TÍTULO: "La autodeterminación de las personas con discapacidad. intelectual como meta educativa"

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TÍTULO: "La autodeterminación de las personas con discapacidad. intelectual como meta educativa""

Transcripción

1 TÍTULO: "La autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual como meta educativa" AUTOR: Feli Peralta* * fperalta@unav.es, Departamento de Educación, Universidad de Navarra RESUMEN Desde la década de los 90 del pasado siglo se inició lo que algunos autores han dado en llamar la era de la autodeterminación. Desde entonces la consecución de este objetivo se ha ido consolidando como uno de los ejes centrales de la educación especial y como indicador de calidad de vida de las personas con discapacidad. El reconocimiento que la importancia de este constructo ha generado, tanto entre los investigadores como entre los profesionales, se ha plasmado en un considerable número de publicaciones, investigaciones y reuniones científicas relativas al tema. En este trabajo se pretende repensar su significado, alertando de los malos usos de este concepto. Asimismo, se revisan los principales factores que han contribuido a su consolidación y se ofrecen, tomando como referencia un proyecto de investigación-acción desarrollado en el Centro de Educación Especial Isterria de la Comarca de Pamplona, los aspectos básicos del proceso de evaluación-intervención dirigido a promover la conducta autodeterminada como meta educativa. 1

2 INTRODUCCIÓN Todas las personas, con o sin discapacidad, tenemos notas o características que nos asemejan y nos diferencian. En el caso de las personas con discapacidad lo que sobre todo les diferencia de las que no tienen discapacidad es la escasez de oportunidades para tener un mayor control sobre sus vidas y alcanzar una vida independiente y de mayor plenitud. Si hay algo que defina y exprese nuestra identidad personal es precisamente el tipo de elecciones que hacemos cotidianamente en cuestiones básicas de la vida diaria (cómo me visto, qué como, en qué trabajo, o con quién salgo). Sin embargo, en el caso de las personas con discapacidad las oportunidades de tomar decisiones o de hacer elecciones suelen estar generalmente ausentes de sus rutinas diarias: así, elegir su ropa, su peinado, sus actividades extraescolares, sus aficiones deportivas y de ocio, su profesión, sus amistades suponen opciones mucho más reducidas que las del resto de la población. Habitualmente, sus puntos de vista y sus preferencias se tienden a considerar como irrelevantes, aun cuando se refieran a decisiones importantes que afectan a sus vidas. En este sentido, podemos afirmar que las personas con discapacidad han estado, y lo digo en pasado, en la parte trasera del autobús. Con demasiada frecuencia ha habido, lo que algunos autores llaman, una conspiración de silencio en torno a ellas (como si tuvieran o fueran algo malo que debería ser ocultado), y más aún hacia aquéllas cuyo diagnóstico implicara una discapacidad intelectual o RM, diagnóstico que hoy todavía tiene un carácter de estigma social. Las personas con discapacidad intelectual conforman un grupo social cuya voz apenas ha sido oída durante años y que ha vivido a 2

3 la sombra de otros sin lograr una plena integración en la comunidad (cfr. Brown, Gothelf, Guess y Lehr, 1998; Ward, 1991). En los últimos años, el empeño y compromiso de los profesionales y las asociaciones para cambiar esta situación, ha contribuido al surgimiento del movimiento hacia la autodeterminación personal que pretende capacitar a estas personas para que puedan participar, tomar decisiones y desarrollar un mayor control sobre sus vidas y su aprendizaje con objeto de conseguir su integración social y una mayor calidad de vida. El objetivo de este trabajo es profundizar en el origen del concepto autodeterminación y en el auténtico significado de este constructo. Se pretende además, revisar el proceso evaluación y señalar las directrices que, según una experiencia desarrollada en el Centro de Educación Especial Isterria, deben guiar la intervención educativa para promover la autodeterminación personal y con ello contribuir a que las personas con discapacidad intelectual logren una vida independiente y de calidad. ORÍGENES DE LA AUTODETERMINACIÓN PERSONAL En su acepción psicológica el término autodeterminación, tal y como se concibe en educación especial, tiene su origen en las teorías motivacionales de Deci y Ryan. Ahora bien, varios factores y acontecimientos han hecho posible que la autodeterminación personal como meta educativa haya dejado de ser considerada una utopía, y que el modelo de la discapacidad centrado en el déficit haya sido sustituido por una concepción más positiva y centrada en el desarrollo de competencias. Entre estos antecedentes históricos cabe destacar los siguientes (González Torres y Peralta, 2005; Wehmeyer, Sands, Knowlton y Kozleski, 2002): 3

4 - La introducción del principio de normalización y el movimiento paralelo en favor de la desinstitucionalización y de servicios más integrados en la comunidad. - El fenómeno de la globalización que ha hecho más patente la importancia de atender a la diversidad humana y valorarla. - La reciente emergencia de la llamada Psicología Positiva (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000; Snyder y López, 2002) constituye, sin duda, un importante apoyo a la nueva conceptualización de la discapacidad. - Los movimientos sociales de las propias personas con discapacidad y de diversas asociaciones que se han alzado en defensa de sus derechos civiles para conseguir una identidad social positiva y tener mayor control sobre sus vidas (cfr. Pennell, 2001). Sirvan como referencia: el movimiento de vida independiente (independent living movement); los grupos de auto-ayuda (self-help); y los grupos de auto-defensa (selfadvocacy groups). - El impulso de los principios de inclusión, integración o empowerment (Holub, Lanb y Bang, 1998). Su aplicación implica reconocer que las personas con discapacidad también pueden adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para tomar sus propias decisiones. - El desarrollo de nuevas legislaciones de protección que proporcionan cobertura para un mayor acceso a la educación, al mundo del trabajo y a la vida comunitaria. - La nueva filosofía de los servicios que pone mayor énfasis en la toma de decisiones de sus usuarios o clientes (West, 1996) y, por tanto, en la necesidad de consultarles. En España el interés por este tema ha calado más lentamente que en otros países, aunque se han ido poniendo los cimientos para que la promoción de la 4

5 autodeterminación deje de ser una quimera. En el momento presente es un referente obligado tanto para la investigación como para la práctica educativa y poco a poco se va consolidando como objetivo educativo y como indicador de calidad. Algunos ejemplos son: la incorporación de este tema, junto con el de autodefensa y vida independiente, a los objetivos de distintos movimientos asociativos y de algunos grupos de investigación, como los de las universidades de Deusto, Huesca, Murcia, Navarra, Salamanca, o Vic; la referencia que desde FEAPS se hace a la autodeterminación en los manuales de buenas prácticas; los monográficos de algunas revistas de educación especial (Siglo Cero, 2000, 2002; Suports, 2003); los congresos en los que la autodeterminación ocupa un papel esencial (I Congreso Nacional de Educación y Personas con discapacidad, Pamplona, 2003; VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad. Rompiendo inercias, claves para avanzar, Salamanca, 2006); o las más de entradas que Internet ofrece con la expresión autodeterminación y discapacidad en castellano. SENTIDO DE LA AUTODETERMINACIÓN PERSONAL El modelo funcional de autodeterminación de Wehmeyer es el más ampliamente difundido. Ha sido sometido a validación empírica y ha servido de fundamento para el desarrollo de instrumentos de medida y de programas de instrucción orientados a promover la conducta autodeterminada en las personas con discapacidad intelectual. Wehmeyer (1999; 2004; Wehmeyer y otros, 2002) desarrolló su modelo basándose en teóricos como Bandura o Deci y Ryan. En su planteamiento teórico el concepto de causal agency así como las oportunidades del ambiente tienen una importancia central destacando su relevancia para la calidad de vida (Wehmeyer y Shalock, 2001). Según 5

6 este modelo ser autodeterminado es "actuar como agente causal primario en la propia vida y hacer elecciones y tomar decisiones respecto a la propia calidad de vida libre de indebidas influencias externas o interferencias". En términos operativos, las acciones del individuo son autodeterminadas si reflejan cuatro características esenciales: - 1) Autonomía (behavioral autonomy) entendida como independencia ; - 2) Autorregulación de la conducta (self-regulated behavior) para formular, ejecutar y evaluar un plan de acción; - 3) Creencias de control y competencia (psychological empowerment) para actuar con un sentido de poder; - 4) Autoconciencia y autoconocimiento (self-realizing) de las propias posibilidades y limitaciones. El desarrollo de la conducta autodeterminada se inicia tempranamente y se realiza a lo largo de la vida aunque eclosiona en la etapa de la adolescencia o de transición a la vida adulta (Doll, Sands, Wehmeyer y Palmer, 1996). Permite que aquellos jóvenes que han tenido experiencias desalentadoras y muy pocas oportunidades de soñar puedan expresar sus propias metas y esperanzas y, si es posible, hacerlas realidad. Ahora bien, en torno al concepto de autodeterminación personal se concitan una serie de acepciones erróneas que, sin entrar en detallar pormenorizadamente, conviene tener en cuenta para evitarlas. En este sentido es preciso señalar que autodeterminación no es: - Decidir y elegir sin reglas guías o parámetros - Hacer únicamente lo que a uno le gusta, prefiere o quiere - Actuar sin asumir las consecuencias 6

7 - Elegir lo que a uno le apetece en cada momento - Hacer las cosas solo y sin ayuda - Resolver los propios problemas sin contar con los demás - Conseguir siempre lo que uno quiere - Hacer lo que otros dicen (sin pensar) - Permitir el descontrol y el caos en las clases - Tener prejuicios sobre las posibilidades del otro - Ahogar las oportunidades, esperanzas y sueños del otro - Sustituir al otro en lo que puede hacer por sí mismo Por el contrario, la palabra autodeterminación en su más pleno sentido implica respeto, reconocimiento, compasión y simpatía, valoración, escucha, apoyo, o mirar de otro modo. En su auténtica acepción es un término que expresa oportunidad, autonomía, dignidad, autoconocimiento, participación, ayuda, esperanza, temores, sueños, responsabilidad. Su aplicación exige ante todo un reconocimiento del alumno como "un otro" con el que se puede aprender y al que se puede enseñar respetando sus preferencias y haciéndole tomar parte activa (en la medida de sus posibilidades) en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en otras esferas de la vida. En un momento como el presente en el que la convivencia escolar está tan cuestionada, el desarrollo de la conducta autodeterminada y responsable debe de ser un objetivo que presida cualquier propuesta educativa con independencia de a quien o a quienes se dirija. Si los alumnos, tengan o no necesidades educativas especiales o discapacidad, 7

8 poseen los conocimientos, habilidades y apoyos para afrontar eficazmente las demandas de la vida adulta, entonces es muy probable que sus vidas sean más ricas y plenas. PROMOVER LA AUTODETERMINACIÓN PERSONAL COMO META EDUCATIVA: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN Enseñar a ser autodeterminado, es enseñar a ser responsable, ayudar a ser mejor persona y creemos que la escuela debe preparar a sus alumnos en esta importante meta educativa para que puedan afrontar los retos que la vida les va a plantear. A los alumnos no se les suele enseñar cómo dirigir con responsabilidad sus propias vidas antes de lanzarlos a la fría realidad que hay tras la escuela. Esta situación se agudiza en el caso de los alumnos con discapacidad ya que, además de la limitación de sus capacidades personales, tienen ante todo menores oportunidades del entorno para desarrollarlas (Field, Hoffman y Spezia, 1998; Jenkinson, 1999; Robertson y otros, 2001; Stancliffe, 2001; Verdugo, 2000; Wehmeyer y Garner, 2003). Así, se les suele educar para la dependencia, para esperar que alguien decida en su lugar qué hacer, cómo hacerlo y cuándo (Agran, Snow y Swaner, 1999), y pocas veces se respeta el requerido equilibrio entre la necesaria independencia y la protección suficiente. Uno de los indicadores de buenas prácticas y del éxito de los servicios de educación especial es el grado en que las personas con discapacidad llegan a ser capaces de guiar y controlar su propia vida, es decir, llegan a ser autodeterminadas. También el éxito del proceso educativo se relaciona con el grado en que los alumnos, con las ayudas necesarias, alcanzan un sentido de poder (empowerment) respecto a sus propias metas u objetivos. Asimismo, la investigación da cuenta de la relación positiva entre autodeterminación y mejores logros en la vida adulta de estas personas (vivienda, 8

9 empleo o calidad de vida) (Hughes, Pitkin y Lorden, 1998; Wehmeyer y Schwartz, 1997, 1998; Wehmeyer y Garner, 2003). Por tanto, si queremos unos servicios y una educación de calidad, el desarrollo de la autodeterminación ha de incorporarse realmente al currículo de manera longitudinal y transversal. Para ello es necesario conocer y valorar previamente, a través de la evaluación, las necesidades del alumno, así como las características de su contexto escolar y social. Evaluación de la conducta autodeterminada Como todo constructo multidimensional requiere una evaluación de la conducta con diferentes tipos de instrumentos, en distintas situaciones y desde una aproximación que implique la colaboración y la ayuda o facilitación (empowerment evaluation) entre alumno y evaluador (Fetterman, 1996). A través de la evaluación, no exenta de dificultades metodológicas (para más información se pueden consultar los trabajos de Peralta, 2003 y 2006a, en los que se analizan las principales dificultades en la aplicación de instrumentos, en sus contenidos o en sus limitaciones psicométricas cuando se dirigen a personas con discapacidad intelectual), se recoge aquella información que, convenientemente contrastada y analizada, tenga efectos positivos en la vida de los alumnos. Los datos obtenidos en la evaluación deben ser empleados para ayudar al alumno a tener una imagen más precisa de sí mismo y de su entorno, de cara a que pueda decidir qué es más importante para él y para que desarrolle una mayor confianza y aceptación (Wehmeyer, Agran y Hughes, 1998). 9

10 Existen un buen número de instrumentos de evaluación de este constructo aunque la mayoría no están adaptados ni siquiera traducidos al español. Sirvan como mera referencia los siguientes: Escalas Minnesota (Abery, Elkin, Smith, Springborg y Stancliffe, 2000); Batería de Evaluación de la Autodeterminación (Self-Determination Assessment Battery) (Field y Hoffman, 1996); Escala de Autodeterminación AIR (American Institutes for Research and Teachers College AIR-TC) (Mithaug, 1996); Escala de Funcionamiento Autónomo AFC (Autonomous Functioning Checklist, AFC) (Sigafoos, Feinstein, Damond y Reiss, 1988); Inventario del Plan de Transición TPI (Transition Planning Inventory. TPI) (Clark, Patton y Moulton, 2000); Inventario de Habilidades de Transición (Transition Skills Inventory) (Halpern, Herr, Doren y Wolf, 2000); Escala de Evaluación de Competencias (The Competency Rating Scale. CRS) (Brolin, 1997) Además de ellos, uno de los instrumentos más ampliamente citado en la literatura especializada y que acaba de ser adaptado a nuestro contexto, es la Escala de Autodeterminación ARC (The Arc s Self-Determination Scale). Fue diseñada por Michael Wehmeyer (1995) para adolescentes con discapacidad y dificultades de aprendizaje. Mediante la revisión de la literatura y de entrevistas dirigidas a expertos y a personas con discapacidad, se identificaron los elementos que definen la conducta autodeterminada. De este modo, la escala quedó configurada por 72 ítems divididos en cuatro secciones (Tabla 1): Autonomía, Autorregulación, Percepción de control y competencia (psychologically empowered), y Autoconciencia y autoconocimiento. Tabla 1. Descripción de la escala de Autodeterminación ARC por áreas (Tomado de Peralta, 2006). SECCIONES ÁREAS EJEMPLOS DE ÍTEMS AUTONOMÍA 1) Grado de Independencia en el - Empleo mi tiempo libre en 10

11 (Ítems 1-32) AUTORREGULACIÓN (Ítems 33-41) CREENCIAS DE CON- TROL Y EFICACIA (Ítems 42-57) AUTOCONCIENCIA Y AUTOCONOCIMIENTO (Ítems 58-72) cuidado personal, las tareas domésticas y la interacción con el ambiente. 2) Capacidad de elección en el empleo del tiempo libre, la participación en la comunidad, los planes de futuro y la expresión personal de sus preferencias. 1) Resolución de problemas cognitivos interpersonales. 2) Establecimiento de metas y realización de tareas. Indicador global del control percibido: locus de control, autoeficacia y expectativas de éxito. Autoconciencia, autoaceptación, autoconfianza, o autoestima. actividades que me interesan 1. No lo hago ni cuando tengo oportunidad 2. Lo hago a veces cuando tengo oportunidad 3. Lo hago la mayoría de las veces que tengo oportunidad 4. Lo hago cada vez que tengo oportunidad Tus amigos se portan mal contigo y tú estás muy disgustado. Al final os volvéis a hacer amigos. Qué sucede en la mitad de la historia? Puedo tomar mis propias decisiones..o... Son otras personas las que toman las decisiones por mi Confío en mis capacidades Acuerdo/Desacuerdo Mediante su aplicación se estima la capacidad de la persona para ser autodeterminada en relación con la oportunidad que el contexto ofrece. A mayor puntuación (máximo 142 puntos), mayor grado de autodeterminación. Existe también una Versión para Adultos (Wehmeyer y Kelchner, 1995; Wehmeyer y Garner, 2003) que es similar en su estructura factorial (Wehmeyer y Bolding, 1999) a la Versión para Adolescentes, sólo se sustituyen aquellos términos que hacen referencia al contexto escolar por otros términos referidos al contexto laboral o postescolar y que reflejan mejor los roles de una persona adulta. La adaptación española de las dos versiones se ha realizado a partir de un estudio piloto de Peralta, Zulueta y González Torres (2002) con el nombre de Escala de 11

12 Autodeterminación Personal ARC (Wehmeyer, Peralta, Zulueta, González Torres y Sobrino, 2006). Respecto a la escala original contiene una serie de modificaciones también en el proceso de aplicación tal como sugieren Finlay y Lyons (2001, 2002): sustitución del formato de autoinforme por una aplicación en forma de entrevista personalizada, contextualización de los ítems de acuerdo a los intereses y situación de la persona evaluada, ejemplificación, o reformulación de los ítems enunciados en negativo, entre otras. Las propiedades psicométricas de la adaptación española de la escala son adecuadas y similares a las obtenidas originalmente por Wehmeyer. En conjunto presenta un soporte teórico sólido (Wehmeyer, Kelchner y Richards, 1996), tiene adecuada validez de constructo y consistencia interna (Wehmeyer, 2003). Ofrece tablas de conversión de las puntuaciones directas, una vez calculadas según los criterios de corrección, en percentiles para cada una de las cuatro secciones y para el total de la escala. Es preciso advertir, no obstante, que las puntuaciones estandarizadas no han de ser empleadas en sentido diagnóstico-prescriptivo, ya que un resultado por debajo de la media no significa un fracaso del alumno ni ha de interpretarse sólo como un reflejo de sus problemas o limitaciones. El análisis de las puntuaciones ha de ser una ocasión para tomar decisiones honestas sobre la intervención futura. Además, pretende ser un recurso para evaluar qué ambientes, estrategias de instrucción y materiales curriculares posibilitan o impiden la autodeterminación. Los instrumentos de evaluación citados y otros posibles que en un futuro próximo puedan ser adaptados o diseñados en España, constituyen realmente un vehículo a través del cual las personas con discapacidad cognitiva puedan hacer oír su voz y para que los profesionales de la práctica educativa conozcan los puntos fuertes y débiles de sus 12

13 alumnos sobre aspectos tan relevantes como su autonomía, autorregulación, autoconciencia, creencias de control y eficacia, solución de problemas, autodefensa, habilidades sociales y de comunicación o habilidades de la vida en comunidad. La información obtenida se dirige a ayudar a estas personas a ayudarse a sí mismas y a diseñar propuestas de intervención más acordes con sus necesidades. Intervención educativa. El centro Isterria, una experiencia compartida Elegir, decidir y resolver problemas son aspectos transversales del currículo y requieren, para su consecución, un modelo de enseñanza inclusiva y una planificación centrada en la persona que posibilite la participación del alumno, y que genere comunidades de aprendizaje en las que todos los alumnos sean valorados y tengan un papel más activo, asuman mayor responsabilidad, se valoren y defiendan a sí mismos, y tomen decisiones acerca de sus propias vidas (Martin y Marshall, 1997; Wehmeyer, Agran, Palmer y Mithaug, 1998; Wehmeyer, 2001; Wehmeyer, 2004). Ahora bien, los programas han de ir más allá del desarrollo de estas capacidades, se deben centrar también en las oportunidades, las actitudes y las creencias de los agentes educativos (profesores y padres) que facilitan o impiden la autodeterminación (Stancliffe y Abery, 2003) (además el lector interesado puede consultar un trabajo reciente de Peralta, González Torres y Sobrino, 2005, en el que se analizan en nuestro contexto las percepciones y creencias de los profesores sobre la autodeterminación). Es por ello que el papel de los profesionales y de sus actuaciones educativas se ha de concebir de una forma distinta; así el aprendizaje ya no dependerá directamente de la planificación del profesor sino del alumno como ser activo, autónomo y autorregulado que construye significados a través de sus experiencias de aprendizaje (Torrano, 2005). 13

14 La cuestión central que debe guiar la intervención educativa es conocer en qué medida un alumno puede participar activamente en las decisiones acerca de su propia vida, en su proyecto vital, cuando su capacidad está disminuida y cómo puede ser apoyado para aumentar su poder (empowerment) y para participar tan activamente como sea posible en la sociedad (Peralta, 2006b). Tomando en consideración estos planteamientos varios profesionales hemos tenido la oportunidad de compartir un proyecto de investigación fundamentado en el modelo de investigación-acción (Latorre, 2003). Este trabajo se ha concebido como un proceso colaborativo en el que teoría y práctica se retroalimentan mediante la colaboración entre investigadores (Universidad de Navarra) y profesionales de la práctica educativa (Centro de Educación Especial Isterria) (Alquegui, Arteta, Landa, Santesteban y Peralta, 2006). La reflexión y evaluación continuas han guiado, a lo largo de este proceso, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la mejora de las propuestas educativas. La aplicación de este tipo de metodología colaborativa ha propiciado que todos los miembros que forman parte de este grupo de investigación, constituyan una comunidad crítica de aprendizaje generando espacios para la autorreflexión, la autoevaluación o la autogestión y estableciendo tiempos para aprender de manera progresiva. Así, el análisis de la fundamentación teórica sobre la autodeterminación (mediante la revisión de artículos, materiales y documentos preparados al efecto por los investigadores del grupo) ha dado sentido y rigor a la práctica diaria en el aula y, a su vez, el estudio, la reflexión (trabajo individual) y la discusión (en pequeño grupo) de las propuestas educativas reelaboradas por las profesoras han permitido reinterpretar la teoría a la luz de la experiencia. 14

15 Para alcanzar el objetivo de promover la conducta autodeterminada entre los alumnos de este centro, se elaboraron una serie de propuestas dirigidas a desarrollar sus competencias. Ante todo se tuvieron en cuenta sus características personales y las relaciones y circunstancias en que se desenvuelve su vida. Asimismo, se preparó un contexto generador de oportunidades, normalizado y natural y que ofreciera a los alumnos además de seguridad y buenas relaciones afectivas, oportunidades de participación, con las adaptaciones, apoyos y ayudas necesarias. El aprendizaje de estrategias de autodirección de la conducta (self-management) es parte esencial en el desarrollo de la conducta autorregulada. Dado que los alumnos no se autorregulan de forma espontánea sino a través de la orientación, la reflexión y la práctica (Schunk, 1994), se tomó como punto de partida la verbalización que los alumnos hacen de sus conductas y actividades para iniciar el entrenamiento en la reflexión sobre la acción y sobre sí mismos; en un segundo momento, se trabajó el habla interna de los alumnos (mediante entrenamiento en autoinstrucciones), y se les instruyó en el uso de estrategias de autoobservación, autorregistro y autoevaluación. De este modo, el alumno puede desarrollar un conocimiento y conciencia de sí mismo, que le lleve a expresarse por medio de conductas reguladas, dirigidas a metas y objetivos adecuados a sus posibilidades de consecución. El papel asignado a los alumnos y a los docentes en las aulas ha experimentado un cambio fundamental. Así, el alumno pasa a ser el protagonista, tiene un papel activo en su proceso de aprendizaje autorregulado, y el profesor se convierte en orientador y guía que pone los medios y las ayudas necesarias para que aquél logre desarrollar todas sus competencias. 15

16 La metodología empleada ha hecho posible concretar el concepto y las dimensiones de la conducta autodeterminada, así como las principales líneas de actuación a seguir con los alumnos del Centro Isterria para que sean más autodeterminados. Se ha vinculado con rigor la reflexión y la acción con el objeto de cambiar la realidad para mejorarla (el propósito o meta que nos ha guiado). Este proceso ha permitido planificar y poner en marcha la enseñanza, evaluar los resultados analizando el impacto sobre los alumnos y sobre profesoras e investigadores, y hacer una reflexión crítica sobre la práctica. Finalmente, se ha compartido públicamente esta experiencia con otras personas interesadas y preocupadas por el tema. CONCLUSIÓN Una de los términos que mejor recogen el sentido más auténtico del concepto autodeterminación es oportunidad. Una fantástica oportunidad es la que hemos tenido de aprender juntos profesionales que nos dedicamos más a desentrañar aspectos teóricos, en el ámbito universitario, y profesionales que trabajan día a día y de cerca en la práctica con una extraordinaria motivación. Juntos nos hemos empeñado en un proyecto ilusionante dirigido a diseñar espacios educativos para que las voces de las personas con discapacidad puedan ser oídas y escuchadas, porque es posible, no sólo, hablar de ellas, sino con ellas. Ya que sólo desde el profundo conocimiento del otro que exige una escucha activa, podemos generar medidas educativas y respuestas sociales acordes con las necesidades que estas personas presentan. BIBLIOGRAFÍA 16

17 Abery, B.H., Elkin, S.V., Smith, J.G., Springborg, H.L. y Stancliffe, R.J. (2000). Minnesota Self-determination Scales. Minneapolis: University of Minnesota, Research and Training Center on Community Living, Institute on Community Integration. Agran, M., Snow, K. y Swaner, J. (1999). Teacher perceptions of self-determination: Benefits, characteristics, strategies. Education and Training in mental retardation and developmental disabilities, 34, Alquegui, B.; Arteta, R.; Landa, M.: Santesteban, I. y Peralta, F. (2006). Una experiencia de innovación educativa para fomentar la conducta autodeterminada en un centro de educación especial. En F. Peralta, M.C. González Torres y C. Iriarte (Coords.), Podemos hacer oír su voz. Claves para promover la conducta autodeterminada (pp ). Málaga: Aljibe. Brolin, D.E. (1997). Life centered career education. A competency based approach. The Council for Exceptional Children (5ª Ed.). Reston: 1920 Association Drive. Brown, F., Gothelf, C., Guess, D. y Lehr, D. (1998). Self-determination for individuals with the most severe disabilities: moving beyond chimera. JASH, 23(1), Clark, G.M., Patton, J.R. y Moulton, L.R. (2000). Informal Assessments for Transition Planning. Austin: Pro-Ed. Doll, B., Sands, J.D., Wehmeyer, M.L. y Palmer, S. (1996). Promoting the development and acquisition of self-determined behavior. En D.J. Sands y M.L. Wehmeyer (Eds.), Self-Determination across the life span. Independence and choice for people with disabilities (pp ). Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co. 17

18 Fetterman, D.M. (1996). Empowerment evaluation: An introduction to theory and paractice. En D.M. Fetterman, S.J. Kaftarian y A. Wandersman (Eds.), Empowerment evaluation. Knowledge and tools for self-assessment and accountability (pp. 3-46). Thousand Oaks: Sage Publications. Field, S. y Hoffman, A. (1996). Steps to Self-determination. A curriculum to help adolescents learn to achieve their goals. Austin: Pro-Ed. Field, S., Hoffman, A. y Spezia, S. (1998). Self-determination strategies for adolescents in transition. Austin: Pro-Ed. Finlay, W.M.L. y Lyons, E. (2001). Methodological issues in interviewing and using self-report questionnaires with people with mental retardation. Psychological Assessment, 13(3), Finlay, W.M.L. y Lyons, E. (2002). Acquiescence in interviews with people who have mental retardation. Mental Retardation, 40(1), González Torres, M.C. y Peralta, F. (2005). La autodeterminación en el contexto del retraso mental. De quimera a realidad? Revista Española de Pedagogía, 231, Halpern, A.S., Herr, C.M., Doren, B. y Wolf, N.H. (2000). NEXT S.T.E.P. Student Transition and Educational Planning. (2 ª Ed.). Austin: Pro-Ed. Holub, T., Lanb, P. y Bang, M. (1998). Empowering student through self-determination. En C.M. Jorgensen (ed.). Restructuring high schools for all students: Taking inclusion for the next level (pp ). Baltimore: Paul H Brookes. 18

19 Hughes, C., Pitkin, S.E. y Lorden, S.W. (1998). Assessing preferences and choices of persons with severe and profound mental retardation. Education and Training in Mental Retardation and Developmental Disabilities, 33(4), Jenkinson, J.C. (1999). Factors affecting decision-making by young adults with intellectual disabilities. American Journal on Mental Retardation, 104(4), Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: GRAÓ. Martin, J.E. y Marshall, L.H. (1997). Choice making: description of a model project. En M. Agran (Ed.), Student directed learning. Teaching self-determination skills (pp ). Pacific Grove: Brooks/Cole Publishing Company. Mithaug, D.E. (1996). Fairness, liberty, and empowerment evaluation. En D.M. Fetterman, S.J. Kaftarian y A. Wandersman (Eds.), Empowerment evaluation. Knowledge and tools for self-assessment and accountability (pp ). Thousand Oaks: Sage Publications. Pennell, R.L. (2001). Self Determination and self-advocacy: Shifting the Power. Journal of Disability Policy Studies, 11(4), Disponible en: Archives/proed11.asp Peralta, F. (2003). Procediments per avaluar la conducta autodeterminada. Suports, 7(2), Peralta, F. (2006a). La evaluación de la conducta autodeterminada desde la perspectiva de la empowerment evaluation: revisión de instrumentos de medida. En F. Peralta, 19

20 M.C. González Torres y C. Iriarte (Coords.), Podemos hacer oír su voz. Claves para promover la conducta autodeterminada (pp ). Málaga: Aljibe. Peralta, F. (2006b). Propuestas de intervención para promover la conducta autodeterminad en contextos educativos y de transición a la vida adulta. En F. Peralta, M.C. González Torres y C. Iriarte (Coords.), Podemos hacer oír su voz. Claves para promover la conducta autodeterminada (pp ). Málaga: Aljibe. Peralta, F., Zulueta, A. y González Torres, M.C. (2002). La escala de autodeterminación de Arc. Presentación de un estudio piloto. Siglo Cero, 33(3), Peralta, F., González Torres, M.C. y Sobrino, A. (2005). Creencias y conocimientos de los profesores acerca de la conducta autodeterminada en personas con discapacidad cognitiva. Revista de Investigación Educativa, 23(2), Robertson, J., Emerson, E., Hatton, C., Gregory, N., Kessissoglou, S., Hallam, A. y Walsh, P.N. (2001) Environmental opportunities and supports for exercising selfdetermination in community-based residential settings. Research in Developmental Disabilities, 22, Schunk, D.H. (1994). Self-regulation of self-efficacy and attributions in academic settings. En D.H. Schunk y B.J. Zimmerman (Eds.), Self-regulation of learning and performance: issues and educational implications (pp ). Hillsdale: Erlbaum. Seligman, M.E. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology. American Psychologist, 55(1),

21 Sigafoos, A.D., Feinstein, C.B., Damond, M. y Reiss, D. (1988). The measurement of behavioral autonomy in adolescence: The autonomous functioning checklist. En: C.B. Feinstein, A. Esman, J. Looney, G. Orvin, J. Schimel, A. Schwartzberg, A. Sorsky y M. Sugar (Eds.), Adolescent Psychiatry (Vol. 15, pp ). Chicago: University of Chicago Press. Snyder, C.R. y López, Sh.J. (2002). Handbook of Positive Psychology. New York: Oxford University Press. Stancliffe, R.J. (2001) Living with support in the community: predictors of choice and self-determination. Mental Retardation and Developmental Research Reviews, 7, Stancliffe, R.J. y Abery, B.H. (2003). The ecological model of self-determination: Assessments, curricula, and implications for practice. En M.L. Wehmeyer, B.H. Abery, D.E. Mithaug y R.J. Stancliffe (Eds.), Theory in self-determination. Foundations for educational practice (pp ). Springfield: Charles C Thomas Publisher, LTd. Torrano, F. (2005). Análisis de las interrelaciones entre la motivación, las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Pamplona: Tesis Doctoral Inédita Verdugo, M.A. (2000). Autodeterminación y calidad de vida en los alumnos con necesidades especiales. Siglo Cero, 31(3), 5-9. Ward, M.J. (1991). Self-determination revisited: going beyond expectations. National Information Center for Children and Youth with disabilities, 7,

22 Wehmeyer, M.L. (1995). The Arc s Self-determination Scale. Procedural guidelines. Arlington, TX: The Arc National Headquarters. Wehmeyer, M.L. (1999). A Functional Model of Self-Determination: describing development and implementing instruction. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities, 14(1), Wehmeyer, M.L. (2001). Self-determination and mental retardation: assembling the puzzle pieces. En H.N. Switzky (Ed.), Personality and motivational differences in persons with mental retardation (pp ). Mahwah: Lawrence Erlbaum. Wehmeyer, M.L. (2003). Research to practice: Implications of the functional theory. En M.L. Wehmeyer, B.H. Abery, D.E. Mithaug y R.J. Stancliffe (Eds.), Theory in self-determination. Foundations for educational practice (pp ). Springfield: Charles C Thomas Publisher, LTd. Wehmeyer, M.L. (2004). Beyond Self-determination: Causal agency theory. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 16(4), Wehmeyer, M.L. y Bolding, N. (1999). Self-determination across living and working environments: a matched-samples study of adults with mental retardation. Mental Retardation, 37, Wehmeyer, M.L. y Garner, N.W. (2003). The impact of personal characteristics of people with intellectual and developmental disability on self-determination and autonomous functioning. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 16,

23 Wehmeyer, M.L. y Kelchner, K. (1995). Measuring the autonomy of adolescents and adults with mental retardation: a self-report form of the autonomous functioning cheklist. Career Development for Exceptional Individuals, 18, Wehmeyer, M.L. y Schwartz, M. (1997). Self-Determination and positive adult outcomes: a follow-up study of youth with mental retardation or learning disabilities. Exceptional Children, 63(2), Wehmeyer, M.L. y Schwartz, M. (1998). The relationship between Self-Determination and quality of life for adults with mental retardation. Education and Training in Mental Retardation and Developmental Disabilities, 33(1), Wehmeyer, M.L. y Schalock, R.L. (2001). Self-Determination and quality of life: Implications for Special education services and supports. Focus on Exceptional Children, 33, Wehmeyer, M.L., Agran, M. y Hughes, C. (1998). Teaching self-determination to students with disabilites. Basic skills for successful transition. Baltimore: Paul H. Brookes. Wehmeyer, M.L., Agran, M., Palmer, S.B. y Mitthaug, D. (1998). A Teacher s guide to implementing the self-determined learning model of instruction. Adolescent version. Arlington, TX: The Arc of the United States. Wehmeyer, M.L., Kelchner, K. y Richards, S. (1996). Essential Characteristics of Selfdetermined Behavior of Individulas with mental retardation. American Journal on Mental Retardation, 100(6),

24 Wehmeyer, M.L., Peralta, F., Zulueta, A., González Torres, M.C. y Sobrino, A. (2006). Escala de autodeterminación personal ARC. Instrumento de valoración y guía de aplicación. Manual Técnico de la adaptación española. Madrid: CEPE. Wehmeyer, M.L., Sands, D.J., Knowlton, E.B. y Kozleski, E.B. (2002). Teaching students with MR providing access to the general curriculum. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co. West, M.D. (1996). Promoting self-determination for individuals with severe disabilities in employment services. En D.J. Sands y M.L. Wehmeyer (Eds.), Selfdetermination across the life span. Independence and choice for people with disabilities (pp ). Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co. 24

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente Juana Mónica Coria Arreola Instituto Latinoamericano de la comunicación Educativa-Red Escolar monica.coria@ilce.edu.mx Resumen: Utilizar proyectos

Más detalles

RESPUESTAS (Recordar a la persona entrevistada si fuese necesario)

RESPUESTAS (Recordar a la persona entrevistada si fuese necesario) Estudio de las NN.EE. del alumnado con TEA en la ciudad de Sevilla (Autismo Sevilla, US e IMSERSO) CUESTIONARIO PARA PROFESORADO DE PERSONAS CON AUTISMO Código del Niño: Encuestador: Fecha entrevista:

Más detalles

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL. Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL. Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007 EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007 CONTEXTUALIZACIÓN DEL CAMBIO Sistémicas COMPETENCIAS Suponen destrezas

Más detalles

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes: El perfil del profesor como mediador Presentamos en esta lectura complementaria algunas ideas que hemos tomado y resumido de Lorenzo Tébar Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR Juan Antonio Moreno. Universidad de Murcia. España. Margarita Cascales, Begoña López, Esther Mª Gutiérrez

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Dominio A: Preparación de la enseñanza. Los criterios de este dominio se refieren, tanto

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Qué es Aprendizaje Servicio (SEBASTIAN ZULUETA, PUC, CHILE)

Qué es Aprendizaje Servicio (SEBASTIAN ZULUETA, PUC, CHILE) Qué es Aprendizaje Servicio (SEBASTIAN ZULUETA, PUC, CHILE) Objetivos El Aprendizaje Servicio busca alcanzar tres objetivos. El primero es el 1) mejorar la calidad de los aprendizajes establecidos en los

Más detalles

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA

COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza El enfoque de la Enseñanza de las Lenguas mediante Tareas goza en estos momentos, posiblemente gracias al Marco Común Europeo

Más detalles

Evaluación de la conducta autodeterminada y programas de intervención

Evaluación de la conducta autodeterminada y programas de intervención Evaluación de la conducta autodeterminada y programas de intervención Feli Peralta y Aitziber Zulueta Dpto. de Educación, Universidad de Navarra fperalta@unav.es Resumen. El desarrollo de la autodeterminación

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

DIVERSIDAD EN EL AULA

DIVERSIDAD EN EL AULA DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 1 Marco conceptual La calidad educativa no es un concepto abstracto y neutro. Por el contrario, una característica propia

Más detalles

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Competencias Básicas CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

Estrategia Estrategia con con Adolescentes

Estrategia Estrategia con con Adolescentes AFRONTAR EL DESAFÍO DE LAS DROGAS Estrategia Estrategia con con Adolescentes Una propuesta de prevención de drogodependencias centrada en la persona Contempla al individuo como punto focal de las influencias

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

PROGRAMA DE INICIACIÓN AL EMPLEO. UN MODELO

PROGRAMA DE INICIACIÓN AL EMPLEO. UN MODELO S E R V I C I O D E O R I E N T A C I Ó N A L E S T U D I A N T E Plaza de Cervantes 10, 2ª planta 28801 Alcalá de Henares (Madrid) orientacion.prof@uah.es practicas.empresas@uah.es PROGRAMA DE INICIACIÓN

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

[15/11/2011] Coaching y E-coaching

[15/11/2011] Coaching y E-coaching [15/11/2011] Coaching y E-coaching A continuación y de manera muy sucinta se comentan algunos detalles del Coaching y su importancia dentro del mundo laboral actual y como las nuevas herramientas TIC han

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR:

Por qué una educación en valores desde el aula? AUTOR/EDITOR: NOMBRE DEL CURSO / CLAVE: Educando para una formación integral cu095 NOMBRE DEL PROFESOR TITULAR: Coordinadora contacto: Adriana Plata M. TITULO DEL LIBRO: La Gaceta de Excelencia Educativa, num. 4 TITULO

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

ANEXOS TERCER CURSO PRACTICUM DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y AUDICIÓN Y LENGUAJE FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

ANEXOS TERCER CURSO PRACTICUM DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y AUDICIÓN Y LENGUAJE FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID ANEXOS TERCER CURSO PRACTICUM DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y AUDICIÓN Y LENGUAJE FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PROPUESTAS PARA LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS DURANTE EL PERIODO DE PRACTICAS

Más detalles

COACHING PARA EMPRESA

COACHING PARA EMPRESA Propuesta COACHING PARA EMPRESA Ganar es una decisión consciente, usted decide si quiere ganar o fracasar COACHING PARA SU EMPRESA 1. CONTENIDO GENERAL: 1.1. Nombre: COACHING PARA EMPRESAS. 1.2. Presentación:

Más detalles

Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene

Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene Euskera En educación emocional no puede enseñarse lo que no se tiene Entrevista a Alfonso Echávarri, coordinador de Programas de la Asociación Teléfono de la Esperanza en Navarra. El Teléfono de la Esperanza

Más detalles

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada. Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada. P: Según he oído, el IES Griñón representa un buen ejemplo de uso e integración de TIC en la Educación.

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MARZO 2012 CONTENIDO 1. Introducción.. 3 2. La Gestión Educativa 3 3. La Gestión de la Calidad.. 4 4. Definición del Modelo 6 5. Naturaleza del Modelo 6 6.

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

Programa de Alumnado Ayudante

Programa de Alumnado Ayudante Programa de Alumnado Ayudante Índice Pág. INTRODUCCIÓN............................................. 1 OBJETIVOS DEL......... FUNCIONES DEL ALUMNADO AYUDANTE....................... 5 7 página 39 CONDICIONES

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

Autoeficacia docente del profesorado universitario

Autoeficacia docente del profesorado universitario CÓDIGO Autoeficacia docente del profesorado universitario En Prieto Navarro, L. (2005). Las creencias de autoeficacia docente del profesorado universitario. Universidad Pontificia Comillas de Madrid: Tesis

Más detalles

POR QUÉ HACER LOS DEBERES?

POR QUÉ HACER LOS DEBERES? POR QUÉ HACER LOS DEBERES? Los razonamientos que arguyen los profesores para justificar la conveniencia de mandar deberes van desde la necesidad de hacer repaso de lo visto en clase durante el día hasta

Más detalles

METODOLOGÍA: "Aprender a aprender... Enseñar a aprender... o tal vez... Aprender a Enseñar...?"

METODOLOGÍA: Aprender a aprender... Enseñar a aprender... o tal vez... Aprender a Enseñar...? METODOLOGÍA: "Aprender a aprender... Enseñar a aprender... o tal vez... Aprender a Enseñar...?" Resumen En este documento se presenta una visión global de una estrategia didáctica, en donde se expone brevemente

Más detalles

ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA AUTODETERMINACIÓN

ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA AUTODETERMINACIÓN http://inico.usal.es/c138/instrumentos-evaluacion.aspx http://inico.usal.es/c138/instrumentos http://sid.usal.es ESCALA ARCARC-INICO DE EVALUACIÓN DE LA AUTODETERMINACIÓN Verdugo, M. A., Gómez-Vela, Vela,

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Programa de la Asignatura

Programa de la Asignatura Programa de la Asignatura 1 Datos generales Nombre de la asignatura Módulo Titulación Curso Carácter Duración Créditos totales Horas lectivas Horas de trabajo personal Área Departamental Profesores Localización

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 5º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES Judith Mendoza Caracas, Diciembre

Más detalles

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Teoría de la Educación Tema 11 ANTECEDENTES La pedagogía es teórica y práctica: teórica en cuanto consiste en un conocimiento

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS EMPRENDEDORES INSTRUCCIONES:. Este cuestionario consta de 55 declaraciones breves. Lee cuidadosamente cada declaración y decide cuál te describe de forma más

Más detalles

La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje.

La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje. La atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje. Autores: Begoña Laínez Sanz, DNI: 31336591B Mª de los Ángeles Vilches Amado, DNI: 75744033L Juana María Álvarez Jiménez, DNI: 32042323B Mª José

Más detalles

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder ofrecer en las páginas de cada número de Revista Iberoamericana

Más detalles

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Edad:... 2. Género: a. Masculino b. Femenino 3. Estudios que cursas: FORMACIÓN

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza

Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Introducción a las teorías del aprendizaje cómo aprendemos? Verónica Plaza Existen diferentes teorías que intentan explicar cómo aprenden los individuos, es decir, cuales son los diferentes procesos o

Más detalles

La Evaluación De Los Materiales Didácticos De La UNED Como Proceso De Mejora De La Calidad: Resultados Y Conclusiones.

La Evaluación De Los Materiales Didácticos De La UNED Como Proceso De Mejora De La Calidad: Resultados Y Conclusiones. La Evaluación De Los Materiales Didácticos De La UNED Como Proceso De Mejora De La Calidad: Resultados Y Conclusiones. San Martín Redondo, Ester; Requejo García, Eduardo; Cerrada Somolinos, Carlos; Donado

Más detalles

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso Introducción La presente materia optativa está diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y, especialmente, para aquellos

Más detalles

DE LA ESCUELA AL TRABAJO: CLAVES PARA UNA TRANSICION CONSTRUCTIVA Rafael Mendia

DE LA ESCUELA AL TRABAJO: CLAVES PARA UNA TRANSICION CONSTRUCTIVA Rafael Mendia DE LA ESCUELA AL TRABAJO: CLAVES PARA UNA TRANSICION CONSTRUCTIVA Rafael Mendia Ponencia presentada en la Mesa Tránsito a la vida adulta en el I CONGRESO INTERNACIONAL DE DISCAPACIDAD DE EUSKADI y XI CONGRESO

Más detalles

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA Antes de llevar a cabo la entrevista recordar que se sugiere: Explicar brevemente el motivo y la importancia de su participación,

Más detalles

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa: Talleres de apoyo al cuidador familiar Objetivos generales del programa: - Reconocer y valorar el papel de los cuidadores familiares. - Acompañar al cuidador familiar facilitándole información para ayudarle

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R 1. COMPETENCIAS BÁSICAS CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas,

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

Master en Dirección Marketing y Ventas

Master en Dirección Marketing y Ventas Master en Dirección Marketing y Ventas Instituto Europeo de Posgrado http://www.iep.edu.es Escuela de Negocios Madrid Nuestro objetivo es movilizar el conocimiento para solucionar problemas de las empresas

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela

Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela Marina Mateu Mientras que ciertos grupos humanos han acrecentado su conocimiento sobre el espacio, la composición genética de los organismos, los atributos

Más detalles

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año Dámaso López Aragón Introducción En el mundo globalizado de hoy, la educación superior y universitaria tiene un propósito:

Más detalles

Aprendiendo con las redes sociales

Aprendiendo con las redes sociales DHTIC Aprendiendo con las redes sociales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Silvia Arellano Romero [Seleccione la fecha] Índice Introducción La educación es la formación destinada a desarrollar

Más detalles

Encuentro Internacional sobre

Encuentro Internacional sobre Encuentro Internacional sobre La Profesionalización Docente en el Siglo XXI: Evaluación y Nuevas Competencias Profesionales para la Calidad de la Educación Básica Panel de discusión: Desde la perspectiva

Más detalles

B. Oferta educativa con apoyo de ambientes virtuales en la UOC

B. Oferta educativa con apoyo de ambientes virtuales en la UOC elearning en UOC Este caso se basa en el uso de dos tipos de fuentes: (1) lo que dice el sitio web de la universidad Oberta de Catalunya 1, y (2) la información que contiene el documento El modelo educativo

Más detalles

I N T E R P R E T A T I V O

I N T E R P R E T A T I V O S E L E C C I Ó N D E S A R R O L L O L I D E R A Z G O H O G A N D E S A R R O L L O I N T E R P R E T A T I V O INVENTARIO DE RAZONAMIENTO DE NEGOCIOS DE HOGAN Reporte Para: High Score Usuario: UH007438

Más detalles

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla E l IES Joaquín Romero Murube está situado en la localidad de Los Palacios y Villafranca, en la provincia de Sevilla. El centro está estructurado

Más detalles

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula

Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula CONGRESO INTERNACIONAL DE IDIOMAS 30, 31 DE OCTUBRE Y 1 DE NOVIEMBRE DE 2013 SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI: VIVIR LAS LENGUAS Inteligencia Emocional: El Manejo de las Emociones y la Disciplina en el Aula Instructor:

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA INDICE Joaquina Montilla Luque 1.- INTRODUCCIÓN 2.- LA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA 3.-IMPLANTACACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL, LOE EN ANDALUCIA

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES CONCLUSIONES 1. Todos los ponentes han coincidido en que hay aspectos del sistema educativo que deberían mejorarse. Hablamos del absentismo

Más detalles

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos. 1.- Objeto. Presentar y fomentar la existencia de metodologías en Dirección de Proyectos o Project Management a través de experiencias, documentos, normas y estándares nacionales e internacionales. Ofrecer

Más detalles

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema Son muchos los niños y niñas que desde los primeros meses de vida cuentan con características diferentes y muchas de estas inexplicables

Más detalles

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES Este documento ha sido elaborado por un amplio grupo de educadores y educadoras de la Comunidad Autónoma de Canarias, pertenecientes a distintos servicios, con el fin

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España)

La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España) La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España) La enseñanza de español como segunda lengua con fines específicos

Más detalles