2- REVISIÓN DE LITERATURA...5

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2- REVISIÓN DE LITERATURA...5"

Transcripción

1 ÍNDICE ABSTRACT AGRADECIMIENTOS 1-INTRODUCCIÓN Introducción Descripción del problema Justificación del estudio Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Objetivos personales REVISIÓN DE LITERATURA Cambio climático Bosques y cambio climático El rol de los bosques El papel del sector forestal Políticas internacionales Convención Marco de las Naciones Unidas y Protocolo de Kyoto Pago por servicios ambiéntales Cambios de uso del suelo Causas Efectos sobre el medio ambiente Situación actual de Costa Rica PLANTEAMIENTO GENERAL Consideraciones Descripción global del área de estudio Definición de escenarios e hipótesis de trabajo Selección de escenarios Factores limitantes en la elección escenarios Análisis de zonas de vida Análisis de suelos Elección de escenarios Características comunes ESCENARIO 1: BOSQUE PRIMARIO ( Conservación) Introducción Metodología Descripción del área de trabajo Diseño experimental y Toma de datos Gremios ecológicos y clasificación de especies Dinámica poblacional Estimación de volumen Estimación de biomasa Estimación de carbono Resultados Composición florística Dinámica poblacional: mortalidad, competencia, reclutamiento Crecimientos Biomasa Carbono Conclusiones Recomendaciones Bibliografía

2 5-ESCENARIO 2: PASTO ( Deforestación) Introducción Metodología Descripción del área de trabajo Descripción de la especie Diseño experimental y toma de datos Estimación de producción de materia seca Biomasa Estimación de carbono Resultados Producción de Materia seca Dinámica poblacional Carbono en la pastura Conclusiones Recomendaciones Bibliografía ESCENARIO 3: BOSQUE SECUNDARIO( abandono) Introducción Metodología Descripción del área de trabajo Toma de datos Clasificación de especies y gremios ecológicos Dinámica poblacional: mortalidad, competencia, reclutamiento Estimación de biomasa Estimación carbono Resultados Dinámica poblacional Biomasa en el sistema Estimación del servicio de sumidero de carbono Conclusiones Recomendaciones bibliografía ESCENARIO 4:PLANTACIÓN FORESTAL(Reforestación) Introducción Metodología Descripción del área de trabajo Diseño experimental y Toma de datos Descripción de la especie utilizada Dinámica poblacional: mortalidad, competencia, regeneración Cuantificación de volumen y biomasa Estimación del carbono almacenado (CO2FIX) Resultados Dinámica poblacional Crecimiento Biomasa y Carbono Conclusiones Recomendaciones Bibliografía ANÁLISIS COMPARATIVO PARA LOS DIFERENTES USOS DEL SUELO 8.1- Estudio Conclusiones CONCLUSIONES DEL PRESENTE ESTUDIO RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA

3 1-INTRODUCCION 1.1-Introducción La población mundial está creciendo y aunque la mayoría vive bajo unas inaceptables condiciones de pobreza, la riqueza colectiva crece. En busca de satisfacer las crecientes demandas de recursos naturales, energía, alimentos y bienes de consumo, se degrada o destruye la cubierta forestal nativa y se emiten grandes cantidades de gases y agentes contaminantes que alteran la composición de la atmósfera y por tanto, su capacidad para regular la temperatura. Dichos gases son los denominados gases de efecto invernadero (GEI) pues provocan que el clima esté cambiando. En respuesta a las grandes inquietudes manifestadas y la acumulación de evidencias que corroboran el calentamiento global del Planeta, fue adoptada la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas en el Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro en El objetivo final de la Convención fue la de estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera hasta niveles que no interfieran en el sistema climático. El Protocolo más importante es el adoptado en Kyoto en el que se establece el compromiso de ciertos países desarrollados del mundo (Anexo I), entre los que se encuentra España, de reducir sus emisiones colectivas en un 5% bajo los niveles de 1990 y optar por formas de energía menos contaminantes e inocuas para el medio ambiente. La utilización eficiente de los recursos debe permitir el desarrollo económico suficiente y dar lugar a que la destrucción de los recursos ocasionada por actividades productivas no sostenibles se vea revertida. Esto dependerá de nuestra habilidad para adoptar nuevas tecnologías, cambiar nuestro patrón de consumo, llegar a acuerdos internacionales y asegurar el financiamiento de iniciativas de mitigación Descripción del problema Los bosques naturales tienen un muy bajo valor para la gente local y para gobiernos en Latinoamérica. En la mayoría de los casos, sus propietarios deciden cortarlos en busca de otros usos más productivos con los que obtener mayores beneficios. El actual precio de una inexplorada hectárea de un bosque natural repleto de árboles cosechables es insignificante en las regiones tropicales( de Graaf 2002). Pastos para el ganado como alternativa para el mercado de la carne y cultivos agrícolas son algunas de las decisiones tomadas. Estas actividades dan lugar a que parte del carbono almacenado en la vegetación y en el suelo de los bosques sea liberado a la atmósfera contribuyendo al calentamiento global del Planeta. Tanto es así, que la deforestación en las regiones tropicales constituye la segunda causa de emisión de gases de efecto invernadero, únicamente superada por la quema de combustibles fósiles(fao,1993;ciesla 1996). Además, la implementación de sistemas de producción más extensivos de pasturas en monocultivo producen la degradación y empobrecimiento de sus suelos tras un periodo de 4-8 años ( Pezo e Ibrahim 1996). Szott et al(2001) estima que más del 50% de las áreas de pasto de América Central son degradadas. Opciones para devolver la cobertura forestal a estas áreas y revertir la degradación de sus suelos, podrían encontrarse en los propietarios si permitieran su regeneración o llevaran a cabo proyectos de reforestación y forestación mediante plantaciones o agroforestería. Además se aumentaría la tasa de fijación de carbono contribuyendo a reducir sus niveles en la atmósfera. Sin embargo, una ancestral cultura por mantener el ganado o cultivos en sus tierras en algunos casos, el desconocimiento y desconfianza de proyectos de este tipo en otros, y la escasa rentabilidad que los bosques secundarios, frutos de la regeneración natural, dan a los propietarios, hace que sean opciones no barajadas por éstos. El principal objetivo de los acuerdos internacionales sobre el medio ambiente es encontrar alternativas que permitan reducir los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Necesario se hace también encontrar alternativas que incrementen el valor de los bosques para evitar la todavía practicada y planeada deforestación de los mismos con la que se favorece al cambio climático, a la perdida de biodiversidad, a la erosión del suelo y a la pérdida de recursos naturales, además de actividades para revertir la situación de degradación por la que pasan los suelos de las regiones tropicales Justificación del estudio La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo y su Protocolo de Kyoto, permite a los países industrializados invertir en proyectos inocuos para el Medio Ambiente (denominados Mecanismos de Desarrollo Limpio, MDL) llevados a cabo en los países en vías de desarrollo. Bajo el nombre de Actividades de Implementación Conjunta (AIC), los países del Norte pueden financiar proyectos en los del Sur que reduzcan o no incrementen las actuales concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera (GEI) permitiendo su desarrollo de manera sostenible con el Medio Ambiente. A su vez, las emisiones reducidas o no emitidas se atribuirían al país inversor cumpliendo de esta manera con sus compromisos de reducción. 23

4 Los MDL pueden suponer un gran flujo de dinero desde los países industrializados hacia aquellos en vías de desarrollo. Únicamente se reconocen como MDL los proyectos que fijen, reduzcan o eviten emisiones de gases de efecto invernadero. Dada la cantidad de evidencias que apuntan a los bosques como grandes depósitos de carbono, parece lógico pensar que actividades como su conservación, la regeneración de tierras agrícolas y pastizales, las plantaciones forestales y la agroforestería entre otras, fueran incluidas dentro de los MDL. Sin embargo, el mayor número de experiencias en proyectos de reforestación y forestación y la no existencia de datos concretos en el resto de actividades hizo que sólo los primeros fueran reconocidos como MDL. La entrada de capital externo en proyectos de este tipo está haciendo que muchos de sus propietarios vean en la conversión de sus tierras degradadas una fuente de ingresos más rentable que el uso actual. Resulta crucial aportar datos concisos acerca del papel de los bosques naturales, de la regeneración natural y en general de los cambios de uso del suelo en el cambio climático; presentar proyectos y experiencias que puedan usarse como pruebas en su defensa para que puedan ser incluidos en el siguiente periodo de evaluación. Sólo así podrían dejar de ser actividades poco rentables para el propietario y convertirse en posibilidades factibles para éste. La finalidad de este estudio es plasmar en papel, el rol del bosque en el ciclo del carbono y en consecuencia, su influencia sobre el cambio climático, el papel potencial de los terrenos forestales para mitigar las emisiones de CO2 mediante su ordenación, así como los flujos de carbono derivados de los cambios en el uso del suelo. 1.4-Objetivos General Estimar la capacidad que diferentes usos del suelo tienen para secuestrar y almacenar carbono y los flujos producidos cuando se pasa de uno a otro uso Específicos -Estudiar la dinámica poblacional para diferentes usos del suelo (escenarios de estudio): bosque primario, bosque secundario, reforestación y pasto. -Estimar la biomasa total, el carbono en la parte superior del suelo y el subterráneo en un bosque natural primario, natural secundario, plantación y pasto. -Establecer las consecuencias de la aplicación de uno u otro tratamiento selvícola en la capacidad para capturar carbono de cada uno de los mencionados escenarios de estudio. 2-REVISIÓN DE LITERATURA A continuación se desarrolla con más detalle antecedentes y nociones básicas sobre las que se sustenta este proyecto necesarias para una mejor comprensión. 2.1-Cambio climático Sólo un pequeño porcentaje de las radiaciones que la Tierra recibe del Sol son reflejadas por la superficie terrestre y la atmósfera. La mayor parte pasan a su través calentando la superficie de la Tierra. Para mantener una temperatura constante, la Tierra debe liberar al espacio la misma cantidad de energía que absorbe del Sol. Ésta se desprende de dicha energía enviándola de nuevo al espacio en forma de radiación infrarroja de onda larga. De manera natural, existen en la atmósfera gases y vapor de agua que capturan parte de la radiación emitida. Este proceso impide que la energía pase directamente de la superficie terrestre al espacio de tal forma que mantiene a la tierra con una temperatura media promedio por encima del punto de congelación y permite la vida tal y como la conocemos. Es el conocido efecto invernadero. Los gases causantes de tal efecto son los llamados gases de efecto invernadero (GEI) y se originan en la naturaleza sin la mediación humana. Son fundamentalmente dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y dióxido nitroso (N2O). Aunque el potencial de calentamiento del metano es mayor al del dióxido de carbono, este último es el gas de efectos más notables tanto por la cantidad producida como por el tiempo de residencia de este gas en la atmósfera (Ruiz 2002). Las actividades humanas desmedidas llevadas a cabo en las últimas décadas, han incrementado los niveles de estos gases en los últimos años (IPCC 1996). Con ello, se aumenta la capacidad de la atmósfera para absorber la radiación infrarroja. Esto altera la forma en la que la Tierra mantiene el equilibrio entre la radiación incidente y la irradiada El uso desmedido de combustibles fósiles y el cambio de usos del suelo ha producido un gran incremento de las concentraciones de CO2 en la atmósfera, principal causante del efecto invernadero (Ramírez et al. 1994; Kanninen 2001). 24

5 Se estima que desde tiempos preindustriales, la temperatura global promedio ha aumentado entre 0.3 y 0.6 C (Begon et al., 1996; Alexander et al., 1998; Beaumont 1999; Tattenbach y Pedroni, 1999) Bosques y cambio climático El rol de los bosques Los bosques desempeñan un papel primordial en el ciclo global del Carbono. Lo intercambian con la atmósfera a través de la fotosíntesis y la respiración y almacenan grandes cantidades en la vegetación y el suelo (Brown,1997; Ruiz G. 2002). Un buen porcentaje es almacenado por los árboles en los sistemas radicales, follaje y principalmente en los tejidos de la madera para conformar sus estructuras de sostén (Cannel 1996; Ciesla 1996). Este Carbono es retirado del ciclo de la vida mientras la planta viva. El periodo de tiempo puede ser muy largo en ecosistemas maduros. Además algunos vegetales fosilizan y es entonces cuando el Carbono es retenido durante siglos. Sin embargo cuando una planta o una parte de ella muere, el carbono fijado en los tejidos es liberado a la atmósfera en forma de dióxido de carbono por medio del proceso de descomposición (Begon et al. 1996; Finegan y Delgado 1997) contribuyendo notablemente al calentamiento global del Planeta. Durante los años 80, el análisis de las provisiones de C demostró que las emisiones bióticas procedentes de las regiones de latitud media y elevada han disminuido fuertemente al ampliarse los bosques en terrenos agrícolas abandonados y regenerarse las masas forestales explotadas, habiéndose acelerado la deforestación en las zonas tropicales (Houghton et al., 1987; Brown 1997).La demanda por parte de una población humana creciente de más tierras para la agricultura y más productos madereros (p.ej. para uso industrial y energético) ha dado lugar a la deforestación de vastas áreas de bosque nativo para dar paso a usos del suelo más productivos pero sin la misma capacidad para secuestrar carbono (Resenberg y Izaurralde 2000; Baethgen y Martino 2001). Tanto es así que la deforestación se sitúa como la segunda causa mundial de emisión de CO2 a la atmósfera, sólo por detrás de la quema de combustibles fósiles (Dixon et al 1994; Trexler y Haugen 1995; Ciesla 1996; Fundación Solar 2000).En el año 1990 se estima que se liberaron 1.7 GtC a través de la deforestación en los trópicos (Dixon et al 1994; Trexler y Haugen 1995). Además del cambio de uso de tierras a través de la conversión forestal especialmente agricultura y pastos, los bosques están sujetos a otras influencias humanas y perturbaciones naturales. Aprovechamiento, incendios forestales, plagas y enfermedades motivan también con frecuencia que los bosques se conviertan en fuentes de CO 2 (Brown 1997). Sin embargo, al mismo tiempo, algunas áreas de bosques aprovechados y degradados, o terrenos agrícolas y pastizales, son abandonados y vuelven de forma natural al bosque o se convierten en plantaciones, convirtiéndose de esta forma en sumideros de C (Brown et al 1996;Cuellar et al. 1999; Baethgen y Martino 2001). Tomando en cuenta un balance a nivel mundial, se deduce que los bosques no están contribuyendo significativamente al incremento neto del CO 2 atmosférico y en consecuencia no están contribuyendo al cambio climático global. No obstante, esto puede que no continúe en el futuro, cuando los bosques templados y boreales alcancen su madurez y se conviertan en un sumidero menor de C y si las tasas de deforestación y degradación tropical continúan acelerándose (Brown et al 1997; Brown 1997) El papel del sector forestal Estudios recientes sugieren que existe potencial para manejar los bosques de manera compatible con los objetivos forestales tradicionales, con el fin de que conserven y capten Carbono. Es necesario no sólo para el desarrollo sostenible sino también para evitar que los bosques se conviertan en el futuro en una fuente neta importante de CO 2 a la atmósfera y contribuyan al cambio climático (Brown et al. 1996; de Graaf 2002). Mediante la conservación de la actual masa forestal nativa se evitaría que parte del carbono almacenado en la vegetación y suelo pasase a la atmósfera. Control de la deforestación, el cambio en los regímenes de aprovechamiento y el control de otras perturbaciones antropogénicas,como incendios y plagas, serían algunas de las medidas que se podrían adoptar para conseguirlo. Sin embargo, como gran parte de la deforestación y la degradación forestal es ocasionada por la expansión y la degradación de los terrenos agrícolas y de pastoreo y por la demanda de subsistencia y mercancías de productos madereros, los programas para reducirlas deben ir acompañados de medidas que aumenten la productividad y sostenibilidad agrícola (Brown,1997). Aumentando la superficie forestal, podría incrementarse la cantidad de carbono almacenado. Ampliar los bosques en terrenos agrícolas abandonados o pastizales, proteger los bosques secundarios establecidos y regenerar las masas forestales explotadas son medidas a considerar para este fin (Houghton et al., 1987; Moraes 2000). Otro método es establecer plantaciones en terrenos desarbolados con las que además contener la sobreexplotación de los bosques naturales (Sayer et al.1997; Kanowski y Savill 1992; Piotto 2001). 25

6 Ahora bien, es necesario que estas medidas sean compatibles con el uso forestal tradicional con el que se pretende obtener productos fundamentalmente madereros. Con esto, la forma más eficaz de secuestrar carbono es a través de la producción industrial de artículos de madera de larga duración (madera de construcción, ventanas, muebles...) (Binkley 1990, Marland y Marland 1996; Pingoud et al 1996; Estuardo 2002) ya que además de almacenar carbono durante un largo periodo de tiempo (>50 años), pueden sustituir a productos como el plástico, cuya generación produce grandes cantidades de gases de efecto invernadero (Brown et al 1996; Pingoud et al. 1996). Este método incluye la ampliación del uso de los bosques para productos madereros y combustibles obtenidos ya sea mediante el establecimiento de nuevos bosques o plantaciones o mediante el incremento del crecimiento de los bosques existentes mediante tratamientos selvícolas (Brown et al. 1996). Además, la contribución de la selvicultura para mitigar las emisiones de CO 2 sería considerablemente superior si la madera producida se emplease como sustituto de los combustibles fósiles, pues crearía una tasa efectiva de captación de C en los combustibles fósiles no quemados (Sampson et al. 1993) Políticas internacionales En la década pasada e inicios de la presente se están adoptando importantes acuerdos globales, hemisféricos y regionales orientados a dar contenido para la transición hacia un desarrollo sostenible, concepto propuesto por la Comisión Brundtland en 1987, (Smyle et al. 1999). Estos acuerdos han enfatizado que el desarrollo debe estar centrado en el ser humano. De esta manera, el crecimiento, el desarrollo social y la protección del medio ambiente son componentes interdependientes, que se refuerzan mutuamente en el propósito por alcanzar el desarrollo sostenible ( Ruiz G., 2002) Convención Marco de Las Naciones Unidas y el Protocolo de Kyoto Las principales preocupaciones medioambientales en los últimos años para políticos, ecologistas y grupos afines se centran alrededor del Cambio Climático. Muchos son los acuerdos adoptados por países de todo el mundo con los que se intenta hacer frente a este problema. La quema de combustibles fósiles, base de las economías más fuertes del mundo, y los cambio de uso de la tierra, son las principales causas por la que las concentraciones de CO2 en la atmósfera están aumentando (Watson et al. 1990, Ciesla 1996; Kanninen 2001). En la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro(Brasil) en 1992, se aprobó la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMCC). El objetivo final de la convención fue estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera hasta niveles que no interfieran en el sistema climático (Brown y Adger 1994). Se acordó que si bien los países más industrializados eran responsables del 90% de estas emisiones, ellos debían ser los encargados de lograr este objetivo (OCIC 1998). No parecía justo que los países menos industrializados tuvieran que frenar su desarrollo a consecuencia de las actuaciones que los países ya industrializados realizaron para alcanzar el suyo. Para lograr estabilizar sus emisiones, los países industrializados podrían realizar Actividades Implementadas Conjuntamente (AIC) con los países en desarrollo. Un país industrializado podría no reducir sus emisiones si hace que otro las reduzca por él. Estas inversiones transfronterizas se denominan así porque la reducción de emisiones de carbono se realiza de forma conjunta entre distintos países (Segura 1999). Con la aprobación del Protocolo de Kyoto (Japón 1997), se establece el compromiso de estos países de reducir sus emisiones colectivas en un 5% respecto a los niveles de 1990 y de evaluar los resultados del primer periodo de cumplimiento durante el quinquenio 2008 al 2012 (OCIC 1998). El Protocolo estableció un mercado internacional de créditos de carbono. Cada tonelada no emitida sería certificada. Mediante los llamados Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), los países desarrollados sólo podrían financiar proyectos de tecnologías menos contaminantes para el medio ambiente en aquellos en vías de desarrollo para obtener los créditos. El objetivo es fomentar un desarrollo sostenible, ya que el grande invierte en el pequeño contribuyendo a su desarrollo sostenible con el Medio Ambiente y el pequeño ayuda a los países industrializados a alcanzar el cumplimiento de los compromisos acordados en Kyoto (UNFCCC 1999). Únicamente se reconocen como MDL los proyectos que fijen, reduzcan o eviten emisiones de gases de efecto invernadero en los países en vía de desarrollo. Respecto al sector forestal, solamente los proyectos de reforestación, forestación y sistemas agroforestales en países en desarrollo se recogen como aquellos en los que los países desarrollados pueden invertir para obtener sus créditos de reducción con los que cumplir así con sus compromisos (ICPP 1998). Sin embargo, el acuerdo de Kyoto será jurídicamente vinculante cuando al menos 55 países cuyas emisiones representen al menos el 55% del total emitidas por los países desarrollados lo hayan ratificado (UNFCCC 1998). 26

7 Pago por Servicios Ambientales. Los recursos naturales renovables y el capital natural, son la fuente en la que se basan muchas economías del mundo. Además proporcionan servicios ambientales. Sin embargo, el costo social que proporcionan no resulta reflejado a diferencia de los costos privados. Esto hace que en la mayoría de los casos el propietario no opte por el mantenimiento y la conservación de tales recursos que hacen posible estos servicios ambientales ( Smyle et al. 1999). Los recursos naturales, en la mayoría de los países del mundo, han sido manejados ineficientemente. Esto ha ido en detrimento de los procesos ecológicos que sustentan la vida y que hoy se pretende revertir insertándolos en el marco del desarrollo sostenible como servicios ambientales pagados. Hoy en día se contempla que tales servicios ambientales son: diversidad, protección al suelo, paisaje y captura de carbono. El almacenamiento y fijación de carbono es uno de los servicios ambientales de los ecosistemas forestales y agrícolas (Brown et al. 1984b; Segura 1997; Ruiz 2002).En este sentido, los bosques tropicales, las plantaciones forestales y las practicas agroforestales, y en general, aquellas actividades que lleven a la ampliación de una cobertura vegetal permanente, pueden cumplir con la misión de sumideros de carbono ( Cuellar et al, 1999). Sin embargo uno de los principales problemas de los bienes y servicios ambientales ha sido el determinar el monto a pagar, cómo saber si los pagos reflejan el verdadero valor de los bienes y servicios del bosque Cambios de uso del suelo Causas El modelo seguido en los países tropicales en vías de desarrollo no puede decirse que sea un modelo sostenible que compatibilice desarrollo económico con protección de los recursos naturales y el ambiente. Existen dos vertientes de degradación ambiental. La primera asociada a patrones de crecimiento económico en las sociedades industrializadas y sectores de mayores ingresos en los países en desarrollo, con patrones de consumo y producción insostenibles. Sin manejo,vastas áreas de bosque están siendo taladas para su conversión a pastos o cultivos agrícolas de donde obtener alimentos (carne, leche..) para el abastecimiento humano a nivel mundial (Ruiz G.,2002). La segunda causa de degradación ambiental se encuentra asociada a la pobreza de países en desarrollo. La mayoría de los pobres rurales viven en áreas de bajo potencial productivo, zonas degradadas, tierras frágiles de ladera y zonas bajas del trópico húmedo. Esta población depende de los recursos naturales que son la base de su sustento (agua, alimento, energía e ingresos), pero por las limitaciones en cuanto a calidad y cantidad, cruzan el umbral de la sustentabilidad y empiezan, por falta de otra alternativa, a destruir esta base contribuyendo a su vez a aumentar las altas tasas de deforestación que se dan en los países tropicales en vías de desarrollo. Supervivencia a corto plazo o conservación de los recursos naturales, es el dilema al que se enfrentan millones de pobres en el medio rural tropical con consecuencias para toda la sociedad y en detrimento de la calidad ambiental. Las actividades económicas basadas en el manejo de recursos naturales, enfrentan el desafío de superar ambas vertientes de degradación ambiental (Espinoza et al. 1999) Efectos sobre el medio ambiente La tala de bosques naturales para dar paso a usos de la tierra más productivos con los que satisfacer las crecientes demandas de alimentos, son actividades llevadas a cabo de forma indiscriminada en los últimos años(de Graff 2002). Esto ha traído consigo la degradación acelerada de los suelos, deterioro de cuencas, pérdida de biodiversidad y liberación de gases como CO2 a la atmósfera entre otros (French 1994; Dixon 1995; IPCC 2000). Gran parte de la superficie deforestada se transforma en tierras agrícolas, pastizales o agricultura migratoria cuyo carbono en biomasa es considerablemente inferior al de los bosques ( Rosenberg y Izaurralde 2000; baethgen y Martino 2001). Se estima que los bosques tropicales constituyen una fuente neta de Carbono relativamente grande causada por las altas tasas de deforestación de estas regiones (FAO 1993; Kanninen 2001). Además de la deforestación, se hacen aprovechamientos en grandes áreas de bosques, sobre todo de bosques adultos (83%) más que de bosques secundarios (FAO 1993). Estos bosques aprovechados se pueden regenerar y acumular C si no son gravemente perjudicados por las operaciones de aprovechamiento, si se les protege, o son relativamente inaccesibles para las poblaciones humanas pero muchos de ellos se degradan (p.ej. Brown et al. 1993a,b). La degradación forestal, que se traduce en una pérdida de Carbono en la vegetación o en el suelo, se produce debido a actividades tales como los daños a los árboles residuales y al suelo, derivados de los malos sistemas de aprovechamiento, los aprovechamientos furtivos de trozas, la 27

8 recogida de leña, el sobrepastoreo y los incendios producidos por el hombre (Goldammer 1990; Brown et al. 1993b; FAO 1993; Flint y Richards 1994). Pero no todos los cambios en el uso de la tierra son negativos desde el punto de vista de emisiones de CO2. Algunos como la conversión de pasturas naturales poco productivas a bosques bien manejados o en pastos mejorados, tienen como resultado la fijación neta de carbono (Baethgen y Martino 2001). Cabe recalcar que si bien antaño las primeras áreas deforestadas se realizaban sobre las zonas mas fértiles, su agotamiento ha ocasionado que la incorporación de nuevas superficies para explotaciones agropecuarias sean sobre suelos de menor fertilidad y por tanto de menor productividad. Además, la productividad ganadera por unidad de área ha disminuido como consecuencia de la implementación de sistemas de producción mas extensivos de pasturas en monocultivo que sufren la degradación después de 4-8 años de establecimiento (Pezo e Ibrahim 1996). Szott et al(2001), estima que más del 50% de las áreas de pasto de América Central son degradadas. Para Ibrahim y Mannetje(1998), las investigaciones han identificado a los pastos mejorados y a los sistemas silvopastoriles como tecnologías con potencial para incrementar la productividad por unidad de área de las fincas, lo que permitiría una alternativa de uso de la tierra para la ganadería en las áreas más frágiles. Investigaciones recientes sugieren que estas actividades de uso de la tierra contribuyen significativamente a aumentar la tasa de fijación de carbono atmosférico. Dicha tasa esta en relación directa con el crecimiento en biomasa ya que es aceptado que un 50% de la biomasa esta constituido por este elemento (Brown y Lugo 1984; IPCC 1996). Sin embargo, hace falta mas información para que más y más actividades forestales sean incluidas como actividades elegibles para MDL para siguientes periodos de negociación. Sólo así podrán gozar de sus beneficios económicos y pueden ser una alternativa viable para el propietario de un terreno Situación actual de Costa Rica Centroamérica y especialmente Costa Rica, se encuentran a la cabeza en el desarrollo de proyectos de implementación conjunta para el control de emisiones (Segura 1999). Éstos representan un 60% del total de las emisiones reducidas a través de proyectos de este tipo en el mundo (Pedroni 1999). Costa Rica y principalmente su estructura legislativa e institucional, ha reconocido la necesidad de conservar y manejar los recursos naturales y especialmente los bosques y los servicios que éstos brindan. Esta país ha realizado grandes esfuerzos por mejorar y conservar sus ecosistemas forestales. Es considerado modelo a seguir en países en desarrollo. Así por ejemplo, la Ley Forestal vigente (Costa Rica 1996) establece que una tercera parte del impuesto selectivo de consumo a los hidrocarburos, debe destinarse a programas de compensación y a propietarios de bosques y plantaciones forestales. Además, en la Ley Forestal 7575 reconoce cuatro servicios ambientales: protección del recurso hídrico, fijación y almacenamiento de carbono, protección de la biodiversidad y protección de la belleza escénica. Es a partir de 1996 cuando comienza el pago por servicios ambientales (PSA). Entre sus principales objetivos se encuentra el promover la comercialización internacional de las reducciones de emisiones certificadas de gases de efecto invernadero. Para ello, se creo la oficina Costarricense de Implementación Conjunta (OCIC), para promover proyectos AIC y mantener la negociaciones con países desarrollados para la venta del servicio de carbono fijado. Se prevé que si el Protocolo de Kyoto entra en vigor tras la próxima reunión, Costa Rica será uno de los países que más contribuirá a la mitigación del cambio climático mediante actividades de implementación conjunta. 3-PLANTEAMIENTO GENERAL 3.2- Descripción del área global de estudio El área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central (ACCVC) está ubicada al norte del Valle Central (Mapa n 2). Su extensión es de has, lo que significa aproximadamente en 6% del territorio nacional, con has en la categoría de Parques Nacionales y ha como área de amortiguamiento. Los usos de la tierra del área de amortiguamiento son los siguientes: Bosque natural con ha, pastos y cultivos con ha, regeneración con 9010 has y reforestación en 2489 has (Instituto de Medio Ambiente de Costa Rica). La zona presenta variaciones altitudinales desde los 36 msnm a los 3432 msnm; la temperatura varía entre los 7 C a los 28 C (Mapa n 5). La Precipitación oscila entre los 2000 y los 8000 mm al año (Mapa n 6). En general predominan los Ultisoles e Inceptisoles con varias limitaciones, como drenaje lento o nulo, y fertilidad desde media a baja (Instituto de Medio Ambiente de Costa Rica). Este área posee una gran riqueza biológica, con una vegetación muy diversa en tamaño y forma; se encuentran más de 6000 especies de plantas y árboles. La fauna esta conformada aproximadamente por especies de insectos, 550 especies de aves, 150 especies de mamíferos y mas de 100 especies de anfibios y 28

9 reptiles. El ACCVC está formado por mas de 10 zonas de vida, que van desde bosque húmedo tropical hasta bosque montano pluvial (Instituto de Medio Ambiente de Costa Rica) Definición de escenarios e hipótesis de trabajo Se prevé que como consecuencia de los cambios de uso realizados hasta ahora en los trópicos, convivirán en el futuro los siguientes usos, entre otros: - BOSQUE NATURAL PRIMARIO fruto de la conservación. - PASTURA MEJORADA fruto de la deforestación. - BOSQUE SECUNDARIO fruto de la regeneración de tierras abandonadas. - PLANTACIÓN NATIVA fruto de la reforestación. Se pretende realizar un estudio por separado de cada uso y una comparación entre sí. Lo ideal hubiera sido observar en una misma parcela los efectos de los cambios de uso, es decir, cómo cada uno de estos usos han ido apareciendo a lo largo de su historia. Sin embargo resulta una opción utópica si pensamos la cantidad de años necesarios para observar todo este proceso. Habría que esperar a que se produjera la transformación y a que cada uso alcanzara cierta edad para poder analizar su evolución en el tiempo. Para poder llevar a cabo los objetivos de este estudio, surgió la necesidad de tomar cada uno de estos usos en parcelas diferentes, lo que originó el problema de que pudiéramos estar considerando parcelas en las que las condiciones de crecimiento y comportamiento fueran diferentes. De esta manera el estudio comparativo que se pretendía realizar carecía de sentido. Para ello se aceptaron las siguiente hipótesis sobre las que se sustenta este estudio: 1) Parece un supuesto razonable pensar que diferentes usos del suelo que se dan actualmente y que se encuentran ubicados en la misma zona edafoclimática (misma zona de vida, el mismo rango de temperaturas y precipitaciones y el mismo tipo de suelo), se desarrollan de forma análoga tal que pueden ser comparados y tratados como usos que podrían sucederse en el tiempo. 2) Tomando en cuenta la hipótesis de trabajo 1, se va a considerar que se van a dar los siguientes cambios de uso: Figura 3.1: Hipótesis 2 de trabajo: cambios de uso llevados a cabo por este proyecto. Cada uso constituye un escenario de estudio para el presente proyecto: 3) Existen diferencias en la fracción de carbono en la biomasa de los diferentes usos de la tierra en estudio. 4) El tratamiento aplicado a cada escenario de estudio influye en su capacidad secuestradora Selección de escenarios Factores limitantes en la elección de escenarios No cualquier plantación, bosque primario, secundario y pastura podía ser objeto de este estudio sino que era imprescindible que cumplieran al menos los siguientes requisitos: 1) Que existieran mediciones anteriores de cada escenario con el fin de poder obtener curvas de comportamiento a lo largo del tiempo. 2) Los escenarios elegidos debían desarrollarse en lugares potencialmente comparables para que pudieran considerarse ecosistemas sucesivos en el tiempo según la hipótesis 1 de trabajo. Para cada escenario de estudio, se procedió a analizar aquellos ecosistemas en los que se habían realizado mediciones anteriores, con el fin de quedarnos únicamente con aquellos que cumplieran con el segundo requisito. Para ello fue necesario realizar los siguientes estudios: Análisis de zonas de vida Existen diferentes autores que clasifican a los bosques tropicales atendiendo a diferentes variables (cuadro 3.1): Cuadro 3.1: Principales clasificaciones de los bosques tropicales. Fuente: Lamprech,1990; Quirós,D., Según Lamprecht (1990), el sistema de Braun-Blanquet difícilmente se aplica en los trópicos por la gran diversidad de especies y un conocimiento taxonómico deficiente.. Hoy en día la clasificación más usada en América Central es la de Holdridge (1967). Dicha clasificación es la seguida en este estudio. Está basada en las relaciones entre la fisonomía y la complejidad del bosque, por un lado, y los factores determinantes para el desarrollo de la vida: La disponibilidad de energía radiante y de agua en el ecosistema, por el otro lado. 29

10 La disponibilidad de energía depende de la cantidad e intensidad solar del sitio. Decrece al incrementarse la altura sobre el nivel del mar (altitud) y la distancia al Ecuador (latitud) de manera que se definen pisos altitudinales o regiones latitudinales. La disponibilidad de agua depende de la cantidad de agua que entre en el ecosistema (precipitación(p)) y la que sale (evapotranspiración (ETP)). La relación entre ETP y P determina las provincias de humedad tal como se muestran en la figura 3 1. Figura 3.1 : Pagina 29 del libro de bosque 1 Figura 3.2: Diagrama de clasificaciones de zonas de vida (adaptado de Holdridge 1996). En este relaciona la disponibilidad de energía (biotemperatura) con la disponibilidad de agua(precipitación (P) y evapotranspiración (ETP). El área sombreada indica las zonas de vida de interés para la silvicultura de bosques húmedos tropicales. Fuente: Quirós, D., Es importante determinar que los escenarios a estudio se encuentren en la misma zona de vida ya que factores ambientales como precipitación, temperatura, altitud y radiación solar son determinantes en la estructura, crecimiento y composición de ecosistemas, que a su vez resultan fundamentales en la capacidad para secuestrar carbono de dicho ecosistema. Siguiendo el mapa de zonas de vida según Holdridge (Mapa n 3), se seleccionaron aquellos escenarios que se encontraran bajo el mismo tipo de bosque y por tanto bajo el mismo rango altitudinal, de temperaturas y de precipitaciones Análisis de suelos La zona de vida es un factor determinante para la composición y desarrollo de formaciones vegetales. Ahora bien, no es el único. Los suelos presentan condiciones más favorables para unas especies que otras, de tal forma que la composición y crecimiento de un bosque en una misma zona climática puede variar dependiendo del tipo de suelo. Es por ello que a su vez, los escenarios elegidos debían estar situados en suelos del mismo tipo. Tras localizar posibles escenarios de estudio dentro de la misma zona de vida y con mediciones realizadas años anteriores, se procedió a seleccionar de forma definitiva a aquellos que se desarrollaban sobre el mismo suelo según nuestra hipótesis de trabajo. Se pensó en ubicar todas las posibilidades en el mapa de suelos de Costa Rica y en base a los resultados realizar la selección. Sin embargo, dada la inexactitud que por norma general presentan los mapas de suelos, se consideró como requisito imprescindible para los escenarios elegidos la existencia de un estudio de suelos o abundante literatura al respecto que corroborase los resultados del mapa para asegurar la correcta selección de escenarios potencialmente comparables Elección de escenarios Tomando de manera simultanea el mapa de zonas de vida (Mapa n 3) y el mapa de suelos (Mapa n 4) se realizó la clasificación de escenarios. Se tomó un escenario a estudio para cada uso del suelo, de tal manera que estuvieran situados bajo la misma zona de vida, el mismo rango de temperaturas y precipitaciones y el mismo tipo de suelo. De esta manera podrían ser comparables según las hipótesis de trabajo Características comunes Agrupando las características de los sitios donde se encuentran los diferentes ecosistemas elegidos ( escenarios de estudio), podrían resumirse en las siguientes: -Zona de vida de bosque muy húmedo tropical (bmh-t ) y bosque muy húmedo premontano transición a basal (bmh-p)según Holdridge (1967) (Mapa n 3). -Temperatura media anual entre 24.5 C y 25 C (Mapa n 5). -Precipitación media anual entre 3992 mm y 4560 mm (Mapa n 6). -Según el mapa de suelos todos los escenarios se sitúan sobre ultisoles tropicales (Mapa n 4). Sin embargo, según lo dicho anteriormente, se consideró necesario que los escenarios elegidos tuvieran un estudio previo de suelos con los que aminorar las inexactitudes que a menudo se encuentran en la realización de estos mapas Para el bosque primario y secundario se tomó el estudio de suelos de Mata (1997); para el pasto el estudio de Andrade (1999) y para la plantación forestal el de Guevara (1997). Dado que casi no existe variación entre los factores que más influyen en el desarrollo de un ecosistema (misma zona edafoclimática), los escenarios de estudio serán considerados análogos y por tanto como si fueran aquellos que se desarrollarían con sucesivos cambios de uso del suelo. 30

11 4-ESCENARIO 1: BOSQUE PRIMARIO (CONSERVACIÓN) 4.1-Introducción Únicamente los bosques que tienen un crecimiento neto son capaces de una absorción neta de dióxido de carbono (Begon et el. 1996; Finegan y Delgado, 1997), y por lo tanto, de contribuir a mitigar las cantidades de este gas en la atmósfera. Por ello, preservar intactos los bosques primarios es una manera poco eficaz de fijarlo, pero muy eficaz para evitar la emisión del carbono almacenado tanto en la masa vegetal como en el suelo. La mayoría de los bosques naturales se encuentran bajo un régimen de aprovechamientos con el fin de aumentar la escasa rentabilidad que proporcionan a sus propietarios. Con ello, se emite el carbono almacenado en las estructuras de los árboles extraídos pero se induce un crecimiento en los claros que provoca una tasa de fijación. El manejo forestal parece ser una opción a corto plazo, pues a la vez que se fija se emite (Brown 1996ª). Numerosos estudios sobre plantaciones forestales señalan que una correcta intervención selvícola puede aumentar la capacidad secuestradora en plantaciones forestales (Ugalde 2003). Sin embargo no hay información acerca de su efecto sobre bosque naturales. Por ello se eligió para este proyecto el estudio de un bosque aprovechado pero en el que no se realiza ningún tipo de tratamiento selvícola frente a otro en el que sí se lleva a cabo. Se intentará analizar el efecto que cada tratamiento tiene sobre la cantidad de carbono que se encuentra en el bosque para aumentar el número de experiencias con las que llegar a conclusiones que puedan ser tomadas en cuenta para los planes de gestión de bosques similares. 4.2-Metodología Descripción y ubicación del área de estudio Se trata de un bosque muy húmedo tropical (bmh-t ) y bosque muy húmedo premontano transición a basal (bmh-p) según la clasificación de Holdridge (1967) (Finegan y Camacho 1997, Quiros y Finegan 1994). El bosque era privado y ahora pertenece a la finca La Tirimbina Rainforest Center, la cual se encuentra en la provincia de Heredia, cantón de Sarapiquí, distrito La Virgen. Geográficamente se localiza al noroeste de Costa Rica en la Región Huetar Norte a una altitud de 20 msnm., entre las coordenadas latitud Norte y longitud oeste. La Temperatura media anual es de 24,5 C, con máximas y mínimas promedio de 26,2 C y 23,4 C, respectivamente (Mapa n 5). La Precipitación media anual se estima en 4000 mm, con ausencia de meses secos (Mapa n 6). Según el mapa de suelos de Costa Rica (Mapa n 4), los suelos en la Tirimbina pertenecen al orden de los Ultisoles; son ácidos (ph entre 3,9 y 4,5) e infértiles y se componen de arcillas de origen volcánico, muy meteorizadas. Figura 4.1 Espesura del bosque primario, La Tirimbina. Figura 4.2 Dosel de copas del bosque primario, La Tirimbina Diseño experimental y Toma de datos El bosque fue intervenido en 1962 fundamentalmente para aprovechar Minquertia guianensis y al inicio de los años ochenta para obtener Terminalia Amazonia (Manta 1988) y Carapa guianensis (Quirós, 1999). Posteriormente se propuso realizar un aprovechamiento de impacto reducido en una parte del aérea del bosque, seguido de una mejora del bosque, eliminando árboles maduros (Manta 1988). En 1990 se realizó el aprovechamiento del resto del área cortando especies de valor comercial. Tras los aprovechamientos, quedó un bosque remanente con una masa comercial significativa pero que presentaba problemas de competencia de luz, y por tanto, la necesidad de alguna forma de eliminación de esa competencia. Con dicha finalidad, se dividió al bosque en seis parcelas. En tres de ellas se dejó al bosque sin tratar (parcelas testigo), y en las tres restantes se aplico un tratamiento de liberación (figura 4.3). Posteriormente se analizó la evolución del bosque frente a los dos casos y el efecto de la liberación en la masa frente a la no intervención selvícola de las parcelas testigo. Aunque ambos tipos de parcelas se encuentran en el mismo bosque primario, para una mayor comprensión a partir de ahora nos referiremos al bosque testigo y al bosque liberación. Figura 4.3 Ubicación de las parcelas permanentes de muestreo en el bosque primario La Tirimbina. Fuente: Finegan, B. y Brenes, H., CATIE, Parcelas 2, 4 y 8 : Bosque TESTIGO. Parcelas sin ningún tipo de control. Tan sólo se realizan aprovechamientos pero no reciben ningún tipo de tratamiento selvícola. El único control es la determinación de un diámetro mínimo de corta de 60cm y la reducción de daños durante el aprovechamiento. 31

12 Parcelas 3, 5 y 9: Bosque LIBERACIÓN donde además del aprovechamiento se lleva cabo un tratamiento de LIBERACIÓN con REFINAMIENTO: Fase refinamiento: Parcelas tratadas en 1991 mediante la eliminación de árboles de especies no comerciales con dap mayor o igual a 40 cm, a favor de aquellos ejemplares que en el inventario de planificación (Quirós y Finegan 1994) fueron marcados para la conservación por ser de interés comercial(etapa de refinamiento parcial). Fase liberación: Además se eliminaron los árboles con dap mayor o igual a 10 cm de cualquier especie(salvo los semilleros o especies de importancia ecológica) que en un radio de 10 cm compitieron con u oprimieron a árboles seleccionados para futuras cosechas ya que impedían que recibieran una iluminación, nutrientes y espacio adecuados (etapa de liberación). La operación se realizó por anillamiento del fuste y aplicación de un arboricida (figura 4.4). El resultado final es un bosque con el estrato superior bastante abierto y los estratos medio e inferior relativamente densos. Figura 4.4 Anillamiento aplicado a un fuste. Bosque primario, La Tirimbina Para la toma de datos la metodología seguida puede considerarse como la estándar, la cual ha sido desarrollada a lo largo de 60 años de experiencia en estudios de crecimiento y rendimiento de bosques tropicales naturales (Dawkins 1958, Synnott 1979, Alder y Synnott 1992, Finegan y Camacho,1997). Las parcelas en las que se divide el bosque analizado son parcelas de 180x180 m, con una superficie central efectiva de medición, o parcela permanente de muestreo, de 100mx100m(1ha) y una faja amortiguadora de 40 m de ancho para evitar el efecto borde (figura 4.3 ). Cada parcela permanente de medición fue dividida en 25 subparcelas de 20mx20m(figura 4.5). Figura 4.5 División de parcelas permanentes de muestreo. Bosque Primario La Tirimbina. En cada subparcela, los árboles se encuentran numerados y se midió el diámetro a la altura del pecho (dap) de los individuos con dap>10cm con cinta diamétrica de fibra de vidrio como se indica en la fotografía: Figura 4.6 Medición de diámetro a la altura de pecho en el bosque primario de la Tirimbina, Costa Rica La identificación botánica de cada individuo se llevó a cabo en el campo y de aquellos individuos que no pudieron identificarse de forma inmediata se tomaron muestras botánicas para su posterior reconocimiento por Nelson Zamora (dendrólogo del Instituto de Biodiversidad, INBio, Costa Rica). Con las especies identificadas, se procedió posteriormente a disgregar el bosque en diferentes cohortes o gremios ecológicos. Se anotaron los ingresos así como los árboles muertos y la causa de su muerte (Natural, aprovechamiento o por tratamiento selvícola en el caso de las parcelas con liberación), con el fin de poder construir curvas de mortalidad y reclutamiento de individuos. Importante recalcar de nuevo, que para construir todas estas curvas, no basta con la medición del bosque que para este estudio se realizó, sino que son necesarias las mediciones realizadas en inventarios anteriores para analizar su dinámica poblacional a lo largo del tiempo. Dichas mediciones pueden ser vistas para cada parcela en el calendario de mediciones (Anexo 3) Gremios ecológicos y clasificación de especies Si bien el objetivo de este estudio es calcular los contenidos de carbono almacenados en este bosque primario, es importante analizar su composición florística. No todas las especies tienen el mismo porcentaje de hojas, ramas y fuste, por lo que tampoco será igual el contenido de carbono en los mismos. Tampoco el mismo comportamiento. Latifoliadas o perennifolias, intolerantes o tolerantes a la sombra, de crecimiento rápido o lento..son los factores más importantes a la hora de explicar los niveles de carbono encontrados así como su comportamiento en la masa a lo largo del tiempo. Dado que se trataba de un bosque primario en el que se estaba haciendo un aprovechamiento, el reconocimiento de especies comerciales ya se estaba realizando en la masa. Siguiendo en esta línea, se decidió realizar la siguiente clasificación de cohortes en toda la masa vegetal: -Cohorte 1: Pioneras. Se incluyen en esta cohorte especies colonizadoras, con rápidos crecimientos en buenas condiciones de luz. Mantienen durante mucho tiempo la viabilidad de sus semillas y presentan una reproducción masiva y precoz. No poseen ningún interés comercial. -Cohorte 2: Comerciales. Se incluyen aquellas especies que poseen un mercado y son demandadas por la industria maderera. Son especies que proporcionan altos beneficios por el alto valor de su madera. Generalmente resisten mal la sombra de tal forma que requieren buenas exposiciones de luz para poder sobrevivir y son de vida relativamente larga. -Cohorte 3: Potenciales. Se incluyen las especies que tienen potencial para el mercado de la madera de especies no tradicionales, particularmente aquella que reaccionan con un crecimiento muy acelerado ante el 32

13 aumento en el nivel de radiación lumínica. Son especies que resisten bien la sombra si bien sus máximos crecimientos se dan cuando se abre un claro entre las copas. Generalmente son las de menor crecimiento pero las de vida mas larga. -Cohorte 4: Se incluyen en este grupo al resto de especies sin valor comercial que no pertenecen a ninguno de los grupos anteriormente definidos como por ejemplo las palmas, y aquellas especies forestales que finalmente no pudieron ser identificadas. Tras la identificación realizada en el campo de los individuos encontradas en este bosque, y tras el reconocimiento por parte de Nelson Zamora de aquellos que no pudieron reconocerse directamente durante la toma de datos, se procedió a clasificar cada especie dentro de una de las cohortes definidas arriba Dinámica poblacional Con la apertura de claros en la masa, se deja paso a la entrada de luz a través del dosel de copas. Aparecen una gran cantidad de nuevos individuos en el claro, si bien, las especies de crecimiento más rápido (pioneras) serán las que logren hacerse con el dominio. Con el tiempo, estas especies comienzan a morir para dar paso al establecimiento de especies cada vez menos exigentes en luz, que se encontraban bajo la sombra de las anteriores. Las causas por las que se abren claros en esta masa son las siguientes: -Por muerte natural -Por el aprovechamiento llevado a cabo y en su caso por el tratamiento. -Por los daños ocasionados en la masa remanente tras las intervenciones llevadas a cabo en cada bosque (testigo o liberación). Gracias a la identificación del estado del arbolado en cada una de las mediciones llevadas a cabo en el área de estudio, pudo obtenerse un porcentaje para cada uno de estos tres puntos. Los individuos no muestreados en el inventario anterior, pero que aparecen en la medición siguiente, se consideran nuevos individuos que se incorporan a la masa. Los denominaremos reclutas y serán incluidos en este estudio a través de curvas. Se identifican normalmente con los individuos establecidos en los claros abiertos. Todos estos procesos tendrán gran importancia en la cantidad de hojarasca y residuos depositados sobre el suelo, de raíces muertas, del nuevo regenerado incorporado a la masa...influyendo notablemente en el comportamiento y la localización del carbono almacenado en el sistema. De ahí la importancia de realizar un estudio detallado de cada uno de estos procesos Estimación de volúmenes Según lo mencionado con anterioridad, los únicos datos tomados para el bosque fueron el diámetro a la altura del pecho para árboles mayores a 10 cm de diámetro y el estado del arbolado (Anexo 4). Dado el régimen de protección al que se encuentra sometido este bosque en la actualidad, fue imposible cortar árboles para el cálculo de volúmenes por métodos directos. Por ello fue necesario recurrir a mediciones anteriores en las que el volumen sí fue medido cuando el bosque aun no se encontraba bajo esta protección. En 1999, Segura realizó mediciones directas de árboles cortados en áreas no protegidas circundantes a este bosque y estimó ecuaciones volumen que se ajustaban al crecimiento de nuestro bosque primario : VTOT = e ( * Ln (dap)) Vfuste = e ( * Ln (dap)) Donde: VTOT = volumen total por encima del suelo para un árbol individual en m3. Vfuste = volumen del fuste para un árbol individual en m3. Dap = diámetro a la altura del pecho en cm. Dado que estas ecuaciones dependen únicamente del valor del dap, pudieron ser aplicadas a las mediciones llevadas a cabo en inventarios anteriores (Anexo 3, calendario de mediciones) así como en la ultima medición, donde la única variable medida fue precisamente el dap. En base a esto, se procedió a calcular para cada año de medición y árbol por árbol, el volumen de su fuste y el volumen total que incluye ramas y hojas. Su aplicación se realizó para un total de datos. Se obtuvieron datos por parcela y finalmente se halló un dato para cada cohorte, por hectárea y por año de medición. Con estos datos se obtuvieron las curvas de crecimiento corriente anual de los árboles y sirvieron de base para la realización de las curvas de biomasa del bosque Estimación de biomasa A partir de los datos calculados de volúmenes (totales y del fuste) por hectárea y con el estudio de gravedades especificas realizado también por Segura en 1999 para los árboles de este bosque (Anexo 2, gravedad específica de ramas y fuste) se procedió a obtener un valor de la biomasa total en cada cohorte y por hectárea de la siguiente manera: 33

14 BioTOT = VTOT * G Siendo: BioTOT = Biomasa total (hojas, tallos y fustes) por encima del suelo para el número de arboles por hectarea (en Toneladas por hectarea). VTOT = Volumen total(ramas, hojas y fuste) por hectarea en m3 por hectarea G = gravedad especifica media de cada cohorte en toneladas por metro cúbico. Para la estimación de la biomasa de raíces no se podía aplicar este procedimiento dado que se carecía de la ecuación que estimaba su volumen. Por ello nos basamos en estudios realizados en bosques primarios tropicales en los que se hablaba de una relación biomasa radical-biomasa aérea viva de 20 a 30% (Orrego y del Valle 2000, Saldarriaga 1994, Sierra y Hernández 2000). Nuestro bosque se encuentra en la zona de vida de bosque tropical húmedo según Holdridge. Las necesidades de agua se encuentran cubiertas por lo que las raíces no se encuentran ampliamente desarrolladas para este fin. Por ello, se podría pensar que nos encontramos en la parte mas baja del rango dado (un 20%). Ahora bien, no hay que olvidar que nos encontramos con suelos ácidos de baja fertilidad donde las búsqueda de nutrientes sí es un factor a tener en cuenta y por el que los árboles han podido desarrollar más sus sistemas radicales. Por tanto, se considera que el desarrollo de las raíces de este bosque es algo más alto de lo que en un principio habíamos apuntado. Para las parcelas liberación, donde la competencia entre árboles es menor (consecuencia de la fase de liberación), se estimó un valor del 22% la biomasa de raíces respecto a la biomasa total del árbol y de un 26 % en las parcelas testigo donde la competencia por estos nutrientes es considerablemente más alta. Por ello, el cálculo de la biomasa de raíces se realizo de la siguiente manera: BioRAICES = BioTOT * V Donde: BioRAICES = Biomasa de las raíces de un árbol individual en Ton por hectarea. BioTOT = Biomasa total por encima del suelo para un árbol individual en toneladas por hectárea. V = Porcentaje de raíces según el rango antes analizado. De estos datos pudieron obtenerse las curvas de biomasa sobre las que se asienta el cálculo de contenidos de carbono en el sistema Estimación de carbono Una vez calculada la biomasa por encima del suelo siguiendo los procedimientos expuestos con anterioridad, el carbono contenido en dicha biomasa será calculado de la siguiente manera: C = BioTOT * Coef Donde: C = Contenido de carbono en la biomasa por encima del suelo en toneladas de carbono por hectárea (tc/ha). BioTOT = Biomasa total por encima del suelo en toneladas de materia seca por hectárea (tms/ha). Coef = Coeficiente de contenido de Carbono en biomasa según la IPCC estimado en un 50% (Coef = 0.5). Este método se aplica para cada año de medición, de manera que se obtiene la curva de contenido de carbono del bosque desde el primero hasta el último inventario realizada por este estudio. El cálculo del carbono en el suelo se lleva a cabo como suma de los siguientes factores calculados nuevamente por cohorte y hectárea: -Carbono en las raíces. La metodología seguida es la misma que la empleada para el carbono encontrado por encima del suelo. - Carbono procedente de las raíces de los árboles muertos (por causa natural o por daños) o extraídos. Para ello se contabiliza su biomasa a partir de los porcentajes de mortalidad y aprovechamiento obtenidos de la observación del estado del arbolado, y se calcula su contenido de carbono con un coeficiente del 50%. -Carbono procedente de la hojarasca que se incorpora cada año a la materia orgánica del suelo tras el proceso de descomposición. En base a los datos obtenidos de biomasa en hojas, de los porcentajes de árboles muertos y extraídos y de la tasa de renovación de hojas de los árboles que quedan en pie, se estima que su contenido en carbono es del 50% siguiendo nuevamente las directivas de la IPCC. 4.3-Resultados Composición florística 34

15 Entre 1990 y la última medición en el año 2003, se realizó la identificación de datos para los árboles y palmas con dap>10cm, los cuales pertenecían a 152 géneros y 92 familias. Del total de especies, el 63% no alcanzaban un promedio de un árbol por hectárea y entre ellas, el 24% están representadas por un solo individuo en todo el área estudiada; el 32% tienen un promedio de uno a nueve individuos por hectárea, mientras que solo un 4%, de las cuales el 33% son palmas, están representadas por 10 o mas individuos por hectárea Respecto a la estructura vertical del bosque, encontramos que un 10% de las especies identificadas son de sotobosque, un 50% pertenecen al dosel intermedio y un 23% al dosel superior. Para el 2% restante se desconoce el estrato de madurez de la especies Figura 4.7 Estructura vertical del Bosque primario, La Tirimbina. Actualmente, cuenta con un promedio de 103 especies por hectárea con dap>10cm, cifra bastante similar a la reportada por Lieberman y Lieberman en 1987 en bosques sin aprovechamiento de la misma región. Sin embargo, a pesar de su alta riqueza florística, la especie comercial Pentaclethra macroloba (Willd.)Kuntze, representa el 14 % del total de individuos tanto para las parcelas testigo como para las parcelas de liberación (cuadros 4.1 y 4.2). Cabía esperar que el tratamiento de liberación favoreciera la abundancia de especies comerciales frente a las parcelas testigos, sin embargo se observa que no es así. Esto hace suponer, como se verá con posterioridad, que la liberación más que favorecer su abundancia favorece su crecimiento diamétrico. Cuadro 4.1 Composición florística en las parcelas Testigo, bosque primario La Tirimbina. N =abundancia relativa Cuadro 4.2 Composición florística en las parcelas Liberación, bosque primario La Tirimbina. N =abundancia relativa Bosques de este tipo son típicos de la región Atlántica de Costa Rica y Nicaragua como lo reportan otros estudios conducidos en esta región (Peralta et al.1987, Finegan y Sabogal 1988, Morales y Sibaja 1994, Castillo 1994). En las parcelas testigo aparece en segundo término Ferdinandusa panamensis, especie de subdosel y no comercial, además de Laetia procera, Dendropanax arboreus,protium ravenii y la palma Welfia georgii. En las parcelas del tratamiento de liberación, la segunda especie en importancia es la palma W.georgii y le siguen en peso ecológico las palmas Iriartea gigantea, Socratea y Euterpeprecatoria eshorriza y la arbóreas P.ravenii,Vochysia ferruginea y Minquartia guianensis. Estas variaciones de composición no son consecuencia del tratamiento selvícola, sino de la gran diversidad y heterogeneidad de los bosques húmedos tropicales. En total se encontraron 21 especies con valor comercial. 35 de ellas pertenecientes a la cohorte comercial y 16 pertenecientes a la potencial. Teniendo en cuenta la clasificación de especies según el criterio de área basal por tratamiento, se puede observar que no las especies mas abundantes son las especies que mayor área basal aportan a la masa. En el tratamiento de liberación las especies comerciales son las que mayor área basal presentan como cabía esperar, ya que la finalidad de este tratamiento no es otra sino la de eliminar la competencia de las especies comerciales para obtener su mayor crecimiento. Sin embargo, el área basal de la masa en las parcelas testigo se encuentra mas repartido entre las especies comerciales y no comerciales ya que aquí las especies comerciales compiten sin beneficios con las no comerciales al no aplicarse ningún tratamiento liberador. Cuadro 4.3 Clasificación de las especies más abundantes según su carácter comercial o no en las parcelas Testigo. Bosque primario La Tirimbina. Cuadro 4.4 Clasificación de las especies mas abundantes según su carácter comercial o no en las parcelas Liberación. Bosque primario La Tirimbina. Tomando en cuenta los resultados obtenidos para el número total de individuos, la masa de cada bosque (testigo y liberación) se encuentra constituida mayoritariamente por especies incluidas dentro de la cuarta cohorte (otras) (figura 4.8). Este hecho se debió a que la cantidad de árboles que no pudieron ser reconocidos fue bastante elevada. Figura 4.8 Figura 4.8: Clasificación de especies por grupos ecológicos identificados en parcelas Testigo. Bosque primario La Tirimbina. N= número de árboles por hectárea. Figura 4.9 Clasificación de especies por grupos ecológicos identificados en parcelas Liberación. Bosque primario La Tirimbina. N= número de árboles por hectárea. Sin tener en cuenta este hecho, las especies potencialmente comerciales son las más abundantes en ambos tratamientos. Las pioneras se encuentran escasamente representadas como cabe esperar en bosques primarios de este tipo (Quirós et al 2001) Dinámica poblacional (mortalidad, reclutamiento y competencia) 35

16 Si ninguna perturbación, natural o debida al hombre, sucede, la tasa de mortalidad natural en bosque primarios es bastante escasa. Existe un equilibrio entre individuos pertenecientes a todas las clases diamétricas, de manera que se considera que cada año, entre un 1 y un 2% de los árboles que constituyen la masa alcanzan su edad de madurez. Al año siguiente, los que pertenecían a la clase inmediatamente anterior, serán los que mueran ahora, y los nuevos árboles establecidos en los claros abiertos, figurarán en la clase diamétrica inferior constante. De esta manera, la población se mantiene prácticamente constante en el tiempo. Sin embargo, nuestro bosque ha sufrido perturbaciones debidas al aprovechamiento que se lleva a cabo, por lo que las bajas en la masa se registran ahora como mayores. Era preciso concretar cuales eran debidas a causas naturales, cuales a daños originados durante el aprovechamiento y cuales eran árboles sacadas del sistema por ser objeto del aprovechamiento llevado a cabo. Esto pudo calcularse teniendo en cuenta el estado de cada árbol (Anexo 4, estado del arbolado) anotado en cada medición. 36

17 PIONERAS a) Parcelas Testigo En el caso de las parcelas TESTIGO, la única perturbación que ha tenido lugar hasta el presente momento es el aprovechamiento de especies comerciales en El análisis del estado del arbolado tuvo como resultado las siguientes tasas de mortalidad (figura 4.10, 4.11 y 4.12): Figura 4.10: mortalidad de pioneras en el bosque testigo por causas naturales Figura 4.11:bajas registradas en el bosque testigo por el aprovechamiento de pioneras Figura 4.12: mortalidad de pioneras en bosque testigo por daños ocasionados durante el aprovechamiento 37

18 En los años en los que no se lleva a cabo ningún aprovechamiento en la masa, la mortalidad natural de las especies pioneras se mantiene dentro del rango de la normalidad (2%) sin observar otra causa que origine bajas en la cohorte. Es en 1990 cuando se lleva a cabo la intervención humana. Las especies pioneras no son objeto de este aprovechamiento dado su bajo interés comercial, sin embargo, los daños ocasionados en este gremio a lo largo de la intervención hacen aumentar hasta un 5% las bajas registradas. Éstas se encuentran compensadas por el alto número de reclutas establecidos en los claros abiertos por las especies comerciales extraídas. Además, esto ocasiona que los individuos ya maduros, reduzcan su tasa de mortalidad hasta la mitad debida a la mayor entrada de luz en la masa. Debido al rápido crecimiento que presentan estas especies, los claros de luz se cierran con la misma rapidez. La fuerte competencia establecida y las altas dosis de luz que necesitan para establecerse, hacen que muchos de estos reclutas mueran a medida que la masa comienza a cerrarse (figura 4.13): Figura 4.13: Regeneración de pioneras en el bosque testigo El aumento de individuos debido a la colonización de claros, el hecho de que no se corte ningún árbol en el aprovechamiento y de que disminuya su mortalidad dado el descenso del grado de sombra tras la intervención, supera al aumento de muertes ocasionados por los daños durante el aprovechamiento de otras especies. Esto origina que el número de individuos por hectárea aumente ligeramente con la perturbación. El reestablecimiento de las condiciones previas a la intervención hace que poco a poco se estabilicen estos niveles y la corta vida que las caracteriza provoca que disminuyan con el tiempo (figura 4.14): Figura 4.14: número de árboles pioneros por hectárea en el bosque testigo. No podemos olvidar que como se mencionó con anterioridad, los individuos pertenecientes a esta cohorte es reducido en bosque tropicales naturales de este tipo, por lo que las variaciones en el número de árboles debido al aumento o descenso de mortalidades o reclutamientos no es muy importante para el total de la masa. b) Parcelas con tratamiento de liberación La perturbación no sólo es debida al aprovechamiento que tienen lugar en 1990 sino que en 1991 se aplica un tratamiento selvícola con el que se eliminaron especies no comerciales con dap>40cm para favorecer aquellos individuos que pudieran ser de interés para futuros aprovechamientos (etapa refinamiento) así como a árboles con dap>10cm de cualquier especie que en un radio de 10m compitiera o los oprimiera (etapa liberación). Por tanto, en este caso y a diferencia de las parcelas testigo, las especies pioneras sí son extraídas de la masa, no por el aprovechamiento sino por el tratamiento liberación registrándose un nuevo componente: la mortalidad por tratamiento (figura 4.17): Figura 4.15: Mortalidad natural de pioneras en el bosque liberación Figura 4.17: Bajas registrada por la aplicación del tratamiento de liberación Figura 4.16: Bajas registrada por aprovechamiento en el bosque liberación Figura 4.18: Mortalidad de pioneras en el bosque liberación por daños tras el aprovechamiento El número de árboles extraído es mayor (aprovechamiento + tratamiento)que en el bosque testigo tal que: -Los daños sobre la masa remanente de esta cohorte son más elevados. - El mayor numero de árboles extraídos en toda la masa, ocasionan un mayor número de claros. Podríamos pensar que entonces la mortalidad natural de pioneras disminuye más de la mitad (como ocurría en el caso anterior) pero se observa que no es así (figura 4.15). Esto es debido a que el aumento de entrada de luz en la masa está pensado para favorecer a las especies comerciales fundamentalmente, es decir, los mayores niveles de radiación solar son aprovechados para el crecimiento diamétrico de las especies de interés que cerrarán pronto el dosel de copas evitando un mayor establecimiento de pioneras en los claros (figura 4.19). Figura 4.19: regenerado de pioneras en el bosque liberación. La extracción de árboles durante el tratamiento, el aumento de daños en la masa debido a la mayor intervención del hombre en la masa (aprovechamiento y tratamiento), hace que la población de individuos de este gremio disminuya tras 1991 (figura 4.20).Tras estos dos años, la doble perturbación que causa el descenso de la población desaparece, y poco a poco comienzan a establecerse las condiciones iniciales. Figura 4.20: Número pioneras por hectárea en el bosque liberación. COMERCIALES 38

19 a) Parcelas testigo Nos encontramos ante especies intolerantes a la sombra, que colonizan y pueden regenerarse bien en espacios abiertos en el bosque, si bien son menos exigentes en luz que las anteriores. Consecuencia del aprovechamiento, la mayor entrada de luz dota de más vigor a estas especies y permite el establecimiento de nuevos individuos en los claros abiertos. Por tanto, disminuye su tasa de mortalidad natural (figura 4.21) y aumenta el número de reclutas registrados en esta cohorte (figura 4.24). Sin embargo, son objeto del aprovechamiento de manera que el número de individuos se ve disminuido (figura 4.22). Para los años siguientes al aprovechamiento, no se realizan extracciones pero siguen dándose bajas a consecuencia de los daños causados en la masa residual mientras éste se llevó a cabo (figura 4.23). A medida que los efectos del aprovechamiento se vayan matizando con el tiempo y la masa recobre su equilibrio, se irán retomando los valores registrados en un principio. Figura 4.21:mortalidad natural de especies comerciales en el bosque testigo. Figura 4.22: porcentaje de árboles comerciales aprovechados en el bosque testigo Figura 4.23: bajas originadas en el bosque testigo por daños en la masa remanente La formación de claros favorece tanto a especies comerciales como pioneras por su carácter heliófito y colonizador. Sin embargo, las pioneras necesitan un mayor grado de luz para que sus semillas puedan germinar y establecerse. Los niveles de radiación que pueden producirse en la masa son más adecuados para las exigencias de las comerciales que de las pioneras, y es por esto que aunque ambas aparecen en estos claros, mayor es el número de las que analizamos en este apartado en ellos (figura 4.23). Figura 4.24: Regeneración de las especies comerciales en el bosque testigo. El alto número de reclutas tras el aprovechamiento hizo aumentar la población de esta cohorte, Sin embargo, no hay que olvidar que tratamos con las especies objeto del aprovechamiento por lo que su población desciende tras éste. Figura 4.25: Número de comerciales por hectárea(n/ha) en el bosque testigo. La recuperación del número de individuos en la masa tras el aprovechamiento tarda más en producirse que en el caso de las pioneras a pesar de ser mayor el número de reclutas en los claros. Su explicación radica en que estas últimas reaccionan más rápidamente a la entrada de luz por lo que los reclutas pronto alcanzan el diámetro mínimo muestreable. Sin embargo, las comerciales crecen más lentamente por lo que fueron registradas más tarde (en 1993). Es entonces cuando en base a inventarios, se compensa la pérdida de árboles con el nacimiento de otros nuevos. La compensación es tan brusca porque los reclutas son individuos que nacieron prácticamente a la vez y por tanto pertenecientes a la misma clase diamétrica. Cuando uno alcanzó el diámetro mínimo muestreable lo alcanzaron todos al mismo tiempo, por lo que fueron registrados en los inventarios todos dentro del mismo año. b) Parcelas con liberación El aprovechamiento en 1990 unido al tratamiento de liberación en 1992 trae consigo un mayor nivel de radiación que atraviesa las copas y llega hasta el suelo. De nuevo, esto favorece la germinación de estas semillas que responden favorablemente a la exposición a la luz (figura 4.26). El número de reclutas aumenta desde que tiene lugar la apertura por el aprovechamiento hasta poco después de la apertura por el tratamiento. Es a partir de entonces cuando la masa comienza a cerrarse, y aumenta su mortalidad Figura 4.26 : Regeneración de las especies comerciales en el bosque testigo. La entrada de luz además aumenta el vigor de estas especies, que unido a la aplicación del tratamiento cuyo fin es favorecer su crecimiento, hace el número de árboles muertos por causas naturales registrados descienda a la mitad. Tras el tratamiento, los individuos de esta especie se hacen dominantes y más fuertes tal que la mortalidad no vuelve a aumentar hasta los niveles previos a su aplicación (figura 4.27). Figura 4.27:mortalidad natural de especies comerciales en el bosque liberación. Figura 4.28: porcentaje de árboles comerciales aprovechados en el bosque liberación. 39

20 Figura 4.29: Bajas registradas entre las comerciales Figura 4.30: porcentaje de comerciales dañadas por aplicación del tratamiento en el bosque testigo tras aprovechamiento y tratamiento de liberación. Se registró un mayor porcentaje de bajas debidos a daños originados durante la intervención respecto al bosque testigo. Cabía esperar, ya que a los efectos del aprovechamiento hay que añadir los ocasionados durante el tratamiento. Sin embargo, se observó que estos daños cicatrizan en un periodo de tiempo muy corto. En el transcurso de dos años, las bajas registradas por este hecho son prácticamente nulas. Dado que la planificación del doble aprovechamiento no es mejor ni peor que en los casos anteriores sino la misma, el nivel de daños es el mismo pero este hecho se debe a que el mayor vigor de la masa que se deja en pié de esta cohorte les hace resistir mejor los daños (figura 4.30). Al igual que en el bosque testigo, estas especies son las más abundantes en los claros de luz establecidos. Además, al ser objeto del tratamiento su competencia se elimina y se favorece su crecimiento por lo que su tasa de mortalidad disminuye. Sin embargo su población se ve reducida durante un largo periodo de tiempo. De nuevo, este periodo coincide con el tiempo que tarda el regenerado en alcanzar el diámetro mínimo muestreable. Es entonces cuando contando con su recuento, se recupera la población registrada en la primera medición. Figura 4.31: Número de comerciales por hectárea en el bosque liberación. POTENCIALES Parcelas Testigo Los individuos de esta cohorte son objeto del aprovechamiento aunque en menor medida que los del caso anterior, ya que está constituida por individuos con gran potencial para el mercado de especies no tradicionales (figura 4.33). Los daños originados durante la intervención, ocasionaran nuevamente bajas en la población de este gremio (figura 4.34). Figura 4.32:mortalidad natural de especies Figura 4.33: porcentaje de árboles potenciales potenciales en el bosque testigo. aprovechados en el bosque testigo Figura 4.34: bajas originadas en el bosque testigo por daños en la masa remanente Aunque se trata de especies tolerantes a la sombra, la mayoría de ellas reaccionan positivamente ante la apertura del dosel si bien su tasa de mortalidad natural permanece constante. Sin embargo, esto no beneficia al regenerado que necesita de sombra para establecerse y sobrevivir. Por ello, el menor porcentaje de reclutas establecidas en los claros del bosque se registra para las especies de esta cohorte. Sin embargo, en los casos anteriores (comerciales y pioneras) se observaba una reducción en el número de reclutas con el grado de sombra. Aquí no ocurre este fenómeno dado que estas especies crecen bien bajo el dosel de copas (figura 4.35). Figura 4.35: regeneración de especies potenciales en el bosque testigo. Con el aprovechamiento se registra una reducción en el número de individuos por hectárea. La población tarda en recuperarse varios años. De nuevo su explicación radica en el lento crecimiento de estas especies que hace que los reclutas tarden en alcanzar el diámetro mínimo muestreable. Una vez lo hacen, serán objeto de mediciones tal que el balance entre bajas e incorporaciones resulta positivo. Además, la reducción de árboles muertos en la masa por estos daños con el tiempo, favorece dicho balance. Una vez sean incluidos todos los reclutas y cesen los efectos de los daños tras la intervención, la población mantendrá sus niveles constantes hasta que otra perturbación vuelva a producirse en el sistema. Figura 4.36: Número de árboles potenciales por hectárea en el bosque testigo b) Parcela liberación Las especies de esta cohorte son objetivo de la fase de refinamiento del tratamiento. Se elimina su competencia y se incrementa su vigor por lo que se observa una reducción en la tasa de mortalidad. Esta tasa ya no volverá a subir hasta los valores iniciales debido a las mejores condiciones de crecimiento y fuerza proporcionadas por el tratamiento (figura 4.37). Sin embargo, también un bajo porcentaje es eliminado durante la fase de liberación si alguna de estas especies compite con los árboles de futura cosecha. Unido a los individuos extraídos durante el aprovechamiento, son causa de la aparición de dos nuevos factores causantes de originar bajas en la masa (figura 4.38 y 4.39). Los daños ocasionados en la población durante la saca de árboles de la masa fueron mayores en estas parcelas que en las testigo como cabía esperar, debido a la mayor intensidad de la doble intervención (figura 4.41). 40

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático 1/28 Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático Curso sobre bosques, cambio climático y REDD+ en México Temario 2/28 1. Bosques y cambio climático 2. Importancia de los

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano Taller de construcción de las medidas de adaptación para el Chaco Boliviano Tarija 9 10 de abril de 2013 Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

Adaptación proactiva del territorio ante el cambio climático. Nuevas formas de relacionarnos con la tierra

Adaptación proactiva del territorio ante el cambio climático. Nuevas formas de relacionarnos con la tierra Adaptación proactiva del territorio ante el cambio climático. Nuevas formas de relacionarnos con la tierra José Luis Rubio Premio Rey Jaime I de Protección del Medio Ambiente Vice Chair European Soil Bureau

Más detalles

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

DEFINICIONES FUNDAMENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS ESCUELA DE PREGRADO DE CICLO BASICO RECURSOS NATURALES RENOVABLES Manuel Casanova P. APUNTES Nº 1. DEFINICIONES FUNDAMENTALES Los recursos naturales

Más detalles

Servicios ambientales y recursos naturales

Servicios ambientales y recursos naturales Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Servicios ambientales y recursos naturales Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Qué son los servicios ambientales? Qué son los recursos

Más detalles

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Resumen del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático EL PROTOCOLO DE KIOTO: ES.

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 APROBADO POR Comité Directivo, 01 de Junio de 2.012. 001 VERSIÓN 1. OBJETIVO Describe la finalidad

Más detalles

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS NOMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CONTENIDO TEMA 6: CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS CURSO:4º ESO FECHA: NOTA: 1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas suelen sufrir cambios importantes a lo largo

Más detalles

Con la bolsa juega tu papel

Con la bolsa juega tu papel Con la bolsa juega por la sostenibilidad El papel se cultiva El papel se recicla La madera, la materia prima para fabricar papel, es renovable e inagotable. España, con 17,9 millones de hectáreas de superficie

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera. 1. INTRODUCCION De la radiación solar incidente sobre el globo terrestre, alrededor del 30% es reflejada al espacio y el resto es absorbida por la atmósfera, los hielos, los océanos, los continentes y

Más detalles

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN Las bases del Cambio Climático causas, consecuencias y soluciones Cuando hablamos de Cambio climático nos referimos a los cambios del clima mundial por el aumento de

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MEDIO AMBIENTE. 2º DE BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE INTRODUCCIÓN La materia de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente tiene como eje principal el uso que hacemos los humanos de los recursos que nos ofrece nuestro planeta,

Más detalles

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales MODULO 2 Uso Sostenible de los Recursos Naturales Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos". Aide au Développement Gembloux (ADG) Dirección

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global

El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global Para los docentes El plan de clase sobre el efecto invernadero y el sistema climático global El siguiente plan de clase se diseñó para ser usado con la sección de Cambio Climático del sitio web La evidencia

Más detalles

El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza

El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB6. Orientación. Historia, geografía y ciencias sociales Ciencias naturales.

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

Reducción de Emisión de la Deforestación y Degradación de los bosques

Reducción de Emisión de la Deforestación y Degradación de los bosques El potencial para la Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación Forestal y Pagos por Servicios Ambientales en Honduras Siguatepeque, Honduras, 27 de enero de 2011 Reducción de Emisión de la

Más detalles

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

Consenso Científico sobre. Bosques y energía página 1/8 Consenso Científico sobre Bosques y energía Fuente: FAO (2008) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - En los próximos años se espera un drástico aumento del consumo energético mundial. Aunque

Más detalles

búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser

búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser Introducción El ser humano siempre trata de complacer y satisfacer sus necesidades, esa es la razón de su búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser comprende que

Más detalles

Plan-de-3-Puntos Para Salvar Nuestro Futuro

Plan-de-3-Puntos Para Salvar Nuestro Futuro Plan-de-3-Puntos Para Salvar Nuestro Futuro Nosotros los niños hemos pensado mucho acerca de qué hacer si estuviéramos a cargo del mundo (por ejemplo si fuéramos los líderes de los gobiernos del mundo)

Más detalles

SOCIA MEDIO VOLUNTAD DE AVANZAR

SOCIA MEDIO VOLUNTAD DE AVANZAR LA MADERA AVANZA UNA APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD ECONOMICO SOCIA L MEDIO OAMBIENTAL VOLUNTAD DE AVANZAR PILAR ECONÓMICO EL SECTOR DE LA MADERA Y MUEBLE EN ESPAÑA Nº de empresas: 34.833

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

LOS FERTILIZANTES MINERALES AYUDAN A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. 24 de Noviembre de 2014

LOS FERTILIZANTES MINERALES AYUDAN A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. 24 de Noviembre de 2014 LOS FERTILIZANTES MINERALES AYUDAN A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO 24 de Noviembre de 2014 INDICE I. INTRODUCCIÓN II. BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES PARA LA HUMANIDAD III. BENEFICIOS DE LOS FERTILIZANTES

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

Forest Stewardship Council FSC España

Forest Stewardship Council FSC España PRINCIPIO 10 Aplicación de las Actividades de Gestión Las actividades de Gestión realizadas por o para la Organización en la Unidad de Gestión se deberán seleccionar y aplicar en concordancia con las políticas

Más detalles

Las energías alternativas.

Las energías alternativas. Se denomina energía alternativa, o más propiamente fuentes de energía alternativas, a aquellas fuentes de energía planteadas como alternativa a las tradicionales o clásicas. No obstante, no existe consenso

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Cuando en 1973 se produjeron eventos importantes en el mercado del petróleo en el mundo, que se manifestaron en los años posteriores en un encarecimiento notable

Más detalles

Vegetación sobre asfalto

Vegetación sobre asfalto Vegetación sobre asfalto El cambio climático El cambio climático se ha desencadenado por el veloz crecimiento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, como son el Dióxido de Carbono (CO2)

Más detalles

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Lima, 30 de octubre del 2012. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Viceministerio del Desarrollo

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013. Ing. Ernesto Bächtold

Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013. Ing. Ernesto Bächtold Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013 Ing. Ernesto Bächtold INTERNATIONAL STANDARD ISO/TS 14067:2013 Greenhouse gases -- Carbon footprint of products -- Requirements and guidelines for quantification and

Más detalles

Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005.

Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005. Problemática de la leña y las acciones nacionales para reducir la deforestación y los impactos del cambio climático Septiembre de 2014 Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005. Áreas de bosque

Más detalles

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Proyecto de reducción de las emisiones por deforestación evitada en el corredor biológico i de la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala-TNC Marielos

Más detalles

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba.

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. 1. Descripción General Este proyecto se ejecutará en 7 provincias de la República de Cuba: Villa Clara,

Más detalles

Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas que aparecen a continuación.

Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas que aparecen a continuación. EL EFECTO INVERNADERO Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas que aparecen a continuación. EL EFECTO INVERNADERO: REALIDAD O FICCIÓN? Los seres vivos necesitan energía solar para sobrevivir.

Más detalles

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía

Capítulo 1 Uso sostenible de la energía Capítulo 1 Uso sostenible de la energía El consumo de energía ha ido incrementando a lo largo de los siglos desde principios de la revolución industrial, hace 250 años. Al mismo tiempo, la población mundial

Más detalles

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: "Siembra un árbol y haz un bosque ": Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: Siembra un árbol y haz un bosque : Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente Proyecto de Declaración: ""Siembra Ufl áfuol y Ü8Z lili bosquc" "FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA" La Cámara de Diputados de la Provincia de JUJUY declara de su interés LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION

Más detalles

Lo que se presenta a continuación son

Lo que se presenta a continuación son Introducción Lo que se presenta a continuación son acuerdos generales sobre el concepto de edificio sustentable. Llevar los factores del desarrollo sustentable al edificio sustentable ha sido tema de muchos

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Problemas Ambientales de Costa Rica

Problemas Ambientales de Costa Rica Problemas Ambientales de Costa Rica Qué es el ambiente? Contenidos Los problemas ambientales en Costa Rica Problemas ambientales y la pérdida de Biodiversidad Deforestación- Contaminación por sólidos Contaminación

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (05 DE JUNIO)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (05 DE JUNIO) PÁGINA 1/5 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE (05 DE JUNIO) Día Mundial del Medio Ambiente El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra cada 5 de junio desde 1972 y este año tiene

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Unión de la Industria de la Electricidad EURELECTRIC (Europa) Federación de Compañías de Energía Eléctrica (Japón)

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO

EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO El evento sostenible es aquel que tiene en cuenta el impacto en el entorno de las acciones llevadas a cabo durante todo el proceso de generación del mismo El principal

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN Las personas y la sociedad en su conjunto tienen un conjunto de necesidades tanto materiales (comida, vestido, carreteras, etc.) como no materiales (educación,

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Manual de Buenas Prácticas Medioambientales en el Transporte RESUMEN

Manual de Buenas Prácticas Medioambientales en el Transporte RESUMEN RESUMEN El transporte y sus infraestructuras son elementos fundamentales de cualquier política económica, puesto que favorecen en gran medida el desarrollo económico y social, y mejoran la accesibilidad

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas Programa del Curso UNEP LA INICIATIVA EN.LIGHTEN El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y del Fondo para el Medio

Más detalles

APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS PARA LA GENERACION DE ENERGIA TERMICA Y ELECTRICA

APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS PARA LA GENERACION DE ENERGIA TERMICA Y ELECTRICA APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS PARA LA GENERACION DE ENERGIA TERMICA Y ELECTRICA ÍNDICE i. Introducción ii. iii. iv. Subproductos de la Palma y su usos Equipos para su aprovechamiento Proyecto MADEFLEX

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDAD

CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDAD CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDAD Arquitecta Mariana González Abundes Maestría en Ciencias Especialidad de Ecología Humana. CINVESTAV Actualmente los pronósticos de cambio global presentan grandes retos para la

Más detalles

Programa Socio Bosque. Protegiendo bosques e impulsando el desarrollo de campesinos e indígenas del país

Programa Socio Bosque. Protegiendo bosques e impulsando el desarrollo de campesinos e indígenas del país Programa Socio Bosque Protegiendo bosques e impulsando el desarrollo de campesinos e indígenas del país Situación Forestal Original 2005 Fuente: Clirsen Situación Forestal 8.8-11 millones ha. de bosque,

Más detalles

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable

Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Los bonos de carbono y la vivienda sustentable Propósito de este documento Informar sobre los requisitos que una vivienda debe cumplir para ingresar al programa de bonos de carbono de la Comisión Nacional

Más detalles

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL.

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Comentarios generales realizados por cada grupo: Grupo 1: - Analizó principalmente

Más detalles

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad La contratación pública ecológica (CPE) es un instrumento de carácter voluntario. En el presente documento se establecen los criterios de la CPE

Más detalles

Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES

Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES Situación de referencia El estudio sobre las perspectivas de la

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear Análisis FODA El Análisis FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma,

Más detalles

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+ Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+ Omar Samayoa Especialista División de Cambio Climático y Sostenibilidad Banco Interamericano de Desarrollo Rol del FIP (Programa de Inversión

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

Mercadotecnia Verde. Tema complementario

Mercadotecnia Verde. Tema complementario Mercadotecnia Verde Tema complementario Mercadotecnia Verde Llamada también Marketing Ecológico o Mercadotecnia Sostenible. Es el modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio, con la finalidad

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema.

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema. Capítulo 1. Introducción 1.1 Planteamiento del problema. El financiamiento eficiente de los proyectos productivos de México es un factor fundamental en la consecución de los objetivos de crecimiento económico.

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Biodigestores empleando subproductos agropecuarios, la experiencia de Fundación Solar en Guatemala

Biodigestores empleando subproductos agropecuarios, la experiencia de Fundación Solar en Guatemala Biodigestores empleando subproductos agropecuarios, la experiencia de Fundación Solar en Guatemala Dirigida a comunidades y técnicos interesados en la implementación de proyectos de energía renovable para

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Imagen / Rubén Bernal. acción. por los. bosques. Declarada de Utilidad Pública

Imagen / Rubén Bernal. acción. por los. bosques. Declarada de Utilidad Pública Imagen / Rubén Bernal En acción por los bosques Declarada de Utilidad Pública Quiénes somos Reforesta es una asociación no lucrativa, fundada en 1991 y declarada de utilidad pública. Nuestros ámbitos de

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar o bien a gastarlo, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo. De la misma

Más detalles

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SOBRE EL MEDIO NATURAL Reducción de la criosfera: retroceso de los glaciares y de la banquisa, disminución de la nieve

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SOBRE EL MEDIO NATURAL Reducción de la criosfera: retroceso de los glaciares y de la banquisa, disminución de la nieve IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL MEDIO NATURAL Reducción de la criosfera: retroceso de los glaciares y de la banquisa, disminución de la nieve IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL MEDIO NATURAL

Más detalles

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

Activos Intangibles Costos de Sitios Web SIC-32 Documentos publicados para acompañar a la Interpretación SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Efecto Invernadero, Calentamiento Global y Aumento del Nivel del Mar

Efecto Invernadero, Calentamiento Global y Aumento del Nivel del Mar Efecto Invernadero, Calentamiento Global y Aumento del Nivel del Mar MSP-21 Universidad Interamericana Recinto de Bayamón Prof. Mario Tacher S Estándares e Indicadores Relevantes S Estándar: Interacciones

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles