EVIDENCIAS GEOFISCAS PARA LA DELIMITACION DE TERRENOS PREGONDWANICOS EN LA REGION CENTRO-AUSTRAL ARGENTINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVIDENCIAS GEOFISCAS PARA LA DELIMITACION DE TERRENOS PREGONDWANICOS EN LA REGION CENTRO-AUSTRAL ARGENTINA"

Transcripción

1 U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I Ó N DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA 10 CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003 EVIDENCIAS GEOFISCAS PARA LA DELIMITACION DE TERRENOS PREGONDWANICOS EN LA REGION CENTRO-AUSTRAL ARGENTINA CHERNICOFF, C. J. 1,2 y ZAPPETTINI, E. O. 1 1 Servicio Geológico-Minero Argentino (SEGEMAR); 2 CONICET, Universidad de Buenos Aires - Av. Julio A. Roca 651, 8º piso, (1322) Buenos Aires, Argentina. jchern@secind.mecon.gov.ar, ezappe@secind.mecon.gov.ar INTRODUCCION Las porciones meridionales de los terrenos Chilenia, Cuyania y Pampia, amalgamados en el borde occidental del continente de Gondwana, como también del Cratón del Río de la Plata, constituyen el subsuelo de la provincia de La Pampa (Fig 1). Su delimitación ha sido establecida mediante la aplicación de métodos geofísicos, debido a la escasez de afloramientos de unidades pre-terciarias, y es parte de un análisis más detallado que involucra la identificación de un conjunto de unidades litomagnéticas en el ámbito de la provincia de La Pampa (Chernicoff y Zappettini, en prensa). La interpretación se basa en el levantamiento aeromagnético de alta resolución de la provincia de La Pampa realizado por el Servicio Geológico-Minero Argentino (SEGEMAR), y es complementada con otros datos geofísicos de menor densidad. Estos últimos comprenden el levantamiento aeromagnético de la cuenca Neuquina realizado por la empresa petrolera YPF, la magnetometría terrestre de un sector de la cuenca del Colorado llevada a cabo por la Universidad Nacional de La Plata (Ghidella et al., 2001), así como un subconjunto de la grilla gravimétrica de la República Argentina (Introcaso, en Lizuaín, 1994). Los datos aeromagnéticos fueron cotejados con la información geológica de superficie y de subsuelo, actualizados a través del Programa de Cartas Geológicas a escala 1: implementado por el SEGEMAR (Espejo y Silva Nieto, 1996; Melchor y Casadío, 2000; Melchor y Llambías, 2001; Narciso et al., 2001). MARCO GEOTECTÓNICO: ANTECEDENTES La Precordillera constituye un terreno amalgamado al continente de Gondwana hacia el Ordovícico superior (Astini et al., 1996); la ubicación de la correspondiente sutura en la provincia de La Pampa es indicada por Ramos (2000). El basamento que aflora en el sector centro-oriental de La Pampa fue interpretado como la extensión austral de las Sierras Pampeanas Orientales (Tickyj et al, 1999). Ramos (1996) había sugerido su pertenencia en parte al terreno Pampia y en parte al terreno Chaco (cratón del Río de la Plata), ubicando el límite al este de los 66 O. Todas las contribuciones fueron proporcionados directamente por los autores y su contenido es de su exclusiva responsabilidad.

2 En lo que concierne a la Patagonia, su amalgamación a Gondwana habría ocurrido hacia el Carbonífero superior. El carácter alóctono de la Patagonia fue analizado por Ramos (1984), habiéndose presentado a partir de allí evidencias a favor y en contra de esa hipótesis (cf. Tickyj et al., 1997; Llambías et al., 2002; Rapela y Pankhurst, 2002). DISCRIMINACION MAGNÉTICA DE UNIDADES DEL BASAMENTO La interpretación geológica del levantamiento aeromagnético de alta resolución de la provincia de La Pampa permite discriminar unidades o dominios litomagnéticos, constituidos por zonas con una caracterización magnética uniforme, limitados por cambios conspicuos en la misma, en muchos casos originados por fallas y/o fracturas. Se han discriminado cinco unidades constituyentes del basamento, identificadas numéricamente (figura 1), cuya descripción suscinta y correlación con unidades geológicas aflorantes o reconocidas en subsuelo se realiza a continuación: UNIDADES 1A Y 1B. Forman parte del terreno Cuyania. La unidad 1a está ubicada en el sector occidental de La Pampa y se corresponde con la Formación Cerro La Ventana, reconocida mediante una perforación de YPF y que constituye el basamento del Bloque San Rafael en la provincia de Mendoza. Está constituida por un gneis granatífero, hornblendífero-biotítico en el que una datación K/Ar dio una edad mínima de 605 Ma (Criado Roque, 1979). Se caracteriza por un bajo gradiente y baja intensidad del campo magnético total. Se encuentra segmentada en bloques inclinados hacia el este, limitados por fallas cuya naturaleza no se puede precisar. En la Fig. 1 se indica su extensión inferida al sur del área con levantamiento de alta resolución. La unidad 1b está constituida por tonalitas y trondhjemitas de la Formación Las Matras. Aflora en el cerro Las Matras. Su composición y edad fueron definidos por Sato et al. (2000), quienes indicaron que la cristalización de los cuerpos se produjo hacia los 1200 Ma, por lo que la asignaron a la faja de rocas de edad grenviliana. Se asignan a la misma unidad otros cuerpos menores alineados en dirección NNO-SSE, al sur del principal. Desde un punto de vista geofísico se distingue del entorno metamórfico por el mayor gradiente e intensidad magnéticas. UNIDADES 2A Y 2B. Ambas unidades forman parte del terreno Pampia. Involucran rocas comprendidas en el Complejo Metamórfico Las Piedras (Tickyj et al., 1999), constituido fundamentalemente por gneises y anfibolitas de grado medio (Unidad 2a) y filitas, esquistos y metaareniscas de grado muy bajo a bajo (Unidad 2b). Se han determinado edades radimétricas para las metamorfitas de 467,1±13 Ma y 461±2 Ma (Tickyj, 1999 en Tickyj et al, 1999), metamorfismo que podría vincularse con la acreción del terreno Cuyania. La Unidad 2a se distribuye en dos fajas limitadas en sus bordes occidentales por fallas inversas con vergencia oeste. Se caracteriza por presentar intensidad y gradientes magnéticos muy altos. Internamente la geometría de las anomalías identificadas permite interpretar que la misma está afectada por un plegamiento apretado con una foliación de rumbo NNO-SSE. Desde un punto de vista estructural, las unidades 2a y 2b se distribuyen en dos bloques delimitados por corrimientos de orientación submeridianal y vergencia oeste. La falla B (figura

3 1) que limita el bloque occidental es coincidente con la localización de la sutura propuesta por Ramos y Vujovich (1999) para el límite Cuyania-Pampia, en tanto la falla C repite la secuencia formada por las unidades 2a y 2b, las que mantienen iguales características magnéticas a ambos lados de la falla. Desde un punto de vista geofísico, la Unidad 2b se diferencia notablemente de la Unidad 2a por su reducido gradiente y menor intensidad magnéticas. UNIDAD 3. Constituye un alto basamental que se asigna al cratón del Río de la Plata. Comprende un grupo de pequeños afloramientos constituidos por esquistos micáceos y filitas con inyección cuarzosa lit par lit (Espejo y Silva Nieto, 1996) con esquistosidad de rumbo predominante NO-SE; la expresión magnética de esta estructura planar corresponde en muchos casos a lineaciones de similar orientación. Las dataciones radimétricas realizadas en filitas involucradas en esta Unidad indican edades de 523±3 Ma y 554±15 Ma consideradas mezcla entre las del protolito y las del metamorfismo (Tickyj, 1999, en Tickyj et al, 1999 y Linares et al., 1980 respectivamente). Esta unidad estaba incluida originalmente en el Complejo Las Piedras (Tickyj et al., 1999) pero sus diferencias en cuanto a edad del metamorfismo, orientación de su fábrica magnética y composición permiten desvincularla de las rocas de este Complejo que en el presente trabajo se asignan a la Unidad 2. INTERPRETACION ESTRUCTURAL DE DATOS GEOFISICOS El levantamiento aeromagnético de alta resolución permitió identificar tres megaestructuras ( A, B y D en la figura 1) interpretadas como las suturas de Chilenia-Cuyania, de Cuyania- Pampia y de Pampia-Cratón del Río de la Plata, respectivamente. Asimismo se destaca el megacorrimiento ONO-ESE con vergencia NNE denominado E, que representa una de las principales estructuras de primer orden y que vinculamos con la colisión de Patagonia; esta estructura afecta a las suturas Cuyania-Pampia y Pampia-Cratón del Río de la Plata, y su polaridad es consistente con la de la sutura propuesta para el extremo norte de Patagonia (Ramos, 1984, 1996). El levantamiento magnético de baja densidad en el ámbito de la cuenca Neuquina, por su parte, permite verificar la continuidad del corrimiento E, antes descripto, hacia el oeste. También se comprueba la ocurrencia de un juego de estructuras de orientación ONO-ESE en el subsuelo de la mencionada cuenca, consistente con el de igual orientación identificado en el levantamiento de alta resolución (faja de cizallamiento F, correspondiente a la continuación occidental, subaflorante, de la zona de cizalla expuesta en el cerro Los Viejos; fallas G y H ) y con la estructuración ONO-ESE identificada en el ámbito de la cuenca del Colorado. Un conspicuo alto magnético de extensión regional y una anomalía de Bouguer positiva de igual disposición constituyen un arco de orientación E-O, convexo hacia el norte, y se interpretan como la raíz del orógeno formado por la colisión del terreno Patagonia, esquema coherente con el modelo geotectónico propuesto por Ramos (1984). La anomalía de Bouguer positiva tiene continuidad física e idéntico orden de magnitud (50 mgal) con la descripta más al este por Ramos (1996), quien la asigna a un atenuamiento cortical en el bloque superior en la zona de sutura de las cortezas gondwánica y patagónica.

4 Este orógeno ejerció un control sobre la morfología de la cuenca carbonífero-pérmica de San Rafael en su sector austral y, posteriormente, condicionó la evolución de la cuenca Neuquina. En efecto, para esa región, el alto estructural conocido como Dorsal de Huincul coincide con el borde norte del segmento occidental de la mega-anomalía magnética; la activación de la dorsal a partir del Jurásico se relaciona con el inicio del rifting que dio lugar a la apertura del océano Atlántico. En cuanto a las suturas de los terrenos al norte de Patagonia, se observa que en el sector limitado por el corrimiento designado E y la zona de sutura de Patagonia, se distingue la presencia de un segmento truncado de la sutura Chilenia-Cuyania y otro que asignamos al limite occidental del Cratón del Río de la Plata. Con relación a la sutura Cuyania-Pampia, por su geometría se interpreta que tiende a converger en su extremo sur con la de Pampia-Craton del Río de la Plata. CONCLUSIONES La interpretación geológica de los datos aeromagnéticos de alta resolución en la Provincia de La Pampa, sumados a la información magnética de baja densidad en los ámbitos de las cuencas Neuquina y del Colorado, han permitido precisar los límites de los terrenos Chilenia, Cuyania, Pampia, Cratón del Río de la Plata y Patagonia en la región analizada. Los datos aeromagnéticos de alta resolución, contrastados con la información geológica disponible permitieron discriminar tres basamentos correspondientes a los terrenos Cuyania y Pampia y al Cratón del Río de la Plata, de características magnéticas diferentes y separados por estructuras mayores. Se identificó una discontinuidad en el extremo occidental del área estudiada que se asigna al límite previamente sugerido entre Chilenia y Cuyania. Una segunda estructura sobresaliente fue interpretada como el límite preciso entre los terrenos Cuyania y Pampia, en su segmento más austral. Otra estructura mayor, identificada en la parte oriental del sector estudiado, divide dos basamentos de caracterización magnética bien diferenciada, y es propuesta como el límite entre el terreno Pampia y el Cratón del Río de la Plata en la provincia de La Pampa. Las estructuras de rumbo ONO-ESE reconocidas se hacen dominantes en la porción austral del sector investigado y corresponden a fallas/fracturas, a zonas de cizalla y a corrimientos, que por su orientación y vergencia NNE se vinculan con la colisión del terreno Patagonia. Finalmente, la megaestructura sublatitudinal identificada al sur de los 39 S se corresponde con un máximo regional magnético y con una anomalía de Bouguer positiva de igual disposición, señala la interrupción de la estructuración submeridianal de los terrenos Chilenia, Cuyania y Pampia al norte del mismo, y se propone como la zona de sutura del terreno Patagonia. AGRADECIMIENTOS Se agradece al Servicio Geológico-Minero Argentino la autorización para publicar el presente trabajo.

5 TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO Astini, R. A., Ramos, V. A., Benedetto, J. L., Vaccari, N. E. and Cañas, F. L., La Precodillera: un terreno exótico a Gondwana. XIII Congreso Geológico Argentino y III Congreso de Exploración de Hidrocarburos, Actas 5: Buenos Aires. Chernicoff, C. J. y E. O. Zappettini, en prensa. Geología sólida y delimitacion de terrenos en la region centro-austral argentina: evidencias geofisicas. Revista Geológica de Chile. Criado Roque, P., Subcuenca de Alvear, provincia de Mendoza. En Segundo Simposio de Geología Regional Argentina, I: Academia Nacional de Ciencias, Córdoba. Espejo, P.M. y Silva Nieto, D.G., Hoja Geológica 3966-II Puelches. Programa Nacional de Cartas Geológicas 1: Dirección Nacional del Servicio Geológico. Boletín pp. Buenos Aires. Ghidella, M.E., Chernicoff, C.J., Paterlini, C.M., Fuentes, F., Rodríguez, G.A., Gianibelli, J.C., Suárez, E. y Cabassi, I.R., Integration of airborne and ground magnetic surveys in the coastal district of Argentina. Margins Meeting 2001, Actas: Kiel, Alemania Linares. E., Llambías, E. J. y Latorre, C.O., Geología de la provincia de La Pampa, República Argentina y geocronología de sus rocas metamórficas y eruptivas. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 35 (1): Lizuaín, A (editor), Mapa Geológico de la República Argentina a escala 1: Dirección Nacional del Servicio Geológico, Buenos Aires. Llambías, E. J., Varela, R., Bassei, M. y Sato A. M., Deformación y metamorfismo neopaleozoico en Yaminué, Macizo Nordpatagónico (40 50 S, W): Su relación con la Fase Orogénica San Rafael y el Arco de los Gondwánides. Actas 15 Congreso Geológico Argentino, Trabajo No Melchor, R. y Casadío, S., Hoja Geológica 3766-III La Reforma, provincia de La Pampa. Programa Nacional de Cartas Geológicas 1: Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 295. Buenos Aires. Melchor, R. y Llambías, E. J., Hoja Geológica 3766-I Santa Isabel, provincia de La Pampa. Programa Nacional de Cartas Geológicas 1: Servicio Geológico Minero Argentino. Buenos Aires. Narciso, V., Zanettini, E. Sepúlveda y H. S. Mallimacci, Hoja Geológica 3769-II Agua Escondida, provincias de Mendoza y La Pampa. Programa Nacional de Cartas Geológicas 1: Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 300. Buenos Aires. Ramos, V.A., Patagonia, Un continente a la deriva? Actas 9 Congreso Geológico Argentino, 2: Bariloche. Ramos, V. A., Evolución tectónica de la Plataforma Continental. En: Ramos, V. A. y Turic, M. A. (Eds.) In Geología y Recursos Naturales de la Plataforma Continental Argentina, Asocación Geológica Argentina/Instituto Argentino del Petróleo, Buenos Aires. Ramos, V. A., The Southern Central Andes. En Cordani, U. G., Milani, E. J., Thomaz Filho, A. y Campos, D. A. (Eds.). Tectonic Evolution of South America, Río de Janeiro. Ramos, V. A. y Vujovich, G., Mapa Geotectónico de la República Argentina a escala 1: Servicio Geológico Minero Argentino, Buenos Aires. Rapela, C. W. y Pankhurst, R. J., Eventos tecto-magmáticos del Paleozoico inferior en el margen protoatlántico del sur de Sudamérica. Actas 15 Congreso Geológico Argentino. Trabajo No. 36. Sato, A. M., Tickyj, H., Llambías, E. J. y Sato, K., The Las Matras Tonalitic-Trondhjemitic pluton, central Argentina: Grenvillian age constraints, geochemical characteristics and regional implications. Journal of South American Earth Sciences, 13 (7): Oxford. Tickyj, H., Dimieri, L.V., Llambías, E. J. y Sato, A.M., Cerro Los Viejos (38º 28 S- 64º 26 O): cizallamiento dúctil en el sudeste de La Pampa. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 52 (3): Tickyj, H., Llambías, E. J. y Sato, A.M., El basamento cristalino de la región sur-oriental de la provincia de La Pampa: Extensión austral del Orógeno Famatiniano de Sierras Pampeanas. Actas 14 Congreso Geológico Argentino, 1: , Salta.

6 Figura 1: Mapa estructural y de unidades del basamento, derivado de la información aeromagnética de la región centro-austral argentina. Estructuras A a H, y unidades 1 a 3 corresponden a las descriptas en el texto (Modificado de Chernicoff y Zappettini, en prensa)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA CARRERA: Lic. en Geología PLAN DE ESTUDIOS: 2006 ASIGNATURA: GEOLOGÍA REGIONAL CÓDIGO:

Más detalles

ESTUDIO DE AVANCE DE LA INTEGRACIÓN DE LEVANTAMIENTOS MAGNÉTICOS MARINOS Y CONTINENTALES EN LA FRANJA LITORAL ENTRE LAS LATITUDES 35 Y 47 S, ARGENTINA

ESTUDIO DE AVANCE DE LA INTEGRACIÓN DE LEVANTAMIENTOS MAGNÉTICOS MARINOS Y CONTINENTALES EN LA FRANJA LITORAL ENTRE LAS LATITUDES 35 Y 47 S, ARGENTINA ESTUDIO DE AVANCE DE LA INTEGRACIÓN DE LEVANTAMIENTOS MAGNÉTICOS MARINOS Y CONTINENTALES EN LA FRANJA LITORAL ENTRE LAS LATITUDES 35 Y 47 S, ARGENTINA M. E. Ghidella 1, C. J. Chernicoff 2,3,4, C.M. Paterlini

Más detalles

Características del Curso Crédito Horario Semanal Tipificación Duración A-B-C-D- E* Total. Periodo

Características del Curso Crédito Horario Semanal Tipificación Duración A-B-C-D- E* Total. Periodo Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento: Geología (Programa para el período 2012-2014) Área: Geología I.- OFERTA

Más detalles

Aplicaciones tectónicas del Paleomagnetismo

Aplicaciones tectónicas del Paleomagnetismo Aplicaciones tectónicas del Paleomagnetismo Aplicaciones tectónicas del Paleomagnetismo Terrenos Alóctonos Terrenos - Desplazados - Alóctonos - Autóctonos - Para-autóctonos - Sospechosos Terrenos Tectonoestratigráficos

Más detalles

Fig. 1: Unidades geotectónicas en Sudamérica. Ubicación del Paraguay en la cuenca Chaco Paranaense.

Fig. 1: Unidades geotectónicas en Sudamérica. Ubicación del Paraguay en la cuenca Chaco Paranaense. Fig. 1: Unidades geotectónicas en Sudamérica. Ubicación del Paraguay en la cuenca Chaco Paranaense. Fig. 2: Paraguay en una imagen NOAA-AV HRR; Junio 1993. Fig. 3: Geología general actual del Paraguay.

Más detalles

UNA SÍNTESIS GEOGRÁFICA DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL TERRITORIO ARGENTINO

UNA SÍNTESIS GEOGRÁFICA DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL TERRITORIO ARGENTINO UNA SÍNTESIS GEOGRÁFICA DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL TERRITORIO ARGENTINO Prof. Aníbal Marcelo Mignone Prof. Alejandra Helena Torre Geraldi Cátedra: Geografía Argentina Profesorado y Licenciatura en Geografía

Más detalles

Renata Nela Tomezzoli Guadalupe Arzadún María Silvia Japas Ernesto Cristallini

Renata Nela Tomezzoli Guadalupe Arzadún María Silvia Japas Ernesto Cristallini Paseo geológico-estructural a la faja plegada y corrida de las Sierras Australes de la Provincia de Buenos Aires (Sierra de la Ventana) Renata Nela Tomezzoli Guadalupe Arzadún María Silvia Japas Ernesto

Más detalles

Prospección Geofísica

Prospección Geofísica TRABAJO PRÁCTICO N 9 Interpretación de mapas magnetométricos Objetivos: 1) Interpretación y descripción de anomalías magnetométricas 2) Modelado 2.5D de anomalías magnetométricas Introducción El complejo

Más detalles

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza

Cátedra de Geología General. Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza Cátedra de Geología General Trabajo práctico Nº 8: Reconocimiento y descripción de la deformación de los materiales de la corteza Los principales objetivos de este práctico son: - Distinguir entre deformaciones

Más detalles

Carrera: GCB Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias. Academia de Ingeniería en Geociencias

Carrera: GCB Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias. Academia de Ingeniería en Geociencias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Geología de México Ingeniería en Geociencias GCB-0509 4-0-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Palabras clave: Esquistos paleozoicos inferiores, cantera Green, San Luis, Argentina, U-Pb SHRIMP.

Palabras clave: Esquistos paleozoicos inferiores, cantera Green, San Luis, Argentina, U-Pb SHRIMP. 154 Revista de la Asociación Geológica Argentina 62 (1): 154-158 (2007) COMUNICACIÓN ESQUISTOS DEL PALEOZOICO INFERIOR EN LA CANTE- RA GREEN (35 04 S- 65 28 O), SUR DE SAN LUIS: EDADES U-PB SHRIMP E IMPLICANCIAS

Más detalles

COMISION DE LÍMITES DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL

COMISION DE LÍMITES DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL Presentación de la REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY a la COMISION DE LÍMITES DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL acorde a lo establecido en el Artículo 76, parágrafo 8 de la Convención de las Naciones Unidas sobre

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA Tesina presentada para obtener el grado académico de LICENCIADO EN GEOLOGÍA ANISOTROPÍA DE SUSCEPTIBILIDAD MAGNÉTICA EN LA FORMACIÓN

Más detalles

AREA: GEOLOGIA EJE TEMATICO: GEOLOGIA ESTRUCTURAL

AREA: GEOLOGIA EJE TEMATICO: GEOLOGIA ESTRUCTURAL AREA: GEOLOGIA EJE TEMATICO: GEOLOGIA ESTRUCTURAL TITULO: TÉCNICAS DE SENSORAMIENTO REMOTO APLICADAS AL ESTUDIO GEOLOGICO ESTRUCTURAL DE LA PRECORDILLERA DE SAN JUAN. Juan P. Ariza a,b * a CIGEOBIO. Consejo

Más detalles

2.1. GEOLOGIA DEL ÁREA

2.1. GEOLOGIA DEL ÁREA 2. MARCO GEOLÓGICO El Orógeno Varisco constituye una gran parte de la geología del continente Europeo que se extiende desde Polonia hasta Iberia. El cinturón de pliegues del Orógeno Varisco tiene una tendencia

Más detalles

Objetivo: El alumno conocerá la metodología que se aplica en la exploración de los yacimientos de los fluidos desde el punto de vista geológico.

Objetivo: El alumno conocerá la metodología que se aplica en la exploración de los yacimientos de los fluidos desde el punto de vista geológico. IV. FUNDAMENTOS DE LA EXPLORACIÓN Objetivo: El alumno conocerá la metodología que se aplica en la exploración de los yacimientos de los fluidos desde el punto de vista geológico. 4.1 Generalidades 4.2

Más detalles

Fig : Perfiles litológicos y eléctricos de la zona gasífera carbonífera en la perforación CB 1 (Paraná Brasil); profundidad en metros.

Fig : Perfiles litológicos y eléctricos de la zona gasífera carbonífera en la perforación CB 1 (Paraná Brasil); profundidad en metros. Fig. 10.1-7: Perfiles litológicos y eléctricos de la zona gasífera carbonífera en la perforación CB 1 (Paraná Brasil); profundidad en metros. Cuadro 2: Cálculos estimativos de reservas de petróleo/gas,

Más detalles

INFORME GEOFISICA HOJA DE TALAVERA DE LA REINA (16-25)

INFORME GEOFISICA HOJA DE TALAVERA DE LA REINA (16-25) INFORME DE GEOFISICA DE LA HOJA DE TALAVERA DE LA REINA (16-25) J. F. BERGAMIN 1991 COMENTARIO DE LA DOCUMENTACION UTILIZADA.- Las investigaciones geof ísicas realizadas en el área que comprende la hoja

Más detalles

Configuración geofísica-geológica del sector norte de la provincia de Río Negro

Configuración geofísica-geológica del sector norte de la provincia de Río Negro Revista de la Asociación Geológica Argentina, 60 (2): 368-376 (2005) Configuración geofísica-geológica del sector norte de la provincia de Río Negro José KOSTADINOFF 1, Daniel A. GREGORI 1 y Ariel RANIOLO

Más detalles

Teorías en que se basa: Tª de la Expansión del fondo océanico Tª de las Corrientes convectivas

Teorías en que se basa: Tª de la Expansión del fondo océanico Tª de las Corrientes convectivas Teorías en que se basa: Tª de la Expansión del fondo océanico Tª de las Corrientes convectivas DISTRIBUCIÓN DE LOS VOLCANES Las zonas volcánicas del planeta forman el llamado cinturón de fuego. DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Plan Exploratorio Argentina

Plan Exploratorio Argentina CONFIDENTIAL DRAFT YPF relanza el camino de exploración en Argentina Pozos Exploratorios x 2.5 2007-2011 90 2012-2016 250 2 Visión exploratoria 2013-2017 Cobertura integral de cuencas y conceptos exploratorios

Más detalles

Geología Regional Argentina y Sudamericana

Geología Regional Argentina y Sudamericana Programa de: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Geología Regional Argentina y Sudamericana Código: Carrera: Ciencias Geológicas Escuela:

Más detalles

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 3 2. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD MÉTODO GEOFÍSICO Método I.P. Resistividad 2D 3 4. TRABAJOS DE CAMPO 7

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 3 2. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD MÉTODO GEOFÍSICO Método I.P. Resistividad 2D 3 4. TRABAJOS DE CAMPO 7 1 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 3 2. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD 3 3. MÉTODO GEOFÍSICO 3 3.1 Método I.P. Resistividad 2D 3 4. TRABAJOS DE CAMPO 7 5. TRABAJOS DE GABINETE 7 6. INTERPRETACIÓN DE PERFILES GEOFÍSICOS

Más detalles

CAPITULO 4 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PLIEGUES. JORGE ARTURO CAMARGO P. Ingeniero Geólogo Universidad Surcolombiana

CAPITULO 4 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PLIEGUES. JORGE ARTURO CAMARGO P. Ingeniero Geólogo Universidad Surcolombiana CAPITULO 4 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PLIEGUES JORGE ARTURO CAMARGO P. Ingeniero Geólogo Universidad Surcolombiana OBJETIVOS Describir la forma y la orientación de pliegues. Clasificar pliegues con

Más detalles

Latinmag Letters, Volume 1, Special Issue (2011), D31, 1-5. Proceedings Tandil, Argentina

Latinmag Letters, Volume 1, Special Issue (2011), D31, 1-5. Proceedings Tandil, Argentina ANÁLISIS DE ANISOTROPÍA DE SUSCEPTIBILIDAD MAGNÉTICA EN EL CERRO EL CENTINELA. PROVINCIA DE LA PAMPA, ARGENTINA Tomezzoli, R.N. **, Tickyj, H. ***, Woroszylo, M.E.* *Laboratorio de paleomagnetismo Daniel

Más detalles

CURSO Geología General I Práctico Nº 4 PETROLOGIA METAMÓRFICA. Mineralogía - Estructuras - Texturas- Clasificación

CURSO Geología General I Práctico Nº 4 PETROLOGIA METAMÓRFICA. Mineralogía - Estructuras - Texturas- Clasificación CURSO Geología General I Práctico Nº 4 PETROLOGIA METAMÓRFICA Mineralogía - Estructuras - Texturas- Clasificación Hasta el presente tema se observaron rocas originadas por diferentes procesos, en equilibrio

Más detalles

El aluvión del Cuaternario Holoceno (Qal) se encuentra cubriendo los. cauces de los arroyos principales. Consiste de material suelto constituido de

El aluvión del Cuaternario Holoceno (Qal) se encuentra cubriendo los. cauces de los arroyos principales. Consiste de material suelto constituido de 4.3.3. Aluvión El aluvión del Cuaternario Holoceno (Qal) se encuentra cubriendo los cauces de los arroyos principales. Consiste de material suelto constituido de grava, arena, limo y arcilla, como resultado

Más detalles

DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS

DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS Biología y Geología LAS PLACAS LITOSFÉRICAS Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 2 La litosfera se comporta como un sólido frágil. El resto

Más detalles

Geología de la Zona de Ossa-Morena (Sierra de Huelva)

Geología de la Zona de Ossa-Morena (Sierra de Huelva) GEOLOGÍA DE HUELVA Geología de la Zona de Ossa-Morena (Sierra de Huelva) Carlos Fernández Rodríguez y Manuel Díaz Azpiroz Introducción Como se ha comentado en el apartado anterior, el Macizo Ibérico es

Más detalles

CICLO ENDOGENO. METAMORFISMO

CICLO ENDOGENO. METAMORFISMO CICLO ENDOGENO. METAMORFISMO El metamorfismo es el proceso transformador de la composición mineralógica y textural (o ambas) de una rocas pre-existentes, (ígneas, sedimentarias y metamórficas), generando

Más detalles

Características de los Prismas de Acreción

Características de los Prismas de Acreción Prismas de Acreción se forman por el proceso de subducción, a partir del material arrancado de la corteza oceánica y los sedimentos y materiales que caen o se desprenden de la corteza superior Características

Más detalles

Evolución Geodinámica de los Andes argentinochilenos y la Península Antártica durante el Neoproterozoico tardío y el Paleozoico

Evolución Geodinámica de los Andes argentinochilenos y la Península Antártica durante el Neoproterozoico tardío y el Paleozoico Trabajos de Geología, Universidad de Oviedo, 36 : 237-278 (2016) Evolución Geodinámica de los Andes argentinochilenos y la Península Antártica durante el Neoproterozoico tardío y el Paleozoico Late Neoproterozoic-Paleozoic

Más detalles

TERMINOLOGIA. Discontinuidades:

TERMINOLOGIA. Discontinuidades: Discontinuidades: Fracturas: TERMINOLOGIA Son superficies de debilidad que imparten a la roca una condición de anisotropía de resistencia, es decir, denotan una interrupción en la integridad mecánica de

Más detalles

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A. Adenda Nº2 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

Estructuras geológicas

Estructuras geológicas Estructuras geológicas Joseline Tapia 1 1 Departamento de Ingeniería de Minas Universidad de Antofagasta Primavera 2015 joseline.tapia@uantof.cl (UA) Geología estructural 02 2015 1 / 46 Resumen de la presentación

Más detalles

Geología Estándares de aprendizaje evaluables Adaptados a la carga lectiva de la asignatura

Geología Estándares de aprendizaje evaluables Adaptados a la carga lectiva de la asignatura Estándares de aprendizaje evaluables Orden ECD/42/2018, de 25 de enero Adaptados a la carga lectiva de la asignatura Acuerdo Reunión Armonización de 5/10/2018 B. 1. El planeta Tierra y su estudio. B. 6.

Más detalles

Geología: dinámica interna

Geología: dinámica interna Geología: dinámica interna Beatriz Ortega I. Geofísica, UNAM Esta sección del curso se propone de presentar los elementos clásicos y básicos de la tectónica de placas, así como los avances mas importantes

Más detalles

Prof. MSc. Gastón Proaño Cadena. Alumna: MARIELA TOALA SALINAS

Prof. MSc. Gastón Proaño Cadena. Alumna: MARIELA TOALA SALINAS Prof. MSc. Gastón Proaño Cadena Alumna: MARIELA TOALA SALINAS Para el reconocimiento de tipos de rocas en fotos aéreas, el foto geólogo debe basarse en indicios de la expresión topográfica, coloración

Más detalles

CAPITULO 2.1 GEOTECTÓNICA INTRODUCCIÓN

CAPITULO 2.1 GEOTECTÓNICA INTRODUCCIÓN CAPITULO 2.1 GEOTECTÓNICA INTRODUCCIÓN El objetivo de este capítulo es conocer las condiciones geotectónicas generales de la corteza terrestre en el Presente (en la actualidad) con especial énfasis en

Más detalles

DEFINICION DEL PROYECTO

DEFINICION DEL PROYECTO DEFINICION DEL PROYECTO Aplicar el procesamiento digital de imágenes satelitales Proyecto de Investigación al EVALUACION CURSO Karen Espejo Alicia Conte Grand Introducción a los Sensores Remotos Aplicaciones

Más detalles

GEOLOGIA DEL URUGUAY. Basamento Cristalino

GEOLOGIA DEL URUGUAY. Basamento Cristalino GEOLOGIA DEL URUGUAY Basamento Cristalino Estratigrafía Es la descripción de los cuerpos rocosos de la corteza y su organización en unidades mapeables diferenciables,con base en sus propiedades o atributos

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE MINERIA SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

DIRECCION GENERAL DE MINERIA SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCION GENERAL DE MINERIA SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO MESA REDONDA SOBRE INVESION ENERGETICA EN LA REPUBLICA DOMINICANA Fuentes de Energia e Inversion en la Republica Dominicana Ing.

Más detalles

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA Objetivos: Estudio geológico del valle del Guadalquivir: Sedimentos fluviales actuales depositados desde el cauce actual a la Asomadilla Terraza 3ª

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo Horas de Cátedra Docentes. Personal

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo Horas de Cátedra Docentes. Personal PROGRAMA DE CURSO Código Nombre GL 5114 GEOLOGÍA DE CHILE Nombre en Inglés SCT es Horas Docencia Horas de Trabajo Horas de Cátedra Docentes Auxiliar Personal 6 10 2 3 5 Requisitos Carácter del Curso GL

Más detalles

Rocas Metamórficas. Procesos metamórficos factores Tipos de metamorfismo Clasificación de Rocas Metamórficas

Rocas Metamórficas. Procesos metamórficos factores Tipos de metamorfismo Clasificación de Rocas Metamórficas Rocas Metamórficas Procesos metamórficos factores Tipos de metamorfismo Clasificación de Rocas Metamórficas CICLO PETROLÓGICO Qué es una roca metamórfica rfica? Roca cuya mineralogía o textura ha cambiado

Más detalles

ESTUDIO GRAVIMETRICO DEL BORDE OCCIDENTAL DEL CRATON DEL RIO DE LA PLATA

ESTUDIO GRAVIMETRICO DEL BORDE OCCIDENTAL DEL CRATON DEL RIO DE LA PLATA ESTUDIO GRAVIMETRICO DEL BORDE OCCIDENTAL DEL CRATON DEL RIO DE LA PLATA Ramé G. A. 1 y Miró R. C. 1 1 - Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). g_rame2000@yahoo.com.ar RESUMEN El Orógeno Pampeano,

Más detalles

Mapeo de cuencas y Secciones geológicas. Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G.

Mapeo de cuencas y Secciones geológicas. Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G. Mapeo de cuencas y Secciones geológicas Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G. MÉTODOS DE MAPEO DE CUENCAS Modelado Geológico (estratigrafía, tipo de estructuras,

Más detalles

El Estado de Sonora en el noroeste de México contiene el registro. geológico de una evolución tectónica compleja, desde el Precámbrico hasta el

El Estado de Sonora en el noroeste de México contiene el registro. geológico de una evolución tectónica compleja, desde el Precámbrico hasta el 1. INTRODUCCIÓN El Estado de Sonora en el noroeste de México contiene el registro geológico de una evolución tectónica compleja, desde el Precámbrico hasta el Reciente. Varios episodios de deformación

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA PREGUNTAS

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA PREGUNTAS CC DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE PREGUNTAS 1. A partir del esquema geológico de la figura adjunta, se pide decir si la falla de la figura es: a) Lístrica. b) Inversa. c) Transformante. d) Normal. 2. El

Más detalles

Potencial de Hierro en México

Potencial de Hierro en México SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO Potencial de Hierro en México Estados de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero. Peña Colorada Diciembre 2010 Geología de la Provincia Ferrífera del Suroccidente de México ROCAS

Más detalles

Geología. 2º Bachillerato LOMCE

Geología. 2º Bachillerato LOMCE Geología. 2º Bachillerato LOMCE Editorial: Paraninfo Autor: MANUEL POZO RODRÍGUEZ, MARIA BEATRIZ CARENAS FERNANDEZ, JORGE LUIS GINER ROBLES, JAVIER GONZALEZ YELAMOS Clasificación: Bachillerato > Geología

Más detalles

Los estudios que utilizan geofísica aérea de alta resolución son una

Los estudios que utilizan geofísica aérea de alta resolución son una 6. GEOFÍSICA 6.1. INTRODUCCIÓN Los estudios que utilizan geofísica aérea de alta resolución son una herramienta de exploración rápida, eficaz y de bajo costo, que es muy utilizada en la exploración minera.

Más detalles

CURRICULUM VITAE FLORENCIA LUCILA BOEDO

CURRICULUM VITAE FLORENCIA LUCILA BOEDO CURRICULUM VITAE FLORENCIA LUCILA BOEDO A. TITULOS ACADÉMICOS Grado: 2010. Licenciatura en Ciencias Geológicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Postgrado: 2015. Doctorado

Más detalles

Cátedra de Geofísica General 2018

Cátedra de Geofísica General 2018 Cátedra de Geofísica General 2018 Trabajo práctico N o 16 - Las placas tectónicas y la geofísica 1. En la figura se encuentran localizados terremotos de diversas magnitudes ocurridos durante el año 1990

Más detalles

GRANITO LA ESCALERILLA, SIERRA DE SAN LUIS, ARGENTINA: MODELO CINEMATICO DE DEFORMACION INTRODUCCION

GRANITO LA ESCALERILLA, SIERRA DE SAN LUIS, ARGENTINA: MODELO CINEMATICO DE DEFORMACION INTRODUCCION GRANITO LA ESCALERILLA, SIERRA DE SAN LUIS, ARGENTINA: MODELO CINEMATICO DE DEFORMACION Mónica L. Arrese 1, Sergio H. Delpino 2 y José Kostadinoff 1,2 1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas

Más detalles

Plays exploratorios pre terciarios dentro del lote Z 2B, cuenca productora de Talara en el offshore del Perú

Plays exploratorios pre terciarios dentro del lote Z 2B, cuenca productora de Talara en el offshore del Perú 122 Boletín de la Sociedad Geológica del Perú journal homepage: www.sgp.org.pe ISSN 0079 1091 Plays exploratorios pre terciarios dentro del lote Z 2B, cuenca productora de Talara en el offshore del Perú

Más detalles

METAMORFISMO: DEFINICIÓN, FACTORES, LÍMITES Y TIPOS

METAMORFISMO: DEFINICIÓN, FACTORES, LÍMITES Y TIPOS METAMORFISMO: DEFINICIÓN, FACTORES, LÍMITES Y TIPOS Francisco José Pérez Torrado María del Carmen Cabrera Santana Universidad de Las Palmas de Gran Canaria METAMORFISMO (I) Conjunto de procesos de transformación

Más detalles

Se extiende desde el origen de la Tierra (hace 4600 millones de años) hasta 570 millones años.

Se extiende desde el origen de la Tierra (hace 4600 millones de años) hasta 570 millones años. PRECÁMBRICO Se extiende desde el origen de la Tierra (hace 4600 millones de años) hasta 570 millones años. Este periodo abarca más del 80% del tiempo geológico. Había varias masas de corteza continental

Más detalles

La zona de estudio se localiza en la región sureste del estado de Chiapas, en el municipio de

La zona de estudio se localiza en la región sureste del estado de Chiapas, en el municipio de A. CISNEROS 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1 Localización y vías de acceso La zona de estudio se localiza en la región sureste del estado de Chiapas, en el municipio de Mazapa de Madero, casi en el límite

Más detalles

Petróleo y gas en la Argentina: cuencas productivas

Petróleo y gas en la Argentina: cuencas productivas Petróleo y gas en la Argentina: cuencas productivas por AAGGP para AAGGP el. Publicado en Número 134. Esta nota presenta una síntesis de los descubrimientos y las características principales de las cuencas

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA TECTÓNICA DE PLACAS

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA TECTÓNICA DE PLACAS TECTÓNICA DE PLACAS Teorías precursoras: Teoría de la deriva continental Teoría de la isostacia Tectónica de placas Movimientos y límites de placas TEORÍAS PRECURSORAS a) DERIVA CONTINENTAL b) ISOSTACIA

Más detalles

Tectónica. Carrera: GCM Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias

Tectónica. Carrera: GCM Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Tectónica Ingeniería en Geociencias GCM-0534 3-2- 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides Geología estructural Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Tectónica Causas de la deformación en las rocas de la corteza terrestre Tectónica glaciar Tectónica de depósitos salinos Geotectónica Micro

Más detalles

Geología EAU

Geología EAU Geología EAU www.ehu.eus UNIBERTSITATERA SARTZEKO EBALUAZIOA ko EKAINA GEOLOGIA EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD JUNIO GEOLOGÍA Azterketa honek bi aukera ditu. Horietako bat erantzun behar duzu.

Más detalles

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides Geología estructural Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Tectónica Causas de la deformación en las rocas de la corteza terrestre Tectónica glaciar Tectónica de depósitos salinos Geotectónica Micro

Más detalles

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Adenda Nº 3 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA

GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA LOCALIZACIÓN Actualmente en la placa euroasiática, limita con la placa africana, de la que está separada por una falla transformante que se extiende

Más detalles

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Geología estructural. Geosistemas ID Juan C. Benavides Geología estructural Geosistemas ID 026671 Juan C. Benavides Tectónica Causas de la deformación en las rocas de la corteza terrestre Tectónica glaciar Tectónica de depósitos salinos Geotectónica Micro

Más detalles

MARCO GEOLÓGICO Y ESTRUCTURAL DEL VALLE DEL HUNDIDO Y SU COMUNICACIÓN CON EL VALLE DE CUATRO CIÉNEGAS, COAH.

MARCO GEOLÓGICO Y ESTRUCTURAL DEL VALLE DEL HUNDIDO Y SU COMUNICACIÓN CON EL VALLE DE CUATRO CIÉNEGAS, COAH. MARCO GEOLÓGICO Y ESTRUCTURAL DEL VALLE DEL HUNDIDO Y SU COMUNICACIÓN CON EL VALLE DE CUATRO CIÉNEGAS, COAH. Autores: Dr.Juan Manuel Rodríguez Martínez. Instituto de Ingeniería Civil. UANL Dr. Vsevolod

Más detalles

Metamorfismo. Rocas ígneas Rocas sedimentarias Otras rocas metamórficas

Metamorfismo. Rocas ígneas Rocas sedimentarias Otras rocas metamórficas Metamorfismo Transformación de un tipo de roca en otra debido a temperaturas y/o presiones diferentes a aquellas en las que se formó Las rocas metamórficas se producen a partir de Rocas ígneas Rocas sedimentarias

Más detalles

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO TECTÓNICA 1770 7º 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geología Ingeniería Geológica

Más detalles

Ciencias de la Tierra FS001

Ciencias de la Tierra FS001 1 Ciencias de la Tierra FS001 001_02_08 Rocas Metamórficas UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA LUIS VARGAS & HEYDI MARTÍNEZ Cómo se forman las Rocas 2 Metamórficas?

Más detalles

GEODINÁMICA INTERNA: FENÓMENOS LIGADOS A LA TECTÓNICA DE PLACAS (I): DEFORMACIONES CORTICALES

GEODINÁMICA INTERNA: FENÓMENOS LIGADOS A LA TECTÓNICA DE PLACAS (I): DEFORMACIONES CORTICALES GEODINÁMICA INTERNA: FENÓMENOS LIGADOS A LA TECTÓNICA DE PLACAS (I): DEFORMACIONES CORTICALES Geodinámica interna Fenómenos ligados a la tectónica de placas (I): Deformaciones corticales Roberto va a seguir

Más detalles

TEMA 8º.- ESTRUCTURAS Y DEFORMACIONES TECTÓNICAS

TEMA 8º.- ESTRUCTURAS Y DEFORMACIONES TECTÓNICAS TEMA 8º.- ESTRUCTURAS Y DEFORMACIONES TECTÓNICAS 1º.- INTRODUCCIÓN Las rocas están sometidas a fuerzas-esfuerzos tectónicas que tienden a deformarlas originando nuevas estructuras permanentes: pliegues

Más detalles

RASGOS ESTRUCTURALES DEL TERRITORIO ARGENTINO 1. EVOLUCION TECTÓNICA DE LA ARGENTINA

RASGOS ESTRUCTURALES DEL TERRITORIO ARGENTINO 1. EVOLUCION TECTÓNICA DE LA ARGENTINA INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES GEOLOGÍA RASGOS ESTRUCTURALES ARGENTINA DEL TERRITORIO ARGENTINO CAPÍTULO 715 24 ANALES 29 (24): 715-784, BUENOS AIRES, 1999 RASGOS ESTRUCTURALES DEL TERRITORIO

Más detalles

sísmica, que estructuras se pueden encontrar a lo largo de su evolución. CICLO DE WILSON Dewey y Burke (1974)

sísmica, que estructuras se pueden encontrar a lo largo de su evolución. CICLO DE WILSON Dewey y Burke (1974) GEOTECTONICA - TRABAJO PRACTICO Nº 7 MARGENES PASIVOS Objetivos: Analizar los diferentes elementos tectónicos en un ambiente de Margen Pasivo; en que parte de la evolución del Ciclo de Wilson se desarrolla

Más detalles

INFORMES GEOLÓGICO EN ÁREAS DEL MAR ARGENTINO INFORME DE TRABAJOS GEOFÍSICOS EN ÁREAS DEL MAR ARGENTINO

INFORMES GEOLÓGICO EN ÁREAS DEL MAR ARGENTINO INFORME DE TRABAJOS GEOFÍSICOS EN ÁREAS DEL MAR ARGENTINO CONCURSO PÚBLICO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE ÁREAS COSTA AFUERA (Ronda 01) INFORMES GEOLÓGICO EN ÁREAS DEL MAR ARGENTINO Introducción Marco Tectónico Regional INFORME

Más detalles

Localización del Área de Estudio

Localización del Área de Estudio 1. Introducción Uno de los objetivos principales en la industria petrolera es optimizar la producción de hidrocarburos asociada a criterios económicos. Los estudios de caracterización y simulación de yacimientos

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Diego A. Winocur

CURRICULUM VITAE. Diego A. Winocur CURRICULUM VITAE Diego A. Winocur TITULOS ACADÉMICOS - Grado: Licenciado en Ciencias. Geológicas - Postgrado: Doctor en Ciencias Geológicas ANTECEDENTES DOCENTES a) Universitarios Octubre 2007 Actual.

Más detalles

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya

GEOLOGÍA. Geo. Danilo Asimbaya GEOLOGÍA Geo. Danilo Asimbaya Junio - 2015 CONTENIDO Introducción Geología - Concepto Fundamentos de la Tectónica de Placas Vulcanismo Rocas y minerales Geología estructural Objetivos de la exploración

Más detalles

Procesos Geológicos Internos. Aumento local temp. Disminución presión Aumento cantidad agua

Procesos Geológicos Internos. Aumento local temp. Disminución presión Aumento cantidad agua Aumento local temp. Disminución presión Aumento cantidad agua Tipos de Magmas: Basáltico: >950º, fluido, denso Andesitico: corteza oceánica Granitico:

Más detalles

VII. MODELADO DE PERFILES

VII. MODELADO DE PERFILES Figura 18.- Esquema Geológico Generalizado de la Configuración del Basamento y Relleno Sedimentario y su Asociación con Valores de Densidad Obtenidos por Diferencias de Contrastes. VII. MODELADO DE PERFILES

Más detalles

ESTRUCTURAS Y CINEMÁTICA DE LAS DEFORMACIONES PRE-ANDINAS DEL SECTOR SUR DE LA PRECORDILLERA, MENDOZA

ESTRUCTURAS Y CINEMÁTICA DE LAS DEFORMACIONES PRE-ANDINAS DEL SECTOR SUR DE LA PRECORDILLERA, MENDOZA Revista de la Asociación Geológica Argentina 66 (1): 5-20 (2010) 5 ESTRUCTURAS Y CINEMÁTICA DE LAS DEFORMACIONES PRE-ANDINAS DEL SECTOR SUR DE LA PRECORDILLERA, MENDOZA Laura GIAMBIAGI 1, José MESCUA 1,

Más detalles

IX Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Programa de Estudiantes Trabajos

IX Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Programa de Estudiantes Trabajos IX Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos Programa de Estudiantes Trabajos ESTRUCTURA DEL ÁREA DE RAHUECO, EXTREMO SEPTENTRIONAL DE LA FAJA PLEGADA Y CORRIDA DEL AGRIO, PROVINCIA DE NEUQUÉN

Más detalles

H. Tavera Figura 6.-

H. Tavera Figura 6.- 9 H. Tavera La colisión de algunas placas proceso de contracción, da lugar a la formación de las cordilleras en los continentes (ejemplo, la Cordillera Andina) y de arcos de islas. Durante este proceso,

Más detalles

Fig.5. 1 Mapa Geológico donde se muestra los perfiles realizados.

Fig.5. 1 Mapa Geológico donde se muestra los perfiles realizados. 5. INTERPRETACIÓN GEOFÍSICA-GEOLÓGICA La determinación de la profundidad al basamento se realizó de dos formas, primero se obtuvo la profundidad a partir de la expresión de la Losa de Bouguer. La segunda

Más detalles

El basamento de la región sur de la sierra

El basamento de la región sur de la sierra Revista de la Asociación Geológica Argentina 67 (4): 481-493 (2010) 481 sin y post-cinemáticos respecto a la fase de deformación ordovícica (480-450 Ma), esquema similar al utilizado por varios autores

Más detalles

X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA 2013) Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro

X CONGRESO CUBANO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA 2013) Taller Prospección, Explotación y Procesamiento de Oro Aplicación de la geofísica en la exploración y búsqueda de depósitos y estructuras favorables para la mineralización de oro en la parcela minera Choco 10. Emilio García Geólogo del Ministerio del Poder

Más detalles

Fecha: 19 de marzo de Colaboración Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Nacional Autónoma de México

Fecha: 19 de marzo de Colaboración Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Nacional Autónoma de México Reporte preliminar de la actividad sísmica generada en la región citrícola del estado de Nuevo León que comprende los municipios de Montemorelos, General Terán, Cadereyta y China, para el periodo octubre

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA GEOLÓGICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GEOLOGÍA Curso : 1º

Más detalles

CUENCAS SEDIMENTARIAS EN EL SUBSUELO DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA. José Kostadinoff y 2,3 Eduardo Llambías

CUENCAS SEDIMENTARIAS EN EL SUBSUELO DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA. José Kostadinoff y 2,3 Eduardo Llambías CUENCAS SEDIMENTARIAS EN EL SUBSUELO DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA 1,3 José Kostadinoff y 2,3 Eduardo Llambías 1 Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geología, San Juan 670, 8000 Bahía Blanca 2

Más detalles

METAMORFISMO, AGENTES DEL METAMORFISMO, TIPOS DE METAMORFISMO Y AMBIENTES TECTÓNICOS.

METAMORFISMO, AGENTES DEL METAMORFISMO, TIPOS DE METAMORFISMO Y AMBIENTES TECTÓNICOS. METAMORFISMO, AGENTES DEL METAMORFISMO, TIPOS DE METAMORFISMO Y AMBIENTES TECTÓNICOS. . METAMORFISMO Ajuste textural y en ocasiones mineralógico que sufre una roca en el interior de la corteza terrestre,

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN MINERA Localización Fuente: Dirección General de Promoción Minera Localización: El prospecto se encuentra localizado en el Pedro Ascencio de Alquisiras, Guerrero, México. Al norte de Teloloapan y oeste de Ixcapuzalco

Más detalles

Tipos de límites ente placas y tipos de corteza terrestre

Tipos de límites ente placas y tipos de corteza terrestre Tipos de límites ente placas y tipos de corteza terrestre Ciencias de la Tierra Dra. Beatriz Ortega Guerrero Tipos de límites entre las placas Divergentes (constructivos). Las placas se alejan unas de

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 14 ROCAS METAMORFICAS

TRABAJO PRÁCTICO N 14 ROCAS METAMORFICAS TRABAJO PRÁCTICO N 14 ROCAS METAMORFICAS METAMORFISMO Los procesos metamórficos afectan a cualquier tipo de rocas preexistentes en el interior de la tierra, produciendo cambios mineralógicos y texturales

Más detalles

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz Tema 7 La energía interna y el relieve I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz Manifestaciones externas del calor interno De qué es responsable esta energía interna? TIPOS DE ROCAS 1. FORMACIÓN

Más detalles