Nº del simposio: PENS/EDU - 1 Titulo del simposio: Políticas educacionales y gestión de sistemas escolares

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Nº del simposio: PENS/EDU - 1 Titulo del simposio: Políticas educacionales y gestión de sistemas escolares"

Transcripción

1 Nº del simposio: PENS/EDU - 1 Titulo del simposio: Políticas educacionales y gestión de sistemas escolares La eficacia de las escuelas públicas y privadas en Argentina Un análisis a partir de los datos del estudio PISA Resumen Lucrecia Rodrigo Facultad de Educación U. Complutense de Madrid lrodrigo@edu.ucm.es Durante las últimas décadas, la hipótesis de la mayor eficacia de las escuelas privadas comenzó a circular en los escenarios educativos de América Latina. Sin embargo, pocos fueron los estudios que avalaron la creencia de la superioridad académica del sector privado en la región. El análisis de los datos del estudio PISA 2000 coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, es una buena oportunidad para avanzar en este aspecto. En el trabajo se comparan los rendimientos académicos de los estudiantes argentinos que participaron del estudio en las escuelas públicas y privadas. La intención es observar si las diferencias sectoriales en los logros escolares dejan de ser significativas cuando se explora la manera en que inciden las variables de origen social y los factores escolares. Palabras claves: Eficacia escolar; Escuelas públicas y privadas; Factores socioeconómicos; Factores institucionales. Introducción Analizar las diferencias de rendimiento académico entre los distintos tipos de escuelas ha sido uno de los objetivos principales de buena parte de las investigaciones sobre eficacia escolar. Estudiar la eficacia de las escuelas privadas versus las escuelas públicas, así como el grado en que las primeras inciden en el aumento o en la disminución de las desigualdades educativas, son algunas de las temáticas recurrentes desde estos análisis. Estados Unidos ha sido uno de los países donde más se desarrollaron investigaciones de esta índole, pues la discusión sobre los efectos diferenciales de las escuelas públicas y privadas se ha encontrado relacionada con el debate político acerca de la elección de centro por parte de las familias. En los países 1

2 europeos el debate público-privado ha gozado también de gran interés, expresándose en la tensión entre educación religiosa y pública, así como en las consecuencias de la segregación escolar. En América Latina, a partir de los años noventa, la discusión en torno a la privatización del servicio educativo se vio intensificada como resultado de la hegemonía del discurso neoliberal. Desde entonces, la hipótesis de la mayor eficacia del sector privado comenzó a circular en los escenarios educativos de la región. La valorización de las escuelas privadas y la creencia en los mecanismos de mercado caracterizaron a muchas de las propuestas reformistas de las dos últimas décadas. Bajo tal contexto, la reforma chilena fue asumida como un modelo de éxito de privatización de la educación, adquiriendo centralidad la idea de que las escuelas particulares gratuitas compensan mejor las diferencias que las escuelas públicas. Pasó a considerase entonces, que ambas modalidades educativas podrían de manera autónoma, pero controladas por los usuarios y por el Estado, cumplir con la urgente tarea de educar (Zibas, 1996). La mejora de la educación no dependería del carácter público o privado de los establecimientos, sino de los estilos de gestión que caracterizan a ambos sectores. Por tanto, si se pretendía dinamizar y mejorar el sistema educativo, se tornaba razonable trasladar las características de la escuela privada a la escuela pública o, por qué no, ampliar la participación privada en la oferta educativa (Cervini, 2003). Las particularidades pedagógicas e institucionales de la escuela privada explicarían, en buena medida, el mejor desempeño académico de sus estudiantes, ya que no se deberían exclusivamente a desigualdades en la composición social de los alumnos de cada sector. Sin embargo, pocos fueron los estudios que avalaron la creencia de la superioridad académica del sector privado en la región. El análisis de los datos del estudio PISA (Programme for International Student Assesment) coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, es una buena oportunidad para avanzar en este aspecto. El propósito de este trabajo es comparar los resultados académicos de los estudiantes argentinos que participaron de las evaluaciones de PISA en las escuelas públicas y privadas. La intención es observar si las diferencias sectoriales dejan de ser significativas cuando se examina la manera en que inciden los factores socioeconómicos y escolares. 2

3 Tres puntos articulan el trabajo. En primer lugar, se presentan algunas de las principales investigaciones sobre la temática realizadas a nivel internacional como nacional. En segundo lugar, se realiza el análisis comparado a partir de los datos que provienen de las pruebas de lectura y de los cuestionarios aplicados a los estudiantes y a los Directores de los establecimientos escolares por el estudio PISA. El propósito de la comparación es identificar los factores asociados al rendimiento escolar en los distintos tipos de escuelas. Finalmente, se extraen algunas conclusiones. I. Las investigaciones sobre la eficacia de las escuelas privadas en Estados Unidos y Europa Las diferencias de aprendizaje entre los estudiantes de los distintos sectores escolares fueron puestas de manifiesto en varias investigaciones. Uno de los estudios más importantes fue realizado a inicios de los años ochenta en Estados Unidos por Coleman, Hoffer y Kilgore (1982). En esta investigación se establecieron comparaciones entre las escuelas públicas y católicas, llegando a importantes resultados vinculados con la calidad y la igualdad de la educación. Entre los hallazgos relacionados con la calidad, el primero fue corroborar el mayor éxito académico en las habilidades cognitivas básicas (comprensión lectora, matemáticas y vocabulario) en las escuelas católicas que en las públicas para estudiantes con entornos familiares comparables. Se señaló además, que las escuelas católicas consiguen mejores resultados con un menor gasto por alumno y con una relación alumno/profesor algo mayor que en las escuelas públicas. El segundo de los resultados, relacionado también con la calidad, fue encontrar que las aspiraciones a una educación superior son mayores entre los estudiantes de los centros católicos que entre los estudiantes de los públicos. Y en cuanto a los hallazgos vinculados con la igualdad, el primero se refirió al éxito en las habilidades cognitivas y el segundo al proyecto de acudir a la universidad, al tiempo que se comprobaron menores niveles de segregación racial y étnica en las escuelas católicas. Estos resultados llevaron a los investigadores a plantearse la siguiente pregunta: cómo es posible que haya mayor calidad e igualdad en las escuelas privadas católicas si las escuelas públicas son, en primer lugar, más caras (lo que debería traducirse en mayor calidad) y, en segundo lugar, están explícitamente concebidas para incrementar la 3

4 igualdad de oportunidades? (Coleman, 1990) En el funcionamiento interno de las escuelas encontraron la respuesta, pues las escuelas privadas funcionarían como comunidades funcionales definidas por intereses, valores y preferencias educativas comunes que incidirían positivamente en el aprendizaje. Los miembros de estas escuelas constituirían un sistema estructural de interacción social caracterizado por compartir un conjunto de valores y aspiraciones homogéneas. Tales escuelas proveerían a sus estudiantes no sólo de un importante capital social, sino también de un clima escolar favorable caracterizado por un importante sentido del orden, una atmósfera orientada al aprendizaje y una idea clara de lo que se espera de sus estudiantes. Los hallazgos de esta investigación fueron materia de intenso debate en Estados Unidos. Dos fueron los puntos más cuestionados. En primer lugar, si los resultados hallados no son al fin y al cabo un simple reflejo del proceso de selectividad parcial que surge como consecuencia de la elección que hacen las familias de las escuelas para sus hijos. En segundo lugar, si es el control de los centros escolares, en tanto público o privado, lo que realmente refleja las diferencias más importantes entre las escuelas que conformaron la muestra del estudio (Hanushek, 1986). Por otro lado, se señaló que a pesar de medir y controlar el rendimiento académico de los estudiantes de ambos sectores por un conjunto de factores de origen social, se lo hizo de una manera imprecisa. Al tiempo que no se preocupó lo suficiente por describir las características específicas de las escuelas y de los profesores de ambos sectores (Íbidem). En la actualidad, continúa la discusión sobre la eficacia de las escuelas públicas y privadas en Estados Unidos. Pero, como señalan Belfield y Levin (2005) en un reciente trabajo sobre las reformas de mercado en el ámbito educativo, la evidencia empírica no está ni de un lado ni del otro, y las evaluaciones sobre las experiencias de privatización de la educación son contradictorias y controversiales. Por ejemplo, McEwan (2000) revisó numerosas investigaciones llevadas a cabo durante los últimos años, concluyendo que no hay grandes diferencias entre el rendimiento académico de los alumnos de los distintos tipos de escuela pública y privada. Si bien encuentra evidencia de un mejor desempeño cognitivo en las escuelas católicas en el área de las matemáticas, se reduce sólo a los estudiantes que provienen de entornos familiares pobres y de grupos minoritarios, así como sólo en los grados inferiores. Para el área de comprensión lectora no encuentra ningún efecto positivo y consistente en las escuelas privadas. Y en cuanto 4

5 a las expectativas de éxito (probabilidad de completar la high school y acudir al college), señala que existe cierta evidencia favorable para las escuelas católicas, aunque nuevamente se reduce a determinados grupos, en este caso, a las minorías de las áreas urbanas. En este sentido, Belfield y Levin sostienen que si bien es posible que las distintas experiencias de privatización mejoren la calidad de la educación respecto a un sistema que sólo opere bajo la lógica de la escuela pública, la magnitud de la mejora es modesta y sólo alcanza a determinados grupos. Además, la supuesta ventaja de la escuela privada depende no sólo de la manera en que se midan sus resultados, sino también del área de conocimiento que se evalúe. En definitiva, en Estados Unidos parece difícil llegar a una conclusión sobre si las escuelas privadas son mejores o peores que las escuelas públicas. La evidencia es limitada, y las experiencias de privatización de la educación son aún reducidas y pequeñas en escala, lo que dificulta las generalizaciones. La afinidad ideológica con la privatización es, por tanto, lo que predomina a la hora de formular conclusiones sobre el mejor o peor funcionamiento de las escuelas privadas (Belfield & Levin, 2005). Dos posturas pueden identificarse al respecto. Por un lado, quienes remarcan las limitaciones del sector público, argumentando que las escuelas privadas financiadas con fondos públicos son la mejor alternativa en cuanto a efectividad, eficiencia y equidad. La libertad de elección de las familias y la competencia entre los centros, son dos de los principales principios que se defienden desde esta posición. Por otro lado, quienes desacuerdan radicalmente con esta perspectiva, sostienen que la privatización de la educación es una forma más de crear oportunidades de inversión y beneficios para nuevas entidades empresariales. Al tiempo que las experiencias de privatización de la educación conducen a la implementación de mecanismos de segregación de los estudiantes por sus características socioeconómicas. Ambas posiciones son resultado de argumentos ideológicos, de modo que no consideran los detalles de las distintas alternativas, sino que las caracterizan como salvadoras o destructoras de la educación (Íbidem). Esta situación no sólo es privativa de Estados Unidos, sino también de varios países europeos, aunque en estos últimos las reformas de mercado en el ámbito educativo no han tenido, por lo general, la misma intensidad. Entre las investigaciones sobre la eficacia de las escuelas públicas y privadas en países europeos, destacan los análisis de 5

6 Dronkers, quien comparó el logro académico de los estudiantes de las escuelas públicas y religiosas (católicas y protestantes) en un grupo de países formado por Bélgica, Francia, Alemania, Hungría, Holanda y Escocia. En sintonía con los hallazgos de Coleman y colaboradores, los alumnos de las escuelas religiosas con entornos familiares similares obtuvieron mejores logros académicos respecto a los estudiantes de las escuelas públicas. Situación que fue confirmada, posteriormente, con los datos del estudio PISA 2000 para otro grupo de países (Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, Italia, Holanda, entre otros) (Dronkers & Roberts, 2004). En este último estudio se puso en evidencia la superioridad académica de los centros privados, aunque las desigualdades se vieron atenuadas cuando se controló por el origen social de los estudiantes y por la composición socioeconómica de las escuelas, sobre todo, entre las escuelas públicas y las privadas independientes del gobierno (escuelas que no reciben subsidios del gobierno según la clasificación de PISA). Sin embargo, al comparar los resultados del sector público y del privado dependiente del gobierno (escuelas que sí reciben financiamiento público) con entornos similares, las diferencias no desaparecieron. Se señaló que la composición socioeconómica de las escuelas estaría explicando sólo una parte de las desigualdades académicas entre los alumnos del sector público y privado, debiéndose prestar atención a las características generales que definen el clima escolar de cada sector. La hipótesis de las escuelas como comunidades funcionales, fue bien acogida desde estos análisis. Cómo se explicó desde la investigación la eficacia del sector privado? Si bien se han adelantado algunas de las principales explicaciones, pueden resumirse las más importantes en cuatro grupos. En primer lugar, se encuentran las explicaciones referidas a las condiciones socioeconómicas de los estudiantes y de sus escuelas. Dado que las escuelas privadas suelen cobrar una matrícula de ingreso y una cuota mensual, los alumnos de estos centros provienen, por lo general, de entornos socioeconómicos favorables, ya sea en años de estudios de sus padres como en recursos económicos. La ventaja familiar con la que contarían incrementaría las oportunidades de conseguir mejores niveles de aprendizaje. En segundo lugar, están las explicaciones que aluden a los aspectos institucionales, es decir, a los propios de la gestión escolar. Desde esta posición se sostiene que los 6

7 recursos que poseen los centros escolares, su organización y gestión, las características del ambiente de enseñanza y de aprendizaje difieren entre las escuelas públicas y privadas. Por ejemplo, mientras el financiamiento de las públicas depende del gobierno, las escuelas privadas dependen en un alto porcentaje de los aportes que realizan sus estudiantes, y solo ocasionalmente de la administración pública. Asimismo, la gestión de las escuelas es muy diferente, no sólo en cuanto a los aspectos formales, sino también en la tendencia a construir relaciones más informales entre los directivos y los profesores. El logro académico más alto de los alumnos de las escuelas privadas se explicaría, entonces, como consecuencia de los rasgos institucionales que distinguen a cada modalidad. En tercer lugar, destacan las explicaciones que apelan al clima escolar, las cuales sostienen que como consecuencia de la diferencia que existe entre ambos tipos de escuelas en cuanto a la composición social de su población, las formas de gestión y las condiciones de enseñanza y aprendizaje, se desarrollan distintos patrones de conductas de los profesores y de los estudiantes. Estos diferentes comportamientos podrían promover creencias compartidas sobre lo que los estudiantes deben aprender, sobre las normas propias de la instrucción, y sobre cómo los profesores y los alumnos deben relacionarse. Estos patrones, que forman la base del clima escolar, afectarían la eficacia de la enseñanza y el aprendizaje. Finalmente, se encuentran aquellas explicaciones que sostienen que asistir a un centro escolar privado es consecuencia de una elección deliberada por parte de los padres, pues en casi todos los países la mayoría de los centros son públicos. Si acudir a una escuela privada es producto de una decisión deliberada, es probable que la misma se relacione con el hecho de que estos centros operen como comunidades que comparten un conjunto de valores, afectando positivamente el aprendizaje. Es posible hablar de eficacia del sector privado en los escenarios educativos de América Latina? En lo que respecta a las investigaciones realizadas en América Latina, pueden señalarse los primeros estudios llevados a cabo durante los años ochenta por el Banco Mundial, quien comparó el logro académico de las escuelas secundarias públicas y privadas en un 7

8 grupo de países (entre, ellos Colombia y República Dominicana). Una de las conclusiones principales de este estudio fue confirmar que, aún manteniendo constante los antecedentes de los estudiantes y el sesgo de selección, en las escuelas privadas se obtienen mejores desempeños que en las públicas (Jiménez, Cox y Lockheed, 1995). Sin embargo, revisiones críticas sobre los aspectos metodológicos del estudio concluyeron que las evidencias empíricas no estarían indicando una ventaja aplastante de las escuelas privadas sobre las públicas (Cervini, 2003). Asimismo, estimaciones realizadas a partir de los últimos datos de TIMSS y las pruebas de OREALC para los países de América Latina, pusieron de manifiesto que la educación privada no es mejor que la pública en cuanto al logro de mejores desempeños, una vez que se consideran los antecedentes socioeconómicos y los efectos del grupo de pares (Carnoy, 2005). Por ejemplo, en Chile, país en el cual el sector privado se vio favorecido como consecuencia de la reforma educativa de los años ochenta, se llevaron a cabo investigaciones sobre la efectividad de las escuelas públicas y privadas. Si bien los resultados son aún ambiguos, destacan los análisis de McEwan (2001) a partir de los datos provenientes de las pruebas nacionales de evaluación del logro de aprendizaje. Al comparar los logros académicos de los estudiantes chilenos de octavo de la educación básica entre el sector público y privado con datos del año 1998, observa que los factores socioeconómicos individuales y contextuales tienen un fuerte efecto sobre el rendimiento cognitivo. De modo que al controlar por los indicadores de origen social, las diferencias se reducen entre los diferentes tipos de escuelas. En otro estudio realizado con la misma base de datos pero distinguiendo menos sectores y colapsando todas las diferencias en una sola variable (en una variable dummy), encuentra que sólo es significativa la diferencia favorable a los colegios particulares subvencionados católicos (González, 2001). En Argentina, a partir del año 1993 se realizaron los primeros análisis con los datos provenientes de las evaluaciones de la calidad educativa realizadas por el Ministerio de Educación. El trabajo de Cervini (1999), con datos de las pruebas de Matemática y con los cuestionarios aplicados a los alumnos, docentes y directores, comprobó que las diferencias de rendimiento de los estudiantes del 7º año en las escuelas públicas y privadas desaparecían al considerar el nivel económico y educativo, así como los bienes culturales familiares, la composición socioeconómica de la escuela y la dotación de 8

9 recursos materiales institucionales (infraestructura y materiales didácticos). Las estimaciones fueron confirmadas con los datos de los años 1994, 1995 y 1997, y coincidieron con las halladas por McEwan (2001) con datos del año Para el nivel educativo medio, Cervini (2003) comparó con datos del Censo Nacional de Finalización del Nivel Secundario del año 1998, el rendimiento de los alumnos de las escuelas públicas y privadas en matemática y lengua, así como en los resultados nocognitivos (actitudes frente a la matemática y expectativas de éxito futuro de los estudiantes del último año de la educación secundaria). Si bien en la comparación se puso en evidencia la superioridad académica de los alumnos del sector privado, cuando se controló por el efecto composición socioeconómica de la escuela y por la disponibilidad de recursos materiales institucionales, las diferencias desaparecieron. Esta situación se dio en el rendimiento en habilidades cognitivas, ya que la brecha de rendimiento no cognitivo se mantuvo. Los estudiantes del sector privado demostraron tener una experiencia de éxito superior a la de los alumnos del sector público, aunque las desigualdades se vieron atenuadas al comparar la aspiración educativa (Cervini, 2003). II. El estudio PISA y los resultados académicos de los estudiantes argentinos de las escuelas públicas y privadas El estudio PISA tiene por objetivo la producción de indicadores del rendimiento escolar de los alumnos de quince años en tres áreas básicas de conocimiento: comprensión lectora, matemáticas y ciencias. Argentina participó de la primera fase del estudio, llevada a cabo durante el año Los datos de PISA brindan una oportunidad para comparar el desempeño de los estudiantes de las escuelas públicas y privadas en países como Argentina, donde la investigación sobre la temática ha sido poco fructífera. Dos son las preguntas que organizan el análisis. En primer lugar, cómo rindieron y en qué se diferenciaron los estudiantes argentinos si se distingue por tipo de escuela? En segundo lugar, son las diferencias socioeconómicas y culturales de los estudiantes los factores que explican las desigualdades académicas entre el sector público y el privado? O habría otras variables institucionales o pedagógicas que estarían explicando una proporción importante de dicha desigualdad? 9

10 Las hipótesis Teniendo presente los resultados hallados para Argentina, dos son las hipótesis que se discuten. En primer lugar, se sostiene que el alto desempeño académico conseguido por los estudiantes argentinos de quince años de las escuelas privadas en las pruebas del estudio PISA, es consecuencia directa del proceso de elección que determinadas familias hacen de estas escuelas como alternativa educativa. Lo que las familias hacen sobre sus hijos supone una diferencia sustancial en los desempeños escolares, y las distintas maneras de actuar de las familias guardan estrecha relación con sus características socioeconómicas y culturales. Los mayores niveles de estudio y los ingresos económicos más elevados son, por lo general, rasgos que distinguen a este tipo de familias, permitiendo el desarrollo de mejores condiciones de vida que suponen una ventaja para el desempeño académico. Los alumnos de dos escuelas, una pública y una privada, con familias del mismo nivel socioeconómico, probablemente consigan un rendimiento escolar similar. De esta primera hipótesis deriva la segunda, que afirma que las particularidades institucionales y pedagógicas de la escuela privada (mayor nivel de autonomía y flexibilidad, mayor disponibilidad de recursos, entre otras), consideradas vehículos de eficacia escolar, contribuyen muy poco en la explicación de las diferencias de aprendizaje favorables de sus estudiantes. La metodología de análisis Si el objetivo es explicar las desigualdades de aprendizaje (de calidad educativa) entre los estudiantes argentinos de los tres tipos de escuelas, públicas, privadas dependientes y privadas independientes del gobierno, es necesario estimar el efecto real de asistir a una escuela sobre el desempeño académico en las pruebas estandarizadas del estudio PISA. Se compara, para ello, el rendimiento observado de los estudiantes de un determinado tipo de escuela, con el rendimiento que resultaría si esos mismos estudiantes no asistirían a ese tipo de escuela. La manera estándar de estimar este efecto es controlando por las diferencias observables de los estudiantes, suponiendo que el logro académico puede predecirse a través de una función lineal (Hanushek, 1986). El análisis de regresión lineal no solo permite estimar el rendimiento cognitivo de los estudiantes que asisten a un determinado tipo de escuela, sino también cuantificar la relación entre el desempeño escolar y las distintas variables independientes o de control. 10

11 El proceso consiste en calcular la siguiente ecuación: Y i = γ P i + β 1 X 1i + β 2 X 2i + + β k X ki + ε i En la ecuación, Y i es el rendimiento académico del alumno i, P i representa dos variables dummy que simbolizan el tipo de escuela a la que asiste el estudiante: privada dependiente del gobierno y privada independiente del gobierno, X ki representa las diversas variables explicativas incorporadas en el análisis. En otras palabras, incluye una serie de variables de control que refieren al estatus socioeconómico y cultural del estudiante y de sus padres, así como a ciertas características individuales. A modo de ejemplo, el rendimiento académico de un estudiante en las pruebas de PISA puede predecirse por las características del entorno familiar, el sexo, el tiempo que estudie en casa durante la semana, y así sucesivamente. Las variables que no son controladas por el modelo son capturadas por el término error, ε. A través del método de mínimos cuadrados se estiman los parámetros γ y β. El objetivo es obtener estimaciones relativas del desempeño académico de los estudiantes de las escuelas públicas respecto a la alternativa privada, ceteris paribus. El análisis de regresión lineal se realiza con datos a nivel del estudiante. Sin embargo, cuando se controla el rendimiento académico por las variables de origen social, se tiene en cuenta también el efecto socioeconómico contextual. Tener un grupo de estudiantes con mayores ventajas socioeconómicas, puede tener efectos positivos sobre los logros cognitivos de un estudiante. Por tanto, los resultados escolares de un alumno están determinados también por las características de los otros estudiantes de su escuela. El rendimiento escolar debe ajustarse por la influencia que ejerce el grupo de pares. Se recurre para ello a un grupo de variables agregadas a nivel de la escuela, construidas a partir de las características socioeconómicas y culturales de los estudiantes. Controlado y estimado el desempeño relativo de los alumnos de las escuelas públicas y privadas por las variables de origen social, se observa si las diferencias de logro pueden explicarse por variaciones relacionadas con las características de las escuelas. Por ejemplo, teniendo presente el número de alumnos en el centro, la ratio estudiante/profesor, el nivel de autonomía escolar, el nivel de disciplina escolar, etc. A la ecuación anterior se agrega S i, que incluye aquellas variables que son propias del 11

12 centro escolar al que asisten los estudiantes. La ecuación queda reformulada de la siguiente manera: Y i = γ P i + βx i + δs i + ε i El propósito del análisis es observar si continúan existiendo diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes del sector público y privado, controlados los resultados escolares por los factores de origen social y de la escuela. En este esquema, lo que las variables exógenas no pueden explicar debería ser explicado por las variables institucionales o endógenas. Cabe destacar que la estimación de los factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes, se realiza a partir de un sencillo modelo de regresión lineal. Al no pretender analizar la contribución que cada uno de los factores tiene en la explicación de la varianza entre y dentro de las escuelas, no se considera necesario realizar el análisis a través del modelo jerárquico multinivel, tal como se hace en los informes del estudio PISA (OECD/UNESCO-UIS, 2003). Los datos Los datos que se utilizan provienen de las Pruebas de Lectura y del Cuestionario del Alumno que el estudio PISA aplicó a una muestra de estudiantes argentinos durante el año Se recurre también a los datos del Cuestionario del Director, aplicado a los responsables de la gestión de los establecimientos evaluados. El número de estudiantes argentinos que participó en las evaluaciones fue de repartidos en 156 escuelas. De estas escuelas el 73,2% fueron públicas, el 18% privadas dependientes del gobierno y el 8% restante privadas independientes del gobierno. La cantidad de estudiantes evaluados fue de en las escuelas públicas, 790 en las privadas dependientes, y 311 en las privadas independientes. Si se distingue por porcentajes, los estudiantes se distribuyeron de la siguiente manera: el 68,8% en centros públicos, el 22,4% en privados dependientes y el 8,8% en centros escolares privados independientes. Estos porcentajes coinciden, aproximadamente, con los datos del Ministerio de Educación de Argentina del año 1999 que afirman que el 27,3% de los estudiantes del nivel secundario están matriculados en una escuela del sector privado, lo que constituye un número elevado en términos internacionales. 12

13 Es fundamental tener presente la manera en que el estudio PISA clasifica a las escuelas en públicas y privadas, dependiendo de si es una entidad privada o una institución pública la que tiene la última palabra en la toma de decisiones concerniente a los asuntos de la escuela (OECD/UNESCO-UIS, 2003). Las escuelas privadas son clasificadas, a su vez, en dos categorías: escuelas privadas dependientes del gobierno y escuelas privadas independientes del gobierno. Las primeras, gestionadas, por lo general, por organizaciones religiosas y financiadas al menos en un 50% por los gobiernos. Las segundas, controladas por organizaciones no gubernamentales que suelen obtener menos del 50% de su financiación principal de las instituciones gubernamentales. Esta última distinción será considerada en el trabajo, debido a que los centros privados se distinguen por el grado de dependencia del financiamiento público. Asimismo, es importante señalar dos limitaciones identificadas en la muestra para Argentina a la hora de analizar los resultados escolares del sector público y privado. La primera, es que las muestras del estudio PISA para todos los países fueron pensadas para evaluar estudiantes y no escuelas. El número de instituciones escolares que participa de las evaluaciones, no siempre es lo suficientemente representativo si se pretende distinguir entre distintos tipos de escuelas. Esta ha sido la situación de Argentina, pues del total de centros que participaron del estudio PISA, sólo 11 fueron privados independientes y 24 privados dependientes. Esta situación debe tenerse en cuenta al efectuar generalizaciones sobre los resultados hallados. Una opción alternativa podría haber sido distinguir sólo entre dos grupos: escuelas públicas y privadas. Pero, debido a las diferencias que distancian a los centros privados independientes de los dependientes del gobierno, se consideró oportuno incluir en la comparación los tres tipos de instituciones, aunque el número en la muestra sea insuficiente. La segunda de las limitaciones refiere al desequilibrio en la composición por sexo de las escuelas privadas dependientes. Casi el 70% de los estudiantes de estas escuelas han sido mujeres. Posiblemente, esta situación se deba a que muchas de las instituciones de este sector son en Argentina católicas, y tradicionalmente escolarizan sólo a mujeres. Pero, el estudio PISA no permite distinguir si las escuelas son o no religiosas. Además, el problema es aún más serio al comprobar que el desequilibrio en la composición por sexo se extiende a toda la muestra, estando las mujeres sobrerrepresentadas en la misma. Esta situación fue comprobada con los datos del Censo poblacional para 13

14 Argentina del año Para solucionar este problema se optó por ponderar el número de estudiantes varones y mujeres en las escuelas privadas dependientes, de manera que tengan el mismo peso que en el sector público. Lo mismo se hizo para el grupo de estudiantes de las escuelas privadas independientes. Las variables de análisis La variable dependiente El desempeño académico de los estudiantes en las pruebas de comprensión lectora se utiliza en el análisis como la variable dependiente. La media de esta variable para los países de la OCDE fue de 500 puntos, con una desviación típica de 100. No se tienen presente los resultados de las pruebas de matemáticas y ciencias, la razón se debe a que el foco de atención del estudio PISA durante el año 2000 fue el área de la lectura. Las variables de control El primer grupo de variables de control refiere a las características del entorno socioeconómico y cultural de los estudiantes y de sus familias. Entre estas variables se tienen presente el nivel de estudios y la ocupación de los padres. El grado de educación alcanzado por los padres fue traducido a la Clasificación Internacional Estándar de la Educación (ISCED, 1997). A su vez, la ocupación fue codificada siguiendo la Clasificación Internacional Estándar de Ocupaciones (ISCO-88), de manera de elaborar el Índice Socioeconómico Internacional del Estatus Ocupacional (ISEI). Este índice recoge los atributos de las ocupaciones que convierten la educación de los padres en ingresos (Ganzeboom et al. 1992). El Mayor Índice Socioeconómico Internacional del Estatus Ocupacional (HISEI) corresponde al ISEI más elevado, ya sea de la madre o del padre. Los valores del índice van de 16 a 90, representando los valores bajos un nivel socioeconómico inferior. Información relativa al clima cultural de la familia es también proporcionada por el estudio PISA. Por ejemplo, se preguntó a los estudiantes sobre la frecuencia con la que discuten con sus padres sobre temas políticos y sociales, libros, películas y programas de televisión. Estos indicadores se combinaron creando el índice de comunicación 14

15 cultural. De manera similar se pregunto a los estudiantes sobre la frecuencia con la que discuten con sus padres sobre temas escolares, comen juntos y pasan tiempo conversando. Igual que con el índice anterior, la información fue combinada dando lugar al índice de comunicación social. El nivel cultural de la familia se midió también a través de otros indicadores como es el índice de posesiones relacionadas con la cultura clásica, construido sobre la disponibilidad en los hogares de libros de literatura clásica, de poesía y obras de arte. Junto a este índice se construyó el de riqueza material, que derivó de las respuestas sobre la disponibilidad de lavavajillas, habitación propia, recursos informáticos y acceso a Internet, número de teléfonos móviles, televisores, ordenadores, automóviles y baños en el hogar. A su vez, para conocer las circunstancias educativas del estudiante en su hogar se creó el índice de posesiones educativas, que derivó de la presencia o no de un diccionario, un lugar tranquilo para estudiar, una mesa de estudio, una calculadora y libros de texto. El número de libros en el hogar, proporciona información sobre los bienes culturales de las familias. Por último, se tiene en cuenta en este grupo de variables el sexo del estudiante. El segundo grupo refiere a la composición social de las escuelas. Se crean para ello un conjunto de variables agregadas a partir de las características individuales de los estudiantes mencionadas. El porcentaje medio de mujeres en los centros escolares se considera también un indicador de composición. Por un lado, porque muchas de las escuelas privadas escolarizan sólo a mujeres (por ejemplo, los centros católicos) y, por otro, porque consiguieron en promedio mejores resultados en las pruebas de lectura del estudio PISA. El tercer grupo de variables refiere a las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Esta información fue proporcionada por los directores de las escuelas. Entre estos indicadores destacan: el tamaño de los centros, el índice de horas de escolarización por año y en índice de proporción profesor/alumno. La disponibilidad de recursos materiales en las escuelas es también un indicador de las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Esta información se midió a través de dos índices: el de calidad de la infraestructura física de las escuelas y el de calidad de los recursos escolares. El primero, construido a partir de las impresiones sobre los factores que dificultan la enseñanza relacionados con el edificio, la calefacción, el aire acondicionado, los sistemas de iluminación, etc. El segundo, a partir de las percepciones sobre los materiales de que disponen los docentes 15

16 para dar sus clases: ordenadores, calculadoras, materiales de biblioteca, recursos audiovisuales, equipo de laboratorio, etc. Finalmente, el nivel de autonomía y participación de los profesores en las decisiones de la escuela, denota un aspecto de las condiciones de enseñanza y aprendizaje. En tal sentido, el estudio PISA construyó el índice de autonomía escolar y el de participación de los profesores en las principales decisiones que se toman en la escuela. El cuarto y último grupo de variables son las del clima escolar. Estas variables hacen referencia al comportamiento y a las actitudes de los estudiantes y de sus profesores hacia las actividades escolares y hacia la escuela en general. Desde la visión de los estudiantes el clima escolar puede conocerse a partir de tres índices: el índice de relación de los estudiantes y de los profesores, el índice del clima disciplinario del centro y el índice de pertenencia a la escuela. La percepción de los directores del clima escolar también puede conocerse a partir tres indicadores: el índice de impresiones sobre los factores relacionados con los estudiantes que afectan el ambiente escolar, el índice de impresiones sobre los factores relacionados con los profesores que afectan el ambiente escolar y el índice de moral y compromiso de los profesores (véase OECD/UNESCO-UIS, 2003 para conocer cómo se construyeron los índices mencionados). Es necesario aclarar que muchas de las variables que se analizan para predecir el rendimiento de los estudiantes son índices construidos por el estudio PISA. Estos índices fueron estandarizados de manera de tener una media de 0 y una desviación típica de 1 para los países de la OCDE. No obstante, en muchas ocasiones los índices serán desagregados, estudiando el efecto de cada una de las variables que los componen. El análisis descriptivo Los alumnos argentinos de las escuelas privadas independientes lograron en las pruebas de comprensión lectora 117 puntos más respecto a los de las escuelas públicas, mientras que en las privadas dependientes superaron a estos últimos por 84 puntos. En ambos casos, la distancia fue de más de un nivel de desempeño en la escala de la lectura elaborada por el estudio PISA (la escala organiza el rendimiento de los estudiantes en seis niveles de 72 puntos cada uno). En la siguiente tabla, se observa para distintos 16

17 países las diferencias entre las puntuaciones de los centros escolares públicos y privados. Argentina destacó por ser uno de los países con mayor desigualdad de logro entre ambos sectores. Tabla 1. Porcentaje de estudiantes y desempeño en lectura por tipo de escuela Escuelas Públicas Escuelas Privadas Dependientes Escuelas Privadas Independientes % Media % Media % Media Argentina 61, , ,5 498 Chile 54, , ,9 484 Brasil 89,5 386 * * 10,5 460 México 85,1 413 * * 14,9 491 España , ,2 543 Canadá 93, , ,6 568 Irlanda 39, , ,9 587 Fuente: OECD/UNESCO-UIS, Se señaló que una de las limitaciones de la muestra elaborada para Argentina es el mayor número de estudiantes mujeres en las escuelas privadas dependientes. Esta situación fue subsanada ponderando, de manera que los varones y mujeres tengan el mismo peso en los tres tipos de escuelas. Corregido este error, se observa que las mujeres lograron mejores desempeños respecto a los varones en los tres tipos de escuelas. Las diferencias fueron más amplias en las escuelas públicas y en las privadas dependientes. Tabla 2. Porcentaje de estudiantes según sexo y tipo de escuela Escuelas Públicas Escuelas Privadas Dependientes Escuelas Privadas Independientes Media DT Media DT Media DT Mujeres Varones Fuente: Base de Datos PISA 2000, OCDE. Las características socioeconómicas y culturales del estudiante y de su familia La asociación entre un entorno familiar favorable y altos rendimientos académicos fue puesta de manifiesto por el estudio PISA para casi todos los países. Las diferencias de origen social por tipo de escuela se observan en la tabla 3. Como muestran los datos, son los alumnos del sector privado quienes provienen de entornos sociales más favorables en cuanto a nivel cultural, social y económico de sus familias. La situación es 17

18 aún mejor para los estudiantes de las escuelas privadas independientes, salvo en los índices de interés social y cultural de los padres que fueron más altos en el sector privado dependiente. Los alumnos de los centros públicos no sólo presentaron los valores más bajos en todos los indicadores de origen social señalados, sino también respecto a la media internacional. Tabla 3. Media y desviación típica de las variables socioeconómicas y culturales de las familias de los estudiantes por tipo de escuela Escuelas Públicas Media DT Escuelas Privadas Dependientes Media DT Escuelas Privadas Independientes Media DT Índice socioeconómico internacional del estatus ocupacional (HISEI) 39,71 16,32 45,68 17,45 64,54 15,27 Índice de riqueza familiar -1,35 0,98-0,68 0,98 0,23 0,95 Índice de recursos educativos en el hogar -1,15 1,28-0,49 1, Índice de posesiones culturales en el hogar -0,1 0,93 0,23 0,95 0,52 0,82 Índice del interés cultural de los padres 0,43 0,96 0,62 0,88 0,7 0,74 Índice del interés social de los padres 0,03 1,1 0,28 0,99 0,28 0,94 Número de libros en el hogar 0,61 0,48 0,79 0,4 0,96 0,18 Fuente: Base de Datos PISA 2000, OCDE. La relación entre logro académico y nivel educativo de las familias, en especial de las madres, fue una de las más intensas halladas por el estudio PISA. En todos los países los estudiantes cuyas madres completaron la educación secundaria superior obtuvieron mejores resultados. Al distinguir el nivel educativo de los padres por el tipo de escuela, se observa que son los estudiantes del sector privado quienes cuentan con los ambientes familiares con mayor formación. Los datos muestran que a mayor nivel de estudios de los padres, mayor participación en el sector privado. Tabla 4. Porcentaje de estudiantes según nivel educativo del padre y de la madre por tipo de escuela Escuelas Públicas Escuelas Privadas Dependientes Estudios del padre Enseñanza primaria 5,1% 1,4% 0% Enseñanza secundaria inferior 43,6% 30,5% 5,5% Enseñanza secundaria superior 18,3% 19,1% 10% Enseñanza terciaria 17,6% 22,6% 18,4% Enseñanza terciaria universitaria 15,4% 26,5% 66,2% Estudios de la madre Enseñanza primaria 4,2% 1,6% 0% Enseñanza secundaria inferior 43,4% 30,3% 4,4% Enseñanza secundaria superior 18,5% 13,7% 6,3% Enseñanza terciaria 18% 34% 24,4% Enseñanza terciaria universitaria 15,9% 20,3% 64,9% Fuente: Base de datos PISA/OCDE, Escuelas Privadas Independientes 18

19 La composición social de las escuelas En el estudio PISA las diferencias socioeconómicas medidas en relación con los estudiantes ayudaron menos a predecir el rendimiento que el contexto socioeconómico de los centros (OECDE/PISA-UIS, 2003). Por tanto, junto a las variables socioeconómicas, es decir, las extra-escolares definidas a nivel individual, se tienen presente las de agregación institucional. Como era de esperar a partir de los datos presentados, los centros privados independientes poseen la composición social más alta en todos los indicadores. Los centros públicos fueron los peor posicionados, aunque las diferencias con los privados dependientes no fueron demasiado amplias. Al prestar atención al porcentaje medio de mujeres en las escuelas, se observa que están en mayor proporción en los centros privados dependientes, aunque la diferencia con el sector público ha sido baja. Tabla 5. Media y desviación típica de las variables de composición social del centro por tipo de escuela Escuelas Públicas Escuelas Privadas Dependientes Escuelas Privadas Independientes Media DT Media DT Media DT HISEI medio de la escuela 39,38 8,84 45,68 10,17 64,79 6,44 Riqueza familiar media de los estudiantes de la -1,35 0,5-0,68 0,54 0,25 0,49 escuela Posesiones culturales familiares medias de los -1,11 0,35 0,24 0,32 0,52 0,17 estudiantes de la escuela Recursos educativos familiares medios de la -1,15 0,62-0,47 0,5-0,01 0,22 escuela Interés cultural de los padres medio de la 0,42 0,33 0,63 0,24 0,72 0,23 escuela Interés social de los padres medio de la escuela 0,03 0,4 0,34 0,26 0,27 0,19 Proporción de mujeres de la escuela 0,5 0,13 0,65 0,12 0,4 0,16 Fuente: Base de Datos PISA 2000, OCDE. Los mecanismos de selección de los estudiantes por las escuelas Antes de continuar con las variables institucionales, es interesante indagar en los mecanismos de selección de los alumnos que emplean las escuelas. A pesar que el estudio PISA no presta suficiente atención a este aspecto fundamental que podría estar incidiendo, directamente, en la composición social de las escuelas, proporciona información relativa al porcentaje de alumnos que es seleccionado por los centros según criterios de residencia y expediente académico. Esta información proviene de los directores y se expresa en las tablas 6 y 7. Según muestran los datos, las escuelas 19

20 privadas independientes nunca recurren a mecanismos de selección por criterios de residencia, mientras la mitad de los alumnos del sector privado dependiente concurre a escuelas que sí aplican este tipo de criterio en determinadas ocasiones. En el sector público, aproximadamente el 18% de los estudiantes asiste a centros que seleccionan a sus alumnos por lugar de residencia. Tabla 6. Porcentaje de estudiantes seleccionados por criterios de residencia por tipo de escuela Escuelas Públicas Escuelas Privadas Dependientes Residencia Nunca 59,3% 49,4% 100% A veces 23% 49% * Siempre 17,7% 1,6% * Fuente: Base de Datos PISA 2000, OCDE. Escuelas Privadas Independientes En cuanto a los criterios académicos, el 41% de los estudiantes del sector privado dependiente asiste a algún centro en el que se aplican este tipo de mecanismos de selección. En el sector privado independiente el porcentaje baja a un 20% y en las públicas a sólo un 3%. Es interesante comparar el desempeño de los estudiantes seleccionados por habilidad académica, y como era de suponer obtienen los mejores resultados en las pruebas de lectura. Llama la atención la situación del sector privado dependiente; casi la mitad de sus alumnos ha sido seleccionado por la habilidad académica, tal como afirmaron los directores de estos centros. Este hecho será contemplado en el análisis multivariado, de manera de controlar el posible efecto que pudiera tener esta variable en el desempeño escolar al distinguir por sector. Tabla 7. Porcentaje de estudiantes seleccionados por habilidad académica y desempeño en lectura por tipo de escuela Escuelas Públicas Escuelas Privadas Dependientes Escuelas Privadas Independientes Nunca 85% 37% 27% A veces 12% 21,8% 52,7% Siempre 3% 41,2% 20,3% Escuelas Públicas Escuelas Privadas Escuelas Privadas Nunca A veces Siempre Media DT Dependientes Media DT Fuente: Base de Datos PISA 2000, OCDE. Independientes Media DT Las condiciones de enseñanza y aprendizaje en las escuelas En la tabla 8, se comparan las condiciones de enseñanza y aprendizaje entre los tres 20

21 tipos de escuelas. Los centros privados independientes son los que más horas de clase dictan y los que mayores niveles de autonomía escolar y profesional presentan. Con excepción del grado de autonomía institucional y las horas de clase, las escuelas privadas dependientes se encuentran en una posición similar, aunque sus profesores destacan por su mayor asistencia a programas de desarrollo profesional. Es llamativo que las escuelas públicas no se diferencien demasiado de estas últimas. Respecto al número de estudiantes por clase y a la ratio profesor/alumno no se observan diferencias significativas entre los tres tipos de escuelas, aunque sí es mayor el tamaño de las escuelas públicas respecto a las privadas. En cuanto a los recursos de las escuelas, los directores de los centros privados independientes no parecen estar preocupados por la infraestructura física de sus edificios, ni por los recursos educativos disponibles. Peor ha sido la situación de las escuelas privadas dependientes, sobre todo en lo que respecta a la disponibilidad de recursos escolares. En las escuelas públicas ha sido donde prevalecieron las peores impresiones sobre los recursos materiales, considerando que dicha situación dificulta el aprendizaje. Tabla 8. Media y desviación típica de las variables de las condiciones de enseñanza y aprendizaje por tipo de escuela Escuelas Públicas Escuelas Privadas Dependientes Escuelas Privadas Independientes Tamaño de la escuela Media 766 DT 449 Media 255 DT 135 Media 672 DT 457 Número de estudiantes varones Número de estudiantes mujeres Ratio estudiantes/profesor 9 3,52 7 2, ,42 Índice de horas escolares por año Nivel de desarrollo profesional de los 37, ,7 29,3 33,78 19,12 profesores (%) Índice de autonomía escolar -0,97 0,65-0,08 0,49 0,7 0,89 Índice de autonomía profesional 0,1 0,64 0,03 1,03 0,4 0,65 Índice de calidad de la infraestructura 0,51 1,24-0,33 0,72-0,56 0,72 física de las escuelas Índice de calidad de los recursos 0,89 0,96-0,18 1-0,88 0,82 educativos Nota: En el estudio PISA los signos de los índices de los recursos materiales y educativos deben invertirse. Fuente: Base de Datos PISA 2000, OCDE. El clima escolar: las actitudes y los comportamientos de los estudiantes y de sus profesores en las escuelas En la tabla 9, se presentan los datos correspondientes al clima escolar. La información 21

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Nota de prensa RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012

Nota de prensa RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012 RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012 03-diciembre-2013.- La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, ha presentado esta mañana los datos de España del

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana M. Loreto Martínez y Roberto González Lilian Canales

Más detalles

PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación

PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación 1 Evaluaciones Educativas Internacionales en Chile Desde 1997, Chile participa en diversos

Más detalles

PISA 2012 INFORME INTERNACIONAL. Resultados en España. número22 diciembre 2013. educainee BOLETÍN DE EDUCACIÓN número 22.

PISA 2012 INFORME INTERNACIONAL. Resultados en España. número22 diciembre 2013. educainee BOLETÍN DE EDUCACIÓN número 22. 22 número22 diciembre 2013 PISA 2012 INFORME INTERNACIONAL Países de la OCDE Alemania Estonia México Australia Finlandia Noruega Austria Francia Nueva Zelanda Bélgica Grecia Países Bajos Canadá Hungría

Más detalles

Privatización de la Educación y su impacto en el Derecho a la Educación en Chile

Privatización de la Educación y su impacto en el Derecho a la Educación en Chile Privatización de la Educación y su impacto en el Derecho a la Educación en Chile Resumen de los temas para el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU El informe completo se encuentra

Más detalles

Resultados Prueba Pisa 2009

Resultados Prueba Pisa 2009 Gerencia Asuntos Institucionales Resultados Prueba Pisa 2009 Introducción 1. En el mes de diciembre de 2010 se presentó el informe mundial del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Programme

Más detalles

PISA 2012. Internacional de los Alumnos. 3 de diciembre de 2013

PISA 2012. Internacional de los Alumnos. 3 de diciembre de 2013 PISA 2012 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos 3 de diciembre de 2013 I. Principales características del estudio PISA Programa para la Evaluación Internacional de Qué se evalúa? Conocimientos

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Puntos de Referencia. Recientemente se dieron a conocer los resultados de TERCE, una prueba realizada por la UNESCO que

Puntos de Referencia. Recientemente se dieron a conocer los resultados de TERCE, una prueba realizada por la UNESCO que Puntos de Referencia Edición online N 396, marzo 2015 Chile lidera ranking educacional en América Latina Avances y desafíos para Chile de acuerdo a TERCE Resumen Susana Claro Recientemente se dieron a

Más detalles

Educación Técnico Profesional: Qué Hace la Diferencia?

Educación Técnico Profesional: Qué Hace la Diferencia? N 1.120 ISSN 0717-1528 Educación Técnico Profesional: Qué Hace la Diferencia? Experiencias de otros países demuestran que la formación técnica profesional debe estar orientada al desarrollo de las habilidades

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Los hogares españoles gastaron en bienes y servicios educativos 1.099 euros por estudiante en el año 2007

Los hogares españoles gastaron en bienes y servicios educativos 1.099 euros por estudiante en el año 2007 23 de febrero de 2009 Encuesta sobre gasto de los hogares en educación. (Módulo Piloto de la Encuesta de Presupuestos Familiares 2007) Los hogares españoles gastaron en bienes y servicios educativos 1.099

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong Resultados de los alumnos de escuelas cuya lengua de instrucción es el chino (CMI) y de escuelas en las que la lengua de instrucción es el inglés (EMI): Qué hemos aprendido del estudio PISA. Esther Sui-chu

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron:

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron: Financiamiento de la Educación Escolar. Colegio de Profesores de Chile A.G. I. Críticas al financiamiento a la demanda (voucher) - La determinación del monto de la subvención no responde a necesidades

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos

Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos Resumen: La Cara Cambiante de la Jubilación: Los jóvenes, pragmáticos y sin recursos económicos El nuevo estudio de Aegon, elaborado en colaboración con el Centro de Estudios para la Jubilación de Transamérica,

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS JAVIER JOSÉ VALES GARCÍA / MIRSHA ALICIA SOTELO CASTILLO / SONIA BEATRIZ ECHEVERRÍA CASTRO Departamento de Psicología,

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7 Página 1 de 7 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1 SECUENCIA POR CURSOS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION PRIMER CURSO 1. Utilizar números naturales y enteros y fracciones y decimales sencillos, sus operaciones

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción Capítulo 8 Tipos de interés reales 8.1. Introducción A lo largo de los capítulos 5 y 7 se ha analizado el tipo de interés en términos nominales para distintos vencimientos, aunque se ha desarrollado más

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo MAESTRÍA EN EDUCACIÓN LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo El Grupo de Investigación Devenir Evaluativo sustenta la Línea de Evaluación educativa en la Maestría en Educación

Más detalles

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN

JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE JÓVENES, CULTURA Y RELIGIÓN INFORME PROYECTO DIPUC - VRAID PRIMERA MEDICIÓN GENERACIÓN AÑO 2007 Unidad 4 Socialización Religiosa Investigadores Responsables Roberto

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO Desde el año 23 ACSUCYL realiza evaluaciones previas a los procesos de selección de profesorado

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Resultados Nacionales

Resultados Nacionales Resultados Nacionales SIMCE Educación 4 Básica Educación 2 Media 4 3 Media Educación 2010 4 Abraham Lincoln School 67-1 San Martín 471 Arica Región Arica - Parinacota Resultados Nacionales SIMCE Educación

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II 28 febrero de 2012 Javier Marchamalo Martínez Universidad Rey Juan Carlos SABER INTERPRETAR LOS RATIOS SIGNIFICATIVOS EN LA GESTIÓN POR BENCHMARK Ratio

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

En la presente investigación, se contrastará el modelo propuesto en la. investigación de Marisa Bucheli y Carlos Casacubierta, Asistencia escolar y

En la presente investigación, se contrastará el modelo propuesto en la. investigación de Marisa Bucheli y Carlos Casacubierta, Asistencia escolar y Capítulo 2.- Metodología En la presente investigación, se contrastará el modelo propuesto en la investigación de Marisa Bucheli y Carlos Casacubierta, Asistencia escolar y Participación en el mercado de

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO. Nota Técnica METODO DE COHORTES

MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO. Nota Técnica METODO DE COHORTES MINISTERIO DE EDUCACION DIVISON DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO Nota Técnica METODO DE COHORTES Departamento de Estudios y Estadísticas Marzo 2000 Método de cohortes I. Introducción. El propósito de esta

Más detalles

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

EXTREMADURA. Relación con la actividad. TERCER TRIMESTRE DE 2008 EXTREMADURA P. 240 EXTREMADURA Relación con la actividad. Uno de los datos característicos en el análisis del mercado de trabajo en Extremadura está constituido por la baja tasa

Más detalles

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE El presente estudio fue elaborado con la colaboración y gracias a los aportes de

Más detalles

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

GUÍA PARA LAS FAMILIAS GUÍA PARA LAS FAMILIAS Para Obtener Asistencia Financiera Hacer de la educación independiente una realidad. Usted ha tomado la decisión de invertir en una educación independiente para su hijo. La educación

Más detalles

La voz del profesorado

La voz del profesorado La voz del profesorado Consejo General de los Ilustres Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias Dirección académica: Javier M. Valle y Jesús Manso Enero de 2013

Más detalles

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II. Resumen El Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002, 1 que fue aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de 2002, proponía emprender investigaciones sobre las ventajas

Más detalles

Documento de trabajo para la comunidad escolar

Documento de trabajo para la comunidad escolar EL LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO EN ENSEÑANZA BÁSICA Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE SU ESTABLECIMIENTO Documento de trabajo para la comunidad escolar NOTA IMPORTANTE

Más detalles

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean?

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean? Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean? Jordi Olivella Nadal Director de Comunicación del Instituto Lean Management Este escrito inicia una serie de artículos sobre la organización en trabajo

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma

Más detalles

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla E l IES Joaquín Romero Murube está situado en la localidad de Los Palacios y Villafranca, en la provincia de Sevilla. El centro está estructurado

Más detalles

Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN... 2 6.1 ASPECTO LEGAL... 2 6.2 GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN... 2 6.3 GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN...

Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN... 2 6.1 ASPECTO LEGAL... 2 6.2 GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN... 2 6.3 GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN... OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Venezuela 1 Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN... 2 6.1 ASPECTO LEGAL... 2 6.2 GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN.... 2 6.3 GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN... 2

Más detalles

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 0 AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 1 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR En la región el aporte público al ingreso del hogar de los hogares más ricos es más del

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE LAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA)

REGLAMENTO SOBRE LAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA) REGLAMENTO SOBRE LAS PRACTICAS EN EMPRESAS ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA (ZARAGOZA) Adscrita la Universidad de Zaragoza 1. Introducción Uno de los fines que la Escuela

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Examen global de los indicadores actuales

Examen global de los indicadores actuales CAPÍTULO 1 Examen global de los indicadores actuales E ste capítulo presenta los indicadores principales que caracterizan el sistema educativo peruano. El eje lo constituyen la cobertura, los resultados

Más detalles

Términos definiciones

Términos definiciones Términos y definiciones 3Claves para la ISO 9001-2015 Términos y definiciones: ISO9001 utiliza una serie de definiciones ligadas a la gestión de la calidad, que también deben ser comprendidas por la organización

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

FETE-UGT reclama un plan de recuperación de la condiciones sociolaborales del profesorado

FETE-UGT reclama un plan de recuperación de la condiciones sociolaborales del profesorado Horas de enseñanza anuales. Datos OCDE Y UE21 El profesorado español está por encima de la media de la Unión Europea y de la OCDE en horas de enseñanza al año, tanto en Primaria como en Secundaria FETE-UGT

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 90 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 91 4.1 Tipo de Investigación La presente investigación se llevó a cabo siguiendo lineamientos descriptivos, ya que se orientó a identificar la metodología

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 6695 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 27 de febrero de 2009 por la que se regula la evaluación del alumnado en la Educación Infantil. (2009050103) El artículo 12.1 del Estatuto de Autonomía de Extremadura,

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA Nota de Prensa Abril 2013 Grup d Anàlisi Quantitativa Regional Institut de Recerca en

Más detalles

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS

TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA PLAN DE ESTUDIOS Administración Nacional de Universidad de la República Educación Pública Facultad de Ingenieria CF Res..0.07 Consejo Directivo Central Consejo Directivo Central Res..05.07 Res. 17.0.07 TECNÓLOGO EN INFORMÁTICA

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ENERO 2011 C O N T E N I D O 1. INFORMACIÓN GENERAL DE PISA 2. TAMAÑO DE LA MUESTRA: MEXICO Y ESTADO DE MEXICO. 3. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4. RESULTADOS

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Índice Global de Innovación

Índice Global de Innovación Índice Global de Innovación El Índice Global de Innovación (IGI) es una iniciativa del INSEAD en colaboración con la Universidad Cornell y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). El

Más detalles

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria Matemática El análisis de las puntuaciones medias en Matemática de los estudiantes de 6º de Primaria evidencia disparidades en los resultados. La diferencia del

Más detalles

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes. Estrategias de retención de clientes para servicios El valor concebido por el cliente de servicio se basa en una estrategia de conocimientos, ya que con el conocimiento que posee la empresa, puede emplear

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ESTUDIO Nº 5: LOS EGRESADOS DE

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Chile es el país que obtiene los mejores resultados de la región,

Más detalles

Evaluación PISA 2009. Preguntas importantes sobre esta prueba

Evaluación PISA 2009. Preguntas importantes sobre esta prueba Evaluación PISA 2009 Preguntas importantes sobre esta prueba Este 7 de diciembre, los resultados de PISA 2009 serán anunciados a nivel mundial. Perú es uno de los países que ha participado en esta prueba,

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

Una educación de calidad para todos y entre todos

Una educación de calidad para todos y entre todos Aportaciones de UGT al documento del Ministerio de Educación y Ciencia: Una educación de calidad para todos y entre todos 1. Introducción Las aportaciones que siguen son consideraciones y/o propuestas

Más detalles

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627 euros en la privada sin concierto

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627 euros en la privada sin concierto 28 de diciembre de 212 Encuesta sobre el Gasto de los Hogares en Educación (curso 211/212) El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627

Más detalles