MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO MEDIANTE LA CAPTURA DE CARBONO INFORME FINAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO MEDIANTE LA CAPTURA DE CARBONO INFORME FINAL"

Transcripción

1 MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO MEDIANTE LA CAPTURA DE CARBONO INFORME FINAL Marzo 2006

2 MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO MEDIANTE LA CAPTURA DE CARBONO INFORME FINAL Síntesis Ejecutiva I II Introducción Estudio de Oportunidades y Proyectos Estratégicos A B C Revisión y Evaluación de las Acciones Emprendidas Estrategia de Secuestro de Carbono Análisis y Evaluación de Oportunidades C.1 Oportunidades en el Sector S&F C.2 Oportunidades en el Sector P&B C.3 Oportunidades en Otros Sectores C.4 Oportunidades Ambientales y Sociales C.5 Evaluación de las Oportunidades de Desarrollo D Mecanismo para el Desarrollo Limpio D.1 Condiciones para el Desarrollo de Proyectos MDL D.2 Oportunidades para el MDL E Escenarios y Programas Estratégicos E.1 Formulación y Evaluación de Escenarios E.2 Potencial y Costos de Secuestro E.3 Requerimientos en el Marco Legal y Regulatorio E.4 Requerimientos de Conocimiento y Tecnología E.5 Propuesta de Programas Estratégicos III Resultados y Conclusiones Consultores y Expertos Agradecimientos Abreviaturas y Notas Bibliográficas ANEXOS Documentos Complementarios Informe de Actividades Emprendidas Aspectos Metodológicos Informe Final - Marzo

3 SINTESIS EJECUTIVA CONSIDERACIONES GENERALES El presente informe presenta el estudio de Mitigación del Cambio Climático mediante la Captura de Carbono, incluido dentro de las actividades de la Segunda Comunicación Nacional para la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático Los objetivos del estudio contemplan, en primer lugar, relevar las acciones desarrolladas en los últimos años en nuestro país que hayan resultado efectivas en mitigar el cambio climático a través de la captura de carbono en actividades relacionadas con el uso del suelo y la forestación, y otras posibles opciones de mitigación basadas en la captura geológica de carbono o el desarrollo de la bioenergía a partir de recursos forestales, y en segundo lugar estudiar las posibles oportunidades de captura futura. En un sentido amplio, el estudio está dirigido, al estudio y propuesta de iniciativas para integrar un futuro Programa Nacional de Mitigación del Cambio Climático, sobre la base de las acciones emprendidas, las experiencias internacionales relacionadas y las áreas nuevas, que puedan considerarse relevantes para el desarrollo futuro del país. La Captura de Carbono en el Sector Forestal La captura de carbono a través del uso del suelo y la forestación comprende tres áreas principales: Los cambios en la biomasa en bosques y plantaciones La conversión de bosques y praderas, y el abandono de tierras cultivadas Los cambios en el contenido de carbono por uso del suelo Los proyectos forestales han sido desde el establecimiento de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático un tema de interés, y varios aspectos relevantes de la actividad forestal han sido estudiados cuidadosamente. Entre ellos destacamos las reglas de elegibilidad de los proyectos forestales que generen impactos de mitigación, la permanencia del secuestro de carbono, los métodos de contabilidad del secuestro y la reducción del riesgo asociado de los proyectos. En nuestro país, los cambios en la biomasa boscosa y otros stocks de biomasa leñosa han determinado una captura neta de 15,7 MT (millones de toneladas) anuales de dióxido de carbono. La conversión de bosques y pastizales, por su lado, origina una liberación total de 9,3 MT anuales de dióxido de carbono. De esta forma, el crecimiento de la biomasa en bosques nativos y plantaciones forestales ha permitido reducir el 6,5% de las emisiones primarias de los gases que determinan el calentamiento global, equivalentes a 243 MT anuales de dióxido de carbono según el reciente Inventario Nacional de Emisiones, para el año La conversión de bosques por deforestación determina, por su lado, un impacto negativo equivalente al 3,8% de las emisiones directas. Las cuestiones relacionadas con el abandono de tierras o las variaciones en el contenido de carbono de los suelos están generalmente fuera del alcance de los programas de mitigación, y no han sido consideradas en detalle en este estudio. Informe Final - Marzo

4 El ciclo global del carbono en el planeta se basa en la absorción de dióxido de carbono que realizan las plantas, a través de la fotosíntesis en su proceso de crecimiento, aumentando su masa vegetal aérea y radicular. Durante el ciclo, la masa vegetal captura y retiene un valor creciente de carbono, que es consecuentemente retirado de la atmósfera. Las especies arbóreas y arbustivas mayores son las principales en la absorción de carbono, y el objeto principal de los estudios relativos a la captura biológica de carbono. Frente al problema del cambio climático, en el área forestal pueden plantearse dos grandes líneas de acción. En primer lugar, la protección del bosque natural, incluyendo las acciones para evitar su degradación o destrucción, y en segundo lugar, la creación de nuevos forestales a través de las plantaciones. Los programas de conservación del bosque nativo en nuestro país tienen antecedentes desde hace muchos años, y se aprecia una cultura generalizada de respeto y preocupación por el mantenimiento del patrimonio natural. Más recientemente se han reconocido sus posibilidades de aprovechamiento sustentable, principalmente en el área de turismo. Nuestro país cuenta con una Red de Parques Nacionales y Áreas Protegidas en las regiones boscosas con una rica diversidad biológica. En el periodo estudiado se han incorporado en el sistema un significativo número de iniciativas. Este conjunto de bosques determina una captura de carbono importante, atendiendo a la superficie que cubre. La captura de carbono en el bosque nativo está determinada por el proceso de renovación de las plantas que naturalmente en el se desarrolla. Pero adoptando prácticas de gestión forestal sustentable, junto con una mejor conservación del bosque, pueden aumentarse significativamente los niveles de captura. En la segunda línea de acción, los programas de forestación para usos comerciales permiten obtener importantes beneficios en el balance de carbono con costos, en la mayoría de los estudios realizados, inferiores a los de otras opciones de mitigación, y contribuyen en general significativamente al desarrollo sustentable, agregando otros beneficios como la generación de empleo local, la recuperación de suelos degradados, la mejora del hábitat en los ecosistemas circundantes y el mantenimiento de la biodiversidad. Nuestro país cuenta con muy buenas condiciones para el desarrollo forestal, con áreas con rendimientos comparables a las mejores zonas para la explotación forestal en el mundo, y tiene todavía amplias zonas potencialmente interesantes para desarrollar. El análisis sobre las posibilidades de desarrollo forestal en muchas de las cuencas ha mostrado que la interrelación entre las plantaciones y las posibles aplicaciones de los productos forestales es una cuestión clave a considerar. No es plausible imaginar el desarrollo forestal sin considerar las necesarias inversiones en la industria y el desarrollo de la infraestructura regional que se integren con la producción forestal. El panorama económico y el inicio de proyectos del sector han evidenciado, en el periodo estudiado, una tendencia creciente, dentro de un marco general fluctuante. El desarrollo forestal exige inversiones significativas con plazos de recuperación que se extienden por periodos de años. Ello hace que el sector requiera condiciones de estabilidad jurídica y entorno económico que minimicen el riesgo de los emprendimientos. Informe Final - Marzo

5 La Captura Geológica y la Bioenergía La captura y secuestro de carbono en el ciclo de producción y utilizacion de los combustibles fósiles es un área de fuerte investigación en los últimos años, particularmente en los países desarrollados, como alternativa para continuar empleando fuentes fósiles en la generación de energía eléctrica, minimizando el daño ambiental. En nuestro caso, el estudio se ha limitado a la captura de las emisiones de dióxido de carbono generadas en la explotación de yacimientos de petróleo y gas, mediante la reinyección en formaciones geológicas, ya que éste es el único campo en que se han registrado algunas experiencias piloto y, en primera instancia, presenta el mayor potencial real a corto plazo en nuestro país para efectuar acciones futuras de mitigación. El estudio analiza también el desarrollo de la bioenergía, en particular los biocombustibles, ya que, si bien actualmente este sector no presenta una participación significativa en nuestra matriz energética, su desarrollo podría contribuir de manera importante a sustituir combustibles fósiles, generando una mayor captura de carbono en el proceso de constitución de la biomasa utilizada, ya sea partir de la producción agrícola o la producción forestal. En este caso, nuestro estudio se ha limitado a analizar las posibilidades de los biocombustibles derivados de procesos forestales. El Marco Legal y Regulatorio A lo largo del estudio, se ha realizado una recopilación detallada de los instrumentos principales relacionados con el objeto de este estudio, y un primer análisis de los aspectos legales que puedan determinar condiciones favorables o barreras en el desarrollo de los programas y proyectos dirigidos a la captura de carbono. Como referencia básica, con relación a las cuestiones del cambio climático, debemos señalar que Argentina por Ley , adhirió al régimen establecido por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, cuyo objetivo es la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Mas tarde, por Ley se aprobó el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptado en Kyoto, Japón. A través de estos instrumentos, nuestro país se ha obligado a formular programas nacionales y, en su caso, regionales para mejorar la calidad de los factores de emisión, y en segundo término, a realizar y actualizar en forma periódica los inventarios nacionales de las emisiones por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero. Como ya se ha señalado, el marco legal tiene una especial importancia en la promoción de las actividades forestales, estableciendo incentivos que faciliten el inicio de proyectos con tan largos periodos de maduración. Dentro de un amplio conjunto de instrumentos legales, se destaca la Ley de Promoción Forestal. La ley prevé un régimen de promoción a las inversiones que se realicen en nuevos emprendimientos forestales, en la instalación de nuevos proyectos forestoindustriales y en las ampliaciones de los existentes, siempre y cuando éstos impliquen la implantación de nuevos bosques. Este régimen de promoción se basa en exenciones impositivas y otorgamiento de créditos no reintegrables. El régimen fomenta no sólo la implantación de bosques y su explotación sino también su utilización racional pues exige que se adopten las medidas necesarias para asegurar su Informe Final - Marzo

6 máxima protección y que la explotación sea realizada de una manera ambientalmente sustentable. Todos los emprendimientos deben ir acompañado de su evaluación de impacto ambiental, siempre que la extensión forestal supere las 100 hectáreas. Como antes se expresara, el régimen instituido por la Ley , a pesar de algunas dificultades de instrumentación, se ha convertido en un factor determinante de la actividad forestal, y ha permitido que hacia el año 2000 se alcanzara un nivel record de forestaciones del orden de las Hectáreas anuales. El Conocimiento y la Tecnología También se presentan en el estudio las conclusiones principales sobre los aspectos del conocimiento y la tecnología que impactan sobre los programas estudiados. Los trabajos en mejoramiento genético de las especies forestales cultivadas desarrollados en los últimos cuarenta años han teniendo como primera y principal variable de selección el vigor o crecimiento volumétrico de las especies forestales. Esta variable de crecimiento ha sufrido un constante incremento en sus valores medios para una especie y sitio determinado, con mejoras en los rendimientos superiores al 50% en algunos casos. Estas mejoras en las tasas de crecimiento maderero de las especies cultivadas determinan un incremento proporcional de la captación de carbono, haciendo significativamente más eficiente dichos procesos biológicos. La investigación aplicada debe enfocarse en todo el ciclo productivo, desde el mejoramiento genético de aquellas especies ya tradicionalmente cultivadas a la introducción de nuevas entidades forestales con características propias en la aptitud industrial de la madera generada, mejoras de productividad y condiciones de adaptación a condiciones de suelo o clima particulares. El desarrollo del sector forestal en el país exige también avanzar en nuevas tecnologías y desarrollos de alta innovación, que incorporen la optimización del secuestro de carbono. En este marco, el desarrollo y la articulación de centros tecnológicos forestales, donde se traten integradadmente los aspectos productivos, la gestion sustentable de bosques naturales y los estudios de mitigacion, surge como un factor clave para asegurar el posicionamiento deseado La disponibilidad y calidad de la información relativa a bosques y forestaciones, el estado de situación de los diferentes ecosistemas, los nuevos programas desarrollados, los resultados obtenidos con diferentes métodos de gestión y demás variables claves para el estudio y el análisis del sector, resultan absolutamente insuficientes. Es imprescindible mejorar los sistemas de información sobre el sector. Informe Final - Marzo

7 OPORTUNIDADES Y PROGRAMAS ESTRATEGICOS Sobre la base del relevamiento efectuado, complementado con varias consultas a entidades representativas de los sectores estudiados, y sobre la base de nuestros estudios de escenarios y de planificación de posibles programas de alto impacto en la mitigación climática, se han analizado las oportunidades relevantes en las áreas estudiadas. Luego de su identificación, las posibles oportunidades han sido preseleccionadas atendiendo a tres criterios básicos que entendemos esenciales para la conformación de una cartera de proyectos estratégicos, ellos son: Captura de carbono y aspectos operacionales Contribución de los programas a la captura de carbono, facilidades para la fijación de líneas de base y factores de captura, posibilidades de medición y verificación de las capturas, posibilidades de cooperación internacional. Desarrollo sustentable, ambiente y aspectos sociales Valoración de los beneficios e impactos ambientales de las iniciativas, particularmente en lo relativo al cuidado de la biodiversidad, contribución a la generación de empleo y aprovechamiento de recursos actualmente no utilizados, reducción de la marginalidad y la pobreza, posibilidades de integración de los programas con programas de desarrollo industrial. Requerimientos para la implementación Requerimientos de conocimiento necesarios y potencial de desarrollo tecnológico asociado al desarrollo de los programas, requerimientos legales necesarios en ámbitos provinciales o nacionales, alineación con las estrategias actuales de los organismos provinciales o nacionales competentes en las diferentes áreas. También hemos tenido en cuenta los aspectos internacionales de la evolución del sector y la visión de stakeholders representativos, ligados con los sectores estudiados tanto a nivel nacional como internacional La cartera de programas estratégicos seleccionados, puede resumirse del siguiente modo: Gestión Sustentable de Bosques Nativos Nuestro país cuenta con una Red de Parques Nacionales y Áreas Protegidas en las regiones boscosas que totaliza Hectáreas, con una rica diversidad biológica. En el periodo estudiado se han incorporado en el sistema un significativo número de iniciativas. Muchas de las áreas de bosque nativo en general son apropiadas para emprender acciones de conservación. Si bien en algunas de las iniciativas relevadas se ha comenzado a estimar el potencial de captura de carbono por este tipo de acciones, en general no se cuenta con estimaciones del impacto de la conservación en la mitigación del cambio climático. El tratamiento que se ha mantenido hasta ahora en los foros internacionales sobre estos proyectos, postergando su reconocimiento y apoyo como forma de mitigación del cambio climático, ha incidido, sin duda, en la demora que se aprecia en cuanto a Informe Final - Marzo

8 avanzar en los estudios y proyectos concretos para implementar gestiones dirigidas a maximizar la captura y monitorear los resultados obtenidos. Justamente la postergación del establecimiento de incentivos globales a la conservación de bosques nativos ha coadyuvado a los proceso de deforestación que se verifican en muchas regiones, buscando la ampliación de tierras agrícolas. Tanto por la envergadura de las áreas con bosques nativos como por las posibilidades de mejorar la gestión de conservación, la apreciación generalizada es que este conjunto de iniciativas tiene un alto potencial futuro de captura de carbono. Este conjunto de bosques determina una captura de carbono importante, atendiendo a la superficie que cubre, y adoptando prácticas de gestión forestal sustentable puede aumentarse significativamente los niveles de captura de carbono, junto con una mejor conservación del bosque. Se propone desarrollar el modelo de gestión sustentable de las siguientes áreas: Gestión sustentable de bosques nativos Reserva de Biosfera Yungas Secuestro de Carbono en el Río Bermejo Recuperación de Bosques del Chaco Seco Corredor Bioregional del Chaco Semiárido Cuidado del Bosque Nativo en Formosa Ordenamiento Territorial en el Chaco Santafecino Reserva de Biosfera Yabotí Corredor Verde Misionero Ordenamiento Bioregional de Bosques Patagónicos Gestión Sustentable del Bosque de Lenga Este conjunto amplio de programas cubren 18 millones de hectáreas. Estos programas pueden contribuir a limitar las posibilidades de deforestación y sostener un stock de carbono del orden de las 180 millones de TC, y paralelamente generar flujos positivos de secuestro por 2 millones de TC anuales. Destacamos por su impacto en lo relacionado con la mitigación climática la recuperación de los bosques del chaco semiárido donde se propone la intervención en unas Ha. El cuidado del bosque nativo genera beneficios ambientales de significativo valor. En particular, en relación al cambio climático, debemos enfatizar que el cuidado de los bosques permite contener los procesos de deforestación y también asociar políticas de adaptación frente a las variaciones del clima. Forestación y Nuevas Cuencas Forestales El desarrollo en nuestro país de la forestación con fines comerciales ha estado ligado inicialmente al desarrollo de la industria de celulosa & papel y, luego, al establecimiento de acciones de promoción por parte del estado nacional y varios estados provinciales. Informe Final - Marzo

9 El desarrollo de los proyectos forestales requiere su consideración en largos horizontes temporales y por ello es clave contar con marcos legales que aseguren la continuidad de las condiciones jurídicas y económicas en que se basan los proyectos, e incluyan mecanismos que permitan financiar el ciclo de maduración de los proyectos. Las plantaciones comerciales se han concentrado, hasta el momento, en la cuenca de la Mesopotamia donde la superficie implantada cubre el 90% del total de forestaciones del país. En las demás cuencas forestales, el desarrollo ha sido moderado, pese al alto potencial existente con superficies aptas para obtener elevadas productividades forestales. Los proyectos forestales presentan una amplia gama de niveles de secuestro de carbono atendiendo a la especie, la localización geográfica y el manejo forestal que se establezca. El desarrollo de nuevas variedades y mejores prácticas de gestión forestal ha sido significativo en la última década. Sin embargo el número de explotaciones certificadas es relativamente bajo y ello condiciona los valores de los productos obtenidos. Las mejoras adicionales posibles en los sistemas de gestión también son determinantes para alcanzar mayores niveles de captura. En un escenario de alta expansión de la actividad forestal, con los programas estudiados, la superficie forestada puede ampliarse en Ha, sobre el nivel de Ha actuales, esto equivale a duplicar la capacidad forestal en periodos de 10 años. Atendiendo al potencial de tierras con aptitud forestal y los ritmos de crecimiento que pueden obtenerse, la forestación y el desarrollo de nuevas cuencas forestales es claramente una oportunidad para aumentar la captura de carbono en nuestro país. En mas de la ampliación cuantitativa, los programas analizados, al incorporar una o dos nuevas cuencas productivas, agregan una contribución significativa al desarrollo sustentable del país, y permiten también una mayor diversidad de producción de especies y calidades de madera. Hemos estimado que los programas seleccionados pueden determinar, una vez alcanzado un estado de régimen, un secuestro del orden de las 11,5 millones de TC anuales. Forestación y Nuevas Cuencas Forestales Plantaciones en el Paraná Oeste Expansión de la Cuenca Forestal de la Mesopotamia Desarrollo Forestal en Buenos Aires Desarrollo en Áreas Bajo Riego Plantaciones en la Patagonia Andina Norte Entendemos que estos programas deben integrarse con una política industrial para el aprovechamiento de los recursos forestales generados. No puede plantearse un desarrollo forestal sustentable sin considerar el destino futuro de la madera. Informe Final - Marzo

10 SUPERFICIE (Hectáreas) CARBONO (Ton/año) CO2 (Ton/año) MADERA (m3/año) 1. Mesopotamia Buenos Aires Patagonia Andina Plantaciones bajo riego Paraná Oeste Otros TOTAL Elaborado por Grupo Arrayanes La proyección de las plantaciones forestales hacia nuevas cuencas y el estudio de las mejores prácticas de gestión para optimizar la captura de carbono, requieren también de un importante impulso a la investigación forestal. El soporte de I&D resulta clave para el desarrollo de nuevos productos y aplicaciones, la formación de recursos humanos y profesionales, junto con la adecuada planificación del desarrollo industrial y los mercados de exportación. Bioenergía a partir de recursos Forestales En el estudio se han analizado los proyectos relacionados con el secuestro geológico de carbono, basado en la reinyección de dióxido de carbono en el subsuelo, y con las posibilidades del desarrollo de la bioenergía. La utilización de la bioenergía por su parte tampoco ha tenido hasta el momento un desarrollo sustantivo, pero sin duda presenta grandes oportunidades para su proyección futura. Entendemos que particularmente la bioenergía a partir de recursos forestales es una alternativa que consideramos de alta relevancia para mejorar la matriz energética nacional y, a la vez, contribuir a la mitigación climática. Los proyectos de bioenergía tienen un doble efecto sobre la mitigación del cambio climático. Por un lado, impulsan el desarrollo de nuevas plantaciones energéticas, generalmente de ciclo corto -desarrolladas en 5-10 años- o aprovechan residuos que generarían emisiones de metano, y por otro lado, permiten reducir las emisiones de carbono por la sustitución de combustibles fósiles. Nuestra evaluación es muy favorable al desarrollo de aplicaciones de bioenergía, ya sea en esquemas de energía descentralizada o bien en aplicaciones de alta escala como la producción de carbón vegetal o la utilización de sistemas directos de uso de madera en centrales de generación eléctrica. Estos desarrollos permitirán generar un nuevo mercado local para el destino de la madera, contribuirá a estabilizar los precios y también ampliara las posibilidades de exportación. Desde el lado de la oferta energética, el uso de recursos forestales en la provisión de energía, puede contribuir a cubrir el déficit proyectado ene l sector eléctrico para el mediano plazo. Informe Final - Marzo

11 Recomendamos comenzar a incorporar la generación energética en base a recursos forestales en nuestro país, con beneficios en cuanto a al mitigacion del cambio climático y la eficiencia energética. El programa propuesto contempla, sobre la base de una adecuación del marco regulatorio eléctrico y la promoción de la actividad, la instalación en un plazo de 15 años de 5 plantas de generación de energía eléctrica de 100 MW cada una, a partir de biomasa forestal proveniente de 190 mil hectáreas de bosques implantados y residuos forestales. El programa permitirá la reducción en las emisiones netas de carbono en 540 mil toneladas de carbono equivalente anuales permanentes, por la sustitución de combustibles fósiles por madera. En más de ello, se capturan 1.4 MTCE anuales en el ciclo de forestación asociado. Programas Complementarios Existe también un importante conjunto de acciones complementarias adicionales a las tres líneas de acción indicadas, que van desde los programas de prevención y control de incendios forestales, la incorporación de programas de promoción y reciclado de los productos de madera hasta el desarrollo de áreas forestales en regiones áridas de nuestro país o la aplicación de nuevas tecnologías como las relacionadas con la inyección y el secuestro de dióxido de carbono en yacimientos geológicos. Muchos de estos programas, si bien no han sido seleccionados como prioritarios para conformar la futura política de mitigacion climática, son sin duda importantes y pueden permitir también la obtención de beneficios significativos en la absorción y reducción de emisiones de carbono. Por ejemplo, la acción del fuego en las áreas de bosques nativos y pastizales determina usualmente una pérdida importante de carbono, y reducen la captura que naturalmente se verifica en ellas. Con valores variables según las condiciones climáticas, los incendios forestales han llegado a afectar hasta Ha en algunos años recientes. La magnitud de las pérdidas evidencia la necesidad de fortalecer los programas y recursos en la prevención de incendios, junto con otras opciones de mitigación. En el caso del secuestro geológico, se han efectuado en nuestro país algunas experiencias sumamente interesantes que permiten conocer las condiciones de viabilidad futura en el empleo de estas tecnologías. Atendiendo a la etapa temprana del desarrollo de estos métodos, recomendamos mantener un monitoreo tecnológico para apreciar en un tiempo, con mas elementos, sus posibilidades. Todo lo expuesto es indicativo de las amplias oportunidades que pueden visualizarse para establecer acciones dentro de una estrategia de mitigacion nacional. El estudio de los programas ha sido contrastado con los requerimientos tecnológicos o financieros y con el soporte de políticas publicas que permitan catalizar las actividades proyectadas. Nuestras propuestas contemplan, por ello, algunos programas ligados al marco legal y regulatorio, al sistema científico y tecnológico, y al financiamiento de los proyectos, que viabilicen la implementación de la estrategia propuesta. En el campo del aprovechamiento de las facilidades proyectadas en el protocolo de Kyoto, también apreciamos que se requieren, por las características particulares de los programas y proyectos de captura de carbono, establecer algunos instrumentos especiales que propicien el interés de inversores y el desarrollo de proyectos. Informe Final - Marzo

12 ESCENARIOS Y COSTOS DE SECUESTRO Hemos adoptado para el estudio de las posibilidades futuras, el escenario donde se integran un alto desarrollo del mercado forestal con un apoyo gubernamental comprometido, que promueva la expansión de la actividad forestal, tanto por los objetivos de mitigacion del cambio climático como en soporte del desarrollo sustentable del país. En este escenario el sector forestal argentino puede experimentar una expansión en su desarrollo, a partir de una fuerte promoción desde el Gobierno, tanto desde los incentivos económicos y fiscales para el sector primario, como a través de la promoción de industrias asociadas y de inversiones directas en infraestructura necesaria para la cadena productiva. Este escenario contempla un crecimiento continuado de la cuenca mesopotámica y la promoción y desarrollo de nuevas cuencas forestales, especialmente Patagonia y Buenos Aires, la mejora en la calidad de las maderas producidas, el desarrollo de plantaciones de especies nativas y productos de mayor valor agregado, y la incorporación de incentivos para el secuestro de carbono Las tasas de plantación en este escenario ascienden marcadamente a partir del establecimiento de nuevas medidas de apoyo previstas hacia el año y alcanzan un ritmo de forestación de hectáreas anuales, el crecimiento empieza a estabilizarse hacia el 2020, en un valor promedio de hectáreas anuales. Ritmo de Plantaciones (has/ año) Superficie anual forestada en Escenario Integración Sobre la base de los escenarios realizados se ha podido evaluar el potencial a mediano plazo del desarrollo forestal en nuestro país, y los costos de secuestro de carbono asociados. Esta visión se combina con un importante desarrollo de programas de conservación y gestión sustentable de los bosques nativos, principalmente en la región norte de nuestro Informe Final - Marzo

13 país, para conservar el stock de carbono en ellos almacenado, iniciar flujos positivos de captura, y contener los procesos de deforestación en curso, y tambien con el desarrollo de la bioenergía a partir de recursos forestales. En este escenario, debemos destacar el impacto en la generación de empleo regional que presentan los proyectos forestales. El desarrollo forestal puede incidir favorablemente en la retención de poblaciones en el interior de nuestro país, en regiones donde no existen muchas otras alternativas de desarrollo. Nucleo de programas Mitigacion Otros beneficios Requerimientos Gestion Sustentable del Bosque Nativo Mantenimiento del stock de carbono y secuestro mediante de sistemas de gestion sustentable Cuidado de la biodiversidad y mejora de la calidad ambiental. Menor deforestacion. I&D aplicada a la gestion sustentable de ecosistemas. Ley marco forestal. Fortalecimiento de la APN Forestacion y Nuevas Cuencas Forestales Secuestro de carbono, reduction de la presion hacia la deforestacion Produccion de madera y generacion de empleo. Calidad ambiental y desarrollo regional I&D aplicada a mejora de especies y tecnologia forestal. Ley marco forestal y mejoras en la Ley Bioenergia a partir de recursos Forestales Secuestro de carbono en plantaciones para uso energetico y ahorro de emisiones de combustibles fosiles Generacion de energia electrica y termica. Menores niveles de contaminacion del aire. Desarrollo regional. Promocion y estrategia sobre biocombustibles. Los beneficios sociales que pueden obtenerse a partir de este escenario quedan evidenciados señalando que podrían generarse mas de 200 mil puestos de trabajo permanentes, junto con un desarrollo industrial preponderante y condiciones de calidad ambiental altamente positivas, no solo en la mitigacion del cambio climático, sino también en el aporte a acciones de adaptación y reducción de niveles de contaminación y erosión hídrica. El desarrollo del conjunto de programas que catalicen esta visión a mediano plazo exigirá una cuidadosa planificación de mediano plazo para su implementación, y acciones políticas que faciliten y aseguren su desenvolvimiento, principalmente una legislación forestal mas amplia que contemple e incluya la gestión forestal sustentable del bosque nativo y un claro ordenamiento territorial del sector, y por otro, el apoyo al desarrollo tecnológico y la constitución de centros de investigación forestal. Los costos de secuestro de carbono analizados muestran las grandes ventajas de incorporar estos programas en la futura estrategia de mitigacion. Los cuadros siguientes resumen los coeficientes de captura considerados para cada una de las regiones y los costos marginales de captura proyectados para el programa propuesto de plantaciones forestales, incluyendo variaciones optimistas y pesimistas que pueden considerarse sobre los factores de inversiones y costos forestales. Informe Final - Marzo

14 COSTO MARGINAL - U$S / Tonelada COSTO MARGINAL DE CAPTURA - COMPARACIÓN INTERNACIONAL DE TENDENCIAS CENTRALES Y Rangos ARGENTINA EEUU ( Stavins & Richards, 2005) Global (Richards and Stokes, 2004) = U$S /Ton MTCE - Anuales EVALUACIÓN DE CAPTURA Coef.Cap - [Ton C / ha Año] Csto Captura - [U$S / Ton Año] Optimista Promedio Pesimista Optimista Promedio Pesimista TOTAL (2) (6) (10) Delta (13) NO y Centro de Misiones (1) (3) (5) NE de Corrientes y Sur Misiones (0) (2) (4) NO de Corrientes (2) (4) (6) SE de Corrientes y E de E. Ríos (0) (4) (7) MOA (4) (6) (8) Central (8) (11) (12) Patagonia Andina (6) (8) (10) Litoral del Paraná (9) (19) (29) Fuente: Elaborado por Grupo Arrayanes Las cuencas forestales presentan retornos económicos diversos en función de la aptitud y costos de adquisición de sus tierras, las especies factibles de ser plantadas y los precios y costos regionales de los productos madereros primarios. Hemos estimado, en promedio, con condiciones de equilibrio económico, que la rentabilidad del sector es del orden del 10%. Estos rendimientos están acompañados por períodos de recuperación entre 10 y 35 años, pero con riesgos relativamente reducidos ya que las inversiones en tierras representan en algunos casos más del 50% del capital incorporado. En estas condiciones, los costos de secuestro de carbono se ubican en niveles que fluctúan entre los 3 y los 20 US$/TC. Informe Final - Marzo

15 CONSIDERACIONES FINALES Como síntesis de los resultados del estudio, debemos destacar: El potencial de Argentina en el sector forestal Nuestro país cuenta con un potencial relevante para el desarrollo de programas forestales, tanto en el cuidado de bosque nativo como en el desarrollo de plantaciones comerciales. Este potencial esta aprovechado solo en forma incipiente, y puede con adecuadas medidas de promoción y apoyo conducir a niveles de captura de carbono sustancialmente mayores. Dentro de estas acciones debe analizarse especialmente los programas dirigidos al cuidado y manejo sustentable del bosque nativo, y el control de la deforestación. Nuestro país presenta además amplios espacios con suelos degradados, áridos o semiáridos. Las posibilidades de forestación de especies arbóreas o arbustivas, en suelos áridos, con riego o bien con especies adaptadas a las condiciones de esas regiones, plantean sin duda un desafío futuro, mas allá de las acciones propuestas en este estudio, pero a la vez abren un potencial de captura de carbono de alta trascendencia. Los programas estratégicos Se han propuesto tres conjuntos de programas estratégicos con significativo impacto en la mitigacion climática y el desarrollo futuro del país. Los programas de gestión sustentable del bosque nativo determinan una captura de carbono importante, atendiendo a la superficie que cubren, y generan beneficios ambientales de significativo valor. En particular, en relación al cambio climático, debemos enfatizar que el cuidado de los bosques permite contener los procesos de deforestación y también asociar políticas de adaptación frente a las variaciones del clima. Atendiendo al potencial de tierras con aptitud forestal y los ritmos de crecimiento que se disponen, la forestación y el desarrollo de nuevas cuencas forestales surge claramente como una oportunidad para aumentar la captura de carbono en nuestro país. Las áreas forestales pueden ampliarse tanto en la cuenca de la Mesopotamia, la única actualmente desarrollada en extensión en el país, como en las demás cuencas si se establece una política de decidido impulso a las actividades. En mas de la ampliación cuantitativa, los programas analizados, al incorporar una o dos nuevas cuencas productivas, agregan una contribución significativa al desarrollo sustentable y la generación de nuevos empleos, y permiten también una mayor diversidad de producción de especies y calidades de madera. Entendemos que conjuntamente con una estrategia para promover o apoyar un programa forestal, que permita absorber carbono y compense emisiones, debe establecerse una política industrial del sector, que incorpore facilidades para maximizar el desarrollo en las regiones donde se inicien nuevas forestaciones, de forma de permitir un desarrollo regional armónico. Informe Final - Marzo

16 Finalmente, el desarrollo de la bioenergía a partir de plantaciones energéticas y del aprovechamiento de residuos de la actividad, aparece también como una nueva área estratégica para el desarrollo del país, con impactos altamente favorables en el secuestro de carbono. Conocimiento y desarrollo tecnológico Las cuestiones de conocimiento y tecnología son aspectos centrales para el posicionamiento de nuestro país, tanto en los proyectos forestales como en el desarrollo de tecnologías para la producción y aprovechamiento de biocombustibles. En las últimas tres décadas la silvicultura productiva ha evolucionado en forma constante y ha logrado avances considerables tanto en la cantidad como en la calidad de la madera generada, como así también en la mejora en los medios tecnológicos aplicados nos ha permitido lograr una economía de los recursos destinados a tales fines productivos. La investigación aplicada debe enfocarse en todo el ciclo productivo, desde el mejoramiento genético de aquellas especies ya tradicionalmente cultivadas a la introducción de nuevas entidades forestales con características propias en la aptitud industrial de la madera generada, mejoras de productividad y condiciones de adaptación a condiciones de suelo o clima particulares. El desarrollo del sector forestal en el país exige avanzar en nuevas tecnologías y desarrollos de alta innovación, que incorporen la optimización del secuestro de carbono. En este marco, el desarrollo y la integración de centros tecnológicos forestales es un factor clave para asegurar el posicionamiento deseado. El marco legal y la promoción de las actividades Para el impulso a los programas propuestos es conveniente revisar el marco legal forestal de forma que permita efectivamente desarrollar bienes y servicios ambientales, mantener la biodiversidad, y proteger los recursos forestales, en un marco de desarrollo sustentable. Resulta esencial definir los criterios de la política forestal, desarrollar indicadores para la gestión sustentable del recurso, y establecer los instrumentos de planeamiento y promoción relacionados con la captura de carbono. La política nacional forestal deberá promover una adecuada planeación del desarrollo forestal sustentable, promover una efectiva incorporación de la actividad forestal al crecimiento económico, regular el ordenamiento ambiental de los recursos forestales a través de las evaluaciones de impacto ambiental, establecer la gestión sustentable de los ecosistemas forestales, diseñar y establecer instrumentos de mercado orientados a inducir comportamientos productivos y de consumo sobre los recursos forestael empleo racional de los recursos, y garantizar una cultura forestal. Planificación y coordinación Las acciones propuestas exigen una planificación y coordinación efectiva donde intervengan las autoridades publicas competentes en los diferentes campos, el sector empresario, el sistema científico tecnológico y las organizaciones no gubernamentales relacionadas con el sector forestal y la bioenergía. Informe Final - Marzo

17 En el sector público es necesario revalidar las competencias de la Nación y las provincias en materia forestal, y definir las atribuciones del COFEMA. También entendemos que debe redefinirse en este ámbito la actuación de la Administración de Parques Nacionales, para incorporar una visión más integradora en la gestión de los parques nacionales. En el campo empresario y de las organizaciones ambientales, deberán establecerse espacios de discusión y consenso sobre las diferentes visiones y posibilidades regionales. La preparación de un plan estratégico forestal surge como un elemento imprescindible para llevar adelante las propuestas realizadas, con participación y compromiso de todos los sectores relacionados. Nuestro país cuenta con un potencial relevante para iniciar un decidido desarrollo forestal, tanto en el cuidado de bosque nativo como en el impulso de plantaciones comerciales y la bioenergía. Este potencial permite proyectar niveles de captura de carbono significativos y costos de secuestro relativamente bajos. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime y de un descompresor TIFF (LZW). Informe Final - Marzo

18 I INTRODUCCION El presente informe presenta el estudio de Mitigación del Cambio Climático mediante la Captura de Carbono, incluido dentro de las actividades de la Segunda Comunicación Nacional para la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático El adecuado manejo del suelo, el ordenamiento de su utilización y de los cambios en el uso del suelo, y finalmente el aprovechamiento forestal son elementos centrales en una estrategia de mitigación de cambio climático, principalmente en un pais con la extensión geográfica y variedad de climas como Argentina. El sector forestal puede contribuir a la reducción del dióxido de carbono en la atmósfera manteniendo los sumideros de gases de efecto invernadero (GEI) existentes a través de medidas de conservación de bosques y programas para el aprovechamiento de la madera, expandiendo los sumideros de carbono, incrementando la productividad y el manejo adecuado de las forestaciones, promoviendo programas en áreas potenciales de desarrollo, regenerando ecosistemas naturales, e incrementando la capacidad de acumulación de carbono de los suelos. El potencial de secuestro de carbono a traves del uso eficiente del suelo y el desarrollo de la forestación en Argentina es considerable. Existen también otras opciones para el secuestro de carbono, particularmente en la industria del petroleo mediante, entre otras alternativas, la reinyección de gases en los reservorios petroleros. Tambien podemos mencionar como área de alto potencial para la mitigación del cambio climático ligada al aprovechamiento de los productos agricolas y forestales, el desarrollo de proyectos de bioenergia, que reducen las emisiones totales al sustituir combustibles fósiles. Los objetivos del estudio contemplan, en primer lugar, relevar las acciones desarrolladas en los últimos años en nuestro país que hayan resultado efectivas en mitigar el cambio climático a través de la captura de carbono en actividades relacionadas con el uso del suelo y la forestación, y otras posibles opciones de mitigación basadas en la captura geológica de carbono o el desarrollo de la bioenergía a partir de recursos forestales, y en segundo lugar estudiar las posibles oportunidades de captura futura. En un sentido amplio, el estudio está dirigido, al estudio y propuesta de iniciativas para integrar un futuro Programa Nacional de Mitigación del Cambio Climático, sobre la base de las acciones emprendidas, las experiencias internacionales relacionadas, y las áreas nuevas que puedan considerarse relevantes para el desarrollo futuro del país. La cuestión del uso del suelo y la forestación, en su relación con el cambio climático y su potencial de secuestro de carbono, debe estudiarse con una visión integral. Esta visión debe incluir desde el reconocimiento de la situación actual, la investigación de nuevas tecnologias y prácticas de gestión en el sector, los factores económicos y financieros que determinan las decisiones de forestación o usos alternatives del suelo, hasta las cuestiones de mercado internacional, el aprovechamiento industrial o energético de los productos forestales, y el marco juridico y politico y sus regulaciones. La identificación de las mejores opciones estratégicas requiere el empleo de un proceso de planeamiento que asegure la correcta identificación de las opciones y su impacto en diferentes posibles condiciones de evolución del país, las sinergias e interferencias que puedan surgir entre los diferentes programas y la estimación de la reacción de diferentes sectores interesados. Informe Final - Marzo

19 Bajo este marco, se ha establecido la cartera de proyectos y programas estratégicos en la captura de carbono, aplicando el método de escenarios y métodos para la evaluación estratégica. Entendemos que la forma de establecer la cartera de proyectos y programas estratégicos es clave para efectivamente orientar los lineamientos de una futura política de mitigación. Se han realizado escenarios en profundidad sobre la actividad forestal, y escenarios generales sobre las areas de petroleo y bioenergia A partir de estudios y proyecciones propias, se han elaborado programas relevantes para contribuir ala captura de carbono. El proceso ha incluido, en forma preliminar, la consulta amplia a sectores empresarios y organizaciones guberanamentale sy no gubernamentales, para poder establecer realmente la situación actual de los sectores estudiados y las posibilidades de los programas proyectados para el secuestro de carbono. Finalmente, se han elaborado un conjunto de nuevos programas adicionales a los directamente dirigidos a la captura de carbono en los sectores estudiados, relacionados con cambios o mejoras a nivel institucional, modificaciones del marco legal, y propuestas de desarrollo industrial y tecnológico, que contribuyan a la implementación de los programas básicos recomendados. Informe Final - Marzo

20 II ESTUDIO DE OPORTUNIDADES Y PROYECTOS ESTRATEGICOS En este capitulo se presenta el estudio de las oportunidades seleccionadas para conformar una cartera de proyectos estratégicos, que integren el programa nacional de mitigación del cambio climático actualmente en preparación. Para ello, se ha desarrollado un proceso exhaustivo de análisis y prospectiva sobre la base del estudio previamente elaborado, donde se analizaron las acciones emprendidas en nuestro país relacionadas con la captura de carbono, y las propuestas de nuevos programas elaborados en esta fase por los diferentes expertos consultados. Se han estudiado las opciones en los sectores de Suelo y Forestación (S&F) y Petróleo y Bioenergía (P&B) objeto de este estudio, y algunas otras opciones complementarias que se han evaluado pertinentes. En particular también se han considerado las posibilidades del Mecanismo para el Desarrollo Limpio (MDL), como instrumento de impulso y financiamiento de los programas estudiados. En el ANEXO A se presenta los Documentos Complementarios relacionados con esta parte del estudio, en el ANEXO B presenta el Informe de Actividades Emprendidas previamente preparado, y en el ANEXO C los principales Aspectos Metodologicos. A partir del estudio de los factores determinantes del comportamiento del sector forestal, y las protecciones generales de la evolución de las variables económicas y sociales de nuestro país, se han proyectado tres escenarios de perspectiva, y se han establecido los principales elementos que se requieren para promover el más alto grado de desarrollo y contribución a la mitigación climática. En esta parte se han estudiado las necesidades futuras relacionadas con el desarrollo de la industria de la madera, el desarrollo del sistema científico y tecnológico y el fortalecimiento del marco legal que promueva los programas estudiados. Sintéticamente los puntos que se consideran, son: A B C D E Revisión y Evaluación de las Acciones Emprendidas Estrategia de Secuestro de Carbono Análisis y Evaluación de Oportunidades Mecanismo para el Desarrollo Limpio Escenarios y Programas Estratégicos Como resultados de este proceso de estudio y evaluación se proponen un conjunto de programas que permiten proyectar una captura de carbono significativa con costos relativamente bajos, sobre la base de afianzar las condiciones de infraestructura regional, el impulso para incorporar mayores niveles de conocimiento y tecnología, y, por ultimo, estructurar facilidades legales y financieras, incluyendo las ligadas a los nuevos mercados de bonos de carbono, para promover y consolidar los programas en un horizonte de mediano plazo. Informe Final - Marzo

21 A REVISION Y EVALUACION DE ACCIONES EMPRENDIDAS El estudio y análisis de las acciones emprendidas en el pasado reciente presentado en el Informe de Actividades Emprendidas, ha evidenciado un gran número de variables que afectan el desarrollo forestal y consecuentemente las posibilidades de mitigación del cambio climático mediante la captura de carbono. También pueden extraerse varias lecciones de las experiencias realizadas. La actividad forestal ha tenido un desarrollo moderado hasta 1993, con implantaciones del orden de las Ha anuales. Luego por el impulso logrado a través de diversos regimenes de promoción se verificó un proceso de expansión forestal, consolidado con el establecimiento del actual Régimen de Promoción Forestal instituido por la Ley , los niveles de plantación llegaron a las Ha anuales, logrando plenamente los objetivos que se habían buscado al diseñar el sistema. La crisis económica que afecto a nuestro país en el 2001 ha determinado luego una caída de la actividad a niveles del orden del 40% del periodo anterior, con alguna tendencia de recuperación. Analizando más en detalle la evolución en los últimos 15 años, podemos concluir que el cuidado de los bosques nativos y la actividad forestal se han obedecido a diferentes factores: Reconocimiento de la importancia y el valor de la conservación del bosque nativo como base de biodiversidad y posibilidades de turismo sustentable, desarrollo de métodos de gestión sustentable del bosque y revisión de los criterios de conservación con definición de zonas escalonadas de protección. Definición de un Régimen de Promoción Forestal que apoye la actividad y brinde un marco general de seguridad institucional y condiciones favorables para el desarrollo de las inversiones forestales, complementado con legislaciones provinciales apropiadas que reconozcan las limitaciones regionales para el desarrollo. Fluctuaciones en las principales variables económicas relacionadas con el sector forestal, y en la competitividad frente a otras regiones forestales. Las variaciones en la paridad de cambio real, por ejemplo principalmente en relación con Brasil y Chile, han determinado, en ciertos periodos, flujos importantes de importación y limitado el desarrollo de proyectos industriales. Limitaciones en el desarrollo industrial ligado al sector forestal, particularmente en las aplicaciones para la industria de la construcción, y en la infraestructura que permita llevar adelante las explotaciones y eventualmente el transporte de las producciones a los centros de consumo o puertos de exportación. Discontinuidad en la política de incentivos al sector relacionados con el Régimen de Promoción Forestal, principalmente en la definición de los valores a reintegrar por especies y regiones y en las limitaciones administrativas y financieras en el pago de los incentivos una vez efectuadas las implantaciones. Frente a este panorama, la situación actual marca, tanto en la gestión de los bosques nativos como en el desarrollo de nuevas forestaciones, un momento de transición a la espera de la reafirmación de políticas de apoyo decidido en ambas áreas. No se han detectado proyectos o inversiones en cartera de relevancia para el corto plazo. Las condiciones de garantía del marco fiscal no resultan atractivas en términos comparados Informe Final - Marzo

22 con el periodo analizado, ya que la presión impositiva actual se considera más alta que el promedio histórico. Surge del estudio realizado que existe un importante potencial de las actividades ligadas al manejo del suelo y los bosques para la mitigación del cambio climático mediante la captura de carbono. Nuestro país cuenta con un potencial relevante para el desarrollo de programas forestales, tanto en el cuidado de bosque nativo como en el desarrollo de plantaciones comerciales. Este potencial está aprovechado solo en forma incipiente, y puede con adecuadas medidas de promoción y apoyo conducir a niveles de captura de carbono sustancialmente mayores. Dentro de estas acciones debe analizarse especialmente los programas dirigidos al cuidado y manejo sustentable del bosque nativo, y el control de la deforestación. El aprovechamiento de los bosques nativos como forma de captura y mantenimiento del carbono, a través de adecuadas prácticas de conservación y gestión forestal, es una opción que debe ser considerada prioritaria en nuestro país, ya que se cuentan con recursos importantes ya identificados y protegidos y superficies importantes afectadas. Los bosques nativos cubren 33 millones de Ha del territorio y la incorporación de la gestión de carbono en los programas de conservación permitirá consolidar el cuidado sustentable de los bosques y efectuar un aporte significativo en la estrategia de mitigación argentina. El desarrollo de plantaciones comerciales en nuestro país, por su parte, tiene un potencial sustantivo. La superficies aptas para forestación cubren 15 millones de Ha del país, y sólo se encuentran explotadas el 8 % del total. En este caso se cuenta además con cuencas donde las tasas de crecimiento son comparables con las mejores del mundo, determinando posibilidades excepcionales en términos de la fijación de carbono. El ordenamiento territorial -con una precisa delimitación de áreas de conservación y de producción- junto con el régimen de promoción de la actividad -para atender a los largos periodos de maduración y las restricciones financieras que se tienen en los emprendimientos- son piezas clave para el desarrollo futuro. La mayor parte de los proyectos emprendidos, tanto los orientados al cuidado del bosque nativo como las plantaciones forestales comerciales, en su diseño, no han establecido objetivos de captura de carbono. Debe considerarse que la cuestión del cambio climático en el periodo analizado no tuvo una trascendencia y una consideración relevante como ha adquirido más recientemente. De todas formas, se han relevado los elementos principales para determinar los niveles de captura generados por las acciones estudiadas, y en general, es posible estimar con un grado aceptable los posibles impactos en la captura derivados de estas iniciativas. Ha resultado evidente que el cálculo del secuestro de carbono en bosques y forestaciones exige determinar metodologías de estimación y los correspondientes parámetros a aplicar. Además, la diversidad existente en los bosques cultivados de la Argentina en términos de sitios y prácticas de cultivo, así como las especies y materiales genéticos empleados conlleva una significativa complejidad al momento de cuantificar el secuestro de carbono. Las cuestiones relacionadas con las metodologías de cálculo, y los niveles de incertidumbre en los resultados alcanzables en cada proyecto, junto con, en segundo lugar, el análisis de adicionalidad y sus diferentes interpretaciones, generan un amplio espectro de posibles valoraciones de la captura potencial. Informe Final - Marzo

23 En el sector de Petróleo & Bioenergía se han identificado algunas iniciativas relevantes, ligadas a la inyección de dióxido de carbono en yacimientos petroleros para secuestro geológico y al empleo de carbón vegetal como biocombustible. Los proyectos de geosecuestro de carbono son aun incipientes y constituyen aun una incógnita en el campo internacional, donde recién se están desarrollando algunas pocas experiencias de carácter piloto. Por ello se ha considerado esencial el mantener un monitoreo y eventualmente algunas acciones de investigación aplicada sobre el tema. En el caso de los biocombustibles sólidos, el potencial de este tipo de proyectos y de los proyectos de bioenergía en general, ha sido evaluado en primera instancia como muy interesante y adaptable a las necesidades energéticas del país. Finalmente, en cuanto a los aspectos socioeconómicos analizados en las distintas iniciativas, debemos destacar el impacto en la generación de empleo regional que presentan los proyectos forestales. Como ya se indicara, el Informe de Actividades Emprendidas previamente preparado se ha integrado como ANEXO B del presente documento. Entendemos que el desarrollo forestal puede incidir favorablemente en la retención de poblaciones en el interior de nuestro país, en regiones donde no existen muchas otras alternativas de desarrollo. Conjuntamente con el desarrollo de actividades industriales orientadas a la transformación de la madera, la cadena de valor puede constituir polos de desarrollo de trascendencia para el norte, centro y sur del país. Informe Final - Marzo

24 B ESTRATEGIA DE SECUESTRO DE CARBONO El presente estudio esta dirigido a establecer una cartera de programas de secuestro de carbono relevantes que puedan integrarse en una futura estrategia nacional de mitigación del cambio climático. Para ello se han estudiado las posibilidades actuales y futuras de diferentes opciones de secuestro de carbono, se ha proyectado el potencial de captura factible en el horizonte de los próximos 15 años, se han estimado los costos marginales de secuestro, y se han valorado las contribuciones de los programas seleccionados en el desarrollo sustentable del país, identificando las posibles barreras que afecten su implementación y las políticas que puedan favorecer su adecuado desarrollo. Se han tenido en cuenta también las perspectivas asociadas al desarrollo económico y social general del país y en particular el correspondiente al sector energético, y la proyección de los precios futuros de la energía. Como ya se ha expresado en el Informe de Actividades Emprendidas, previo a este informe, nuestro estudio ha estado dirigido a evaluar las posibilidades de futuras acciones de secuestro de carbono en los sectores de Suelo & Forestación (S&F) y Petróleo & Bioenergía (P&B), relevantes al momento de establecer una estrategia nacional de mitigación del cambio climático en Argentina. Suelo & Forestación (S&F) En este grupo se analizan los programas y proyectos relevantes donde se captura carbono en el suelo o en bosques y plantaciones, a través de procesos geoquímicos y la fotosíntesis, mediante acciones deliberadas de protección, conservación o desarrollo de nuevas áreas forestales. Petróleo & Bioenergía (P&B) En este grupo se analizan las acciones emprendidas donde se prevea la captura geológica de carbono, en la industria del Petróleo & Gas, o bien se proyecte la producción de bioenergía a partir de recursos forestales, que puedan sustituir la utilización de combustibles fósiles. Tal como efectuáramos el primer informe, hemos analizado las oportunidades en el sector S&F a través de un enfoque regional. Ello permite tener una valoración integral, en primera instancia, de la situación y las posibilidades de la región, sus necesidades económicas, ambientales y sociales. También nos permite brindar elementos para una posible futura planificación regional de las acciones propuestas. En el sector de P&B el enfoque de estudio se ha basado en un criterio tecnológico, asociado a las diferentes tecnologías de aplicación posibles para la captura de carbono. Complementariamente hemos avanzado también en el estudio preliminar de algunas otras opciones de secuestro no incluidas en el alcance del estudio, pero que consideramos relevante mencionar, aunque sea tan solo a los efectos de contar con un panorama comprehensivo de las oportunidades de secuestro de carbono, y que tal vez justifiquen la realización de otros estudios específicos en el futuro. Informe Final - Marzo

25 Por último también, se han analizado algunas oportunidades para el desarrollo de programas orientados fundamentalmente a la mejora de condiciones ambientales o sociales. La estrategia de mitigación del cambio climático de Argentina seguramente debe contemplar acciones en las siguientes áreas: Gestión y Tecnología Agropecuaria Eficiencia Energética y Nuevas Fuentes de energía Redefinición de los Sistemas de Transporte Gestión Integral de Residuos y Rellenos Sanitarios Uso del Suelo y Secuestro de Carbono La relevancia de analizar una estrategia de secuestro de carbono como forma de mitigación del cambio climático se fundamenta esencialmente en el aprovechamiento de procesos naturales de absorción y en la necesidad de proceder a un cambio gradual en las tecnologías de provisión de energía. En el primer caso, debemos destacar que las posibilidades de aprovechar la captura biológica, a través del proceso de fotosíntesis y el crecimiento de las plantas, permiten aprovechar amplios recursos de suelo no explotados y generar al mismo tiempo valor a través de los productos forestales, determinando así costos de captura generalmente más bajos que otras opciones de mitigación. En el segundo caso, el desarrollo de tecnologías de captura y secuestro de emisiones de carbono provenientes por ejemplo de la generación eléctrica, se estima que puede resultar en algún horizonte temporal, económicamente más conveniente que encarar la reconversión de infraestructura existente o el empleo de nuevas fuentes energéticas. La captura del carbono en las fuentes de generación eléctrica puede determinar también posibles nuevas aplicaciones y materiales derivados. Nuestro país cuenta con un significativo potencial para la captura biológica, fundamentalmente a través de los bosques y las plantaciones forestales, tiene también, lamentablemente amplios espacios con suelos degradados que podrían recuperarse fijando carbono, y ha desarrollado también algunas experiencias las únicas en Latinoamérica- en el campo del secuestro geológico en explotaciones petroleras. Las posibilidades para el desarrollo de biocombustibles o bioenergía a partir de la producción forestal también surgen como un área de relevante potencial futuro. Todo ello determina una gran posibilidad de mitigación climática principalmente a través del adecuado uso del suelo y el desarrollo forestal, con altos potenciales de captura y costos sumamente bajos en términos internacionales. Consideramos que la inclusión del secuestro de carbono es ineludible al plantear una estrategia nacional de mitigación, y que los programas que sean seleccionados en este campo seguramente contaran con apoyo internacional, particularmente aquellos relacionados con la conservación del patrimonio natural del país. Además, en muchos casos, las acciones de mitigación se realizan asociadas con otros objetivos, económicos o sociales, pero no se valorizan por falta de un marco adecuado para su tratamiento. Al mismo tiempo, en general, los programas aquí estudiados contribuyen significativamente a la generación de empleo en regiones del interior de nuestro país, la Informe Final - Marzo

26 mejora de condiciones ambientales, el desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías, y al desarrollo sustentable en su sentido más amplio. Las posibilidades y oportunidades de captura de carbono en los dos sectores que conforman el objeto de nuestro estudio, pueden estructurarse del siguiente modo: Suelo & Forestación (S&F) Gestión sustentable del bosque nativo Forestación y nuevas cuencas forestales Prevención y control de la deforestación Recuperación de áreas desérticas Investigación forestal y desarrollo industrial Petróleo & Bioenergía (P&B) Secuestro geológico de carbono Bioenergía a partir de recursos forestales La identificación de los posibles programas que pudieran contribuir a la mitigación climática en estos sectores se ha efectuado en base a tres enfoques: La evaluación de las acciones emprendidas y proyectos en estudio en nuestro país, oportunamente relevados, que puedan proyectar un aporte sustantivo en programas futuros, eventualmente contemplando nuevos apoyos para su desarrollo. El análisis de programas y estrategias nacionales desarrolladas en otros países en el campo de la captura y secuestro de carbono, incluyendo la investigación y desarrollo tecnológico, evaluando su potencial de adaptación en nuestro país. El estudio de posibles escenarios futuros del sector forestal y la industria de la madera en nuestro país, las demandas proyectadas, el contexto socioeconómico y las contribuciones ambientales y sociales de los programas considerados. Se han tenido especialmente en cuenta también las recomendaciones del la UNFF (Foro Forestal de Naciones Unidas, con su sigla en ingles) que se presentan en el ANEXO A en el capitulo La Gestión Forestal Sustentable. El proceso de elaboración y evaluación de las propuestas ha estado basado en estudios y talleres internos realizados con los miembros especialistas del equipo de proyecto y expertos destacados de los sectores estudiados. Como se mencionara anteriormente, los aspectos relacionados con la solucion de problemas ambientales graves del pais, como el cuidado de la biodiversidad y el control de los procesos de desertificacion, asi como las contribuciones que pueden proyectarse sobre el desarrollo regional, han sido valorados epecialmente en la evaluación de los programas analizados. Informe Final - Marzo

27 Sintéticamente las áreas de oportunidad analizadas contemplan: SUELO & FORESTACION (S&F) Gestión Sustentable del Bosque Nativo Como se expresara en nuestro informe sobre las actividades realizadas en los últimos 15 años, los antecedentes de programas de conservación del bosque nativo en nuestro país tienen una larga trayectoria. En general se aprecia una cultura generalizada de respeto y preocupación por el mantenimiento del patrimonio natural, y más recientemente se han reconocido sus posibilidades de aprovechamiento sustentable, principalmente en el área de turismo. Nuestro país cuenta con una Red de Parques Nacionales y áreas Protegidas en las regiones boscosas con una rica diversidad biológica, y amplias superficies de bosques nativos, principalmente en le norte del país. Este conjunto de bosques determina una captura de carbono importante, atendiendo a la superficie que cubre. La captura de carbono en el bosque nativo está determinada por el proceso de renovación de las plantas que naturalmente en el se desarrolla. Adoptando prácticas de gestión forestal sustentable, junto con una mejor conservación del bosque, pueden aumentarse significativamente los niveles de captura. Entendemos que las acciones de conservación junto con la gestión y aprovechamiento sustentable de los bosques son imprescindibles para evitar la creciente deforestación y el impacto negativo que ella tiene sobre las emisiones de carbono a la atmósfera. Tanto por la envergadura de las áreas con bosques nativos como por las posibilidades de mejorar la gestión de conservación, la apreciación generalizada es que este conjunto de iniciativas presenta un alto potencial futuro de secuestro de carbono. Forestación y Nuevas Cuencas Forestales El desarrollo en nuestro país de la forestación con fines comerciales ha estado ligado inicialmente al desarrollo de la industria, y al establecimiento de acciones de promoción por parte del estado nacional y varios estados provinciales. El desarrollo de los proyectos forestales requiere su consideración en largos horizontes temporales y por ello es clave contar con marcos legales que aseguren la continuidad de las condiciones jurídicas y económicas en que se basan los proyectos, y mecanismos que permitan financiar el ciclo de maduración de los proyectos. Por ello, en el periodo reciente, ha tenido una significativa importancia el Régimen de Promoción Forestal establecido por la Ley Nacional en Este programa ha permitido alcanzar muy rápidamente un ritmo anual de Ha forestadas. Las plantaciones comerciales se han concentrado en la cuenca de la Mesopotámica y Delta. En las demás cuencas forestales del país, el desarrollo ha sido moderado a pesar del alto potencial en superficies aptas para obtener elevadas productividades forestales. Informe Final - Marzo

28 La cuestión del cambio climático está siendo considerada por el sector forestal recién en los últimos años como una nueva oportunidad. El desarrollo de nuevas variedades y mejores prácticas de gestión forestal ha sido significativo en la última década. Ello ha contribuido significativamente a lograr mejores niveles de captura. Atendiendo al potencial de tierras con aptitud forestal y los ritmos de crecimiento que se disponen, la forestación y el desarrollo de nuevas cuencas forestales es claramente una oportunidad para aumentar la captura de carbono en nuestro país. Prevención y Control de la deforestación La acción del fuego en las áreas de bosques nativos y pastizales determina usualmente una pérdida importante de carbono, y reducen la captura que naturalmente se verifica en ellas. Las pérdidas son variables y dependen de las condiciones climáticas de cada periodo, pero pueden alcanzar niveles significativos. A nivel nacional, se apunta a adoptar todas las medidas necesarias para la prevención y lucha contra el fuego en los distintos ecosistemas de nuestro país. De todas formas, la magnitud de las pérdidas, evidencia la necesidad de aumentar los programas y recursos en la prevención de incendios, donde probablemente se puedan obtener costos de secuestro relativamente inferiores a los de otras opciones de mitigación. El control de la deforestación, determinada principalmente por la ampliación de la frontera agropecuaria, ha estado centrado principalmente en el nivel provincial, con resultados acotados. También aquí pueden plantearse acciones de mejora significativas, principalmente mediante el establecimiento de un adecuado ordenamiento territorial, la adopción de prácticas de gestión sustentable y el establecimiento de incentivos a la conservación. Recuperación de áreas desérticas Nuestro país presenta amplios espacios con suelos degradados, áridos o semiáridos. Son realmente muy escasas las experiencias de recuperación de este tipo de suelos, si bien en los últimos años se han obtenido algunos resultados promisorios en las provincias de Mendoza y La Pampa, y también en la Patagonia. Las posibilidades de forestación de especies arbóreas o arbustivas, en suelos áridos, con riego o bien con especies adaptadas a las condiciones de esas regiones, plantean sin duda un desafío futuro, pero a la vez abren un potencial de captura de carbono y de recuperación regional- de alta trascendencia. Las posibilidades de estos proyectos se relacionan con el aprovechamiento de biomasa para usos energéticos, y con el desarrollo de infraestructura para el uso racional de los recursos hídricos. Informe Final - Marzo

29 Investigación Forestal y Desarrollo Industrial La proyección de las plantaciones forestales hacia nuevas cuencas y el estudio de las mejores prácticas de gestión para optimizar la captura -junto con otras variables de interés- en el bosque nativo, requieren de un importante impulso a la investigación forestal. El desarrollo tecnológico en la producción forestal ha evidenciado en los últimos años una aceleración sustantiva, que requiere potenciar nuestros centros de investigación forestal y generar nuevos en las regiones que aun no cuentan con ellos. El estudio de las especies nativas y de los procesos de fotosíntesis, la biología molecular y la biotecnología son áreas criticas para el desarrollo futuro. Desde el punto de vista de la demanda, nuestro informe anterior marca claramente la relación entre el desarrollo forestal y la industria que utiliza la madera producida. En este sentido resulta clave el desarrollo de nuevos productos y aplicaciones, la formación de recursos humanos y profesionales, junto con la adecuada planificación del desarrollo industrial y los mercados de exportación. Las aplicaciones energéticas son un campo aun no desarrollado que también requiere un impulso decidido en los aspectos de investigación y desarrollo. PETROLEO & BIOENERGÍA (P&B) Secuestro geológico de Carbono El secuestro geológico de carbono cubre la recuperación asistida de petróleo, donde se inyecta dióxido de carbono en el yacimiento para facilitar la extracción de crudo residual, y la inyección de CO2 directamente dirigida a su confinamiento en el subsuelo. Nuestro país ha realizado experiencias en ambas tecnologías. La recuperación asistida con inyección de CO2, mucho más con los precios actuales del petróleo, puede tener un desarrollo interesante en las cuencas cuyana, neuquina y del golfo de San Jorge. El almacenamiento del carbono dirigido a mitigar el cambio climático recién ha comenzado a estudiarse en los últimos años. La capacidad de secuestro potencial bajo la superficie de la tierra es significativa pero poco documentada, se requieren estudios geológicos sustantivos y planes de monitoreo de alta calidad. En Argentina el único proyecto en esta línea, está en su etapa de análisis y presentación de informes y documentación a los organismos correspondientes para su acreditación dentro del MDL. Ambas tecnologías requieren el desarrollo de nuevos conocimientos y métodos de gestión, así como estudios geológicos de envergadura que aseguren las condiciones de inyección y de almacenaje en los reservorios utilizados. El desarrollo de estas opciones esta fuertemente ligado a las empresas energéticas. Informe Final - Marzo

30 Bioenergía a partir de Recursos Forestales Los proyectos de bioenergía se encuentran en una etapa incipiente en la planificación energética de nuestro país. Sin embargo se aprecia un importante interés en varios sectores por el desarrollo de biocombustibles, principalmente líquidos. Ligado a las posibles acciones de captura de carbono -y sustitución de combustibles fósiles- pero aun sin emprendimientos significativos, debe considerarse la generación de energía eléctrica mediante gasificación o a través del empleo de carbón vegetal. El aprovechamiento de los residuos de la actividad forestal y la industria maderera entran en este tipo de posibles aplicaciones. Existen muchas opiniones favorables a este tipo de desarrollos, que se estiman muy adecuados al desarrollo futuro del sector energético en el país, sobre la base de un esquema de energía descentralizada, con generación mas cercana a los centros de consumo, tratando de evitar perdidas de transmisión y a la vez aprovechando la generación de calor de los procesos de transformación para usos industriales. Este tipo de aplicaciones puede determinar una nueva área de importancia en la demanda futura de material forestal. Todo lo expuesto es indicativo de las amplias oportunidades que pueden visualizarse para establecer acciones dentro de una estrategia de mitigación nacional. La variedad y envergadura de los temas enunciados exige una cuidadosa planificación para contar con las capacidades y los recursos financieros que permitan su realización. Luego de su identificación, los programas desarrollados han sido preseleccionados atendiendo a tres criterios básicos que entendemos esenciales para la conformación de una cartera de proyectos estratégicos, ellos son: Potencial y costo de la captura de carbono Viabilidad en el horizonte analizado de 15 años Contribuciones al desarrollo sustentable del país El estudio de los programas ha sido contrastado con los requerimientos que puedan requerirse tanto en el campo tecnológico o financiero como en el establecimiento de políticas publicas de apoyo e incentivo al desarrollo inicial de las actividades proyectadas. Hemos incorporado por ello, en nuestras propuestas, algunos programas ligados al marco legal y regulatorio, al sistema científico-tecnológico y al financiamiento de los proyectos, que viabilice la implementación de la estrategia propuesta. En el campo del aprovechamiento de las facilidades proyectadas en el protocolo de Kyoto, también apreciamos que se requieren, por las características particulares de los programas y proyectos de captura de carbono, establecer algunos instrumentos especiales que propicien el interés de inversores y el desarrollo de proyectos. Entendemos, así, que todo ello finalmente resumido en las conclusiones y recomendaciones de nuestro estudio, permite contar con un sólido conjunto de elementos para la formulación de la estrategia nacional de mitigación y su posterior implementación. Informe Final - Marzo

31 C ANALISIS Y EVALUACION DE OPORTUNIDADES C.1 OPORTUNIDADES EN EL SECTOR S&F El análisis de las oportunidades en el sector S&F reconoce una situación actual fuertemente diferenciada entre las distintas regiones y cuencas forestales del país. El Noroeste, con la selva de Yungas, y el Parque Chaqueño se caracterizan por la importancia de sus bosques nativos, sujetos a procesos de deforestación agudos. Misiones mantiene una selva de valor inapreciable y plantaciones forestales de importancia. La Mesopotamia y el Delta constituyen la única cuenca forestal que ha logrado desarrollarse en forma plena. La región central y Cuyo no cuentan con recursos destacados y limitadas explotaciones comerciales. Finalmente, la Patagonia presenta una importante riqueza de bosques nativos y un desarrollo forestal incipiente. Todo ello determina diferentes alternativas y oportunidades en cada región, volcadas particularmente al cuidado del bosque nativo en el Noroeste, el Parque Chaqueño y Misiones, la ampliación de las explotaciones comerciales en la Mesopotamia y el Delta, y al desarrollo de potenciales nuevas cuencas forestales en algunas zonas del Norte, la región central y la Patagonia. Esta estrategia debe ser sustentada con la formulación de un plan de ordenamiento territorial forestal, que indique regiones donde se deba proteger estrictamente el bosque nativo, donde se deban establecer sistemas de gestión forestal sustentable o bien donde no existan limitaciones para desarrollar plantaciones comerciales. La identificación de oportunidades en las diferentes regiones del país implica una valoración correcta del contexto institucional, de la situación socio-económica y del desarrollo de infraestructura, que constituye un cuadro situacional relevante para el futuro desarrollo de cada una de ellas. De lo contrario, podrían consagrarse iniciativas o proyectos sin viabilidad efectiva. Por ello también, en un sentido más amplio, resulta importante proyectar algunos programas que promuevan el desarrollo forestal, a través de la educación y la valoración social de la actividad. Desde el punto de vista institucional, hay que tener especialmente en cuenta que el manejo de los recursos naturales corresponde a las provincias, siempre y cuando las provincias no hayan delegado expresamente el dominio y jurisdicción al Estado Nacional, como ocurre con los parques nacionales. Por lo tanto, con esa y algunas otras excepciones, la política forestal es una potestad que ejerce cada provincia, tanto para sus bosques nativos como para los implantados. Consecuentemente, cualquier iniciativa identificable en la región debe ser asumida y aprobada por las autoridades provinciales. Desde el punto de vista económico y social, es necesario estar muy atentos a las estrategias que se desarrollan a nivel provincial. Así, por ejemplo, si la política provincial es extender la frontera agraria, expandiendo la producción de soja, o crear nuevos sitios de pastoreo por migración ganadera, será muy difícil hacer prosperar iniciativas alternativas en las mismas áreas territoriales. Desde el punto de vista de la infraestructura, existen áreas en las diferentes regiones forestales que podrían considerarse técnicamente aptas para el desarrollo de plantaciones forestales, o áreas de bosque nativo que deberían estar bajo manejo, pero carecen de caminos e infraestructura básica, o bien están deshabitadas o cuentan solamente con pequeñas poblaciones con economía de subsistencia. Informe Final - Marzo

32 El desarrollo forestal esta en estos casos fuertemente relacionado con las políticas de desarrollo de la infraestructura o el apoyo a los asentamientos humanos. En el primer caso, la escasa infraestructura puede restringir las posibilidades de desarrollar plantaciones, y en el segundo caso, el desarrollo sustentable de algunas áreas de bosque nativo requiere programas y procesos a largo plazo, que incluyen educación, integración cultural, viviendas, infraestructura, comunicaciones. El norte argentino y la región chaqueña presentan en grado extremo estas limitaciones, también se aprecian problemas de infraestructura en amplias zonas del centro del país, afectadas por recurrentes inundaciones, y en la patagonia andina, principalmente en las estaciones invernales. También debe tenerse en cuenta que, en general, las provincias tienen demasiadas urgencias que resolver y recursos financieros limitados. Ello determina que, por lo menos en una primera fase, los posibles programas forestales deban asociarse a los planes de desarrollo de infraestructura en curso para determinar su viabilidad. La cuestión presupuestaria provincial también evidencia la necesidad de establecer programas nacionales de promoción para impulsar un desarrollo equitativo en las diferentes regiones. Nuestra identificación de oportunidades tiene en cuenta y valora todos estos condicionantes, y particularmente, también, la voluntad política de los gobiernos y demás actores sociales regionales para iniciar acciones como las proyectadas. Los programas seleccionados en el sector S&F son: Conservación y gestión sustentable de bosques nativos Reserva de Biosfera Yungas Secuestro de Carbono en el Río Bermejo Recuperación de Bosques del Chaco Seco Corredor Bioegional del Chaco Semiárido Cuidado del Bosque Nativo en Formosa Ordenamiento Territorial en el Chaco Santafecino Reserva de Biosfera Yabotí Corredor Verde Misionero Ordenamiento Bioregional de Bosques Patagónicos Gestión Sustentable del Bosque de Lenga Desarrollo de Cuencas Forestales Plantaciones en el Paraná Oeste Expansión de la Cuenca Forestal de la Mesopotamia Desarrollo Forestal en Buenos Aires Desarrollo en Áreas Bajo Riego Plantaciones en la Patagonia Andina Norte Finalmente debemos expresar aquí que a los fines de la cuantificación del secuestro de carbono se han empleado dos metodologías: una básica y otra completa. La metodología básica contempla exclusivamente la dimensión del fuste de las plantas, que es donde se concentra la mayor parte del carbono. Estos valores pueden medirse con una precisión aceptable mediante el monitoreo o bien métodos basados en la interpretación de imágenes. La metodología completa busca establecer el valor total de carbono secuestrado en la planta, incluyendo las otras partes del árbol que no sea el fuste, incluso raíces y hojarasca o suelo, a través de factores de expansión. Informe Final - Marzo

33 Estos factores son determinados por técnicas empíricas, que agregan a los valores de fuste ajustes por el carbono que pudiera haber en los otros segmentos indicados. Estos valores empíricos y aproximados, que se obtienen por ensayos o aproximaciones muestrales, incorporan obviamente una mayor incertidumbre en las valoraciones. Consideramos que, atendiendo a las dificultades de valoración de los factores de expansión, resulta mas claro referirnos en los programas evaluados a los niveles de captura básicos, principalmente para facilitar cualquier comparación futura sobre los programas adoptados. No obstante ello en las proyecciones agregadas, al realizar el análisis de escenarios o bien los costos de captura, hemos adoptado el criterio completo, utilizado generalmente en la bibliografía internacional. También en algunos casos se han expresado las capturas en términos de dióxido de carbono, que crecientemente es adoptado como la medida para la fijación de créditos en los mercados económicos de carbono. Informe Final - Marzo

34 RESERVA DE BIOSFERA YUNGAS Esta Reserva de Biosfera fue constituida por reconocimiento del Programa M&B (Man & Biosphere) de UNESCO en el año Abarca una superficie total de Ha, de las cuales Ha se ubican en Jujuy, y el resto en Salta, con selvas de montaña y pastizales de altura, propios de los cordones orientales de las Sierras Subandinas, en el Este de Jujuy y Norte de Salta. Las áreas protegidas existentes con anterioridad, que comprenden el Parque Nacional Calilegua y la Reserva Provincial Potrero de Yala, en Jujuy (sumando alrededor de Ha), y el PN Baritú y el Parque Provincial Laguna Pintascayo, en Salta (alrededor de Ha), fueron incorporadas al proyecto de RB como las Zonas Núcleo de la misma. El resto de las tierras son privadas, dominio de empresas agroindustriales (varias de ellas ingenios azucareros) o de grandes propietarios, en su mayoría ausentistas, o de comunidades indígenas, pertenecientes a los kollas. También hay pobladores en tierras no regularizadas. El proceso de gestación del proyecto fue protagonizado desde sus inicios por un Comité de Gestión de la Reserva, en el que participaron las autoridades competentes de ambas Provincias, la Administración de Parques Nacionales, varios municipios, Ongs, representantes del sector privado, principalmente propietarios rurales, y representantes de las comunidades indígenas. Las condiciones de planificación y regulación de usos del suelo y de las actividades productivas no han variado mayormente en el corto período desde la creación de la RB. Aún no rigen planes de manejo, normas, ni estructuras administrativas propias de la Reserva como tal. El ambiente de selvas y pastizales de montaña es sumamente frágil, por el fuerte relieve y la característica propia de sus suelos, dado lo cual la protección y cuidado de la vegetación natural es determinante para el estabilidad ecológica y la regulación hídrica del ecosistema de montaña propio de la región de Las Yungas. Por ello, la conversión de la selva en pastizales de uso ganadero o incluso en cultivos es muy riesgosa para la estabilidad del ambiente. Este proceso es una amenaza real debido a la deforestación que han sufrido en el pasado y siguen sufriendo los estratos altitudinales inferiores de las Yungas, formados por la llamada selva pedemontana. Los procesos de desarrollo económico en la selva de Yungas no han sido tan vertiginosos como en otras regiones boscosas del país, salvo como se ha referido en la franja pedemontana de la misma. Se mantienen actualmente las actividades tradicionales de ganadería de monte y de los pastizales de altura, la agricultura campesina y la silvicultura extractiva. Por lo mismo es alto el éxodo de la población rural a las ciudades, debido a la baja productividad de los sistemas tradicionales de producción y al deterioro de los recursos naturales que conlleva su explotación sin técnicas de manejo. Entendemos que este programa requiere un tratamiento especial atendiendo a sus características y al potencial de captura de carbono que puede obtenerse con condiciones adecuadas de gestión sustentable del bosque. Informe Final - Marzo

35 PROYECTO DE SECUESTRO DE CARBONO EN EL RIO BERMEJO Este proyecto está orientado a reducir emisiones y secuestrar carbono a través de la reforestación con especies arbóreas nativas y el manejo recuperador de masas de bosque degradado y terrenos deforestados en la franja altitudinal de Selvas y Bosques Montanos de la ecorregión de Las Yungas. Estas actividades serán ejecutadas en Ha de una propiedad rural cercana a la localidad de Los Toldos, cuyo estado actual presenta alrededor de Ha deforestadas y con suelos degradados por uso inadecuado para cultivos y pastoreo por parte de campesinos arrendatarios; Ha de bosques secundarios altamente degradados; Ha con bosques explotados en estado de conservación relativamente bueno; Ha de bosque maduro sin explotación pasada. El proyecto contempla varios subproyectos específicos: Agrosilvicultura productiva con plantaciones de especies nativas en Ha actualmente deforestadas y con suelos degradados Conversión de Ha de bosques secundarios degradados en bosque bajo manejo sustentable Incorporar el manejo sustentable en Ha de bosques actualmente explotados con aceptable estado de conservación Conversión en reserva los bosques maduros, Ha sin explotación En todos estos casos se ha estimado la captura esperada de carbono. La localidad de Los Toldos está integrada por un conjunto de diferentes poblados rurales, que viven de actividades agropecuarias de subsistencia y con una fuerte incidencia del empleo público. En este sentido el proyecto también presenta características sociales de sumo interés para analizar las posibilidades de establecer procesos de desarrollo sostenible en regiones de muy bajos ingresos. El proyecto debe contemplar la implementación de programas de manejo sustentable de recursos naturales a nivel de cuencas, y el desarrollo y aplicación de tecnologías apropiadas, prácticas de manejo y modelos productivos sustentables. Dada la gran fragilidad ambiental de la alta cuenca del Bermejo y la inestabilidad hídrica del total de la cuenca, las acciones previstas podrán contribuir a la estabilización de los ecosistemas y a la reducción de los costos ambientales y la degradación de recursos naturales que actualmente se observan. Este proyecto constituye un excelente proyecto demostrativo piloto de las posibilidades de la gestión sustentable del bosque nativo junto con nuevas forestaciones en el norte de nuestro país, en combinación con la captura de carbono. La consideración de los efectos que este programa tiene sobre el cambio climático se ha tomado en su acepción más amplia, es decir que es tan positivo el secuestro de carbono por crecimiento de la biomasa forestal, como el ahorro de emisiones al reducir o eliminar sus causas. Informe Final - Marzo

36 En el primer subproyecto se secuestrarán 0,5 TC/Ha año a partir del sexto año. De esta forma se tiene un secuestro de TC a lo largo de los 30 años del proyecto, significa un promedio anual de 850 TC /año. En el segundo subproyecto Bosque manejado hemos estimado una absorción neta anual de 1.4 TC /Ha, que para la superficie involucrada significan TC/año. En el tercer modulo Bosque aprovechado manejado hay por un lado una economía anual de emisiones (1,3 TC/Ha.año) y por otro un secuestro (1,4 TC/Ha año) lo que significa una mejora de 2,7 TC/Ha.año y para la superficie involucrada TC/año Por último, la transformación en reserva de un bosque maduro significa un ahorro de emisiones de 2,6 TC/Ha.año, que para el tiempo del programa, significan TC/año El programa en su conjunto generaría un secuestro de carbono (o en algunos casos reducción de emisiones) de TC/año que para el período de nuestro estudio ( ) significan TC/año. Informe Final - Marzo

37 RECUPERACION DE BOSQUES DEL CHACO SECO El principal problema de los grandes espacios marginales de nuestro país ha sido la explotación espontánea y no planificada de sus recursos renovables. Esta explotación resultó insustentable y degradante, en el sentido de que llevó a una constante pérdida del capital natural. La pérdida se suele expresar, tanto en calidad, por la reducción de volumen o abundancia relativos de especies útiles en la biomasa total, como también en la reducción de toda la biomasa del ecosistema, al verificarse un menor volumen leñoso de un bosque, o un menor volumen de pasto en un pastizal sobrepastoreado. A medida que se reduce lentamente el capital natural, mientras no cambian las condiciones de explotación, se hace más grande la brecha entre el potencial productivo del ecosistema y su producción real. Y paralelamente, se amplia la brecha de tiempo necesario para recuperar el nivel de producción potencial del ecosistema en degradación. De esta forma, la inversión por hectárea necesaria para restablecer existencias productivas solo podrá recuperarse en plazos más prolongados. Entendemos que la aplicación de modelos de gestión forestal sustentable en gran parte de los bosques nativos del país es ineludible para mantener el capital natural. La gestión forestal sustentable permitirá alcanzar también mejores niveles de captura de carbono y la valoración de estos beneficios puede contribuir a promover más efectivamente el desarrollo de este tipo de programas. El programa que aquí desarrollamos sobre los Bosques Secos del Chaco, es un ejemplo de este tipo de programas. Destacamos en este sentido, la investigación de dinámica y manejo de quebrachales en los departamentos de Copo y Alberdi, en el norte de Santiago del Estero (Brassiolo, M Acerca del manejo de bosques degradados en el Chaco Semiárido del Norte Argentino bajo consideración de la ganadería de monte tradicional. En alemán. Instituto de Silvicultura. Universidad de Friburgo), donde las mediciones de campo permitieron comprobar que los bosques degradados poseen aún capacidad de regeneración natural si se los pone en condiciones de recuperación mediante un manejo adecuado. Como programa, se propone un modelo de recuperación, siguiendo esencialmente a Brassiolo, que consiste el diseño de una unidad de manejo, que puede ser de diferente tamaño según la dimensión del predio considerado, con 6 áreas o potreros y el siguiente régimen de uso: Clausura de cada lote durante 5 años consecutivos, rotativamente, para dar tiempo en él al desarrollo de un adecuado número de renuevos de los dos quebrachos, por encima de los 2 m de altura que los pone a salvo del ramoneo. Este potrero puede recibir una carga de pastoreo liviana en la estación seca de invierno. No se hará explotación silvícola alguna. Por macheteo o por anillamiento se recomienda hacer un manejo de fomento al desarrollo de los quebrachos, reduciendo la densidad de árboles y arbustos de las otras especies, siempre que pueda solventarse económicamente el costo de esas tareas. Según Brassiolo, la competencia entre individuos se da mucho más por el agua del suelo, que entre copas por la luz. Informe Final - Marzo

38 Un segundo potrero se mantiene clausurado un año entero por vez, rotativamente, para favorecer la diseminación y multiplicación de las especies herbáceas forrajeras, hasta el momento disminuidas, por el sobrepastoreo. Los 4 potreros restantes sustentarán el ganado del establecimiento durante el ciclo anual entero, aunque dándole su descanso periódico a cada uno, rotativamente. De un año a otro, un mismo potrero debe descansarse durante una temporada distinta a la del año anterior, ya que el descanso de verano-otoño sirve a la diseminación y multiplicación de los pastos y el de invierno-primavera al desarrollo vegetativo de los mismos. Para establecer el secuestro de carbono que conlleva el modelo propuesto de manejo de los bosques degradados, debemos considerar, como se extrae del cuadro, que las existencias leñosas medias son de 31 m3/ha en el bosque degradado y de 72 m3 en el bosque sin explotar. Aparte del inventario volumétrico que lo condujo a estas cifras, el mismo autor efectuó mediciones dendrocronológicas, es decir, mediciones del espaciamiento entre anillos anuales de crecimiento en secciones de troncos de los árboles del área de estudio para determinar la velocidad de crecimiento. Proyectando esas medidas, calculó que un bosque degradado requeriría unos 40 años en promedio, para alcanzar el estado de existencias volumétricas del bosque aprovechable. Dado que el crecimiento de un bosque no es lineal, sino que sigue una curva sigmoidea, el último tramo del restablecimiento de existencias al nivel de las de un bosque maduro se produce a un ritmo de incremento decreciente, representado por la saturación de la curva. Por ello, la silvicultura de los bosques nativos aplica turnos de corta tales que suprimen dicho tramo final de crecimientos lentos. Aplicando tal racionalidad, válida en cualquier aprovechamiento comercial, se puede considerar apropiado un manejo silvícola que no espere una acumulación de volumen superior a los 60 m3/ha para efectuar una corta extractiva, el cual, según la curva sigmoidea, se alcanza en torno a los 25 años de iniciado el régimen recuperador. En estos términos, el modelo ofrece un incremento neto de 30 m3/ha en 25 años, lo que equivale en términos anuales a 1,2 m3/ha-año. Se trata de un incremento medio que coincide con estimaciones hechas por otros autores, que varían entre 1 y 2 m3/ha.año para la misma región. Para calcular el volumen de carbono anual secuestrado por hectárea que representa ese nivel de productividad del bosque en recuperación hemos considerado densidades de 0,94 tm/m3 (maderas duras a muy duras características de Chaco) y factores de expansión del orden de 2,21 tm biomasa/ tm biomasa de fuste, y llegamos a un nivel de 1,25 TC/Ha-año. Así, el programa puede ofrecer un secuestro de carbono de 1,25 toneladas anuales de carbono por cada hectárea puesta bajo manejo recuperador, durante 25 años continuados, hasta la primera corta productiva que permitan las existencias repuestas. A este cálculo cabría adicionarle el del carbono secuestrado en el proceso de recuperación de la materia orgánica del horizonte superficial del suelo y de la biomasa del estrato herbáceo, que se supone acompañaría al de la biomasa leñosa, y del cual no existen datos disponibles. Estos resultados son en principio extrapolables a lo largo de la franja oriental del Chaco Seco (este de la Provincia de Santiago del Estero), para el rango de 600 a 800 mm anual de precipitaciones. En las regiones mas secas, con promedios de lluvia entre 500 a 600 mm anuales (sin considerar el Chaco Árido, como los Llanos de La Rioja), se deben tomar en cuenta parámetros de incrementos y existencias leñosas menores. Sen las Informe Final - Marzo

39 investigaciones realizadas por Sachtler (1977), por ejemplo, se estima un incremento medio de 0,69 m3/ha-año, como media para todos los bosques del Chaco Semiárido. El potencial para la recuperación regional es significativo. Tan sólo Santiago del Estero posee una extensión de Ha de bosques susceptibles de recuperación. Con menores proporciones de bosque degradado, aunque no menores a un 30% de su superficie, los bosques chaqueños semiáridos comprenden más de hectáreas adicionales, en las provincias de Salta, Tucumán, Chaco y Formosa. Analizamos a continuación un programa para iniciar este proceso de recuperación. Santiago del Estero Según el Inventario Nacional de los Bosques Nativos, la provincia tiene la mayor superficie continua de bosques chaqueños del país, con Ha, y una superficie de bosques rurales, fragmentados y en paisajes rurales, de Ha. Ya planteamos la integración de Santiago del Estero a la iniciativa de Corredor Bioregional del Chaco Semiárido, con Ha de su territorio ( Ha del Parque Nacional Copo, mas Ha de la Reserva Provincial Copo mas aproximadamente Ha del área ubicada entre el oeste de Copo y la localidad de Monte Quemado). Pero se trata del 3,7% de su superficie boscosa continua, por lo que es imperioso consagrar un programa estratégico de gran escala para toda la provincia, teniendo en cuenta el alto nivel de amenaza que representa la más alta tasa de deforestación provincial del país y la necesidad de empezar a revertir la estructura socioeconómica regresiva. Santiago del Estero es una emergencia nacional. La conservación y el aprovechamiento sustentable del bosque nativo requerirá de una estrategia similar a la del corredor bioregional tripartito antes descrito, con una matriz de ordenamiento bioregional, por lo que la zona de Copo y Monte Quemado deberían convertirse en una gran experiencia demostrativa a ser replicada en el resto del territorio provincial. Para evitar equívocos, es importante señalar que la matriz bioregional incluye áreas naturales, pastoriles, agrarias, bosques implantados y urbanizaciones, pensando a la bioregión como un mosaico de diferentes usos de la tierra que conforman una unidad de planeamiento concertado. El enfoque ecosistémico del planeamiento concertado consiste en la conservación en gradiente de los componentes de la biodiversidad en este mosaico territorial, por ejemplo: a) en las áreas naturales, estrictas o bajo aprovechamiento, se propone una conservación integral de la biodiversidad; b) en las áreas con baja intervención antrópica (semi-naturales), como la ganadería sustentable en pastizales naturales, por ejemplo, una conservación de casi todos los componentes de la biodiversidad y un manejo controlado de los que conspiran contra la actividad ganadera; c) en áreas (rurales) de pasturas implantadas, agrarias o bosque implantado, se promueve la conservación del suelo, el agua y los componentes de la biodiversidad que no conspiren contra la producción; d) en áreas urbanas (construidas), el desarrollo de una relación amigable con la naturaleza, la valoración social y económica de los servicios ambientales, la prevención y mitigación de los impactos negativos (como la contaminación), el voluntariado ambiental, y otras muchas interacciones positivas. Informe Final - Marzo

40 Un programa de estas características exige un planeamiento a mediano y largo plazo. Una meta de mediano plazo permitiría reducir progresivamente la tasa de deforestación del 1,18% anual de la actualidad a un 0,5% anual dentro de 10 años. E incorporar técnicas de manejo sustentable a Ha el primer año y Ha el décimo año ( Ha de bosque en una década). Este programa estratégico implica, a largo plazo, detener la deforestación, e incorporar en el desarrollo sustentable y los programas de mitigación del cambio climático a más de Ha. Con este programa, el secuestro anual de carbono promedio, considerando una tasa de 1,25 TC/Ha-año, se ubicara en TC/año. Para el periodo el secuestro totalizara 14 millones de TC. Salta, Tucumán, Chaco y Formosa Estas otras provincias del parque chaqueño, tienen degradadas una tercera parte de los 10 millones de hectáreas de su zona semiárida con un criterio similar al propuesto para Santiago del Estero, pero en los valores experimentados de recuperación para estas provincias, 0, 72 Ton C/Ha-año. Consideramos conveniente llevar adelante un programa de recuperación de Ha entre las 4 provincias, totalizando Ha. En este caso, la captura de carbono se ubicara en TC/año, y totalizara TC en el periodo aquí estudiado. Informe Final - Marzo

41 PROGRAMAS EN ZONAS DE BOSQUES EN NOROESTE Y NORCENTRO DEL PAIS CORREDOR RÍO PILCOMAYO CONSERVACIÓN FORESTAL EN SANTA FE CORREDOR RÍO BERMEJO CORREDOR BIOREGIONAL DEL CHACO SEMIÁRIDO RESERVA DE YUNGAS Informe Final - Marzo

42 CORREDOR BIOREGIONAL DEL CHACO SEMIARIDO El proyecto de Corredor Bioregional del Chaco Semiárido es la iniciativa estratégica de conservación de la biodiversidad y desarrollo sustentable más importante de la región chaqueña, y compromete a los gobiernos de Formosa, Chaco, Santiago del Estero y a la Administración de Parques Nacionales, como instituciones con jurisdicción territorial. Se encuentra en fase de diseño por esos niveles gubernamentales, con participación de las asociaciones de productores rurales, comunidades locales y organizaciones no gubernamentales, mediante la realización de talleres en cada una de las tres provincias (a concluirse en abril 2006). Esta primera fase está siendo financiada por la cooperación británica y cuenta con la asistencia técnica de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). De norte a sur, a partir del oeste formoseño, el proyecto de corredor se extiende desde el Bosque Modelo Formosa ( Ha), en las localidades de Pozo de Maza, Los Chiriguanos y Laguna Yema (Departamento Bermejo), teniendo como áreas núcleo a la Reserva Nacional Formosa (APN) y a la Reserva Provincial de la Biosfera Teuquito (entre ambas, suman Ha). Cruzando el río Teuco, sigue por el oeste de la provincia de Chaco, a través de la recientemente creada Reserva Provincial El Impenetrable ( Ha), en las localidades de General Güemes y Almirante Brown, obrando como áreas núcleo las reservas provinciales Fuerte Esperanza ( Ha) y Loro Hablador ( Ha). Y en el sur, finaliza en las localidades de Monte Quemado y Pampa de los Guanacos, ambas en el Departamento Copo, en el vértice noreste de Santiago del Estero (cerca de Ha), oficiando como áreas núcleo el Parque Nacional Copo (APN) y la Reserva Provincial Copo ( Ha). En síntesis, un corredor de bosque continuo de Ha, con sus mosaicos naturales de pequeñas pampas y bañados, a través de tres provincias y con una estrategia concertada de aprovechamiento sustentable de sus recursos, que contiene como núcleos de conservación a media docena de áreas protegidas que suman Ha (17% del corredor), entre nacionales (APN) y provinciales. Es importante señalar que las seis áreas protegidas señaladas que conforman los núcleos del corredor ya fueron creadas oportunamente, y excepto una de ellas, el resto tiene personal asignado, diferentes grados de manejo efectivo y financiamiento asegurado para los próximos años (aportado por la APN, las provincias respectivas, el Programa Nacional de Bosques Modelo y distintas instancias europeas de cooperación). Otro dato muy importante es la participación de las comunidades indígenas en el proyecto (Toba y Wichí), porque parte del corredor en Formosa y Chaco se asienta en sus territorios de propiedad comunitaria. El corredor responde a la matriz de planeamiento bioregional (ordenamiento territorial participativo con enfoque ecosistémico y beneficios equitativamente compartidos), donde las áreas núcleos ofician de reservorios genéticos y garantía basal de los procesos ecológicos. La iniciativa de corredor del Chaco semiárido impactará positivamente sobre tres cuestiones centrales, que proponemos como objetivos estratégicos explícitos en la actual discusión de diseño por parte de sus actores: Informe Final - Marzo

43 la conservación y manejo del bosque nativo y su biodiversidad; la mitigación del cambio climático mediante la captura de carbono; el desarrollo regional sustentable para superar la pobreza. Alrededor de este último objetivo, están en consideración las siguientes cuestiones: superación de economías de subsistencia y la diversificación productiva sustentable; recuperación y puesta en valor de conocimientos ancestrales; certificación y denominación de origen de los bienes y servicios del bosque chaqueño para su incorporación al mercado; distribución equitativa y concertada de los beneficios que se generen. En la región es posible diversificar la producción y aumentar el valor agregado local a partir del aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables del bosque y el desarrollo de las cadenas de valor asociadas, impulsando la certificación de bienes y servicios y la denominación de origen: maderas, muebles, productos silvestres del bosque, plantas ornamentales y aromáticas, carbón vegetal, miel y otros derivados apícolas, carnes de ganadería de baja intensidad bajo sombra, lácteos no tradicionales, hierbas medicinales, etc.. Éstas y otras actividades agrosilvopastoriles, el turismo sustentable, la valoración económica de los servicios del bosque bajo manejo (sumideros de carbono, conservación de cuencas hídricas, etc.), la calificación laboral, en un marco de capacitación técnica y transferencia de tecnología, serían las futuras actividades que reemplacen a la deforestación y al extractivismo, revirtiendo la actual economía de subsistencia que condena a sus habitantes a la pobreza estructural y al desarraigo migratorio. Abonando la posibilidad de una nueva estrategia diversificadora para la región podemos señalar varias experiencias exitosas: el desarrollo del sector apícola en los últimos veinte años (en 2005 realizó exportaciones por ton), la de emprendimientos silvopastoriles sustentables demostrativos en Formosa y Chaco y el positivo relevamiento de oportunidades de la certificadora internacional Smartwood en la región. Un párrafo especial merece la contribución a la mitigación del cambio climático generada por en los bosques nativos bajo manejo, como eficientes sumideros de carbono. El bosque nativo no determina un efecto positivo en la captura de carbono per se, porque el balance entre captura y emisión en áreas sin intervención antrópica da un resultado casi neutro. La captura es un valor agregado por el manejo sustentable, y abre la perspectiva de una vigorosa incorporación de la región al mercado de bonos de carbono, con sus beneficios económicos para el sector público, privado y comunidades locales. Actualmente, la iniciativa del Corredor Bioregional del Chaco semiárido está coordinada por la APN y antes de mediados del año 2006 estará concluida la fase de diseño, y el proyecto será propuesto por Argentina al Fondo del Medioambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés), a los fines de lograr financiamiento para las fases de planeamiento y ejecución. Entendemos que este es un programa de trascendencia y donde la captura de carbono puede determinar beneficios de mitigación sustantivos. Informe Final - Marzo

44 CUIDADO DEL BOSQUE NATIVO EN FORMOSA La provincia de Formosa viene profundizando en los últimos cinco años su perfil ganadero, recibiendo vacunos de las provincias que en la región incorporan tierras pastoriles históricamente ganaderas a la agricultura, reconversión motorizada por el precio de la soja en el mercado internacional, y principalmente desde Santa Fe. Los pastizales del oriente húmedo formoseño y del centro subhúmedo configuran las áreas receptivas de esta migración, impulsada por el gobierno provincial y las sociedades rurales locales. Es por eso que los esfuerzos de inversión pública más importantes están dirigidos a desarrollar infraestructura que facilite la capacidad receptiva, a garantizar las normas de sanidad animal y a controlar el ingreso de ganado desde Paraguay, en colaboración con el Estado Nacional. No obstante esta orientación, la provincia presenta un potencial extraordinario en el sector forestal. Junto con estos aspectos, la preocupación central de la provincia es impulsar la radicación de industrias que permitan estructurar la cadena de valor con base ganadera, en concordancia con el renovado perfil productivo; y en el campo forestal, completar la cadena de valor de la industria maderera, basada en especies autóctonas, como el algarrobo, el lapacho y otras especies de alto valor comercial. En la conservación y gestión del bosque nativo, además del corredor del Chaco Semiárido, que ya hemos presentado, podemos identificar varias iniciativas posibles de desarrollo sustentable a partir del manejo del bosque nativo y el aprovechamiento de sus recursos en el territorio de Formosa. Entre las principales debemos destacar el desarrollo del corredor del río Pilcomayo, que corre del noreste al noroeste de la provincia, donde se asientan casi Ha de tierras forestales con cobertura boscosa continua, la recuperación del corredor del rió Bermejo, la recuperación de bosques degradados, como los ceibales en el oeste formoseño, y la puesta en marcha a partir de 2006 del programa Enriquecimiento del Bosque Nativo, con subsidios no reintegrables e incentivos especiales para especies de alto valor de mercado. El programa incluye la incorporación del manejo sustentable en los corredores de los ríos Bermejo y Pilcomayo, con y Ha respectivamente, contemplando en cada caso la intervención inicial de cada uno de ellos en ha y Ha. Informe Final - Marzo

45 ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL CHACO SANTAFECINO En la provincia de Santa Fe se registra una gran expansión de los cultivos de soja, que ya están ocupando las tierras tradicionalmente forrajeras y ganaderas de su Pampa húmeda, Espinal y Chaco húmedo. Este es un dato muy importante, porque Santa Fe es el segundo productor cárnico y tiene la mayor cuenca lechera del país, asociada a un sector industrial que integra toda la cadena de valor de base ganadera, con tecnología de punta, altos estándares de calidad certificada, y gran competitividad en el mercado internacional. Sin embargo, la demanda y los precios del mercado internacional, la distorsión de los precios internos y la presión impositiva están debilitando esta estructura por la base: los productores ganaderos, que gradual y sostenidamente se están volcando a la producción de soja. Esta transformación está generando una migración ganadera hacia el norte chaqueño de Santa Fe, aumentando el impacto del sobre-pastoreo, hacia la provincia del Chaco, y en mayor escala hacia Formosa. Esta tendencia, iniciada hace tres años, deja en claro que cualquier propuesta alternativa que implique un cambio en el uso de la tierra tendrá que competir con la soja, al sur, y la ganadería, al norte. En su parque chaqueño, Santa Fe tiene Ha de superficie continua de bosques nativos y Ha de remanente de bosques rurales discontinuos (proceso de fragmentación) en paisajes agrícolas. La provincia presenta condiciones ideales para una nueva relación de los productores y las comunidades locales con el bosque chaqueño, por la necesidad de diversificar la producción que expresan las sociedades rurales locales (Vera, Reconquista, San Javier, Villa Ocampo), la infraestructura carretera y fluvial existente y la voluntad política favorable a iniciativas de estas características por parte de las autoridades comunales y provinciales. Se trata de desarrollar un programa estratégico de ordenamiento territorial para la conservación del bosque nativo y aprovechamiento sustentable de sus recursos maderables, no maderables y paisajísticos. Para ello, se proyecta fomentar el uso de tecnologías innovadoras silvopastoriles, silvoagrícolas y ecoturísticas, con certificación y denominación de origen, que generen bienes y servicios con alto valor agregado local, realizando una efectiva transferencia tecnológica hacia los productores desde los organismos públicos, centros de investigación, empresas privadas y organizaciones civiles especializadas en manejo sustentable del bosque nativo. Se intenta diversificar la producción de maderas, muebles, productos silvestres del bosque, plantas ornamentales y aromáticas, carbón vegetal, miel, carnes de ganadería bajo sombra, hierbas medicinales, entre otros, y valorar los servicios del bosque bajo manejo, incorporando nuevas herramientas de mercado, como la certificación y la denominación de origen. El ordenamiento territorial o bioregional de la cuña boscosa, asociada a las selvas en galería e islas del Paraná y a los bajos submeridionales implica la creación de un sistema Informe Final - Marzo

46 de áreas protegidas públicas y privadas que oficien de zonas núcleo, y una gran oportunidad para el desarrollo del turismo sustentable, que hoy tiene más demanda que oferta organizada en Santa Fe. La implementación de este programa estratégico permitirá la conservación de Ha de bosques y generará un gran impacto socioeconómico sobre los habitantes del norte de la provincia, en función de la creación de nuevas fuentes de trabajo y de la generación de riqueza que representa la diversificación productiva y la incorporación de valor agregado local. La iniciativa está siendo presentada por la Fundación Hábitat y Desarrollo al Fondo del Medioambiente Mundial (GEF, por su sigla en inglés), con respaldo de la Provincia, sociedades rurales locales y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, para el financiamiento de emprendimientos referenciales o demostrativos. Se propone llevar el ordenamiento efectivo en el periodo a una superficie mínima de ha. En este caso, asumiendo una tasa e secuestro similar a la considerada para la recuperación de tierras e el Chaco de 0,7 TC/Ha-año, el secuestro de carbono promedio puede proyectarse en TC/año, totalizando TC en el periodo estudiado. Informe Final - Marzo

47 PLANTACIONES EN EL PARANA OESTE Las provincias de Santa Fe, Chaco y Formosa son integrantes de la región chaqueña, por excelencia referente del bosque nativo del país. No obstante, y sin afectar la permanencia del bosque nativo ni de sus características, las plantaciones forestales han surgido como una necesidad y complemento a aquel. Las áreas sobre el oeste del Rio Paraná y el Paraguay conforman un espacio especialmente apropiado para el desarrollo forestal. Refiriéndonos al norte santafecino, puede señalarse que es una zona que tiene buena predisposición y experiencia en el pasado en plantaciones de especies exóticas, particularmente variedades de Eucalyptus. Actualmente, surge como potencial importante el uso maderero para uso energético. Los precios de los combustibles fósiles y la no abundancia de gas, la situación inestable de la generación eléctrica en el país y el mercado potencial de la madera de eucaliptos para uso energético avalan esta proyectada acción. Se propone aquí desarrollar un programa forestal de hectáreas en el período , con variedades de Eucalyptus de buena adaptación en la zona, adecuado nivel de crecimiento y buen peso y constitución de la madera para producción de carbón. Las especies seleccionadas son E. camaldulensis, E. tereticornis y E. sideroxylon que en turnos de corte de 12 a 15 años pueden entregar madera generada con una tasa de crecimiento de 32 m3/ha-año. Se trata de una experiencia inicial para promover una actividad productiva para generación energética, que puede tener dimensiones altamente significativas. A la capacidad de secuestro de carbono que sería del orden de las TC/ año, debemos adicionar el efecto de reducción de emisiones que tendrá su producción sustituyendo combustibles fósiles. La provincia del Chaco tiene también grandes superficies disponibles para su forestación. Por una parte sería muy conveniente el desarrollo de plantaciones con 2 especies autóctonas de gran calidad y amplio mercado como son lapacho y algarrobo. Se proyecta un programa de hectáreas a forestar en el período Por otro lado se propone continuar con el desarrollo ya iniciado de las plantaciones con especies exóticas. Los Eucalyptus camaldulensis y tereticornis, además de la Grevillea robusta y el Paraíso gigante son plantaciones perfectamente adaptadas en la región. El plan para estas plantaciones exóticas es de hectáreas en el período en estudio. Estos dos programas forestales pueden generar un secuestro de carbono del orden de las TC/año, cuando las forestaciones estén en su plenitud. Finalmente, la provincia de Formosa tiene amplias disponibilidades de tierra que puede destinar a plantaciones forestales, tanto con especies nativas como exóticas. Tiene un plan oficial de apoyo a la forestación con Algarrobo, establecido en una primera etapa para plantar hectáreas por año hasta 2010, pero que consideramos necesario llevar a ese ritmo hasta el año Resultando entonces un programa de Informe Final - Marzo

48 hectáreas en 15 años, que producirá un secuestro de carbono de TC /año, una vez completada la plantación. Este programa de forestación con especies nativas puede también complementarse con un programa forestal de especies exóticas, de mayor velocidad de crecimiento que se adecuan perfectamente a las condiciones de suelo y clima de la región. El programa proyectado cubre una superficie de Ha/año durante 15 años para forestar algunas especies de Eucalyptus con genética probada y mejorada (E. grandis, E. camaldulensis, E. híbrido) Dentro de este programa también pueden participar algunas variedades de pinos. La captura anual posible de carbono por año para los dos programas sería TC/año. En síntesis, evaluando los efectos que tendrían sobre el cambio climático estos proyectos de plantaciones en las tres provincias, asumimos que serán del orden de las TC/año. Informe Final - Marzo

49 Informe Final - Marzo

50 RESERVA DE BIOSFERA YABOTI La ecoregión de la Selva Paranense está sufriendo una intensa presión de deforestación, lo que se refleja en las altas emisiones comprobadas en el Inventario Nacional de Emisiones de la Argentina, al año Se suma a ello que la enorme extensión de esta ecorregión que pertenece a Brasil y también a Paraguay está casi extinta, por la conversión a agricultura que ha sufrido en esos países, lo que también ocurrió en la Argentina aunque una proporción algo menor. Ello redunda en un alto impacto sobre la conservación de la biodiversidad de esta región, en la que esta reserva es una de las manchas compactas de selva remanente relativamente extensa que aun subsiste. Aún así, está afectada por deterioro del capital forestal debido al mal manejo silvícola, robo de madera, caza furtiva y desmontes no autorizados de parte de ocupantes irregulares. La Reserva de Biosfera Yaboti cuenta con Ha de selva, ubicadas en el centroeste de la Provincia de Misiones ha sido creada por Ley Provincial 3041 en Salvo las Ha que conforman las zonas núcleo de propiedad fiscal de la Reserva, el resto son mayormente propiedades privadas en las que la ley no permite la conversión del monte nativo, aunque sí su aprovechamiento forestal mediante planes de ordenación forestal. La ley contempla la compensación a los propietarios por dicha restricción al dominio, consistente en la exención del impuesto inmobiliario y de la tasa municipal. Por ésta a su vez, una ley posterior (N 3401/1997) establece el pago de un resarcimiento a los municipios que dejan de percibirla. La autoridad provincial a cargo de la Reserva oportunamente estableció un régimen especial de explotación forestal en las propiedades privadas, distinto del que rige por la Ley Forestal (N 854), dando mayor permisividad a la extracción de diámetros de rollizo menores. Este régimen especial de explotación maderera permitió grandes excesos en la extracción de las maderas de mayor valor, y ello determino luego que dicha resolución fuera modificada en 2004, volviendo al régimen de extracción por diámetros mínimos de la Ley Forestal. La importancia de esta reserva por sus valores de biodiversidad, y por el potencial de carbono susceptible de secuestro, determinan la necesidad de establecer un régimen de administración y financiamiento adecuados para su cuidado. Estimando un stock medio de biomasa en la reserva de 200 m3/ha, el stock total de carbono ronda los 15 MTCE. Este valor afirma la necesidad de contemplar un programa de gestión de carbono con el fin de: preservar el stock de carbono actual Incorporar criterios de ordenación y gestión de modo de obtener flujo positivo de futuros de carbono. Considerando un crecimiento potencial de la biomasa de 4 m3/ha-año, la mejora de manejo permitirá llegar al final del periodo estudiado con niveles de secuestro de TC/año, que en promedio equivalen a TC/año. Informe Final - Marzo

51 PROGRAMA DE BOSQUES EN LA PROVINCIA DE MISIONES RESERVA DE BIOSFERA YABOTI CORREDOR VERDE Informe Final - Marzo

52 CORREDOR VERDE MISIONERO En el caso de la Selva Misionera o Selva Atlántica Paranense (en su denominación continental), se está ante una situación de verdadera amenaza de extinción de una ecorregión completa. Según estudios que ya datan de más de 10 años atrás (Laclau, P La conservación de los recursos naturales y el hombre en la Selva Paranense) el inmenso territorio de cobertura selvática casi continua de alrededor de 100 millones de hectáreas, hace apenas 50 años, aloja ahora remanentes de esa selva que suman apenas el 6 % de aquella extensión, totalmente fragmentados en pequeñas manchas irregulares y dispersas. La reducida cuña de 2,7 millones de hectáreas que representa la porción argentina de esa ecorregión, entre las grandes porciones brasileña y paraguaya, conserva aún las manchas compactas más extensas que subsisten, sumando 1,4 millones de hectáreas en distintos estados de conservación y fragmentación, según el reciente Inventario Forestal Nacional de la SAyDS. Aparentemente, el destino a cultivos anuales intensivos (trigo, maíz y soja) que han tenido las tierras coloradas de esa región en Brasil y Paraguay, no resultó exitoso en territorio argentino frente a la competencia interna de la producción de la llanura chaco-pampeana. No obstante, de este lado de las fronteras la selva subtropical sufre también una fuerte presión de conversión debida a diversos cultivos de tipo industrial: yerba mate, te, tabaco y forestaciones de pinos y eucaliptos. No nos extenderemos aquí en los numerosos esfuerzos provinciales, nacionales e internacionales (de cooperación oficial y no gubernamental) que están en marcha para impulsar la conservación de los remanentes de selva, entre las más ricas en biodiversidad del continente. Uno de los esfuerzos gubernamentales más ambiciosos que emprendió la Provincia fue la declaración del Corredor Verde Misionero por ley provincial en 1999, que abarca Ha de las porciones de selva en mejor estado de conservación, incluidas Ha de áreas protegidas preexistentes. A los fines de las perspectivas de mitigación de emisiones de carbono, entendemos que existen también interesantes opciones de restauración de la selva, que pueden integrarse en este programa a través del manejo de capueras. Los frentes más activos de deforestación actual se deben a dos procesos productivos muy diferentes: la expansión del cultivo del tabaco, a manos de pequeños y medianos chacareros sobre tierras propias u ocupadas, y la de forestaciones de pino, a manos de compañías industriales papeleras y o forestadoras, previa adquisición de tierras en grandes extensiones. La producción agrícola de medianos y pequeños chacareros se basa hoy en día en una considerable proporción en el rozado (o desmonte) de selva primaria o secundaria (generalmente llamada capuera), para comenzar con 2-3 años de tabaco, el cultivo más rentable pero más exigente en fertilidad. Luego hacen algunos años de maíz y otros tantos de mandioca o batata, para finalmente abandonar la parcela por 3 a 10 años a una sucesión secundaria del renoval de la selva, como manera de descansar la tierra hasta el próximo ciclo de cultivos (Proyecto de Investigación Aplicada 20/97. Proyecto Forestal de Desarrollo. SAGPyA-BIRF). En gran medida el cansancio y la degradación de los suelos se debe a que, por escasez de tierras, el productor minifundista (una alta proporción de los productores misioneros) Informe Final - Marzo

53 debe volver a rozar y cultivar parcelas con capuera nueva, que no dieron tiempo aún de reponer la materia orgánica y la fertilidad del suelo. Ese proceso se da por cumplido cuando la capuera llega a los 14 años de edad. Esta degradación de los suelos por ciclos de descanso demasiado cortos son causa de empobrecimiento y éxodo de los pequeños productores, aunque hay prácticas agro-ecológicas probadas, que permiten compensar estos procesos, como veremos más abajo. La reforestación con pino para abastecer las industrias papelera y de la madera, son todavía motivo de deforestación programada de los remanentes de selva, aun cuando la Ley de promoción forestal (N ) no da apoyo financiero a plantaciones sobre desmontes y los estándares para la certificación de forestaciones tampoco lo aceptan. La reglamentación misionera establece condiciones ambientales a los permisos de desmonte, como el respeto de ciertos niveles máximos de pendiente, de fajas ecológicas sobre los cursos de agua y nacientes, etc. Con ello se restringe la masividad de los desmontes, acotándolos a lotes que alternan con fajas de selva. Así, en el Inventario de Emisiones de la Argentina, se han registrado una superficie de deforestación de la Selva Misionera de Ha, para el año 2000, con base en datos de la Provincia. La emisión de carbono con ella provocada fue calculada en toneladas, es decir, Ton de CO2. Pero, como contracara de estos procesos de deforestación, una parcela desmontada, una vez que se suspende la intervención humana, comienza un proceso de recolonización espontánea por la vegetación silvestre, que conduce a la larga a la conformación de una selva semejante, si no igual, a la que existía en el sitio. Esta selva secundaria se va configurando a través de lo que se denomina una sucesión ecológica, en la que se suceden a lo largo del tiempo etapas diferentes de ocupación del terreno por especies de distinto hábito, desde arbustos y árboles exigentes en luz, de crecimiento rápido y vida corta, a otros adaptados a las sombra y longevos, que van diversificando la comunidad vegetal. Esa selva secundaria en desarrollo hacia una selva madura generalmente se conoce en Misiones como capuera. El aumento de biomasa de las capueras sigue una curva sigmoidea como la del crecimiento de los individuos, con lento ritmo inicial, que se acelera a partir del décimo año de edad, para luego reducirse y estabilizarse después de los 20 años. En el proyecto PIA 20/97 antes citado, se midieron capueras de diversa edad conocida en Misiones y se estableció que las mismas alcanzan la biomasa de la selva madura (223 m3/ha) a la edad promedio de 34 años; o el 90 % de la misma a los 20 años promedio, lo que representa un incremento medio anual de alrededor de 11 m3/ha.año. El Inventario, empleando parámetros de crecimiento de capueras algo más modestos, estima el secuestro de carbono imputable a ese incremento de biomasa neto, de las Ha de capueras de todas las edades registradas en el año 2000, en TC o Ton de CO2. Por otra parte, se comprueba en Misiones un proceso que en algunos países tropicales fue motivo de investigación: los monocultivos de pino, en edades avanzadas de su desarrollo, después de los raleos que impone su manejo o los debidos al decaimiento natural de la plantación, ofrecen condiciones ecológicas favorables a la implantación de abundante y diverso renoval de las especies nativas de la selva. Ese enriquecimiento espontáneo de la plantación madura, está en condiciones de reemplazar a ésta y continuar una sucesión que conduce a la reimplantación de la selva originaria. Ese proceso se ha manejado experimentalmente con éxito en otros países, haciendo una corta final cuidadosa de los ejemplares remanentes de la plantación. Informe Final - Marzo

54 Pueden plantearse distintas variantes de gestión del bosque que contribuyan al objetivo de valorar y aprovechar la capacidad espontánea de autorregeneración del ecosistema de selva, como mecanismo de secuestro de carbono, a su vez convergente con el objetivo de la conservación de biodiversidad, y la restauración de áreas silvestres. Estos programas, aplicables además en toda la extensión de la provincia de Misiones, contemplan aplicar dos variantes de gestión especiales: 1. Extensión del plazo de descanso de las capueras Extender el periodo de descanso, actualmente de 10 años, a 14 años. La recuperación arbórea durante ese periodo adicional de 4 años permite generar una biomasa de 4 m3/ha-año en promedio. Asumiendo que anualmente un 3% de las existencias en capueras ingresara en este esquema de manejo, podría obtenerse un secuestro de carbono del orden de las TC/año, que totalizaría en el periodo bajo estudio un total de TC. Al cabo del periodo se tendrían también unas Ha en el nuevo ciclo de rotación. 2. Transformación de capueras en bosque Como segunda variante para la mejora de la captura de carbono en la Selva Misionera, se propone la transformación de capueras y bosques degradados en bosques permanentes con apoyo de programas de gestión sustentable. Se trata de Ha de bosques de distinta categoría, señalados en el Inventario Forestal Nacional, descontando reservas y áreas protegidas. Asumiendo un 1% anual de transformación sobre la superficie indicada, se puede estimar una captura incremental sobre Ha cada año. Entendemos que la incorporación de estas practicas de manejo dirigidas al secuestro de carbono, eventualmente con incentivos apropiados, contribuirán asimismo significativamente al cuidado y protección de la selva misionera. Informe Final - Marzo

55 EXPANSION DE LA CUENCA FORESTAL DE LA MESOPOTAMIA La Mesopotamia es la región forestal por excelencia, actualmente con el 76% de las plantaciones del país. Misiones y Corrientes lideraron el crecimiento de la región, forestando Ha y Ha respectivamente en los últimos 15 años. Este crecimiento explica el 80% del crecimiento nacional. Ambas provincias a la fecha tienen plantaciones por Ha y Ha, principalmente Pinus y Eucalyptus. La propuesta del desarrollo forestal para la región, considera prudente considerar a la provincia de Corrientes como propulsora futura de nuevas forestaciones, ya que cuenta con mucho mayor superficie de tierras disponibles a este fin que Misiones, un crecimiento industrial en expansión, menor competencia por los suelos y marcada ausencia de bosques nativos. Proyectamos que Misiones continuará con un importante crecimiento forestal, y que Entre Ríos, iniciara una recuperación para reestablecer, luego de algunos años de estancamiento, una mayor actividad forestal. El programa considera las siguientes propuestas: 1. Misiones Continuar con las variedades Pinus que han tenido desarrollos tecnológicos importantes en su ritmo de crecimiento, su adaptación climática, sus factores de forma, su disminución de ramas, privilegiando necesariamente aquellos orígenes de semillas que respondan a lo señalado. Se proyecta un ritmo parejo del orden de las 10/ Ha/año de Pinos. Complementariamente, como se presenta en un programa especial, recomendamos dar impulso a especies -que ya han sido probadas en la regiónque producen maderas de mayor valor y precio. En esta categoría incluimos: Grevillea, Toona, Paraíso y Kiri. También debe tener su presencia la Araucaria. Para este conjunto de especies se piensa en plantaciones por 3/4000 Ha/año. De esta forma puede proyectarse un desarrollo forestal en la provincia en la proyección de 15 años, de Ha de Pinus y Ha de variedades de valor. Con respecto a su rendimiento y turno de cortes, promediando diferentes orígenes se debería apuntar a IMA no menores a 35/40 m3/ha-año y turnos de cortes que no superen los 15 años. En relación a las plantaciones especiales, que tienen bien diferentes crecimientos y ciclos forestales, estimamos que las Has mencionadas podrían lograr una producción en 15 años que rondaría las 24 m3/ha-año con turnos de corte que oscilan entre 10 y 20 años. 2. Corrientes Informe Final - Marzo

56 Corrientes ha tenido un notable crecimiento de su base forestal en los últimos 15 años. Sus existencias han crecido 150%. Es la provincia con mayor reserva de tierra con aptitud forestal ( Ha) en la region, y si bien no tiene la capacidad de industrialización que tiene Misiones, la disponibilidad de materia prima de calidad disponible en el futuro inmediato, deberá generar un salto industrial importante. Es necesario crear los apoyos lógicos para ello. Se apunta a que en el período del estudio las nuevas áreas forestadas alcancen las hectáreas, apenas más que las Ha plantadas de 1992 a Sus aptitudes para Eucalyptus grandis y Pinus taeda y elliotti, son razones suficientes para continuar con las mismas variedades, incluyendo eventualmente también Pinus caribae. Se deberá recomendar el uso de procedencias y rodales eficientemente investigados y probados para que la producción que se obtenga y el correspondiente secuestro de carbón muestren cifras casi explosivas. Si en los años recientes hablábamos para E. grandis de crecimiento de volúmenes anuales del orden de 30m3/Ha-año y turnos de corte de 12/15 años, ahora es necesario buscar y usar los que aumentan su volumen a razón de 40 a 50 m3/haaño y turnos de corte de 8 a 10 años. Otro tanto podemos decir para los Pinus, con 35 m3/ha-año de crecimiento del volumen y turnos para la corta que rondarían los 15 años. Se propone tambien en esta provincia promover el cultivo de especies de bambúes, con excelentes rendimientos y factores de captura de carbono. Para las nuevas plantaciones de Ha se proyectan 2/3 partes de Pinus y 1/3 de Eucalyptus. El secuestro de carbono que producirán esas plantaciones a lo largo de su ciclo vegetativo será del orden de los 31 millones de toneladas. 3. Entre Ríos Como señaláramos, esta provincia tiene actualmente un dinamismo forestal más limitado. Su parque industrial es inferior al de las provincias del norte de la región, si bien cuenta una planta de tableros de madera de gran dimensión con aserradero importante. Los espacios disponibles son menores que los de Corrientes y sus suelos presentan en general una menor aptitud que los de las otras dos provincias. Nuestras previsiones contemplan la posibilidad de alcanzar una implantación de hectáreas, con eucalyptus y pinos en proporciones similares. El Delta de la Mesopotamia casi 3 veces mayor que la parte bonaerense- tiene menores defensas contra las inclemencias de los dos ríos que lo limitan y ha sido muy golpeado desde las inundaciones de 1983 en adelante. No obstante, si bien con la sistematización correspondiente de las aguas, es un ámbito muy apto para forestar salicáceas. Se apoya un plan de nuevas hectáreas durante el período Debemos destacar también que nuevos clones y simientes han sido desarrollados para estas zonas, pudiendo esperarse desarrollos que en no más de 10 años estén produciendo a un ritmo de 35 a 40 m3/ha-año. Con buenos orígenes de los Informe Final - Marzo

57 materiales, como señaláramos para las otras provincias, se obtendrán mejores y más rápidos crecimientos que los actuales. Con las plantaciones enumeradas se obtendrá un secuestro de carbono del orden de los 4,5 millones de toneladas. En síntesis, para toda la cuenca se tendrá: RESUMEN DEL PROGRAMA DE PLANTACIONES EN MESOPOTAMIA Programa a 15 años PROVINCIA SUPERFICIE A FORESTAR (Hectáreas) SECUESTRO DE CARBONO (Ton/año) SECUESTRO CO2 (Ton/año) PRODUCCION DE MADERA (m3/año) Corrientes Misiones Entre Ríos TOTALES Los valores de secuestro y producción deben interpretarse como valores anuales cuando las superficies indicadas estén en producción. En el ANEXO A en el capitulo Plantaciones Forestales no Tradicionales en la Mesopotamia se presentan en detalle las características de las especies y modalidades productivas propuestas sobre las especies de alto valor contempladas para este programa. Informe Final - Marzo

58 DESARROLLO FORESTAL EN BUENOS AIRES Existe en la provincia de Buenos Aires la disponibilidad necesaria de tierras para desarrollar un amplio programa forestal, la provincia cuenta además con el mejor apoyo de infraestructura del país, población con alta calificación y, calidad de tierras y climas adecuados. El programa forestal aquí desarrollado está planteado sobre la base de evitar la competencia con la agricultura por el uso de las tierras, y evitar el desplazamiento de la ganadería. Existen importantes espacios vacíos para ser ocupados con plantaciones forestales que darían un fuerte impulso a los mismos y resolverían a la vez en algunos casos situaciones actuales de compleja solución. El programa propone forestar Hectáreas, por encima de las más de Ha actualmente existentes. Se establecen cinco regiones de características diversas y por tanto con soluciones forestales diferentes. 1. Delta Esta región, forestal por excelencia, posee -en su parte bonaerense- sólo Ha forestadas con salicáceas, y tiene Ha aptas de libre disponibilidad. El programa para esta región propone plantaciones de sauces y álamos por Ha a lo largo de los próximos 15 años. Se promoverán las nuevas especies y clones desarrollados y experimentados, los cuales tienen un gran potencial de crecimiento y ciclos vegetativos cortos. Con una tasa de crecimiento promedio anual del orden de 37 m3/ha, producirían -una vez cubierta la superficie total- unos m3 /año de madera. Se apunta a 60 % de álamos y 40 % de sauces, de los cuales se podría esperar un máximo secuestro anual de carbono del orden de TC, equivalentes a Ton CO2/año. 2. Zona Oeste-Centro A efectos de definir esta zona, se considera que está compuesta por parte o la totalidad de los partidos de: Guaminí, Carhué, Saliqueló, Pellegrini, Trenque Lauquen, Pehuajó, C. Casares, Henderson y Daireaux. Esta zona cuenta con no menos de Ha ampliamente disponibles para ser forestadas. Se proyecta plantar aproximadamente Ha en una primera etapa de 15 años. Se estima que la composición forestal conviene estructurarse con un 67% de Eucalyptus viminalis y un 33% de Álamos spp, y así, la zona podría generar anualmente, en su cobertura plena, m3 de rollizos de madera El total de carbono que anualmente se secuestraría, con las Has plantadas, sería de aproximadamente TC/año, que equivalen a Ton CO2/año. 3. Zona Serrana Esta integrada por parte de los partidos de Balcarce, Lobería, Tandil, Rauch y Informe Final - Marzo

59 Azul. Se estima que cuenta con Ha disponibles y aptas para ser forestadas. El programa apunta a forestar en 15 años un total de Ha. Se considera que el Eucalyptus globulus y el Pinus radiata son dos variedades forestales que se encontrarían con buenas posibilidades de desarrollo. Se estima en m3 la producción anual de madera en su plenitud. Dedicando 50 % de superficie para cada especie, el secuestro que ofrecería anualmente con el programa cumplido- sería del orden de TC, lo que representarían TonCO2/año. 4. Zona Sudeste Esta zona se presenta en 2 subzonas, dadas ciertas diferencias de climas y suelos. La Sudeste-Centro constituida por los partidos de Gral. Alvarado, Gral. Pueyrredón, y parte de los de Lobería, Balcarce y Necochea, presenta unas Ha disponibles y con aptitud forestal. A semejanza de la zona Serrana, también aquí se plantarían E. globulus y P. radiata. Se propone forestar Ha en 15 años. La capacidad de secuestro se estima en TC/año, equivalente a Ton de CO2 por año. La madera producida en régimen- se ubicara en el orden de m3/año. La otra subzona, la Sudeste-Sur, es una franja costera de 200 Km. de largo por 30 Km. de ancho, que parte de Necochea y llega hasta Coronel Dorrego. Aparte del E. globulus y el P. radiata, se piensa también en el Pinus pinaster. De las Has estimadas en disposición, el programa considera forestar sólo Ha en el lapso de 15 años. El secuestro anual de carbono se estima en Ton y el equivalente de CO2 en Ton; la madera generada sería m3, todos valores el alcanzar la plena plantación. 5. Zona de la Cuenca del Salado La pampa deprimida, básicamente utilizada con fines ganaderos, presenta una interesante alternativa de mejoramiento de su explotación, al agregar plantaciones a su tradicional gestión. El proyecto apunta a forestar, en el plazo de 15 años, Ha del total de ha que se estima disponible. Se considera, como indicado, que se trata de una explotación coasociada silvopastoril. Se ha proyectado en el área que abarcan los partidos Dolores, Castelli, Pila, Chascomús, Gral. Belgrano y Las Flores, con implantaciones de Álamos y Eucalyptus camaldulensis. La densidad de plantas por hectárea, se ha estimado en 600 plantas/ha y con poca intervención por la presencia del ganado. El secuestro de carbono anual estimado es TC, su equivalente en CO2 sería Ton. La plantación en régimen produciría m3/año de madera. Además, permite establecer una carga ganadera de 0,5 EV, que representa un rodeo del orden de vacas (equivalentes) en el área considerada. El programa expuesto para la Provincia de Buenos Aires, apunta a incorporar en sus actividades el sector forestal-industrial hoy carente de significación por falta de oferta de Informe Final - Marzo

60 materia prima maderera. Con plantaciones nuevas del orden de las Ha en un lapso de 15 años, que generarían en su plenitud alrededor de 14 millones de m3/año, sería posible crear varios polos foresto-industriales que darían un carácter más agroindustrial al interior de la provincia repartiendo población, empleo y bienestar más equitativamente en toda la provincia. El secuestro de carbono estimado con el programa, asciende a mas de 4 millones anuales de toneladas y su equivalente en CO2 rondaría las 15 millones de toneladas por cada año; valores correspondientes al momento de la forestación en plenitud. El cuadro siguiente resume las superficies proyectadas y las capturas de carbono previstas en el programa, al alcanzar un estado de régimen. REGION SUPERFICIE (Hectáreas) CARBONO (Ton/año) CO2 (Ton/año) MADERA (m3/año) Delta Oeste-centro Serrana Sudeste I Sudeste II Salado TOTAL El cuadro también evidencia la necesidad de un desarrollo industrial concurrente con el desarrollo del programa forestal. Las cuestiones relacionadas con el desarrollo industrial y el aprovechamiento de la madera producida, se trataran por separado mas adelante, junto con los requerimientos y condicionantes de los programas expuestos. Informe Final - Marzo

61 PROGRAMA DE PLANTACIONES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES OESTE CENTRO SUDESTE SUR SUDESTE CENTRO CUENCA DEL SALADO SERRANA Informe Final - Marzo

62 DESARROLLO EN AREAS BAJO RIEG0 Muy pocos lugares en el país tienen plantaciones con destino maderero que sean servidos por agua de riego. El riego sistematizado existe y es frecuente para zonas secas, con suelo fértil y cercanía de cursos de agua, pero generalmente esos riegos son para cultivos intensivos y con diferente valor intrínseco (frutas, vides, hortalizas). Estas zonas tienen plantaciones forestales pero como cortinas y no macizos. Estimamos que hoy en día plantaciones forestales en macizos, no sólo serían posibles, sino que además y, a pesar del cargo adicional que significa el riego, pueden ser económicamente viables y con efectos ecológicos y ambientales sumamente positivos. Consideramos que en este programa de desarrollo forestal para la mitigación del cambio climático, las plantaciones bajo riego tienen que tener una presencia significativa. Destacamos dos regiones particularmente adecuadas para aplicarles un programa de forestación en macizo bajo riego. Ellas son la provincia de Mendoza en sus zonas norte, central y oeste, regadas por importantes cursos de agua y el valle del Río Negro. Las especies tradicionalmente usadas populus- son las elegidas en primer término y también algunas variedades de pinos que han mostrado aptitud en la zona, entre las que destacamos P. pinaster y P. radiata. Se considera que nuevas hectáreas de macizos forestales tendrían un excelente prendimiento y actuarían como pioneras forestales en zonas hoy muy extremas por sus climas secos y cálidos. Del total indicado, estimamos las posibles forestaciones en la provincia de Mendoza en Ha, en macizos bastante abiertos (densidad 500/700/plantas/hectárea) con álamos con clones ya probados y de alto rendimiento. En turno de corte de 11/13 años podemos esperar 350/400 ton/ha. La plantación capturará TC por año (una vez la forestación total efectuada) que representan cerca de ton CO2/año. Con respecto al Valle de Río Negro se proyectan Ha con álamos, en principio, con condiciones similares a las propuestas para Mendoza. La fijación de carbono con la forestación en régimen- será del orden de las TC/año; en cuanto al CO 2 absorbido rondará las ton CO2/año. En suma, este programa de forestación con Ha con riego en el período permitirá mitigar TC /año y absorber ton CO2/año. Se trata de un programa prácticamente pionero en el país, que abre un horizonte de desarrollo forestal industrial de gran valor por su localización, que plantea iniciativas de mitigación del cambio climático que no han sido desarrolladas hasta la fecha. Informe Final - Marzo

63 PLANTACIONES EN LA PATAGONIA ANDINA NORTE En Patagonia existe un importante potencial para el desarrollo de forestaciones aún no aprovechado y una considerable superficie de bosque nativo que a lo largo del siglo pasado y hasta el presente ha sido objeto de aprovechamientos forestales, en la mayoría de los casos con métodos no sustentables o planificaciones que no ha respetado la continuidad de la aplicación de las prácticas silviculturales requeridas. En particular, el desarrollo de forestaciones en Neuquén Río Negro y Chubut presenta condiciones ideales para integrar una estrategia nacional de mitigación climática. Hemos evaluado en detalle las posibles áreas forestales y el potencial de captura de carbono para diseñar un programa de forestaciones que permita también la producción de Certificados de Reducción de Emisiones que puedan comercializarse a través del Mecanismo para un Desarrollo Limpio u otras opciones futuras. El potencial de captura de carbono mediante forestación/reforestación de una determinada especie en una región puede ser evaluado bajo diferentes restricciones. Existe un potencial biofísico representado por el área cuyas condiciones ambientales permitirían el crecimiento de la especie en consideración; el potencial técnico-ambiental determinado por las superficies factibles a plantar sin restricciones ambientales (como la no sustitución de bosque nativo) y con la aplicación de una tecnología de manejo forestal comprobada y por último el potencial económico que define las áreas en las que el balance entre los ingresos y costos de manejo forestal arroja resultados positivos. Con información disponible de estudios previos, complementados con información especialmente desarrollada en el presente trabajo, se ha analizado el potencial para el desarrollo de forestaciones con pino ponderosa a nivel regional, abarcando las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. En la región existen ciertos estudios sobre la aptitud de las tierras para forestación elaborados a diferentes escalas, que abarcan parte de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut (Ferrer et al. 1990, Irisarri y Mendía 1991 e Irisarri et al. 1995). En los mismos se aplicó una metodología común, desarrollada por Irisarri y otros en base a una modificación de criterios de zonificación elaborados por Bonfils (1978) y observaciones de Colmet Daage et al. (1988). Dichos estudios establecen mapas de aptitud para forestaciones con pino ponderosa, que discriminan 5 rangos de productividad potencial: no apto, parcialmente apto, regularmente apto, apto y muy apto. Tierras aptas para forestación según aptitud en la precordillera de Neuquén, Río Negro y Chubut. Valores en Ha. Clase de aptitud Neuquén Río Negro Chubut Total Muy apta Apta Mod. Apta Parcial. Apta Marg. Apta Total Fuente: Ferrer et al. 1990, Irisarri y Mendía 1991 e Irisarri et al La tabla muestra el potencial biofísico de las tierras en la precordillera de la región que asciende a Ha. Neuquén es la que posee más superficie disponible seguida de Chubut y por último Río Negro Informe Final - Marzo

64 Para la determinación del potencial técnico-ambiental es necesario excluir de la superficie forestable total la correspondiente al bosque nativo que no debe ser reemplazado por las plantaciones con exóticas, sino por el contrario mejorado mediante técnicas de manejo forestal y medidas de conservación. En el caso de la provincia del Chubut se dispone de una cobertura de tierras forestables libres de bosque nativo (Loguercio et al. 2004), mientras que para el caso de Neuquén y Río Negro se determinaron en el marco del presente estudio en base a los mapas de aptitud de las tierras para forestación mencionados y la cobertura de bosque nativo del inventario forestal nacional (SAyDS 2005). También se excluyeron las áreas bajo jurisdicción de Parques Nacionales, los espejos de agua, las pendientes mayores a 70 %, las altas cumbres; las ciudades y en el caso de Chubut, además, están excluidos los mallines, las rutas y caminos principales. El potencial técnico-ambiental en Patagonia alcanza cerca de 2 millones de Ha, según se aprecia en el siguiente cuadro, lo que representa el 58 % del potencial biofísico. Neuquén, con 1,56 millones de ha. sigue siendo la de mayor superficie disponible, seguida de Chubut con ha. y Río Negro con Ha. Superficies forestables libres de bosque nativo según calidades de sitio para pino ponderosa Valores en Ha. Calidad de sitio (IE) Neuquén Río Negro Chubut Total I (3,9-4,7 m) II (3,1 3,9 m) III (2,3 3,1 m) IV (1,5 2,3 m) Total IE: índice de entrenudos (promedio del largo de los 5 entrenudos por encima del DAP de los árboles dominantes del rodal) Para determinar el potencial económico es necesario estimar la captura de carbono de las tierras que abarcan el potencial técnico-ambiental, discriminadas según calidades de sitio. Para el caso de pino ponderosa en Patagonia la calidad de sitio se puede expresar como el promedio de la longitud de los 5 entrenudos por encima del DAP de los árboles dominantes del rodal (Gonda 1998, 2001b). Para la provincia del Chubut está disponible una cobertura de calidades de sitio elaborada mediante una regresión que predice el índice de entrenudos en base a variables ambientales (Loguercio et al. 2004). Para el caso de Neuquén y Río Negro, al no existir aún dichas coberturas, se asumió una correspondencia entre las clases de aptitud de la tierra para forestación y las calidades de sitio (algo que en la realidad no siempre se cumple). Finalmente, la estimación de las remociones netas se realizó utilizando un modelo de predicción de crecimiento para pino ponderosa disponible para la región (Andenmatten y Letourneau 2003), la aplicación de funciones de biomasa de los compartimentos aéreos y subterráneo (Loguercio et al. inédito-) y esquemas de manejo silvicultural para la producción de madera en cada calidad de sitio, considerando las recomendaciones de Gonda (2001b). Según observaciones preliminares, en Patagonia no se producirían modificaciones sustanciales en los contenidos de carbono orgánico del suelo por el reemplazo de estepa a forestación que justifiquen su cuantificación y monitoreo - dentro de la primera rotación - (Buduba et al. 2001, de Konning et al 2002). Por lo tanto este compartimiento no se incluyó en el análisis. La evaluación de las posibilidades de un programa amplio de forestaciones en Patagonia debe tener en cuenta, como ya se ha expresado al comienzo de este capitulo, que si bien, teóricamente, toda la superficie forestable libre de bosque nativo está disponible Informe Final - Marzo

65 para producir madera y carbono., existen limitaciones reales de diferente tipo. Una visión realista respecto a la posibilidad de implementar un programa de forestaciones debe considerar el uso corriente del suelo (la ganadería que se realiza desde los inicios de la inmigración europea), especialmente en una región que no tiene una cultura productiva arraigada en el sector forestal. Bajo estas consideraciones se asumió un escenario de diversificación productiva ganadera que no sustituirá dicha actividad, sino que la complementará a nivel regional (y predial), considerando la incorporación de forestaciones sobre una parte del territorio, que para este estudio se asumió como el 30 % de la superficie libre de bosque nativo. Además dichos proyectos deberían mantener como actores a los actuales propietarios, ocasionando impactos económicos, ambientales y sociales favorables, sin abandonar la actividad pecuaria que seguiría generando ingresos anuales. El horizonte temporal de la implementación del programa asumido para esta evaluación es de 20 años. En estas condiciones, el programa de forestaciones en Patagonia puede abarcar una superficie total de Ha, que considerando el plazo de ejecución de 20 años implicaría una tasa de forestación de Ha/año. Este nivel implica un aumento de 9 veces en la tasa de forestación anual en la región respecto al promedio de los últimos 5 años. Las plantaciones se han proyectado distribuidas en cada calidad de sitio proporcionalmente a la observada en el área total según el cuadro antes presentado. Superficie implantada (ha/año) E E E E E E E E E E+06 Volumen de cosecha (m3/año) 0 0.0E Año Forestación Reforestaciones Cosecha (m3/ha) Patagonia Norte - forestación, reforestaciones y la producción forestal resultante. El cálculo de la captura neta anual de carbono se obtuvo como diferencia entre la captura anual en las áreas a forestar en cada calidad de sitio y la línea base, determinada según los criterios descriptos en nuestro informe anterior. Se asumió que los proyectos no producirían fugas ni otras emisiones cuantificables por efectos del proyecto que no fueran los cambios por el manejo forestal y el crecimiento de los rodales. Luego, la producción anual de carbono se calculó expandiendo los valores anuales a las superficies a forestar en cada calidad de sitio. Como resultado del programa, luego de 40 años, se generará una oferta de madera de cosecha que entre los años ascenderá a 6-8 millones de m 3 /año. Luego dicha superficie cosechada debe ser reforestada para mantener el uso del suelo forestal y con ello asegurar la producción forestal futura. Informe Final - Marzo

66 Como resultado de la implantación del programa expuesto las remociones netas anuales de carbono sin considerar las reforestaciones- se incrementarán hasta alcanzar un máximo de 1,9 millones de TC/año, para luego reducirse en la medida que se van ejecutando los raleos y la cosecha de las plantaciones que alcanzan el turno. Remociones netas de C (tn/año) 2.0E E E E E E E E E E E Año Patagonia Norte Remociones netas anuales de carbono esperadas por la implementación del programa Cabe aclarar que dichos resultados resultan globales y tienen el fin de mostrar la dimensión del potencial del programa. A los fines de planificar su implementación será necesario ajustar la tasa de forestación anual con el objetivo de lograr una sostenibilidad en la oferta anual de madera. Ello podría ser resuelto mediante un modelo de asignación de recursos basado en técnicas de programación lineal, motivo de un estudio específico. También, como ya antes se ha expresado, debemos destacar que las forestaciones articularse a una planificación basada en un modelo de Cuencas Forestales, con una infraestructura acorde para asegurar un abastecimiento industrial determinado en forma sostenible, económicamente viable y considerando las restricciones ambientales necesarias para su sustentabilidad. Informe Final - Marzo

67 ORDENAMIENTO BIOREGIONAL DE BOSQUES PATAGONICOS La región de bosques templados australes que se extiende desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego, en cuyos territorios se crearon los primeros parques nacionales argentinos en la primera mitad del siglo pasado y que representa la más grande experiencia de desarrollo sustentable del Cono Sur, es altamente valorada por su capital natural. Además de su misión hacia la conservación, que implementa en las áreas protegidas nacionales, entendemos que la Administración de Parques Nacionales (APN) tiene un importante papel que desarrollar en la conservación y el aprovechamiento sustentable de los bosques nativos asociados a sus parques y reservas, aunque esos bosques no sean estrictamente hasta el momento- áreas de su dominio y jurisdicción. Con una visión integradora del desarrollo bioregional, los parques nacionales deben ser las áreas-núcleo de procesos de ordenamiento con enfoque ecosistémico de los grandes espacios territoriales que los contienen (matriz bioregional). Por otro lado, la APN como nodo focal del Sistema Federal de Áreas Protegidas integrado por ella misma y las provincias argentinas con jurisdicción sobre las áreas protegidas provinciales, tanto públicas como privadas, debe asumir un rol rector en la definición de las políticas nacionales y provinciales y en los aspectos técnicos de manejo de los bosques. En estas condiciones, la APN debe impulsar la conformación de matrices bioregionales de desarrollo en casi todas las regiones naturales del país, posiblemente el programa estratégico de mayor impacto sobre nuestros bosques nativos. En la región de los bosques patagónicos, con mayor o menor conciencia según los momentos históricos, e impulsado por el beneficio económico y social, se fue desarrollando un entramado de áreas protegidas, municipios y comunidades locales que orientaron su acción hacia la conservación de nuestros bosques australes y al desarrollo basado en el aprovechamiento turístico del recurso paisajístico y de los recursos maderables y no maderables del bosque. Hoy, con sus aciertos y errores, ese corredor configura claramente una experiencia de manejo bioregional temprana, donde los parques nacionales y el accionar de la APN fueron los elementos rectores de ordenamiento territorial. Esta región forestal constituye una de las últimas reservas mundiales de bosques templados con poca alteración antrópica y los mejores conservados de la Argentina, con una extensión de aproximadamente Ha, de las cuales Ha son parques, reservas y monumentos nacionales, totalizando 10 unidades de conservación de jurisdicción nacional, asociadas a 20 áreas protegidas de las cinco provincias andinopatagónicas. El corredor genera una riqueza local de más de 400 millones de US$ anuales en bienes y servicios surgidos del aprovechamiento de sus bosques y en sus comunidades encuentran sustento habitantes (2004. Informe de la Secretaría de Turismo de la Nación). Este corredor es el mejor ejemplo de ordenamiento del territorio con matriz bioregional en Argentina y América del Sur. Entendemos que debe ser sistematizado por la APN y las provincias patagónicas como un aporte conceptual y sustantivo para ayudar a implementar iniciativas similares en Informe Final - Marzo

68 nuestro país y los países de la región. Un aporte teórico hablado en castellano y fruto de una experiencia nacional. Las implicancias sobre la mitigación del cambio climático de un programa integral de ordenamiento sustentable en los bosques de la Patagonia son amplias. La incorporación de una gestión forestal sustentable en los bosques de amortiguación y reservas vecinas a los parques nacionales permitirá aumentar los niveles de captura actuales en forma significativa, y contribuirán a la sustentabilidad de todo el ecosistema. En términos más amplios, se presenta también mas adelante como un programa de suma trascendencia, la nueva visión que la APN podría asumir liderando este tipo de iniciativas. Informe Final - Marzo

69 GESTION SUSTENTABLE DEL BOSQUE DE LENGA Los bosques andino patagónicos se extienden a lo largo de la cordillera de los Andes entre las provincias de Neuquén y Tierra del Fuego sobre una superficie total estimada en ha (SAyDS 2005). El tipo forestal predominantes es el bosque puro de lenga que ocupa ha., con su mayor participación en Tierra del Fuego donde se extiende sobre más ha. entre formaciones puras y mixtas, principalmente con guindo (Dirección de Bosques de Tierra del Fuego 2002). Desde comienzos del siglo pasado y hasta el presente, los bosques nativos en Patagonia han sido utilizados por los habitantes de la región de diferentes maneras: son parte del paisaje en una zona de importancia turística creciente, forman parte de la producción ganadera tradicional basada en el uso de pasturas naturales mediante el sistema de invernada-veranada, y proveen (o han provisto) de materia prima a aserraderos a lo largo de su área de distribución. Además de los usos mencionados, ellos brindan servicios esenciales, dado que cubren la cabecera de las cuencas de agua dulce, y su importancia como reguladores del ciclo hidrológico es vital. También posibilitan la existencia de una importante diversidad genética, específica y ambiental. A pesar de la relevancia que todos los aspectos citados confieren al bosque nativo, el uso a que ha sido sometido no siempre ha asegurado la sustentabilidad del recurso, siendo frecuente que las prácticas tradicionales han producido su paulatina degradación (Bava 1997; Bava et al. 2005). En Tierra del Fuego, por otra parte, si bien existen bosques privados, más del 90 % de la producción procede de bosques fiscales (Jovanovski et al. 2003). Con el fin de analizar como el uso antrópico ha incidido sobre el balance de emisiones y remociones de carbono, se ha tomado como estudio de caso los bosques de lenga en Tierra del Fuego, dada su importancia forestal regional. Según el inventario forestal de la provincia existen Ha de bosque productivo, representando el 30 % del total bajo jurisdicción provincial (Dirección de Bosques de Tierra del Fuego 2002). Los bosques fiscales en las Reservas Forestales de Producción, ocupan aproximadamente Ha. Además existen unas Hectáreas de bosques calificados como de producción pero que por encontrarse en áreas protegidas de jurisdicción provincial su utilización posee además de las restricciones impuestas por la legislación forestal general, aquella aplicable por su condición de bosque en área protegida, lo que implica que si bien su utilización puede ser legal, se debe tener en cuenta su situación especial a efectos de planificación de uso. Por otro lado los bosques de producción de Reservas Forestales más los de propiedad privada alcanzan Ha Desde 1940 los aprovechamientos forestales se han concentrado en los bosques fiscales. Hasta la fecha cerca de ha. de bosques de lenga productivos han sido aprovechados en Tierra del Fuego con fines maderables. A los fines de determinar si la organización productiva de los bosques de Tierra del Fuego producen remociones o emisiones netas es necesario comparar las superficies intervenidas en el pasado y el volumen de corta actual. Para calcular las emisiones anuales de carbono (TC/año) se utilizó información estadística de aprovechamientos y planes de manejo proporcionada por las Dirección Provincial de Bosques. Como se observa en la figura adjunta se registran aprovechamientos forestales desde 1945, los que se fueron incrementando hasta alcanzar en la década de 1970 cerca de Ha/año, luego se redujo la tasa de corta hacia fines de los años 80, para volver a incrementarse durante los últimos 15 años. Informe Final - Marzo

70 Sup. intervenida (ha) Quinqueño Estadística de corta periódica entre en bosques de lenga de Tierra del Fuego. Fuente: Dirección de Bosques de Tierra del Fuego (2005). El método de uso tradicional, conocido como floreo, consiste en la extracción de plantas sanas, correspondientes a clases diamétricas medias, sin prestar suficiente atención a la producción futura del bosque (Bava 1997). Es conocido, que debido al estado de sobremadurez de los bosques de lenga, y a esta forma de intervención, el rendimiento en volumen de los aprovechamientos forestales es bajo, no superando los 85 m 3 /ha (Dirección de Bosques de Tierra del Fuego, com. personal). Adicionalmente, debido a los fuertes vientos característicos en aquella parte del continente, en los años posteriores a las cortas se producen volteos naturales de árboles remanentes, cuya descomposición contribuye a las emisiones de C. Según Bava y López Bernal (2004) representan un 30 % adicional al volumen aprovechado. Para el cálculo de las emisiones de carbono se estimó la biomasa total (aérea y subterránea) extraída en las cortas, más la residual del aprovechamiento, en base al volumen maderable volteado utilizando un factor de expansión, cuyo cálculo por razones de extensión, no se detalla. Por otro lado para estimar la remoción anual de carbono se utilizó el concepto de tiempo de recambio = tiempo necesario para recuperar el stock original luego de una intervención. Este concepto fue aplicado en el capítulo de Cambios de Stock de Carbono en la Segunda Comunicación Nacional, y en el presente estudio fue recalculado con resultados de una investigación reciente. Como se observa en el cuadro, las remociones netas de carbono han sido predominantemente negativas desde que se han iniciado los aprovechamientos de los bosques vírgenes de lenga de la provincia, mostrando la mayor emisión entre En los últimos periodos, entre , con una superficie promedio anual de corta superior a ha/año, las emisiones netas han sido superiores respecto a los quinquenios inmediatos anteriores. Periodo Aprov. quinquenio Sup. (ha) Tasa anual (ha/año) Sup. bajo manejo (ha/año) Emisión C (tn/año) Rem.bruta C (tn/año) Rem. netas C (tn/año) Informe Final - Marzo

71 Balance de emisiones y remociones de carbono entre 1945 y 2005 en los bosques de lenga intervenidos en T. del Fuego Fuente: Collado (2005) inédito- Los resultados presentados muestran que el uso al que ha sido sometido el bosque de lenga en Tierra del Fuego, sin considerar el efecto de mitigación de productos, ha tenido como consecuencia la emisión neta de carbono a la atmósfera. Considerando la disponibilidad de bosques productivos fiscales y privados en la provincia, hay concordancia en el sector técnico y científico respecto a que la tasa actual de aprovechamiento está por encima de la razonable (Asociación Forestal Fueguina 2002, Jovanovski et al. 2003; Bava et al. 2005). Según un informe elaborado por Técnicos e Ingenieros Forestales de Tierra del Fuego (2002) las tasas de corta anual están por encima del nivel sustentable. Para que la producción de madera sea sustentable en los bosques fiscales, aplicando el sistema de floreo tradicional (uso actual), no se deberían intervenir más de 350 ha/año en el caso de bosques productivos fiscales y hasta 1000 ha/año si se consideraran los de Reservas Forestales y Bosques Privados. Para que el sistema sea sustentable a una tasa de aprovechamiento como la actual (cerca de 1200 ha/año) se requeriría poner bajo ordenación todas las áreas productivas de las Reservas Forestales y los Bosques Privados, modificar el uso actual a un sistema de manejo silvicultural óptimo y excluir el ganado de todas las áreas en regeneración, una meta que resulta ambiciosa para la actualidad. Si bien no es objetivo del presente trabajo proponer en detalle la ordenación forestal de los bosques de Tierra del Fuego, debemos destacar que los resultados del balance de emisiones/remociones presentado agregan argumentos a la necesidad de ajustar las intervenciones a un esquema de ordenación sustentable. Desde el año 2004 se ha declarado una emergencia forestal buscando reducir las altas tasas de corta, y planteando también la necesidad de realizar acciones para la erradicación de ganado de los bosques productivos. A causa de ello para el período se ha decidido una reducción de la superficie de corta anual en un 25 %. Entendemos que las acciones encaradas deben complementarse con una cuidadosa a determinación de la superficie óptima a cortar anualmente para lograr un producción neutra en términos de las emisiones de carbono, como parte de un proceso de ordenación forestal y planificación de los bosques de lenga bajo esquemas de gestión forestal sustentables. Informe Final - Marzo

72 PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES Los incendios forestales constituyen el factor más importante de pérdida de superficie boscosa en la Argentina. Las estadísticas de 2003 nos señalan una afectación total de ha de bosques naturales e implantados, mientras que el total de incendios rurales alcanzó a ha (Plan Nacional de Manejo de Fuego - Dirección Nacional de Bosques Nativos). La mayoría de los fuegos en bosques y pastizales son de origen antrópico. En el caso del bosque nativo, el fuego es usado como técnica de desmonte para el uso agropecuario de las tierras forestales; y en el caso de incendios rurales, el principal motivo radica en un incorrecto manejo del fuego por parte de productores con deficiente capacitación al respecto. Esta situación requiere, por un lado, reprimir la técnica del desmonte por fuego, y por otro lado, capacitar a los actores rurales (productores, técnicos, autoridades comunales, etc.) en el manejo de fuego, ambas cosas para disminuir el impacto del factor antrópico en la generación de incendios. Es importante señalar que el fuego es un componente de la ecología de casi todos los ecosistemas y que su eliminación por efecto de políticas públicas no sólo es técnicamente imposible, sino que sería un despropósito ambiental, por el impacto negativo que sufrirían esos ecosistemas. Lo que se intenta reducir son los fuegos no naturales, que constituyen los peores impactos que sufren nuestros bosques nativos y el peor escenario económico para los bosques implantados. Desde 1996 con la creación del Plan Nacional de Manejo de Fuegos, dependiente del área Ambiental Nacional, se viene haciendo un esfuerzo de carácter cuantitativo para capacitar y equipar a Parques Nacionales, que suele sufrir incendios en sus áreas por negligencia turística, en general, a las provincias y controlar a los forestadores para el cumplimiento de las normativas de prevención y combate de fuegos. En general, este esfuerzo cuantitativo viene siendo creciente en la última década (excepto en el trienio 2000/2002, como puede verificarse en los respectivos Presupuestos Nacionales publicados por la Secretaría de Hacienda de la Nación), lo que ha permitido a la APN alcanzar una significativa eficiencia, a la mayoría de las provincias a ponerse en camino a lograrla, y al sector privado a cumplir aceptablemente con las normativas sobre bosque implantado. Debemos destacar: 1) Argentina está en condiciones de seguir creciendo cuantitativamente al ritmo de la última década en este aspecto, logrando una cobertura eficiente en la lucha contra incendios forestales y rurales en los próximos diez años. Pero para que el programa sea integral deberá asumir un salto cualitativo: pasar de ser puramente de prevención y combate a ser un programa de manejo de fuego (como lo reclama su propio nombre institucional). Porque si el fuego es un componente de la ecología de los ecosistemas y muchos de esos ecosistemas son manejados por el hombre en mayor o menor medida (excepto en áreas prístinas de protección estricta), entonces el fuego también debe ser manejado por el hombre en función de la conservación de los ecosistemas intervenidos. Informe Final - Marzo

73 2) Un salto de calidad en este sentido implicará desarrollar las siguientes acciones novedosas en los próximos 10 años, entre ellas: Crear un Laboratorio Nacional de Manejo de Fuego, para la investigación y generación y adaptación de tecnologías; Regionalizar al Plan Nacional de Manejo de Fuego, para la especialización ecosistémica según las realidades específicas de las diferentes regiones naturales del país; Incorporar la temática de Ecología y Manejo de Fuego en las currículas de grado universitarias de Ingeniería Agronómica, Ingeniería Forestal, Biología, Administración de Áreas Protegidas, Turismo Sustentable y carreras conexas; y crear una Maestría a nivel de post-grado, con el fin de generar una generación de investigadores y técnicos; Incorporar la formación técnica en Manejo de Fuego en la educación técnica agraria de nivel secundario; Dotar a la APN, al INTA y a los organismos rurales y forestales provinciales de programas locales de extensión en manejo de fuego, para la transferencia tecnológica y capacitación de los productores y comunidades rurales. 3) Finalmente, el tercer aspecto de un programa integral radica en penalizar el desmonte ilegal por fuego y establecer un período de clausura sobre las hectáreas de bosque quemado, ambas medidas destinadas a desincentivar la práctica. La implementación de estos tres aspectos programáticos en un período de diez años permitirán que la Argentina reduzca considerablemente las hectáreas de bosques perdidas por acción antrópica. Informe Final - Marzo

74 NUEVA VISION EN LA GESTION DE PARQUES NACIONALES Como ya hemos señalado al tratar las posibilidades de la integración bioregional de los bosques de la Patagonia, además de la misión de conservación que implementa en las áreas protegidas nacionales, la Administración de Parques Nacionales (APN), esta institución tiene un importante papel que desarrollar en la conservación y el aprovechamiento sustentable de los bosques nativos asociados a sus parques y reservas, aunque esos bosques no sean estrictamente áreas de su dominio y jurisdicción. En primer lugar, porque los parques nacionales deberían ser las áreas-núcleo de procesos de ordenamiento con enfoque eco-sistémico de los grandes espacios territoriales que los contienen (matriz bioregional). En segundo lugar, porque la APN lidera el Sistema Federal de Áreas Protegidas, integrado por ella misma y las 24 provincias argentinas con jurisdicción sobre las áreas protegidas provinciales, tanto públicas como privadas, lo que le confiere un rol rector en la definición de las políticas nacionales y provinciales y en los aspectos técnicos de manejo. En estas condiciones, está en posición de impulsar matrices bioregionales de desarrollo en casi todas las regiones naturales del país, posiblemente el programa estratégico de mayor impacto sobre nuestros bosques nativos. Ello no significa que cada parque nacional u otra área protegida exporte sus técnicas de manejo conservacionista a la región que lo contiene, sino que debería asumir que su estrategia de conservación depende de la estrategia regional de desarrollo, y por lo tanto, debería tratar de influirla al máximo. Si esa estrategia regional es sustentable, la conservación del área protegida está asegurada. Pero si no fuera sustentable, el área protegida pasa a estar seriamente amenazada en el tiempo y en proceso de insularización, aunque se apliquen las mejores técnicas de manejo y mitigación de impactos. Por supuesto, que para un organismo acostumbrado a manejar a sus áreas hacia adentro, con absoluta potestad de dominio y jurisdicción y con una legislación que le impone fronteras de actividad (Ley vigente N y sus antecesoras, Leyes N , N y N ), no es tarea fácil cambiar la escala de planificación de cada área y asimilar un entorno geográfico considerado, históricamente, como una externalidad. En 1996, la APN comienza a cambiar su perspectiva: el Proyecto Conservación de la Biodiversidad Argentina, financiado con una donación de 10.1 millones de dólares por el GEF, mediante el cual se crearon los parques nacionales San Guillermo (San Juan), Quebrada del Condorito (Córdoba), Copo (Santiago del Estero) y Monte León (Santa Cruz), consagra por primera vez el desarrollo de áreas de amortiguación externas a los parques (en jurisdicción provincial) y procesos regionales de desarrollo sustentable (APN- GEF Proyecto Conservación de la Biodiversidad Argentina. GEF. Washington). En 1998, la APN realiza el Primer Taller de Planeamiento Bioregional en Buenos Aires (Red Nacional de Áreas Protegidas Corredores Bioregionales. Edición de la APN. Bs. As.), con la participación del INTA, todas las provincias y ONGs vinculadas; y en el mismo año, lidera el capítulo de áreas protegidas y planeamiento bioregional en la Estrategia Nacional de Biodiversidad, realizada por el Gobierno, el Comité Argentino de la UICN y Informe Final - Marzo

75 financiada por el GEF (Andelman, M. y García Fernández, J Una Agenda para Conservar el Patrimonio Natural de la Argentina. C&M-FUCEMA-UICN. Buenos Aires). En 1999, la APN y las 24 provincias firman el Acuerdo de Estrategia Nacional de Áreas Protegidas, que en su punto 4. consagra Fomentar estrategias para la implementación de corredores bioregionales, tendiendo a la conectividad entre las áreas protegidas y a generar procesos integrados de conservación y desarrollo sustentable en los espacios territoriales mayores que las contienen, en un marco de concertación comunitaria y beneficios locales tangibles (Red Nacional de Áreas Protegidas Estrategia Nacional de Áreas Protegidas. Edición del PRODIA. Buenos Aires). En los últimos cinco años, la APN ha participado también de la discusión sobre la implementación del Corredor Verde Misionero, el Corredor de Yungas en el noroeste y actualmente está liderando el proceso de Corredor Bioregional del Chaco Semiárido. Pero la resistencia incorporar una nueva y mas amplia visión sobre la conservación se mantiene, en gran medida sostenida en una legislación que necesita adecuarse a los nuevos tiempos. Prueba de ello, es que en la práctica los proyectos bioregionales avanzan muy lentamente, con esfuerzos intermitentes (Yungas) y algunos retrocesos (selva misionera), que no pueden atribuirse a la APN (y sí a las provincias), pero que serían resueltos con un mayor compromiso y liderazgo por parte del Organismo. La APN en los bosques andino-patagónicos Como ya mencionamos al proponer un programa específico sobre esta región, la región de bosques templados australes que se extiende desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego, en cuyos territorios se crearon los primeros parques nacionales argentinos en la primera mitad del siglo pasado y que representa la más grande experiencia de desarrollo sustentable del Cono Sur. Con mayor o menor conciencia, e impulsado por el beneficio económico y social, se fue desarrollando un entramado de áreas protegidas, municipios y comunidades locales que orientaron su acción hacia la conservación de nuestros bosques australes y al desarrollo basado en el aprovechamiento turístico del recurso paisajístico y de los recursos maderables y no maderables del bosque. Esta región forestal constituye una de las últimas reservas mundiales de bosques templados con poca alteración antrópica y los mejores conservados de la Argentina, con una extensión de aproximadamente Ha, de las cuales ha son parques, reservas y monumentos nacionales, totalizando 10 unidades de conservación de jurisdicción nacional, asociadas a 20 áreas protegidas de las cinco provincias andinopatagónicas. El corredor genera, como ya se expresara, una riqueza local de más de 400 millones de US$ anuales esencialmente en bienes y servicios surgidos del aprovechamiento de sus bosques. Este corredor es el mejor ejemplo de ordenamiento del territorio con matriz bioregional en Argentina y América del Sur, y tendría que ser sistematizado por la APN y las provincias patagónicas como un aporte conceptual y sustantivo para ayudar a implementar iniciativas similares en nuestro país y los países de la región. Un aporte teórico hablado en castellano y fruto de una experiencia nacional. Informe Final - Marzo

76 La APN en los bosques subtropicales Las posibilidades para integrar la acción de la APN en los bosques subtropicales son significativas. Podemos mencionar, entre las principales iniciativas: Bosque Pluvial Misionero: el Corredor Verde, que desarrollamos en otro capítulo, debería ser uno de los grandes programas a desarrollar por la APN en los próximos años, en asociación con la provincia de Misiones. Esta región forestal ocupa aproximadamente Ha (1er. Inventario de Bosque Nativo, Op. cit.), destacándose por su importancia referencial el Parque Nacional Iguazú ( Ha) y una red provincial de 22 áreas protegidas que suman Ha. Bosque Nuboso de Yungas: la APN debería establecer el liderazgo de esta iniciativa hasta ahora intermitente, convocando a Salta, Tucumán y Jujuy. La superficie de la región forestal es de aproximadamente Ha y se destacan los parques nacionales Calilegua, El Rey, Baritú y Campo de los Alisos, que suman ha y 20 áreas protegidas provinciales que agregan unas Ha (estas últimas, con escasa efectividad de manejo). Bosque Chaqueño Semiárido: este corredor, también desarrollado en otro capítulo, está en fase de diseño con fuerte liderazgo de la APN y convoca a Formosa, Chaco y Santiago del Estero. El corredor tendría Ha de bosque continuo, en una región forestal chaqueña de aproximadamente Ha. En la región, se destacan los parques nacionales Chaco, Formosa, Copo, Río Pilcomayo y Colonia Benítez (suman Ha); más 34 áreas protegidas provinciales de unas Ha (estas últimas, con baja efectividad de manejo). En síntesis, consideramos que actualmente resulta indiscutible la necesidad de establecer una nueva base legal a la operatoria de la APN fuera de los parques y reservas de su jurisdicción, para lo cual es importante incorporar este aspecto en el actual debate legislativo de creación del Sistema Federal de Áreas Protegidas, que una vez consagrado actuará como norma complementaria a la Ley de Parques Nacionales. Y también es necesario que se consoliden las políticas de liderazgo institucional en las diferentes regiones del país, como el que actualmente se manifiesta en el proyecto de Corredor Bioregional del Chaco Semiárido. Una acción de este tipo permitirá, además, en el campo del cambio climático y las posibles acciones de mitigación y adaptación, contar con un elemento central de la estrategia, integrando las iniciativas de conservación con las de gestión sustentable y captura en los bosques periféricos a las áreas protegidas. Informe Final - Marzo

77 DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA Como se vera mas adelante al analizar los escenarios proyectados para el desarrollo forestal, los programas enunciados pueden determinar un fuerte impulso al sector y consecuentemente proyectar un proceso de industrialización significativo. Nuestro análisis sobre las dificultades del desarrollo forestal en muchas de las cuencas ha mostrado que la interrelación entre las plantaciones y las posibles aplicaciones de la madera son una cuestión clave a considerar, en la programación de las inversiones y en la necesaria compatibilización de volúmenes de abastecimiento y calidades de los materiales. Desde este punto de vista, si bien pueden considerarse algunos emprendimientos plenamente enfocados en la exportación, no es plausible imaginar el desarrollo forestal sin considerar las necesarias inversiones en la industria que puedan absorber la producción forestal. No consideraremos en detalle la problemática industrial, fuera del alcance de este estudio, pero si intentaremos plantear la necesidad de integrar el desarrollo industrial en cualquier estrategia forestal. Sobre la base de los programas expuestos, en nuestra proyección máxima se proponen plantar Ha en el lapso de 15 años. Ello generará una importantísima modificación de la actividad productiva forestal y evidentemente requerirá un sensible aumento de la capacidad industrial existente para poder transformar esa materia prima en bienes comercializables. A efectos de tener una perspectiva de lo que significa la producción maderera de Ha, señalaremos que en cifras aproximadas una fábrica de tableros de partículas de dimensión competitiva ( m3 tableros/año) necesitaría como fuente de suministro el equivalente a una plantación de Ha que produzca regularmente durante su ciclo vegetativo 30 m3/ha.año En ese mismo orden un aserradero mediano (2,5 millones p2/mes) necesitaría Ha y una planta de pasta celulosa de Ton/año, requeriría Has plantadas. Dadas esas escalas de dimensión, vemos que la industrialización del producto de las plantaciones proyectadas requiere una cuidadosa planificación e importantes recursos para el financiamiento de las inversiones. Con respecto a nuestro estudio, y en el horizonte planteado de 15 años hasta 2020, debemos remarcar que, por los largos ciclos de maduración de las plantaciones para llegar a su cosecha, solo una muy menor cantidad de hectáreas plantadas estarán en producción. Recién entre el año 8 y 10 del ciclo de cada proyecto, se dispondrán cortes útiles de raleo y así seguirá hasta el año 15, a partir del cual comenzaran a disponer el equivalente de madera por ha. En esos primeros años igualmente se dispondrá de madera en volúmenes importantes, cerca del 7/8% de la producción actual en el país. El desarrollo de este programa industrial plantea también importantes requerimientos en los órdenes del ordenamiento legal y las necesidades relacionadas con el conocimiento y la tecnología. Estos aspectos son tratados mas adelante al evaluarse los programas estratégicos. La coordinación y planificación de estas acciones sin duda debe estructurarse a través de un plan integrado que contemple toda la cadena de valor forestal. Informe Final - Marzo

78 A continuación se dan ejemplos de relaciones entre ciertas industrias madereras y las necesidades de madera que tendrían y las superficies en servicio que significarían. Tableros de partículas Producción: m3/año Consumo de madera m3/año Especies utilizadas: Eucalyptus, Pinus y Salicáceas Superficie de prestación necesaria: Has Inversión en industria: 60 M U$S Personal que ocupa 250 personas Tableros de fibras (MDF) Producción: m3 de tableros/años Consumo de madera m3/año Especies utilizadas: Pinus, Eucalyptus Superficie forestada necesaria para abastecimiento: Has Inversión en instalación industrial: 75 millones U$S Personal que ocuparía: 210 personas Aserraderos NIVEL I II III Producción p/mes 2,5 M p2/mes 1 M p2/mes 0,5 M p2/mes Consumo madera/año m3/año m3/año m3/año Superficie a forestar necesaria Has Has Has Inversión industrial 5 M U$S 3 M U$S 2 M U$S Personal a ocupar 280 personas 200 personas 150 personas Planta de pasta celulósica Producción: Ton pasta/año Consumo de madera m3/año Superficie a forestar necesaria: Has Inversión necesaria: 600 M U$S Personal a ocupar: 1200 personas Informe Final - Marzo

79 C.2 OPORTUNIDADES EN EL SECTOR P&B SECUESTRO GEOLOGICO DE CARBONO El secuestro geológico de carbono cubre la recuperación asistida de petróleo, donde se inyecta dióxido de carbono en el yacimiento para facilitar la extracción de crudo residual, y la inyección de CO2 directamente dirigida a su confinamiento en el subsuelo. Nuestro país ha realizado experiencias en ambas tecnologías. La recuperación asistida con inyección de CO2, mucho más con los precios actuales del petróleo, puede tener un desarrollo interesante en las cuencas cuyana, neuquina y del golfo de San Jorge. En este caso, dado que la reinyección posibilita la mayor extracción de petróleo o gas de los yacimientos, los costos marginales de captura, aun aceptando que el secuestro no es permanente, son relativamente bajos frente a otras opciones de mitigación, tal como se analizo para el caso de Puesto Hernández en nuestro informe anterior. El almacenamiento del carbono dirigido a mitigar el cambio climático recién ha comenzado a estudiarse en los últimos años. La capacidad de secuestro potencial bajo la superficie de la tierra es significativa pero poco documentada, se requieren estudios geológicos sustantivos y planes de monitoreo de alta calidad. Los costos de almacenamiento en estos casos se proyectan por el momento en valores elevados, del orden de los US$/TC. En Argentina el único proyecto en esta línea, encarado por REPSOL-YPF en Mendoza se encuentra en etapa de análisis y presentación de informes y documentación a los organismos correspondientes para su acreditación. Ambas tecnologías requieren el desarrollo de nuevos conocimientos y métodos de gestión, así como estudios geológicos de envergadura que aseguren las condiciones de inyección y de almacenaje en los reservorios utilizados. En primera instancia, aparece como más interesante, en el caso de nuestro país, la opción que aprovecha la recuperación asistida de petróleo. Es previsible que, ante la reducción de las reservas comprobadas, que actualmente se ubican en el horizonte de los años, y el aumento del precio del crudo, actualmente sobre los 60 US$/barril, la producción de petróleo y gas de Argentina deba basarse en mayores proporciones de extracciones asistidas. En este caso la reinyección de CO2 es una opción que puede favorecerse con adecuadas incentivos. El estudio de los proyectos de secuestro geológico requiere el desarrollo de capacidades especializadas para la formulación y evaluación de los proyectos. Estas capacidades son relativamente pequeñas frente al potencial posible para el desarrollo de estos proyectos. Se recomienda promover el desarrollo de expertos de alta competencia para poder asistir a los sectores interesados y evaluar los proyectos con una visión integral. El diseño de un programa orientado a promover el secuestro geológico debe comprender un cuidadoso monitoreo de los programas de investigación que se realizan a nivel internacional, particularmente en USA, el desarrollo de capacidades locales para el estudio y evaluación de proyectos de este tipo, el análisis de las características geológicas de los posibles reservorios cercanos a los yacimientos petroleros o fuentes de generación eléctrica, y un régimen de incentivos a la industria petrolera para encarar proyectos de estas características. Informe Final - Marzo

80 BIOENERGÍA A PARTIR DE RECURSOS FORESTALES Los proyectos de bioenergía se encuentran en una etapa incipiente en la planificación energética de nuestro país. Las posibilidades de aprovechamiento energético de los recursos forestales son amplias, y van desde el empleo de los residuos forestales provenientes de las operaciones de podas y raleos o bien de la transformación industrial, hasta el diseño de plantaciones con especies energéticas y biorefinerías. La energía procedente de la biomasa forestal, al igual que la mayoría de las energías de cualquier forma de biomasa, como así también las otras energías renovables (ER), al momento actual, no ha tenido un desarrollo significativo, debido a la carencia de competitividad económica de estas formas de energía con las procedentes de los derivados del petróleo, siendo que estos últimos han sido y por el momento son implícitamente subvencionados al no tener que pagar los costos ambientales, particularmente los derivados de las emisiones de carbono. Por estos motivos, sin el apoyo político correspondiente, en muchos casos, este tipo de energías no ha tomado relevancia en la matriz energética nacional. En los últimos años esta situación ha cambiado de forma radical. El incremento sostenido de los precios internacionales del petróleo, que llegaron a triplicarse, y las perspectivas futuras que conllevan los conflictos políticos en torno a los países petroleros han incentivando las actividades de I&D en torno a tecnologías de ER. Por otro lado, la tendencia de precios naturalmente inducirá el apoyo de los gobiernos del mundo desarrollado al empleo de las ER. Ello se manifiesta claramente en la directiva adoptada por la Comisión Europea de doblar su participación en el uso de las ER en la generación eléctrica, llevándola del 6% en el 2000 al 12% en el GW - Hs - % TOTAL Hidráulica (*) CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Nuclear Subtotal Renovables Termica Importada (*) Incluye energía eólica Consumo Fuente: Elaborado por Grupo Arrayanes en base a información provista por el INDEC 39 Argentina, si bien cuenta con una significativa participación de la energía hidráulica en la generación eléctrica, deberá afrontar en el mediano plazo los elevados precios de los combustibles fósiles, ya que el 47% de la misma es de origen térmico, utilizando combustibles derivados del petróleo como fuentes de energía. En conclusión, es previsible y necesario- que nuestro país inicie una transición tecnológica al uso de las ER, para evitar en el mediano plazo, por el agotamiento de las Informe Final - Marzo

81 reservas de petróleo y gas propias, eventuales limitaciones en el crecimiento económico por restricciones de abastecimiento o elevados precios energéticos. Por otro lado, Argentina cuenta con el potencial en recursos para hacer frente a esta problemática si es abordada a tiempo: Ríos caudalosos principalmente cordilleranos, índices de heliofanía en el norte para el desarrollo de la energía solar, fuertes vientos patagónicos en el sur para la generación eólica y una de las ocho regiones más prometedoras para el aprovechamiento de la energía maremotriz. Pero principalmente, nuestro país cuenta con un considerable potencial de generación mediante el uso de biocombustibles sólidos de origen forestal. La generación de la energía equivalente a las importaciones en el año 2003, por GWh, tan solo se requiere la forestación del 2.5% de la superficie disponible, y en un extremo ideal la producción del total de las fuentes térmicas utilizaría menos de la cuarta parte del total disponible de la superficie forestal disponible, 3.5 millones de hectáreas. Estas estimaciones se realizaron con rendimientos promedio del 30% de las instalaciones de generación y con los especies típicas de los proyectos forestales estudiados. Con este panorama, en este programa se propone la instalación de 5 plantas de generación de energía eléctrica de 100 MW cada una, a partir de biomasa forestal provenientes de 190 mil hectáreas de bosques implantados y manejadas a tal fin. El plazo de concreción estimado para el programa es de 15 años. El programa permitirá la reducción en las emisiones netas de GEI en 540 mil toneladas de carbono equivalente anuales permanentes, por la sustitución de combustibles fósiles por madera. Además se capturan 1.4 MTCE anuales en el ciclo de forestación. Informe Final - Marzo

82 CALCULO DE CAPTURA DEL PROGRAMA Energía Demandada 1997 Energía Demandada - GW - Hs 66,017 Estimado proveniente de fuentes térmicas 50% - MW 9,169 Estimación de emisiones por MW generado Emisiones de Fuentes Fijas - Industrias de la Energía - Gg Potencial de Calentamiento Atmosférico Dióxido de Carbono 35, Metano Óxido Nitroso Total Emisiones Ratio 9.9 MTCE 1.08 KTCE/ MW PROGRAMA POTENCIA GENERADA 500 MW Línea de Base de Emisiones = Ahorro 0.54 MTCE Permanentes / Año Vida ütil del Proyecto Años Total MTCE Permanentes Total MTCE Transitorias 1.9 MTCE Transitorias / Año Fuente: Elaborado por Grupo Arrayanes Comparando con las diferentes alternativas de ER, en el cuadro siguiente se observa que además del ahorro que se produce, al secuestrar en el bosque el dióxido de carbono emitido al quemar la biomasa, la forestación también produce un enriquecimiento de carbono en el suelo a través de las raíces que se degradan bajo tierra; por lo que el saldo del ciclo completo es un secuestro neto. Esta característica diferencia la utilización de los biocombustibles sólidos del resto de las ER en la generación eléctrica. Adicionalmente a este beneficio ambiental que la eleva por sobre el resto de las TER, la producción de energía eléctrica mediante el uso de biomasa forestal, casi no emite anhídrido sulfúrico, generador de la lluvia ácida, por encontrarse cantidades despreciables de azufre en la biomasa. Esta cualidad vuelve a resaltar los beneficios ambientales de este tipo de generación por sobre la proveniente de la quema de derivados del petróleo. La misma situación ocurre con las emisiones de NOx, ya que el nitrógeno prácticamente tiene proporciones insignificantes en la madera y corteza. Informe Final - Marzo

83 Emisiones de CO2 en las teconologías eléctricas - Ton / GW Extracción ConstrucciónOperación Total Madera (Manejo sostenible) <<0 >0 >>0 <0 Carbón >0 >0 >>0 >>0 Petróleo D D >>0 >>0 Gas D D >>0 >>0 ihidráulica N/A >0 N/A >0 Oceánica >0 >0 >0 >0 Geotérmica N/A >0 >0 >0 Eólicas N/A >0 N/A >0 Solar fotovoltaica N/A >0 N/A >0 Solar térmica N/A >0 N/A >0 Tipo de Proceso: Fuente: Realizado por Grupo Arrayanes en base a información >0 Emisor provista por la Agencia Internacional de la Energía >>0 Altamente emisor <0 Secuestrador N/A No aplicable << 0 Altamente sequestrador D Despreciable o sin datos El número de las referencias internacionales exitosas en la implementación de estas tecnologías es creciente, en especial en los países europeos nórdicos, Estados Unidos y Canadá. En conclusión, dado el enorme potencial de Argentina en sus tierras por la disponibilidad de las mismas como así también por las elevadísimas tasas de crecimiento de las especies y la necesidad futura de ampliar la capacidad de generación e nuestro país, la producción de energía eléctrica mediante la utilización de biomasa es una opción muy apropiada para mejorar la matriz energética nacional tanto en términos económicos como ambientales. Informe Final - Marzo

84 C.3 OPORTUNIDADES EN OTROS SECTORES Si bien esta fuera del alcance de este estudio, debemos mencionar algunas otras opciones de secuestro de carbono, fuera de los sectores estudiados, ligadas al ambiente marino, que entendemos pueden tener relevancia a mediano plazo y presentar un potencial interesante de captura en nuestro país. Destacamos especialmente las siguientes oportunidades: Producción de algas y energía Fertilización oceánica La producción de algas, para diferentes aplicaciones, pero entre ellas en términos masivos, principalmente para la producción de bioenergía es una alternativa de secuestro de carbono crecientemente considerada. Entre las variantes mas promisorias se destacan la producción de biomasa en reactores especiales y el aprovechamiento de la biofotólisis. La captura de dióxido de carbono para la producción de algas en reactores especialmente diseñados aparece actualmente como una opción de aprovechamiento del carbono competitiva para la producción de biomasa para usos energéticos. La utilización del proceso de biofotólisis, por su lado, utiliza algas verdes para separar agua en hidrogeno y oxigeno. Esta variante presenta un desarrollo acelerado en la actualidad, particularmente por la tendencia creciente al empleo de hidrogeno como vector energético o bien para la producción de energía eléctrica en celdas de combustible. La fertilización oceánica se basa en disolver hierro en el océano para catalizar los procesos de producción de fitoplancton, pequeños organismos marinos con escaso o nulo desplazamiento, que utilizan el dióxido de carbono para realizar el proceso de fotosíntesis. El fitoplancton es actualmente responsable de casi la mitad de la actividad fotosintética en la Tierra, y permitiría, hasta cierto límite, sostener mayores concentraciones de vida marina. Se estima que con el enriquecimiento de la totalidad del océano que rodea a la Antártida con hierro se conseguiría disminuir hasta un 30% el índice del dióxido de carbono en la atmósfera a lo largo de un siglo. La amplitud de nuestra plataforma oceánica continental y la cercanía a amplios espacios oceánicos, determinan para nuestro país una condición inmejorable para participar en estos dos tipos de programas. Entendemos que ambos temas deben ser objeto de estudios complementarios para establecer posibles líneas de acción futuras. Informe Final - Marzo

85 C.4 OPORTUNIDADES AMBIENTALES Y SOCIALES Nos referimos aquí a un conjunto amplio de alternativas de programas que, si bien en general están dirigidos a cumplimentar objetivos ambientales o sociales, pueden contribuir de forma importante a la mitigación del cambio climático a través del secuestro de carbono. Entre ellos destacamos: Forestación urbana y pulmones verdes Forestación en corredores viales y ferroviarios Programas sociales de forestación Programas de fijación de medanos y control de inundaciones Productos forestales no madereros Estos programas dirigidos a mejorar la calidad ambiental, el paisaje, la respuesta en condiciones climáticas extremas, o bien la generación de empleo en sectores de mínimos ingresos a través de programas sociales. También incluimos aquí la explotación comercial de otros productos no madereros del bosque. Todos estos programas pueden organizarse de forma tal de posibilitar y validar la captura de carbono y así calificar para la obtención de créditos de carbono. No nos extendemos en el desarrollo de este tipo de programas, pero sin duda, dado que muchos de ellos se viabilizan por sus otros objetivos, es necesario que en la definición de la estrategia de captura se consideren los instrumentos para aprovechar sus resultados. En particular, los programas de forestación urbana, son altamente recomendables, no sólo por el positivo efecto que produce como secuestro de carbono, sino que además tienen significativos efectos en el confort humano y en el paisaje que rodea la vida cotidiana. Se ha hecho una estimación de las áreas cubiertas por las poblaciones principales del país y dentro de ellas los espacios que en las aceras y plazas podrían plantarse los árboles. A partir de ello, se ha estimado en Ha equivalentes de plantaciones las necesidades para cubrir el arbolado urbano propuesto. Las especies forestales a plantar son bien diferentes a aquellas propuestas en los programas de plantaciones productivas, y también lo son los periodos de captura. En las condiciones proyectadas, el secuestro de carbono que este programa de forestaciones urbanas puede generar se estima en el orden de las TC/año. Los programas de plantaciones en rutas, por su lado, permiten mejorar el paisaje, mitigar las temperaturas en ruta, reparar del viento, y controlar problemas hídricos. Además secuestrar carbono y en su etapa final poner a disposición la madera. Como base para una estimación de este tipo de programas, se ha pensado en plantaciones a lo largo de Km. de rutas. Se plantarían tres filas en tresbolillo lo que daría una densidad de 500 plantas de cada lado por kilómetro, totalizando de plantas que equivalen a Ha de macizo. El secuestro de carbono en este caso se estima en TC /año. Informe Final - Marzo

86 C.5 EVALUACION DE LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO La evaluación de las oportunidades antes descriptas, para establecer sus impactos y factores condicionantes, ha sido efectuada mediante paneles de discusión con los expertos integrantes del grupo de proyecto y otros especialistas convocados a ese efecto. La evaluación ha contemplado los siguientes factores: Captura de carbono y aspectos operacionales contribución de los programas a la captura de carbono, facilidades para la fijación de líneas de base y factores de captura, posibilidades de medición y verificación de las capturas, posibilidades de cooperación internacional. Desarrollo sustentable, ambiente y aspectos sociales valoración de los beneficios e impactos ambientales de las iniciativas, particularmente en lo relativo al cuidado de la biodiversidad, contribución a la generación de empleo y aprovechamiento de recursos actualmente no utilizados, reducción de la marginalidad y la pobreza, posibilidades de integración de los programas con programas de desarrollo industrial. Requerimientos para la implementación Requerimientos de conocimiento necesarios y potencial de desarrollo tecnológico asociado al desarrollo de los programas, requerimientos legales necesarios en ámbitos provinciales o nacionales, alineación con las estrategias actuales de los organismos provinciales o nacionales competentes en las diferentes áreas. también hemos tenido en cuenta los aspectos internacionales de la evolución del sector y la visión de stakeholders representativos, ligados con los sectores estudiados tanto a nivel nacional como internacional En base a este análisis, los programas han sido categorizados por su aporte en la mitigación del cambio climático y el desarrollo sustentable, y por los requerimientos, mayores o menores, que plantee sus desarrollo. El resumen de la evaluación se presenta en el cuadro adjunto. Programa CC DS RI Gestión sustentable del bosque nativo M A A Plantaciones en cuencas establecidas A M B Plantaciones en nuevas cuencas M A A Geosecuestro de carbono M B A Bioenergía M A M A: Alto, M: Medio, B:Bajo Informe Final - Marzo

87 D MECANISMO PARA EL DESARROLLO LIMPIO En este capitulo se analizan en particular, según lo planteado en los objetivos del estudio, las oportunidades que pueden visualizarse por la aplicación del Mecanismo para el Desarrollo Limpio previsto en el protocolo de Kyoto, en los programas considerados. En particular, es trascendente analizar el tratamiento de los proyectos forestales, sujetos a un régimen especial. La decisión 19/CP9 de la COP9 establece que las actividades de forestación y reforestación dentro del MDL podrán generar Certificados de Reducción de Emisiones de carácter temporal, atendiendo a la no permanencia del carbono removido de la atmósfera por un sumidero natural, como el bosque. Atendiendo a la temporalidad de las remociones de carbono por medios biológicos, los proyectos forestales del MDL podrán generar dos tipos de Certificados de Reducciones Temporarias: los de corto plazo (TCER) y de largo plazo (LCER), que se diferencian desde el punto de vista de su contabilidad y duración. Los primeros tendrán una validez equivalente al tiempo transcurrido desde que fueron emitidos en un período de compromiso, hasta el final del período de compromiso subsiguiente. Los segundos tienen una vida útil equivalente al período de acreditación del proyecto, que puede ser de 20 años (renovable hasta dos veces) o de 30 años (sin posibilidad de renovación). Mientras que el tcer representa un incremento en la remoción neta de GEI por sumideros desde la primera certificación, LCER es la remoción antropogénica neta por los sumideros desde la última verificación y tiene una vida útil hasta el final del período de acreditación. Cuando la remoción neta entre dos certificaciones es negativa (por efecto de un raleo, incendio, etc.), el comprador de los LCER debe compensar una cantidad equivalente a las emisiones netas verificadas entre los dos períodos. Culminada la vida útil de un CER, sea TCER o LCER deberá ser reemplazado por parte del comprador por otro nuevo, o por una reducción neta doméstica (dentro de su país), por una cantidad equivalente al total de certificados que vencen al final del proyecto. Los dos tipos de CER son optativos y excluyentes; además deben ser definidos por el proyecto al inicio del mismo. La complejidad del tratamiento de las capturas y remociones de carbono por proyectos forestales, en mas de las características de por si trabajosas del MDL, en cierta medida, ha desalentado hasta ahora el desarrollo y presentación de proyectos. Entendemos que con un adecuado soporte de las autoridades encargadas de la administración del MDL en nuestro país, muchas de estas dificultades podrán gradualmente ser superadas. Dado que uno de los objetivos centrales del MDL es que deben contribuir al desarrollo sustentable del país donde se implementa el proyecto, resulta esencial analizar las posibilidades de aplicación de estas facilidades en los dos sectores analizados en este estudio. Informe Final - Marzo

88 D.1 CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS MDL Los proyectos forestales que pueden enmarcarse dentro del MDL son: Forestación: es la conversión directamente inducida por el hombre de tierra que no ha sido forestada por un período por lo menos 50 años a tierra forestal mediante la plantación, siembra y/o promoción antrópica de bancos naturales de semilla. Reforestación: es la conversión directamente inducida por el hombre de tierra no forestada a tierra forestada mediante la plantación, siembra y/o promoción antrópica de bancos naturales de semilla, en terrenos que eran tierras forestales pero fueron deforestados. Para el primer período de compromiso, las actividades deforestación se limitarán a aquellas tierras que no poseían forestación al 31 de diciembre de Para determinar la remoción de carbono atmosférico lograda por el proyecto es necesario: a) Definir la línea de base b) Definir un escenario con proyecto c) Comparar el escenario con proyecto contra la línea de base Para que un proyecto forestal pueda ser enmarcado dentro del MDL, debe cumplir una serie de requisitos para demostrar su adicionalidad: 1. Si los proponentes del proyecto desean que el período de acreditación se inicie antes del registro del proyecto, debe proporcionar evidencia de que: a) la fecha de inicio del proyecto se encuentran entre el 01/ 01/ 2000 y la fecha de registro de un primer proyecto AR, teniendo en cuenta que solamente los proyectos que soliciten su registro antes del 31 de diciembre del 2005 podrán solicitar que el período de acreditación comience antes de la fecha de registro; b) el incentivo del MDL fue seriamente considerado en la decisión de proceder con el proyecto Si esto se cumple, proporcionar evidencia que la tierra involucrada en el proyecto es elegible para proyectos AR MDL. Para ello, deberá demostrar a) que al momento de inicio del proyecto, la tierra involucrada en el mismo no es tierra forestal 1, y b) que la actividad del proyecto es una reforestación o forestación según las definiciones precedentes. 2. Demostrar que la actividad del proyecto es resultado directo de la actividad humana y no una mera continuación de procesos espontáneos. 3. Si el proyecto propuesto es la única alternativa entre los demás considerados que cumple con todas las regulaciones, entonces no es adicional. 4. Análisis de inversión: 1 i. La tierra está debajo de los umbrales nacionales para bosque (la cubierta de la corona, la altura del árbol y el mínimo aterrizan área) para la definición de bosque de las decisiones 11/CP.7 y 19/CP.9; y ii. La tierra no esté temporalmente desprovista de forestación como consecuencia de la intervención humana como las cosechas o de causas naturales o no esté cubierta de plantaciones naturales jóvenes que todavía no alcanzan una densidad o altura suficiente de acuerdo a los umbrales nacionales y que tienen potencial de revertirse en bosques sin la intervención humana.. Informe Final - Marzo

89 Determinar si el proyecto propuesto es económica o financieramente menos atractivo que otras alternativas sin las ganancias derivadas de los certificados. Para ello hay tres opciones: a) Si se concluye que no produce más beneficios financieros que los derivados del MDL, proceder paso siguiente. b) Si una de las otras alternativas tiene el mejor indicador entonces el proyecto no se considera atractivo desde el punto de vista financiero. c) Si el proyecto tiene un indicador menos favorable que el benchmark entonces no se considera atractivo desde el punto de vista financiero. Si se concluye que el proyecto no es atractivo financieramente sin los beneficios del MDL, procede la Análisis de sensibilidad. 5. Si en base a un análisis de sensibilidad, se concluye que es improbable que el proyecto produzca beneficios económicos atractivos sin el MDL, proceda al paso siguiente. Caso contrario, no se considera adicional. Optativamente, hacer un análisis de barreras para demostrar su adicionalidad. 6. Por último, explicar el impacto que tendrá la aprobación y registro del proyecto bajo el MDL en cuanto a alivianar los obstáculos económicos y financieros o las barreras identificadas, y por lo tanto permitir el desarrollo del proyecto. Si este paso se comprueba, es adicional. Resumiendo, los requisitos son: Proyectos existentes: El proyecto debe haberse iniciado a partir del 01/ 01/ Para que el período de acreditación comience antes de la fecha de registro, el proponente debería haber solicitado el registro del proyecto antes del 31/12/2005. Finalmente, la adicionalidad se verifica si el proyecto no es atractivo financieramente sin los beneficios del MDL, o no es la alternativa más atractiva, y es probable que tampoco lo sea en el futuro, o bien se demuestra que el registro del proyecto alivia los obstáculos económicos, financieros u otro tipo de barreras. Proyectos nuevos: Si el proyecto no es atractivo financieramente sin los beneficios del MDL, o no es la alternativa más atractiva, y es improbable que lo sea, y se demuestra cómo el registro del proyecto aliviana los obstáculos económicos/ financieros u otro tipo de barreras, es adicional. De lo expuesto, y atendiendo también a los costos relacionados con los estudios necesarios para la presentación y registro de los proyectos, se desprende que la utilización del MDL en proyectos forestales estará limitada a determinadas características de los proyectos. Examinaremos a continuación algunas ventajas y barreras que surgen de nuestro análisis para el empleo del MDL en nuestro país. Las ventajas comparativas de Argentina para encuadrar proyectos de forestación bajo el esquema del MDL radican en las extensas superficies con aptitud forestal hoy sin bosques, así como aquellas que se encuentran en diferentes estados de degradación. Otra ventaja es la baja competencia de usos alternativos de la tierra en muchas de las regiones forestales. Sin embargo esto puede dificultar la adicionalidad de los proyectos, ya que la forestación pasaría a ser la única alternativa rentable, debiendo demostrar en ese caso que la actividad es rentable sólo gracias a los créditos de carbono. Informe Final - Marzo

90 Entendemos que en general pueden considerarse como barreras a tener en cuenta para demostrar la adicionalidad: La falta de financiamiento del productor para cubrir los costos de forestación, hasta obtener los reintegros del subsidio de la Ley , periodo que mínimamente se ubica en los 24 meses después de la plantación. Los largos plazos involucrados hasta percibir los primeros ingresos (turnos entre 15 y 35 años), y los riesgos de la explotación a lo largo de ese periodo. Un aspecto que en muchos casos puede conspirar contra la aprobación de los proyectos forestales es la categorización de grandes extensiones del país como tierras cubiertas con bosque nativos, cuando su nivel de cobertura es realmente bajo, en muchos casos del orden del 20-30%. En términos económicos, otro factor que actualmente determina cierta demora en la presentación de proyectos forestales es la incertidumbre sobre los precios del carbono y las expectativas sobre precios mayores en un mediano plazo. En base a la experiencia arrojada por los proyectos forestales presentados hasta el momento bajo el esquema del MDL, los precios de las operaciones rondan los 3-4 US$/Ton por tonelada de CO2 equivalente. O sea del orden de 10 US$/TCE. En general estos proyectos presentan capturas en un rango de 300 a 800 mil Ton de CO2e en un período de 14 años, aunque existen algunos que superan los 2 millones de Ton de CO2e. A modo de ejemplo, el BioCarbon Fund del Banco Mundial, presenta como requisitos para los proyectos que considera, que deben generar entre 400 a 800 mil Ton CO2e durante 10 a 15 años. Justamente debido a ello, consideramos que una estrategia de mitigación aprovechando la forestación debe establecer mecanismos para facilitar la fijación de precios estables del carbono en el país, y a la vez favorecer el desarrollo de proyectos regionales aumentando la escala natural de los proyectos. En los proyectos del sector P&B, sea de geosecuestro o de producción de biocombustibles, consideramos que en general pueden ser admisibles dentro del MDL, atendiendo fundamentalmente a su carácter adicional y a las barreras tecnológicas actuales. El desarrollo de las metodologías de cálculo y de determinación de las líneas de base son todavía factores de limitación. Por su parte, la aceptación de los proyectos EOR aun se encuentra en discusión. Los proyectos de geosecuestro de carbono, tal como se indicara en nuestro primer informe, probablemente serán desarrollados por las empresas petroleras o generadoras eléctricas que tengan posibilidades de encararlos y deseen cubrir por esa vía sus limitaciones de emisiones de gases invernadero. Es probable que en este campo muchas de las operaciones se realicen sobre la base de las estrategias empresarias sobre su posición ambiental y el valor de los bonos no sea la variable determinante de los proyectos. Los proyectos para la producción de biocombustibles presentan grandes posibilidades en el MDL, la sustitución de combustibles fósiles por renovables es un medio de mitigación ampliamente aceptado. Informe Final - Marzo

91 D.2 OPORTUNIDADES PARA EL MDL Luego del análisis de condicionantes, atendiendo a los programas seleccionados, nuestra apreciación es que el MDL, en los términos actualmente considerados, solo permite apoyar una franja relativamente reducida de proyectos forestales. Entre las posibles alternativas de proyectos que pueden desarrollarse en Argentina bajo el esquema del MDL, se encuentran: 1. Forestación que basa la rentabilidad en la venta de los créditos de carbono Estos proyectos se basan generalmente en localizaciones en áreas desertificadas y erosionadas, con especies: nativas, con sistemas de plantación y manejo: multiespecíficos, sin corta final. Estos proyectos determinan al mismo tiempo, impactos sociales, ambientales y económicos en la región donde se establecen. Pueden mencionarse como ejemplo, los dirigidos a la protección de cuencas, corredores biológicos o zonas inundadas, forestación a los costados de carreteras, entre otros. 2. Forestación para producción de madera y venta de créditos de carbono Contemplamos aquí los sistemas multi-especie que usen especies nativas y/o exóticas que se puedan obtener niveles de rentabilidad cercanos a los sistemas comerciales convencionales, o bien las forestaciones monocultivo con especies exóticas pero en áreas degradadas con baja aptitud forestal. 3. Forestación con fines ambientales y venta de créditos de carbono Estos proyectos utilizan plantaciones monoespecíficas con exóticas donde no se propone la corta final ya que el bosque cumpliría una función como protector de cuenca, corredor biológico, recuperación de zonas inundadas, cortavientos o forestaciones en rutas. 4. Sistemas de manejo silvo-pastoril o agro-forestales. Estos proyectos contemplan el aprovechamiento integral del suelo, en actividades de ganadería, o ciertos tipos de agricultura, en conjunto con la forestación. En general con beneficios de reducción de impactos ambientales en la región considerada, y mejoras en la generación de empleo local. 5. Forestaciones para energía y venta de créditos de carbono Se trate de plantaciones mono-especificas con exóticas y ciclos de corta cortos, con el objeto de utilizar la biomasa para reemplazar el uso de un combustible fósil en una actividad industrial de alto consumo energético o para auto consumo. En este conjunto incluimos también los proyectos relacionados con la utilización de residuos de la madera, por ejemplo el uso de residuos de aserraderos para generar energía eléctrica Entre los tipos de proyectos indicados, consideramos que las mayores oportunidades para nuestro país para obtener beneficios sustanciales, tanto de secuestro de carbono como de desarrollo regional, se centran en los proyectos monocultivo para recuperar tierras degradadas, en la promoción de los sistemas silvopastoriles en zonas ganaderas, y en los proyectos energéticos. De todas formas el desarrollo de proyectos de estas características en nuestro país, aparece fuertemente asociado a la acción de promoción y apoyo que pueda brindar el estado nacional. Informe Final - Marzo

92 Promoción de los proyectos CDM En el área forestal, los proyectos elevados hasta el momento en nuestro país, según la información recopilada en la SADS, son: Emprendimientos Forestales La Carolina San Luis Forestación inicial de hectáreas. La forestación prevista incluye principalmente pino ponderosa y pino elliotti. Los Jóvenes y el Ambiente. Grupos Ambientales Juveniles S. del Estero Forestación de Rutas Nacionales Forestación a través del MDL Forestación de hectáreas de algarrobo blanco, quebracho colorado y quebracho blanco. Las tierras que se usarán para las plantaciones están actualmente abandonadas Documentos no disponibles Documentos no disponibles Proyecto Delta para un Desarrollo Limpio Producción forestal certificada FSC (actividad principal ) Delta del Paraná con producción de Miel, Nuez de Pecan y Forrajes. Superficie de Ha, el 80 % de la superficie total será dedicada a la producción de madera con especies exóticas. Actualmente, pajonales inundados Proyecto Forestal Estancia Rama San Luis Forestación de Dunas región Pampeana Forestación en Autovías, Rutas y Caminos Buenos Aires Forestación de Rutas San Luis Pequeños Productores Agrícolas Misiones Forestación de Ha a una altura promedio de 1600 m, ubicadas en las sierras centrales de San Luis con pinos, álamos y otras especies Forestación en Dunas Interiores de la Región Pampeada con Eucaliptos. Forestación proyectada de Ha en dunas estabilizadas y en riberas, terrazas de ríos y lagunas Documentos no disponibles Se forestarán Ha a ambos lados de las rutas, con coníferas y otras especies Documentos no disponibles Se trata de 10 proyectos, principalmente localizados en las provincias de San Luis, Santiago del Estero y la región pampeana, con una superficie inicial a forestar del orden (mínimo) de las Hectáreas. Más recientemente, con el lanzamiento del Fondo Argentino de Carbono, se han presentado varios nuevos proyectos forestales a la consideración de las autoridades. Aun no se cuenta con la evaluación de los mismos. El análisis de las posibilidades del desarrollo de proyectos forestales a través del MDL plantea la necesidad de una estrategia especial, que facilite la asociatividad de productores, las mejoras en la infraestructura regional, y probablemente también la comercialización conjunta de los créditos obtenidos. Informe Final - Marzo

93 MDL en la Patagonia La región patagónica puede ser una de las áreas destinatarias principales para programas MDL en gran escala. No nos extenderemos aquí en el análisis pormenorizado de los aspectos considerados, para el tratamiento de las diferentes condiciones exigidas, pero si analizaremos el impacto que el programa proyectado puede tener sobre la comercialización de bonos. Hemos determinado para ello la generación potencial de tcer s y lcer s en base al programa antes descrito, estableciendo algunos supuestos adicionales. Con la misma visión aplicada para el programa de forestación regional, se asumió que solo una parte de la superficie se implementaría como proyectos MDL. Se fijó como meta que los proyectos MDL incluirían las forestaciones del 50 % de la superficie a implantar durante los primeros 5 años del programa. Ello significa un total de Ha., a razón de Ha./año. Estos podrán contabilizar tcer o lcer en períodos de acreditación de 20 años, renovables hasta 2 veces. Como puede observarse en la figura 3 los proyectos MDL, bajo los supuestos descriptos- generarían beneficios a lo largo de gran parte del período en el que aún las forestaciones no producen ingresos por la cosecha de madera E+07 Superficie implantada (ha/año) M D L Período de acreditación 9.0E E E E E E E E E+06 Volumen de cosecha (m3/año) 0 0.0E Año Forestación Reforestaciones Cosecha (m3/ha) Plan de forestaciones y período de acreditación de proyectos MDL en el marco del programa de forestaciones para la producción de madera y carbono en Patagonia. Tal como lo hemos expresado en otras partes del estudio, la producción de madera de un programa como el expuesto exige estudiar paralelamente una estrategia de carácter industrial que asegure la continuidad del programa forestal y el aprovechamiento de los recursos generados. La evolución de la producción de TCER o LCER por la implementación del conjunto de proyectos MDL, según los métodos de contabilidad establecidos, puede analizarse en el siguiente cuadro: Informe Final - Marzo

94 CO2eq (MgC/período) 1.4E E E E E E E E E E E Año tcer lcer Evolución de la generación de tcer s o lcer s esperada en los proyectos MDL en Patagonia Se observa un incremento en la producción de TCER hasta aproximadamente el 70% de la duración del proyecto MDL, reduciéndose los últimos años debido a la cosecha en las mejores calidades de sitio. De esta forma, el período de oferta de TCER coincide exactamente con el tiempo en que comienza la cosecha de los rodales que llegaron al turno. Para el caso de los LCER, la producción aumenta hasta aproximadamente la mitad de la duración posible de los proyectos MDL, para luego disminuir, adoptando valores negativos en las últimas certificaciones. Este hecho mostraría la conveniencia de utilizar para este último método de contabilidad una sola renovación del período de acreditación. Entendemos que el tratamiento del programa de desarrollo forestal en Patagonia debe ser objeto de un análisis especial para su incorporación en el MDL aprovechando su escala relevante. Proyectos en el sector P&B Finalmente, analizando los proyectos ligados al sector P&B debemos distinguir los proyectos orientados al secuestro geológico de carbono y los dirigidos a la producción de biocombustibles. Para los primeros es necesario reiterar las dificultades que estos proyectos presentan en su diseño, metodologías de cálculo y evaluación. Como se indicara en nuestro informe anterior, Repsol YPF ha efectuado consultas preliminares sobre su proyecto en Cerro Fortunoso, pero aun no ha realizado su presentación formal, esperando se cuente con la presentación de alguna metodología en la Junta Directiva del MDL sobre este tipo de proyectos. Las posibilidades de este tipo de proyectos y la aceptación internacional no están aun definidas, y probablemente, por los aspectos de seguridad y permanencia del secuestro en los reservorios, también se planteen condiciones restringidas para su inclusión en el MDL. Informe Final - Marzo

95 Los proyectos de bioenergía, por su lado, como ya expresamos, tienen grandes posibilidades de consideración dentro del MDL, ya que esencialmente se trata de proyectos de sustitución de fuentes energéticas fósiles por renovables. La generación de energía eléctrica a partir de plantaciones y residuos forestales tiene posibilidades significativas en el MDL, tanto en la aprobación de los proyectos como en su posterior comercialización. Nuevamente aquí debemos enfatizar la necesidad de la promoción y articulación del sector privado para materializar estos proyectos. Informe Final - Marzo

96 E ESCENARIOS Y PROGRAMAS ESTRATEGICOS Luego del análisis y valoración de las oportunidades para la realización de programas de secuestro de carbono, resumidas en los capítulos anteriores, consideramos en esta parte los posibles escenarios de evolución de los sectores y los requerimientos que pueden plantearse en cada uno de ellos, de forma de así poder establecer los posibles lineamientos de una política de mitigación del cambio climático a través del secuestro de carbono. El marco de posibles escenarios planteado permite valorar los programas y considerar las condiciones que deben darse para asegurar su implementación. Estos requisitos determinan, según el escenario elegido, acciones de promoción de los sectores analizados, ya sea en los campos de las políticas públicas, el desarrollo industrial o las contribuciones necesarias del sistema científico tecnológico. En cada escenario se distinguen un número mínimo clave de programas estratégicos y los niveles de captura estimados. Como análisis amplio del potencial de captura que presenta nuestro país, para las plantaciones forestales, se han estudiado un conjunto de proyectos típicos en diferentes regiones con diferentes especies seleccionadas. De este análisis surge un potencial total para el desarrollo de plantaciones forestales, ordenadas según las rentabilidades de las explotaciones en condiciones macroeconómicas de equilibrio. Junto con ello, se han establecido los costos marginales de captura de carbono de los distintos proyectos potenciales. Este análisis permite establecer para distintos valores de costos, las superficies que, en la condición óptima, deberían forestarse, las regiones seleccionadas y los volúmenes de captura de carbono obtenidos. también se han estudiado, aunque con un menor nivel de detalle, los costos de los programas de gestión sustentable de bosques nativos incluidos en el estudio. Las posibilidades del desarrollo de los programas estudiados, y consecuentemente de los niveles de captura asociados, requieren adecuaciones de los marcos legales y regulatorios, de las estrategias de industrialización y generación energética, de la infraestructura regional, y del apoyo del sistema científico y tecnológico. Ello da origen a un conjunto adicional de programas a considerar en el diseño de las estrategias futuras. Finalmente, en base a todo ello, efectuamos nuestras recomendaciones sobre la cartera de programas estratégicos a considerar en el diseño de la futura política nacional de mitigación. Informe Final - Marzo

97 E.1 FORMULACION Y EVALUACION DE ESCENARIOS La identificación de las mejores opciones estratégicas requiere el empleo de un proceso de planeamiento que asegure la correcta identificación de las opciones y su impacto en diferentes posibles condiciones de evolución del país, las sinergias e interferencias que puedan surgir entre los diferentes programas y la estimación de la reacción de diferentes sectores interesados. Bajo este marco, se establecerá la cartera de proyectos y programas estratégicos en la captura de carbono, aplicando el método de escenarios y métodos para la evaluación estratégica. Entendemos que la forma de establecer la cartera de proyectos y programas estratégicos es clave para efectivamente orientar los lineamientos de una futura política de mitigación. Se han realizado escenarios en profundidad sobre la actividad forestal, y escenarios generales sobre el sector de P&B, mediante las siguientes pasos: Formulación de escenarios A partir de estudios y proyecciones propias, se han elaborado una serie de escenarios, cuyos componentes cualitativos y cuantitativos describen con consistencia la situación actual, el desarrollo del sector forestal y el cuidado de los bosques nativos, y, la posible evolución de las estrategias de secuestro de carbono en el marco del desarrollo del país. El proceso de planificación ha contemplado el análisis de los factores que conforman el sistema de estudio y sus interrelaciones, la identificación de las fuerzas determinantes (driving forces) del sistema en estudio, la construcción y proyección de los escenarios, aplicando métodos cuantitativos, y finalmente la evaluación y revisión de resultados Análisis estratégico En el marco de los escenarios preparados, considerando las competencias que presenta el país, se han evaluado los programas propuestos y sus contribuciones y requerimientos, para analizar si son apropiados para conseguir los objetivos de mitigación y desarrollo sustentable, viables en su implementación, y ajustados al contexto institucional y regulatorio. Finalmente, se han elaborado un conjunto de nuevos programas, adicionales a los presentados en los capítulos anteriores, relacionados con cambios o mejoras a nivel institucional, modificaciones del marco legal, y propuestas de desarrollo industrial y tecnológico, requeridos para la implementación de los programas y proyectos identificados. Panel de expertos Por último, se ha ratificado la lista de proyectos preseleccionados mediante su discusión con un panel de expertos de instituciones académicas, organismos públicos y empresas. El estudio de la evolución del sector forestal en el mediano plazo se ha realizado en base a tres escenarios alternativos que describen la actividad bajo distintos supuestos económicos, tecnológicos y políticos, con un horizonte de de 15 años, hasta el año Informe Final - Marzo

98 Los tres escenarios se diferencian entre sí por el nivel de actividad de las plantaciones forestales en respuesta a distintas políticas nacionales, directa o indirectamente relacionadas con la forestación. Adicionalmente a estos escenarios de plantaciones forestales, se desarrollaron dos escenarios que describen la posible situación del bosque nativo en Argentina, basados esencialmente en diferentes tasas de deforestación proyectadas. Escenarios de Plantaciones Forestales Para el desarrollo de los escenarios, es necesario, como primer paso, identificar las fuerzas impulsoras de dicha actividad en el país. El análisis de dichas fuerzas llevará a la selección de dos o tres variables clave que servirán de eje para el desarrollo de los escenarios. La determinación de estas variables caracterizarán los distintos escenarios. Para la identificación de estas fuerzas impulsoras se recurrió a estudios existentes sobre el sector forestal argentino, y al análisis de los casos estudiados en la revisión de las actividades del sector en los últimos 15 años. A continuación se resumen los resultados: Factores Naturales Factores Económicos Factores Institucionales Condiciones climáticas y edafológicas Disponibilidad de superficie con aptitud forestal Tasas de crecimiento y rendimiento de plantaciones Infraestructura Desarrollo Industrial (muebles, construcción, pulpa y papel) Promoción de exportaciones Disponibilidad de profesionales y mano de obra capacitada Plan Forestal o Estrategia Nacional para el sector División en la administración estatal Disponibilidad de información y estadísticas de la actividad Ley Gestión sustentable de bosques nativos Entre estas fuerzas impulsoras, se destacan tres de ellas como las principales promotoras de la actividad forestal en el país: el desarrollo y posterior aplicación de un Plan Forestal, la promoción de la actividad particularmente necesaria por los largos ciclos de maduración- y las relaciones con el desarrollo industrial maderero. Estas son las variables clave adoptadas para caracterizar los escenarios del sector al año Informe Final - Marzo

99 Los escenarios planteados son: P 1 - Escenario Promoción Ambiental Los niveles actuales de actividad del sector forestal se prolongan hacia el 2020, prorrogando los incentivos de la Ley , renovada a partir del Sumado a los incentivos económicos y fiscales de la Ley de Promoción Forestal, Argentina se posiciona como un país que, reconociendo los beneficios ambientales de las actividades forestales, impulsa y promociona fuertemente su desarrollo a través de medidas complementarias, un cumplimiento estricto de las obligaciones del estado nacional y programas cooperativos entre el sector publico y privado. El ritmo de crecimiento de las plantaciones se recupera hasta lograr valores similares a los alcanzados en el periodo así, partiendo de valores del orden de las Ha/año en el 2005, se llega a una tasa de forestación de Ha/año aproximadamente hacia el año Ritmo de plantaciones en el Escenario Promoción Superficie anual forestada en Escenario Promoción Tasa de plantaciones (has/ año) Tasa de plantación para el Escenario Promoción 14,0% Tasa de plantación - Escenario Promoción 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% Informe Final - Marzo

100 De esta manera, se llega a una superficie forestada de hectáreas hacia el año 2020, lo que implica un total de hectáreas adicionales plantadas a partir del Evolución de Superficie de plantaciones Escenario Promoción Superficie plantaciones (has) Sup total Sup adicional Estas tasas de plantación se traducen en un incremento de la producción de madera que asciende a casi 300 millones de m3 entre las tres principales especies implantadas, pino, eucaliptos y salicáceas, con una participación preponderante del pino en la producción maderera del país. Producción de madera para todo el país, según grupo de especies Escenario Promoción Millones m CONIFERAS EUCALIPTO SALICACEAS La región Mesopotámica mantiene su liderazgo en este escenario, y el desarrollo de las demás cuencas es limitado, tal como lo ha sido hasta el presente, solo impulsado por condiciones particulares de demanda local o por el acceso a mercados de exportación. P2 - Escenario Integración Informe Final - Marzo

101 En este escenario el sector forestal argentino experimenta una expansión en su desarrollo. Esto se debe a la fuerte promoción desde el Gobierno, tanto desde los incentivos económicos y fiscales para el sector primario, como a través de la promoción de industrias asociadas y de inversiones directas en infraestructura necesaria para la cadena productiva. Los principales aspectos a destacar en este escenario son: Mayor desarrollo de cuencas existentes Promoción y desarrollo de nuevas cuencas forestales, especialmente Patagonia, Buenos Aires y la región Chaqueña. Desarrollo industrial y mejora en la calidad de las maderas producidas Producción de madera para uso en construcción y mueblería Desarrollo de aplicaciones energéticas Promoción de las exportaciones de bienes industrializados Promoción de plantaciones de especies nativas Inversión en infraestructura, especialmente en rutas y caminos para reducir los costos de transporte entre las áreas productivas y centros de consumo Nuevos centros de I&D forestales y mejora de especies Programas de incentivos para el secuestro de carbono Las tasas de plantación en este escenario ascienden marcadamente a partir del año 2008 a raíz del inicio de la implementación de las políticas de incentivo a la actividad antes mencionadas. Luego de alcanzar rápidamente un ritmo de forestación de 100,000 hectáreas anuales, el crecimiento empieza a estabilizarse durante los últimos años del escenario, en un valor promedio de 150,000 hectáreas anuales. Ritmo de plantaciones en el Escenario Integración Ritmo de Plantaciones (has/ año) Superficie anual forestada en Escenario Integración Informe Final - Marzo

102 Tasa de plantación para el Escenario Integración Tasa de plantación - Escenario Integración 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% Como puede verse en el siguiente gráfico, el elevado ritmo de plantaciones suscitados por el conjunto de medidas e incentivos determina que hacia el año 2020 la superficie total forestada en el país ascienda a más de hectáreas. A partir del 2006 se agregan a las existencias anteriores alrededor de hectáreas. Evolución de Superficie de plantaciones Escenario Integración Superficie plantaciones (has) Sup total Sup adicional Estas tasas de plantación se traducen en un incremento de la producción de madera que asciende a 380 millones de m3, casi un 30% más de la producción alcanzada en el Escenario Promoción. Como se muestra en el siguiente gráfico, si bien el pino mantiene su participación preponderante en la producción maderera del país, entran en escena otras especies, principalmente algunas especies nativas de alto valor. Informe Final - Marzo

103 Producción de madera para todo el país, según grupo de especies Escenario Integración Millones de m CONIFERAS EUCALIPTO SALICACEAS OTRAS Este escenario, sin duda el que proyecta la mayor expansión del sector forestal con su sector industrial asociado, y una integración sinérgica con el cuidado y gestión de los bosques nativos, exige una planificación y compromisos estratégicos de todos los sectores públicos y privados relacionados. Informe Final - Marzo

104 P3 - Escenario Adaptación En este caso el sector forestal debe adaptarse a operar bajo las reglas del mercado sin contar con incentivos por parte del Gobierno. En este escenario, la Ley no es renovada luego de su actual vigencia hasta el año A partir de ello, no contando con los incentivos que dicha ley daba a los productores, comienza un marcado descenso de las plantaciones en todas las cuencas del país. Esta tendencia inicial es revertida luego en sectores de alta competitividad y susceptibles de inversiones directas relevantes. La producción maderera tiene como destino principal abastecer el mercado interno y mantener las exportaciones en aquellos rubros de mayor valor. Las exportaciones de menor valor no son viables por falta de una política de apoyo y por los altos costos de comercialización que debe afrontar el sector dada el situación geográfica del país. La tasa de plantación se reduce a un 2% aproximadamente, y se mantiene en esos valores hasta el El ritmo de plantaciones se ubica en las hectáreas/año hasta el final del período en análisis. Tasa de plantación en % para el escenario Adaptación Tasa de plantación 10,0% 9,0% 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% 2000 (*) 2002 (*) 2004 (*) 2006 (*) 2008 (*) 2010 (*) 2012 (*) 2014 (*) 2016 (*) 2018 (*) 2020 (*) Como se aprecia en el siguiente grafico, las superficies forestadas se retraen a niveles del orden de las Ha anuales. Este nivel es aproximadamente equivalente a las necesidades del mercado local, más algunas exportaciones limitadas. Informe Final - Marzo

105 Tasa de plantación en hectáreas por año Superficie anual forestada en Escenario Adaptación Ritmo de plantaciones (has/ año) El resultado de este escenario de bajas tasas de plantación es una superficie total forestada de 1,750,000 hectáreas hacia el año 2020, bajando a 500,000 hectáreas la superficie adicional plantada a partir del año Escenario Adaptación Superficie plantaciones (has) Sup total Sup adicional Teniendo en cuenta los ciclos de corta, las plantaciones de Eucalyptus son las que evidencian en primea instancia la reducción de actividad. Las plantaciones de pinos comienzan a evidenciar reducciones de stock sobre el final del periodo analizado. Informe Final - Marzo

106 Producción de madera para todo el país, según grupo de especies Millones de m3 Millones m Escenario Adaptación CONIFERAS EUCALIPTO SALICACEAS En este escenario no se computan contribuciones significativas al secuestro de carbono, y la actividad no es incluida en el diseño de la estrategia de mitigación climática del país. En síntesis, comparando los escenarios, presentamos los resultados expuestos en forma conjunta. Las plantaciones anuales presentan, respectivamente, las siguientes evoluciones: 10,0% Tasa de plantación en los tres Escenarios 9,0% 8,0% 7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% Promoción Adaptación Integración 2,0% 1,0% 0,0% 2000 (*) 2002 (*) 2004 (*) 2006 (*) 2008 (*) 2010 (*) 2012 (*) 2014 (*) 2016 (*) 2018 (*) 2020 (*) La oportunidad de este estudio es coincidente con un momento de definición política sobre la actividad futura deseada en el sector, ya que en un lapso de 2 años deberá establecerse la continuidad, reducción o ampliación del régimen de promoción vigente. Las actividades en estos dos años estarán sin duda condicionadas por este factor. Informe Final - Marzo

107 Por su lado, el total de las superficies anuales forestadas, resultan: Superficie anual forestada en los tres Escenarios Tasa de plantaciones (has/ año) Adaptación Integración Promoción Como ya se mencionara al tratar en particular los escenarios, en más de las diferencias cuantitativas, existen diferencias cualitativas relevantes entre las tres posiciones, tanto en las variables propiamente forestales, como en los aspectos socio-políticos relacionados. Escenarios de Cuidado y Gestión del Bosque Nativo La proyección del cuidado y la gestión futura del bosque nativo esencialmente ha considerado las tasas históricas y actuales de deforestación en el país, y las posibilidades de modificación de esa tendencia. La superficie en hectáreas de Bosque Nativo en Argentina entre 1937 y 1998 ha caído de 37 Millones de Ha a 33 Millones de Ha. Superficie de Bosque Nativo de la República Argentina Informe Final - Marzo

108 Según el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos la Dirección de Bosques, los datos demuestran una constante pérdida de superficie de Bosque Nativo y la existencia de una aceleración del proceso en las últimas décadas. Según las estimaciones efectuadas por la Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal la deforestación para el periodo tiene valores cercanos a Ha/año. La acción gubernamental, tanto a nivel nacional como provincial, es clave en la definición de los posibles escenarios de cuidado y gestión del bosque nativo. Básicamente se han considerado dos posibles estrategias diferenciadas, manteniendo un control parcial del proceso de deforestación -como hasta el presente- con perdida de superficie boscosa, y en segundo lugar, una estrategia de ordenamiento, cuidado, desarrollo de nuevas reservas y un decidido apoyo a la gestión sustentable de los bosques nativos. Los escenarios considerados son: BN1 Escenario de Control Parcial En este caso adoptamos como referencia la tasa de deforestación del más reciente período , extrapolada a los siguientes años. La pérdida de superficie de bosque nativo sería aproximadamente de Ha en el periodo, equivalente a una deforestación promedio de Ha por año. Deforestación Tasa de deforestación 0,75% anual Superficie bosque nativo (1000 has) 34,000 33,000 32,000 31,000 30,000 29,000 28,000 27,000 26,000 25, En este escenario se mantienen las acciones de control de la deforestación actualmente vigentes, sin mayores variaciones. Las presiones locales para extender la frontera agropecuaria se desarrollan en forma inorgánica, sin criterios ordenadores del uso del territorio. Ello determina también un elevado valor de tierras luego abandonadas por agotamiento o ineptitud para las producciones agropecuarias iniciadas. Este escenario no contribuye a la mitigación del cambio climático. Informe Final - Marzo

109 BN 2 Escenario de Cuidado y Gestión del Bosque Nativo En este escenario, como visión de alto compromiso con el cuidado del bosque y el ambiente, proyectamos una acción concertada del sector público, y sus diferentes jurisdicciones, junto con el sector privado que permita: Un ordenamiento territorial de los bosques, estableciendo áreas con diferentes niveles de conservación y cuidado. La implementación de programas clave de conservación de bosques nativos sensibles y con alto valor de biodiversidad. El impulso al establecimiento de sistemas de gestión forestal sustentable en los bosques nativos, incluyendo la promoción de la captura de carbono El impulso a la recuperación de tierras degradadas La promoción de reservas privadas En este marco, puede proyectarse tasas de deforestación neutras o levemente negativas. Aspectos Ambientales y Adaptación frente al Cambio climático Los aspectos ambientales son frecuentemente considerados en la evaluación de los proyectos forestales, tanto en los programas orientados a plantaciones como en los relacionados con el manejo de bosques nativos, pero particularmente en estos últimos. Las contribuciones del sector forestal en la calidad ambiental en aire, agua y suelos, el capital paisajístico, la respuesta ante variaciones climáticas, el valor de la biodiversidad, siempre son relevantes. Mejora de la calidad del aire La constitución de un área forestada de superficie significativa permite mejorar los niveles de calidad de aire en toda la región. La actividad forestal presenta significativos beneficios para la calidad del aire. El crecimiento de las plantaciones genera impactos positivos por la retención y lavado de contaminantes a través de la cobertura boscosa, la absorción de dióxido de carbono ligado al proceso de fotosíntesis, y la reducción de las temperaturas ambientales en verano, que favorecen la circulación del aire en la región. La reducción de contaminantes en el aire se verifica por el proceso de absorción que tiene lugar en la cobertura boscosa o por la intercepción de las partículas contaminantes, su retención en la superficie arbórea y su posterior arrastre por el agua de lluvia. La investigación epidemiológica en los últimos veinte años ha evidenciado también una relación directa entre la calidad del aire y la salud humana. La mejora de la calidad del aire, principalmente en las áreas urbanas, tiene un impacto preponderante en las condiciones de salud, reduciendo particularmente los casos de asma y problemas respiratorios en la población infantil, afectaciones al sistema inmunológico y los riesgos de cáncer pulmonar y enfermedades cardiovasculares. Saneamiento de cursos de agua y suelos La forestación contribuye también a mejorar en forma apreciable las condiciones del hábitat humano. Los bosques facilitan el escurrimiento y mejoran la calidad de aguas superficiales, contribuyen a prevenir inundaciones, aseguran una mejor disponibilidad Informe Final - Marzo

110 de aguas subterráneas, y en muchos casos facilitan la destrucción gradual de pesticidas y otros contaminantes del suelo. Mejoras del hábitat y el paisaje Las forestaciones reducen los niveles de ruido ambiental, especialmente aplicando diseños adecuados en los bordes de las explotaciones y en las cercanías de autopistas o rutas de elevado tránsito. En condiciones adecuadas se logran reducciones importantes de los niveles de ruido ambiental. La mejora visual y paisajística asociada en general a los proyectos forestales mejora también la calidad de vida de las comunidades circundantes y reduce el stress psicológico humano. Adaptación a cambios climáticos Por su estructura y los aspectos indicados sobre la regulación de la temperatura ambiental, los bosque sirven para amortiguar las variaciones climáticas. En este sentido en más del beneficio de mitigación del cambio climático por el secuestro de carbono, los bosque atemperan el aumento de temperaturas, por sus proceso de evapotranspiración y la generación de corrientes de aire asociadas a los gradientes térmicos inducidos. Biodiversidad La biodiversidad incluye los recursos asociados a las cuestiones genéticas de las especies y los ecosistemas. Cada ecosistema tiene una capacidad propia de mantenimiento de especies, a través de procesos que en muchos casos son amenazados. Los bosques son un reservorio importante de la biodiversidad, tanto en plantas como en especies animales. La conservación de bosques nativos adquiere en este sentido un valor importante en el resguardo de la biodiversidad. Todos estos elementos están presentes, en mayor o menor medida, en los programas elaborados. En particular debemos destacar las cuestiones de biodiversidad en el caso del bosque nativo, principalmente en el norte del país, y el efecto regulador de temperatura y flujos pluviales, tanto para los bosques nativos como para las plantaciones forestales. La contribución de un programa de mitigación del cambio climático en base a la forestación y la gestión sustentable del bosque nativo se extiende naturalmente a las cuestiones de adaptación. Los problemas de adaptación al cambio climático han sido reconocidos en las últimas COPs, particularmente en la COP 10 de Buenos Aires como uno de los elementos claves a considerar en los países en desarrollo. En nuestro país se han desarrollado varios estudios de vulnerabilidad, algunos de ellos se están realizando paralelamente a este estudio, para facilitar la identificación de áreas de riesgo y posteriormente establecer acciones de política conducentes a reducir esos riesgos. Ligadas con el objeto de nuestro estudio y las posibilidades de adaptación, deben destacarse las siguientes circunstancias: Riesgos de aluviones e inundaciones en la región chaqueña, en parte derivada de los procesos de deforestación que esa región ha sufrido. Inundaciones en el Litoral por modificaciones del régimen de lluvias y limitaciones en la infraestructura para la contención de crecientes. Informe Final - Marzo

111 Vulnerabilidad del Río de la Plata y la costa atlántica norte frente al crecimiento del nivel del mar derivado del cambio climático. Inundaciones en la región pampeana, agravada por las limitaciones de escurrimiento en la mayoría de las cuencas. Perdida de recursos hídricos en la región de Cuyo y en la Patagonia, por modificación de los regimenes de lluvias y perdida de glaciares. Si bien no es objeto especifico de nuestro estudio, debemos señalar que los programas expuestos contribuyen positivamente a la minimización de los impactos negativos de estas circunstancias. Finalmente, el valor paisajístico de los parques nacionales y varias de las áreas protegidas debe también tenerse particularmente en cuenta al momento de evaluar las contribuciones del sector forestal a la economía y calidad ambiental de nuestro país. Integración y Programas Institucionales de Escenarios en S&F Naturalmente los escenarios con mayo desarrollo de plantaciones pueden asociarse con el cuidado del bosque nativo, conformando una estrategia de impulso integral a la actividad forestal. En forma similar, el escenario de mínimo apoyo a la forestación naturalmente puede asociase con mayores niveles de deforestación, con grados muy bajos de promoción y cuidado del sector forestal. Luego de este análisis, pueden desprenderse un conjunto de programas estratégicos de carácter institucional que son condicionantes en los escenarios de mayor desarrollo forestal. Programa de desarrollo industrial, según lo presentado en el capitulo de análisis de las posibles oportunidades, para los escenarios promoción y de integración, para el desarrollo integrado forestal e industrial en las nuevas cuencas forestales propuestas. Desarrollo del uso de los recursos forestales para la bioenergía, particularmente en el escenario de integración, donde es importante establecer una demanda equilibrada en los sectores de celulosa&papel, construcción y bioenergía, como tercera gran área de aplicación. Revisión e integración del régimen de promoción forestal, incluyendo las cuestiones asociadas al secuestro de carbono y la gestión sustentable del bosque nativo, y facilitando el desarrollo industrial antes indicado y la contención de la deforestación. Los requerimientos del marco legal se presenta más adelante. ampliación de las facilidades para la I&D en el sector forestal, tanto en los relacionado con plantaciones como con la gestión del bosque nativo, que contemplen las posibilidades de desarrollo de especies donde se optimice los factores de secuestro y se desarrollen alternativas para las regiones áridas y semiáridas de nuestro país. Finalmente, también es recomendable la implementación de programas de promoción del valor de la madera, el cuidado de bosques, las practicas de reciclado y reuso de productos de madera, el reciclado de papel, entre otras opciones. Informe Final - Marzo

112 Estos programas complementan los programas elaborados inicialmente para el sector S&F, y su instrumentación condiciona y cataliza, según el caso, el desarrollo de aquellos. Escenarios en el Sector P&B La utilizacion del secuestro geológico como medio de mitigación estará fundamentalmente asociada a los nuevos desarrollos tecnológicos que puedan alcanzarse en ese campo frente a los costos de otras opciones de mitigación. Este análisis no es pertinente en el horizonte temporal de nuestro estudio. El desarrollo de la bioenergía, en cambio, presenta posibilidades de desarrollo a más corto plazo y depende en cierta medida de factores donde se pueden esbozar escenarios con distinto impacto futuro. Si bien no ahondamos en este análisis, nuevamente la acción gubernamental de promoción y apoyo tecnológico aparece como central si se desea aprovechar el potencial de este tipo de desarrollos, tanto en el campo de la mitigación climática como en el del desarrollo pleno de la actividad en términos económicos. Escenarios y Cartera de Proyectos En síntesis, pueden proyectarse las siguientes visiones, según se aprecien los posibles niveles del desarrollo económico de los mercados y la acción gubernamental de promoción y apoyo: Alto desarrollo del mercado, y bajo apoyo gubernamental Niveles de captura en algunos proyectos relevantes, desarrollo de la bioenergía en algunas regiones Bajo desarrollo del mercado, sin incentivos Niveles de captura bajos Alto desarrollo del mercado y apoyo gubernamental con alto compromiso Altos niveles de captura de carbono, incorporación de los bosques nativos a la estrategia de cambio climático, desarrollo de proyectos relevantes de bioenergía Bajo desarrollo del mercado, con impulso gubernamental para algunos programas con beneficios ambientales y sociales Niveles de captura limitados, apoyo para programas de cuidado del bosque nativo, posibilidades para el MDL Nuestra cartera de proyectos se basa esencialmente en el escenario que proyecta un alto desarrollo del mercado forestal con un apoyo gubernamental significativo a la actividad y a la promoción de la bioenergía, atendiendo a sus características para el desarrollo de los procesos de inversión y a su potencial para contribuir a la mitigación del cambio climático. Informe Final - Marzo

113 E.2 POTENCIAL Y COSTOS DE SECUESTRO Con una visión amplia, mas allá de los niveles de actividad proyectados en los escenarios para plantaciones forestales, se ha proyectado un potencial máximo económicamente viable del aprovechamiento de las tierras forestales del país, con los niveles de precios internacionales de la madera y las posibilidades tecnológicas actuales. Este análisis se ha basado en el estudio de proyectos típicos por región, considerando las especies más favorables en cada una de ellas, para los que se ha determinado su rentabilidad estimada, y consecuentemente los costos de captura asociados. De esta forma se ha establecido un subconjunto de áreas donde actualmente se estima que pueden desarrollarse proyectos forestales en forma rentable, con tasas de rentabilidad medias o moderadas. La actividad forestal y la captura de carbono asociada, comparten las ventajas comparativas de las demás industrias agropecuarias del país en lo que respecta a la producción de comodities. Particularmente en la forestación comercial Argentina conviven dos condiciones cuyos efectos se contraponen. Por un lado se cuenta con un considerable potencial disponible en recursos de mano de obra y tierra, esta última con las mejores aptitudes a nivel mundial. Los rendimientos productivos de los terrenos locales son considerablemente superiores a los de muchos países productores forestales, a la vez que sus costos de adquisición están por debajo de los mismos aún sin competir con otras actividades agropecuarias. Y por otro lado, en contraposición, las condiciones financieras son realmente adversas, con tasas de interés históricas y esperadas, elevadas para el desarrollo de proyectos de largo plazo. Esto último determina una elevada sensibilidad del costo de captura a las tasas de descuento para diversas especies en las diferentes regiones. Adicionalmente al impacto de las tasas de interés sobre la evaluación de proyectos a largo plazo, en aquellos casos que no se cuente con bosque nativo maderable que luego pueda ser reforestado, se plantea la cuestión del aprovechamiento de los productos primarios. Informe Final - Marzo

114 Los precios de los productos forestales primarios dependen de la existencia de una industria demandante en las cercanías, y a su vez la localización de industrias madereras en una región, depende fundamentalmente de la disponibilidad de materias primas, por la importancia del transporte en la ecuación económica, que determina la viabilidad de un proyecto de industrialización maderera. Ambos puntos han generado entonces una barrera natural al desarrollo forestal e industrial regional, cuya solución debe basarse, como ya se ha expresado, en el desarrollo integral de las cuencas forestales. En el ANEXO A, en el capitulo Análisis del Potencial y Costos de Captura en plantaciones comerciales se presentan valores ilustrativos de los costos de los tierras y costos financieros que afectan la actividad. Como resultado de nuestro análisis, en el grafico siguiente se presenta el potencial de captura, productivo, y los beneficios sociales de la forestación. LOS BENEFICIOS SOCIALES ANUALES MTCE Anuales 3, Ingresos Sociales 250 COSTO TOTAL - Billones - U$S 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 Ingresos Fiscales Empleo COSTOS TOTALES Máximos Puestos de Trabajo Terrenos - Millones de Hectáreas Fuente: Grupo arrayanes - Se observa que para capturar anualmente el equivalente a las emisiones del país, aproximadamente 80 MTCE se deberían plantar 7.7 Millones de Ha, el 50% de las estimaciones de tierras disponibles, proyectadas en 15.3 Millones de Ha. La contribución en términos sociales que puede obtenerse del desarrollo de este potencial forestal queda evidenciada señalando que podrían generarse 228 mil puestos de trabajo permanentes e ingresos sociales por 2.2 billones (convencionalmente equivalente a mil millones) de US$ anuales, a través de la recaudación fiscal y las retribuciones por salarios y servicios directos a la industria. Costos de la Captura de Carbono En promedio la actividad forestal comercial argentina captura 10 Ton/Ha-año, promedio muy superior a los valores reportados para otras regiones forestales como por ejemplo las de USA (J. Williams and T. Aller, 2000) de 2.5 Ton/Ha-año. Esta situación redunda en costos marginales de captura inferiores (Richards and Stokes, 2004), según se observa en el siguiente gráfico. Informe Final - Marzo

115 COSTO MARGINAL - U$S / Tonelada COSTO MARGINAL DE CAPTURA - COMPARACIÓN INTERNACIONAL DE TENDENCIAS CENTRALES Y Rangos ARGENTINA EEUU ( Stavins & Richards, 2005) Global (Richards and Stokes, 2004) = U$S /Ton MTCE - Anuales Los coeficientes de captura por hectárea, dependen fundamentalmente de la densidad básica de la madera de las especies implantadas y de su IMA. Ambas variables tienen una dispersión reducida, por lo que la variabilidad de los costos de captura anuales se atribuye fundamentalmente a factores económicos. El siguiente cuadro resume los coeficientes de captura considerados para cada una de las regiones y los costos proyectados en tres modelos (optimista, medio, y pesimista) sobre las posibles variaciones de las variables relevantes aplicadas. EVALUACIÓN DE CAPTURA Coef.Cap - [Ton C / ha Año] Csto Captura - [U$S / Ton Año] Optimista Promedio Pesimista Optimista Promedio Pesimista TOTAL (2) (6) (10) Delta (13) NO y Centro de Misiones (1) (3) (5) NE de Corrientes y Sur Misiones (0) (2) (4) NO de Corrientes (2) (4) (6) SE de Corrientes y E de E. Ríos (0) (4) (7) MOA (4) (6) (8) Central (8) (11) (12) Patagonia Andina (6) (8) (10) Litoral del Paraná (9) (19) (29) Fuente: Elaborado por Grupo Arrayanes Las cuencas forestales presentan retornos económicos diversos en función de la aptitud y costos de adquisición de sus tierras, las especies factibles de ser plantadas y los precios y costos regionales de los productos madereros primarios. En promedio la rentabilidad del Informe Final - Marzo

116 sector es inferior al 10%. Desagregando las regiones, de las 7.7 millones de hectáreas evaluadas el 55% presenta tasas internas de retorno del 10% o superiores, es decir medias y en contados casos altas, mayores al 12%. Estos Rendimientos están acompañados por períodos de recupero similares a los ciclos de las especies plantadas, es decir entre 10 y 35 años, de ahí la naturaleza largo - placista de la actividad. Por otro lado estas rentabilidades, podrían ser consideradas aceptables si se tiene en cuenta que las inversiones en tierras representan en algunos casos más del 50% del capital y no están sujetas a los riesgos tradicionales. Exceptuando una parte importante del Delta de los Ríos Uruguay y Paraná y algunas subregiones en la cuenca Mesopotámica y la Patagonia Andina, los valores actuales netos de las regiones y del promedio general son negativos a las tasas de descuento estimadas exigidas por el mercado para proyectos forestales (12%). Los costos de captura se ubican en el rango (valores medios) de 3 a 20 US$/TC, valores interesantes atendiendo a la comparación con otras opciones de mitigación del cambio climático. En el Anexo correspondiente, se han desagregado los indicadores técnicos y las rentabilidades por regiones y especies evaluadas. A continuación se resumen estos indicadores por región. DIMENSIONAMIENTO TÉCNICO CICLO IMA IMT Superficie TIR VALUACIÓN ECONÓMICA Valor Actual Neto - [U$S / ha.] [Años] [m3/(haaño)] [m3/ha] % [Mil ha] Promedio Optimista Promedio Pesimista TOTAL % B (154) (477) (732) Delta M (819) NO y Centro de Misiones M (40) (192) (330) NE de Corrientes y Sur Misiones M (16) (177) (304) NO de Corrientes M (167) (341) (477) SE de Corrientes y E de E. Ríos M 99 (248) (540) MOA B (332) (466) (569) Central B (544) (650) (692) Patagonia Andina B (365) (498) (710) Litoral del Paraná B (739) (1.597) (2.294) A : Alta. Mayor al 12% M : Media. Entre 10 y 12% B : Baja. Menor al 10% Fuente: Elaborado por Grupo Arrayanes En las zonas cercanas a los polos industriales demandantes de madera, si bien los costos de la tierra son elevados, los precios de los productos forestales primarios permiten alcanzar rendimientos medios. Tal es el caso de la zona del Delta del Paraná y la Mesopotamia. Esta última región presenta rendimientos medios, del 10-12%, debido a que su estructura de precios y costos está fuertemente influenciada por la industria maderera local que en muchos casos cuenta con sus propias plantaciones y obtiene sus rentabilidades de la totalidad de la cadena productiva, desde la explotación forestal hasta la industrialización y comercialización de la madera. La región mesopotámica esta también favorecida por su mejor acceso a los mercados de consumo locales y a los puertos de exportación. Informe Final - Marzo

117 La región Central, el Noroeste y el Litoral del Paraná presentan los rendimientos inferiores. Las dos primeras a causa de los bajos precios de la madera en el monte por la falta de industrias madereras desarrolladas en la zona. Y en el Litoral del Paraná, se hace manifiesta en los precios de la tierra la competencia con otros productos agropecuarios que tienen períodos de recuperación económica mucho más cortos. La cuenca Patagónica es una de las regiones de mayor potencial, con las ventajas de valores de los terrenos relativamente bajos y suelos muy aptos para productos madereros con buenos precios de venta para las especies con maderas consideradas de calidad, como el Pino Oregón. Mientras que sus desventajas son los ciclos forestales elevados, los costos de transporte, y principalmente la falta de una industria maderera demandante desarrollada, motivo por el cual el sector no se desarrolló a pesar de sus ventajas comparativas. Proyecciones de Captura en los Escenarios Estudiados Sobre la base de los escenarios estudiados y la conveniencia económica de los programas evaluados, surgen las siguientes proyecciones de la captura de carbono. En el escenario de promoción, se obtiene: Escenario Promoción Escenario Promoción Absorción de CO2 en plantaciones según especie Tn CO2 (miles) CONIFERAS EUCALIPTO SALICACEAS La proyección alcanza a 330 Millones de Toneladas/año de CO2 hacia el final del periodo estudiado. En el escenario de Integración, que presenta la mayor expansión proyectada del sector, se obtiene: Escenario Integración Informe Final - Marzo

118 Escenario Integración Absorción de CO2 en plantaciones según especie Tn CO2 (miles) CONIFERAS EUCALIPTO SALICACEAS Finalmente, como referencia, sobre la base del escenario Integración presentado en el estudio de escenarios, hemos analizado la captura de carbono y los beneficios sociales que pueden derivarse de la implementación de los programas allí considerados. Se concluye en este escenario que tras la plantación forestal de 1.7 millones de hectáreas permite obtener una producción anual de madera de 60 millones de toneladas, y se capturan 20 MTCE anuales. En términos sociales se generan aproximadamente 60 mil puestos permanentes de trabajo e ingresos sociales por cerca de 0.8 billones de US$ anuales. En los cuadros que se indican a continuación se presentan el potencial de producción de madera proyectado y el potencial de captura de carbono. OTRAS Estos valores, al igual que el lo expresado en otras partes del estudio, deben considerarse como valores de régimen al completarse la plantación de las superficies indicadas. Informe Final - Marzo

119 9.000 CURVAS DE PRODUCCIÓN ANUAL DE MADERA Terrenos (Mil Ha.) Superficie con Aptitud Forestal - Mil Hectáreas Empleo (Puestos Equivalentes) Estimación Terrenos Estimación Empleo Puestos de Trabajo manentes - (Miles) Millones de Toneladas de Madera - Pié de Monte CURVAS DE CARBONO CAPTURADO ANUALMENTE Superficie con Aptitud Forestal - Mil Hectáreas Terrenos (Mil Ha.) Empleo (Puestos Equivalentes) Lineal (Terrenos (Mil Ha.)) Puestos de Trabajo manentes - (Miles) Lineal (Empleo (Puestos Equivalentes)) MTCE - Se desprende de todo lo expuesto el alto potencial forestal que presenta nuestro país, las posibilidades de implementación de proyectos con rentabilidades aceptables y bajos costos de captura consiguientes, y el importante impacto productivo y social asociado a estos emprendimientos. Informe Final - Marzo

120 E.3 REQUERIMIENTOS EN EL MARCO LEGAL Y REGULATORIO Tal como señalamos luego del análisis de los escenarios, el marco legal y regulatorio de la actividad forestal, tanto en lo concerniente a plantaciones como al manejo del bosque nativo, es un aspecto clave determinante de las posibilidades de la expansión de la actividad y, consecuentemente, de los niveles de captura de carbono alcanzables. Del análisis del marco legal efectuado en nuestro primer informe, ha surgido que el concepto de ordenamiento territorial, como instrumento de política ambiental y desarrollo sustentable, es imprescindible para clarificar y ordenar el derecho de propiedad y limitar la generación de conflictos. El ordenamiento territorial, el uso del suelo tanto para usos productivos como en las cuestiones de conservación del bosque en distintos grados de cuidado, reservas estrictas, áreas de amortiguación, bosques sustentables, bosques de manejo libre. También se aprecia un vacío en el establecimiento de un adecuado régimen de promoción del bosque nativo. En el área de las plantaciones comerciales, la Ley de promoción forestal ha demostrado ser un excelente instrumento normativo, reconocido por todos los operadores del sector. Sin embargo su implementación presenta dificultades de tiempo y forma. Asimismo, se necesita contar con una política tributaria estable para armonizar el cumplimiento de la misma. Por otro lado, los programas de incentivos y la utilización de sistemas de gestión forestal son escasos en la normativa provincial Otro aspecto que aparece débil en nuestro marco legal es la creación de instrumentos estadísticos adecuados e instituciones que mantengan sistemas informativos útiles en la toma de decisiones y en la formulación de políticas publicas. Como ya se ha señalado en otras partes de este informe, este déficit condiciona seriamente al aprovechamiento de los recursos nacionales y el conocimiento de las restricciones existentes en la gestión forestal y el cuidado de los recursos forestales. En el área de la investigación y desarrollo, tanto en las cuestiones del desarrollo forestal como en las relativas a las alternativas de captura de carbono, no existen programas o instituciones nacionales que aborden su tratamiento, y ello condiciona el desarrollo de proyectos y también su eficiente evaluación por parte de las autoridades ambientales y energéticas. Para los proyectos del sector P&B, el régimen de explotación de hidrocarburos también, como se ha indicado en diversos ámbitos jurídicos y empresarios, requiere una revisión general. Dentro de los términos de esta revisión, los aspectos ambientales deben tener un análisis profundo. Las cuestiones de la bioenergía son relativamente nuevas en nuestro país y no cuentan aun con un cuerpo legal adecuado que promueva su utilizacion. Finalmente, en ambos sectores, resulta también claro que las cuestiones de la captura y el secuestro del carbono no son consideradas por la legislación actual. Por ello, entendemos que el marco legal debe fortalecerse para brindar un mayor impulso a los programas estratégicos seleccionados. Si bien no nos extenderemos en la formulación de esta actualización del marco legal, destacamos tres instrumentos básicos que sin duda deben estructurarse. Informe Final - Marzo

121 Nuevo régimen de Gestión Forestal Sustentable El objeto de este nuevo régimen legal, o ley marco forestal, apunta a regular y fomentar el ordenamiento territorial de la actividad en todas sus manifestaciones, desde las reservas y parques nacionales hasta las plantaciones, estableciendo condiciones e incentivos para propender a la conservación, protección, restauración, gestión sustentable en el cultivo y producción, y el aprovechamiento integral de los ecosistemas forestales del país. Este régimen también incluye el establecimiento de los programas de secuestro de carbono para la mitigación del cambio climático, y los instrumentos de promoción que para ello se requieran 1. Breve descripción de la propuesta Esta nueva legislación deberá contemplar los siguientes puntos: Objetivos generales: Desarrollar bienes y servicios ambientales, mantener la biodiversidad, y proteger los recursos forestales, en un marco de desarrollo social y respeto por los pueblos indígenas. Objetivos específicos: Definir los criterios de la política forestal, desarrollar indicadores para la gestión sustentable del recurso, promover una efectiva incorporación de la actividad forestal al crecimiento económico, regular auditorias técnicas preventivas, regular el ordenamiento ambiental de los recursos forestales a través de las evaluaciones de impacto ambiental y establecer los instrumentos de planeamiento y promoción relacionados con la captura de carbono. Organización y administración del sector público forestal: Determinar la competencia de la Nación y las provincias en materia forestal teniendo en cuenta que los recursos naturales son de dominio provincial, y definir las atribuciones del COFEMA. También entendemos que debe redefinirse en este ámbito la actuación de la Administración de Parques Nacionales, según lo indicado al tratar las posibilidades asociadas a incorporar una visión más integradora en la gestión de los parques nacionales. Criterios de la política nacional en materia forestal: La política nacional en materia forestal deberá promover el fomento y la adecuada planeación de un desarrollo forestal sustentable, observando los siguientes principios rectores.: aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales, diseñar y establecer instrumentos de mercado, fiscales, financieros y jurídico regulatorios orientados a inducir comportamientos productivos y de consumo sobre los recursos forestales, garantizar una cultura forestal, así como una valoración económica, social y ambiental que se proyecte en hábitos de consumo. Instrumentos de la política forestal: Planificación, sistema nacional de información forestal, inventario, registros. Utilización del instrumento de zonificación forestal basado en el Inventario Nacional y consensuado en el COFEMA. Manejo sustentable de los recursos forestales: Regular las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales, derechos de propiedad, uso y usufructo. Prohibiciones de establecimiento de plantaciones forestales comerciales cuando se compruebe que se pone en riesgo la biodiversidad.- Informe Final - Marzo

122 Posibilidades del desarrollo forestal en tierras del estado nacional: Regular los procedimientos y mecanismos necesarios de autorización, fiscalización y concesión de servicios de desarrollo forestal en tierras públicas. Régimen de promoción y programas para el desarrollo sustentable: definición de beneficiarios de los regímenes de promoción y requerimientos para acceder a los mismos. El régimen de promoción deberá seguir los principios rectores de la política forestal. Elaboración y ejecución de programas según indicadores de sustentabilidad, contemplando la captura de carbono Instrumentos fiscales de promoción: Se consideran los incentivos considerados en el Proyecto Bosques Nativos y áreas Protegidas BIRF 4085-Ar que desarrolló la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con financiación del Banco Mundial, desde el año Ellos son : estabilidad fiscal, devolución de IVA, Amortización del Impuesto a las Ganancias Instrumentos económicos de promoción: Se consideran los incentivos considerados en el Proyecto Bosques Nativos y áreas Protegidas BIRF 4085-Ar que desarrolló la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con financiación del Banco Mundial, desde el año Ellos son: apoyo económico no reintegrable, creación del fondo fiduciario forestal. Instrumentos financieros de promoción: Se propone la constitución de un Fondo Forestal con recursos derivados de las actividades comerciales y de turismo sustentable, para facilitar la ejecución de proyectos de captura de carbono, cuidado del bosque nativo y protección de la biodiversidad. Sanidad forestal: Establecimiento de un sistema permanente de evaluación y alerta temprano de la condición sanitaria de los terrenos forestales. Regular la aplicación de las medidas fitosanitarias aplicables para la prevención, control y combate de plagas y enfermedades. Prevención, combate y control de incendios forestales Promoción de la investigación y desarrollo forestal: Apoyo al establecimiento de nuevos centros de investigación, de viveros de especies nativas y bancos de biodiversidad, regulaciones sobre el uso de los recursos forestales con fines de utilización en investigación y biotecnología Auditorias técnicas y certificación forestal: las auditorias tendrán por objeto la promoción e inducción al cumplimiento de las disposiciones legales forestales y ambientales de los programas de manejo respectivos. El uso de sistemas de gestión forestal sustentable y certificaciones para acreditar la adecuada gestión forestal, mejorar la protección de los ecosistemas forestales y facilitar el acceso a los mercados internacionales y al cumplimiento del Protocolo de Kyoto. 2. Beneficios esperados de la propuesta Con la propuesta se espera mejorar sustancialmente: La definición y posterior actualización de la política forestal, integrando sus instrumentos de aplicación y evaluación. Ordenamiento y planificación integral en el sector forestal. Informe Final - Marzo

123 Fortalecimiento y ampliación de la participación de la producción forestal en el crecimiento económico del país. Contribución de la actividad forestal a la conservación del ambiente y la preservación del equilibrio ecológico. Desarrollo de las certificaciones forestales y de bienes y servicios ambientales, tomando en consideración los lineamientos internacionales Fomento de la cultura, educación, capacitación, investigación y desarrollo tecnológico forestal Desarrollo de mecanismos y procedimientos que reconozcan el valor de los bienes y servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas forestales Creación de mecanismos económicos garantizando la biodiversidad y la sustentabilidad. Inclusión de las comunidades locales y sectores indígenas dentro del los beneficiarios de incentivos.- Valorización de los servicios ambientales del bosque y las plantaciones forestales Entendemos que este instrumento es clave si se desea proyectar los escenarios estudiados con mayor expansión forestal, y conformar un programa de desarrollo forestal y cuidado del bosque nativo, con altos niveles de secuestro de carbono. Revisión de la Ley y su Decreto Reglamentario El objeto de la propuesta es consolidar el funcionamiento, ampliar e incluir nuevos beneficios en el régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y los bosques existentes. Como ya se expresara se requiere mejorar los aspectos relacionados con el financiamiento de los incentivos para las implantaciones y garantizar un tratamiento ágil de los proyectos. En gran medida ello depende del establecimiento de procedimientos automáticos en la asignación presupuestaria de los fondos, y del fortalecimiento de los cuadros técnicos en los sectores de administración del régimen. El análisis de la evolución de la actividad ha mostrado que solo algunas pocas cuencas privilegiadas por condiciones naturales e infraestructura han logrado desarrollarse. El desarrollo de las demás cuencas requiere apoyos específicos regionales. Por otro lado, ya se ha mencionado la fuerte interrelación entre el desarrollo forestal y el complejo industrial que aproveche esa producción. Entendemos que este es también un aspecto a profundizar en la revisión de la ley, para buscar una mayor integración de los programas y la cadena de valor. 1. Breve descripción de la propuesta La revisión deberá contemplar: incorporación de un nuevo título para incluir Emprendimientos Forestales no contemplados actualmente en la ley para promover el desarrollo de nuevas Informe Final - Marzo

124 cuencas forestales: a) áreas forestales no desarrolladas, b) Plantas industriales que generen beneficios regionales, en ambos casos con beneficios diferenciados. incorporación de un nuevo título que contemple el otorgamiento de incentivos fiscales, financieros y económicos a los proyectos dirigidos a la captura de carbono. Los artículos deberían definir a qué se considera proyectos dirigidos a la captura de carbono, los requisitos a cumplir por los proponentes del proyecto, fiscalización, plazos, formas de percepción del incentivo. incorporación de beneficios para aquellos proyectos que tienden a la mejora ambiental del bosque implantado, particularmente a través de programas de investigación y desarrollo y cuidado de recursos naturales. Los artículos deberían definir a qué se considera proyectos que tiendan a la mejora ambiental, los requisitos a cumplir por los proponentes del proyecto, fiscalización, plazos, y formas de percepción del incentivo. Creación de un fondo a fin de evitar el desvío de partidas para subsidios u otros incentivos económicos. Este fondo de afectación de recursos es una herramienta ágil y eficaz para la implementación de los incentivos. Entendemos que debe diferenciarse del mecanismo contemplado contemplado en el proyecto de régimen de gestión forestal sustentable. Integración de una comisión mixta del sector publico y el privado para el seguimiento del régimen y la propuesta de nuevas actualizaciones 2. Beneficios esperados de la propuesta Con la propuesta se espera mejorar sustancialmente: Mayor desarrollo en nuevas cuencas a través de la incorporación de nuevas figuras e incentivos (áreas forestales no desarrolladas, plantas industriales que generen beneficios regionales). Incremento de la actividad forestal que se manifestará a través de la implementación de proyectos dirigidos a la captura de carbono. ampliación de la participación de la producción forestal en el desarrollo económico del país y desarrollo de fuentes de empleo en regiones postergadas del país. Integración de la actividad forestal con la problemática ambiental, para recuperar y desarrollar nuevos emprendimientos, cumplir la función de conservar suelos y aguas, en integración con la ejecución de nuevas obras de infraestructura y transporte. Regular el aprovechamiento y uso de los recursos forestales, y las actividades que protejan la biodiversidad de los bosques productivos mediante prácticas sustentables. Fortalecimiento de los instrumentos económicos a través de la creación del Fondo y una mejor capacidad técnica en la planificación y evaluación de programas forestales. Entendemos que esta propuesta es esencial tanto en los escenarios de mayor expansión forestal antes expuestos. Informe Final - Marzo

125 Promoción de Biocombustibles El objeto de esta propuesta es establecer un régimen promocional para la investigación, desarrollo, generación y uso de biocombustibles. En nuestro caso, ello permitirá el desarrollo de los proyectos basados en el uso de insumos forestales, pero entendemos que el régimen debe ser amplio e incluir toda la base de iniciativas basadas en el aprovechamiento de biomasa con sus diferentes aplicaciones, tanto combustibles líquidos como aplicaciones para la generación energética. Existen proyectos para la promoción de algunos biocombustibles, entendemos que se requiere, al igual que en la propuesta anterior, una legislación comprehensiva que permita y facilite la integración de la cadena de valor y las sinergias de producción y distribución. 1. Breve descripción de la propuesta Es necesario contar con una normativa que promueva la investigación, producción sustentable de biocombustibles y derivados oleoquímicos. La misma debe establecer el concepto de biocombustible, las normas de calidad, los requerimientos a que deberán someterse los proyectos que se presenten. Entre otros aspectos se requiere: Fijación de objetivos en el uso de bioenergía y biocombustibles. Creación de organismos técnicos para elaborar el cronograma y porcentajes del uso de bionergía en los diferentes sectores, y proponer una programa de sensibilización a los usuarios y a las instituciones públicas hacia el uso de la bioenergía. Creación de beneficios para los proyectos de radicación de industrias de biocombustibles. Se deberá velar por que se comercialice en sus mercados una proporción mínima de biocombustibles y se establecerán objetivos indicativos. análisis y creación de facilidades para la integración a las redes de energía de los proyectos de generación eléctrica basada en biomasa, incluyendo las centrales de pequeña potencia. promoción de la investigación y desarrollo en áreas de punta del desarrollo de biocombustibles y la integración con el ciclo del hidrogeno. En las medidas que se adopten, se deberá tener en cuenta el equilibrio climático y ambiental general de los distintos tipos de biocombustibles y priorizar los combustibles que presenten un balance ambiental más favorable. 2. Beneficios de la propuesta Los beneficios más relevantes serán: Adopción de una estrategia para un desarrollo sostenible sustituyendo fuentes fósiles. Informe Final - Marzo

126 Utilización racional del petróleo, gas natural y combustibles sólidos, los cuales no sólo constituyen una fuente de energía, sino que representan la causa principal de emisiones de dióxido de carbono. Cumplimiento del Protocolo de Kyoto y de cualquier conjunto de medidas políticas para cumplir nuevos compromisos en la materia. Fomento del uso de biocombustibles en los medios de transporte públicos. Incorporación del sector del hidrógeno de manera significativa como opción energética. Reducción de la dependencia de las importaciones energéticas y de las emisiones de gases de efecto invernadero. Desarrollo de nuevas y actualizadas normas de calidad. Promoción de la investigación y el desarrollo sobre biocombustibles. Este régimen es sumamente importante, en nuestro caso, para el desarrollo de plantaciones energéticas en algunas regiones de muy buena aptitud y para la instalación de centrales de generación de energía eléctrica sobre la producción de esos emprendimientos. Informe Final - Marzo

127 E.4 REQUERIMIENTOS DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGIA Se tratan aquí los aspectos de conocimiento y desarrollo tecnológico que principalmente intervienen en la formulación y desarrollo de los programas y proyectos seleccionados, incluyendo los problemas relacionados con la formación profesional y la generación y transferencia de tecnología para los programas de secuestro de carbono. En el sector de S&F, se han identificado las siguientes cuestiones centrales: Las actividades de I&D en el sector forestal Red de centros de I&D Los sistemas de información y gestión En una visión proactiva, estos elementos deben integrarse para permitir un aprovechamiento máximo de los recursos humanos y financieros disponibles. En el sector de P&B como ya se ha expresado, las cuestiones de conocimiento y tecnología son aspectos centrales para el posicionamiento de nuestro país, tanto en los proyectos de geosecuestro como en el desarrollo de tecnologías para la producción y aprovechamiento de biocombustibles. Los requerimientos tecnológicos en estas áreas han sido ya presentados al describirse los proyectos propuestos. Los elementos indicados en el sector S&F son claves para la proyección de los escenarios expuestos. Actividades de I&D en el sector forestal En las últimas tres décadas la silvicultura productiva ha evolucionado en forma constante y ha logrado avances considerables tanto en la cantidad como en la calidad de la madera generada, como así también en la mejora en los medios tecnológicos aplicados nos ha permitido lograr una economía de los recursos destinados a tales fines productivos. 1. Investigación aplicada La investigación aplicada se ha enfocado en todos aquellos componentes de la silvicultura moderna desde el mejoramiento genético de aquellas especies ya tradicionalmente cultivadas a la introducción de nuevas entidades forestales con características propias en la aptitud industrial de la madera generada, así como alta productividad en condiciones de adaptación a condiciones de suelo o clima particulares. En los diferentes campos los principales avances han sido: Mejoramiento Genético Quizás este capítulo de la silvicultura moderna ha sido el que ha alcanzado los mayores logros. En nuestro país, a comienzos de los años setenta comenzó la instalación de pruebas a campo y el ingreso de materiales vegetativos o clonales de los géneros Populus (álamos) y Salix (sauces). Informe Final - Marzo

128 Estos primeros trabajos realizados con sustento científico constituyeron la sólida base genética y el conocimiento sobre la cual se han basado todos los trabajos posteriores desarrollados en las especies citadas. En las décadas siguientes tanto el INTA, responsable de la investigación forestal en el ámbito oficial, como el CIEF, en el ámbito privado desarrollaron amplias redes de ensayos tanto con los mejores orígenes disponibles como con progenies seleccionadas dentro y fuera de nuestro territorio con cuyos materiales se han instalado los primeros huertos semilleros clonales y de progenies que constituyen las mejores semillas locales actualmente disponibles. Las mejoras en rendimientos son variables según las especies pero los citados huertos han expresado incrementos de mas del 60% en Pinus taeda y del 30% en Pinus ellioti y Eucalyptus grandis. Las plantaciones clonales de Eucaliptos se han desarrollado incipientemente en los últimos 10 años a pesar de tener una tradición productiva de mas de tres décadas en otras partes del mundo tales como Brasil, República del Congo y Sudáfrica y aún más recientemente son los desarrollos de clones selectos de Pinus taeda y Pinus elliotti que permitirán captar en términos inmediatos las ganancias genéticas logradas en las líneas de mejoramiento genético tradicional, en los próximos años se incorporarán las técnicas de ingeniería genética como una nueva herramienta valiosa en las estrategias de mejoramiento aplicadas. En el caso de los clones de E. grandis las mejoras en rendimientos volumétricos han sido menores, estimándose en del 15 al 20 %, pero en forma del fuste, generación de ramas, densidad de la madera y estabilidad dimensional de la misma las ganancias fueron sorprendentes. En los últimos quince años ha comenzado a estudiarse, también especies alternativas a las tradicionalmente cultivadas, tanto exóticas como nativas. Entre las primeras se han destacado la Grevillea robusta (roble sedoso), Toona ciliata (cedro australiano), Melia azederach (paraíso), Paulonia fortunei (Kiri), de las cuales se encuentran cultivos medianamente difundidos pero con una participación creciente en las superficies forestadas anualmente. También deben destacarse entre las especies autóctonas de creciente interés: Prosopis alba (algarrobo blanco), Cederla tubiflora (cedro misionero), Tabebuia ipé (lapacho negro), Balfourodentron riedelianum (guatambú), Cordia trichotoma (petiribí), Eterolobium contorticilicum (Timbo), Fitzroya cupressoides (alerce), Nothofagus pumilio (lenga) y nothofagus oblicua (roble pellín), siendo considerada la mas importante de las especies autóctonas cultivadas la Araucaria angustifolia (pino paraná). Producción de plantas Las mejoras tecnológicas logradas en la última década han permitido una baja sustantiva en el costo del plantín logrado con la aplicación de técnicas estandarizadas en grandes viveros de producción, superiores a los 2 millones de plántulas anuales, en contenedores individuales o en bandejas de estos con reducida capacidad (de 100 a 250 cc.) y reciclables hasta para 8 campañas. Estas plántulas, ofrecen al plantador un material muy homogéneo, con un correcto balance entre componente aéreo y radicular, e inmejorables condiciones de precocidad en las primeras etapas de desarrollo. En los próximos años seguramente las técnicas de propagación vegetativa, tanto por macro o micropropagación, se irán extendiendo con las virtudes expuestas en Informe Final - Marzo

129 el apartado sobre mejoramiento genético, reduciendo con cada año los costos de obtención que actualmente superan a las plantas generadas por semillas desde un 50 a 300%. En este capítulo se debe mencionar que, con un empleo inapropiado, la técnica que puede llevar a una reducción brutal de la base genética de la entidad forestal con la que se trabaja, exponiendo a las nuevas plantaciones comerciales a una mayor y homogénea susceptibilidad a determinadas enfermedades, plagas y aún cambios en los ciclos climáticas. Plantación y cuidado de los cultivos Crecientemente, las actividades de plantación se han direccionado hacia la mecanización de las operaciones y a la aplicación extensiva de los fertilizante y agroquímicos requeridos específicamente en cada cuadro de plantación. De tal forma que la plantación de grandes extensiones, y siempre que las condiciones del relieve lo permitan, se realiza con máquinas plantadoras que abren el surco, ubican la plántula a una profundidad establecida, compacta el suelo próximo a la planta y frecuentemente ya disponen una dosis de fertilizante de liberación lenta en el mismo sitio, tal procedimiento ha representado un gran incremento en la rapidez de la tarea y mejora sustantiva en la eficiencia de los recursos destinados. En lo referente a los cuidados culturales, la tendencia actual -y que entendemos se incrementará en los próximos años- es minimizar la remoción mecánica del suelo en la línea de plantación, empleando herbicidas de bajo impacto residual para controlar las malezas desde la pre-plantación hasta la cobertura del sitio por parte del cultivo forestal. Se pretende, así, concentrar todo el potencial de crecimiento de un sitio en beneficio de la plantación forestal, con la mayor precocidad posible. Control de plagas y enfermedades La principal plaga en los cultivos forestales de Sudamérica son las hormigas de los géneros Atta y Acromyrmex, que determinan perdidas casi absolutas si no se controla su población en los cuadros de plantación. En el pasado el uso indiscriminado de insecticidas del grupo de los clorados ha significado serios eventos de contaminación en los animales salvajes o domesticados que se alimentaban de la cubierta herbácea anexa a la plantación. En la actualidad las sustancias tóxicas utilizadas en el control de hormigas son sucedáneos no clorados con bajo poder residual en el suelo y de aplicación localizada por medio de cebos tóxicos que son llevados por las hormigas a sus nidos contaminando los mismos en forma casi absoluta. También en el caso de la silvicultura clonal se están desarrollando clones resistentes o menos atractivos para las distintas plagas, incrementando el espesor de las corteza o el contenido de sustancias astringentes en las mismas a los efectos de rechazar el ataque de roedores (liebres, ratas y cuises) en la base de los tallos. En cuanto al ataque de otro tipos de plagas, tales como las especies de gorgojos del Eucalyptus ( Gonipterus spp.) o la mosca sierra de los sauces (Nematus desantisi), el enfoque moderno comprende el control integrado de las plagas a partir del estudio de su ciclo biológicos y la aplicación limitada en tiempo y espacio de insecticidas lo mas específicos posible. Informe Final - Marzo

130 Rendimientos y calidad de la madera La calidad y cantidad de madera generada por una entidad forestal en un determinado sitio es programada y definida por las prácticas de manejo que se aplican durante el ciclo de cultivo del mismo. A los fines de maximizar ambos aspectos son requeridos antecedentes dasométricos, mediciones de respuestas por acciones concretas y en definitiva una buena red de ensayos con variadas prácticas de manejo silvícolas que nos permitan construir modelos matemáticos que simulen las respuestas de las plantaciones a las distintas prácticas que se apliquen para los diversos escenarios de sitios o especies que comprendan. En la Argentina ya se cuenta con los primeros simuladores de crecimiento para Pinus taeda, Pinus elliottii, Araucaria angustifolia y Eucalyptus grandis y un conjunto de tablas o modelos volumétricos para otras especies de menor relevancia. Pero es necesario contar con una modelos de mayor flexibilidad para todas las especies cultivadas, a los fines de facilitar al productor forestal la toma de decisiones y al sector mejorar la calidad de la madera generada. Aprovechamiento de la madera La cosecha forestal también ha evolucionado hacia una mecanización creciente, permitiendo en los últimos tiempos concretar una significativa parte de la cosecha forestal por medio de cosechadoras que apean, cortan y desraman el árbol, dejando las trozas en condiciones de ser transportados directamente a los centros de consumo de los mismos. Silvicultura de precisión En todas las tareas y operaciones arriba mencionadas, debido a la complejidad de su aplicación requieren un procedimiento de ordenación y registro que en la actualidad se encuentra en etapa de difusión denominado silvicultura de precisión. Por medio de la misma y con la utilización de la tecnología GPS cada tarea realizada a campo es relevada por supervisores y descargada en una matriz de datos para cada cuadro de plantación permitiendo llevar la completa historia de cada cuadro de plantación, obteniendo interactivamente conclusiones de las acciones desarrolladas, además de constituir un método práctico para el control y pago de los distintos operadores de campo. Todas estas líneas de trabajos se mantendrán y profundizaran en los próximos años, y constituyen el primer componente para establecer una política de I&D forestal. 2. Investigación avanzada y captura de carbono En mas de las actividades indicadas, el desarrollo del sector forestal en el país exige avanzar en nuevas tecnologías y desarrollos de alta innovación, y paralelamente en integrar las cuestiones relacionadas con la optimización del secuestro de carbono. Entre los temas que se prospectan como relevantes en nuestro país, debemos mencionar: Desarrollo de especies especialmente adaptadas a extremos climáticos, y zonas áridas y semiáridas Informe Final - Marzo

131 Aplicaciones para plantaciones bajo riego. Nuevas especies de crecimiento acelerado para la producción de biomasa con altos contenidos de celulosa o dirigida a aplicaciones energéticas. Desarrollo de especies nativas de alto valor comercial Aprovechamiento de la biodiversidad y los productos complementarios del bosque En términos de avanzada, deben destinarse recursos a para el aprovechamiento de nuevos métodos asociados con la mejor comprensión del proceso de fotosíntesis, y el desarrollo de proyectos de biotecnología. No corresponde entrar detalladamente en este capitulo ahora, pero si es importante destacar la necesidad de contar con profesionales de alta calificación y centros de investigación de nivel internacional, para apoyar los programas forestales proyectados. Informe Final - Marzo

132 Red de centros de investigación y desarrollo A partir de la desarticulación del Instituto Forestal Nacional, la capacidad de investigación y desarrollo en temas forestales se vio sensiblemente deteriorada. Sumado a ello las derivaciones de la crisis económica reciente han limitado fuertemente la financiación de este tipo de actividades. Nuestro país cuenta sin embargo con dos centros de envergadura internacional en la investigación forestal, el CIEF y el CIEFAP, ambos participantes de este estudio. En particular vale la pena analizar como un interesante referente para lo que consideramos necesario constituir en el resto del país el caso del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino-Patagónico (CIEFAP). El CIEFAP es un centro tecnológico que se ha constituido con el impulso y apoyo de la cooperación alemana (GTZ), con ámbito de acción en la región de los bosques andinopatagónicos y sede en Esquel (Chubut), y cubriendo todos los aspectos del desarrollo forestal de la región. Las características destacables de este exitoso organismo regional moderno pueden resumirse en las siguientes: Está dirigido por un consejo directivo integrado por los gobiernos de las cinco provincias patagónicas y varios organismos nacionales Los objetivos del Centro en la región está orientados a propender al desarrollo económico y social y obtener el mejoramiento de los recursos forestales y su aprovechamiento sustentable. Se integran actividades en conservación y manejo de bosques, protección forestal, tecnología de la madera, extensión y servicio a productores y economía y planificación territorial. Las actividades y proyectos que lleva a cabo son definidos a través de la concertación entre los representantes de las organizaciones que participan en el Centro y las instituciones de C&T. Sobre la base de esta experiencia, entendemos fundamental el desarrollo de 2-3 centros de investigación forestal, que cubran las regiones y cuencas forestales del país y se integren en un esquema de red para desarrollar los programas de investigación y desarrollo que, seguramente, demandara la estrategia de desarrollo forestal aquí planteada. Contando con el CIEF especializado en la región mesopotámica y el Delta, con el CIEFAP en la región andino patagónica, es necesario considera la proyección de centros similares en el norte (yungas y chaco), en Buenos Aires, y en la región de Cuyo. Alguno de los centros de la red deberá especializarse en las cuestiones de captura de carbono. Como parte de esta red puede considerarse también la creación de un centro nacional especialmente relacionado con la gestión de los bosques nativos del país, según se presenta en el ANEXO A, en el capitulo Centro Nacional para la Gestión Forestal Sustentable. Los lineamientos que allí se presentan, orientan también sobre las actividades que deben realizarse en el nivel de los centros regionales proyectados. Entendemos que esta acción es determinante de las posibilidades de desarrollo de las nuevas cuencas forestales planteadas y de la realización de los importantes programas de gestión sustentable del bosque nativo. Informe Final - Marzo

133 La investigación y la evaluación tecnológica en los programas de secuestro de carbono es central para conformar ventajas comparativas y definir las políticas de desarrollo dentro de una estrategia de mitigación que aproveche los recursos forestales. En este sentido la red de centros de investigación aparece como un elemento clave dentro del planteo de los escenarios de mayor expansión proyectados anteriormente. Los sistemas de información y gestión Tal como se expresara en el informe anterior, en esta área también existen vacíos importantes que condicionan la calidad de la información y gestión sobre los programas. La disponibilidad y calidad de la información relativa a bosques y forestaciones, el estado de situación de los diferentes ecosistemas, los nuevos programas desarrollados, los resultados obtenidos con diferentes métodos de gestión y demás variables claves para el estudio y el análisis del sector, resultan absolutamente insuficientes. Es imprescindible mejorar los sistemas de información sobre el sector. La determinación precisa de los niveles de captura de carbono, y el impacto de áreas abandonadas y degradadas evidenciado en el inventario de emisiones es un ejemplo relevante relacionado con estas necesidades. Si bien la problemática del cambio climático es conocida en forma general por los distintos actores del sector forestal, no existen capacidades creadas en los profesionales del país respecto a los métodos para la cuantificación de carbono, los parámetros necesarios, y las modalidades y procedimientos establecidos para desarrollo de los proyectos de secuestro de carbono. Se recomienda continuar y ampliar las actividades de capacitación y extensión en las regiones forestales. El estudio de los proyectos de secuestro biológico requiere el desarrollo de capacidades especializadas para su formulación y evaluación. Estas capacidades son relativamente pequeñas frente al potencial posible para el desarrollo de estos proyectos. Se recomienda promover la preparación de expertos de de alta competencia en ambas áreas para poder asistir a los sectores interesados y evaluar los proyectos con una visión integral. Un elemento que no debe dejar de mencionarse, si bien no presentamos su desarrollo en profundidad, es la conformación de un programa de cooperación internacional para mejorara nuestras capacidades en el área. Este aspecto debe estar contemplado en la estrategia de ciencia y tecnología asociada con los programas expuestos. La estructuración de la red de centros antes propuesta contribuirá a mejorar los sistemas de información y a brindar información para la mejor preparación de los programas. Informe Final - Marzo

134 E. 5 PROPUESTA DE PROGRAMAS ESTRATEGICOS Luego del análisis efectuado, considerando los escenarios proyectados y sobre la base de que efectivamente se contemple el secuestro de carbono como una opción de interés al estructurarse una estrategia nacional de mitigación del cambio climático, hemos seleccionado las acciones que entendemos pueden tener mayor impacto positivo y acción multiplicadora, y al mismo tiempo contribuir de manera efectiva al desarrollo sostenible del país. Agrupamos las propuestas en tres núcleos estratégicos, que incluyen las propuestas de políticas de promoción y soporte que cada grupo requiere. Gestión Sustentable de Bosques Nativos Forestación y Nuevas Cuencas Forestales Bioenergía a partir de Recursos Forestales Resumimos los aspectos centrales de cada núcleo en el siguiente cuadro: Núcleo de programas Mitigación Otros beneficios Requerimientos Gestión Sustentable de Bosques Nativos Mantenimiento del stock de carbono y secuestro mediante de sistemas de gestión sustentable Cuidado de la biodiversidad y mejora de la calidad ambiental. Menor deforestación. I&D aplicada a la gestión sustentable de ecosistemas. Ley marco forestal. Fortalecimiento de la APN Forestación y Nuevas Cuencas Forestales Secuestro de carbono, reducción de la presión hacia la deforestación Producción de madera y generación de empleo. Calidad ambiental y desarrollo regional I&D aplicada a mejora de especies y tecnología forestal. Ley marco forestal y mejoras en la Ley Bioenergía a partir de Recursos Forestales Secuestro de carbono en plantaciones para uso energético y ahorro de emisiones de combustibles fósiles Generación de energía eléctrica y térmica. Menores niveles de contaminación del aire. Desarrollo regional. Promoción y estrategia sobre biocombustibles. Seguidamente se detallan los programas estratégicos seleccionados y su impacto proyectado en términos de mitigación del cambio climático y el desarrollo sustentable de nuestro país. Informe Final - Marzo

135 Gestión Sustentable de Bosques Nativos Los programas de conservación del bosque nativo en nuestro país tienen una larga trayectoria, y se aprecia una cultura renovada de respeto y preocupación por el mantenimiento del patrimonio natural, reconociendo en muchos casos sus posibilidades de aprovechamiento sustentable en el área de turismo. Como ya se señalara, nuestro país cuenta con una Red de Parques Nacionales y áreas Protegidas en las regiones boscosas con una rica diversidad biológica, y amplias superficies de bosques nativos, principalmente en el norte del país. Este conjunto de bosques determina una captura de carbono importante, atendiendo a la superficie que cubre, y adoptando prácticas de gestión forestal sustentable puede aumentarse significativamente los niveles de captura de carbono, junto con una mejor conservación del bosque. Se ha presentado un conjunto amplio de programas de este tipo, que cubren 18 millones de hectáreas. Estos programas pueden contribuir a limitar las posibilidades de deforestación y sostener un stock de carbono del orden de las 180 millones de TC, y paralelamente generar flujos positivos de secuestro por 2 millones de TC anuales. El cuadro presentado en la página siguiente resume los aportes de cada programa en términos de conservación del stock o el secuestro de carbono. Informe Final - Marzo

136 PROGRAMAS EN AREAS DE BOSQUES - SECUESTRO/CONSERVACIīN DE CARBONO PROGRAMA UBICACIīN SUPERFICIE DEL SITIO (Has) SUPERFICIE AFECTADA (Has) SECUESTRO ANUAL DE CARBONO (Ton C) (1) CONSERVACION DE STOCK DE C (2) - Reserva Bi sfera Yungas Salta y Jujuy 1,328, ,000,000 - Secuestro en R o Bermejo Salta 70, ,000 - Corredor Regional Chaco Semi rido Formosa - Chaco - Santiago 2,050,000 28,000,000 - Recuperaci n Chaco Seco Santiago - Tucum n - Chaco - Formosa - Salta 9,700,000 2,100,000 1,150,000 - Corredor R o Pilcomayo Formosa 500,000 75, ,000 - Corredor R o Bermejo Formosa 400,000 30,000 98,000 - Reserva de Bi sfera Yabot Misiones 258,300 50,000 - Corredor Verde Misionero Misiones 1,200,000 95,000 - Restauraci n de Selvas en Misiones Misiones (Yabot y Corredor Verde incluidos) 1,870, , Ordenamiento Territorial en el Chaco Santa Fe Santafecino 825, , ,000 - Bosque de Lenga Tierra del Fuego 550,000 33,000,000 TOTAL 1,964, ,000,000 (1) Valores a obtener cuando los programas previstos para el per odo ( ) estˇn en cumplimiento pleno (2) Valores expresados para el total del rea (potencial del bosques) Elaborado por Grupo Arrayanes Informe Final - Marzo

137 La gestión sustentable de bosques nativos no ha sido aun incorporada en los mecanismos de Kyoto, y por lo tanto los aspectos relacionados con el financiamiento de estos programas es un factor limitante en su implementación. De todas formas, entendemos que, dado los beneficios múltiples de estos programas en el campo de la conservación de la biodiversidad, la mejora de la calidad ambiental y sus posibilidades en el desarrollo del turismo sustentable, puede lograrse un financiamiento adecuado de los mismos. El reconocimiento de la captura de carbono en estos programas también, como se ha expresado en varias partes del estudio, puede constituirse en si en un elemento de financiamiento de los programas. El desarrollo de estos programas, sea en su totalidad o bien en forma parcial en base a una planificación de mediano plazo en su implementación, exige establecer también algunos elementos de política que faciliten y aseguren su desenvolvimiento. Los programas desarrollados que se han presentado, dirigidos a establecer por un lado, una legislación forestal mas amplia que contemple e incluya la gestión forestal sustentable del bosque nativo y un claro ordenamiento territorial del sector, y por otro, el apoyo al desarrollo tecnológico y la constitución de centros de investigación, son centrales para que los programas enunciados prosperen adecuadamente. Complementariamente, también, el fortalecimiento de los programas de prevención y control de fuego debe integrarse con los programas indicados. Los incendios en las áreas de bosques nativos y pastizales determinan usualmente una pérdida importante de carbono, y reducen la captura que naturalmente se verifica en ellas. Las pérdidas son variables y dependen de las condiciones climáticas de cada periodo, pero pueden alcanzar niveles significativos. A nivel nacional, se propone establecer facilidades que complementen los programas provinciales para la prevención y lucha contra el fuego en los distintos ecosistemas de nuestro país. La deforestación, determinada por la ampliación de la frontera agropecuaria, también puede limitarse con los programas enunciados, ya que ellos impondrán mejores condiciones para la conservación y aprovechamiento sustentable de los bosques, y al mismo tiempo una atención más cuidadosa de las actividades productivas que se desarrollen en su perisferia. En mas de que los programas, en si mismos, implican una reducción de las tasas de deforestación en las áreas afectadas, la aplicación de los sistemas de gestión sustentable de bosques en escalas mas pequeñas a nivel provincial, sobre la base del ordenamiento territorial y el apoyo nacional, puede convertirse en un elemento de gran relevancia para revertir las tendencias actuales. Este conjunto de programas tiene también un impacto positivo en la adaptación al cambio climático en las regiones donde se desarrollan. Por ello recomendamos también analizar su implementación en conjunto con el desarrollo de la estrategia de adaptación climática que adopte nuestro país. Tanto por la envergadura de las áreas con bosques nativos como por las posibilidades de mejorar la gestión de conservación, nuestra apreciación es que este conjunto de iniciativas presenta un alto potencial futuro de secuestro de carbono y es clave en el planteo de una futura estrategia nacional de mitigación. Informe Final - Marzo

138 Forestación y Nuevas Cuencas Forestales Atendiendo al potencial de tierras con aptitud forestal y los ritmos de crecimiento que se disponen, la forestación y el desarrollo de nuevas cuencas forestales es claramente una oportunidad para aumentar la captura de carbono en nuestro país. Las áreas forestales pueden ampliarse tanto en la cuenca de la Mesopotamia, la única actualmente desarrollada en extensión en el país, como en las demás cuencas si se establece una política de decidido impulso a la actividades. El desarrollo de los proyectos forestales requiere su consideración en largos horizontes temporales y por ello es clave contar con marcos legales que aseguren la continuidad de las condiciones jurídicas y económicas en que se basan los proyectos, y mecanismos que permitan financiar el ciclo de maduración de los proyectos. En un escenario de alta expansión, con los programas estudiados, la superficie forestada puede ampliarse en hectáreas, sobre el nivel de hectáreas actuales, esto equivale a duplicar la capacidad forestal en periodos de 10 años. En mas de la ampliación cuantitativa, los programas analizados, al incorporar una o dos nuevas cuencas productivas, agregan una contribución significativa al desarrollo sustentable del país, y permiten también una mayor diversidad de producción de especies y calidades de madera. Hemos estimado que los programas seleccionados pueden determinar, una vez alcanzado un estado de régimen, un secuestro del orden de las 11,5 millones de TC anuales. Los programas propuestos son: SUPERFICIE (Hectáreas) CARBONO (Ton/año) CO2 (Ton/año) MADERA (m3/año) 1. Mesopotamia Buenos Aires Patagonia Andina Plantaciones bajo riego Paraná Oeste Otros TOTAL Elaborado por Grupo Arrayanes La proyección de las plantaciones forestales hacia nuevas cuencas y el estudio de la mejores prácticas de gestión para optimizar la captura de carbono, requieren de un importante impulso a la investigación forestal. El desarrollo tecnológico en la producción forestal ha evidenciado en los últimos años una aceleración sustantiva, que requiere potenciar nuestros centros de investigación forestal Informe Final - Marzo

139 y generar nuevos en las regiones que aun no cuentan con ellos. El estudio de las especies nativas y de los procesos de fotosíntesis, la biología molecular y la biotecnología son áreas criticas para el desarrollo futuro. También deben profundizarse las investigaciones sobre la tecnología forestal, desde la implantación hasta las operaciones de extracción de madera. Por ello, la implementación de los programa forestales enunciados exige, paralelamente, desarrollar un programa de I&D forestal que soporte el desarrollo productivo. Ese soporte resulta clave para el desarrollo de nuevos productos y aplicaciones, la formación de recursos humanos y profesionales, junto con la adecuada planificación del desarrollo industrial y los mercados de exportación. Desde el punto de vista de la demanda, nuestro informe anterior ha marcado claramente la relación entre el desarrollo forestal y la industria que utiliza la madera producida. No puede plantearse un desarrollo forestal sustentable sin considerar el destino futuro de la madera. Por ello, entendemos que conjuntamente con una estrategia para promover o apoyar un programa forestal, que permita absorber carbono y compense emisiones, debe establecerse una detallada planificación industrial del sector. Junto con ello deben incorporarse facilidades para maximizar el desarrollo en las regiones donde se inicien nuevas forestaciones, de forma de permitir un desarrollo regional armónico. Sobre estos aspectos se ha desarrollado las propuestas de una nueva ley marco forestal y un conjunto de modificaciones en la ley de Promoción Forestal, en miras a su revisión en el El desarrollo industrial puede orientarse a la industria de celulosa&papel, ya instalada en el país, al aumento de productos para la construcción, y también al desarrollo de la bioenergía, tema que se aborda por separado. En algunos casos, en los programas enunciados, es posible desarrollar proyectos para la generación de créditos de carbono, a través del MDL. Como se ha expuesto al analizar las posibilidades del mecanismo en relación a los proyectos forestales, las reglas de elegibilidad hacen que solo una parte de los programas indicados pueda cubrir esos requisitos. Sin embargo, consideramos que los programas contemplados para nuevas cuencas como Buenos Aires, o principalmente la Patagonia, pueden obtener beneficios por esa vía. también el MDL resulta interesante para la implementación de los que hemos dado en denominar programas ambientales y sociales, como por ejemplo la forestación a lo largo de rutas camineras y ferroviarias, y la forestación urbana, entre los casos con mayor potencial. Estos programas exigen establecer unidades ejecutoras con alta capacidad de coordinación. El desarrollo de proyectos MDL en el sector forestal es complejo y requiere escalas de producción elevadas para absorber apropiadamente los costos de transacción exigidos por el registro y monitoreo de los proyectos. En este sentido aparece como conveniente una acción de articulación, y eventualmente financiamiento a través de la compra anticipada de créditos, por parte del estado nacional para facilitar el efectivo desarrollo de los proyectos. Informe Final - Marzo

140 Complementariamente con los programas expuestos, hemos señalado en varias oportunidades que nuestro país presenta amplios espacios con suelos degradados, áridos o semiáridos. Por momento, las experiencias de recuperación de este tipo de suelos son limitadas, si bien en los últimos años se han obtenido algunos resultados promisorios en las provincias de Mendoza y La Pampa, y también en la Patagonia. Las posibilidades de forestación de especies arbóreas o arbustivas, en suelos áridos, con riego o bien con especies adaptadas a las condiciones de esas regiones, plantean sin duda un desafío futuro, pero a la vez abren un potencial de captura de carbono y de recuperación regional- de alta trascendencia. No hemos incluido programas de este tipo en nuestra propuesta de cartera estratégica, si bien entendemos que deben priorizarse los estudios e investigaciones forestales, para eventualmente incorporar este tipo de acciones en una segunda etapa de la estrategia de mitigación. Informe Final - Marzo

141 Bioenergía a partir de Recursos Forestales Los proyectos de bioenergía se encuentran en una etapa incipiente en la planificación energética de nuestro país. Sin embargo se aprecia un importante interés en varios sectores por el desarrollo del área de biocombustibles, en nuestro caso, los derivados de la actividad forestal o industrial asociada. Los proyectos de bioenergía tienen un doble efecto sobre la mitigación del cambio climático. Por un lado, impulsan el desarrollo de nuevas plantaciones energéticas, generalmente de ciclo corto -desarrolladas en 5-10 años- o aprovechan residuos que generarían emisiones de metano, y por otro lado, permiten reducir las emisiones de carbono por la sustitución de combustibles fósiles. En mas de las posibilidades para el uso de biomasa en centrales eléctricas de pequeña escala, en muchos casos a partir de residuos forestales o de la industrialización de la madera, debe también considerarse la generación de energía eléctrica mediante gasificación o a través del empleo de carbón vegetal, a partir de forestaciones de baja calidad disponibles o bien plantaciones para uso energético especialmente diseñadas Nuestra evaluación es muy favorable a este tipo de desarrollos, que se estiman muy adecuados al desarrollo futuro del sector energético en el país, sobre la base de un esquema de energía descentralizada, con generación mas cercana a los centros de consumo, tratando de evitar perdidas de transmisión y a la vez aprovechando la generación de calor de los procesos de transformación para usos industriales cercanos en localización. Comparando la generación eléctrica en base a biomasa con otras alternativas, incluso renovables, se aprecian grandes ventajas para su desarrollo. Emisiones de CO2 en las teconologías eléctricas - Ton / GW Extracción ConstrucciónOperación Total Madera (Manejo sostenible) <<0 >0 >>0 <0 Carbón >0 >0 >>0 >>0 Petróleo D D >>0 >>0 Gas D D >>0 >>0 ihidráulica N/A >0 N/A >0 Oceánica >0 >0 >0 >0 Geotérmica N/A >0 >0 >0 Eólicas N/A >0 N/A >0 Solar fotovoltaica N/A >0 N/A >0 Solar térmica N/A >0 N/A >0 Tipo de Proceso: Fuente: Realizado por Grupo Arrayanes en base a información >0 Emisor provista por la Agencia Internacional de la Energía >>0 Altamente emisor <0 Secuestrador N/A No aplicable << 0 Altamente sequestrador D Despreciable o sin datos La producción de energía eléctrica mediante el uso de biomasa, casi no emite anhídrido sulfúrico, generador de la lluvia ácida. La misma situación ocurre con las emisiones de Informe Final - Marzo

142 NO x, ya que el nitrógeno prácticamente tiene proporciones insignificantes en la madera y corteza. Con este panorama, hemos incluido en la cartera estratégica de programas, la instalación en un plazo de 15 años de 5 plantas de generación de energía eléctrica de 100 MW cada una, a partir de biomasa forestal provenientes de 190 mil hectáreas de bosques implantados y residuos forestales. El programa permitirá la reducción en las emisiones netas de carbono en 540 mil toneladas de carbono equivalente anuales permanentes, por la sustitución de combustibles fósiles por madera. En más de ello, se capturan 1.4 MTCE anuales en el ciclo de forestación asociado. Los proyectos de bioenergía requieren la creación de beneficios para la radicación de industrias de biocombustibles, y el impulso a la comercialización de sus productos en los mercados en una proporción mínima del total de combustibles, del orden del 5-20% del total. También aparece como necesaria la incorporación de facilidades para la integración con las redes de energía, incluyendo las centrales de pequeña potencia. Informe Final - Marzo

143 Plan de implementación Los programas señalados requieren, en caso de ser adoptados, una cuidadosa planificación para su ejecución. Como ya se ha indicado a lo largo del presente documento, la implementación exige contar con condiciones de contexto adecuadas. Entre ellas, hemos destacado el impulso a la investigación y desarrollo en las áreas de gestión del bosque nativo, desarrollo de métodos forestales, las posibilidades de forestación en regiones áridas y los procesos de producción de biocombustibles. También se ha destacado la necesidad de una integración con las políticas industriales en la industria de la madera, la apertura de nuevos mercados de exportación de productos forestales de alto valor agregado y el desarrollo de la infraestructura del país. Junto con ello también es necesario modernizar y ampliar el marco legal que regula la actividad forestal, incluyendo la gestión sustentable de los bosques nativos e incentivos para el secuestro de carbono, y finalmente incorporar acciones para el fortalecimiento de las entidades publicas y privadas que tengan un rol clave en el desarrollo de los programas. En el ANEXO A, en el capitulo Lineamientos para un Programa Forestal de Mitigacion, se presentan dos documentos que entendemos pueden contribuir al planteo integral de la futura estrategia de mitigacion en el campo forestal de de la bioenergia. Todas las acciones seleccionadas deben estructurarse en un plan estratégico a mediano plazo debidamente estudiado, de forma de asegurar una implementación consistente y el acceso a los recursos que se requieran. Entendemos que la preparación de este plan deberá realizarse a través de una unidad especialmente creada a tal efecto, que incorpore representantes de las diferentes áreas de gobierno relacionadas junto con sectores empresarios y organizaciones no gubernamentales. Como etapa inicial para la definición de este plan, consideramos que es importante seleccionar algunas acciones tempranas, de ejecución a corto plazo, que permitan generar resultados tangibles y evaluar las reacciones y dificultades que puedan surgir iniciarse los programas mayores. La planificación sustentable a mediano plazo de las actividades de uso de la tierra y forestación permitirá también desarrollar un despliegue federal y mejorar la integración regional de nuestro país, generando empleo y mejoras en la infraestructura futura del país. Informe Final - Marzo

144 III RESULTADOS Y CONCLUSIONES Sobre la base de la revisión de actividades reseñada en el primer informe de este estudio, el análisis de los programas en desarrollo a nivel internacional y la proyección de escenarios para los sectores analizados, se ha propuesto un conjunto amplio de programas potenciales para el secuestro de carbono en nuestro país, que contribuyen positivamente tanto a la mitigación como a la adaptación frente al cambio climático. CONCLUSIONES DE LA REVISION DE ACTIVIDADES La revisión ha evidenciado que existe un importante potencial de las actividades ligadas al manejo del suelo y los bosques y al desarrollo de la bioenergía, para la mitigación del cambio climático mediante la captura de carbono. En el área de Suelo & Forestación, nuestro país cuenta con un potencial relevante para el desarrollo de programas forestales, tanto en el cuidado de bosque nativo como en el desarrollo de plantaciones comerciales. Este potencial está aprovechado solo en forma incipiente, y puede con adecuadas medidas de promoción y apoyo conducir a niveles de captura de carbono sustancialmente mayores. Dentro de estas acciones debe analizarse especialmente los programas dirigidos al cuidado y manejo sustentable del bosque nativo, y el control de la deforestación. El aprovechamiento de los bosques nativos como forma de captura y mantenimiento del carbono, a través de adecuadas prácticas de conservación y gestión forestal, es una opción que debe ser considerada prioritaria en nuestro país, ya que se cuentan con recursos importantes ya identificados y protegidos y superficies importantes afectadas. Los bosques nativos cubren 33 millones de Ha del territorio y la incorporación de la gestión de carbono en los programas de conservación permitirá consolidar el cuidado sustentable de los bosques y efectuar un aporte significativo en la estrategia de mitigación argentina. El desarrollo de plantaciones comerciales en nuestro país, por su parte, tiene un potencial sustantivo. La superficies aptas para forestación cubren 15 millones de Ha del país, y sólo se encuentran explotadas el 8 % del total. En este caso se cuenta además con cuencas donde las tasas de crecimiento son comparables con las mejores del mundo, determinando posibilidades excepcionales en términos de la fijación de carbono. El periodo analizado en nuestro primer informe, cubriendo los últimos 15 años, ha evidenciado un gran número de variables que afectan el desarrollo forestal y consecuentemente las posibilidades de mitigación del cambio climático mediante la captura de carbono. También pueden extraerse varias lecciones de las experiencias realizadas. Un ejemplo demostrativo de la dinámica sectorial y sus fluctuaciones puede tenerse con la evolución de las plantaciones comerciales. Informe Final - Marzo

145 TOTAL CONÍFERAS, EUCALIPTUS Y SALICACEAS Anual Acumulado Miles - Hectáreas Miles - Hectáreas acumuladas Plantaciones comerciales, La actividad forestal ha tenido un desarrollo moderado hasta 1993, con implantaciones del orden de las Ha anuales. Luego por el impulso logrado a través de diversos regimenes de promoción se verificó un proceso de expansión forestal, consolidado con el establecimiento del actual Régimen de Promoción Forestal instituido por la Ley , los niveles de plantación llegaron a las Ha anuales, logrando plenamente los objetivos que se habían buscado al diseñar el sistema. La crisis económica que afecto a nuestro país en el 2001 ha determinado luego una caída de la actividad a niveles del orden del 40% del periodo anterior, con alguna tendencia de recuperación en los últimos dos años. Analizando más en detalle la evolución en los últimos 15 años, podemos concluir que el cuidado de los bosques nativos y la actividad forestal se han obedecido a diferentes factores: Reconocimiento de la importancia y el valor de la conservación del bosque nativo como base de biodiversidad y posibilidades de turismo sustentable, desarrollo de métodos de gestión sustentable del bosque y revisión de los criterios de conservación con definición de zonas escalonadas de protección. Definición de un Régimen de Promoción Forestal que apoye la actividad y brinde un marco general de seguridad institucional y condiciones favorables para el desarrollo de las inversiones forestales, complementado con legislaciones provinciales apropiadas que reconozcan las limitaciones regionales para el desarrollo. Fluctuaciones en las principales variables económicas relacionadas con el sector forestal, y en la competitividad frente a otras regiones forestales, particularmente en los intercambios con Brasil y Chile, que han limitado en cierta medida el desarrollo de proyectos industriales. Informe Final - Marzo

146 Limitaciones en el desarrollo industrial ligado al sector forestal, particularmente en las aplicaciones para la industria de la construcción, y en la infraestructura que permita llevar adelante las explotaciones y eventualmente el transporte de las producciones a los centros de consumo o puertos de exportación. Discontinuidad en la política de incentivos al sector relacionados con el Régimen de Promoción Forestal, principalmente en la definición de los valores a reintegrar por especies y regiones y en las limitaciones administrativas y financieras en el pago de los incentivos una vez efectuadas las implantaciones. Frente a este panorama, la situación actual marca, tanto en la gestión de los bosques nativos como en el desarrollo de nuevas forestaciones, un momento de transición a la espera de la reafirmación de políticas de apoyo decidido en ambas áreas. En primer termino, debe señalarse que las condiciones de garantía del marco fiscal no resultan atractivas en términos comparados con el periodo analizado, ya que la presión impositiva actual se considera más alta que el promedio histórico. En segundo término, el ordenamiento territorial -con una precisa delimitación de áreas de conservación y de producción- junto con el régimen de promoción de la actividad - para atender a los largos periodos de maduración y las restricciones financieras que se tienen en los emprendimientos- son piezas clave para el desarrollo futuro. La mayor parte de los proyectos relevantes implementados en los últimos años, tanto los orientados al cuidado del bosque nativo como las plantaciones forestales comerciales, en su diseño, no han establecido objetivos de captura de carbono. Debe considerarse que la cuestión del cambio climático en el periodo analizado no tuvo una trascendencia y una consideración relevante como ha adquirido más recientemente. Algunos de los programas ligados al bosque nativo iniciados en el periodo analizado, principalmente la conformación de las reservas de biosfera, presentan características sumamente interesantes para estructurar programas de secuestro de carbono y han sido tomados como base para el desarrollo de los programas propuestos en nuestro estudio. En el sector de Petróleo & Bioenergía se han identificado también algunas iniciativas relevantes en cuanto as u impacto en la captura o reducción de emisiones de carbono, ligadas a la inyección de dióxido de carbono en yacimientos petroleros para secuestro geológico y al empleo de carbón vegetal como combustible y agente reductor. Las experiencias de esta iniciativas han sido útiles para establecer el potencial futuro de estos desarrollos. La creciente demanda de energía y los crecientes precios internacionales del petróleo y el gas, configuran un cuadro propicio para el desarrollo de proyectos de biocombustibles y de proyectos de bioenergía en general, que pueden compatibilizarse perfectamente con las actuales necesidades energéticas del país. Informe Final - Marzo

147 PROGRAMAS INTERNACIONALES Como referencia para nuestro estudio, se han considerado varias iniciativas encaradas a nivel internacional. A los efectos de identificar y evaluar los aspectos relevantes a tener en cuenta en la preparación de una estrategia de mitigación de cambio climático sobre la base del secuestro de carbono, se han considerado los programas en curso que desarrollan Australia, Canadá, España, UK y USA. En particular, sobre los programas de secuestro mediante el desarrollo forestal, hemos analizado las acciones para la conservación de bosques encaradas por Canadá y las iniciativas implementadas en los estados del sur de USA para el desarrollo de nuevas plantaciones de pinos. Los proyectos de geosecuestro de carbono constituyen aun una incógnita en el campo internacional, donde recién se están desarrollando algunas pocas experiencias de carácter piloto. Se han evaluado las principales de estas iniciativas y los análisis de los principales expertos en el área para incorporar elementos de juicio en nuestras recomendaciones. En el estudio de las posibilidades de la bioenergía se han considerado los programas iniciados en Australia y España. Finalmente, en lo relacionado con la utilización del Mecanismo para el Desarrollo Limpio en los campos estudiados, se han consultado a varios de los principales actores internacionales relacionados con la preparación de proyectos MDL y el comercio de créditos de carbono. Este análisis, en mas de confirmar una tendencia favorable para el empleo de los métodos de secuestro de carbono por vía de la forestación y el manejo sustentable de bosques, ha permitido también evidenciar las importantes posibilidades que se ofrecen en la cooperación internacional para el desarrollo de programas de este tipo. Informe Final - Marzo

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba.

RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. 1. Descripción General Este proyecto se ejecutará en 7 provincias de la República de Cuba: Villa Clara,

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Muchas gracias señor Presidente,

Muchas gracias señor Presidente, Muchas gracias señor Presidente, Permítame agradecer, en primer lugar, la convocatoria a este importante evento en un momento de particular relevancia en Naciones Unidas, cuando los Estados Miembros nos

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL.

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL. Comentarios generales realizados por cada grupo: Grupo 1: - Analizó principalmente

Más detalles

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Lima, 30 de octubre del 2012. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Viceministerio del Desarrollo

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N o 02/01 ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Resolución N o 38/95 del Grupo Mercado Común y la Recomendación

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN PARA COMENTARIOS Y CARTA DE NO - OBJECIÓN 1

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN PARA COMENTARIOS Y CARTA DE NO - OBJECIÓN 1 ANEXO 3 DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE ADOPTAN LOS REQUISITOS Y EVIDENCIAS DE CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS Y SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN NACIONAL DE PROYECTOS DE

Más detalles

DESARROLLO BAJO EN CARBONO. Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014

DESARROLLO BAJO EN CARBONO. Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014 DESARROLLO BAJO EN CARBONO Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014 1 Marco institucional creado por Ley General de Cambio Climático 2

Más detalles

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Resumen del Protocolo de. Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Resumen del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático EL PROTOCOLO DE KIOTO: ES.

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 4. GLOSARIO... 3 APROBADO POR Comité Directivo, 01 de Junio de 2.012. 001 VERSIÓN 1. OBJETIVO Describe la finalidad

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Evaluación y seguimiento CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 6.1. Procedimiento de seguimiento y evaluación La elaboración del PMA es el primer paso del proceso

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales Desarrollo de la estrategia a seguir para un Sistema de Gestión de la Energía Instalaciones Industriales Noviembre 2014 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Potencial de mejora energética de los

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

Plan Integral de Eficiencia Energética

Plan Integral de Eficiencia Energética Plan Integral de Eficiencia Energética Justificación de la Eficiencia Energética En todos los escenarios, las mejoras de la eficiencia energética en los edificios, equipos y sistemas, el transporte, la

Más detalles

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad La contratación pública ecológica (CPE) es un instrumento de carácter voluntario. En el presente documento se establecen los criterios de la CPE

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA PLAN DE MANEJO DE RIESGOS Contenido PLAN DE MANEJO DE RIESGOS.... 3 Elaboración del mapa de riesgos... 3 Monitoreo... 4 Autoevaluación... 4 Metodología... 7

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental para entidades financieras

Sistema de Gestión Ambiental para entidades financieras Sistema de Gestión Ambiental para entidades financieras Una iniciativa de la FUNDACION BANDERA ECOLOGICA A partir de avances de: Ecobanking (INCAE / PNUMA) y IFC- WB (International Finance Corporation,

Más detalles

El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza

El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB6. Orientación. Historia, geografía y ciencias sociales Ciencias naturales.

Más detalles

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR Aprobado por: Ley N 17.712 de 27.X.2003, art. 1. PREAMBULO La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

Cuestiones a tener en cuenta en las consultas de la tercera fase Introducción del CETD

Cuestiones a tener en cuenta en las consultas de la tercera fase Introducción del CETD Cuestiones a tener en cuenta en las consultas de la tercera fase Introducción del CETD El 1 de julio de 2015, el Comité sobre la eficacia en términos de desarrollo (CETD) analizó el segundo borrador de

Más detalles

Juan López de Uralde Director Ejecutivo de Greenpeace España

Juan López de Uralde Director Ejecutivo de Greenpeace España Juan López de Uralde Director Ejecutivo de Greenpeace España Clima TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE CO 2 EN LA ATMÓSFERA EN LOS ÚLTIMOS 400.000 AÑOS Fuente: PNUMA Calentamiento global La mayor parte del

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Financiamiento para Sistemas FV Conectados a Red. Fuentes de Financiamiento. Noviembre 2011

Financiamiento para Sistemas FV Conectados a Red. Fuentes de Financiamiento. Noviembre 2011 Financiamiento para Sistemas FV Conectados a Red Fuentes de Financiamiento Noviembre 2011 1. Antecedentes Antecedentes Aunque todavía no es una fuente importante de generación de electricidad, la tecnología

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE LA NORMA ISO 14001 EN PECOM FORESTAL

CERTIFICACIÓN DE LA NORMA ISO 14001 EN PECOM FORESTAL 1 CERTIFICACIÓN DE LA NORMA ISO 14001 EN PECOM FORESTAL Pecom Forestal, División Forestal de Pecom Energía S.A. dedica su accionar al cultivo y manejo de bosques y a la producción integral de madera. Sus

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Agosto 2014 Argentina Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Undécima edición Índice Capítulo 1. Guía para el encuestado Capítulo 2. Financiación Capítulo 3. Inversión 1 Capítulo 1. Guía

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

Sostenibilidad Certificaciones Ambientales

Sostenibilidad Certificaciones Ambientales Certificaciones Ambientales Introducción La sociedad exige, cada vez más, que las empresas sean responsables ambientalmente. La preocupación por el correcto mantenimiento del entorno hace que el mercado

Más detalles

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR MERCOSUR/CMC/DEC. N 26/07 POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, las Decisiones N 02/01, 03/02,

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL RENTABLE (GAR)

PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL RENTABLE (GAR) PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL RENTABLE (GAR) El Programa de Gestión Ambiental Rentable (GAR) se basa en el concepto de la triple ganancia: la mejora del desempeño ambiental, el fortalecimiento organizacional

Más detalles

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

Consenso Científico sobre. Bosques y energía página 1/8 Consenso Científico sobre Bosques y energía Fuente: FAO (2008) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - En los próximos años se espera un drástico aumento del consumo energético mundial. Aunque

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Consultoría Empresarial

Consultoría Empresarial Consultoría Empresarial Nuestra Misión Crear valor a nuestros clientes mediante la transferencia de conocimientos, experiencias y mejores prácticas gerenciales entregadas por medio de nuestras asesorías,

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

SERVICIOS ENERGÉTICOS

SERVICIOS ENERGÉTICOS 01 SERVICIOS ENERGÉTICOS 02 En el entorno actual de falta de liquidez y dificultad para el crédito, las infraestructura obsoletas se han convertido en una preocupación creciente tanto para empresas privadas

Más detalles

IMPLANTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN

IMPLANTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN 5 IMPLANTACIÓN DE UN ENERGÉTICA A partir de la ratificación del Protocolo de Kyoto por España en el año 2002, se aprueba en el año 2003 la Estrategia Española de Eficiencia Energética 2004-2014 de la que

Más detalles

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos INFORME GESTION INTEGRAL DE RIESGOS 2014 1 INDICE 1. Gestión Integral de Riesgos... 3 2. Gobierno Corporativo... 4 3. Estructura para la Gestión Integral de Riesgos... 4 4.1 Comité de Riesgos... 4 4.2

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 índice Política General de control y Gestión de riesgos 3 1. objeto 3 2. alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios básicos

Más detalles

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA V REUNIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE BANCA CENTRAL 8 AL 11 DE NOVIEMBRE DE 1999 LIMA - PERÚ IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA Claudio Urrutia Cea Jefe de Auditoría BANCO CENTRAL DE CHILE

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Proyectos de inversión y planes de negocio

Proyectos de inversión y planes de negocio Proyectos de inversión y planes de negocio En un entorno cada vez más cambiante, es imprescindible contar con estructuras flexibles y decisiones financieras que contribuyan a crear valor en su negocio.

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real

Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real Red Eléctrica publica en su web las emisiones de CO 2 producidas en el sistema eléctrico en tiempo real Gabinete de Prensa Junio 2009 Red Eléctrica comenzará a publicar en su página web desde el 5 de junio,

Más detalles

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

ISO 50001 en la industria nacional Desafíos y Oportunidades. Juan Andrés Peñailillo Núñez www.buenaenergia.cl www.ppee.cl

ISO 50001 en la industria nacional Desafíos y Oportunidades. Juan Andrés Peñailillo Núñez www.buenaenergia.cl www.ppee.cl ISO 50001 en la industria nacional Desafíos y Oportunidades Juan Andrés Peñailillo Núñez www.buenaenergia.cl www.ppee.cl ISO 9001 y 14001 Nueva norma ISO 50001 La gran mayoría de las normas ISO son altamente

Más detalles

Registro Nacional de NAMA

Registro Nacional de NAMA SEMARNAT SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Registro Nacional de NAMA Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección

Más detalles

OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO

OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO OBAMA Y CAMBIO CLIMATICO Obama anuncia medidas para reducir las emisiones de carbono en la producción de electricidad en un 30% para el 2030 Por el Profesor Julio César Centeno, junio 2014 Las medidas

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Programa Nacional de Gestión del Carbono. Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático

Programa Nacional de Gestión del Carbono. Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático Cambio climático y gases de efecto invernadero El cambio climático es una grave amenaza para los ecosistemas, las

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ENAMI EP

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ENAMI EP PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ENAMI EP La Planificación Estratégica de la ENAMI EP aprobada por el Directorio de la Empresa a través del Acta Nro. 7 del 09 de agosto de 2010 feneció el año 2013, por tal razón

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE Luis Alejandro Camargo lcamargo@xm.com.co Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co Edison Cardona ecardona@xm.com.co XM,

Más detalles

Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2009-2014

Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2009-2014 Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética 2009-2014 Orientación estratégica del Plan Director Objetivos del Plan Director Líneas de Actuación Mapa de Actuación del Plan Director de Ahorro 1y Eficiencia

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

Capacitación, Consultoría, Auditoría y Proyectos

Capacitación, Consultoría, Auditoría y Proyectos Capacitación, Consultoría, Auditoría y Proyectos CONTENIDO Quienes Somos 1 La Empresa 2,3 Nuestros Servicios Capacitación 5 Asesoría y Consultoría 6 Auditoría Gestión de Proyectos 7 Nuestros Productos

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013

DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013 DOCUMENTO TECNICO PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN (PMG) PROGRAMA MARCO AÑO 2013 Agosto 2012 VERSIÓN N 01- PMB 2013 AGOSTO 2012 1 de 18 DOCUMENTO ELABORADO POR EL DEPTO. DE GESTIÓN DE LA DIVISIÓN

Más detalles

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007

Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 C/Fernando Macías 13; 1º izda. 15004 A CORUÑA Tel 981 160 247. Fax 981 108 992 www.pfsgrupo.com DEFINICIONES: RIESGOS

Más detalles

Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar

Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar Evaluación de la prefactibilidad de cogenerar El objetivo de este análisis es determinar si existe algún sistema de cogeneración que se adapte a los requerimientos de la planta y los beneficios económicos

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Las ratios financieras

Las ratios financieras Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones

Más detalles