INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL"

Transcripción

1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA ESTUDIO DE LA CALIDAD DE PERCEPCIÓN AUDITIVA DE LOS ALUMNOS DE ESIME ZACATENCO TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA PRESENTAN: BRAVO SOUSA GILDA JOANNA. VÁZQUEZ CASTILLO ALFREDO ADRIÁN. ASESORES: ING. JORGE BECERRA GARCÍA ING. JAVIER MUEDANO MENESES MÉXICO, D.F. MARZO, 2010

2 Contenido Titulo. Problema. 1 Objetivo. 1 Hipótesis. 1 Justificación. 2 Resumen. 3 Capítulo Antecedentes. 4 La audición. 4 El aprendizaje depende más de la audición que de la vista Anatomía y fisiología del oído. 6 Audición. 6 Anatomía del oído externo. 6 Anatomía del oído medio. 7 Anatomía del oído interno. 9 Proceso de audición. 12 Vía aérea. 13 Vía ósea Cualidades o parámetros que permiten diferenciar un sonido de otro. 15 Intensidad. 15 Umbral. 15 Umbral Auditivo. 16 Umbral del Dolor. 16 Umbral de Confort. 16 Tono 17

3 Timbre 17 Duración Rango de frecuencias conversacionales de la voz humana. 17 Curvas de Fletcher - Munson Inteligibilidad del habla. 20 Normaoyentes 20 Pérdida auditiva Audición y Pérdida. 22 Normoaudición.o Audicion Normal 22 Hipoacusia Leve. 23 Hipoacusia Moderada 23 Hipoacusia Severa 23 Hipoacusia Profunda 23 Cofosis Tipos de pérdida con respecto al lugar lesionado 24 Conductiva o transmisión. 24 Neurosensorial o perceptiva. 24 Mixta Síntomas de la pérdida de audición Factores que causan la pérdida auditiva. 26 Enfermedades. 26 Hereditarias y familiares 26 o Congénitas. 26 o Adquiridas. 27 Ocupacionales. 27 Traumáticas. 27

4 Toxicas. 27 Envejecimiento. 28 Otras. 28 Capítulo Desarrollo Entrevista, cuestionarios, realización y objetivo de las pruebas a realizar Audiometría aérea o tonal. 31 Interpretación de la Gráfica de una audiometría. 32 Audición normal. 33 Hipoacusia de transmisión o condición. 33 Hipoacusia de percepción. 33 Hipoacusia mixta. 34 Falsa curva o curva fantasma Audiometría ósea o Acumetría 34 Prueba de Rinne 36 Prueba de Weber Logoaudiometría Reconocimiento de tonos puros Capítulo 3 Resultados de la evaluación de la calidad de percepción auditiva de los alumnos de ESIME Zacatenco. 42 Cuestionario sobre su audición. 42 Materias reprobadas de 1ro a 9no semestre. 47 Audiometría ósea o Acumetría 49 Prueba de Weber 58

5 Logoaudiometría. 60 Reconocimiento de tonos puros 62 Estudio Socioeconómico. 64 Conclusiones. 65 Bibliografía. 80 Anexos 84 A Anexo A Gráfica de los Límites permisibles del sonido 85 B Anexo B Formatos Entrevista Datos personales. 86 Cuestionario Audición. 87 Cuestionario Historial Académico. 88 Audiograma. 89 Listados para logoaudiometría. 90 Ejercicios para la evaluación de la audición. Reconocimiento de tonos puros. 91 Clasificación de tonos por frecuencia. 92 C Anexo C Valoración y clasificación de las audiometrías Interpretación audiometríca tonal. 93 Pérdidas por trauma sonoro. 96 Pérdida en la zona conversacional. 99 Pérdida global de la audición. 101 Clasificación de audiometrías. 103 Determinación de frecuencias graves y agudas. 107 Pérdida auditiva sufrida por la edad. 107 D Anexo D Normas utilizadas 108

6 NMX-CH-389-X-IMNC-2008 NMX-CH INMC-2008 NMX-CH INMC-2008 NMX-CH INMC-2008 NMX-CH INMC-2008 NMX-CH INMC-2008 E Anexo E Equipo de medición y costos. Audiómetro y audífonos. 109 Juego de diapasones. 112 Martillo de goma para percusión. 112 F Anexo F Fotografías. Audiometrías. 113 Prueba de Rinne. 117 Prueba de Weber. 118 Logoaudiometría. 120 Identificación de tonos. 121 Identificación de frecuencias. 122 Glosario 123

7 Estudio de la calidad de percepción auditiva de los alumnos de ESIME Zacatenco. Problema. A lo largo de la carrera, se ha visto, que el índice de reprobación ha ido en ascenso, esto provoca la inquietud por saber el hecho que está influyendo en ello, y ya que se pertenece a la especialidad de acústica, se quiere saber si la pérdida auditiva es un elemento que contribuye. La pregunta es: La pérdida auditiva, es un factor que interviene en el índice de reprobación? Objetivo. Evaluar la calidad de percepción auditiva de los alumnos de ESIME Zacatenco. Hipótesis. Aplicar métodos para evaluar la calidad de percepción auditiva de los alumnos de ESIME Zacatenco, y determinar si su audición es un factor que interviene en el índice de reprobación. 1

8 Justificación. Existen muchos factores que influyen en el índice de reprobación, estos pueden ser, la forma en que los profesores dan su clase, el acondicionamiento acústico de los salones, el ruido del exterior, el estado de ánimo que tenga el estudiante o en algunas ocasiones hasta el maestro. Consideramos que la pérdida auditiva también es un factor que influye, y que no se ha considerado o no se le dá la suficiente importancia ya que existe una falta de información al respecto. Esta última provoca que los alumnos se distraigan con facilidad y tengan un bajo rendimiento escolar. En este trabajo se evalúa la calidad de percepción auditiva a un grupo de alumnos de la ESIME Zacatenco (8vo y 9no sem) con la finalidad de establecer si hay relación entre ésta y el índice de reprobación. Con los resultados obtenidos se pretende dejar un antecedente para proyectos futuros de la educación del estudiante, en donde las condiciones del estudio sean más específicas, a fin de poder evaluar grupos más uniformes, con las características de que por lo menos sean: los mismos profesores, el mismo salón y el mismo turno, y que el seguimiento que se lleve sea más largo y constante. 2

9 Resumen. Debido al alto índice de reprobación que actualmente existe en ESIME Zacatenco, este trabajo pretende determinar si la pérdida auditiva es un factor que interviene en el bajo rendimiento escolar. Para ello se entrevista a un grupo seleccionado de alumnos para determinar cuántas materias desde su primer hasta su noveno semestre, les han causado alguna inestabilidad en su desarrollo académico. Se evalúa la calidad de percepción auditiva aplicando diferentes pruebas como son: audiometría vía aérea, audiometría vía ósea, logoaudiometría, ejercicios de altura tonal y reconocimiento de frecuencia, estas se realizan en la cámara anecoica y laboratorio de Acústica perteneciente a la ESIME Zacatenco, ubicada en el edificio Z 2 tercer piso. Al evaluar la audición que tiene los alumnos, también se evalúa si esta es un factor que ha contribuido para no poder comprender los temas de las diversas materias, en conjunto con la forma en que los maestros las imparten y el lugar donde se desarrollan las mismas. 3

10 Capítulo Antecedentes. La audición es la función básica para la adquisición normal del lenguaje oral. La percepción auditiva, que implica el cuidadoso desciframiento de los estímulos que llegan desde el oído hasta la corteza cerebral, es igualmente una función prioritaria para el desarrollo normal de la apropiación de la lectura y la escritura. Por lo anterior, todas las instituciones escolares deberían implantar, como requisito indispensable, un examen audiométrico, con la misma insistencia con la que se han venido solicitando exámenes de agudeza visual. En muchos casos, las frecuentes infecciones de las vías aéreas superiores -fosas nasales, faringe, amígdalas y senos paranasales- se asocian a problemas inflamatorios del oído medio. Éstos, en su mayoría superficiales, son resueltos médicamente. Pero esto no sucede en algunos casos en los que esa resolución no es tan fácil ya que se puede tratar de problemas que afectan la porción nerviosa de la audición, en el oído interno. La dificultad superficial para captar estímulos auditivos no se identifica fácilmente ni en el hogar ni en la escuela, y afecta de manera constante el desarrollo escolar. Estos problemas son mucho más frecuentes de lo que cualquiera puede imaginar, por lo que tienen que convertirse en uno de los blancos específicos de los programas de identificación temprana de problemas auditivos. 4

11 Otra razón para realizar la evaluación auditiva se relaciona con los problemas unilaterales de audición. En estos casos, la conducta es aparentemente normal a pesar de que la audición, parcial o gravemente disminuida en el oído afectado, repercute negativamente en el aprendizaje escolar. Quien en estas condiciones queda colocado en la parte posterior del aula, o en un lugar donde no puede recibir de manera directa la voz del maestro, está en desventaja absoluta con sus compañeros. El aprendizaje depende más de la audición que de la vista Es importante recalcar algo que a la mayoría de las personas le parece incongruente: la audición es más responsable del aprendizaje de la lectura y la escritura que la visión. Si bien la lectura requiere de una buena capacidad visual para que se adquiera normalmente, una persona que nace ciego puede aprender a leer y a escribir, hecho que logra por medio del sistema Braille. Esto sucede gracias a que, al tener una buena audición, no tuvieron problemas para desarrollar su lenguaje oral, el cual es la base para la adquisición del sistema constituido por la lectura y la escritura. Por el contrario, si nace sordo y que por ello está imposibilitado para adquirir el lenguaje oral, a pesar de tener la máxima agudeza en la visión e inteligencia normal, no puede aprender a leer. Al estar limitado su desarrollo lingüístico oral, derivado de su incapacidad auditiva, tiene impedimentos para establecer las bases para la apropiación de la lectura y la escritura. Es por eso que no debemos olvidar que leer es pensar y escribir es pensar por escrito. 5

12 1.2 Anatomía y fisiología del oído. Audición. La audición depende de una serie compleja de eventos. Básicamente, las ondas del aire se trasladan en pulsos eléctricos, los cuales se transmiten al cerebro junto con el nervio auditivo. Los oídos también nos ayudan a mantener el equilibrio. La audición es indispensable para la comunicación oral y para la adquisición del lenguaje; es necesaria para percibir los sonidos que nos rodean (ambiente, música, señales de alarma), reconocerlos y localizarlos. El oído está dividido en tres partes: oído externo, medio e interno. (Fig.1.1) (Fig. 1.1) División del oído. Anatomía del oído externo. El oído externo, que incluye el pabellón de la oreja y el canal auditivo externo, está separado del oído medio por una estructura en forma de disco llamada membrana timpánica (tímpano). 6

13 El pabellón auricular se une a la cabeza mediante la piel y se compone principalmente de cartílago, y su función es ayudar a reunir las ondas sonoras y a hacerlas pasar por el canal auditivo externo. Éste mide aproximadamente 2,5 cm y termina en la membrana timpánica. La piel del conducto tiene glándulas especializadas que secretan una sustancia cérea amarillenta, conocida como cerumen. (Fig. 1.2) Oído externo El sonido se recoge aquí y se dirige hacia el conducto auditivo. Conducto auditivo: Tiene una forma curva, por lo tanto, cuerpos extraños no pueden entrar con facilidad. Las partículas polvorientas, como otros elementos que pueden llegar a ingresar en el conducto son interceptados por una ligera vellosidad y la cera que segregan unas pequeñas glándulas distribuidas a lo largo del conducto externo. Anatomía del oído medio. El oído medio se encuentra en el interior del hueso temporal (hueso bilateral de la base del cráneo), en la denominada caja del tímpano. 7

14 El oído medio es una cavidad llena de aire que contiene tres huesecillos: martillo, yunque y estribo, los cuales se mantienen en su sitio y se mueven mediante articulaciones, músculos y ligamentos que ayudan a la transmisión del sonido. (Fig. 1.3 a) Oído medio En la pared que separa el oído medio del interno hay dos orificios pequeños, la ventana oval y la redonda. La base del estribo se asienta en la ventana oval, por donde se transmite el sonido al oído interno. La ventana redonda proporciona una salida a las vibraciones sonoras. La trompa de Eustaquio, de aproximadamente 1 mm de ancho y 35 mm de largo conecta el oído medio con la nasofaringe y su función es igualar la presión del oído medio con la de la atmósfera. 8

15 (Fig. 1.3 b) Oído medio Tiene tres huesos, conocidos como cadena oscicular; éstos unen el tímpano al oído interno. Membrana timpánica: La membrana timpánica, que atraviesa verticalmente el extremo interno de dicho canal auditivo, es delgada y transparente, sumamente sensible, cuando las ondas sonoras tropiezan con ella, se produce una determinada vibración acorde con la intensidad del sonido, actuando de esa manera, de igual forma que la membrana de un micrófono. Anatomía del oído interno. El oído interno se encuentra alojado profundamente en el hueso temporal y está formado por una serie de estructuras complejas que se encargan de la audición y el equilibrio del ser humano. (Fig. 1.4 a) Oído interno (Fig. 1.4 b) Estructura del oído interno La parte del oído interno responsable de la audición es la cóclea u órgano de Corti. Es aquí donde nace el nervio auditivo. 9

16 La cóclea y los canales semicirculares constituyen el laberinto óseo. Los tres canales semicirculares (posterior, superior y lateral) intervienen en el equilibrio. (Fig. 1.4 c) Estructura interna de los canales semicirculares. Cada canal semicircular tiene una ampolla que contiene una estructura receptora, la cresta acústica. Los dos sacos del vestíbulo, el utrículo y el sáculo, contienen una mancha sensorial llamada mácula. Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza. Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulos más o menos rectos entre sí, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza en cada uno de los tres planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, y hacia la izquierda o hacia la derecha. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio, conocidos en lenguaje técnico como otolitos y en lenguaje coloquial como arenilla del oído. Cuando la cabeza está 10

17 inclinada, los otolitos cambian de posición y los pelos que se encuentran debajo responden al cambio de presión. Los ojos y ciertas células sensoriales de la piel y de tejidos internos, también ayudan a mantener el equilibrio; pero cuando el laberinto del oído está dañado, o destruido, se producen problemas de equilibrio. Es posible que quien padezca una enfermedad o un problema en el oído interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o sin caerse. La cóclea es un tubo óseo con forma de caracol. El techo de la cóclea está revestido por la membrana vestibular y el suelo por la membrana basilar, en la cual descansa el órgano de Corti que es el responsable de la audición. Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto membranoso sumergido en un líquido llamado perilinfa. El laberinto membranoso incluye utrículo, sáculo y canales semicirculares, conducto coclear y órgano de Corti; contiene, además, un líquido llamado endolinfa. Entre estos dos líquidos se establece un delicado equilibrio; muchos trastornos del oído se deben a alteraciones de éste. (Fig. 1.4 d) Estructura interna de la cóclea o caracol. 11

18 El liquido que contiene el caracol, endolinfa, vibra por la acción de los huesecillos auditivos que se encuentran en el oído medio. Al principio las vibraciones se crean cuando la ventana oval se mueve a causa de las rápidas oscilaciones de la base del estribo. Luego en su tránsito hacia fuera, las vibraciones son enviadas siguiendo una espira a través de la rampa vestibular. Pero, en el helicotrema cambia de dirección y vuelve hacia atrás por la rampa timpánica. Finalmente, llegan a la base del caracol donde se disipan a través de la ventana redonda. En todo este trayecto las vibraciones han estimulado, sincronizadamente, a las células auditivas del Órgano de Corti que transforman estas oscilaciones en señales nerviosas. Estas son conducidas hasta el nervio coclear y finalmente al cerebro, que las convierte en sensaciones sonoras. Procesos de la audición. La audición ocurre por dos mecanismos: La transmisión de sonidos por el aire en el conducto auditivo externo y medio comprende la conducción aérea, y la que ocurre por los huesecillos del oído medio es la conducción ósea. En personas con audición normal, la conducción aérea es más eficaz; sin embargo, los defectos de la membrana timpánica o la interrupción de la cadena oscicular alteran la conducción normal del aire y causan pérdida de la proporción sonido-presión y, por tanto, pérdida de la audición. 12

19 Proceso de la audición vía aérea. (Fig. 1.5) Proceso de la audición vía aérea. El proceso de la audición, (Fig. 1.5), inicia en el pabellón de la oreja, cuando se reciben las ondas sonoras y se dirigen por el conducto auditivo hacia el tímpano. El tímpano vibra por medio de las ondas de aire y transmite estas vibraciones hacia tres huesos pequeños (martillo, yunque y estribo). Tales huesos pequeños amplifican el sonido y lo manda hacia el oído interno y la cóclea, causando pulsos eléctricos. Estos son transmitidos por el nervio auditivo hacia el cerebro. El cerebro de tal manera traduce estos pulsos en lo que conocemos como sonido. La parte inicial de la cóclea es la que detecta las altas frecuencias, es la parte más ancha y al ser la frecuencia alta, la longitud de onda es de un valor pequeño por lo que intuitivamente la parte ancha debería ser 'transparente' a dicha frecuencia. La cóclea posee mayor rigidez en la parte más ancha, y se va haciendo más flexible conforme nos metemos más en la espira (las altas frecuencias resuenan mejor en zonas rígidas que en zonas flexibles). 13

20 La cóclea es imperfecta, de modo que si está vibrando a una frecuencia, no detecta frecuencias próximas si éstas poseen menos amplitud. Es decir, la cóclea sólo detecta la frecuencia de mayor amplitud en un conjunto de frecuencias próximas entre sí. A este efecto se le llama 'enmascaramiento' y es en el que se basa el sistema mp3. El sistema mp3 elimina esas frecuencias y deja sólo las detectables por la cóclea. La onda de sonido no es la misma (pues hemos filtrado ciertas frecuencias) pero sí suena igual. Proceso de la audición vía ósea. (Fig. 1.6) Proceso de la audición vía ósea. Además de a través del oído medio (el tímpano, los osículos), las ondas sonoras llegan al oído interno directamente por medio de la oscilación de los huesos del cráneo. Ello es fácilmente comprobable si colocamos un diapasón vibrando sobre el parietal o sobre el hueso mastoideo (detrás del pabellón). 14

21 Dado que el oído interno se encuentra inserto en una cavidad del hueso temporal las oscilaciones del cráneo hacen entrar en oscilación directamente el fluido linfático, de una manera que no está totalmente clara aún. Lo que sí resulta evidente es que cualquiera de las dos formas de transmisión de las ondas es igualmente efectiva, sirviendo la transmisión ósea como medio alternativo cuando hay enfermedades en el oído medio. La transmisión ósea es también la responsable de que escuchemos nuestra voz con un timbre distinto al que lo escucha el resto de las personas. 1.2 Cualidades o parámetros que permiten diferenciar un sonido de otro. Intensidad: Nos permite distinguir si el sonido es fuerte o débil. Está determinado por la cantidad de energía de la onda. Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 db) y no llegar al umbral de dolor (140 db). Este parámetro lo medimos con el sonómetro y los resultados se expresan en decibeles (db). La intensidad del estímulo auditivo se mide en decibeles (db). Umbral: Es el punto a partir del cual una persona empieza a ser consciente de una sensación. 15

22 Umbral Auditivo: Es la intensidad mínima que necesita una persona para empezar a oír. Umbral de Dolor: Es la intensidad máxima que es capaz de soportar su oído. Umbral de Confort: Este se encuentra entre las dos intensidades anteriores y es donde se tiene la sensación más cómoda y agradable de estimulación sonora. (Fig.1.7 a) Rango en db de los umbrales de ruido. 16

23 Tono: Permite la distinción entre un sonido grave y otro agudo. Las frecuencias agudas permiten mejorar la discriminación de los fonemas del habla, y las frecuencias graves permiten captar los parámetros esenciales del habla como ritmo y entonación. Timbre: Permite identificar dos fuentes sonoras diferentes. Duración: Permite diferenciar entre un sonido corto y un sonido largo cuando el resto de sus cualidades o parámetros son idénticos. 1.4 Rango de frecuencias conversacionales de la voz humana. El oído humano percibe aquellos sonidos cuyas frecuencias se encuentran entre 20 y vibraciones por segundo (frecuencias audibles). La frecuencia se mide en ciclos por segundo y se expresa en Hertz (Hz). El rango de frecuencias conversacionales de la voz humana está entre 250 y Hz, si bien algunos fonemas se encuentran situados entre los y los Hz. 17

24 (Fig.1.7 b) Rango de frecuencias conversacionales de la voz humana Curvas de Fletcher - Munson Curvas isofónicas Las curvas isofónicas son curvas de igual sonoridad. Estas curvas determinan la relación existente entre la frecuencia y la intensidad (en decibeles) de dos sonidos para que éstos sean percibidos como igual de fuertes, con lo que todos los puntos sobre una misma curva isofónica tienen la misma sonoridad. Así, si 0 fon corresponden a una sonoridad con una intensidad de 0 db con una frecuencia de 1 khz, también una sonoridad de 0 fon podría corresponder a una sonoridad con una intensidad de 60 db con una frecuencia de 70 Hz. La sonoridad (en inglés loudness) es la respuesta perceptiva al atributo físico de la intensidad del sonido, relacionado con la energía o variación de presión del aire. 18

25 La relación no es directa, sino que intervienen además factores como frecuencia, espectro y duración. Para medir la sensación de sonoridad se utiliza el fon (en inglés phon). Se toma como referencia 1 khz, a esa frecuencia los fonos de una onda sinusoidal corresponden a sus decibeles. Las primeras curvas de igual sonoridad fueron establecidas por Fletcher y Munson en (Fig.1.8) Curvas isofónicas o de igual sonoridad de Fletcher y Munson Se puede observar que: El rango de frecuencia de mayor intensidad está ubicado entre los 3 y 4 khz aproximadamente 19

26 Para intensidades bajas las diferencias en las curvas son más pronunciadas, para intensidades altas las curvas tiende a ser casi lineales. La sonoridad es una percepción básicamente unidimensional: dados dos sonidos, podemos decir si uno es más fuerte o más suave que el otro. 1.5 Inteligibilidad del habla. El umbral auditivo personal es la intensidad a partir de la cual las personas pueden escuchar los sonidos. Los sonidos más suaves no se podrán escuchar Las personas con una audición normal, pueden percibir sonidos de una intensidad inferior a las personas con pérdida auditiva. El habla está compuesta de vocales y consonantes. Generalmente las vocales se perciben más intensas que las consonantes. Normaoyentes Las personas sin pérdida auditiva pueden escuchar todos los sonidos del habla (y otros sonidos ambientales) con intensidades normales. Cuando la voz se percibe a su intensidad normal, se reconocen las palabras, y es posible mantener una conversación incluso con ruido de fondo. 20

27 (Fig. 1.9 a) Umbral auditivo normal: Todos los sonidos del habla y ambientales tienen unan intensidad superior al umbral auditivo y por ello pueden ser escuchados. Pérdida auditiva Cuando una persona tiene pérdida auditiva, resulta difícil para esa persona escuchar las consonantes de baja o media intensidad. Por ello puede resultar difícil distinguir las palabras muy parecidas fonéticamente, como pasa y asa. Cuando hay ruido de fondo, resulta más complicado reconocer los sonidos de la voz y comprender los que se ha dicho. Habitualmente el sonido de fondo es más intenso que la 21

28 voz, el habla es enmascarada, pero el sonido de la voz es el más importante para las personas y es el que queremos oír. (Fig. 1.9 b) Umbral auditivo típico en las pérdidas asociadas a la edad: Algunos sonidos del habla (y algunos ambientales) tienen una intensidad por debajo del umbral y por ello resultaran inaudibles (sombreado en gris). 1.6 Audición y Pérdida Normoaudición o Audición Normal. El umbral de audición tonal no sobrepasa los 20 db en la gama de frecuencias conversacionales. Ésta es la intensidad que percibe un oído que no sufre ningún tipo de pérdida auditiva. 22

29 Hipoacusia Leve. Este tipo de pérdida es aquella en la que no se pueden oír sonidos suaves y se tiene dificultad para entender el habla en ambientes ruidosos, no produce alteraciones significativas en la adquisición y desarrollo del lenguaje. El grado de pérdida se encuentra entre los umbrales de 20 y 40 db. Hipoacusia Moderada. La pérdida auditiva se sitúa entre 40 y 70 db. No se pueden oír los sonidos suaves ni los moderadamente altos; presenta dificultad considerable para comprender la totalidad del lenguaje, especialmente con ruido de fondo. Hipoacusia Severa. Pérdida auditiva situada entre 70 y 90 db. Algunos sonidos fuertes son audibles pero la comunicación sin audífono no es posible. La voz no se oye, a no ser que ésta sea emitida a intensidades muy elevadas. Las personas con este grado de sordera necesitan el apoyo de la lectura labial Hipoacusia Profunda. Esta pérdida auditiva supera los 90 db. Sólo son audibles los sonidos extremadamente fuertes. La comunicación oral sin audífono es imposible. Puede haber muy poca o ninguna comprensión del lenguaje oral. 23

30 Cofosis. La cofosis es la pérdida total de la audición. Es la ausencia de restos auditivos, se da por encima de los 120dB, aunque en muchas ocasiones una pérdida superior a los 100dB. Aunque la pérdida total de audición es poco frecuente. 1.7 Tipos de pérdida con respecto al lugar lesionado. Pérdida conductiva o de transmisión: El daño está localizado en el oído externo y/o medio. Generalmente, puede ser tratado médica o quirúrgicamente. Algunas de estas condiciones son: perforación timpánica, disfunción de la trompa de Eustaquio, cuerpos extraños en el canal auditivo, cerumen, malformación de la oreja, canal u oído medio, etc. (Fig. 1.10) Pérdida conductiva o de transmisión. Pérdida Neurosensorial o perceptiva: Aquella cuyo daño está en el oído interno, encontrándose intactas las estructuras del oído externo y medio. Puede ser resultado de enfermedades, herencia, daños congénitos, medicamentos ototóxicos, síndromes genéticos, 24

31 exposición a ruido, trauma o golpe, tumores, edad, etc. Generalmente, no se ofrece tratamiento médico o quirúrgico. (Fig. 1.11) Pérdida neurosensorial o perceptiva. Pérdida mixta: hay presencia de ambos tipos de las pérdidas descritas. 1.8 Síntomas de la pérdida de audición Dificultad para escuchar en reuniones Aumento de volumen en la televisión y/o teléfono Dificultad para comprender el lenguaje en situaciones de ruido o de grupos Mala interpretación de lo que se le dice Menor actividad social, por la dificultad para comunicarse Pregunta frecuentemente sobre lo que se dijo 25

32 Depresión Irritabilidad Estrés emocional e inseguridad 1.9 Factores que causan la pérdida auditiva. Enfermedades. Existen diferentes enfermedades que pueden afectar a la audición. Hereditarias y familiares. Como la afección del nervio auditivo provocando Cortipatía unilateral o de ambos oídos; malformaciones de cualquier parte del oído, del sistema nervioso central que pudiese afectar a las áreas de la audición en el lóbulo temporal. Hay familias completas que van heredando los genes que afectan a la audición. Congénitas. Que puede presentar cada persona durante su desarrollo embrionario (rubeola en la madre durante el primer trimestre de embarazo) o después del nacimiento, esto puede ocasionar hipoacusia (disminución de la audición) de diferente nivel superficial, media y profunda. 26

33 Adquiridas. Enfermedades generales que pueden afectar al nervio auditivo, oído medio u oído externo: meningitis o encefalitis de cualquier tipo, enfermedades virales como sarampión, rubeola, paperas, influenza entre otras, enfermedades bacterianas de sistema nervioso central y de vías respiratorias (sinusitis, bronquitis, neumonía). Ocupacionales. Cualquier ocupación que implique la exposición diaria y continuada a los ruidos de tono alto puede producir pérdida de la audición debido a la lesión del nervio terminal. La creciente atención prestada a las condiciones laborales ha disminuido sustancialmente la probabilidad de sufrir pérdida auditiva relacionada con el trabajo. Traumáticas. Estas pueden ser por: Perforación traumática del tímpano Fractura craneal (hueso temporal) Trauma acústico como el producido por explosiones, fuegos artificiales, armas de fuego, conciertos de rock y auriculares. Tóxicas. Las encontramos en medicamentos como: Antibióticos aminoglucósidos 27

34 Ácido etacrínico oral Aspirina Cloroquina Quinidina Envejecimiento. Pérdida auditiva relacionada con el envejecimiento (presbiacusia) Otras. Como son: Enfermedad de Meniére Neuroma acústico La pérdida temporal de la audición se puede deber a: Acumulación de cera en el oído en el(los) canal(es) auditivo(s) Cuerpo extraño ubicado en el canal auditivo Lesión en la cabeza Alergia Obstrucción de las trompas de Eustaquio 28

35 Tímpano perforado o cicatrizado Infecciones de oído (otitis externa crónica, otitis media crónica, otitis externa maligna) Reacción a medicamentos como los aminoglucósidos, la Cloroquina y la Quinidina Laborales Entretenimiento Existen muchas causas de la pérdida de la audición y se pueden dividir en 2 categorías: Pérdida Conductiva y Pérdida Nerviosa. La Pérdida Conductiva: ocurre cuando los tres minúsculos huesos del oído (osículos) no pueden transmitir el sonido hasta la cóclea o cuando el tímpano no logra vibrar en respuesta al sonido, debido a algún problema mecánico como la presencia de líquido en el oído. La Pérdida Nerviosa: se produce cuando el nervio es lesionado por medios físicos o de otra naturaleza. La pérdida conductiva es a menudo reversible, mientras que la nerviosa no. 29

36 Capítulo Desarrollo. Seleccionar un grupo de alumnos de ESIME Zacatenco. Realizar las siguientes pruebas: Una entrevista [Ver anexo B.1]: Obtiene un estudio clínico de la persona evaluada. Un cuestionario sobre su forma de escuchar [Ver anexo B.2]: Determina si la persona tiene algún problema de audición, según su propia percepción. Un cuestionario sobre su desempeño académico [Ver anexo B.3]: Detecta si los alumnos evaluados tienen un bajo desempeño académico y por cuantas materias. Una audiometría vía aérea: Evalúa la capacidad para detectar sonidos presentados / transmitidos a través del aire, a través de unos auriculares. Una audiometría vía ósea o acumetría: Evalúa la capacidad para detectar sonidos transmitidos a través de los huesos de la cabeza. Una logoaudiometría o audiometría verbal: Evalúa el entendimiento de las palabras. Dos ejercicios de clasificación de tonos en: altos y bajos; altos, medios y bajos. Un ejercicio de identificación de frecuencias. 30

37 Los expedientes individuales, permiten llevar un seguimiento de sus evaluaciones paulatinamente, y con ello determinar los factores que causan la poca percepción que presentan en sus estudios. 2.2 Audiometría aérea o tonal. (Capacidad para detectar sonidos presentados / transmitidos a través del aire). Procedimiento. La audiometría tonal o de tonos puros, consiste en la estimulación auditiva por medio de la vía aérea. El sujeto bajo prueba, escucha una serie de tonos puros (sonidos simples) utilizando auriculares. Los tonos son 250Hz, 500Hz, 1000Hz, 2000Hz, 4000Hz y 8000 Hz (que son las frecuencias más relevantes a la hora de escuchar los sonidos ambientales y del habla) y la intensidad del estímulo varía desde -10 a 110 db. Para la realización de una audiometría tonal pura se coloca los auriculares, y se verifica que no hagan presión, pero que tampoco tengan mucha holgura. Se comienza por el oído izquierdo y la primera frecuencia en medir será la de 1000 Hz, continuando con 2000, 4000 y 31

38 8000 Hz; dejando para el final las frecuencias graves, 250 y 500 Hz. Se empieza desde la mínima intensidad (0 db) y se va incrementando de 5 en 5 db hasta observar la respuesta del alumno, indicando por medio de un botón la respuesta a este estímulo, si ha oído el sonido, se disminuye la intensidad 10 db, pero si no hay respuesta se vuelve a incrementar de 5 en 5 db. Los sonidos comienzan a disminuir en intensidad, para poder determinar en qué momento le resulta difícil percibir dicho sonido (su umbral de audición). Los umbrales se marcan en el audiograma, informando en db HL acerca de la frecuencia, intensidad y oído en el que se ha realizado la prueba. La gráfica obtenida tras realizar la audiometría, permite: 1º.Valorar si la audición es normal o si existe una hipoacusia (pérdida). 2º. Conociendo el umbral de audición, valorar si la hipoacusia es moderada, media o grave. Interpretación de la gráfica de una audiometría Tras la realización del gráfico resultante de una exploración audiométrica, solamente caben 5 posibilidades para diagnosticar. 32

39 Audición normal. Los umbrales mínimos de audición de todas las frecuencias no superiores a 20 db. Hipoacusia de transmisión o conducción. Las frecuencias más afectadas son las de tonalidad grave e intermedia (250, 500 y 1000 Hz) pudiéndose encontrar las frecuencias agudas dentro de la normalidad. Las hipoacusias de transmisión tienen como causa anomalías o lesiones a nivel de conducto auditivo externo, tímpano, cadena de huesecillos y trompa de Eustaquio, y en su diagnostico etiológico es imprescindible la valoración de la normalidad del conducto auditivo y del tímpano Hipoacusia de percepción. Dependiendo de la morfología de la curva el diagnostico será distinto, de tal forma que una pérdida auditiva en 4000 Hz es característico de un traumatismo sonoro, un descenso progresivo en frecuencias agudas es propio de la presbiacusia o una disminución de todas las frecuencias pudiera ser una enfermedad de Meniére. 33

40 Hipoacusia mixta. Es una combinación de las dos hipoacusias descritas anteriormente, aunque por su complejidad etológica es conveniente evitar este término al predominar siempre una causa sobre otra, bien sea de transmisión o percepción. Falsa curva o curva fantasma. En toda audiometría hemos de sospechar de falsa toda aquella curva en la vía aérea que este db más baja que la vía ósea del lado opuesto o bien que la vía ósea del oído explorado sea más baja que la vía ósea del opuesto. En cualquiera de los dos casos puede haber un fenómeno de lateralización y el ensordecimiento para eliminar la audición del oído contralateral es indispensable realizar la prueba con la técnica denominada enmascaramiento. 2.3 Audiometría ósea o Acumetría. (Capacidad para detectar sonidos transmitidos a través de los huesos de la cabeza) Se entiende por acuametría todos aquellos métodos exploratorios de la audición que se llevan a cabo por medios no radioeléctricos. Son una primera aproximación a la valoración de la audición en el sujeto explorado. Nos permiten contestar a las siguientes preguntas: 34

41 Existe o no una hipoacusia. Tipo de hipoacusia: percepción o transmisión. Las pruebas acumétricas más usuales son la de WEBER y la de RINNE. En ambas se utilizan los diapasones como instrumento exploratorio. Los diapasones utilizados en estas pruebas son: 64Hz, 128 Hz, 256 Hz, 512 Hz, 1024 Hz y 2048 Hz. Para hacerlo vibrar se debe golpear suavemente la palma de la mano con una de sus ramas ya que de no ser así atenuaríamos el movimiento vibratorio. La estimulación del oído se puede hacer por las dos vías clásicas: Vía aérea: Acercar el diapasón a la oreja del alumno, colocándolo a dos centímetros de la misma y de forma que las ramas estén alineadas con el eje del conducto auditivo externo. Vía ósea: Colocar el mango del diapasón sobre la mastoide ejerciendo una ligera presión sobre el punto de contacto. 35

42 Procedimiento. Prueba de Rinne Se trata de comparar la sensación auditiva percibida por vía ósea con la percibida por vía aérea. Sistemática de realización: Hacemos vibrar el diapasón. Lo colocamos sobre la mastoide del sujeto de prueba y le decimos que nos avise cuando deje de oírlo. Cuando deja de oírlo, colocamos el diapasón delante del conducto auditivo externo y se le pregunta si lo oye mejor, igual o peor. Se habla de Rinne (+) cuando oiga mejor por vía aérea; y de Rinne (-) cuando oiga mejor por vía ósea. En un sujeto NORMAL se tiene un Rinne (+) ya que al colocar el diapasón delante del conducto auditivo externo entran en juego los mecanismos de ampliación del oído medio, evitando la vía ósea. 36

43 En una hipoacusia de PERCEPCIÓN también se tiene un Rinne (+) patológico ya que el aparato de transmisión está conservado pero el tiempo de percepción por vía ósea está reducido. En una hipoacusia de TRANSMISIÓN se tiene un Rinne (-) ya que el sujeto tiene precisamente lesionado el aparato de transmisión. Existe una cuarta posibilidad en alteraciones unilaterales: es la del Falso Rinne (-) que se presenta en hipoacusias de percepción importantes y que es debido a la audición cruzada. El sujeto percibe el sonido por vía ósea pero no por el oído explorado sino por la transmisión del sonido hacia el oído contralateral. Cuando deja de oír por vía ósea, le colocamos el diapasón delante del conducto auditivo externo y naturalmente no vuelve a oír. (Fig. 2.1) Prueba de Rinne (X=Oído afectado) 37

44 Para controlar este falso Rinne, deberemos completar la exploración con la prueba de WEBER. Procedimiento. Prueba de Weber Con ella se explora tan sólo la vía ósea. Sistemática de actuación: Hacer vibrar el diapasón. Colocar el mango del diapasón en cualquier punto de la línea media del cráneo. Preguntar al alumno por qué oído percibe el sonido. En el individuo NORMAL el sujeto de prueba lo percibe por ambos oídos. En la hipoacusia de TRANSMISIÓN el sonido se lateraliza hacia el oído afectado. En la hipoacusia de PERCEPCIÓN lo hará hacia el oído sano. (Fig. 2.2) Prueba de Weber (X=Oído afectado) 38

45 2.4 Logoaudiometría. (Inteligibilidad del habla) Es una prueba similar a la audiometría. En vez de utilizar tonos puros, se presentan palabras bisílabas de uso frecuente a intensidad variable que la persona evaluada debe escribir. De esta forma se puede obtener el umbral de recepción y el umbral de máxima discriminación del lenguaje El umbral de recepción es la intensidad a la que persona evaluada escribe correctamente el 50% de las palabra presentadas. Procedimiento. El oyente debe estar en una cámara anecoica, y el evaluador le dicto cinco listas de palabras, cada una con 20 para formar un total de 100 palabras. Se deben seguir los siguientes pasos: 1. Explicar al oyente en qué consiste la prueba y lo que espera de él con palabras como "vas a oír una lista de palabras. Las anotaras una a una, las palabras no podrán ser repetidas, intenta adivinar de qué palabra se trata si no llegas a entenderla". Al finalizar la prueba, se evaluo el porcentaje de aciertos por cada una de las listas, para obtener un promedio. 39

46 2.5 Reconociendo de tonos puros. (Habilidad de reconocer tonos puros y la frecuencia en la que se encuentran) Procedimiento. El sujeto identifica en que rango se encuentras un tono puro y lo clasifica por tonos bajos y altos; bajos, medios y altos y por último determina la frecuencia que se encuentra cada tono puro; con el fin de poder determinar su percepción auditiva en reconocimiento de frecuencias. Las frecuencias que se trabajo será: 125Hz, 250Hz, 500Hz, 1000Hz, 2000Hz, 4000Hz, 8000Hz. Se le presenta tres pruebas distintas, que consistirán en: Prueba 1 [Anexo B 6-1]. El alumno, identifica por medio de un tono de referencia (1000Hz) si el tono presentado es más alto o más bajo que el, estos serán: tonos altos los que perciban más agudos con respecto del tono de referencia y tonos bajos los que perciban graves del tono de referencia. 40

47 Prueba 2 [Anexo B 6-2]. Se le presentan siete tonos puros, estos se clasificaran como: tonos bajos, tonos medios y tonos altos. En la prueba se indica cuales frecuencias pertenecerán a bajos, cuales a medios y cuales a altos. Prueba 3 [Anexo B 6-3]. Se le presentan siete tonos distintos, dichos tonos ya fueron presentados con anterioridad, ahora se pondrá el valor de frecuencia al que pertenece cada tono presentado. 41

48 Capítulo Resultados de la Evaluación de la Calidad de Percepción Auditiva de los Alumnos de ESIME Zacatenco. Para una mejor comprensión de los datos, se nombra a las mujeres evaluadas como Mx, y para el caso de los hombres, se les nombra como Hx. (x es el numero que distingue a cada uno de ellos) Resultado del cuestionario sobre su audición. Gráfica 3.1 Valoración del cuestionarios de audición, de número de alumnos contra número de preguntas.

49 En algunas de las preguntas los alumnos contestaron de forma afirmativa pero con algunas observaciones; como por ejemplo: En la pregunta 2 referente a si le suben el volumen más que otras personas, 4 de 34 dijeron que si, pero esto lo hacen cuando el ruido externo es mayor, con el fin de que no les cause incomodidad a lo que ellos realizan. Con referencia a la pregunta 7 sobre si han trabajado o trabajan expuestos al ruido, 16 de 34, casi la mitad de los alumnos contestaron de manera afirmativa, y a pesar de que saben que esto les puede causar algún daño no creen algunos de ellos poder hacer algo para eliminar o bajar el ruido que les afecta, ya que algunos trabajan en grupo o bandas de música y otros trabajan en el comercio informal. La información recabada en estos cuestionarios, tiene como finalidad valorar qué personas necesitan una audiometría, aunque para verificar sus respuestas se procede a realizar a cada uno de los alumnos participantes, una audiometría aérea y una ósea, para saber si tienen algún porcentaje de pérdida auditiva, ya que algunos de ellos hasta el momento no se han realizado alguna de estas. 43

50 Separando las respuestas del cuestionario (ver anexo B-2), en hombres y mujeres, nos podemos dar cuenta que: A los hombre se les tiene que repetir las cosas a menudo, ya que ellos argumentan que la voz de algunas mujeres son muy finas y se les dificulta entenderlas, aunque; cuando están con otros hombres, es difícil que pidan que se les repita lo dicho por pena y prefieren preguntarle a alguien más. Aunque en el caso de las mujeres para el hecho de tener que aumentar el volumen de la televisión o radio, argumentan que es para poder escuchar lo que quieran y no tener que escuchar el ruido externo que les molesta. Los hombres son los que más trabajan o han trabajado expuestos a ruidos fuertes, y con ello, podríamos afirmar que ellos tienen una mayor pérdida auditiva que las mujeres. Gráfica 3.2 Valoración del cuestionarios de audición, de número de alumnos contra número de preguntas, de hombres. 44

51 Gráfica 3.3 Valoración del cuestionarios de audición, de número de alumnos contra número de preguntas, de mujeres. Porcentajes de hombres que contestaron si y porcentaje de hombres que contestaron no. Gráfica 3.4 Gráfica 3.5 Gráfica 3.4 y 3.5 Valoración del cuestionario de audición, porcentaje de hombres que contestaron si y porcentaje de hombres que contestaron no. 45

52 Porcentajes de mujeres que contestaron si y porcentaje de mujeres que contestaron no. Gráfica 3.6 Gráfica 3.7 Gráfica 3.4 y 3.5 Valoración del cuestionario de audición, porcentaje de mujeres que contestaron si y porcentaje de mujeres que contestaron no. Las gráficas anteriores, dan los porcentajes de las respuestas contestada sobre la audición del grupo de estudiantes bajo prueba, las respuestas afirmativas son en donde las personas pueden presentar un problema de audición, al contrario de las negativas en donde se podría confiar y decir que las personas no tiene ningún problema de audición, sin en cambio con las audiometrías se comprobaría la veracidad de dichas respuestas dadas por cada alumno evaluado. 46

53 Resultados de materias reprobadas desde 1ro a 9no semestre Gráfica 3.8 Valoración de las materias reprobadas de 1ro a 9no semestre de 34 alumnos de ESIME Zacatenco. Gráfica 3.9 Valoración de las materias reprobadas de 1ro a 9no semestre de 10 alumnos de sexo femenino de ESIME Zacatenco. Gráfica 3.10 Valoración de las materias reprobadas de 1ro a 9no semestre de 24 alumnos de sexo masculino de ESIME Zacatenco. 47

54 Al comparar las Gráficas de materias reprobadas con los resultados de las audiometrías realizadas a las alumnas, nos encontramos que aunque se piensa que la persona que tiene una pérdida auditiva es posible que tenga un mayor número de materias reprobadas, vemos que para el caso de M6 que es la persona que tiene un menor número de materias reprobadas, tiene una Hipoacusia Moderada, y para el caso de M8 que es quien tiene más materias reprobadas, tiene una Normoaudición, pero tomando en cuenta que no se tuvieron a los mismos maestros, se puede pensar que existieron otros factores para estos resultados. En caso de los hombres se observa que el alumno H9 no ha tenido problemas de con sus materias, pese a que tiene una Hipoacusia Leve, pero se sabe que este alumno no curso desde primero hasta séptimo semestre en las instalaciones de ESIME Zacatenco, sino que las curso en ESIME Culhuacan, fue hasta el octavo semestre cuando se incorporo a esta Unidad Profesional. En el caso de H16 observamos que tiene 20 materias reprobadas a lo largo de su carrera profesional, y cuenta con una Hipoacusia Moderada, por lo que sospecha que en este alumno su audición intervino en su desempeño académico, además de otros factores. 48

55 Gráficas de las audiometrías realizadas. En las audiometrías realizadas, se evalúa a cada uno de los alumnos y se obtuvo el tipo de pérdida auditiva que presentan. Estas pérdidas pueden ser: Normoaudición o Audición Normal. (0 a 20 db HL) Hipoacusia Leve. (20 a 40 db HL) Hipoacusia Moderada. (40 a 70 db HL) Hipoacusia Severa. (70 a 90 db HL) Hipoacusia Profunda. (superando los 90 db HL) Cofosis. (superando los 120 db HL ) Gráfica 3.13 Normoaudición Gráfica 3.14 Hipoacusia Leve Gráfica 3.15 Hipoacusia Leve Gráfica 3.16 Hipoacusia Moderada 49

56 Gráfica 3.17 Hipoacusia Leve Gráfica 3.18 Hipoacusia Moderada Gráfica 3.19 Hipoacusia Leve Gráfica 3.20 Normoaudición Gráfica 3.21 Hipoacusia Severa Gráfica 3.22 Hipoacusia Leve Gráfica 3.23 Normoaudición Gráfica 3.24 Hipoacusia Leve 50

57 Gráfica 3.25 Hipoacusia Moderada Gráfica 3.26 Normoaudición Gráfica 3.27 Hipoacusia Moderada Gráfica 3.28 Hipoacusia Severa Gráfica 3.29 Normoaudición Gráfica 3.30 Hipoacusia Moderada Gráfica 3.31 Hipoacusia Leve Gráfica 3.32 Normoaudición 51

58 Gráfica 3.33 Normoaudición Gráfica 3.34 Normoaudición Gráfica 3.35 Hipoacusia Leve Gráfica 3.36 Normoaudición Gráfica 3.37 Hipoacusia Moderada Gráfica 3.38 Hipoacusia Moderada Gráfica 3.39 Normoaudición Gráfica 3.40 Normoaudición 52

59 Gráfica 3.41 Hipoacusia Leve Gráfica 3.42 Hipoacusia Leve Gráfica 3.43 Hipoacusia Leve Gráfica 3.44 Normoaudición Gráfica 3.45 Hipoacusia Leve Gráfica 3.46 Hipoacusia Moderada De las audiometrías realizadas, se observa que a pesar de que los rangos de la edad de los alumnos es algo cerrado, ya que oscilan entre los 24 a 27 años, varios de ellos tanto hombres como mujeres, ya tienen una pérdida considerable. 53

60 De los resultados obtenidos, tenemos que de las 10 mujeres: 2 tienen Normoaudición o Audición Normal. 5 tienen Hipoacusia Leve. 2 tienen Hipoacusia Moderada. 1 tiene Hipoacusia Severa. En el caso de los 24 hombres, tenemos que: 10 tienen Normoaudición o Audición Normal. 7 tienen Hipoacusia Leve. 6 tienen Hipoacusia Moderada. 1 tiene Hipoacusia Severa. Frecuencias por bandas de octava de los 34 alumnos Gráfica 3.45 Valoración de 34 alumnos a una frecuencia de 1500 Hz en ambos oídos. 54

61 Gráfica 3.46 Valoración de 34 alumnos a una frecuencia de 2000 Hz en ambos oídos Gráfica 3.47 Valoración de 34 alumnos a una frecuencia de 3000 Hz en ambos oídos Gráfica 3.48 Valoración de 34 alumnos a una frecuencia de 4000 Hz en ambos oídos 55

62 Gráfica 3.49 Valoración de 34 alumnos a una frecuencia de 6000 Hz en ambos oídos Gráfica 3.50 Valoración de 34 alumnos a una frecuencia de 8000 Hz en ambos oídos Haciendo una comparación entre hombres y mujeres, se puede percibir que ambos sexos, tiene una mayor pérdida en las frecuencias mayores a 6000Hz, y con ello se puede decir que la gran mayoría de ellos escuchan de mejor forma las frecuencias graves. Porcentaje de pérdida. Al obtener el porcentaje en pérdida en el oído derecho en hombres y mujeres, basándonos en la formula AC.1 (ver Anexo C), podemos observar que las mujeres, no tienen pérdida 56

63 auditiva, aunque en las audiometrías vía aérea nos indican que el 50% de ellas presentan una hipoacusia leve, pero sin llegar a tener un porcentaje de pérdida auditiva en ambos oídos. Gráfica 3.51 % en pérdida del oído derecho de hombres Gráfica 3.52 % en pérdida del oído derecho de mujeres Se da el mismo fenómeno para el oído izquierdo que el derecho. Gráfica 3.53 % en pérdida del oído izquierdo de hombres Gráfica 3.54 % en pérdida del oído izquierdo de mujeres Al final el porcentaje en pérdida de ambos oídos es mayor en los hombres que en las mujeres. 57

64 Gráfica 3.55 % en pérdida de ambos oídos de hombres Gráfica 3.56 % en pérdida de ambos oídos de mujeres Valoración de de Prueba de Weber Gráfica 3.57 Prueba de Weber a 34 alumnos Al realizar la prueba de Weber para la exploración de la vía ósea, se observa que no todos los alumnos, pueden percibir el sonido que emite el diapasón al ser golpeado con el martillo, esto es un indicador de que en algunos alumnos sufren de una hipoacusia de transmisión y una hipoacusia de percepción. Puesto que de los 34 alumnos el grupo más grande donde escuchaban el sonido en ambos oídos fue de 24 alumnos entre hombre y mujeres pero solo fue a las frecuencia de 64 y

65 Gráfica 3.58 Prueba de Weber a 24 hombres Gráfica 3.59 Prueba de Weber a 10 mujeres Pero cuando se separan los resultados de la prueba en hombres y mujeres, se pude decir que los hombres son los que sufren más de una hipoacusia de transmisión como de recepción, ya que de los 24 que son solo 18 tuvieron una audición normal con el diapasón calibrado a 128Hz, y que en el caso de las mujeres cuentan con una audición normal, puesto que de 10 que son, 8 de ellas tuvieron una audición normal con los diapasones calibrados con las frecuencias de 1024 y 2048Hz. Y aunque solo se está tomando el valor más grande que tienen de una audición normal, para poder hacer una comparativa entre la audición vía ósea de hombres y mujeres. 59