATIVOS 2012 (%) AÑOS 2015 (%) SITUACIÓN ACTUAL (%) PREVENCIÓN: Reducción PREVENCIÓN Reutilización VALORIZACIÓN RECICLAJE 52 (42)* 55 (45)* 59 (---)* Acero procedente de las plantas de tratamiento de los NFU Sin plantas en Navarra** VALORIZACIÓN ENERGÉTICA *Nota: El 42% y 45% como caucho en mezclas bituminosas No se dispone de datos en Navarra para valorar el reciclado en mezclas bituminosas **Nota: A fecha de Diciembre de 2010, la planta de INDUGARBI ya posee la autorización para el tratamiento final de los NFU. Los objetivos de valorización se han cumplido, sin embargo el de recauchutado no se está alcanzando, dado que este tipo de actuaciones sólo se lleva a cabo en camiones y grandes vehículos, así como el de valorización energética, el cual tampoco se ha logrado, y esto puede deberse a la crisis económica vivida en 2008, consecuencia por la que se han destinado más NFU a este tipo de tratamiento que a valorización material como era lo deseado según los objetivos propuestos. No se dispone de datos concretos sobre reciclaje para determinar el porcentaje de NFU reciclados en forma de polvo de caucho destinado a su inclusión en mezclas bituminosas para carreteras como sustituto de materias primas, y no es de aplicación el objetivo de reciclaje de todo el acero de plantas de tratamiento de NFU, ya que no existen centros de tales características en Navarra Objetivos Se establece los siguientes objetivos cualitativos y cuantitativos que pueden servir como referente para mejorar la gestión actual de esta corriente de residuos: Objetivos cualitativos: Asegurar la correcta gestión ambiental de los NFU. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

118 Objetivos cuantitativos: TABLA 37: OBJETIVOS CUANTITATIVOS OBJETIVOS CUANTITATIVOS 2012 (%) AÑOS 2015 (%) 2020 (%) PREVENCIÓN: Reducción 8 10 PREVENCIÓN Reutilización VALORIZACIÓN RECICLAJE 52 (42)* 55 (45)* 70 Acero procedente de las plantas de tratamiento de los NFU VALORIZACIÓN ENERGÉTICA * Nota: El 42% y 45% como caucho en mezclas bituminosas Medidas Con el fin de alcanzar tanto los objetivos cualitativos como los cuantitativos planteados, se proponen las siguientes actuaciones: Establecimiento de acuerdos entre el DDRMA con los SIG para mejorar la información sobre la gestión de neumáticos con el fin de disponer de datos desglosados por tipo de tratamiento realizado. Creación de un registro de talleres desde la Administración acreditados como Establecimiento Colaborador con el Medio Ambiente, de carácter voluntario, que garantice un compromiso por parte del establecimiento, de que el desarrollo de su actividad se realiza con el menor impacto ambiental, cumpliendo la normativa vigente en la materia, principalmente declarando los neumáticos puestos en el mercado en caso de importación, regularizando la colocación de neumáticos de venta on-line que no han pagado el ecovalor, etc. Prevención Realización de campañas formativas dirigidas a los conductores, que fomenten la conducción eficiente y den a conocer las pautas necesarias para el buen mantenimiento de los neumáticos, y así conseguir alargar su vida útil. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

119 Acuerdos con las asociaciones involucradas (ANTRV, y otras) para estudiar la situación actual del recauchutado y la reutilización de neumáticos de 2ª mano y establecer medidas para su fomento. Valorización Acuerdos entre la Administración Pública y las empresas del sector de asfaltos para establecer que en un porcentaje de obras de construcción de carreteras se incluyan mezclas bituminosas fabricadas con polvo de caucho. Realización de un estudio de la situación actual del sector de fabricación de asfaltos de Navarra para determinar el grado de utilización de mezclas bituminosas con polvo de caucho, para establecer porcentajes mínimos de utilización. Elaboración de un estudio de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para la identificación y evaluación de los beneficios ambientales y la mejora de las propiedades del asfalto aditivando polvo de NFU frente al asfalto convencional. Desarrollar estudios y acuerdos con otros agentes para favorecer la implantación de otras posibles alternativas de valorización material. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

120 Indicadores A la hora de realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos expuestos anteriormente, se establecen los siguientes indicadores: TABLA 38: INDICADORES DE SEGUIMIENTO PREVENCIÓN INDICADOR Estimación en el valor absoluto y % de NFU no generados OTROS Cantidad de NFU no tratados adecuadamente Cantidad de NFU no tratados adecuadamente procedentes de CAT Valor absoluto de los NFU tratados y % de cumplimiento respecto al objetivo La tasa de recogida y reciclaje de NFU en Navarra RATIO t(+)= t neumáticos reutilizadas %(+) = (t reutilizadas/ t gestionadas) x 100 Cantidad (t) = (t neumáticos puestos en el mercado) t gestionadas adecuadamente Cantidad (t) = (t VFU x 5 x 0,00714) (t NFU reutilizados+ t NFU declaradas CAT) Nº NFU s tratados % cumplimiento del objetivo % = ( trecogidas) ( t puestas en elmercado) ( trecicladas ) % = ( trecogidas) *100 *100 Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

121 4.5. Subprograma de pilas y acumuladores Alcance Para ver el alcance de este subprograma se contemplan las siguientes definiciones: Las pilas pueden considerase como toda fuente de energía eléctrica obtenida por transformación directa de energía química, constituida por uno o varios elementos primarios (no recargables). Se agotan por haberse convertido la energía química en eléctrica. Por otro lado, los acumuladores o baterías se conocen como todo elemento secundario o conjunto de elementos secundarios (recargables). La transformación de energía química en eléctrica es reversible, por lo que pueden recargarse. Las más corrientes son las de Níquel- Cadmio (Ni-Cd), Níquel-metal hidruro (Ni-MH) y litio-ión utilizadas en telefonía móvil. Asimismo, se diferencian por un lado, las pilas o acumuladores portátiles, que se definen como cualquier pila, acumulador o batería que esté precintado, pueda llevarse en la mano y no sea industrial ni de automoción, como por ejemplo, las pilas botón y estándar, y los acumuladores utilizados en teléfonos móviles, y por otro, las pilas y baterías de gran tamaño o industriales, que son las pilas o acumuladores utilizados para el arranque, encendido o alumbrado de vehículos o los diseñados exclusivamente para uso industrial Marco normativo Legislación específica Esta corriente de residuos se regula de forma específica mediante el Real Decreto 106/2008, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos. El mencionado Real Decreto incorpora al derecho interno la Directiva 2006/66/CE, la cual establece, entre otras, las normas para la prohibición de comercializar pilas y acumuladores que contengan determinadas sustancias peligrosas y para el tratamiento, reciclado y eliminación de los residuos de pilas y acumuladores. Los principales contenidos del RD 106/2008 son los siguientes: Los productores de pilas, acumuladores y baterías están obligados a hacerse cargo de la recogida y gestión de la misma cantidad, en peso, y tipo de pilas y acumuladores y baterías usados que haya puesto en el mercado, cualquiera que haya sido la modalidad de venta, a través de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno, de un Sistema Integrado de Gestión o de un sistema público de gestión. La gestión de estos residuos se regula partiendo de la creación de redes de puntos para la recogida selectiva de pilas, acumuladores y baterías usadas, estableciéndose algunas especificaciones especiales para la recogida de las de carácter industrial o de automoción. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

122 Requisitos legales En la normativa específica que regula la gestión de las pilas y acumuladores se establecen los siguientes objetivos legales. TABLA 39: OBJETIVOS CUANTITATIVOS DEL RD 106/2008 Objetivos cuantitativos: Pilas y Acumuladores PORTÁTILES Pilas y Acumuladores AUTOMOCIÓN Pilas y Acumuladores INDUSTRIALES con Cadmio RECICLADO* 2010 % 2012 % 2016 % Índice de recogida (IR) Recogida Recogida Pilas y acumuladores de Pb-ácido Pilas y acumuladores de Ni-Cd Las demás pilas y acumuladores * Los procesos de reciclaje deberán alcanzar los siguientes niveles de eficiencia mínimos en materia de reciclado El Índice de recogida (IR) se define como el porcentaje resultante de dividir el peso de los residuos de pilas y acumuladores portátiles recogidos en un año natural dado, por el peso medio de las pilas y acumuladores portátiles que los productores vendan directamente a los usuarios finales, o entreguen a terceros para venderlos a los usuarios finales, durante ese año natural y los dos años naturales precedentes Diagnóstico de la situación actual La situación actual sobre la gestión de esta corriente de residuos se describe a continuación según la tipología de estos residuos: Pilas y acumuladores portátiles La recogida de las pilas y baterías portátiles, de origen doméstico está organizada por las mancomunidades de residuos urbanos, a través de los contenedores utilizados para la recogida de los residuos urbanos y mediante depósitos distribuidos en comercios y oficinas, mientras que las de origen industrial son recogidas directamente a través de gestores autorizados principalmente, aunque algunas mancomunidades entregan contenedores a industrias. Actualmente son 14 las mancomunidades que realizan una recogida selectiva de este tipo de residuos de origen urbano en Navarra, servicio que alcanza al 99% de la población. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

123 La cantidad total de pilas y acumuladores portátiles recogida en 2008 asciende a 82 toneladas, siendo el 87% (72 t) de origen doméstico frente al 13% (10 t) de origen industrial, teniendo en cuenta las dos vías de recogida, la de urbanos y la de industrias a través de los gestores autorizados. Para cuantificar las pilas y acumuladores portátiles recogidos por su tipología, se aplica un ratio de generación por tipo de pilas estimado por la Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica (ASIMELEC), ya que en general la recogida selectiva de este tipo de residuo no se efectúa de forma diferenciada según el tipo de pilas: TABLA 40: CANTIDAD DE PILAS Y ACUMULADORES PORTÁTILES RECOGIDAS EN NAVARRA EN 2008 POR TIPO DE PILAS TIPO DE PILAS CANTIDAD (t) Estándar 77,8 94,7 Botón 0,2 0,2 Baterías telefonía móvil 3,9 4,7 Otras recargables 0,3 0,4 % TOTAL 82,2 100 A continuación se muestra el ratio de Kg. de pilas y acumuladores portátiles de origen doméstico recogidos por habitante y por mancomunidad: TABLA 41: RATIO DE KG. PILAS Y ACUMULADORES PORTÁTILES DE ORIGEN DOMÉSTICO POR HABITANTE Y MANCOMUNIDAD MANCOMUNIDADES CON RECOGIDA SELECTIVA DE PILAS Y BATERÍAS PORTÁTILES Ratio Kg. pilas/ habitante AYTO BAZTAN 0,08 AYTO LEITZA ---* MANC BORTZIRIAK-CINCO VILLAS 0,05 MANC DE LA COMARCA DE PAMPLONA 0,13 MANC DE RESIDUOS SÓLIDOS DE BIDAUSI ---* MANC DE MALERREKA 0,05 MANC DE MAIRAGA 0,06 MANC DE MONTEJURRA 0,11 MANC DE SANGÜESA 0,14 MANC DE SAKANA 0,09 MANC PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA RIBERA ALTA 0,07 Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

124 TABLA 41: RATIO DE KG. PILAS Y ACUMULADORES PORTÁTILES DE ORIGEN DOMÉSTICO POR HABITANTE Y MANCOMUNIDAD MANCOMUNIDADES CON RECOGIDA SELECTIVA DE PILAS Y BATERÍAS PORTÁTILES MANC PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA RIBERA Ratio Kg. pilas/ habitante 0,12 MANC DE ESCA SALAZAR 0,13 MANC DE VALDIZARBE 0,18 RATIO MEDIO 0,12 * Las cantidades están incluidas dentro de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Las Mancomunidades de Valdizarbe, Sangüesa, Pamplona y Esca-Salazar superan el ratio medio de recogida de pilas, de 0,12 Kg. por habitante. Una vez que las mancomunidades o los gestores autorizados han recogido las pilas y acumuladores portátiles, éstas son enviadas a gestores intermedios o a plantas de tratamiento finales que realizan una recuperación de metales (R4). Actualmente en Navarra no existen plantas finales de este tipo, por lo que estos residuos son enviados a la empresa RECYPILAS, ubicada en el País Vasco. Prácticamente la totalidad de las pilas y acumuladores portátiles retiradas en 2008 se dirigieron a valorización. El 72% de las pilas (57 t), se han enviado directamente a la planta de tratamiento final RECYPILAS, mientras que el 28% restante se han almacenado previamente en plantas de transferencia de gestores. Pilas y Acumuladores de gran tamaño Este tipo de residuos se generan principalmente en los talleres de reparación de vehículos y en las industrias, y son gestionados por los gestores autorizados de Navarra principalmente. En la Comunidad Foral no existen gestores finales, por lo que normalmente los productores (talleres, industrias, etc) envían estos residuos a gestores intermedios de Navarra, los cuales almacenan las pilas y baterías de gran tamaño previo a enviarlas fuera a plantas finales de tratamiento que las valoricen. A partir de datos facilitados por los gestores autorizados, en 2008 se han retirado t de pilas y acumuladores industriales y de automoción. El 79% (927 t) de los mismos se han gestionado en una primera transferencia mediante gestores de Navarra, los cuales almacenan los residuos para posteriormente enviarlos para su valorización, mientras que el resto se han enviado directamente al gestor EXIDE TECHNOLOGIES localizado en Aragón, que realiza una recuperación de metales. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

125 La situación actual existente en Navarra frente a los objetivos legales cuantitativos establecidos es la siguiente: TABLA 42: SITUACIÓN ACTUAL RESPECTO A LOS OBJETIVOS DEL RD 106/2008 Pilas y Acumuladores PORTÁTILES Pilas y Acumuladores AUTOMOCIÓN Pilas y Acumuladores INDUSTRIALES con Cadmio OBJETIVOS CUANTITATIVOS RECICLADO 2010 (%) 2012 (%) 2015 (%) SITUACIÓN ACTUAL Índice de recogida (IR) * Recogida Recogida Pilas y acumuladores de Pb-ácido Pilas y acumuladores de Ni-Cd Las demás pilas y acumuladores Sin datos puesta en mercado Sin datos puesta en el mercado Sin datos * El IR se obtiene del cálculo: 82,18/245,67 t = 33,45% (se ha aplicado el parámetro "renta disponible bruta de los hogares" considerado para Navarra (fte: INE) al peso medio de pilas y baterías portátiles comercializadas en los años ) Actualmente con el 33% se está cumpliendo el objetivo de recogida de pilas y acumuladores portátiles, sin embargo, a pesar de la reciente creación del Registro de Pilas y Acumuladores del MITYC, en 2008 todavía no se disponen datos fiables de puesta en el mercado de las pilas y acumuladores de automoción y las industriales, por lo que no se puede valorar el cumplimiento o no de estos objetivos. La calidad de los datos actuales se considera que va a mejorar a medida que se vaya consolidando el citado Registro, de donde se extraerán datos sobre las cantidades de pilas puestas en el mercado anualmente, por tipo, y según las sustancias que contienen, lo que va a permitir llevar a cabo un seguimiento más preciso de las tasas de recogida Objetivos Para esta corriente de residuos se plantean los siguientes objetivos cualitativos y cuantitativos que se desprenden de la normativa aplicable: Objetivos Cualitativos: Fomentar la comercialización y el consumo de pilas, acumuladores y baterías de mejor rendimiento ambiental y que contengan menores cantidades de materias peligrosas o contaminantes. Reducir de manera progresiva, en las basuras domésticas, la cantidad de pilas, acumuladores y baterías usadas. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

126 Recoger y gestionar de forma selectiva las pilas y acumuladores usados Mejora de la calidad de los datos aportados por los gestores y otras entidades de recogida Objetivos Cuantitativos: En el siguiente cuadro se resumen los objetivos cuantitativos planteados para los años 2010, 2012 y 2015: TABLA 43: OBJETIVOS CUANTITATIVOS DEL PIGRN Objetivos cuantitativos: Pilas y Acumuladores PORTÁTILES Pilas y Acumuladores AUTOMOCIÓN Pilas y Acumuladores INDUSTRIALES con Cadmio RECICLADO* 2010 % 2012 % 2015 % Índice de recogida (IR) Recogida Recogida Pilas y acumuladores de Pb-ácido Pilas y acumuladores de Ni-Cd Las demás pilas y acumuladores Medidas Las medidas que se proponen para alcanzar los objetivos planteados son: La administración competente solicitará a los gestores, SIG y otras entidades encargadas de la recogida como las mancomunidades, datos anuales de recogida de pilas y acumuladores de forma diferenciada según su tipología para mejorar la calidad de los análisis. Acuerdos de colaboración entre la Administración y el SIG para estudiar nuevos sistemas y vías de recogida de las pilas y acumuladores que permitan mejorar la actual tasa de recogida. Caracterización de las pilas presentes en los RU para determinar el porcentaje de recuperación respecto al total. Prevención Elaboración de una Guía para el uso eficaz de pilas en colaboración con el SIG, para su posterior divulgación mediante campañas de sensibilización ciudadana, en las que se incida en el consumo eficiente y la gestión responsable. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

127 Indicadores Para observar la evolución del grado de cumplimiento de los objetivos planteados, se han establecido los siguientes indicadores: TABLA 44: INDICADORES DE SEGUIMIENTO INDICADOR Cantidad anual de pilas y acumuladores portátiles recogida por las entidades públicas de gestión Cantidad de pilas y acumuladores gestionados por SIG Cantidad puesta en el mercado nacional por el sector productor e importador de pilas y acumuladores (IR) Cantidad pilas y acumuladores portátiles recogidos anualmente frente a la media del total puesto en el mercado en los últimos tres años. RATIO Kg./año Kg. / año Kg. / año Kg. recogido / cantidad media puesta en el mercado durante los 3 últimos años Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

128 4.6. Subprograma de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) Alcance Dentro del alcance de este subprograma se consideran los Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) como aquellos aparatos que necesitan para funcionar corriente eléctrica o campos electromagnéticos, destinados a ser utilizados, con una tensión nominal no superior a V en corriente alterna y V en corriente continua, y los aparatos necesarios para generar, transmitir y medir tales corrientes y campos. Asimismo, cabe definir a los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), como los aparatos eléctricos y electrónicos, sus materiales, componentes, consumibles y subconjuntos que los componen, procedentes tanto de hogares particulares como de usos profesionales, a partir del momento en que pasan a ser residuos Marco normativo Legislación específica La normativa que regula a los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) es la siguiente: El Real Decreto 208/2005 de 25 de febrero, establece un nuevo marco de actuación que pretende mejorar el comportamiento ambiental de todos los agentes que intervienen en el ciclo de vida de los aparatos eléctricos y electrónicos. Este Real Decreto ha incorporado a la normativa interna española los contenidos de las Directivas europeas 2002/96 sobre RAEE, modificada por la 2003/108 y la 2002/95, las cuales constituyen los primeros instrumentos jurídicos específicos para asegurar la correcta gestión ambiental de los RAEE. Los principales contenidos del RD 208/2005 son los siguientes: A partir del 13 de Agosto de 2005, se establece la obligación a los responsables de la puesta en el mercado de los AEE, de recogerlos una vez se hayan convertido en residuos y gestionarlos adecuadamente. Los AEE destinados a uso doméstico deberán estar marcados o etiquetados, para facilitar su identificación, con el siguiente símbolo: Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

129 Los distribuidores deberán aceptar los RAEE en el momento de compra de aparatos nuevos de sustitución equiparables, si se les entregan por el comprador en ese acto, y sin coste económico alguno para éste. Se ha establecido la obligación para los RAEE generados antes de la entrada en vigor del RD el 13 de Agosto de 2005 (RAEE históricos) de gestionarlos en las mismas condiciones ambientales; el costo de esta operación será asumida por todos los responsables de la puesta en el mercado, en proporción a sus cuotas de mercado. Las obligaciones de los productores podrán ser asumidas bien por las empresas individualmente o mediante Sistemas Integrados de Gestión (SIG). Los RAEE se clasifican en 10 Categorías (Anexo I RD 208/2005) y son las siguientes: CATEGORÍAS 1 Grandes electrodomésticos 2 Pequeños electrodomésticos 3 Equipos de informática y telecomunicaciones 4 Aparatos electrónicos de consumo 5 Aparatos de alumbrado Herramientas eléctricas o electrónicas (excepto las herram industr. Fijas permanentemente, de gran envergadura e instaladas por profesionales) Juguetes y equipos deportivos o de tiempo libre Aparatos médicos (excepto los productos implantados e infectados) 9 Instrumentos de vigilancia o control 10 Máquinas expendedoras EJEMPLOS Cámaras frigoríficas, frigos, congeladores, secadoras, lavadoras, cocinas, estufas eléctricas, microondas, aparatos aire acondicionado, etc. Aspiradoras, planchas, tostadoras, cafeteras, cuchillos eléctricos, aptos para cortar el pelo, cepillarse los dientes, relojes, balanzas, etc. a) Proceso de datos centralizado (grandes ordenadores, impresoras, miniordenadores) b) Sistemas informáticos personales (ordenadores portátiles incluyendo ratón, pantalla, teclado, impresoras, calculadoras, terminales fax, teléfonos, móviles, etc). Radios, televisores, videocámaras, cadenas de alta fidelidad, amplificadores, instrum musicales Lámparas fluorescentes rectas y compactas, lámparas de sodio de baja presión, Taladradoras, sierras, máquinas de coser, herramientas para tornear, pulir, aserrar, cortar, cizallar, perforar, etc. Herramientas para soldar, para cortar césped, otras herramientas. Trenes o coches eléctricos, consolas portátiles, videojuegos, material deportivo con cptes electrónicos, máquinas tragaperras, ordenadores para realizar ciclismo, submarinismo, etc. Aparatos de radioterapia, cardiología, diálisis, medicina nuclear, congeladores, pruebas de fertilización, etc. Detector de humos, reguladores de calefacción, termostatos, aparatos de medición, pesaje o reglaje para el hogar o como material de laboratorio. Máquinas expendedoras de bebidas calientes, de botellas o latas, frías o calientes, de productos sólidos, de dinero. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

130 Requisitos legales De la normativa específica de RAEE se desprenden los siguientes objetivos: Se debe cumplir el objetivo de recogida selectiva de 4 Kg. por habitante y año de residuos de los aparatos eléctricos y electrónicos procedentes de hogares particulares. Además establecen objetivos de reutilización, reciclaje y valorización, los cuales se resumen a continuación: TABLA 45: OBJETIVOS CUANTITATIVOS PLANTEADOS EN LA NORMATIVA Categorías % Valorización % Reutilización + Reciclaje Categorías 1 y Categorías 3 y Categorías 2,5,6,7 y Lámparas de descarga de gas Diagnóstico de la situación actual Con la entrada en vigor del RD 208/2005, ha cambiado drásticamente la gestión jurídica de los RAEE de forma que a partir del 13 de agosto de 2005, los responsables de la puesta en el mercado de estos aparatos están obligados a recogerlos y gestionarlos adecuadamente. Esta gestión se suele realizar principalmente a través de los Sistemas Integrados de gestión. La gestión actual de los RAEE en Navarra se realiza de la siguiente forma: USUARIOS INDUSTRIALES USUARIOS DOMÉSTICOS PRODUCTORES Nuevo por viejo Nuevo por viejo DISTRIBUIDOR ENTIDADES LOCALES: PUNTOS DE ENTREGA SIG CENTRO TEMPORAL DE ALMACENAMIENTO TRATAMIENTO 1. Preparación para la reutilización 2. Reciclado 3.Valorización energética 4. Eliminación GESTIÓN FINANCIACIÓN Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

131 Se entienden por productores los fabricantes e importadores de los Aparatos Eléctricos y Electrónicos, por distribuidores los grandes comercios, tiendas, etc. y los usuarios se distinguen en domésticos (particulares) o industriales (empresas). Tal y como refleja el diagrama, la recogida de los RAEE se realiza principalmente mediante gestores autorizados, como Traperos de Emaus, el cual tiene convenios con casi todos los SIG autorizados de Navarra. Sin embargo, también hay empresas que gestionan sus RAEE por su cuenta mediante otros gestores autorizados que no se encuentran adheridos a ningún SIG, y por otro lado, hay algunas mancomunidades que prestan el servicio de recogida de este tipo de residuos. Actualmente en Navarra la mayor cantidad de los RAEE se están recogiendo vía distribuidores, correspondiendo principalmente a los electrodomésticos de las Categorías 1 y 2. Los 9 SIG que están autorizados a fecha de 2008 para realizar la gestión de los RAEE, se muestran a continuación con la relación de categorías de RAEE que gestionan: TABLA 46: SIG DE RAEE AUTORIZADOS NAVARRA CON LAS CATEGORÍAS DE RAEE QUE RECOGEN Y SU RESPECTIVO SISTEMA DE RECOGIDA SIG CATEGORÍAS DE RAEE (Anexo I del RD) Sistema de recogida ECOASIMELEC* 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9 Distribuidores ECOFIMATICA* 3 Distribuidores TRAGAMOVIL* 3 Distribuidores y puntos limpios ECOLEC 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10 Distribuidores y puntos limpios ECOLUM 5 Distribuidores, P. limpios y G. Usuarios AMBILAMP 5 Distribuidores y puntos limpios ECOTIC 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10 Distribuidores y puntos limpios ERP 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10 Distribuidores y puntos limpios ECORAEE 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10 Distribuidores y puntos limpios * Sistemas gestionados por ASIMELEC Recogida de RAEE La cantidad total de RAEE retirada en 2008 asciende a toneladas, siendo el 98% de los mismos de origen doméstico, frente al 2% de origen no doméstico. En el RD 208/2005, se propone el objetivo de recogida de 4 Kg. de RAEE / habitante y año, el cual se está cumpliendo actualmente con un ratio de 4,41 Kg. de RAEE procedentes de hogares domésticos recogidos por habitante. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

132 Ratio recogida RAEE = / =4,41 Kg. /habitante y año En la siguiente tabla se observan el desglose de la cantidad de RAEE recogida por origen y por categoría: TABLA 47: CANTIDAD DE RAEE RECOGIDOS EN 2008 EN NAVARRA POR CATEGORÍA Y ORIGEN CATEG RAEE Cantidad (t) ORIGEN DOMÉSTICO Cantidad (t) ORIGEN NO DOMÉSTICO CANT TOTAL (t) recogida en NA ,2 0, ,2 2 69,2 0,0 69, ,9 9,0 468, ,2 0,0 400,2 5 1,4 27,1 28,5 6 5,2 0,0 5,2 7 4,4 20,0 24,4 8 0,3 4,3 4,6 9 0,1 0,0 0,1 10 0,0 0,6 0,6 TOTAL 2.735,9 61, ,9 Gestión de RAEE Una vez recogidas los diferentes tipos de RAEE, la gestión de los mismos es correcta y se centra en la reparación y adecuación de aquellos aparatos que puedan volver a ser reutilizados como segunda mano y su posterior envío a otros gestores de aquellas categorías o tipos de RAEE que no puedan ser reutilizados, eliminando únicamente aquellos que no puedan ser reciclados. Traperos de Emaús actualmente recoge prácticamente todas las categorías de RAEE excepto los aparatos de alumbrado (Categoría 5), reparando principalmente los residuos de las categorías 1 y 2 donde se encuentran los frigoríficos, lavadoras, hornos, microondas, etc, ya que dispone de medios para la preparación para la reutilización, mientras que los aparatos de las categorías 3 y 4, correspondientes a televisiones, pequeños electrodomésticos y equipos informáticos, de música y de telecomunicación, al no disponer de medios para su reparación los envían a los gestores de tratamiento HIERROS Y METALES DIEZ y RAAEE, ubicados en Aragón, entre otros. Del total de los RAEE retirados por todos los agentes implicados, se han valorizado el 88% de los mismos, destacando las categorías 1, 3, 4, 5, 7 y 10 con más del 85% de los aparatos reutilizados/ reciclados por categoría. 1 Población Navarra 2008 Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

133 TABLA 48: GESTIÓN FINAL REALIZADA A LOS RAEE RECOGIDOS EN 2008 EN NAVARRA POR CATEGORÍA DE RAEE CATEGORÍA RAEE CANTIDAD TOTAL (t) recogido Navarra Cantidad (t) Reutiliz/ Reciclado % % REUTILIZ./ VALORIZADO RECICLADO 1 GRANDES ELECTRODOMESTICOS 1.795, , PEQUEÑOS ELECTRODOMESTICOS EQ. INFORMATICA Y TELECOMUNICACIONES 69,2 49, ,9 411, APARATOS ELECTRONICOS 400,2 350, APARATOS ALUMBRADO 28,5 25, HERRAMIENTAS ELECTRICAS 5,2 4, JUGUETES 24,4 22, APARATOS MEDICOS 4,6 3, INSTR. VIGILANCIA Y CONTROL 0,1 0,0* MAQ. EXPENDEDORAS 0,6 0, * No se superan los 500 Kg. TOTAL 2.796, , En el siguiente cuadro se resume la situación existente en Navarra en 2008 frente a los objetivos cuantitativos planteados en la normativa: TABLA 49: SITUACIÓN ACTUAL EN NAVARRA RESPECTO A LOS OBJETIVOS LEGALES OBJETIVOS RD 208/2005 SITUACIÓN ACTUAL RECOGIDA 4 Kg./ habitante 4,41 Kg./ habitante* REUTILIZ + RECICLAJE VALORIZACIÓN Categorías 1 y Categorías 3 y Categorías 2,5,6,7 y REUTILIZ + RECICLAJE 88 (1) 92 (10) 88 (3) 88 (4) 71 (2) 89 (5) 83 (6) 93 (7) 46 (9) VALORIZACIÓN 89 (1) 92 (10) 88 (3) 88 (4) Lámparas de descarga de gas ** --- * Población de Navarra en 2008: habitantes ** Datos aportados por AMBILAMP. 71 (2) 89 (5) 83 (6) 93 (7) 48 (9) La cantidad de RAEE recogida ha alcanzado el objetivo de 4 Kg./hab.año. Asimismo, prácticamente todos los RAEE que se gestionan se destinan a tratamientos de valorización Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

134 cumpliendo así los objetivos propuestos, a excepción de los de la Categoría 9, que por otro lado no resulta una cantidad representativa del total de los RAEE recogidos. Aunque se está cumpliendo la tasa de recogida propuesta en la legislación, pueden existir flujos no identificados ni cuantificados por los que se pueden estar desviando RAEE, como en los residuos domésticos depositados incorrectamente en los contenedores, centros de clasificación de chatarra y de fragmentación, o distribuidores que gestionan los RAEE fuera del ámbito del SIG, por lo que se considera necesario estudiar estos flujos para detectar posibles desvíos Objetivos Se contemplan los siguientes objetivos cualitativos y cuantitativos que servirán como referente para mejorar la gestión actual de los RAEE: Objetivos Cualitativos: Incrementar la entrega de los RAEE por parte de los últimos usuarios Incremento del porcentaje de recogida de RAEE en puntos de distribución. Mayor control de la gestión diferenciada de los RP y por categorías de residuos. Objetivos Cuantitativos: No limitar el objetivo de recogida a 4 Kg./ habitante y año sino adoptar medidas para que se recoja el máximo posible acorde con el volumen de AEE puestos en el mercado en cada año. Este objetivo debe lograrse de forma equitativa para las distintas categorías de AEE, en función de los porcentajes de puesta en el mercado. TABLA 50: OBJETIVOS CUANTITATIVOS PIGRN 2 Categorías % Valorización % Reutilización + Reciclaje Categorías 1 y Categorías 3 y Categorías 2,5,6,7 y Lámparas de descarga de gas Nota: Estos objetivos cuantitativos se han planteado con vista al cumplimiento de los objetivos de reutilización y reciclaje y los de valorización marcados en la normativa Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

135 Medidas Para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la normativa vigente, las actuaciones deben dirigirse a garantizar la retirada de los RAEE. Por ello, se debe potenciar la información a los usuarios sobre los criterios para una correcta gestión ambiental de los RAEE procedentes de hogares particulares, los sistemas de devolución y su gratuidad, y su recogida selectiva. Para lograr los objetivos planteados, se proponen las siguientes medidas: Acuerdos entre los SIG y el DDRMA de cara a disponer de los datos exigidos por el MARM. Campañas de inspección dirigidas a los productores de AEE, para que cumplan con las obligaciones de inscribirse en el Registro Nacional de Productores de AEE y asumir así la financiación de la gestión de dichos residuos. Determinación del porcentaje de RAEE recuperado frente al total de RAEE de origen urbano generados. Incrementar la labor de inspección y control en centros de clasificación de chatarra y de fragmentación con el fin de garantizar que los materiales o elementos peligrosos contenidos en los RAEE sean retirados previamente antes de dirigirlos a cualquier tratamiento de valorización, así como cuantificar la cantidad de RAEE que no se gestionan a través de los SIG. Incentivar a través de la Oficina de Coordinación de RAEE para que los RAEE generados en Navarra, sean tratados en instalaciones disponibles en la Comunidad Foral, atendiendo al principio de proximidad, frente a otros tratamientos disponibles en otras CCAA. Prevención Campañas de concienciación dirigidas a los ciudadanos, en las que se informe al usuario sobre las posibilidades existentes a la hora de entregar sus RAEE sin coste en los puntos limpios o en los puntos de distribución en los que adquiera el producto. Campañas para la reutilización de RAEE, promover la compra de estos aparatos en tiendas de venta de AEE de segunda mano (Traperos de Emaús) y promoción de Talleres de Reparación de RAEE independientes que impulsen la reparación de estos residuos para alargar su vida útil. Valorización Elaboración de un estudio para determinar los criterios para la clasificación de RAEE peligrosos y no peligrosos y su distribución a los gestores involucrados, y en caso necesario elaborar un manual que recoja esta información. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

136 Búsqueda de alternativas de gestión a través de la OPR para determinados residuos producidos como consecuencia de la gestión de RAEE en plantas de tratamiento, destinando únicamente a eliminación aquellos para los que no haya una alternativa de valorización. Dirigir los aparatos defectuosos generados en plantas de fabricación de AEE al sistema de gestión habitual de los RAEE Indicadores Se establecen los siguientes indicadores para realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos planteados: TABLA 51: INDICADORES DE SEGUIMIENTO INDICADOR RATIO Productores inscritos en el RNPAEE nº Proporción de AEE recogidos respecto a los puestos en el mercado histórico Kg. de RAEE por habitante y año recogidos Porcentaje de residuos recogidos en los puntos limpios municipales con respecto al total de los recogidos.* Kg. Recogido (año actual) / Kg. puestos en el mercado (año actual 6 años) Kg. recogido / hab. año % = (RAEE recogido puntos limpios / distribuidores) x 100 Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

137 4.7. Subprograma de PCB, PCT y aparatos que los contienen Alcance Dentro de este subprograma se incluyen los PCB/PCT y aparatos que los contienen, considerando los PCB/PCT a los policlorobifenilos, policloroterfenilos, el monometiltetraclorodifenilmetano, el monometildiclorodifenilmetano, el monometildibromodifenilmetano y a cualquier mezcla cuyo contenido total de las sustancias anteriormente mencionadas sea superior a 0,005 por 100 en peso (50 ppm). En base a esto, se considera un aparato que contiene PCB, a aquel que contenga o haya contenido PCB, siempre que no haya sido descontaminado por debajo de 0,005 por 100 en peso de PCB (50 ppm), entre los se encuentran transformadores eléctricos, resistencias, inductores, condensadores eléctricos, arrancadores, equipos con fluidos termo conductores, equipos subterráneos de minas con fluidos hidráulicos y recipientes que contengan cantidades residuales. Se considera que un aparato contiene PCB si por razones de fabricación, utilización o mantenimiento puede derivarse tal circunstancia, salvo que por su historial se deduzca lo contrario o se acredite que su concentración es inferior a 0,005 por 100 en peso de PCB. Por ello, cualquier aparato ha de clasificarse dentro de uno de los siguientes grupos: - Aparatos fabricados con fluidos de PCB - Aparatos contaminados por PCB - Aparatos que puedan contener PCB (presumiblemente contaminados o fabricados con PCB) - Aparatos eliminados o descontaminados por debajo de 50 ppm Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

138 Marco normativo Legislación específica La gestión de los PCB/PCT y aparatos que los contienen se regula a través del Real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto, y su posterior modificación mediante el Real Decreto 228/2006, de 24 de febrero, introduciendo a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva 96/59/CE, de 16 de septiembre, relativa a su eliminación Requisitos legales Los dos textos legales a los que se hace referencia en el punto anterior establecen como objetivo la descontaminación o eliminación de transformadores con un volumen de PCB superior a 5 dm3 y concentración superior a 500 ppm de PCB en peso, así como la de los restantes tipos de aparatos con un volumen de PCB superior a 5 dm 3 y eliminación de los PCB contenidos en los mismos. Este objetivo deberá haber sido alcanzado antes del 1 de enero del año Los transformadores cuyos fluidos contengan una concentración entre 50 y 500 ppm en peso de PCB se podrán mantener hasta el final de su vida útil y posteriormente serán eliminados o descontaminados, en las condiciones que se establecen en el apartado 2 del artículo 8 del RD 1378/ Diagnóstico de la situación actual El RD 1378/1999 por el que se establecen medidas para la eliminación y gestión de los PCB, PCT y aparatos que los contengan, establece en su artículo 3.4, la obligación de los poseedores de estos equipos de declarar a las CCAA su posesión y comunicar la previsión anual de los aparatos sometidos a descontaminación, con el fin de realizar las correspondientes previsiones. El citado RD 1378/1999 y el RD 228/2006 establecen en el artículo 6, la obligación por parte de las Comunidades Autónomas de elaborar el inventario de los aparatos sujetos a declaración a partir de los datos de los poseedores. Con estos datos se deben elaborar inventarios anuales y comunicarlos al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, así como elaborar planes autonómicos de descontaminación y eliminación de PCB con cuya integración se elaborará el Plan Nacional. En Navarra este Plan se redactó en Agosto de 2001 y presentaba una estimación de PCB/PCT y aparatos que los contenían a partir de las declaraciones recibidas en el año anterior de Kg. Asimismo se establecía una previsión de eliminación desde el año 2001 hasta el año 2010 y la revisión anual del mismo. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

139 Datos correspondientes al año 2008 De acuerdo con el artículo 5 del Real Decreto 1378/1999 las empresas debían comunicar a los órganos ambientales de las CCAA las previsiones de eliminación cada tres años. A partir 2006 y de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 228/2006 dicha comunicación es anual. Además cada año se elabora y se lleva a cabo el Plan de Inspección Ambiental de Navarra, en el que se incluye entre los puntos que deben examinarse en las empresas la posible existencia de aparatos con PCB, lo que ha permitido que aparatos que no habían sido declarados anteriormente hayan sido identificados y censados cada año. La Declaración anual de aparatos que contienen PCB/PCT de acuerdo con el formulario indicado en el RD 228/2006 permite una actualización del censo de aparatos con PCB, ya que los poseedores por lo general cumplen con sus obligaciones de gestión pero no siempre lo hacen con las de notificación. No todos los poseedores han remitido dicho inventario, en este caso se opta por mantener los datos existentes anteriormente hasta que no se disponga de los Documentos de Control y Seguimiento y de los Certificados de destrucción. Los datos de los aparatos inventariados y eliminados en Navarra se muestran en la tabla siguiente, de acuerdo con el formulario del Real Decreto 228/2006. En ellos se puede observar que la mayoría de los aparatos, Kg. (94,1%), son transformadores, el resto son condensadores, Kg. (5,2%), y hay una pequeña cantidad de inductores y otras sustancias (aceites y materiales contaminados). TABLA 52: RESUMEN DEL INVENTARIO DE PCB/PCT 2008 PESOS POR GRUPOS DE APARATOS (Kg.) TIPOS DE APARATOS VOLUMEN Y CONCENTRACIÓN DE PCB Aparatos fabricados con fluidos de PCB Aparatos contaminados por PCB Aparatos que puedan contener PCB (presumiblemente contaminados o fabricados con PCB) Aparatos eliminados o descontaminados por debajo de 50 ppm TOTAL (Kg.) Todos los Aparatos > 5 dm 3 y > 500 ppm > 5dm 3 y 50 a 500ppm a 5 dm 3 y > 50 ppm TOTAL Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

140 Aparatos eliminados y previsiones para los próximos años Sobre los aparatos eliminados es importante señalar que del total de Kg. se han eliminado o descontaminado Kg., un 72,3% del total de aparatos inventariados en este momento. TABLA 53: RESUMEN DE RESULTADOS SEGÚN EL PLAN DE PCB/PCT BLOQUES DE APARATOS POR OBJETIVOS Aparatos fabricados con fluidos de PCB Kg.) Aparatos contaminados por PCB (Kg.) Aparatos que puedan contener PCB (presumiblemente contaminados o fabricados con PCB) (Kg.) Aparatos eliminados o descontaminados por debajo de 50 ppm (Kg.) TOTAL (Kg.) Trafos >5 dm3 y >500 ppm Aparatos no trafos >5 dm TOTAL OBJETIVO Trafos >5 dm 3 y 50 a 500ppm Aparatos de 1 a 5 dm TOTAL OBJETIVO TOTAL (OBJ.1 + OBJ.2) Otra cantidad apreciable de los transformadores existentes actualmente, Kg. (19,0%), tienen una cantidad de PCB entre 50 y 500 ppm, por lo que pueden permanecer funcionando hasta el fin de su vida útil, si bien luego deben ser entregados a gestor. De este modo, el peso de aparatos que debe ser descontaminado o gestionado antes del 1 de enero de 2011 es de Kg., un 8,7% del total. Esta cantidad no es excesiva para ser eliminada o descontaminada en un plazo de dos años y no debe producir problemas en la capacidad de eliminación y descontaminación de este tipo de equipos, si bien convendría realizar dicha eliminación de forma escalonada a lo largo de los años 2009 y En la siguiente tabla se indica la evolución de los pesos de los equipos inventariados, las cantidades gestionadas, los pesos de los transformadores con una concentración de PCB/PCT entre ppm y los pesos de los equipos que deben descontaminarse antes del 1 de enero de 2011, en peso y en porcentaje respecto al total. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

141 TABLA 54: EVOLUCIÓN DEL PESO DE LOS APARATOS INVENTARIADOS, GESTIONADOS, LOS QUE PUEDEN SEGUIR FUNCIONANDO HASTA FIN DE SU VIDA ÚTIL Y LOS QUE QUEDAN POR GESTIONAR Año Peso total, Kg. Eliminados Trafos ppm Antes 31/12/10 Peso, Kg. % Peso, Kg. % Peso, Kg. % , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Inventario. Peso Total Deben eliminarse antes 01/01/11 Gestionado. Peso Total Tranformadores entre ppm Cabe destacar que de un total de aparatos se han eliminado 804, el 70,5%, quedando pendientes de eliminar 337 equipos de los cuales 205 pertenecen a la empresa Iberdrola, S.A. Respecto a las empresas poseedoras de aparatos, de un total de 82 empresas, 53 ya han eliminado o descontaminado todos sus aparatos con PCB. Conclusiones El peso de los aparatos con PCB/PCT inventariados hasta el año 2008 ha aumentado respecto al censo del año 2007, pasando del a Kg., un incremento Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

142 del 17%. El incremento respecto al censo del año 2000 ( Kg.) es de Kg., un 64,5 %. La cantidad de aparatos con PCB/PCT gestionados hasta el año 2008 ha aumentado respecto a 2007, pasando de Kg. a Kg. El porcentaje en peso de los aparatos eliminados o descontaminados actualmente es de un 72,3% respecto al total de aparatos inventariados, aunque es posible que este porcentaje sea más alto, ya que los poseedores en general cumplen con sus obligaciones de gestión de los aparatos con PCB/PCT, pero en ocasiones incumplen las obligaciones de notificación. Un 19% del peso de los transformadores, Kg., tiene entre 50 y 500 ppm de PCB/PCT, por lo que pueden seguir operativos hasta el final de su vida útil, aunque posteriormente también deberán gestionarse como residuos peligrosos. La obligación de gestión de los aparatos antes del 1 de enero de 2011 afecta a Kg., el 8,7% de los aparatos con PCB actualmente inventariados. Las previsiones para los próximos años indican un porcentaje de eliminación anual aproximado del 4,4%, lo que debería permitir una eliminación progresiva de los mismos. De un total de 82 empresas que hasta ahora han declarado aparatos con PCB/PCT, 53 ya han eliminado o descontaminado todos los aparatos que poseían. El principal poseedor de equipos que contienen PCB es Iberdrola, S.A. con un total de Kg., de los cuales ya ha eliminado o descontaminado Kg.(66%), quedando pendientes de eliminar o descontaminar Kg.(34%), que supone más de la mitad de los equipos contaminados tanto en peso como en número, 205 aparatos frente a 337 aparatos inventariados Objetivos Los objetivos que se proponen para este subprograma son los siguientes: - Garantizar para antes del 1 de enero de 2011, la descontaminación o eliminación de transformadores con un volumen de PCB superior a 5 dm 3 y concentración superior a 500 ppm de PCB en peso, así como la de los restantes tipos de aparatos con un volumen de PCB superior a 5 dm 3 y eliminación de los PCB contenidos en los mismos. - Gestión de los aparatos con PCB/PCT de acuerdo con lo establecido en el RD 228/2006 por el que se modifica el RD 1378/1999. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

143 Medidas Las medidas que se contemplan en el presente subprograma para la consecución de los objetivos establecidos son las siguientes: Campaña recordatorio mediante envío de carta a los poseedores de aparatos con PCB pendientes de efectuar las operaciones de eliminación o descontaminación para que se lleven a cabo antes de la fecha establecida. Mantener reuniones individualizadas con las empresas que poseen aparatos pendientes de descontaminar o eliminar, con el fin de aclarar la situación de sus aparatos antes de la fecha establecida. Intensificar la labor de inspección para la comprobación in situ el cumplimiento de las obligaciones derivadas de descontaminación de aparatos con PCB/PCT que pueden seguir funcionando hasta el final de su vida útil, en relación al etiquetado y marcado, así como el seguimiento de los transformadores que han sido descontaminados y pueden seguir funcionando. Campaña analítica aleatoria dirigida a comprobar que la descontaminación de los transformadores ha sido efectiva, y la concentración de PCB/PCT se encuentra entre valores de ppm, con el fin de poder continuar funcionando hasta el fin de su vida útil. Obligación a la descontaminación o eliminación inmediata para aquellos aparatos que se detecte con posterioridad a la fecha establecida que no hayan sido sometidos a eliminación o descontaminación. Seguimiento a través de las declaraciones y memorias anuales para identificar la posible generación de aceites contaminados con PCB. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

144 Indicadores A la hora de realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos expuestos anteriormente, se establecen los siguientes indicadores: TABLA 55: INDICADORES DE SEGUIMIENTO INDICADOR Kilogramos de aparatos inventariados Kilogramos de aparatos descontaminados o eliminados Porcentaje de aparatos descontaminados o eliminados sobre el total declarados Kilogramos de aparatos descontaminados que pueden funcionar hasta el final de su vida útil Porcentaje de aparatos descontaminados que pueden funcionar hasta el final de su vida útil sobre el total declarados RATIO Kg. Kg. % Kg. % Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

145 4.8. Subprograma de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) Alcance Se considera Residuo de Construcción y Demolición (RCD) a cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de Residuo incluida en el artículo 3.a) de la Ley 10/1998, se genere en una obra de construcción o demolición, excepto: - Las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración, acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente su destino a reutilización. - Los residuos de industrias extractivas regulados por la Directiva 2006/21/CE. - Los lodos de dragado no peligrosos reubicados en el interior de las aguas superficiales derivados de las actividades de gestión de las aguas y de las vías navegables, de prevención de las inundaciones o de mitigación de los efectos de las inundaciones o las sequías, reguladas por normativa vigente en la materia. Los RCD se encuentran recogidos, en su mayoría, dentro del capítulo LER 17 de la Lista Europea de Residuos según Orden MAM/304/2002. Pueden tener distintas procedencias: obras de edificación (construcción, reforma y demolición de edificios como viviendas, dotaciones e industrias y pequeñas obras domiciliarias) y obras de ingeniería civil (reformas en calles del casco urbano, implantación de servicios en zonas urbanas, carreteras, puentes, puertos, aeropuertos, vías férreas, canales, presas, depuradoras, etc) Marco normativo Legislación específica La legislación que regula esta corriente de residuos es la siguiente: - Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición. - Futuro DF por el que se regula la producción, posesión y gestión de residuos de construcción y demolición en el ámbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra. El Real Decreto 105/2008, viene a introducir los conceptos entre productor y poseedor, obliga a la inclusión en los proyectos de obra de un estudio de gestión de RCD, y a efectuar una segregación selectiva tanto de RP, RNP e inertes, así como el uso de los residuos inertes bien para la producción de árido reciclado o directamente para la restauración de espacios degradados. Se prohíbe el depósito en vertedero de residuos que no hayan sido sometidos a tratamiento previo, salvo que técnica y económicamente sea inviable. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

146 Para garantizar el cumplimiento de las directrices contempladas en el RD, próximamente entrará en vigor en Navarra un Decreto marco normativo de carácter autonómico, que introduce un nuevo instrumento económico, la fianza, que se establecerá proporcionalmente al volumen de los RCD generados, destinado a cubrir posibles responsabilidades del productor o poseedor por el incumplimiento de las obligaciones en materia de gestión de RCD Requisitos legales y otros requisitos El Real Decreto que regula la gestión de los RCD no establece objetivos cuantitativos de prevención, valorización o eliminación para los RCD, sin embargo la Directiva 2008/98/CE establece que antes de 2020 se deberá aumentar hasta un mínimo del 70% de su peso la preparación para la reutilización, el reciclado y demás recuperación de materiales, incluidas las operaciones de relleno que utilicen residuos como sustitutivos de otros materiales de los residuos no peligrosos procedentes de la construcción y de las demoliciones, con exclusión de los materiales presentes de modo natural definidos en la categoría de la Lista Europea de Residuos. Por otro lado, el PNIR establece objetivos de valorización y eliminación para los RCD dentro de su alcance temporal. TABLA 56: OBJETIVOS CUANTITATIVOS PARA RCD OBJETIVO Separación y gestión de forma ambientalmente correcta de los RP procedentes de RCD, % PNIR DMR Reciclado de RCD, % Otras operaciones de valorización de RCD, incluidas las operaciones de relleno, % Eliminación de RCD en vertedero controlado, % Situación actual La planificación para la gestión de los RCD en Navarra, ya fue objeto del anterior Plan, donde se clasificaban los RCD en función de la cantidad producida en obra, lo que determinaba la gestión a seguir, estableciendo una zonificación basada en distancias máximas a depósitos para escombros y a puntos de entrega. Pero el amplio desarrollo de la actividad de construcción en la última década, donde prácticamente se ha doblado la producción de RCD, y la falta de un marco legal específico que regulara la gestión de estos residuos, ha derivado en una gestión desigual por todo el territorio de la Comunidad Foral, predominando el vertido, en muchos casos en depósitos no controlados, y limitando las actuaciones de valorización a la recuperación ambiental de espacios degradados, de tierras y piedras de excavación. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

147 Ante la entrada en vigor del RD 105/2008, han surgido iniciativas de carácter privado para el tratamiento de los RCD, implantándose diversas plantas de tratamiento, generalmente próximas a grandes núcleos urbanos, quedando otras zonas alejadas de los tratamientos y por tanto continuando el vertido incontrolado de RCD y/o sin someterse al tratamiento más adecuado. Este Decreto Foral, vendrá a complementar y desarrollar diversos aspectos (materialización de concepto de fianza, definir cuando un RCD tiene la consideración de residuo urbano, establecer las condiciones técnicas de las plantas de tratamiento, potenciar la valorización frente a la eliminación, entre otros) dirigidos a impulsar y desarrollar la gestión de los RCD. La actual desaceleración de sector de construcción, tras varios años de intensa actividad y desarrollo, puede poner en peligro la permanencia de las infraestructuras actuales de gestión, por la disminución de la producción de RCD, ya que aunque existe capacidad suficiente para tratar todos los RCD generados en Navarra, al no encontrarse las plantas de tratamiento uniformemente distribuidas por toda la geografía de la Comunidad Foral, en determinadas zonas prevalece el vertido en lugar de aprovechar los recursos contenidos en los mismos. Los RCD son una tipología residuos cuya generación está ligada a las fluctuaciones del sector de construcción, resultando complejo determinar como va a evolucionar el sector en los próximos años, y realizar pronósticos sobre la generación de estos residuos, por ello el mecanismo más adecuado para cubrir la capacidad de tratamiento y rentabilizar las infraestructuras existentes, es fomentar la valorización frente a la eliminación, aspecto que vendrá a impulsar el futuro DF. Se trata de una corriente de residuos que no origina problemas de contaminación por su condición de residuo no peligroso, pero producen un gran impacto visual y paisajístico por la acumulación de materiales y sustancias en lugares inadecuados, que en algunos casos podría fomentar la eliminación de residuos peligrosos Diagnóstico general Producción de RCD Para cuantificar la producción de RCD se consideran dos vías posibles. Una se basa en estimaciones realizadas a partir los metros cuadrados construidos, extraídos de los proyectos visados de obras, a los que aplicando ratios de cantidad generada de RCD por metro cuadrado y tipo de obra, se obtiene que la cantidad estimada de RCD producida en Navarra en 2008 asciende a toneladas, y que según el tipo de obra se distribuye de la siguiente forma: Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

148 TABLA 57: ESTIMACIÓN DE LOS RCD GENERADOS POR TIPO DE OBRA EN 2008 TIPO DE OBRA M 2 CANTIDAD (t) EDIFICACION - Obra nueva edificio habitable Obra nueva industria Reforma edificio habitable/ industria Demolición edificio habitable Demolición industria Obras sin licencia TOTAL EDIFICACIÓN (91%) INGENIERIA CIVIL - Obras y demoliciones ingeniería civil TOTAL INGENIERIA CIVIL (9%) TOTAL Para estimar la cantidad de residuos por metro cuadrado construido de edificios habitables y demolición de edificios habitables y naves industriales, se han utilizado ratios recogidos en la Revisión del Programa de Gestión de Residuos de Cataluña ( ), evaluados de acuerdo con la Guía de aplicación del Decreto 201/1994. Se tratan de ratios actualizados con respecto a los recogidos en la guía citada, que se presentan desglosados por códigos LER. En el caso de la reforma de edificios habitables y naves industriales y construcción de naves industriales, en el citado estudio no incluye ratios, por lo que ha recurrido a otros establecidos por el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona. Con el fin de ajustar éstos ratios al tipo de obras construidas en Navarra, se han tomado en cuenta las consideraciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Navarra (COAVN). TABLA 58: RATIOS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RCD TIPO DE OBRA RATIO Obra nueva edificio habitable 0,100 Obra nueva industria 0,073 Reforma edificio habitable/ industria 0,335 Demolición edificio habitable 1,174 Demolición industria 0,965 La segunda fuente de datos, es la cantidad gestionada a través de gestores autorizados de RCD, que en 2008 asciende a toneladas. Comparando ambas cantidades, en función del origen de datos, la producción obtenida a partir de datos de gestores, resulta significativamente superior a la estimada, diferencia que puede deberse a que las obras de construcción de proyectos visados no siempre coinciden con las Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

149 obras realmente ejecutadas, a la utilización de ratios, que no siempre se ajustan a todos los tipos de obras, y a que los ratios contemplan RCD limpios, mientras que los datos de gestión pueden incluir otros residuos (tierras y piedras) que se son contabilizados como RCD. Por tanto, dada la diferencia entre ambas cantidades, se considera como dato más adecuado asumir como producción de RCD la cantidad gestionada por los gestores. Gestión de RCD El futuro DF establecerá una clasificación de las obras de construcción y demolición en función de la cantidad de RCD producidos por obra, con el fin de proporcionar en cada caso la gestión más adecuada. Se clasifican 3 tipos de obras en función de la cantidad de RCD generados: obras de construcción o demolición en general son aquellas donde se generan más de 50 m 3 de residuos, obras de construcción y demolición de escasa entidad, que son obras cuyos residuos generados son superiores a 50 Kg. y no superan los 50 m3 y obras menores de construcción o reparación domiciliaria, son las obras de construcción o demolición en un domicilio particular, comercio, oficina o inmueble del sector servicios, de sencilla técnica y escasa entidad constructiva y económica, que no suponga alteración del volumen, del uso, de las instalaciones de uso común o del número de viviendas y locales y que no precisan proyecto firmado por profesionales titulados. Dependiendo de la cantidad de RCD generados en obra, y la distancia de esta a las plantas de tratamiento, la gestión de los residuos puede ser más o menos compleja. Los RCD generados en obras menores suelen ser depositados en los contenedores municipales para la recogida de los residuos urbanos, ya que se trata de pequeñas cantidades que no interfieren la gestión de los RU. Los RCD producidos en obras en general o en obras de escasa entidad, cuando existen alternativas para su tratamiento en un entorno próximo, generalmente se envían a las plantas para su gestión, pero cuando estos se producen en zonas alejadas de las plantas de tratamiento, acaban siendo depositados en escombreras cercanas, debido a los costes que implica el traslado de los residuos hasta las plantas de tratamiento más lejanas. Habitualmente los RCD generados en las obras de construcción y demolición aparecen mezclados al no estar suficientemente implantadas las operaciones de segregación en origen de las diferentes fracciones. Para aprovechar los materiales contenidos en los RCD, éstos se envían a plantas de tratamiento donde se procede a su separación fraccionada para la recuperación y posterior reciclado de los residuos peligrosos y no peligrosos presentes, al reciclado de la fracción inerte para la producción de árido reciclado, su utilización como material de relleno en operaciones de restauración, o simplemente se eliminan en vertedero de residuos inertes. En Navarra existen 14 instalaciones autorizadas para efectuar algún paso en la gestión de Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

150 RCD, y que geográficamente están distribuidas según se visualiza en los mapas del apartado TABLA 59: GESTORES AUTORIZADOS PARA EL TRATAMIENTO DE RCD PROCESOS PLANTA Nº GESTORES* UBICACIÓN PRETRATAMIENTO TRITURACIÓN RECUPERACIÓN AMBIENTAL VERTEDERO INERTES OPERACIÓN DE GESTIÓN CANTIDAD GESTIONADA 1 CONTENEDORES IRUÑA, S.L. ARAZURI X X R12, R10, D13 2 CONTENEDORES IRUÑA, S.L. TIEBAS X X R5 3 RECUPERACIÓN AMBIENTAL, S.L. (REAM) ESPARZA DE GALAR X D CONTENA RECUPERACIÓN, S.L. BIURRUN X R RECICVILLA, S.L. VILLATUERTA X D INDUGARBI RCD 1 TIEBAS X R TGC CINTRUENIGO X R CONTENEDORES JOKIN MUTILVA BAJA X R CONTENEDORES CALI PAMPLONA X R CONENEDORES SANBE PAMPLONA X R EXCAVACIONES ANGULO VIANA X D OBRAS Y SERVICIOS TEX ESTELLA X R RECICLAJES DEL EBRO SAN ADRIAN X R EXCAVACIONES Y TRANSPORTES HERMANOS AZANZA, S.L. ASTRAIN X R5 --- TOTAL ** *Actividades autorizadas a fecha 31 de octubre de 2009 ** La cantidad total de RCD generados asciende a toneladas obtenida a partir de gestores y de entradas en vertedero de las entidades locales. La tabla solo incluye datos de gestores. De estas 14 plantas de gestión, 5 están autorizadas para la limpieza y segregación de los RCD (R12), con el fin de recuperar materiales reciclables como metales, plásticos, papel/cartón, madera, etc., y destinar el escombro limpio a operaciones de valorización o eliminación posteriores; 5 instalaciones realizan trituración de RCD para producir árido reciclado (R5), y 2 destinan los RCD a la recuperación ambiental de espacios degradados (R10). Los 4 vertederos están autorizados para la eliminación RCD limpios en origen o que hayan sido previamente tratados. Los materiales contenidos en los RCD se pueden clasificar en tres grupos. Por un lado estarían los denominados residuos inertes o materiales pétreos, que comprenden principalmente a las fracciones de hormigón, ladrillos y materiales cerámicos, por otro lado los materiales reciclables Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

151 como plásticos, metales, maderas, etc., y por último una fracción fina, y una mezcla de materiales que no han podido ser recuperados. En general, el tratamiento de las fracciones de ladrillo, hormigón y materiales cerámicos, en unos casos se someten a trituración para la producción de árido reciclado o directamente previa clasificación de materiales reciclables e impropios se utilizan como material de relleno en la recuperación de canteras u otros espacios degradados, o bien se envían a eliminación en vertedero de residuos inertes. Las fracciones con potencial reciclable (madera, plástico, metales, etc.) que han sido separadas son entregadas a gestores autorizados para continuar con su tratamiento, y los materiales rechazados en la clasificación y trituración son destinados a eliminación en vertederos de residuos no peligrosos. Para el caso de Navarra, según el tratamiento que llevan los RCD en las plantas de gestión y su destino, la cantidad de RCD se desglosa de la siguiente forma por tipo de operación de valorización o eliminación: TABLA 60: DESTINO DE LOS RCD EN NAVARRA EN 2008 TIPO DE GESTIÓN % Separación y gestión de forma ambientalmente correcta de los RP procedentes de RCD Reciclado de RCD Árido reciclado, % Otros materiales, % Otras operaciones de valorización de RCD, incluidas las operaciones de relleno, % --- R5, 4,3 R3, R4 No cuantificado 0,4 R ,7 4,3 % Arido Reciclado (R5) 0,4 % Otros materiales (R3, R4) 95,3 % Eliminació n (D5) Eliminación de RCD en vertedero controlado, % D5 95,3 Comparando los resultados de la gestión con los objetivos establecidos en el PNIR para el año 2010, se destina a eliminación (D5) el 95% de los RCD frente al objetivo del 75%, lo que refleja el bajo porcentaje de RCD destinados a la producción de árido reciclado (R5) con porcentajes del 4,7%. La utilización en operaciones de relleno (R10) representa un porcentaje muy pequeño respecto al resto, si bien hay que tener en cuenta que los usos existentes como restauración de espacios degradados no figuran como gestores autorizados, pero que efectúan operaciones de valorización (R10). Sobre la separación y gestión de forma ambientalmente correcta de la totalidad de los RP procedentes de RCD, los gestores suelen encontrar RP mezclados, principalmente envases contaminados, en los contenedores que llegan a las plantas de tratamiento, por lo que se deduce, que en algunos casos no son separados en obra, en particular en aquellas de escasa entidad, aunque en los centros de tratamiento acaban siendo separados. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

152 Además, la situación de la gestión de los RCD en Navarra se ha caracterizado o se caracteriza por: La anterior planificación de los residuos no ha sido efectiva para ordenar al sector, contemplando los depósitos y las escombreras como vía principal de gestión de los RCD, y sin considerar la zonificación para implantación de infraestructuras, existiendo en la actualidad en determinadas zonas capacidad excedentaria de tratamiento. No se ha dado cumplimiento al RD 1481/2001 sobre vertederos ya que los RCD se han estado eliminando en vertederos sin efectuar un tratamiento previo. Ante este incumplimiento se han levantado denuncias contra aquellos que directamente recurren a escombreras para deshacerse de los RCD. Con la entrada en vigor del RD 105/2008 se preveía que la situación iba a cambiar, y aunque comienza a surgir la iniciativa privada para la valorización de los RCD, está se ha centralizado en zonas con mayor densidad de población y actividad del sector, quedando zonas sin acceso a los tratamientos, donde algunas Entidades Locales continúan tolerando el uso de escombreras ilegales, creando competencia desleal a las plantas de tratamiento. Se detecta el envío masivo de RCD a eliminación (D5) con un 95%, cuando existe capacidad para el tratamiento de la fracción inerte (R5). La utilización de RCD para restauración de canteras y espacios degradados (R10) es una práctica poco utilizada llevada a cabo de manera puntual Objetivos Dado que el RD 105/2008 no establece objetivos legales, se toman como referencia los establecidos en el PNIR dentro de su horizonte temporal y de la Directiva 2008/98/CE. Objetivos cualitativos Proporcionar herramientas que faciliten la elaboración del estudio y plan de gestión de RCD para su inclusión en los proyectos de obras. Potenciar la demolición selectiva en obra en orden al máximo reciclaje de los materiales, incluso desde la fase de concepción de un proyecto de obra de construcción, introduciendo aspectos de ecodiseño que faciliten posteriormente la deconstrucción fraccionada del inmueble al final de su vida útil. Fomento del uso de áridos reciclados como material sustitutivo de los áridos naturales, dentro del propio sector de construcción, y en la recuperación ambiental de espacios degradados. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

153 Control y seguimiento en obra para garantizar que los RCD sean separados en origen por materiales a partir de los umbrales establecidos en el RD 105/2008, así como los residuos peligrosos. Gestión de los RCD en base a la jerarquía de residuos, priorizando las operaciones de valorización, como material de relleno o reciclado de árido, R10/R5, con selección previa de materiales, R12, frente al vertido, D5 Eliminar en vertedero autorizado únicamente los rechazos inertes procedentes del tratamiento de los RCD, que técnicamente no permitan su uso en operaciones de valorización, su tratamiento sea técnicamente inviable o estén situados en poblaciones aisladas. Clausura y recuperación ambiental de las escombreras municipales ilegales. Objetivos cuantitativos - Separación y gestión ambientalmente correcta del 100% de los RP procedentes de RCD para el 2010 y años sucesivos, separándolos en origen, es decir, en obra, y gestionándolos de acuerdo a la legislación de residuos - Los objetivos de reciclado, otras operaciones de valorización y eliminación para el periodo de vigencia del Plan son los que se recogen en la tabla 60. TABLA 61: OBJETIVOS CUANTITATIVOS DEL PLAN OBJETIVO Separación y gestión de forma ambientalmente correcta de los RP procedentes de RCD,% Reciclado de RCD: R3, R5, R4, % Otras operaciones de valorización de RCD, incluidas las operaciones de relleno, % Eliminación de RCD en vertedero controlado, % Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

154 Estudio de alternativas de gestión Para poder definir alternativas a la gestión de los RCD en Navarra se parte de la problemática actual existente, reflejada en el diagnóstico anterior. Como criterios para establecer estas alternativas se tienen en cuenta principalmente dos factores, la distancia a la planta de tratamiento más próxima y la cantidad de residuos a gestionar. Independientemente de la distancia, las obras menores, pueden destinar sus residuos a los contenedores de resto que disponen todas las Entidades Locales, por tratarse de un residuo asimilable a urbano y que no distorsiona significativamente la gestión del contenedor. Tampoco resulta una problemática especial el traslado de los RCD hasta las plantas de tratamiento cuando estos se generan en una cuantía superior a los 50 m3., mueven cantidades suficientes que justifican contenedores de mayor volumen, reduciendo por sí mismos los costes de transporte, y pudiendo dirigir los residuos a plantas que se encuentren a distancias superiores al radio de acción definido como aceptable de 30 Km. e ídem para los RCD generados en una proporción de m3. cuando se encuentran dentro de este radio de acción. Por tanto, el problema se centraliza en las obras de escasa entidad, m3., cuando la distancia a las plantas de tratamiento supera los 30 Km. En estos casos, el coste relativo al transporte es muy alto hasta los centros de tratamiento, y en general no existe una buena disponibilidad de medios para efectuar el transporte, a lo que hay que añadir el coste asociado al alquiler y a la tasa por el uso de contenedores. Para dar solución esta problemática se contemplan dos alternativas de gestión: - ALTERNATIVA 1: Establecimiento de Centros de Agrupamiento y Tratamiento: Conllevaría la implantación de 3 puntos estratégicamente distribuidos en las zonas actualmente descubiertas por el radio de acción de las plantas existentes, consistentes en espacios cerrados y vigilados donde se irían acopiando los residuos hasta disponer de masa crítica de residuo para el desplazamiento temporal de una planta móvil para el tratamiento in situ de los residuos. - ALTERNATIVA 2: Establecimiento de Puntos de Recogida (PR): Consistente en dotar a los municipios de contenedores de 12 m 3 para el depósito de los RCD de escasa entidad generados en su entorno más próximo, agrupando de esta forma la cantidad suficiente para completar un camión, y así optimizar los costes de trasporte hasta un centro de tratamiento. Alternativa seleccionada El presente Plan contempla la necesidad de ampliar la red de infraestructuras de tratamiento de RCD para aquellas zonas geográficas que, sin ser consideradas como aisladas, presenten problemas graves logísticos y de costes operativos que hagan prácticamente inviable la gestión actual de los RCD sin causar impactos ambientales significativos por transporte, vertidos Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

155 incontrolados, etc.; de manera que no se descarta la opción de implantar centros de agrupamiento y tratamiento (áreas de reciclaje) mediante una planta fija ó móvil itinerante. Por tanto, se considera como alternativa más viable proceder al ordenamiento de la gestión de los RCD a través de una solución logística, que permita que estos residuos puedan trasladarse a las plantas existentes y valorizarse, erradicando el vertido de los mismos y aprovechando la capacidad de tratamiento de las instalaciones de actualmente disponibles, pero sin descartar la viabilidad de la implantación de centros de agrupamiento y tratamiento de RCD (áreas de reciclaje) mediante planta fija o móvil para zonas geográficamente desfavorecidas. La planificación de la gestión de los RCD en Navarra se completaría con la creación de puntos de recogida a través de contenedores de competencia municipal para aquellas zonas distantes a los centros de tratamiento Propuesta para la gestión de RCD Visto que la problemática de la gestión de los RCD se centra en aquellas zonas localizadas a una distancia superior a 30 Km. de los centros de tratamiento, y en los RCD generados en obras de escasa entidad (> 50 Kg. y < 50 m3.), se plantea la siguiente propuesta: Para los RCD generados en obras de escasa entidad, en cantidades entre 50 Kg m3. por obra, cada municipio puede dotarse de un contenedor de 12 m3 de capacidad, de fácil acceso, para el acopio los residuos. Estos puntos serán controlados por los ayuntamientos para que su uso se limite estrictamente a las obras de escasa entidad, excepto aquellas obras que cuenten con autorización expresa del Ayuntamiento. Una vez completado el contenedor será trasladado hasta la planta más cercana para su tratamiento. Las condiciones técnicas y requisitos que deberán cumplir estos puntos de recogida quedarán recogidas en el futuro DF. Para los RCD generados en cantidades superiores a 50 m3 por obra, cada obra dispondrá de contenedor adecuado para la recogida de los RCD generados, que una vez lleno se trasladará directamente hasta la planta de tratamiento más cercana, ya sea de una instalación de tratamiento existente o mediante la creación de un área de reciclaje para las zonas geográficamente desfavorecidas. Si se efectúa una recogida selectiva de los RCD en obra, podrán también destinarse a actuaciones de restauración de canteras o espacios degradados próximos. Para los RCD generados en poblaciones aisladas, se arbitrarán soluciones adaptadas a cada caso particular. De acuerdo a la definición de población aislada del RD 1481/2001, cabe citar poblaciones como Petilla de Aragón, Genevilla, Cabredo, Marañón, Meano, La Población, Urdax, Zugarramurdi, Goizueta, Arano y Valcarlos, entre otras, cuyo listado y condiciones de funcionamiento se determinarán de forma reglamentaria. Por tanto, la gestión de los RCD en Navarra queda definida de la siguiente forma en función de la distancia y la cantidad de residuos generados por tipo de obra: Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

156 TABLA 62: SOLUCIÓN PROPUESTA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RCD EN NAVARRA Distancia a plantas Tipo obra o cantidad de RCD Obras menores de construcción < 30 Km. > 30 Km. Recogida a través de los contenedores municipales de residuos urbanos o del sistema que implante la EELL Obras de escasa entidad o RCD 50 Kg.-50 m3. Obras en general o RCD > 50 m3 Traslado desde la obra hasta planta de tratamiento o área de reciclaje en contenedores de 3-5 m 3 Poblaciones aisladas ---- Depósito en puntos de recogida municipales a través de contenedores de 12 m 2 y traslado hasta planta de tratamiento o área de reciclaje Recogida en obra en contenedores de 12 m 2 y traslado hasta plantas de tratamiento ó área de reciclaje Estudio en cada caso de la solución más adecuada El siguiente grupo de mapas muestra la superficie cubierta por las plantas actuales de tratamiento en un radio de acción de 30 Km., en función del tipo de operación de gestión: Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

157 4 Vertederos (D5) autorizados para RCD. 4 instalaciones de tratamiento (R5) autorizadas para RCD. 1 instalación de recuperación ambiental (R10) autorizadas para RCD. 5 instalaciones de pre-tratamiento (R12) autorizadas para RCD. RADIO DE ACCIÓN EN 30 KM. DE LOS TRATAMIENTOS ACTUALES PARA RCD En el Anexo 1 se incluye un mapa de zonificación donde podrían implantarse los puntos de recogida y posibles nuevas infraestructuras de iniciativa privada, una vez considerados los criterios de ubicación y descartadas áreas de especial interés ecológico. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

158 Medidas Las medidas contempladas para la mejora de la gestión de esta corriente de residuos y conseguir alcanzar los objetivos planteados son las siguientes: Difusión de las implicaciones del RD 105/2008 y del futuro DF hacia todos los agentes involucrados en la gestión de RCD a través de mesas de trabajo sectoriales y jornadas de difusión dirigidas a informar y aclarar las obligaciones legales y el papel que cada agente debe asumir en la gestión de RCD. Contemplar la inclusión de contenidos sobre la gestión de los RCD en las enseñanzas profesionales regladas, en cursos organizados por colegios profesionales y otras instituciones. Creación de una mesa de trabajo interdepartamental (DDRMA, Obras Públicas, Industria, Administración Local, etc.), para promover la gestión de los RCD en diferentes ámbitos. Fortalecer la inspección en el sector de construcción para comprobar el cumplimiento de las obligaciones de segregación en las obras, tanto de los residuos peligrosos como de otros materiales, en caso de superar los umbrales establecidos, y garantizar que solo se admiten en vertedero de residuos inertes en los términos establecidos el RD 105/2008 y del futuro DF. Revisión y adaptación de las autorizaciones de gestión de residuos en coherencia con el nuevo DF. Establecimiento de modelos de formularios en formato electrónico, accesibles desde la página web del DDRMA, con los contenidos a incluir en los Estudios y Planes de Gestión de RCD, para facilitar su elaboración por parte de los promotores de obras. Prevención Fomentar la incorporación en los Pliegos de Prescripciones Técnicas de los proyectos constructivos promovidos, tanto por iniciativa pública como privada, la utilización de un porcentaje mínimo de árido reciclado, así como alternativas de diseño y construcción encaminadas a generar menos residuos en las fases de construcción, explotación y final de vida útil del inmueble. Establecimiento de un procedimiento de valorización dirigido a favorecer aquellos proyectos que contemplen medidas que prevengan la generación de residuos, faciliten el posterior reciclado de los materiales e introduzcan materiales reciclados. Elaboración de una guía que recoja las alternativas dirigidas a la minimización de RCD que pueden ser contempladas en los proyectos de obras, en las fases de diseño, construcción y demolición de un inmueble. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

159 Valorización Acuerdo entre el DDRMA y Asociación Española de Gestores de RCD (GERD), para la realización de manuales y jornadas dirigidas a difundir entre las empresas del sector de construcción en Navarra de los métodos de demolición selectiva existentes. Estudio de evaluación de análisis de ciclo de vida para estimar los impactos asociados a la gestión de RCD en Navarra y elaboración de un mapa de infraestructuras óptimo en función de los flujos de generación y gestión, instalaciones de tratamiento, distancias, orografía, etc. Implantación de una red de puntos de recogida de RCD en municipios alejados de las plantas de tratamiento, para el agrupamiento y la gestión de RCD generados en obras de escasa entidad. Dinamización la creación de áreas de reciclaje en zonas geográficamente desfavorecidas que permitan la valorización segura de los RCD generados en las mismas del modo más sostenible posible, mediante mesas de trabajo con los distintos agentes implicados en las distintas zonas (EELL, gestores, principalmente) Dinamizar el empleo de áridos reciclados a través de mesas de trabajo con los principales agentes, y mediante la creación de una bolsa on-line de áridos reciclados disponibles en Navarra, impulsando también la actual bolsa de tierras de excavación de ANECOP. Difusión entre los diferentes agentes implicados del sector de construcción de la Guía Nacional de Áridos Reciclados, actualmente en proceso de elaboración, como herramienta de ayuda en la determinación de la viabilidad del uso del árido reciclado en función del destino final. Estudios técnicos dirigido a estudiar la viabilidad del uso de áridos reciclados y RCD en nuevas aplicaciones (pistas forestales, etc). Acuerdo de colaboración entre el DDRMA y el Departamento de Industria para la actualización del inventario de espacios mineros de Navarra identificando aquellos pendientes de restauración, con el fin de dirigir RCD como material de relleno. Establecimiento de criterios que definan el alcance de la clasificación de RCD, para dirigirlos a operaciones de relleno en actuaciones de restauración de espacios degradados. Eliminación Elaboración de un inventario actualizado de escombreras identificando su situación actual y clasificándolas para establecer un programa de actuación. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

160 Recuperación ambiental de las escombreras que han sido objeto del vertido incontrolado de RCD Indicadores A la hora de realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos expuestos anteriormente, se establecen los siguientes indicadores: TABLA 63: INDICADORES DE SEGUIMIENTO INDICADOR RATIO Porcentaje de RCD de reciclado % = ((t/año a reciclado)/(t/año generadas)) x 100 Porcentaje de RCD objeto de otras operaciones de valorización distintas del reciclado, incluidas las operaciones de relleno Porcentaje de RCD destinado a eliminación Porcentaje de RP no segregados en origen % = ((t/año a otras operaciones de valorización)/(t/año generadas)) x 100 % = 100 (% reciclado de RCD) (% RCD objeto de otras operaciones de valorización, incluidas las operaciones de relleno) % = (t RP gestor RCD / t RP productor declarado + t RP gestor RCD) x 100 Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

161 4.9. Subprograma de Lodos de Depuradoras de Aguas Residuales Urbanas y asimilables Alcance El ámbito de este subprograma alcanza a los lodos de depuradora de aguas residuales tratadas de origen urbano y asimilable, recogidos bajo los siguientes códigos LER y otros que se reglamenten con posterioridad a la publicación del presente PIGRN. - Lodos de depuración de aguas residuales domésticas: Lodos procedentes de fosas sépticas: Lodos de depuración de aguas residuales industriales del sector agroalimentario, entre los que se incluyen: , , , y Como Lodos de Depuradora (LD) tratados se consideran aquellos lodos procesados por una vía biológica, química o térmica, o por cualquier otro procedimiento apropiado, de manera que se reduzca de forma significativa su poder de fermentación y los inconvenientes de su utilización. Las competencias en la regulación y control de los lodos de depuradora están disociadas en dos secciones del DDRMA, el Servicio de Calidad Ambiental en lo relativo a los tratamientos que deben llevar los lodos previos a su aplicación, y el Servicio de Agricultura en lo referente a los criterios para su aplicación directa en los suelos agrícolas Marco normativo Legislación específica La normativa de residuos es la que regula a los Lodos de Depuradora de Aguas Residuales Urbanas (EDARU) con la particularidad de que su aplicación como fertilizante o como enmienda orgánica debe ajustarse a las siguientes disposiciones, de las que no se desprenden objetivos legales cuantitativos: El RD 1310/1990, por el que se regulan las condiciones en que podrán ser aplicados los lodos a los suelos agrícolas, estableciendo la forma y dosis de aplicación, a fin de prevenir los actos perjudiciales sobre el suelo, el agua, la cubierta vegetal y la salud humana, con especial atención a los metales pesados. Orden de 26 de Octubre de 1993 sobre utilización de los lodos de depuradora en agricultura, establece las exigencias del suministro de información al Registro Nacional de Lodos (RNL) sobre producción de lodos y cantidades destinadas a los suelos agrícolas. RD 824/2005, sobre productos fertilizantes. Regula las enmiendas orgánicas elaboradas con residuos orgánicos entre los que se incluyen los lodos de depuradora. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

162 Orden Foral 329/2009 de 17 de junio de la Consejera de DDRMA por la que se crea el Registro Oficial de Fabricantes de Productos Fertilizantes en el ámbito de la CF de Navarra. Orden Foral 359/2010, de 26 de julio, de la Consejera de DDRMA, para la utilización de lodos de depuración en la agricultura de la CF de Navarra. Cabe citar también la publicación de documentos de trabajo de la Unión Europea en la materia, como marco para el desarrollo de posibles futuras Directivas que regulen el uso de lodos de forma directa o enmiendas orgánicas a partir de lodos, como son el Documento de trabajo sobre lodos de la UE (3º Borrador, 2000) y el Documento de trabajo sobre tratamiento biológico de residuos biodegradables (2º Borrador, 2001), que pueden servir de base en la adopción de criterios para su aplicación Otros requisitos En la normativa específica que regula la gestión de los lodos EDAR no se establecen objetivos legales. En cambio en el PNIR se han fijado unos objetivos cuantitativos para el 2015 de aplicación agrícola, valorización en otros usos, incineración o eliminación de los LD en lo que respecta únicamente a lodos EDARU: TABLA 64: OBJETIVOS DEL PNIR PARA LODOS EDARU Objetivos cuantitativos 2015 (%): Aplicación en suelos agrícolas de los LD 67 Valorización en otros suelos u otros tipos de valorización 18 Incineración 3 Depósito en vertedero de los LD 12 Correcta gestión ambiental de las cenizas de incineración Diagnóstico de la situación actual La situación actual en materia de producción y gestión de lodos de depuradora se diagnostica a continuación de forma diferenciada entre Lodos de Depuradora Urbanos (EDARU) y lodos de depuradora asimilables a estos. LODOS EDAR URBANOS (EDARU) En Navarra existen 81 plantas depuradoras de aguas residuales de origen urbano, en 8 de las cuales se realiza un tratamiento de fangos mediante el cual se consigue principalmente una reducción de materia orgánica, de volumen y una disminución de gérmenes de los lodos. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

163 En cada una de estas 8 EDARU con tratamiento de fangos se tratan los lodos producidos en las EDARU cercanas, consiguiendo que prácticamente toda la Comunidad Foral cuente con un sistema de tratamiento de fangos, al menos todas las poblaciones con una carga contaminante equivalente o superior a habitantes tengan sus aguas residuales depuradas. A continuación se muestra la ubicación de las plantas EDARU existentes en Navarra a fecha de 2008: Figura 4.9.1: Mapa de Navarra con las 81 EDAR urbanas, en el que se señalan en rojo las 8 plantas con tratamiento de fangos La explotación de todas las EDARU la están llevando a cabo la empresa pública Navarra de Infraestructuras Locales, S.A. (NILSA), y las Mancomunidades de la Comarca de Pamplona y de Montejurra. En la siguiente tabla se observa la relación de las 8 plantas EDAR con sus respectivos tratamientos de fangos realizados y la entidad que las gestiona: Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

164 TABLA 65: EDAR URBANAS CON TRATAMIENTO DE FANGOS Y ENTIDAD QUE LAS GESTIONA EDAR ENTIDAD GESTORA TRATAMIENTO FANGOS ARAZURI ESTELLA BAJO ARGA (Falces, Funes, Marcilla, Peralta, Caparroso) BAJO EBRO (Cabanillas, Fustiñana, Ribaforada, Buñuel) BAJO EGA (Cárcar, Andosilla, San Adrián) Tafalla-Olite Tudela Valtierra Arguedas Mancomunidad Comarca de Pamplona Mancomunidad Montejurra NILSA Tratamiento anaerobio de fangos Deshidratación de fangos Digestión aerobia termófila autosostenida (ATAD) Los tres tipos de tratamientos de fangos realizados en las EDAR se describen a continuación: 1. En todas las EDAR gestionadas por NILSA, se está realizando un novedoso tratamiento de fangos denominado ATAD (Digestión Aerobia Termófila Autosostenida), que consiste en inyectar aire a los lodos. Este aire activa la digestión del fango por parte de las bacterias, lo que conlleva una disminución de patógenos y de cantidad de materia orgánica, consiguiendo una higienización del lodo y una importante reducción de su volumen, considerando los criterios que establece el 3º Documento de trabajo sobre lodos de la UE. Una vez generados los lodos se dirigen a gestor autorizado para su tratamiento biológico final. 2. En la EDAR de Arazuri, gestionada por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, los fangos obtenidos en el proceso de depuración se someten a tratamiento anaerobio. El proceso también denominado biometanización, consiste en la degradación de la materia orgánica en unos tanques denominados digestores. Como consecuencia, se produce biogas, compuesto principalmente por metano (CH 4 ) y CO 2, utilizado para producir energía, y el fango digerido o digestato. Estos lodos tienen dos vías distintas de tratamiento, parte, se dirigen a aplicación directa en agricultura y el resto, son compostados junto con la fracción verde de residuos urbanos. 3. En la EDAR de Estella de la Mancomunidad de Montejurra, los fangos resultantes de los procesos de depuración de aguas, son sometidos a un proceso de espesamiento, posteriormente se deshidratan mediante centrifugación, previa adición de polielectrolitos, y se envían a la planta de tratamiento de CARCAR para continuar con su tratamiento. Parte de estos lodos se destinan a compostaje junto con la FORS y el resto, se estabilizan junto con residuos biodegradables de origen industrial. Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

165 Generación de lodos Las cantidades de lodos producidas en el ejercicio 2008, antes y después del tratamiento de fangos, ascienden a y toneladas respectivamente: TABLA 66: GENERACIÓN DE LODOS EDARU EN NAVARRA EN 2008 ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE FANGOS EDAR TRATAMIENTO FANGOS CANTIDAD LODOS ENTRADA (t) CANTIDAD LODOS SALIDA (t) (después tratamiento fangos) ARAZURI ESTELLA BAJO ARGA BAJO EBRO BAJO EGA TAFALLA-OLITE TUDELA VALTIERRA-ARGUEDAS TOTAL Gestión final de los lodos tratados De las toneladas de lodos producidas tras el tratamiento de fangos, el 60% se aplica directamente en agricultura, gestión realizada únicamente por la Planta EDAR de Arazuri. Un 37% se destina a la producción de compost, utilizado en jardinería y en otros usos, y el 3% restante, se mezcla con residuos biodegradables de origen industrial para la producción de un material estabilizado que sirve para la clausura y cubrición de basuras en vertedero. TABLA 67: GESTIÓN FINAL REALIZADA A LOS LODOS EDARU CÓDIGO D/R DESCRIPCIÓN CANTIDAD (t) D5 Depósito en vertedero R3 Elaboración compost % R3 37% R10 60% R10 Aplicación directa agricultura TOTAL D5 3% A la hora de aplicar directamente los lodos en agricultura y poder maximizar los beneficios que éstos pueden aportar al suelo, bien de forma directa o formando parte de enmiendas orgánicas, se debe garantizar unos requisitos mínimos de calidad, basados en límites para metales pesados y otras sustancias peligrosas, un grado óptimo de higienización y estabilización, así Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

166 como determinadas condiciones físicas, como granulometría, impurezas, etc. Estos límites y condiciones serán los que marque la normativa de referencia, así como las establecidas por el Servicio de Agricultura del Gobierno de Navarra. En el tratamiento avanzado de lodos de Arazuri a partir de su compostaje con restos verdes (sistema windrow), se obtiene un compost que desde el 12/11/2007 está inscrito como Clase B en el Registro Nacional de Fertilizantes, garantizando así los requisitos de calidad establecidos en la normativa. Entre las problemáticas detectadas cabe citar los almacenamientos temporales de lodos previos a su aplicación en agricultura detectados en algunas parcelas, así como los olores procedentes de algunas plantas EDAR, como la de Arazuri. LODOS EDAR ASIMILABLES A URBANOS Además de los lodos EDAR de origen urbano, se han generado alrededor de unas toneladas de otros lodos considerados asimilables a los de origen urbano. TABLA 68: PRODUCCIÓN DE OTROS LODOS EDAR ASIMILABLES A LOS URBANOS CÓDIGO LER DESCRIPCIÓN Lodos del tratamiento in situ de efluentes procedentes de la preparación y elaboración de carne, pescado y otros alimentos de origen animal. Lodos del tratamiento in situ de efluentes procedentes de la elaboración de frutas, hortalizas, cereales, producción de conservas y demás. Lodos del tratamiento in situ de efluentes procedentes de la industria de productos lácteos CANTIDAD (t) Lodos del tratamiento in situ de efluentes Lodos procedentes de fosas sépticas TOTAL Además, la gestión que se les ha realizado a estos lodos ha sido la siguiente: TABLA 69: GESTIÓN FINAL REALIZADA A LOS LODOS EDAR ASIMILABLES A URBANOS CÓDIGO D/R DESCRIPCIÓN CANTIDAD (t) D5 Depósito en vertedero R3 Elaboración compost R10 Aplicación directa agricultura TOTAL % R10 25% D5 7% R3 68% Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

167 Estas cantidades únicamente hacen referencia a datos aportados por los gestores autorizados que han intervenido como intermediarios en la aplicación de lodos en agricultura, quedando una parte considerable de lodos no cuantificada ya que se aplica directamente sin la necesidad de pasar a través de un gestor. RESULTADOS GLOBALES Lodos EDARU y asimilables: Con el fin de agrupar los datos tanto de lodos EDAR urbanos, como asimilables, a continuación se muestra su gestión de forma conjunta: TABLA 70: GESTIÓN FINAL REALIZADA A LOS LODOS EDARU Y ASIMILABLES CÓDIGO D/R DESCRIPCIÓN CANTIDAD (t) D5 Depósito en vertedero R3 Elaboración compost R10 Aplicación directa agricultura % R10 56% D5 4% R3 40% TOTAL En relación a los objetivos del PNIR, para el horizonte del 2015 la situación en Navarra es la siguiente: TABLA 71: COMPARATIVA CON LOS OBJETIVOS DEL PNIR OBJETIVOS OBJETIVO PNIR 2015 (%) SITUACIÓN ACTUAL (%) Aplicación en suelos agrícolas Valorización en otros suelos u otros tipos de valorización (como jardinería) Incineración Depósito en vertedero 12 4 Correcta gestión ambiental de las cenizas de incineración 100 (de las cenizas generadas) --- Los objetivos cuantitativos de aplicación en suelos agrícolas, en otros suelos u otros tipos de valorización (como jardinería), así como el de depósito en vertedero, entendiéndose éste último como porcentaje máximo, se están cumpliendo. El 4% destinado a vertedero, se corresponde con una parte de los lodos producidos en la depuradora de Estella, que son mezclados con residuos biodegradables de origen industrial Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

168 para la producción de un material estabilizado, que se destina a usos de clausura y cubrición de basuras de vertedero, por lo que se considera una eliminación. Asimismo, los objetivos de incineración y correcta gestión ambiental de las cenizas de incineración, no son de aplicación en Navarra ya que ningún lodo EDARU ni asimilable se destina a este tratamiento Objetivos Se contemplan los siguientes objetivos cualitativos y cuantitativos que pueden servir como referente para mejorar la gestión actual de esta corriente de residuos. Objetivos Cualitativos: Impulsar la coordinación entre las distintas Administraciones y Agentes privados e involucrados en la gestión de los lodos, intensificando la cooperación entre el DDRMA, los responsables de saneamiento y de gestión de residuos. Adoptar medidas de prevención para evitar la contaminación de los LD en origen. Control de la logística y almacenamiento de los lodos para su aplicación en campo. Definición de criterios mínimos y divulgación a los responsables. Minimizar el consumo energético en los tratamientos de lodos. Seleccionar los tratamientos adecuados en concordancia con el destino final (compostaje, aplicación directa agrícola), a costes razonables y ambientalmente sostenibles. Evitar el transporte de los lodos a grandes distancias. Priorizar compostaje y aplicación directa de los lodos frente al vertido. Promoción del uso de lodos en agricultura Objetivos Cuantitativos: Los objetivos cuantitativos propuestos para el 2020 son los siguientes: TABLA 72: OBJETIVOS CUANTITATIVOS DEL PIGRN OBJETIVOS OBJETIVO 2020 (%) Aplicación en suelos agrícolas 80 Valorización en otros suelos u otros tipos de valorización (como jardinería) 19 Depósito en vertedero 1 Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

169 Medidas Para conseguir incrementar la valorización de los lodos EDARU para su uso en suelos agrícolas, principalmente, y cumplir así con los objetivos propuestos para el horizonte 2015, se proponen las siguientes medidas: Prevención Estudio para analizar la influencia y posible afección de contaminantes emergentes en la calidad de los lodos de depuración de aguas residuales urbanas. Campañas de sensibilización ciudadana para un uso responsable en los hogares de medicamentos, productos químicos y detergentes entre otros, con el fin de mejorar la calidad de los lodos para su posible uso agronómico. Fomento de las MTD y buenas prácticas en la industria para minimizar el consumo del agua e impulsar su reutilización a través de la elaboración de jornadas y publicaciones. Valorización Análisis y elaboración de estudios de los tratamientos más adecuados en función de su aplicación posterior. Elaboración de estándares de calidad de lodos y compost que permitan ampliar su demanda actual. Búsqueda de nuevas aplicaciones y mercados, dirigidas a la restauración de las características estructurales y fertilizantes iniciales de los suelos que han sido degradados como consecuencia de procesos de erosión, explotación agrícola, etc y que permitan la disminución del empleo de fertilizantes inorgánicos nuevos. Apoyo a los proyectos de I+D+i de cara a la mejora del tratamiento de lodos. Definición de criterios y condiciones, para el acopio, almacenamiento temporal de los lodos y las distancias máximas para el transporte Plan integrado de gestión Residuos de Navarra Diciembre

Tratamiento de residuos urbanos en la Comunidad de Madrid

Tratamiento de residuos urbanos en la Comunidad de Madrid Tratamiento de residuos urbanos en la Comunidad de Madrid I JORNADAS TRATAMIENTO RSU. Problemas y perspectivas en su gestión, tratamiento y valorización Valencia, 12 de noviembre de 2014 Mariano González

Más detalles

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA EL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS URBANOS

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA EL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS URBANOS ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES PARA EL TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS URBANOS Leandro Sequeiros Madueño Jefe del Servicio de Residuos y Calidad del Suelo Dirección General de Prevención y Calidad

Más detalles

COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS.

COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS. COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS. DECRETO 73/2012, DE 22 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE RESIDUOS DE ANDALUCÍA. TÍTULO I, CAPÍTULO III: DE LAS COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS (ARTÍCULOS

Más detalles

La Planificación en Materia de Residuos. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE ARAGÓN 2005-2008 (G.I.R.A.)

La Planificación en Materia de Residuos. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE ARAGÓN 2005-2008 (G.I.R.A.) La Planificación en Materia de Residuos. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE ARAGÓN 2005-2008 (G.I.R.A.) PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE ARAGÓN (G.I.R.A.).) Publicación Boletín Oficial

Más detalles

LEGISLACIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES Y PERSPECTIVAS DE MODIFICACIÓN

LEGISLACIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES Y PERSPECTIVAS DE MODIFICACIÓN LEGISLACIÓN SOBRE EL TRATAMIENTO DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES Y PERSPECTIVAS DE MODIFICACIÓN Fermín Martínez de Hurtado Gil 1 Legislación sobre los y residuos de INTRODUCCIÓN Trascendencia y actualidad

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO COMISIÓN LOCAL PARA LA MEJORA DE LA REGULACIÓN INTRODUCCIÓN

PROGRAMA DE TRABAJO COMISIÓN LOCAL PARA LA MEJORA DE LA REGULACIÓN INTRODUCCIÓN PROGRAMA DE TRABAJO COMISIÓN LOCAL PARA LA MEJORA DE LA REGULACIÓN INTRODUCCIÓN El fomento de la mejora de la regulación económica es esencial para la consecución de un entorno económico eficiente y competitivo.

Más detalles

Reciclaje de residuos domésticos y comerciales

Reciclaje de residuos domésticos y comerciales Objetivo La Directiva 2008/98/CE establece que los estados miembros tomarán las medidas que procedan para fomentar la reutilización de los productos y las actividades de preparación para la reutilización,

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES

PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES REQUISITOS ASPECTOS INDIRECTOS DE LA NORMA ISO 14001 EMISIONES A LA ATMÓSFERA: Gases de combustión (uso vehículos) CONSUMO DE RECURSOS NATURALES: Combustible (uso

Más detalles

EL REGLAMENTO DE RESIDUOS DE ANDALUCIA EN EL CONTEXTO DE LA LEY GICA Y LA NUEVA LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS

EL REGLAMENTO DE RESIDUOS DE ANDALUCIA EN EL CONTEXTO DE LA LEY GICA Y LA NUEVA LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS EL REGLAMENTO DE RESIDUOS DE ANDALUCIA EN EL CONTEXTO DE LA LEY GICA Y LA NUEVA LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS Lunes, 19 de septiembre de 2011 D. Jesús Nieto González Director General de Prevención

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

RESIDUOS RESIDUOS URBANOS

RESIDUOS RESIDUOS URBANOS RESIDUOS Las sociedades modernas han registrado un incremento sustancial del volumen de residuos debido, en gran medida, al crecimiento demográfico y económico, así como a la generalización de determinados

Más detalles

2011.03.30-RETORNA-Propuestas Exp y Art LRSC-Solo SDDR.doc

2011.03.30-RETORNA-Propuestas Exp y Art LRSC-Solo SDDR.doc PROPUESTAS RETORNA MARZO 2011 AL PROYECTO DE LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS -VERSIÓN APROBADA POR EL CONSEJO DE MINISTROS DE 4/3/2011 Y PUBLICADO EN EL BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES GENERALES EN

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL PARA INSTALACIÓN DE CENTRO DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

PROYECTO DE ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL PARA INSTALACIÓN DE CENTRO DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS SUMINISTROS Y RECICLAJES, S.L. PROYECTO DE ADECUACIÓN DE NAVE INDUSTRIAL PARA INSTALACIÓN DE CENTRO DE TRANSFERENCIA DE RESIDUOS NO PELIGROSOS P.I. Los Caños, C/ Cigüela, parcela 286-H Zafra (Badajoz)

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Real Decreto 180/2015, de 13 de marzo, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado.

Real Decreto 180/2015, de 13 de marzo, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado. Real Decreto 180/2015, de 13 de marzo, por el que se regula el traslado de residuos en el interior del territorio del Estado. https://www.boe.es/boe/dias/2015/04/07/pdfs/boe-a-2015-3715.pdf 24 de Septiembre

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS Página 1 de 6 1. 1.1. Definiciones Según la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos se define: Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de

Más detalles

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014

NÚMERO 244 Viernes, 19 de diciembre de 2014 37915 RESOLUCIÓN de 26 de noviembre de 2014, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se concede renovación de la autorización, como entidad gestora de un sistema integrado de gestión de residuos

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 CONTENIDO: 1 Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009 Informe 0298/2009 La consulta plantea diversas dudas respecto a la aplicación de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal en materia de creación, condición de responsable

Más detalles

1.- COINCINERAR RESIDUOS REUTILIZABLES O RECICLABLES

1.- COINCINERAR RESIDUOS REUTILIZABLES O RECICLABLES AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN RELATIVA AL INCUMPLIMIENTO, POR PARTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID, DE LA LEGISLACIÓN Y NORMATIVA AMBIENTAL RELACIONADA CON LA GESTIÓN

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 155 Jueves 30 de junio de 2011 Sec. I. Pág. 69436 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 11215 Real Decreto 710/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen dos certificados

Más detalles

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales En el marco del Consejo de Madrid Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales Su objetivo es mantener a Madrid como la región con menor índice de accidentes laborales

Más detalles

Juan Ignacio Sánchez Gelabert Servicio de Calidad Ambiental Murcia, 24 de noviembre de 2008

Juan Ignacio Sánchez Gelabert Servicio de Calidad Ambiental Murcia, 24 de noviembre de 2008 Juan Ignacio Sánchez Gelabert Servicio de Calidad Ambiental Murcia, 24 de noviembre de 2008 1.- MARCO NORMATIVO REGULADOR DE LA PRODUCCION Y GESTION DE LOS RESIDUOS MARCO ACTUAL Ley 10/1998 de residuos,

Más detalles

ANDALUCÍA en la GESTIÓN DE RESIDUOS

ANDALUCÍA en la GESTIÓN DE RESIDUOS La experiencia de ANDALUCÍA en la GESTIÓN DE RESIDUOS Jesús Nieto González Director General de Prevención y Calidad Ambiental Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Madrid, 5 de noviembre de

Más detalles

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL)

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL) José Ramón Carbajosa Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL) Coordinador del Comité Directivo Fundación 1 MECANISMOS DE MERCADO EN LA GESTIÓN DE

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

A propuesta del consejero de Empresa y Empleo y de la consejera de Gobernación y Relaciones Institucionales, el Gobierno

A propuesta del consejero de Empresa y Empleo y de la consejera de Gobernación y Relaciones Institucionales, el Gobierno 1/5 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE LA PRESIDENCIA ACUERDO GOV/125/2015, de 28 de julio, por el que se aprueban los criterios y el procedimiento general para

Más detalles

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Evaluación y seguimiento CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 6.1. Procedimiento de seguimiento y evaluación La elaboración del PMA es el primer paso del proceso

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL CENTROS INTEGRADOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 114 INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional recoge entre sus novedades la creación de Centros Integrados de Formación

Más detalles

PLAN TERRITORIAL SECTORIAL (PTS) DE INFRAESTRUCTURAS DE RESIDUOS URBANOS DE GIPUZKOA ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO

PLAN TERRITORIAL SECTORIAL (PTS) DE INFRAESTRUCTURAS DE RESIDUOS URBANOS DE GIPUZKOA ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO PLAN TERRITORIAL SECTORIAL (PTS) DE INFRAESTRUCTURAS DE RESIDUOS URBANOS DE GIPUZKOA ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO Julio, 2009 DOCUMENTO VI ESTUDIO ECONÓMICO- FINANCIERO 1. INTRODUCCIÓN 2 2. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO:

Más detalles

RCDsDOMÉSTICOS E INDUSTRIALES

RCDsDOMÉSTICOS E INDUSTRIALES RCDsDOMÉSTICOS E INDUSTRIALES RCDsDOMÉSTICOS E INDUSTRIALES MARCO JURÍDICO. NORMATIVA: Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción

Más detalles

Se propone a la Junta de Castilla y León, la adopción del siguiente:

Se propone a la Junta de Castilla y León, la adopción del siguiente: EXPEDIENTE PARA EL CONSEJO DE GOBIERNO Consejería, Nº. y año de expediente FYM- /2016 BOCyL SI NO Se propone a la Junta de Castilla y León, la adopción del siguiente: ACUERDO DE, DE LA JUNTA DE CASTILLA

Más detalles

CAPÍTULO I Disposiciones generales

CAPÍTULO I Disposiciones generales LEY 8/2008, de 10 de julio, de financiación de las infraestructuras de gestión de los residuos y de los cánones sobre la disposición del desperdicio de los residuos (DOGC núm. 5175, de 17 de julio de 2008).

Más detalles

Organización y Gestión de Proyectos

Organización y Gestión de Proyectos Organización y Gestión de Proyectos Pablo Martínez de Anguita Tema 3: El proyecto como documento Lección 2: Estudios de seguridad y salud Real Decreto legislativo 2/2000, de 16 de junio por el que se aprueba

Más detalles

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD

ACTA DE LA REUNIÓN FORO DE SOSTENIBILIDAD Tema: Foro de Sostenibilidad de Durango Reunión: 6 Fecha: 2006-07-19 Lugar: Casa de Cultura de Durango Duración: 19:00 21:00 1. Presentación de la Jornada 2. Primera sesión del Análisis del Plan de Acción

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES DISPOSICIONES GENERALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1166 ORDEN de 21 de febrero de 2012, del Consejero de Economía y Hacienda, sobre la documentación y tramitación de los expedientes de modificaciones

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD IRLANDA ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD Página 1 ÍNDICE 1. NUESTRA VISIÓN 2. PRIORIDADES 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PRIORIDADES 4. NUESTROS

Más detalles

Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas

Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas Plan de Gestión Medioambiental para obras urbanas MARÍA JOSÉ JIMÉNEZ FERNÁNDEZ Obrascón Huarte Lain, S. A. C/ Gobelas, 41-43. 28023 El Plantío, MADRID. mjjimene@ohl.es RESUMEN Objeto de la comunicación

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

RESUMEN EMPLEO-SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

RESUMEN EMPLEO-SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS RESUMEN EMPLEO-SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS Una Asociación de ámbito nacional, representando los intereses de los Servicios de Prevención Ajenos (SPA), informa de un requisito recogido en la normativa

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

8.- OBJETIVOS DEL PLAN

8.- OBJETIVOS DEL PLAN 8.- OBJETIVOS DEL PLAN Los objetivos del PLAN deberán cumplir cuatro condiciones para que su formulación se haga operativa y no quede en una mera declaración de intenciones. Estas condiciones son las siguientes:

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

Por todo ello, esta Dirección General ha resuelto dictar las siguientes Instrucciones:

Por todo ello, esta Dirección General ha resuelto dictar las siguientes Instrucciones: Ref: 09/646409.9/13 DIRECCIÓN GENERAL DE BECAS Y Resolución de la Dirección General de Becas y Ayudas a la Educación por la que se dictan instrucciones relativas a la organización y financiación de los

Más detalles

Curso homologado - (HOTA0308)

Curso homologado - (HOTA0308) Curso homologado - (HOTA0308) Haz este curso y obtén tu Certificado de Profesionalidad -La realización de este curso permite al alumno acceder a la obtención del certificado de profesionalidad. Los certificados

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

REUTILIZACIÓN DE MATERIALES CONTENIDOS. Introducción Tipos de residuos y su tratamiento

REUTILIZACIÓN DE MATERIALES CONTENIDOS. Introducción Tipos de residuos y su tratamiento REUTILIZACIÓN DE MATERIALES CONTENIDOS Introducción Tipos de residuos y su tratamiento 1.- INTRODUCCIÓN REFERENTE LEGISLATIVO: Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados (BOE) Según

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

Índice. 1. Presentación 3. 2. Quién ejecuta el proyecto 4. 3. Datos generales 5. 4. Acciones 7. 5. Resultados 11

Índice. 1. Presentación 3. 2. Quién ejecuta el proyecto 4. 3. Datos generales 5. 4. Acciones 7. 5. Resultados 11 página 1 de 13 Proyecto RECICLA la Ley 10/98 y GESTIONA la nueva normativa de Residuos Estrategia para la aplicación de la nueva normativa de residuos y la generación de nuevas líneas de negocio para el

Más detalles

HECHOS. 23 de julio de 2009

HECHOS. 23 de julio de 2009 Informe sobre la incidencia de los Presupuestos Generales del Estado en el régimen de aportaciones a los Planes de Pensiones de Empleo de la Función Pública 23 de julio de 2009 El presente informe tiene

Más detalles

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados

DECRETO 59/1999 Gestión de neumáticos usados Fecha de Boletín: Miércoles, 7 de abril de 1999 Nº de Boletín: 64 DECRETO 59/1999, de 31 de marzo, por el que se regula la gestión de los. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de acuerdo con la

Más detalles

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012 L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012 REGLAMENTO (UE) N o 1078/2012 DE LA COMISIÓN de 16 de noviembre de 2012 sobre un método común de seguridad en materia de vigilancia que deberán aplicar

Más detalles

EMAÚS: 25 AÑOS EN GIPÚZKOA PROYECTO CRR+

EMAÚS: 25 AÑOS EN GIPÚZKOA PROYECTO CRR+ EMAÚS: 25 AÑOS EN GIPÚZKOA PROYECTO CRR+ Centro de Recuperación, Reutilización de Residuos DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La puesta en funcionamiento de un Centro de Recuperación y Reutilización Integral de

Más detalles

PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ

PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS POR EL QUE SE HA DE REGIR LA CONTRATACION, DE UN SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA A LA GESTIÓN DEL PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ,

Más detalles

Haga clic para modificar el

Haga clic para modificar el Haga clic para modificar el Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) subtítulo PBDEs del patrón Retardantes de Llama Haga clic para Legislación modificar el La Directiva 2002/95/CE,

Más detalles

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: PROGRAMAS NACIONALES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA ESTRATEGIA DE POLONIA 2.

Más detalles

DIRECTIVA 91/157/CEE DEL CONSEJO, DE 18 DE MARZO DE 1991, RELATIVA A LAS PILAS Y A LOS ACUMULADORES QUE CONTENGAN DETERMINADAS MATERIAS PELIGROSAS.

DIRECTIVA 91/157/CEE DEL CONSEJO, DE 18 DE MARZO DE 1991, RELATIVA A LAS PILAS Y A LOS ACUMULADORES QUE CONTENGAN DETERMINADAS MATERIAS PELIGROSAS. DIRECTIVA 91/157/CEE DEL CONSEJO, DE 18 DE MARZO DE 1991, RELATIVA A LAS PILAS Y A LOS ACUMULADORES QUE CONTENGAN DETERMINADAS MATERIAS PELIGROSAS. DIARIO OFICIAL N L 078 DE 26/03/1991 P. 0038 0041 EL

Más detalles

ORDENANZA PARA LA ADECUACIÓN DE FICHEROS DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL EN EL AYUNTAMIENTO DE CADREITA. NUMERO 29

ORDENANZA PARA LA ADECUACIÓN DE FICHEROS DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL EN EL AYUNTAMIENTO DE CADREITA. NUMERO 29 ORDENANZA PARA LA ADECUACIÓN DE FICHEROS DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL EN EL AYUNTAMIENTO DE CADREITA. NUMERO 29 La transposición en nuestro país de la normativa comunitaria en materia de protección de

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad de Cádiz Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Cádiz 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

RESUMEN EMPLEO Empresas de trabajo temporal

RESUMEN EMPLEO Empresas de trabajo temporal RESUMEN EMPLEO Empresas de trabajo temporal Una Asociación informa que la normativa estatal en vigor reguladora de las Empresas de Trabajo Temporal (ETTs) establece la exigencia de autorización previa

Más detalles

MEDIO AMBIENTE. Caracterización de residuos industriales

MEDIO AMBIENTE. Caracterización de residuos industriales MEDIO AMBIENTE Caracterización de residuos industriales Código: 22-624 Duración: 50 horas Adquirir y/o actualizar los conocimientos asociados a las operaciones para la caracterización analítica de los

Más detalles

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA Teresa Rovira, Elena del pozo Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona teresa.rovira@upc.es 1. RESUMEN El proyecto de arquitectura es el ámbito

Más detalles

Núm. 18. Boletín Oficial de Aragón

Núm. 18. Boletín Oficial de Aragón RESOLUCIÓN de 17 de enero de 2014, de la Directora General de Calidad Ambiental, por la que se actualizan las tarifas de distintos servicios públicos de gestión de residuos en la Comunidad Autónoma de

Más detalles

"La Gestión Integral del Transporte Urbano de Viajeros en Autobús"

La Gestión Integral del Transporte Urbano de Viajeros en Autobús "La Gestión Integral del Transporte Urbano de Viajeros en Autobús" Implantación de la norma UNE-EN ISO 14001 en la EMT de Valencia www.emtvalencia.es ÍNDICE 1 Introducción 2 Qué es la norma ISO 14001?

Más detalles

Decreto 389/2006, de 17 octubre. Patrimonio festivo de Cataluña

Decreto 389/2006, de 17 octubre. Patrimonio festivo de Cataluña Decreto 389/2006, de 17 octubre. Patrimonio festivo de Cataluña DO. Generalitat de Catalunya 19 octubre 2006, núm. 4743/2006 [pág. 43239] El artículo 1.3 de la Ley 9/1993, de 30 de septiembre, del Patrimonio

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

12.- CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN)

12.- CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN) 12.- CONTROL DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN (SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN) El programa de seguimiento que se pretende elaborar tiene por finalidad evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL

REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL REQUISITOS PARA LA GESTIÓN DE LA FORMACION PROFESIONAL INICIAL OBJETO. El objeto del presente documento es definir los REQUISITOS de la Agencia Vasca para la Evaluación de la Competencia y la Calidad de

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad La contratación pública ecológica (CPE) es un instrumento de carácter voluntario. En el presente documento se establecen los criterios de la CPE

Más detalles

Ciencias Sociales y Jurídicas

Ciencias Sociales y Jurídicas Denominación del Título Universidad solicitante Rama de Conocimiento Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad Nacional de Educación a Distancia Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de

Más detalles

Autorización Ambiental Integrada

Autorización Ambiental Integrada Autorización Ambiental Integrada 5 Material didáctico Área Temática Coordinación con otros mecanismos de intervención ambiental MATERIAL DIDÁCTICO UNIDAD DIDÁCTICA Coordinación con el procedimiento de

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Pág. 45308 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN A. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE FAMILIA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ORDEN FAM/585/2015, de 1 de julio, por la que se regulan los contenidos, duración,

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

ADIESTRAMIENTO DE PERROS POTENCIALMENTE PELIGROSOS. Folleto Informativo

ADIESTRAMIENTO DE PERROS POTENCIALMENTE PELIGROSOS. Folleto Informativo ADIESTRAMIENTO DE PERROS POTENCIALMENTE PELIGROSOS Folleto Informativo ASPECTOS GENERALES Dónde está regulado el adiestramiento de animales potencialmente peligrosos La Ley 50/1999, de 22 de diciembre,

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental de la Universitat Politècnica de València

Sistema de Gestión Ambiental de la Universitat Politècnica de València Sistema de Gestión Ambiental de la Universitat Politècnica de València Gestión de los residuos peligrosos en la Universitat Politècnica de València. Cristina Martí Barranco Universitat Politècnica de València

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TRIBUTACIÓN MEDIOAMBIENTAL

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TRIBUTACIÓN MEDIOAMBIENTAL CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TRIBUTACIÓN MEDIOAMBIENTAL Abril 2011 RESUMEN EJECUTIVO El documento establece la posición consensuada general de CEOE en materia de tributación medioambiental en cualquier

Más detalles

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Programa del Curso UNEP LA INICIATIVA EN.LIGHTEN El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y del Fondo para el Medio

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. RESUMEN

TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. RESUMEN TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. Iris Vargas Delgado Profesora Derecho Administrativo PUC. Abogada Contraloría General de la República Licenciada en Ciencias

Más detalles

ELIMINACIÓN DE DOCUMENTOS EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

ELIMINACIÓN DE DOCUMENTOS EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA ELIMINACIÓN DE DOCUMENTOS EN LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA La eliminación de la documentación, aun tratándose de copias, deberá realizarse asegurándose la destrucción física que imposibilite su reconstrucción.

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DECLARACIÓN DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL EN OBRAS Y URBANISMO

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DECLARACIÓN DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL EN OBRAS Y URBANISMO SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA DECLARACIÓN DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL EN OBRAS Y URBANISMO Informes ambientales. PARTE PRIMERA

Más detalles