ENFOQUE SISTEMICO. Centro de gestión Hospitalaria
|
|
- José Carlos Pérez de la Cruz
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 ENFOQUE SISTEMICO En un sentido amplio, la teoría general de los sistemas se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias. Centro de gestión Hospitalaria
2 EL ENFOQUE SISTEMICO El enfoque sistémico es la aplicación de la teoría general de los sistemas en cualquier disciplina. En un sentido amplio, la teoría general de los sistemas se presenta como una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias. En tanto paradigma científico, la teoría general de los sistemas se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. Los objetivos originales de la teoría general de sistemas son las siguientes: Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último, Promover una formalización (matemática) de estas leyes. La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwing von Bertalanffy en 1.936, para él la teoría general de sistema debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales. Esta teoría surge en respuesta al agotamiento e inaplicabilidad de los enfoques analítico reduccionista y sus principios mecánico causales. El principio en que se basa esta teoría es la noción de totalidad orgánica, mientras que el paradigma anterior estaba fundado en una imagen inorgánica del mundo. Los conceptos propuestos por Bertalanffy pueden ser resumidos en que existen modelos, principios y leyes que pueden ser generalizados a través de varios sistemas, sus
3 componentes y las relaciones entre ellos. La integración y la separación representan dos aspectos fundamentalmente diferentes de la misma realidad, en el momento en que se rompe el todo se pierde alguna de sus propiedades vitales (Bertalanffy, 1981 in Carr, 1996). En las definiciones más corrientes se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo. Esas definiciones se concentran fuertemente en procesos sistémicos internos; deben necesariamente, ser complementadas con una concepción de sistemas abiertos, en donde queda establecida como condición para la continuidad sistémica el establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente. Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en una relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos). Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se concentran en los procesos de frontera (sistemas / ambiente). En el primer caso, la cualidad esencial de un sistema está dada por la interdependencia de las partes que lo integran y el orden que subyace a tal interdependencia. En el segundo, lo central son las corrientes de entradas y salidas mediante las cuales se establece una relación entre el sistema y su ambiente. Ambos enfoques son ciertamente complementarios. La teoría general de los sistemas comprende un conjunto de enfoques que difieren de estilo y propósito, entre las cuales se encuentran la teoría de conjuntos (Mesarovic), teoría de las redes (Rapoport), cibernética (Wiener)1, teoría de la información (Shannon y Weaver), teoría de los autómatas (Turing), teoría de los juegos (von Neumannn), entre otras. Por eso, la práctica del análisis aplicado de sistemas tiene que aplicar diversos modelos, de acuerdo con la naturaleza del caso y con criterios operacionales, aun cuando algunos conceptos, modelos y principios de la teoría general de sistemas como el orden jerárquico, la 1 Teoría fundamental para los nuevos conceptos de la auditoría.
4 diferenciación progresiva, la retroalimentación, entre otras son aplicables a grandes rasgos a sistemas materiales, psicológicos y socioculturales. Las características que pueden ser aplicables a cualquier sistema son: La interrelación de sus componentes (relación entre las partes y el todo). Los sistemas están ordenados en una jerarquía. Las partes de un sistema no son iguales al todo. Los límites de los sistemas son artificiales. Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados según la influencia con el ambiente. Cada sistema tiene entradas, procesos, salidas y ciclos de retroalimentación. Las fuerzas dentro de un sistema tienden a ser contrarias entre ellas (feedback) para mantener el equilibrio Entropía. Al buscar una relación entre la teoría organizacional con la teoría de sistemas se proponen los siguientes tipos de sistemas: racional, natural y abierto. Los dos primeros, el racional y el natural tienden a ver la organización como sistemas cerrados, esto es, separados del ambiente, en contraste, el sistema abierto ve a la organización receptiva y dependiente del ambiente, hay una conexión entre los componentes internos y externos. Sistemas Cerrados: En esta aproximación los sistemas son independientes a las influencias del ambiente. Emery y Trist sugieren que un sistema cerrado permite que sus problemas sean analizados con referencia a su estructura interna y sin referencia a su entorno externo. El foco en los sistemas cerrados son sus componentes internos los cuales son variables de tamaño, tecnología, ubicación, propiedades, estrategias administrativas y estilo de liderazgo. Así, esta aproximación puede ser aplicada en el nivel tecnológico de la organización porque este requiere una incertidumbre reducida. Sin embargo, la naturaleza de la organización es no ser aislada sino más dependiente del entorno. Negandhi ha propuesto que los sistemas cerrados enfatizan sobre principios internos de organización, funcionando en fallas
5 posteriores en su desarrollo y conocimiento de los procesos de retroalimentación los cuales son esenciales para sobrevivir (1972). Un sistema cerrado incluye los sistemas racional y natural. Scott define los sistemas racionales como sistemas en los cuales la colectividad esta orientada a un propósito dado, para lo cual se establece objetivos específicos que son explícitos, definidos en forma clara y provee criterios no ambiguos para la selección de actividades alternativas. El también explica: los sistemas racionales son colectividades que exhiben un alto grado de formalización; la cooperación hacia los participantes es consciente y deliberada; la estructura de relaciones explícitas y pueden ser deliberadamente construidas y reconstruidas. Algunos sistemas naturales son organizaciones de servicio orientas al cliente, por ejemplo, Call center, escuelas alternativas y cooperativas de alimentos y producción. Rothschild Whitt sugieren que estos sistemas niegan la autoridad de oficina, buscan minimizar la promulgación de roles y procedimientos, intentan eliminar los grados y hacen énfasis en la diferenciación por roles y especialización de funciones. En los sistemas naturales, los individuos y sus cualidades personales son muy importantes. Scott, define un sistema natural como una organización cuyos participantes tienen un interés común en la sobrevivencia del sistema y quienes se articulan en actividades colectivas, estructuras informales, la confianza es el fin. De esta forma, en estas organizaciones trabajan en equipo y el foco de atención esta sobre la estructura del comportamiento. Sistemas Abiertos: Scott propone todos los sistemas son caracterizados por una combinación de partes cuyas relaciones son interdependientes pero ellos también sugieren que las bases para la diferencias también son posibles. Las partes del sistema son muy complejas y variables, desde este enfoque los sistemas se mueven desde lo mecánico hacia los sistemas orgánicos - sociales. Norbert Wiener describe esta conexión de variables en sistema como aquellas organizaciones en las cuales algunas partes son interdependientes entre ellas pero esta interdependencia tiene grados. Boulding clasifico varios sistemas por el nivel de complejidad de sus partes y la naturaleza de las relaciones entre las partes:
6 Estructura: Sistema comprendido por estructuras estáticas como la anatomía de un animal. Mecanismo: Sistemas dinámicos simples con predeterminado movimiento, como por ejemplo el reloj y el sistema solar. Sistemas Cibernéticos: Sistemas capaces de auto-regularse ante algunas externalidades establecidas en ciertos criterios, como por ejemplo un termostato. Sistemas abiertos: Sistemas capaces de auto mantenerse basados en una relaciones de recursos desde su entorno, como por ejemplo la vida celular. Sistema de huella digital crecimiento: Sistemas que se reproducen pero no por duplicación sino por la producción de semillas o huevos que contienen instrucciones preprogramadas para el desarrollo, por ejemplo el sistema del huevo pollo. Sistema de imagen interna Sistemas capaces de un detallado conocimiento del entorno, en el cual la información es recibida y organizada al interior como un todo, como por ejemplo la función animal. Sistemas que procesan símbolos: Sistemas que poseen auto conciencia y son también capaces de usar lenguajes. La función humana hace parte de este nivel. Sistemas sociales: Sistemas multi cefálicos comprendiendo actores funcionando en un orden social y cultural. Las organizaciones sociales operan en este nivel. Sistemas trascendentales: Sistemas compuestos por los desconocido. (Boulding, 1956: ) Los niveles 1 3 incluyen sistemas físicos, de 4 6 sistemas biológicos, y el 7 y 8 sistema sociales y humanos. Progresando desde el nivel 1 al 8 cada nivel sucesivamente es más complejo, menos formales, más dependientes de flujos de información, abiertos al crecimiento y al cambio y abiertos al entorno. (el nivel 9 incluye la posibilidad de nuevas posibilidades). Subsistemas de un sistema Se denominan Subsistemas las partes que conforma un sistema. Cada subsistema tiene su propia vida, pero permite que el sistema sea un todo y produce una serie de variables para
7 establecer el estado del sistema. (Levine and Fitzgerald, 1992). La función y estructura de un sistema puede ser estudiado, analizado y descrito a través de los subsistemas básicos. Tanner and Williams (1981) presentan los subsistemas desarrollados por Katz and Kahn (1966) e integran estos con las funciones de genotipo propuestas por Hoy y Miskel (1978). Subsistema de producción y técnica: Este subsistema es el responsable de convertir entradas en salidas y puede también ser clasificado como una parte productiva o económica. Subsistema de soporte: Realiza dos funciones principales (a) procurando suministros y disponiendo de salidas (b) promoviendo y manteniendo buenas relaciones entre las organización y su entorno. Subsistemas de mantenimiento: Las actividades de este subsistema tienen que ver con el personal en todas sus facetas. El foco es el mantener la estabilidad de la organización. Subsistema adaptativo: Las funciones de este subsistema están focalizadas en asegurar que la organización pueda responder a las necesidades de el entorno. (por ejemplo, investigación, planeación y desarrollo entre otros). Como organizaciones adaptativas puede incluirse las instituciones educativas que son responsables para el desarrollo y prueba de teorías, la creación de conocimiento y la aplicación de información en una extensión limitada de problemas. Subsistema Gerencial: La función de este subsistema es la coordinación de la funciones de los otros subsistemas, solucionar conflictos y relacionar la totalidad de la organización con su entorno. Este subsistema, es transversal a todos los subsistemas de la organización en sus objetivos esta el obtener la concertación con los niveles más altos del sistema. Desde los años 70 s hasta la actualidad, Scott ha descrito varios mecanismos para articular las tres perspectivas de enfoque racional, natural y abierto y las teorías organizacionales; él sugiere que los diferentes modelos pueden ser combinados y aplicados como diferentes niveles de análisis, teniendo en cuenta tres ejes: Los instrumentos formalmente designados para el establecimiento de objetivos. El nivel en que la organización es autosuficiente y autónoma y si tiene una alta dependencia e influencia del entorno.
8 Nivel de aplicación del análisis, el cual puede ser actores individuales, actores colectivos ó puede ser analizado por Subsistemas. (Tomado del MARCO GENERAL Y CONCEPTUAL DE LA AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD, de las guías metodológicas para la implementación de las Pautas de Auditoria, del Ministerio de la Protección social).
Guías Básicas para la Implementación de las Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad Guías Básicas para la Implementación de las Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud (2007) ISBN: 978-958-98220-7-4 Sistema
ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ADMINISTRACION. TEORÍA DE SISTEMA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARÍTIMA DEL CARIBE VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DOCENTE ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ADMINISTRACION. TEORÍA DE SISTEMA OBJETIVO: Explicar
" Teoría General De Sistemas "
" Teoría General De Sistemas " Ludwig von Bertalanffy (19 de septiembre, 1901, Viena, Austria - 12 de junio, 1972, New York, Estados Unidos) fue un biólogo, reconocido por haber formulado la Teoría de
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS. Análisis de Sistemas 2011 Licenciatura en Ciencias de la computación UNR
Análisis de Sistemas 2011 Licenciatura en Ciencias de la computación UNR En la actualidad somos testigos de grandes problemas y situaciones complejas a los que nos enfentamos prácticamente en nuestras
I Gestión de la Empresa como sistema social.
I Gestión de la Empresa como sistema social. 1-El concepto de sistema aplicado a las ciencias sociales. Sistemas abiertos: sus características. Funciones básicas de los sistemas abiertos. La función de
Freemont E. Kast James E. Rosenzweig
Freemont E. Kast James E. Rosenzweig Teoría de Sistemas TEORIA DE SISTEMAS CIBERNÉTICA MATEMÁTICA Teoría Cibernética Teoría Matemática Fremont E. Kast -Psicólogo -Presidente de la University of Washington
EI ENFOQUE DE SISTEMAS: TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA
LECTURA 3.2 TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS John P. van Gigch. Trillas. México EI ENFOQUE DE SISTEMAS: TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA INTRODUCCIÓN Al enfoque de sistemas puede llamársele correctamente
SISTEMAS DE PRODUCCION
SISTEMAS DE PRODUCCION Ricardo Vidal Mugica MV, MSc. Unidad de Gestión de la Producción Animal, ICATC El concepto de sistema de producción se basa en la Teoría General de Sistemas que fue desarrollada
Introducción a las teorías psicológicas
Introducción a las teorías psicológicas Terapia familiar sistémica La epistemología sistémicaen su aplicación a la terapia familiar adquiriódesarrollo desde las décadas de 1950 y 1960 La epistemología
EVOLUCIÓN DE LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS TEMA 1. Octubre, 2012. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS
ADMINISTRACIÓN EVOLUCIÓN DE LAS TEMA 1 TEORIAS ADMINISTRATIVAS DE EMPRESAS AGRÍCOLAS Octubre, 2012. 1 Contenido 1. La administración de empresas 2. Conceptos básicos: teoría y enfoque 3. Teorías administrativas
Tema 3. MODELOS. 2.1 Apoyo Informático a la investigación experimental. 2.2 Modelos del cerebro: A. Realistas biológicos.
Tema 3. MODELOS 011 0 01 01 FUNDAMENTOS 1. Modelos computacionales. 2. Computación y Neurociencia. CONTENIDOS 2.1 Apoyo Informático a la investigación experimental. 2.2 Modelos del cerebro: A. Realistas
INGENIERÍA INDUSTRIAL
PROGRAMA DE ASIGNATURA ACTIVIDAD CURRICULAR: PENSAMIENTO SISTEMICO Código: 952595 Área: Integradora Bloque: Tecnologías Básicas Nivel: 1º Tipo: Obligatoria Modalidad: Anual Carga Horaria Total: 72 hs.
Cursos, talleres y diplomados. www.grupocieg.org cieg@grupocieg.org
Cursos, talleres y diplomados www.grupocieg.org cieg@grupocieg.org INDICE Diplomados Página Competencias directivas y gestión 1 Liderazgo femenino 1 Gerencia para ingenieros 2 Planificación comunitaria
TEMA 3: LA EMPRESA COMO SISTEMA
TEMA 3: LA EMPRESA COMO SISTEMA 1. Concepto y propiedades de los sistemas 2. Tipología de los sistemas 3. La empresa como sistema. Notas características 4. Subsistemas de la empresa 5. El entorno empresarial
PDF created with pdffactory Pro trial version www.pdffactory.com
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Departamento de Educación Física Cátedra Didáctica de la Educación Física RESUMEN DE LA TAXONOMIA DE LOS OBJETIVOS DE LA
1.-Identificar las áreas del proceso que influyen en los resultados del
4.1.1. Objetivo General Evaluar el proceso de abasto y suministro de insumos médicos desde la solicitud hasta el abastecimiento de los mismos en las unidades médicas (Centros de salud y Unidades Móviles)
Freemont E. Kast James E. Rosenzweig
Freemont E. Kast James E. Rosenzweig Teoría de Sistemas TEORIA DE SISTEMAS CIBERNÉTICA MATEMÁTICA Teoría Cibernética Teoría Matemática Fremont E. Kast -Psicólogo -Presidente de la University of Washington
Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas
Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas Marcelo Arnold, Ph.D. y Francisco Osorio, M.A. Departamento de Antropología. Universidad de Chile Introducción En un sentido amplio,
PROGRAMA BÁSICO DE FORMACIÓN para auditores y abogados
PROGRAMA BÁSICO DE FORMACIÓN para auditores y abogados Módulo 01 : Sistema Nacional de Control Fiscal Docente: Mariela Pérez PROGRAMA BÁSICO DE FORMACIÓN para auditores y abogados Vamos a presentarnos
Preparación al Examen PMP - Introducción al PMBOK
La Guía del PMBOK ó Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos constituye un compendio de conocimientos de la profesión de dirección de proyectos. Al igual que en otras profesiones, como la abogacía,
Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos Educación Parvularia
Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos Educación Parvularia 1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PRUEBA INFORMACIÓN BÁSICA Nombre de la prueba Número de preguntas Prueba de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos
Economía de la Empresa I
Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 1 Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. La empresa: concepto, elementos y funciones... 2 2. Criterios
APRENDIZAJE COGNITIVO
Precursores Tolman (teoría propositiva, mapas cognitivos, aprendizaje latente, expectativas y conceptos) Gestalt (organización perceptiva, proceso cerebral holístico, insight, pensamiento productivo y
Auditoria de Sistemas de Tecnologías de Información. Bienvenidos alumnos del 9no. Cuatrimestre
Auditoria de Sistemas de Tecnologías de Información Bienvenidos alumnos del 9no. Cuatrimestre Competencias de la Asignatura: 1era. Dirigir proyectos de tecnologías de información (T.I.) para contribuir
Una mirada sistémica de las relaciones públicas
Artículo publicado en Revista Dircom, edición 77, mayo/junio 2008 Una mirada sistémica de las relaciones públicas En el libro Teoría General de los Sistemas, el biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffy
PENSAMIENTO ESTRATEGICO EN MANTENIMIENTO (Parte I)
PENSAMIENTO ESTRATEGICO EN MANTENIMIENTO (Parte I) INTRODUCCION Por: Humberto Alvarez Laverde, Isabel Franco Silva, ishiro Kuratomi Equipo científico de ceroaveria.com Frecuentemente en los eventos de
Modelos de gestión de recursos
Modelos de gestión de recursos humanos Psicología de las organizaciones. Universidad de Oviedo Laura Gutiérrez Arboleya Introducción (MODELOS DE GESTIÓN) Se habla de modelos de gestión como marcos que
13. Terapia sistémica La terapia sistémica es una disciplina terapéutica que se aplica para el tratamiento de disfunciones, trastornos y enfermedades
13. Terapia sistémica La terapia sistémica es una disciplina terapéutica que se aplica para el tratamiento de disfunciones, trastornos y enfermedades concebidas como expresión de las alteraciones en las
ING. YIM APESTEGUI FLORENTINO
Sistemas Un sistema es: que interactúan para funcionar Podemos resumir en dos frases: El todo supera la suma de las partes Todo está conectado con todo La interacciones en el mundo real no son simples,
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. Este capítulo trata de los sistemas de información, su concepto, integrantes, funciones,
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO INTRODUCCIÓN DEL MARCO TERICO Este capítulo trata de los sistemas de información, su concepto, integrantes, funciones, tiempo de vida o ciclo, algunos ejemplos de su empleo, los
LA FORMACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA: UNA PROPUESTA PARTICIPATIVA
LA FORMACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA: UNA PROPUESTA PARTICIPATIVA TRELLEZ SOLIS, Eloisa La experiencia y el conocimiento de las comunidades sobre sus procesos históricos, sobre las características de su
Área Académica: Licenciatura en Gestión Tecnológica. Profesor: L.C. Myriam Coronado Meneses
Área Académica: Licenciatura en Gestión Tecnológica Tema:Orígenes de la ciencia Profesor: L.C. Myriam Coronado Meneses Periodo: Enero Junio 2012 Tema: The origins of science Abstract: The origins of science
Nombre de la asignatura: Taller de Administración. Créditos: 1-2-3. Aportación al perfil
1 Nombre de la asignatura: Taller de Administración Créditos: 1-2-3 Aportación al perfil Diseñar, configurar y administrar redes computacionales aplicando las normas y estándares vigentes. Desarrollar,
Fundamentos del enfoque sistémico para el estudio del turismo.
Universidad Nacional del Comahue Facultad de Turismo Fundamentos del enfoque sistémico para el estudio del turismo. José Luis Bosch María Carolina Merli abril 2013 página 1 Bosch, José Luis Fundamentos
XI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
XI CONGRESO IBEROAMERICANO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA PONENCIA: LA PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA COMO ELEMENTO ORIENTADOR Y ORGANIZATIVO DE EMPRENDIMIENTOS SOCIALES. EJE: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
DIRECTRICES PARA LA AUDITORÍA DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Y/O AMBIENTAL
DIRECTRICES PARA LA AUDITORÍA DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Y/O AMBIENTAL ISO 19011 INTRODUCCIÓN La serie de normas internacionales ISO 9000 e ISO 14000 enfatiza la importancia de las auditorías como
Enfoque de la gestión administrativa en la estructura orgánica universitaria
Enfoque de la gestión administrativa en la estructura orgánica universitaria Ponente: Consejo Asesor Vicerrectoría de Administración Área temática: Estructura, gestión institucional y hacienda universitaria
CULTURA ORGANIZACIONAL: DESCRIPCIÓN APLICADA AL SECTOR SALUD
CONGRESO INTERNACIONAL Acreditación: Presente y futuro de la calidad en salud en Colombia CULTURA ORGANIZACIONAL: DESCRIPCIÓN APLICADA AL SECTOR SALUD CARLOS EDUARDO MÈNDEZ ÀLVAREZ UNIVERSIDAD DEL ROSARIO.
Resumen de Ponencia. El Factor Humano en la Gestión del Conocimiento. Alec Núñez Santana
Resumen de Ponencia El Factor Humano en la Gestión del Conocimiento. Alec Núñez Santana El ser Humano es el centro y la medida de todas las cosas. Ernesto Imbassahy de Mello La aparición de la economía
PROCESO ADMINISTRATIVO
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia PROCESO ADMINISTRATIVO Administración Este material de autoestudio fue creado en el año 2013 para la Facultad
Fundaciones y fundamentos del estudio de la comunicación
Reseñas Fundaciones y fundamentos del estudio de la comunicación María Antonieta Rebeil Corella 1 El libro de Raúl Fuentes Navarro y Carlos Vidales Gonzáles, Fundaciones y fundamentos del estudio de la
ENFOQUE SISTEMICO Y ESTRATEGICO EN LA GERENCIA DE PROYECTOS
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL ENFOQUE SISTEMICO Y ESTRATEGICO EN LA GERENCIA DE PROYECTOS M. Sc. María Lorena Molina M. Profesora Catedrática 1996 Introducción
Unidad 5. Diferentes escuelas de la Administración 5.1. Relaciones humanas: generalidades
Unidad 5. Diferentes escuelas de la Administración 5.1. Relaciones humanas: generalidades La teoría de las relaciones humanas, llamada también la corriente humanística de la administración, tuvo como objeto
Inteligencia Artificial
Artificial I.T. en Informática de Sistemas, 3º Curso académico: 2010/2011 Profesores: Ramón Hermoso y Roberto Centeno Artificial 3º ITIS Tema 1: Introducción a la IA 1. Introducción a la Artificial 1.1
media ICFES SABER 11o. Qué se evalúa
Examen de Etd Estado de la educación media ICFES SABER 11o. Qué se evalúa Bogotá, mayode2012 Contenido 1. Objetivos y estructura del examen de Estado de la educación media (SABER 11o.) 2. Qué se evalúa
www.unr.edu.ar/info/cei
www.unr.edu.ar/info/cei Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud Denominación de la carrera: Maestría en gestión de sistemas y servicios de salud Finalidad: Formar gerentes con capacidad para
5. ADIESTRAMIENTO Y DESARROLLO DE PERSONAL
5. ADIESTRAMIENTO Y DESARROLLO DE PERSONAL Objetivo específico: El alumno, analizará todo el proceso de capacitación, adiestramiento y desarrollo de personal e identificará diferentes tipos de entrenamiento
Indice. Justificación Objetivos Perfiles Áreas de Trabajo Plan de Estudios Grupos de Investigación Requisitos
Indice Justificación Objetivos Perfiles Áreas de Trabajo Plan de Estudios Grupos de Investigación Requisitos 5 6 7 9 10 Justificación Actualmente, la globalización de los mercados económicos y los adelantos
Administración del Conocimiento
Administración del Conocimiento KNOWLEDGE MANAGEMENT Conocimiento y competencia Saber y creer El gerente y el científico El maestro Experiencia y razón La teoría de la acción La reflexión en acción Un
Qué son Objetivos de Aprendizaje?
PREPARACION DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Qué son Objetivos de Aprendizaje? Los Objetivos de Aprendizaje comunican lo que el curso, asignatura o unidad educacional espera que el estudiante aprenda. En otras
[CONVOCATORIA A MATRICULA]
UNIVERSIDAD DE SANTI SPÍRITUS José Martí Pérez [CONVOCATORIA A MATRICULA] 2011 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Con especialización en las ciencias afines a la formación del profesorado universitario CONVOCATORIA
Fundamentos del comportamiento
Fundamentos del comportamiento Grupo No. 1 Germán García Fabián Almeida Diego Nieves Escuela del Comportamiento Autores de relaciones humanas han puesto especial atención al rol que ejercen los individuos
FIGRI Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales.
FIGRI Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Las siglas FIGRI designan, en Colombia, a la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones internacionales de la Universidad Externado de
Modelo de Negocios para la Seguridad de la Información.
Modelo de Negocios para la Seguridad de la Información. El Modelo de Negocios de Seguridad de la Información (BMIS, Business Model for Information Security) se originó en el Institute for Critical Information
CARRERA DE PSICOLOGÍA SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS PRIMER SEMESTRE 2013-1
Facultad de Psicología Leopoldo Chiappo Galli Dirección de la Carrera de Psicología CARRERA DE PSICOLOGÍA SUMILLAS DE LAS ASIGNATURAS PRIMER SEMESTRE 2013-1 PRIMER AÑO I0145 - CIENCIAS SOCIALES Y PSICOLOGÍA
TEMA 1: LA EMPRESA Y LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Tema 1: La empresa y la dirección de empresas. Pág. 1 TEMA 1: LA EMPRESA Y LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS 1. Organización y empresa. 2. El empresario: propiedad y dirección. 3. Concepto y estructura del sistema
La planificación de aula/patio en educación física
http://www.efdeportes.com/efd50/planif.htm La planificación de aula/patio en educación física Ex Consultora para la Formación Docente (Consejo Gral. de Cultura y Educación) Profesora de Educación Física.
MICROCURRICULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
MICROCURRICULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DEL MODULO UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR 1. INFORMACIÓN GENERAL BLOQUE CURRICULAR Bloque I CRÉDITOS 6 HORAS DE APRENDIZAJE CON ASISTENCIA
e-mail: mtoledo@dgrfsa.gov.ar UNIDAD 1
UNIDAD 1 Introducción al Procesamiento de Datos A través de la historia podemos observar que el hombre necesita elaborar, representar, conservar y transmitir información, normalmente lo hace realizando
UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN GESTION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN GESTION UNIVERSITARIA DIPLOMADO: PLANEAMIENTO, ADMINISTRACION Y EVALUACION DE INSTITUCIONES
Taxonomía de los Sistemas de Gestión
Taxonomía de los Sistemas de Gestión Carlos Rivera Orozco, Rosario Rodríguez Báez Bufete de Ingenieros Industriales, S. C. Pimentel 4104 B, Las Granjas, 31160, Chihuahua, México. carlos@bii.com.mx RESUMEN
MODULO IV: Manejo de Quejas y Reclamos
MODULO IV: Manejo de Quejas y Reclamos CÓMO CONSTRUIR UNA CULTURA DE CALIDAD Y ATENCIÓN AL CLIENTE? Viviana Monzon MODULO IV: Manejo de Quejas y Reclamos La Calidad La calidad final de un producto o servicio,
Reforma Integral de la Educación Básica. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular
Reforma Integral de la Educación Básica Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular Fortalezas de los programas de estudios 1993 Valoración positiva de los alumnos y padres
Qué es la Psicología Social? Plantilla. 1.- Los tres pilares que sustentan la psicología social son...
Tema 1.Parte 1 Qué es la Psicología Social? Plantilla 1.- Los tres pilares que sustentan la psicología social son... a) Teoría, investigación y experimentación b) Teoría, investigación y aplicación 3 c)
LA FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS
C O L E C C I Ó N A P U N T E S U N I V E R S I T A R I O S LA FUNCIÓN DE RECURSOS HUMANOS GRADO RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS 6 Créditos RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS 0 0 0 Todos los
Idalberto Chiavenato
253 Administraciónde recursos humanos, el capital intelectual de las organizaciones Abril 2007 es quizás uno de los autores latinoamericanos que más se han dedicado al estudio de las organizaciones desde
POLÍTICA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 3.1 Premisas generales para el cumplimiento de la política... 2 3.2 Contenido de la política... 3 3.2.1 Responsabilidades
Control Interno CONTROL INTERNO Y SUS SISTEMAS A IMPLEMENTAR EN LAS UNIONES DE CREDITO
Control Interno CONTROL INTERNO Y SUS SISTEMAS A IMPLEMENTAR EN LAS UNIONES DE CREDITO CONTENIDO 1. ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. CARACTERISTICAS 4. ESTRUCTURA 5. ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO
ESTRUCTURA INTERNA PROGRAMA DE ENFERMERÍA UIPR. Formar enfermeras y enfermeros capaces de ofrecer cuidado de enfermería competente, sensible,
ESTRUCTURA INTERNA PROGRAMA DE ENFERMERÍA UIPR Misión del Programa Formar enfermeras y enfermeros capaces de ofrecer cuidado de enfermería competente, sensible, efectivo, seguro y de calidad a personas,
Factores que afectan el clima organizacional
Factores que afectan el clima organizacional 1. Organización Empresarial 2. Elementos que componen las organizaciones 3. Las Organizaciones Sociales 4. La Personalidad 5. Clima Organizacional 6. Comportamiento
PRÁCTICAS DEL TÍTULO DE MAESTRO, ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL(2.º y 3.er CURSO)
PRÁCTICAS DEL TÍTULO DE MAESTRO, ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL(2.º y 3.er CURSO) Coordinadora: Profª Dª Elide Tapia Meneses Este documento ha sido revisado por la Comisión de Prácticas de Educación
Nuevos Paradigmas para la Prevención del Uso Indebido de Drogas
Nuevos Paradigmas para la Prevención del Uso Indebido de Drogas Comentario introductorio: Los gobiernos de los diferentes países del mundo se encuentran en la encrucijada del abordaje del tema de las drogas.
FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ
PÁGINA 1 de 6 1. IDENTIFICACION DEL CARGO Nombre del Cargo Nivel del Cargo Área o Dependencia Cargo superior inmediato Cargos subordinados Coordinador Auditoria de Cuentas Médicas Táctico Gestión de Calidad
COMPETENCIA EN CULTURA CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y DE LA SALUD. Marco teórico
COMPETENCIA EN CULTURA CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y DE LA SALUD Innovación Educativa Inspección Educativa COMPETENCIA EN CULTURA CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA Y DE LA SALUD Sumario 1. Justificación de la competencia....
COMUNICACIONES INTEGRADAS DEL MERCADEO COMO HERRAMIENTA DE COMPETITIVIDAD EN LA ORGANIZACIONES MODERNAS RESUMEN
COMUNICACIONES INTEGRADAS DEL MERCADEO COMO HERRAMIENTA DE COMPETITIVIDAD EN LA ORGANIZACIONES MODERNAS Lucía Urdaneta lucia.urdaneta@urbe.edu.ve Alfredo Villalobos ajvillalobos1@urbe.edu.ve URBE - Universidad
Ing. Cruces Hernández Guerra
Ing. Cruces Hernández Guerra Se origina entre 1950 y 1968 con los trabajos del biólogo alemán Ludwig Von Bertanlanffy. Por la necesidad de sintetizar e integrar teorías anteriores y organizar los conocimientos
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE SISTEMA
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE SISTEMA AL TERMINAR LA CLASE UD PODRÁ RESPONDER Qué es un sistema? Cómo pueden ser definidos los sistemas? Cuáles son los parámetros de un sistema? Cuáles son las característica
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO Junio de 2008 Presentación El documento Competencias Genéricas que Expresan el Perfil del Egresado de la EMS incluye las competencias
Planeación del Proyecto de Software:
Apéndice A. Cuestionarios del Sistema Evaluador Nivel2. Requerimientos de Administración: Goal 1: Los requerimientos del sistema asociados a software están bien controlados y existe un estándar para los
Lineamientos para el diseño de programas de Cursos y Talleres de Formación Humanista Modalidad presencial y en línea
Lineamientos para el diseño de programas de Cursos y Talleres de Formación Humanista Modalidad presencial y en línea I. INTRODUCCIÓN Para implementar los procesos de enseñanza y aprendizaje, se debe determinar
Más allá de la teoría: El Aprendizaje Cooperativo: El CONSTRUCTIVISMO SOCIAL
Más allá de la teoría: El Aprendizaje Cooperativo: El CONSTRUCTIVISMO SOCIAL El modelo educativo para la Generación N Dr. Ramón Ferreiro, Ph.D. Nova Southeastern University rferreír@nova.edu El Constructivismo
Tema VII: Liderazgo COMPORTAMIENTO ORGANIZATIVO GUIÓN DEL TEMA 2. LIDERAZGO Y LOS RASGOS PERSONALES 3. LIDERAZGO Y ORIENTACIONES CONDUCTUALES
Tema VII: Liderazgo GUIÓN DEL TEMA 1. QUÉ ES EL LIDERAZGO? 2. LIDERAZGO Y LOS RASGOS PERSONALES 3. LIDERAZGO Y ORIENTACIONES CONDUCTUALES 4. TEORÍAS DE CONTINGENCIA DEL LIDERAZGO 5. CONFIANZA Y LIDERAZGO
INNOVACIÓN CURRICULAR BASADA EN LA PEDAGOGÍA TEATRAL
INNOVACIÓN CURRICULAR BASADA EN LA PEDAGOGÍA TEATRAL La Pedagogía Teatral, como arte en funcionamiento, significa tener la posibilidad de implementar, mediante la metodología de la expresión, una estrategia
Unidad 01. Nociones de sistema, control y sistema de control OBJETIVO DE LA UNIDAD
DESARROLLO DE CONTENIDO MÓDULO 02: SISTEMA NACIONAL DE CONTROL FISCAL OBJETIVO DEL MÓDULO Interpretar el objetivo del Sistema Nacional de Control Fiscal, dados los elementos conceptuales, integrantes,
MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN CALIDAD CON CALIDEZ VERSIÓN
CALIDAD CON CALIDEZ VERSIÓN 01 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA - La Excelencia un Compromiso de Todos! Tabla de contenido 1. Presentación por parte de la Dirección.... 3 2. Criterios que orientan
TEMA 2 LAS ORGANIZACIONES Y LA CONDUCTA ORGANIZACIONAL
TEMA 2 LAS ORGANIZACIONES Y LA CONDUCTA ORGANIZACIONAL QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN: 1. DIFERENTES PERSPECTIVAS EN LA DEFINICIÓN DE LAS ORGANIZACIONES, 2) DEFINICIÓN DE QUIJANO. Explicar cómo se entiende la
3. Los equipos de trabajo fundamentales para la administración
Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará los conceptos fundamentales de la dirección y la toma de decisiones que le permitirán ser líderes de equipos; así como aplicar las herramientas y
UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Contabilidad. Programa de Asignatura
Nombre de la Asignatura Carga académica UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Contabilidad Modalidad : Clave Pre-requisito Programa de Asignatura : Sistemas de Contabilidad I : 4 créditos : CON-205
DOCUMENTO DE REFERENCIA MECI SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN. Contenido DOCUMENTO MECI - CALIDAD... 3 1. ARMONIZACIÓN CONCEPTUAL... 3
Contenido DOCUMENTO MECI - CALIDAD... 3 1. ARMONIZACIÓN CONCEPTUAL... 3 1.1 SISTEMA DE GESTIÓN... 3 1.2 SISTEMA DE GESTIÓN EN EL ESTADO COLOMBIANO... 4 2. : MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI Y SISTEMA
CRM Y CAMBIO DE CULTURA ORGANIZACIONAL Exposición de la Instructora Mariángela Melon en las Segundas Jornadas as Uruguayas de Seguridad Aérea, 2004.
CRM Y CAMBIO DE CULTURA ORGANIZACIONAL Exposición de la Instructora Mariángela Melon en las Segundas Jornadas as Uruguayas de Seguridad Aérea, 2004. Cada vez que planificamos un nuevo curso o recurrent
CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO Propuesta de un modelo administrativo para la gestión efectiva de los Despachos Jurídicos de la Ciudad de San Miguel, Caso Práctico Abogados
Técnicas para la elaboración de pruebas para la medición del aprendizaje Í T U L O TEMAS Y SUBTEMAS: OBJETIVOS: CAPÍTULO 8 219
Técnicas para la elaboración de pruebas para la medición del aprendizaje TEMAS Y SUBTEMAS: 8.1. Tipo de preguntas para la elaboración de pruebas 8.1.1. Preguntas de respuesta libre 8.1.2. Preguntas de
ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA. Programa de Maestría en Informática PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN INFORMÁTICA
PLAN DE ESTUDIOS MAESTRÍA EN INFORMÁTICA CICLO I CICLO II CICLO III CICLO IV Dirección y Liderazgo Organizacional Arquitectura y Diseño de Software Gestión de Inversión en TI Monitoreo y Control de TI
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Gerencial Sesión Nro. 1. La Organización como Modelo de Sistemas Agenda La Organización como Modelo de Sistemas El Modelo Organizacional de Pat Williams La Organización y la. Necesidades y
Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción
Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción educativa concebida en el Modelo Educativo Institucional y enriquecido
IV. Problemas relativos a la construcción del conocimiento y al cambio cognitivo
Unidad 4 IV. Problemas relativos a la construcción del conocimiento y al cambio cognitivo 4.1. La problemática del dominio en relación al conocimiento. Dominio general y dominios específicos. Diferenciación
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN - Introducción - Herramientas generales - Herramientas de producto - Herramientas de gestión - Herramientas de proceso - Introducción En el actual escenario socioeconómico,
Maestría en Comunicación Educativa. Justificación del Programa
Maestría en Comunicación Educativa Justificación del Programa a. La Maestría en Comunicación Educativa, es de Investigación, tiene el propósito de garantizar a los estudiantes las competencias investigativas
Las organizaciones son entidades creadas
La Gestión del Riesgo de Desastres Un enfoque basado en procesos Sección 3 Enfoque por procesos de la gestión: Bases conceptuales 3.1. La organización como sistema Las organizaciones son entidades creadas
CAS-CHILE. Líder en Software de Gestión Pública
Líder en Software de Gestión Pública CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA UTILIZANDO EL BALANCED SCORECARD: NUEVE PASOS PARA EL ÉXITO -Balanced Scorecard Institute