ACUMAR DIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACUMAR DIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL"

Transcripción

1 ENUDPAT-2011 Informe del estudio comparativo de aspectos de salud y caracterización del estado nutricional, desarrollo psicomotor, y análisis toxicológico de la población en niños y niñas menores de 6 años que residen en dos municipios de la provincia de Buenos Aires: La Matanza y Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. ACUMAR DIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL 1

2 ÍNDICE I. Antecedentes 17 II. Identificación, delimitación y justificación del problema 18 III. Objetivo general 19 IV. Objetivos específicos 19 V. Selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos 20 V.1. Fuentes primarias y secundarias 20 VI. Metodología 21 VI.1. Sitios del estudio 21 VI.2. Población objetivo 21 VI.3. Diseño de la muestra de viviendas, hogares y población 21 VI.4. Logística 23 VI.4.i. Realización de estudio piloto 23 VI.5. Procedimientos para garantizar los aspectos éticos de la investigación 26 VII. Resultados 27 VII.1. Introducción 27 VII.2. Análisis de la situación social, económica y demográfica de los partidos de La Matanza y F. Varela 30 VIII. Presentación de resultados por componentes de la ENUDPAT 47 VIII.1. Determinantes sociales de la salud. 47 VIII.2. Las políticas sociales y económicas 48 VIII.3. Determinantes 51 VIII Escolarización de la madre 52 VIII.3.i. Incomprensión de los mensajes 52 VIII.3.ii. Asimetría mutua con los profesionales de la salud 52 VIII.3.iii. Falta de utilización de los servicios de salud (inaccesibilidad) 53 VIII.3.iv. Prácticas sanitarias del hogar inadecuadas 53 VIII.3.v. Falta de comprensión y resolución a la violencia de género 53 VIII.3.vi. Sistema de salud 54 VIII.3.vii. Recomendaciones generales de la Comisión 55 VIII.4. Selección de indicadores según categorías de análisis desde un enfoque de los DSS. _ 56 IX. Resultados del componente nutricional 70 IX.1. Introducción 70 2

3 IX.2. Resumen de Resultados 70 IX.3. Resultados de indicadores seleccionados 74 IX.3.i. Distribución según sexo 74 IX.3.ii. Distribución según edad 75 IX.3.iii. Distribución según edad gestacional 75 IX.3.iv. Edad gestacional y posición socioeconómica 77 IX.3.v. Edad gestacional y etnia 77 IX.3.vi. Edad gestacional y edad de la madre 78 IX.3.vii. Distribución según peso al nacer. 78 IX.3.viii. Peso al nacer y posición socioeconómica 80 IX.3.ix. Peso al nacer y etnia 80 IX.3.x. Peso al nacer y género 81 IX.4. Anemia 81 IX.4.i. Anemia y plomo por encima del VdR. 84 IX.4.ii. Anemia y episodios de dificultad respiratoria en el último año 84 IX.4.iii. Anemia e ingesta de hierro medicamentoso 84 IX.4.iv. Anemia e ingesta de hierro (proveniente de los alimentos) 84 IX.4.v. Anemia y diagnóstico nutricional 85 IX.4.vi. Anemia y posición socioeconómica 86 IX.4.vii. Anemia y etnia 86 IX.4.viii. Anemia y género 87 IX.5. Diagnóstico nutricional 87 IX.5.i. Diagnóstico nutricional y prevalencia de enfermedades respiratorias 89 IX.5.ii. Diagnóstico nutricional y posición socioeconómica 89 IX.5.iii. Diagnóstico nutricional y etnia 89 IX.5.iv. Diagnóstico nutricional y género 89 IX.6. Lactancia materna exclusiva 90 IX.6.i. Consideraciones de las madres acerca de la lactancia 90 IX.6.i.1 Lactancia exclusiva 91 IX.7. Alimentación complementaria 92 IX.7.i. Incertidumbre sobre las primeras incorporaciones 93 IX.7.i.1 Los primeros alimentos 94 IX.7.ii. Quién orientó la decisión de incorporar la alimentación complementaria 95 IX.7.ii.1 Saberes en tensión: como dice mi mamá o me llevo por los médicos 96 IX.7.iii. Lactancia y alimentación desde la perspectiva de los grupos focales. 97 IX.8. Análisis de la ingesta de Alimentación complementaria 98 IX.8.i. Distribución percentilar para los alimentos con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. 104 IX.8.i.1 Grupo A: harinas - cereales - panificados galletitas. 104 IX.8.i.2 Grupo B: Bebidas 107 IX.8.i.1 Grupo C: Carnes y derivados 109 IX.8.i.2 Grupo D: dulces 110 IX.8.i.3 Grupo F: Frutas 111 3

4 IX.8.i.4 Grupo G: Grasas y aceites 112 IX.8.i.1 Grupo H: Hortalizas 113 IX.8.i.2 Grupo L: Leches y postres de leche 114 IX.8.i.1 Grupo M: Aderezos- Snacks 115 IX.8.i.2 Grupo P: Pescados 115 IX.8.i.3 Grupo Q: Quesos 116 IX.8.i.4 Grupo U: Huevos 117 IX.8.i.5 Grupo Y: Yogures 118 IX.8.i.6 Grupo de suplementos 118 IX.8.i.7 Comentarios Generales 119 IX.9. Análisis de la ingesta de alimentos 119 IX.9.i. Resultados para la muestra total 120 IX.9.ii. Datos analizados por Partido 121 IX.9.iii. Horarios de comidas 122 IX.9.iv. Descripción cualitativa del consumo de alimentos para la muestra total 125 IX.9.v. Análisis de la ingesta por grupo de alimentos 125 IX.9.vi. Bebidas. 138 IX.9.vii. Suplementos 138 IX.10. Analisis de ingesta de nutrientes 141 IX.10.i. Metodología 141 IX.10.ii. Comparación de la ingesta promedio del grupo con la IA 142 IX.10.iii. Limitaciones de la metodología y consideraciones en la interpretación 142 IX.10.iv. Evaluación de la ingesta de Nutrientes 143 IX.10.iv.1 Proteínas 143 IX.10.iv.2 Carbohidratos 144 IX.10.iv.3 Lipidos 146 IX.10.iv.4 Fibra 147 IX.10.iv.5 Evaluación de la ingesta de fibra 147 IX.10.iv.6 Calcio 147 IX.10.iv.7 Hierro 148 IX.10.iv.8 Sodio 149 IX.10.iv.9 Potasio 149 IX.10.iv.10 Fósforo. 150 IX.10.iv.11 Zinc. 151 IX.10.iv.12 VITAMINA B1 152 IX.10.iv.13 Vitamina B2 153 IX.10.iv.14 Vitamina B IX.10.iv.15 Folato 155 IX.10.iv.16 Niacina 156 IX.10.iv.17 Vitamina A. 157 IX.10.iv.18 Vitamina C. 158 IX.11. Proporciones de los individuos con ingestas del día anterior inferior al Requerimiento Promedio Esperado (RPE) según Partido y Grupos de Edad. 159 IX.12. Ingestas según NBI, Línea de Pobreza, Línea de Indigencia

5 IX.13. Análisis multivariado exploratorio 169 IX.13.i. Análisis de correspondencias múltiples (ACM) de diagnóstico nutricional y plombemia (Pb) por encima del valor de referencia (VdR) 169 IX.13.ii. Análisis de correspondencias múltiples (ACM) de la anemia y sus determinantes 170 IX.14. Análisis de regresión logística 172 IX.14.i. Resultados del análisis de regresión del diagnóstico nutricional acortados y sus determinantes 172 IX.15. Resultados 173 IX.15.i. Estado Nutricional. Crecimiento. 173 IX.15.ii. Anemia 174 IX.15.iii. Lactancia Materna 174 IX.15.iv. Alimentación Complementaria 174 IX.15.v. Consumo de alimentos 176 IX.15.vi. Ingesta de Nutrientes 178 IX.16. Recomendaciones 178 X. Resultados del componente de análisis toxicológico 180 X.1. Introducción 180 X.2. Resumen de resultados 181 X.3. Niveles de plomo y ubicación geográfica 181 X.3.i. La Matanza 184 X.3.ii. Plomo en sangre capilar 184 X.3.iii. Presencia de plombemias >VdeR y anemia 185 X.3.iv. Cromo 187 X.3.v. Mercurio 188 X.3.vi. O-cresol (metabolito urinario del tolueno) 188 X.3.vii. TTMA (metabolito urinario del benceno) 188 X.3.viii. Florencio Varela 189 X.3.ix. Plomo en sangre capilar 189 X.3.x. Presencia de plombemias >VdeR y anemia 190 X.3.xi. Cromo 192 X.3.xii. Mercurio 193 X.3.xiii. O-Cresol (metabolito urinario del tolueno) 193 X.3.xiv. TTMA (metabolito urinario del benceno) 193 X.4. Entrevistas en profundidad sobre salud ambiental: prácticas de cuidado y creencias sobre las fuentes de contaminación y el espacio público. 194 X.4.i. Basurales y zanjas 195 X.4.ii. Otras fuentes de contaminación nombradas: transformadores, fábricas e insectos 196 X.4.iii. Criterios para distinguir la calidad del agua 197 X.4.iv. Prácticas familiares y barriales de cuidado del ambiente 198 X.5. La perspectiva de los grupos focales 199 5

6 X.6. Análisis exploratorio multivariado de correspondencias múltiples (ACM): plombemia por encima del VdR y sus determinantes 200 X.7. Análisis de regresión logística: plombemia por encima del VdR y sus determinantes 205 XI. Resultados del componente de Desarrollo psicomotor 207 XI.1. Desarrollo en La Matanza 207 XI.1.i. Proporción de niños con resultados insatisfactorios de la PRUNAPE 207 XI.1.ii. PRUNAPE y género 210 XI.1.iii. Criterios de exclusión: Retraso madurativo 210 XI.2. Resultados de la PRUNAPE y determinantes seleccionados 211 XI.2.i. Estado nutricional 211 XI.2.ii. Episodios de dificultad respiratoria durante el último año 212 XI.2.iii. Episodios de diarrea durante el último año 213 XI.2.iv. Prematurez 213 XI.2.v. Concurrencia a jardín o guardería 213 XI.2.vi. Anemia 214 XI.2.vii. Peso al nacer 214 XI.2.viii. Edad materna 215 XI.2.ix. Educación: Sabe leer y escribir? 216 XI.2.x. PRUNAPE y situación socioeconómica 216 XI.2.xi. Prunape y población inmigrante 216 XI.2.xii. Prunape y descendientes de pueblos originarios 216 XI.3. Desarrollo en F. Varela 217 XI.3.i. Proporción de niños con resultados insatisfactorios de la PRUNAPE 217 XI.3.ii. Criterios de exclusión: Retraso madurativo 218 XI.4. Resultados de la PRUNAPE y determinantes seleccionados 218 XI.4.i. Estado nutricional 218 XI.4.ii. PRUNAPE y episodios de dificultad respiratoria durante el último año 219 XI.4.iii. PRUNAPE y episodios de diarrea durante el último año 219 XI.4.iv. Prematurez 220 XI.4.v. Concurre a jardín o guardería 220 XI.4.vi. Anemia 220 XI.4.vii. Peso al nacer 221 XI.4.viii. Edad materna 222 XI.4.ix. Educación materna: Sabe leer y escribir? 222 XI.4.x. PRUNAPE y condición socioeconómica 222 XI.4.xi. PRUNAPE y población inmigrante 222 XI.4.xii. PRUNAPE y descendientes de pueblos originarios 222 XI.5. Comparación de resultados de desarrollo entre La Matanza y F. Varela 223 XI.6. Análisis de correspondencias múltiples (ACM): plombemia por encima del VdR y desarrollo psicomotor

7 XI.7. Análisis multivariado de regresión logística: plombemia por encima del VdR y desarrollo psicomotor. 229 XII. Componente Cualitativo 231 XII.1. Introducción 231 XII.2. Las madres o cuidadoras. Características. 232 XII.3. Los integrantes de la comunidad 234 XII.4. Grupos focales 235 XII.5. Trabajo de campo 235 XII.6. Algunas observaciones del contexto 236 XII.7. Las voces de los actores sociales 238 XII.7.i. Percepciones y prácticas acerca de la lactancia y la alimentación 238 XII.7.ii. Consideraciones de las madres acerca de la lactancia 238 XII.7.iii. Lactancia exclusiva 239 XII.7.iv. Incertidumbre sobre las primeras incorporaciones 240 XII.7.v. Los primeros alimentos 241 XII.7.vi. Saberes en tensión: como dice mi mamá o me llevo por los médicos 242 XII.7.vii. Comensalidad familiar 243 XII.7.viii. Qué se come? 244 XII.8. Grupos Focales, otra mirada 245 XII.9. Comedores Escolares 246 XII.10. Desarrollo psicomotor 246 XII.10.i. La importancia de hacerse entender. 247 XII.10.ii. El juego como forma básica de relación 248 XII.10.iii. El uso de la tecnología 249 XII.10.iv. El dibujo 250 XII.10.v. Adentro-afuera // seguro-inseguro 251 XII.10.vi. El deporte es salud 252 XII.10.vii. Jugar con otros 252 XII.10.viii. Tiempo compartido entre niños y adultos 253 XII.10.ix. El Jardín como lugar valorado 253 XII.11. Salud Ambiental: prácticas de cuidado y creencias sobre las fuentes de contaminación y el espacio público. 254 XII.11.i. Basurales y zanjas 255 XII.11.ii. Otras fuentes de contaminación nombradas: transformadores, fábricas e insectos 256 XII.11.iii. Criterios para distinguir la calidad del agua 257 XII.11.iv. Prácticas familiares y barriales de cuidado del ambiente 257 XII.11.v. La perspectiva de los Grupos Focales 258 XIII. Análisis de la situación de la salud infantil en Florencio Varela y La Matanza 260 7

8 XIII.1. Introducción 260 XIII.2. Resumen 260 XIII.3. Resultados 261 XIII.4. Problemas sociosanitarios 262 XIII.4.i. Hipertensión en el embarazo 262 XIII.4.ii. Tabaquismo en el hogar 263 XIII.4.iii. Anemia 263 XIII.4.iv. Tuberculosis y otros 263 XIII.4.v. Dificultad respiratoria en el último año, internación y tratamiento 264 XIII.4.vi. Episodios de diarrea, internaciones y tratamientos 265 XIII.4.vii. Servicios de salud, acceso y problemas sociosanitarios: las voces de la comunidad 267 XIII.4.viii. Resultados perinatales. 268 XIII.4.ix. Concurre a jardín o guardería 270 XIII.4.i. Intervenciones a los niños/as con plombemias por encima del VdR 272 XIII.4.ii. Comentarios al desarrollo psicomotor 275 XIII.4.iii. Recomendaciones para las políticas, intervenciones sanitarias, formación e investigación en salud. 275 Índice de figuras, tablas, gráficos y mapas. FIGURA 5. MARCO CONCEPTUAL DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD, CDSS. OMS. MARCADOR NO DEFINIDO. ERROR! TABLA 1. HOGARES POR MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS PISOS DE LA VIVIENDA. LA MATANZA TABLA 2. MEDICIONES SEGÚN ESTACIÓN DE MUESTREO DEL ACUÍFERO PUELCHE. LA MATANZA, TABLA 3. POBLACIÓN EN VILLAS Y ASENTAMIENTOS. LA MATANZA, TABLA 4. HOGARES POR MATERIAL PREDOMINANTE DE LOS PISOS DE LA VIVIENDA, F. VARELA TABLA 5. POBLACIÓN EN VILLAS Y ASENTAMIENTOS. F. VARELA, TABLA 6. DISTRIBUCIÓN DE HOGARES SEGÚN PERCEPCIÓN DE ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO, AL MENOS POR UN INTEGRANTE DEL HOGAR. LA MATANZA Y FLORENCIO VARELA, TABLA 7. DISTRIBUCIÓN DE HOGARES SEGÚN PERCEPCIÓN DE ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO, AL MENOS POR UN INTEGRANTE DEL HOGAR. LA MATANZA Y FLORENCIO VARELA, TABLA 8. DISTRIBUCIÓN DE HOGARES SEGÚN JEFATURA DE HOGAR. LA MATANZA Y FLORENCIO VARELA, TABLA 9. PERSONAS DEL HOGAR QUE SE RECONOCEN COMO INDÍGENAS O PERTENECIENTES A PUEBLOS ORIGINARIOS. LA MATANZA Y FLORENCIO VARELA, TABLA 10. PERSONAS DEL HOGAR QUE SE RECONOCEN COMO AFRODESCENDIENTES TABLA 11. TRAMOS DE INGRESO MENSUAL EN HOGARES DE LA MATANZA

9 TABLA 12. TRAMOS DE INGRESO MENSUAL EN HOGARES DE F. VARELA TABLA 13. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR TIPO DE COBERTURA TABLA 14. DISTRIBUCIÓN POR SEXO, EN PORCENTAJES. LA MATANZA Y FLORENCIO VARELA TABLA 15. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD, LA MATANZA Y FLORENCIO VARELA TABLA 16. DISTRIBUCIÓN POR EDAD GESTACIONAL, LA MATANZA Y FLORENCIO VARELA TABLA 17. DETERMINANTES ASOCIADOS SIGNIFICATIVAMENTE AL NACIMIENTO PRETÉRMINO TABLA 18. NACIMIENTO PRETÉRMINO Y CONDICIÓN DE INMIGRANTE DE ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR DONDE RESIDE EL NIÑO MENOR DE 6 AÑOS. LA MATANZA, TABLA 19. DISTRIBUCIÓN POR PESO AL NACER, LA MATANZA Y FLORENCIO VARELA TABLA 20. PROPORCIÓN DE NIÑOS CON BAJO PESO Y MUY BAJO PESO AL NACER TABLA 21. PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA MATANZA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD. EN NÚMERO ABSOLUTOS Y RELATIVOS. ENUDPAT TABLA 22. PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE FLORENCIO VARELA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD. EN NÚMERO ABSOLUTOS Y RELATIVOS. ENUDPAT TABLA 23. PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE FLORENCIO VARELA Y LA MATANZA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD. EN NÚMEROS RELATIVOS. ENUDPAT TABLA 24. PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 23 MESES Y 2 A 5 AÑOS SEGÚN ENNYS-2005, ENUDPAT-2010 Y ENUDPAT LA MATANZA Y FLORENCIO VARELA, TABLA 25. INGESTA DE HIERRO SEGÚN ANEMIA EN EL TOTAL DE LA MUESTRA DE AMBOS PARTIDOS. ENUDPAT II TABLA 26. PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 6 AÑOS SEGÚN DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL Y PARTIDO DE RESIDENCIA. LA MATANZA Y F. VARELA, TABLA 27. DISTRIBUCIÓN SEGÚN CATEGORÍAS DE ESTADO NUTRICIONAL EN PORCENTAJES TABLA 28. DISTRIBUCIÓN DEL DIAGNOSTICO NUTRICIONAL ENUDPAT TABLA 29. DISTRIBUCIÓN DEL DIAGNOSTICO NUTRICIONAL SEGÚN LÍNEA DE POBREZA TABLA 30. LACTANCIA MATERNA, LA MATANZA Y F. VARELA. ENUDPAT, TABLA 31. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA SEGÚN TIPO. ENUDPAT II, TABLA 32. NÚMERO DE COMIDAS POR EDAD Y PARTIDO EN MENORES DE UN AÑO TABLA 33. ENERGÍA PROMEDIO Y CUARTILES POR GRUPO DE ALIMENTOS (SEGÚN SARA), EN MENORES DE UN AÑO TABLA 34. PORCENTAJES DE CADA GRUPO SOBRE EL TOTAL DE ENERGÍA PROMEDIO. EN NIÑOS DE 6 MESES A 1 AÑO TABLA 35. PORCENTAJE DE CADA GRUPO DE ALIMENTOS SOBRE EL TOTAL DE PROTEÍNAS TABLA 36. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA ALIMENTOS DEL GRUPO A CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. LA MATANZA TABLA 37. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA ALIMENTOS DEL GRUPO A CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. F. VARELA TABLA 38. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO B CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. LA MATANZA TABLA 39. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO B CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. F. VARELA TABLA 40. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO C CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. LA MATANZA TABLA 41. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO C CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. F. VARELA

10 TABLA 42. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO D CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. LA MATANZA TABLA 43. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO D CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. F. VARELA TABLA 44. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO F CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. LA MATANZA TABLA 45. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO F CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. F. VARELA TABLA 46. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO G CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. LA MATANZA TABLA 47. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO G CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. F. VARELA TABLA 48. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO H CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. LA MATANZA TABLA 49. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO H CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. F. VARELA TABLA 50. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO L CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. LA MATANZA TABLA 51. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO L CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. F. VARELA TABLA 52. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO M CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. LA MATANZA TABLA 53. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO M CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M TABLA 54. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO Q CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. LA MATANZA TABLA 55. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO Q CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. F. VARELA TABLA 56. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO U CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. LA MATANZA TABLA 57. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO U CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. F. VARELA TABLA 58. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO Y CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. LA MATANZA TABLA 59. DISTRIBUCIÓN PERCENTILAR PARA LOS ALIMENTOS DEL GRUPO Y CON MAYOR FRECUENCIA DE MENCIÓN. EN NIÑOS DE 6 A 12M. F. VARELA TABLA 60. ALIMENTOS OFRECIDOS AL 6TO MES. ENUDPAT II TABLA 61. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS SEGÚN SEXO Y CATEGORÍAS DE EDAD TABLA 62. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS SEGÚN PARTIDO, SEXO Y CATEGORÍAS DE EDAD. 121 TABLA 63. PROPORCIÓN MEDIA E INTERVALO DE CONFIANZA (IC) DEL 95% PARA LOS MOMENTOS DE COMIDA SEGÚN PARTIDO TABLA 64. PROPORCIÓN MEDIA E INTERVALO DE CONFIANZA (IC) DEL 95% PARA LOS MOMENTOS DE COMIDA SEGÚN PARTIDO Y CATEGORÍAS DE EDAD TABLA 65. CEREALES Y DERIVADOS EN EL TOTAL DE LA MUESTRA TABLA 66. CEREALES Y DERIVADOS EN EL TOTAL DE LA MUESTRA, POR PARTIDO TABLA 67. LÁCTEOS Y DERIVADOS EN EL TOTAL DE LA MUESTRA

11 TABLA 68. LÁCTEOS Y DERIVADOS TOTAL MUESTRA, POR PARTIDOS TABLA 69. CARNES Y HUEVOS EN EL TOTAL DE LA MUESTRA TABLA 70. CARNES Y HUEVOS EN EL TOTAL DE LA MUESTRA, POR PARTIDOS TABLA 71. FRUTAS EN EL TOTAL DE LA MUESTRA TABLA 72. FRUTAS EN EL TOTAL DE LA MUESTRA, POR PARTIDOS TABLA 73. HORTALIZAS EN EL TOTAL DE LA MUESTRA TABLA 74. HORTALIZAS EN EL TOTAL DE LA MUESTRA, POR PARTIDOS TABLA 75. PESCADOS Y MARISCOS EN EL TOTAL DE LA MUESTRA TABLA 76. PESCADOS Y MARISCOS EN EL TOTAL DE LA MUESTRA, POR PARTIDOS TABLA 77. ACEITES Y GRASAS EN EL TOTAL DE LA MUESTRA TABLA 78. ACEITES Y GRASAS EN EL TOTAL DE LA MUESTRA, POR PARTIDO TABLA 79. AZUCARES Y DULCES EN EL TOTAL DE LA MUESTRA TABLA 80. AZUCARES Y DULCES EN EL TOTAL DE LA MUESTRA, POR PARTIDO TABLA 81. MISCELÁNEOS EN EL TOTAL DE LA MUESTRA TABLA 82. MISCELÁNEOS EN EL TOTAL DE LA MUESTRA, POR PARTIDOS TABLA 83. INGESTAS MEDIAS DE PROTEÍNAS POR GRUPOS DE ALIMENTOS SEGÚN SARA TABLA 84. INGESTAS MEDIAS DE GRASAS POR GRUPOS DE ALIMENTOS SEGÚN SARA TABLA 85. INGESTAS MEDIAS DE CALCIO POR GRUPOS DE ALIMENTOS SEGÚN SARA TABLA 86. INGESTAS MEDIAS DE HIERRO POR GRUPOS DE ALIMENTOS SEGÚN SARA TABLA 87. INGESTA DIETÉTICA DE REFERENCIA PARA PROTEÍNAS, SEGÚN GRUPOS DE EDAD TABLA 88. PROTEÍNAS: PROPORCIÓN DE LOS ENCUESTADOS CON INGESTAS DEL DÍA ANTERIOR MENORES AL RPE. ENUDPAT II. AÑO TABLA 89. INGESTA DIETÉTICA DE REFERENCIA PARA CARBOHIDRATOS, SEGÚN GRUPOS DE EDAD TABLA 90. CARBOHIDRATOS: PROPORCIÓN DE LOS ENCUESTADOS CON INGESTAS DEL DÍA ANTERIOR MENORES AL RPE ENUDPAT II. AÑO TABLA 91. INGESTA DIETÉTICA DE REFERENCIA PARA LÍPIDOS, SEGÚN GRUPOS DE EDAD TABLA 92. PERCENTILOS DEL PORCENTAJE DE LA ENERGÍA TOTAL APORTADA POR LOS LÍPIDOS SEGÚN PARTIDO, GRUPOS DE EDAD (MAYORES DE 1 AÑO) Y SEXO. ENUDPAT II. AÑO TABLA 93. INGESTA DIETÉTICA DE REFERENCIA PARA FIBRA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD TABLA 94. INGESTA DIETÉTICA DE REFERENCIA PARA CALCIO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD TABLA 95. CALCIO: PROPORCIÓN DE LOS ENCUESTADOS CON INGESTAS DEL DÍA ANTERIOR MENORES AL RPE. ENUDPAT II. AÑO TABLA 96. INGESTA DIETÉTICA DE REFERENCIA PARA HIERRO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD TABLA 97. HIERRO: PORCENTAJE DEL GRUPO CON INGESTA INADECUADA SI LA INGESTA USUAL FUERA SIMILAR A LA DEL DÍA ANTERIOR. ENUDPAT II. AÑO TABLA 98. INGESTA DIETÉTICA DE REFERENCIA PARA SODIO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD TABLA 99. INGESTA DIETÉTICA DE REFERENCIA PARA POTASIO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD TABLA 100. INGESTA DIETÉTICA DE REFERENCIA PARA FÓSFORO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD TABLA 101. FÓSFORO: PROPORCIÓN DE LOS ENCUESTADOS CON INGESTAS DEL DÍA ANTERIOR MENORES AL RPE ENUDPAT II. AÑO TABLA 102. INGESTA DIETÉTICA DE REFERENCIA PARA ZINC, SEGÚN GRUPOS DE EDAD TABLA 103. ZINC: PROPORCIÓN DE LOS ENCUESTADOS CON INGESTAS DEL DÍA ANTERIOR MENORES AL RPE. ENUDPAT II. AÑO TABLA 104. INGESTA DIETÉTICA DE REFERENCIA PARA VIT. B1, SEGÚN GRUPOS DE EDAD TABLA 105. VITAMINA B1: PROPORCIÓN DE LOS ENCUESTADOS CON INGESTAS DEL DÍA ANTERIOR MENORES AL RPE. ENUDPAT II. AÑO

12 TABLA 106. INGESTA DIETÉTICA DE REFERENCIA PARA VIT. B2, SEGÚN GRUPOS DE EDAD TABLA VITAMINA B2: PROPORCIÓN DE LOS ENCUESTADOS CON INGESTAS DEL DÍA ANTERIOR MENORES AL RPE. ENUDPAT II. AÑO TABLA 108. INGESTA DIETÉTICA DE REFERENCIA PARA VIT. B12, SEGÚN GRUPOS DE EDAD TABLA 109. VITAMINA B12: PROPORCIÓN DE LOS ENCUESTADOS CON INGESTAS DEL DÍA ANTERIOR MENORES AL RPE. ENUDPAT II. AÑO TABLA 110. INGESTA DIETÉTICA DE REFERENCIA PARA FOLATO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD TABLA 111. FOLATO: PROPORCIÓN DE LOS ENCUESTADOS CON INGESTAS DEL DÍA ANTERIOR MENORES AL RPE. ENUDPAT II. AÑO TABLA 112. INGESTA DIETÉTICA DE REFERENCIA PARA NIACINA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD TABLA 113. NIACINA: PROPORCIÓN DE LOS ENCUESTADOS CON INGESTAS DEL DÍA ANTERIOR MENORES AL RPE. ENUDPAT II. AÑO TABLA 114. INGESTA DIETÉTICA DE REFERENCIA PARA VIT. A, SEGÚN GRUPOS DE EDAD TABLA 115. VITAMINA A: PROPORCIÓN DE LOS ENCUESTADOS CON INGESTAS DEL DÍA ANTERIOR MENORES AL RPE. ENUDPAT II. AÑO TABLA 116. INGESTA DIETÉTICA DE REFERENCIA PARA VIT. C, SEGÚN GRUPOS DE EDAD TABLA 117.VITAMINA C: PROPORCIÓN DE LOS ENCUESTADOS CON INGESTAS DEL DÍA ANTERIOR MENORES AL RPE. ENUDPAT II. AÑO TABLA 118. PROPORCIONES DE LOS GRUPOS DE 6 A 12 MESES CON INGESTAS DEL DÍA ANTERIOR INFERIOR AL RPE. ENUDPAT II. AÑO TABLA 119. PROPORCIONES DE LOS GRUPOS DE 12 A 48 MESES CON INGESTAS DEL DÍA ANTERIOR INFERIOR AL RPE. ENUDPAT II. AÑO TABLA 120. PROPORCIONES DE LOS GRUPOS DE NIÑOS Y NIÑAS 48 MESES CON INGESTAS DEL DÍA ANTERIOR INFERIOR AL RPE. ENUDPAT II. AÑO TABLA 121. PROPORCIÓN DE NIÑOS CON INGESTA DE ENERGÍA SEGÚN NBI, LINEA DE POBREZA, LINEA DE INDIGENCIA TABLA 122. PROPORCIÓN DE NIÑOS CON INGESTA DE HIERRO SEGÚN NBI, LÍNEA DE POBREZA, LÍNEA DE INDIGENCIA TABLA 123. PROPORCIÓN DE NIÑOS CON INGESTA DE CALCIO SEGÚN NBI, LINEA DE POBREZA, LINEA DE INDIGENCIA TABLA 124. NIÑOS DE HOGARES QUE RECIBEN AL MENOS UNA INTERVENCIÓN ALIMENTARIA. ENUDPAT II. AÑO TABLA 125. NIÑOS DE HOGARES QUE RECIBEN AL MENOS UNA INTERVENCIÓN ALIMENTARIA SEGÚN NBI. ENUDPAT II. AÑO TABLA 126. PERIODICIDAD DE LA ENTREGA DE TICKETS O VALES DE PROGRAMAS (EN LOS ÚLTIMOS 90 DÍAS) TABLA 127. VARIABLES E INERCIAS SEGÚN DIMENSIÓN DEL MODELO DE ACM DE ANEMIA Y SUS DETERMINANTES. LA MATANZA Y F. VARELA, TABLA 128. VARIABLES DE LA ECUACIÓN DE REGRESIÓN CON NIÑOS/AS ACORTADOS Y SUS DETERMINANTES. LA MATANZA Y F. VARELA, TABLA 129. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DE LOS NIVELES DE PLOMO EN SANGRE (UG/DL) TABLA 130. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DE PLOMO (UG/DL) TABLA 131. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS DE PLOMBEMIAS SEGÚN VALORES TABLA 132. DISTRIBUCIÓN DE PLOMBEMIAS (>VDER) TABLA 133. DISTRIBUCIÓN DE PLOMBEMIAS (>VDER) TABLA 134. DISTRIBUCIÓN DE PLOMBEMIAS POR ENCIMA DEL VALOR DE REFERENCIA. LA MATANZA Y F

13 TABLA 135. INERCIAS OBSERVADAS EN LA TABLA DE DATOS. LA MATANZA Y F. VARELA, TABLA 136. VARIABLES DE LA ECUACIÓN DE REGRESIÓN CON PLOMO CAPILAR POR ENCIMA DEL VDR, Y SUS DETERMINANTES. LA MATANZA Y F. VARELA, TABLA 137. PROPORCIÓN DE NIÑOS CON RESULTADOS INSATISFACTORIOS DE LA PRUNAPE (N Y %): EN TOTAL Y POR INTERVALO DE EDAD. LA MATANZA, TABLA 138. PROPORCIÓN DE NIÑOS QUE NO PASAN AL PRUNAPE, POR GÉNERO. LA MATANZA TABLA 139. PRUNAPE Y ESTADO NUTRICIONAL. LA MATANZA TABLA 140. EPISODIOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA Y RESULTADOS PRUNAPE TABLA 141. RESULTADOS PRUNAPE EN NIÑO NACIDOS PRE TÉRMINO Y A TÉRMINO. LA MATANZA TABLA 142. RESULTADOS PRUNAPE, POR PRESENCIA O AUSENCIA DE ANEMIA TABLA 143. RESULTADOS PRUNAPE SEGÚN PESO AL NACIMIENTO TABLA 144. PROPORCIÓN DE NIÑOS CON RESULTADOS INSATISFACTORIOS DE LA PRUNAPE (N Y %): EN TOTAL Y POR INTERVALO DE EDAD TABLA 145. PRUNAPE Y ESTADO NUTRICIONAL. F. VARELA TABLA 146. RESULTADOS PRUNAPE; POR NACIMIENTO PRE-TÉRMINO O A TÉRMINO. F. VARELA TABLA 147. RESULTADOS PRUNAPE EN NIÑOS CON Y SIN ANEMIA. F. VARELA TABLA 148. NIÑOS QUE PASAN Y NO PASAN LA PRUNAPE, POR PESO A NACER TABLA 149. DISTRIBUCIÓN DE PLOMBEMIAS POR ENCIMA DEL VALOR DE REFERENCIA. LA MATANZA Y F. VARELA, TABLA 150. VARIABLES DE LA ECUACIÓN IDENTIFICADAS EN EL ANÁLISIS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA TABLA 151. DISTRIBUCIÓN POR RANGOS DE EDAD. LA MATANZA, F. VARELA, TABLA 152. MÁXIMO NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO. LA MATANZA, F. VARELA, TABLA 153. FRECUENCIA DE HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO. LA MATANZA, F. VARELA, TABLA 154. FRECUENCIA DE EPISODIOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN MENORES DE 6 AÑOS. LA MATANZA, F. VARELA, TABLA 155. NÚMERO DE EPISODIOS ANUALES DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN MENORES DE 6 AÑOS. LA MATANZA, F. VARELA, TABLA 156. NIÑOS INTERNADOS O DERIVADOS A UN HOSPITAL POR ENFERMEDAD RESPIRATORIA. LA MATANZA, F. VARELA, TABLA 157. FRECUENCIA DE EPISODIOS DE DIARREA EN MENORES DE 6 AÑOS TABLA 158. NÚMERO DE EPISODIOS ANUALES DE DIARREA EN MENORES DE 6 AÑOS TABLA 159. NÚMERO DE MADRES QUE HIZO UNA CONSULTA CUANDO SU HIJO TUVO DIARREA TABLA 160. A QUIÉN CONSULTA HABITUALMENTE? TABLA 161. PREVALENCIA DE BAJO PESO Y MUY BAJO PESO AL NACER TABLA 162. TENDENCIA DE LA PREVALENCIA DE BAJO PESO AL NACER TABLA 163. PREVALENCIA DE BAJO PESO AL NACER SEGÚN PAÍS, PARTIDO TABLA 164. CONCURRENCIA AL JARDÍN, EN PORCENTAJES Y VALORES ABSOLUTOS. LA MATANZA Y F. VARELA TABLA 165. NÚMERO DE HORAS QUE PERMANECEN LOS NIÑOS EN LA INSTITUCIÓN TABLA 166. EDAD DE CONCURRENCIA A GUARDERÍA. LA MATANZA, F. VARELA, TABLA 167. DISTRIBUCIÓN DE BIOMARCADORES DE EXPOSICIÓN >VDER TABLA 168. DISTRIBUCIÓN DE BIOMARCADORES DE EXPOSICIÓN >VDER, SEGÚN ENUDPAT-2010, Y LA MATANZA-F. VARELA GRÁFICO 1. CANTIDAD DE BASURALES SEGÚN TIPOLOGÍA, POR JURISDICCIÓN

14 GRÁFICO 2. TENDENCIA DEL LOG DE CRECIMIENTO POBLACIONAL EN VILLAS Y ASENTAMIENTOS. LA MATANZA, GRÁFICO 3. TENDENCIA DEL LOG DE CRECIMIENTO POBLACIONAL EN VILLAS Y ASENTAMIENTOS GRÁFICO 4. CRECIMIENTO POBLACIONAL RELATIVO ENTRE VILLAS Y ASENTAMIENTOS Y EL TOTAL DEL CONURBANO BONAERENSE. PERÍODO GRÁFICO 5. NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE/A DE HOGAR. LA MATANZA Y F. VARELA GRÁFICO 6. NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE O TUTORA DE NIÑOS/AS MENORES DE 6 AÑOS. LA MATANZA Y F. VARELA GRÁFICO 7. COMPARACIÓN CON ESTÁNDARES OMS PARA EL INDICADOR PESO/EDAD. NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS.... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. GRÁFICO 8. INDICADOR PESO/EDAD SEGÚN SEXO.... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. GRÁFICO 9. INDICADOR PESO/EDAD POR GRUPO CADA 4 MESES.... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. GRÁFICO 10. COMPARACIÓN CON ESTÁNDARES OMS PARA EL INDICADOR LONGITUD- TALLA/EDAD. ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. GRÁFICO 11. INDICADOR LONGITUD- TALLA/ EDAD SEGÚN SEXO. NIÑOS 0 A 61MESES. ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. GRÁFICO 12. INDICADOR LONGITUD-TALLA/ EDAD POR GRUPO CADA 4 MESES.... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. GRÁFICO 13. COMPARACIÓN DE LOS ESTÁNDARES OMS DE LA DISTRIBUCIÓN IMC/EDAD.... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. GRÁFICO 14. INDICADOR IMC/EDAD SEGÚN SEXO.... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. GRÁFICO 15. INDICADOR IMC/EDAD POR GRUPO CADA 4 MESES.... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. GRÁFICO 16. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA SEGÚN TIPO. ENUDPAT II, GRÁFICO 17. QUIÉN ORIENTÓ LA INCORPORACIÓN DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA?. ENUDPAT, GRÁFICO 18. QUIÉN ORIENTÓ LA INCORPORACIÓN DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA? GRÁFICO 19. GRAFICO. PORCENTAJES POR GRUPO DE ALIMENTOS EN RELACIÓN A LA ENERGÍA PROMEDIO POR DISTRITO EN NIÑOS DE 6 MESES A 1 AÑO. ENUDPAT II. AÑO GRÁFICO 20. GRÁFICO. PORCENTAJES EN RELACIÓN A LAS PROTEÍNAS PROMEDIO POR DISTRITO. EN NIÑOS DE 6 M A 1 AÑO. ENUDPAT II. AÑO GRÁFICO 21. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN CATEGORÍAS DE EDAD Y SEXO. ENUDPAT II. AÑO GRÁFICO 22. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN PARTIDO, SEXO Y CATEGORÍAS DE EDAD GRÁFICO 23. PORCENTAJE DE MENCIONES PARA EL GRUPO DE CEREALES Y DERIVADOS GRÁFICO 24. PORCENTAJE DE MENCIONES PARA LOS GRUPOS DE LÁCTEOS, QUESOS, YOGURES Y FLANES GRÁFICO 25. PORCENTAJE DE MENCIONES PARA LOS GRUPOS DE CARNES Y HUEVOS GRÁFICO 26. PORCENTAJE DE MENCIONES PARA EL GRUPO DE FRUTAS GRÁFICO 27. PORCENTAJE DE MENCIONES PARA EL GRUPO DE HORTALIZAS GRÁFICO 28. PORCENTAJE DE MENCIONES PARA EL GRUPO DE ACEITES Y GRASAS GRÁFICO 29. PORCENTAJE DE MENCIONES PARA EL GRUPO DE AZÚCARES Y DULCES GRÁFICO 30. PORCENTAJE DE MENCIONES PARA EL GRUPO DE BEBIDAS GRÁFICO 31. INGESTAS MEDIAS DE HIDRATOS DE CARBONO POR GRUPOS DE ALIMENTOS SEGÚN SARA. 139 GRÁFICO 32. PROPORCIÓN DE NIÑOS CON INGESTA DEFICIENTE DE ENERGIA, SEGÚN NBI, LINEA DE POBREZA Y LÍNEA DE INDIGENCIA. ENUDPAT II. AÑO GRÁFICO 33. PROPORCIÓN DE NIÑOS CON INGESTA DE PROTEÍNAS SEGÚN NBI, LÍNEA DE POBREZA, LÍNEA DE INDIGENCIA

15 GRÁFICO 34.. PROPORCIÓN DE NIÑOS CON INGESTA DEFICIENTE DE PROTEÍNAS SEGÚN NBI, LÍNEA DE POBREZA Y LÍNEA DE INDIGENCIA. ENUDPAT II. AÑO GRÁFICO 35. PROPORCIÓN DE NIÑOS CON INGESTA DEFICIENTE DE HIERRO SEGÚN NBI, LINEA DE POBREZA Y LINEA DE INDIGENCIA. ENUDPAT II. AÑO GRÁFICO 36. PROPORCIÓN DE NIÑOS CON INGESTA DEFICIENTE DE CALCIO SEGÚN NBI, LÍNEA DE POBREZA Y LÍNEA DE INDIGENCIA. ENUDPAT II. AÑO GRÁFICO 37. DIAGRAMA DE MEDIDAS DE DISCRIMINACIÓN DE DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL Y PB POR ENCIMA DEL VDR Y SUS DETERMINANTES. LA MATANZA, F. VARELA, GRÁFICO 38. DIAGRAMA BIPLOT DEL CONJUNTO DE PUNTOS DE CATEGORÍAS DE ANEMIA Y SUS DETERMINANTES. LA MATANZA, F. VARELA, GRÁFICO 39. DISTRIBUCIÓN DE PLOMBEMIAS SEGÚN VALORES (UG/DL) GRÁFICO 40. DISTRIBUCIÓN DE PLOMBEMIAS SEGÚN VALORES (%) GRÁFICO 41. DISTRIBUCIÓN DE PLOMBEMIAS SEGÚN VALORES DE HEMOGLOBINA, EN MENORES DE 2 AÑOS. LA MATANZA Y F. VARELA, GRÁFICO 42. DISTRIBUCIÓN DE PLOMBEMIAS SEGÚN VALORES DE HEMOGLOBINA, EN GRUPO DE EDAD DE 2 A 5 AÑOS. LA MATANZA Y F. VARELA, GRÁFICO 43. DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS DE CROMO (%) GRÁFICO 44. DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS DE O-CRESOL (%) GRÁFICO 45. DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS DE TTMA (%) GRÁFICO 46. DISTRIBUCIÓN DE PLOMBEMIAS (%) GRÁFICO 47. DISTRIBUCIÓN DE PLOMBEMIAS SEGÚN VALORES DE HEMOGLOBINA, EN MENORES DE 2 AÑOS. LA MATANZA Y F. VARELA, GRÁFICO 48. DISTRIBUCIÓN DE PLOMBEMIAS SEGÚN VALORES DE HEMOGLOBINA, EN GRUPO DE EDAD DE 2 A 5 AÑOS. LA MATANZA Y F. VARELA, GRÁFICO 49. DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS DE CROMO (%) GRÁFICO 50. DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS DE O-CRESOL (%) GRÁFICO 51. DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS DE TTMA (%) GRÁFICO 52. DIAGRAMA BIPLOT DEL CONJUNTO DE PUNTOS DE CATEGORÍAS DE PB Y SUS DETERMINANTES. LA MATANZA, F. VARELA, GRÁFICO 53. DIAGRAMA DE MEDIDAS DE DISCRIMINACIÓN. LA MATANZA, F. VARELA, GRÁFICO 54. TENDENCIA DE RESULTADOS DE LA PRUNAPE SEGÚN EDAD GRÁFICO 55. DIAGRAMA DE MEDIDAS DE DISCRIMINACIÓN. LA MATANZA, F. VARELA, GRÁFICO 56. DIAGRAMA DEL CONJUNTO DE PUNTOS DE CATEGORÍAS. LA MATANZA, F. VARELA, GRÁFICO 57. DIAGRAMA DE MEDIDAS DE DISCRIMINACIÓN. LA MATANZA, F. VARELA, MAPA 1. VISTA DE LOS SITIOS SELECCIONADOS PARA LA CONFECCIÓN DE LA MUESTRA DENTRO DE LA CMR (LA MATANZA) Y FUERA DE ELLA (FLORENCIO VARELA) MAPA 2. DETALLE DE RADIOS CENSALES SELECCIONADOS Y POLÍGONOS DE LA UBICACIÓN DE LAS VILLAS, UTILIZADOS PARA LA CONFECCIÓN DE LA MUESTRA. LA MATANZA, MAPA 3. RADIOS CENSALES SELECCIONADOS PARA LA CONFECCIÓN DE LA MUESTRA. F. VARELA, MAPA 4. PUNTOS MUESTRA SELECCIONADOS, G. DE LAFERRERE, LA MATANZA MAPA 5. PUNTOS MUESTRA Y SUBRADIOS SELECCIONADOS, G. DE LAFERRERE, LA MATANZA MAPA 6. DETALLE DEL PUNTO MUESTRA 8002, SUBRADIO SELECCIONADO, Y VIVIENDAS VISITADAS MAPA 7. PUNTOS MUESTRA Y SUBRADIOS SELECCIONADOS, F. VARELA, MAPA 8. DISTRIBUCIÓN DE INDUSTRIAS. LA MATANZA, MAPA 9. DISTRIBUCIÓN DE INDUSTRIAS Y DETALLE LOCALIDADES Y BARRIOS CERCANOS

16 MAPA 10. ESTACIONES DE MONITOREO DE AGUA SUPERFICIAL Y PROFUNDA (ACUÍFERO PUELCHE), PUNTOS MUESTRA Y SUBRADIOS SELECCIONADOS, LA MATANZA, MAPA 11. BASURALES ACTIVOS Y ERRADICADOS, Y ÁREAS DE INFLUENCIA EN RADIOS CENSALES SELECCIONADOS. LA MATANZA, MAPA 12. VILLAS Y ASENTAMIENTOS SEGÚN RADIOS SELECCIONADOS EN LA MATANZA, MAPA 13. VILLAS Y ASENTAMIENTOS, SEGÚN RADIOS SELECCIONADOS DE FLORENCIO VARELA,

17 I. Antecedentes Hasta el año 2011, el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias y en el marco del Plan Sanitario de Emergencia para la salud de los habitantes de la CMR, había realizado dos estudios observacionales (transversales) por muestreo probabilístico: La Encuesta sobre Factores Ambientales de Riesgo para la Salud (EFARS 2008), y la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Psicomotor y Análisis Toxicológico (ENUDPAT-2010). Dado el mayor conocimiento aportado por estos estudios sobre los niveles de contaminación y su relación con la salud percibida y objetiva de la población de niños y niñas menores de seis años de la CMR, y que los resultados preliminares señalaron la relevancia de los determinantes sociales en este proceso, el Consejo Directivo de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), su Consejo Ejecutivo y la Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación, creen necesario y pertinente la realización de un estudio comparativo y representativo del nivel municipal. Por este motivo se llevó adelante una Encuesta de Nutrición, Desarrollo Psicomotor y Análisis Toxicológico (ENUDPAT-2011) en los partidos de La Matanza y Florencio Varela. La misma estuvo dirigida por las siguientes preguntas problema: La situación de salud observada en un grupo de niños y niñas menores de 6 años que residen habitualmente en hogares y viviendas de un municipio ubicado dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo (La Matanza) es diferente de la observada en niños y niñas menores de 6 años que residen en hogares y viviendas de un municipio que se encuentra fuera de la Cuenca Matanza Riachuelo (Florencio Varela como sitio control) y en similares condiciones de vulnerabilidad social y económica? Si existieran, la dirección de esas diferencias puede ser explicada por su lugar de residencia? 17

18 II. Identificación, delimitación y justificación del problema En junio de 2004 durante la Cuarta Conferencia sobre Salud y Medio Ambiente desarrollada en Budapest bajo el lema The future for our children, se identificaron las siguientes áreas de intervención y se definieron tres objetivos prioritarios: 1. Reducir la mortalidad y morbilidad relacionada con las enfermedades gastrointestinales y el saneamiento. 2. Reducir las enfermedades respiratorias por contaminación del aire exterior e interior, especialmente la frecuencia de los ataques de asma. 3. Reducir el riesgo de enfermedad y discapacidad por agentes químicos peligrosos, agentes físicos (ruido, agentes biológicos) y lugares de trabajo peligrosos durante el embarazo, infancia y la adolescencia. Aproximadamente más del 30% de la carga de enfermedad entre los niños, puede ser atribuida a factores ambientales modificables, 1,2 y una gran proporción de las muertes puede atribuirse a la contaminación del aire exterior e interior de sus viviendas. En el grupo de 0-19 años, el 30% de sus muertes son atribuidas al agua y saneamiento, sustancias y preparados químicos, y a lesiones producidas por accidentes. Encabezan la lista las diarreas, las infecciones respiratorias bajas, las lesiones y el paludismo. En los países pobres la tasa de mortalidad infantil por causas ambientales es 12 veces mayor, que la ocurrida en los países ricos. Los aspectos sociales, demográficos y las condiciones de la vivienda se constituyen como determinantes de la incidencia y la evolución de estas enfermedades. En este contexto y desde un enfoque de equidad, la implementación de políticas públicas activas puede evitar que los determinantes sociales de la salud se concentren en los sectores sociales vulnerables Vargas Marcos, F. La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Rev Esp Salud Pública 2005; 79: Nº 2 - Marzo-Abril Disponible en: 2 Pr ss- st n. Preventing disease through healthy environments : towards an estimate of the environmental burden of disease. Geneva, World Health Organization, ISBN: Ferrante, D. Encuesta sobre factores ambientales de riesgo para la salud (EFARS), Cuenca Matanza Riachuelo. Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias. Ministerio de Salud de la Nación,

19 III. Objetivo general Caracterizar los aspectos de salud, estado nutricional, del crecimiento físico y desarrollo psicomotor, y análisis toxicológico y su relación con los determinantes sociales, en niños y niñas menores de 6 años que tienen su residencia habitual en los partidos de La Matanza y Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. IV. Objetivos específicos Caracterizar la situación nutricional, el crecimiento físico y de desarrollo psicomotor, y la presencia de tóxicos en líquidos biológicos de los niños y niñas menores de 6 años que residen en La Matanza y Florencio Varela, y analizar la fuerza y dirección de su asociación con las características del sitio de residencia y otros determinantes sociales. Describir la presencia de enfermedades respiratorias bajas y síntomas asociados, y analizar la fuerza y dirección de su asociación con las características del sitio de residencia y otros determinantes sociales. Indagar en las razones que guían la selección de alimentos durante el primer año de vida del niño por parte de la madre, las características de la lactancia materna exclusiva y la incorporación de alimentación complementaria. Indagar las pautas de crianza en el crecimiento y desarrollo infantil de la población de menores de 6 años. Delimitar patrones territoriales de riesgo. Identificar un conjunto de variables que reflejen posibles perfiles diferenciales entre niños y niñas menores de 6 años que residen en La Matanza y Florencio Varela. Establecer si existen diferencias en los resultados sanitarios observados según el sitio de residencia de los niños y niñas menores de 6 años según sea el partido de La Matanza o Florencio Varela. 19

20 V. Selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos V.1. Fuentes primarias y secundarias Para el relevamiento de datos se confeccionaron cuestionarios epidemiológicos para su aplicación en viviendas, familias y niños/as menores de 6 años que residen habitualmente en los municipios de La Matanza y Florencio Varela (Anexo 1). Para su diseño se contó con el apoyo del Área de diseño conceptual de encuestas del Instituto Nacional de Estadísticas y censos (INDEC) y se basaron además en los utilizados en la Encuesta sobre Factores Ambientales de Riesgo para La Salud (EFARS, 2008), la Encuesta de Nutrición, Desarrollo psicomotor y Análisis Toxicológico (ENUDPAT, 2010) y en la revisión de Encuestas Nacionales y Censos realizados en nuestro país en los últimos 6 años: i. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS, ). Ministerio de Salud de la Nación. ii. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005 (ENFR). Ministerio de Salud de la Nación. iii. Encuesta Permanente de Hogares (EPH continua). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. iv. Censo Nacional de Población, Hogares y viviendas Dichos cuestionarios se aplicarán en cada una de las viviendas y familias seleccionadas a través de una entrevista directa, aplicada por entrevistadores/as calificados, a la madre o tutora de los niños/as menores de 6 años. La encuesta consta de tres (3) secciones: 1. Cuestionario del hogar 2. Cuestionario de la población 3. Cuestionarios temáticos: 3.1. Encuesta de diagnóstico nutricional Prueba Nacional de Pesquisa o Prunape y Encuesta de Enfermedades respiratorias bajas Determinación de biomarcadores de exposición en líquidos biológicos. 20

21 Para la realización del estudio la utilización de fuentes secundarias de datos estará condicionada por su disponibilidad, tal es el caso del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas Otras fuentes secundarias son las provistas por el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS), la Encuesta nacional de Factores de Riesgo y la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Para el uso de datos con el Sistema de Información Geográfica, se considerarán las bases de datos georreferenciadas de los aspectos ambientales provistos por la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), el Área de Política Ambiental de la provincia, y las Secretarías de Salud de los municipios que participan del estudio. VI. Metodología VI.1. Sitios del estudio Para determinar las prevalencias puntuales de resultados sanitarios seleccionados y sus determinantes en viviendas, hogares y población de niños/as menores de 6 años residentes en la CMR se seleccionó el partido de La Matanza, Provincia de Bs As. Para determinar la prevalencia de resultados sanitarios seleccionados y sus determinantes en viviendas y población de niños/as menores de 6 años no residentes en la CMR, se seleccionó al partido de Florencio Varela de la Provincia de Bs As. como control. VI.2. Población objetivo El estudio incluirá a la población de niños y niñas menores de 6 años de edad, residentes en Los partidos de La Matanza y Florencio Varela. VI.3. Diseño de la muestra de viviendas, hogares y población Para poder responder al objetivo central se diseñó una muestra probabilística de viviendas de los partidos mencionados. La muestra fue estratificada, multi etápica y por conglomerados. La unidad de muestreo fue la vivienda. Las unidades de análisis fueron los hogares y los niños y niñas menores de 6 años. Se utilizaron los sistemas de información geográfica (SIG) para apoyar el diseño de la muestra, la gestión de las actividades del campo, analizar y comunicar la información. 21

22 La definición de los universos a muestrear estuvo condicionada por la información censal disponible (Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010). Se incluyó la población cuyos radios censales presentaron un porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas del 23,48% o superior. Mapa 1. Vista de los sitios seleccionados para la confección de la muestra dentro de la CMR (La Matanza) y fuera de ella (Florencio Varela). Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENUDPAT Área de SIG. La identificación de los puntos muestra (PM) se realizó sobre el mapa de radios censales de población, hogares y viviendas del censo 2010, cedido por el partido de La Matanza. La distribución de los 40 PM sobre el catastro y localidades del partido se muestra en la figura 1. Los PM fueron digitalizados sobre imagen del google earth para generar las referencias geográficas y facilitar la ubicación en el territorio de los diferentes componentes de salud. A continuación se muestra un plano de la extensión total de los PM. Mapa 2. Detalle de radios censales seleccionados y polígonos de la ubicación de las villas, utilizados para la confección de la muestra. La Matanza,

23 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENUDPAT Mapa 3. Radios censales seleccionados para la confección de la muestra. F. Varela, Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENUDPAT VI.4. Logística VI.4.i. Realización de estudio piloto 23

24 El estudio piloto se realizó el 11 de noviembre de 2011 en la localidad Gregorio de Laferrere, en los radios 02, 05, 09 y 12, de la Fracción Censal N 80, partido de La Matanza. Esta selección fue realizada por la Secretaría de Salud del Municipio de La Matanza, realizándose la prueba piloto en subradios seleccionados de los cuatro puntos muestra. En el partido de La Matanza, se censaron un total de 508 viviendas, y se encuestaron un total de 100 niños y niñas menores de 6 años. Mapa 4. Puntos muestra seleccionados, G. de Laferrere, La Matanza Fuente: Área de SIG de la ENUDPAT

25 Mapa 5. Puntos muestra y subradios seleccionados, G. de Laferrere, La Matanza Fuente: Área de SIG de la ENUDPAT Mapa 6. Detalle del punto muestra 8002, subradio seleccionado, y viviendas visitadas. G. de Laferrere, La Matanza Fuente: Área de SIG de la ENUDPAT

26 En el Partido de Florencio Varela por su parte, el estudio piloto se realizó en sub-radios seleccionados de los radios 04, 12, 15, y 16 correspondientes a la Fracción Censal N 04. Se censaron un total de 306 viviendas, y se encuestaron 140 niños y niñas menores de 6 años. Mapa 7. Puntos muestra y subradios seleccionados, F. Varela, Fuente: Área de SIG de la ENUDPAT VI.5. Procedimientos para garantizar los aspectos éticos de investigación la El estudio cuenta con un modelo de consentimiento informado escrito aprobado. 26

27 VII. Resultados VII.1. Introducción A lo largo de la presentación de los resultados se buscará dar respuesta a la pregunta central del estudio: La situación de salud observada en un grupo de niños y niñas menores de 6 años que residen habitualmente en hogares y viviendas de un municipio ubicado dentro de la Cuenca Matanza Riachuelo (La Matanza) es diferente de la observada en niños y niñas menores de 6 años que residen en hogares y viviendas de un municipio que se encuentra fuera de la Cuenca Matanza Riachuelo (Florencio Varela como sitio control) y en similares condiciones de vulnerabilidad social y económica? Si existieran, la dirección de esas diferencias puede ser explicada por su lugar de residencia? Para ello se preparó la presentación de los resultados en capítulos de modo de mostrar a lo largo de todo el trayecto de la ENUDPAT II, que se observaron diferencias en algunos problemas sociosanitarios, pero en dicho proceso el lugar de residencia no forma parte del conjunto de determinantes que empujan los límites de la salud de los niños. En cambio si forman parte de ese grupo de determinantes las condiciones de vida, su vulnerabilidad sociodemográfica, el nivel de fragilidad social, el pertenecer o no a un pueblo originario, el acceso a los servicios básicos de saneamiento, la tipo de vivienda, a la escolarización de la madre, a las capacidades que tienen las comunidades para identificar el problema ambiental y movilizarse para buscar frenar una determinada exposición o el capital social que acumulan o manejan. Estos determinantes hacen que los resultados sean similares en ambos partidos. Por ejemplo en la proporción de trastornos en el desarrollo psicomotor observados en los niños y niñas menores de 6 años, evaluados a través de la PRUNAPE. Pero también muetran diferencias que van en una dirección contraria a lo que se esperaría de un municipio que se encuentra dentro de la CMR. Por ejemplo Florencio Varela presenta valores de plombemia capilar por encima del valor de referencia, que son el doble de lo que observado en La Matanza. Estamos frente a dos poblaciones con determinantes similares, y con tipos de problemas sociosanitarios similares, pero cuyas diferencias no pueden ser explicadas por su lugar de 27

28 residencia. Sino en cambio puede ser entendida desde las similitudes en su situación de vulnerabilidad sociodemográfica. Para mostrar con más extensión lo que se planteó en los párrafos anteriores, el informe tiene la siguiente estructura de presentación: Línea de base de indicadores de la situación social, económica, demográfica, y de calidad de vida, de los partidos de La Matanza y Florencio Varela, proveniente del Censo Nacional de Hogar y Población 2010 y de otras fuentes. Estos indicadores, entre otros, fueron incluidos en el estudio ENUDPAT-2011 como determinantes de la situación sanitaria. Posicionamiento conceptual del estudio e identificación, selección, y resultados de indicadores recategorizados según el enfoque del modelo de determinantes sociales de la salud de la OMS, y que fueron relevados por la ENUDPAT Presentación de resultados de los componentes nutricional, toxicológico, desarrollo psicomotor, y de abordaje cualitativo de la comunidad. o Cada componente realiza la descripción de las variables resultado por partido, la comparación entre partidos (La Matanza y F. Varela), y utiliza los resultados de estudios realizados anteriormente por la DGSA en la CMR (EFARS, ENUDPAT 2010), resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del Ministerio de Salud de la Nación (ENNYS, 2005), resultados preliminares del Censo Nacional de Hogar y Población 2010, resultados presentados por UNICEF, la OMS, y la literatura específica nacional e internacional. o Se realiza el análisis de las variables de resultados sanitarios seleccionados por cada componente, y sus determinantes. o En variables de resultado seleccionadas se aborda su análisis de forma bivariada con cada determinante, luego un análisis exploratorio multivariado (Análisis de Correspondencias Múltiples o ACM), y luego un análisis multivariado clásico de regresión logística. o Todos los componentes abordan el análisis de la triple inequidad: socioeconómica, de etnia y de género de las variables de resultado seleccionadas. 28

29 Presentación de un análisis de la situación sanitaria de los niños y niñas menores de 6 años desde un enfoque clínico y epidemiológico, y de las recomendaciones realizadas en base a los resultados obtenidos por la ENUDPAT

30 VII.2. Análisis de la situación social, económica y demográfica de los partidos de La Matanza y F. Varela Los datos utilizados provienen de las siguientes fuentes secundarias: Censos de vivienda, Hogar y Población Sistema de Indicadores de ACUMAR. Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Información secundaria procesada por el área de análisis espacial de la DGSA. 1. Ubicación geográfica y actividades principales La Matanza El partido de La Matanza está ubicado en la provincia de Buenos Aires, en el sector conocido como Gran Buenos Aires. Junto a los partidos de Merlo, Morón, Esteban Echeverría, Alte. Brown y Ezeiza, La Matanza se encuentra en la cuenca media del Matanza Riachuelo, ocupando una superficie total de 332,66 km 2. La historia de La Matanza muestra que hasta la década del 30 presentaba una fisonomía rural. Entre 1947 y 1960 se produjo un proceso de modernización debido a la intensificación de la actividad industrial, que implicó un significativo aumento en la población acompañado por un incremento de la urbanización. El Censo Industrial de 1954 reflejó este desarrollo: un total de industrias. De acuerdo a información proveniente del Comité Ejecutor Matanza Riachuelo , los sectores industriales más comprometidos con la contaminación en la Cuenca son las curtiembres, los frigoríficos y las galvanoplastias. 30

31 Mapa 8. Distribución de industrias. La Matanza, Fuente: DGSA, La Matanza junto a Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora, es uno de los municipios más comprometidos por la cantidad y concentración de establecimientos pertenecientes a los sectores mencionados. Florencio Varela El partido de F. Varela tiene una superficie total de 190 km² y una densidad de 2242 Hab/Km 2. Su ciudad cabecera se encuentra a 30 Km. de la Capital Federal y a 33 Km. de La Plata. 31

32 Si bien en sus comienzos este partido se caracterizó por su actividad ganadera, F. Varela se configuró como una típica localidad del Gran Bs. As. la que por su ubicación estratégica dentro del eje metropolitano, presenta rasgos fuertemente industriales. Existen aproximadamente comercios de actividad minorista y 90 firmas de gran envergadura, 800 productores frutihortícolas y agrícologanaderos y 200 pequeñas y medianas empresas. Mapa 9. Distribución de industrias y detalle localidades y barrios cercanos. F. Varela, Fuente: DGSA, Las principales actividades productivas en el distrito son la actividad frutihortícolas y en menor medida, la ganadería. En cuanto a las actividades industriales, se destacan la 4 Fariña, O. Presentación realizada al Segundo Simposio Internacional de Neurociencias Salud y Bienestar Comunitario. Universidad Nacional de Villa María, provincia de Córdoba, 14 y 15 de junio de

33 elaboración de productos químicos y medicinales, siendo éstas en su mayoría grandes empresas. La industria metalúrgica, por su parte, está formada por Pymes. Hay, además, tres mataderos y frigoríficos de tamaño medio, siendo ésta una actividad pujante en la zona. También se distinguen la fabricación de productos alimenticios y una actividad empresarial, principalmente abocada a las ramas textiles y artesanales. 2. Población Partido de La Matanza Según los últimos datos publicados hay un total de hogares, y una población total de personas (INDEC, 2010), de las cuales el 10,89% correspondió a niños y niñas menores de 6 años. Partido de Florencio Varela Por su parte F. Varela tiene hogares, y una población total de personas, de las cuales el 12,12% eran menores de 6 años (INDEC, 2010). 3. Hogares Partido de La Matanza Material predominante del piso De los hogares existentes en el partido de La Matanza, el 68,7% tiene como material predominante del piso a la baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado. Tabla 1. Hogares por material predominante de los pisos de la vivienda. La Matanza. Censo Total de hogares Cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado % Material predominante de los pisos Cemento o ladrillo fijo % Tierra o ladrillo suelto % Otros % , , , , , , , ,5 Fuente: INDEC. 33

34 Provisión y procedencia del agua La superficie cubierta por red de agua potable fue de 106,64 km 2 (AySA, 2010). En el 73% de los hogares de este partido la procedencia del agua es de red pública. El 27% restante procede de perforación con bomba de motor, perforación con bomba manual, pozo, transporte por cisterna, y agua de lluvia, río, canal, arroyo o acequia. Tipo de desagüe del inodoro El 2,5% de los hogares no tienen baño o letrina. El 45,5% de los hogares desagua a red pública (cloaca), el 30,3% lo hacen a cámara séptica y pozo ciego, el 21,3% a pozo ciego, el 0,3% a hoyo o excavación en la tierra. El servicio de recolección cloacal cubre un área de 69,16 km 2 (AySA, 2010), lo que representa aproximadamente el 21% de su territorio. Calidad del agua Esta información se encuentra disponible sólo para el partido de La Matanza. La calidad del recurso hídrico fue evaluada a través de la medición de la concentración de oxígeno disuelto, en el tramo cubierto por las estaciones de monitoreo continuo de la Cuenca Media y Baja. Los resultados permitieron inferir una mejora en la calidad ambiental de la Cuenca (Coordinación de Calidad Ambiental, 2011). Las estaciones de monitoreo de aguas profundas ubicadas en la Cuenca Media y correspondientes a La Matanza, son la 5P, 14P y 13P. 34

35 Mapa 10. Estaciones de monitoreo de agua superficial y profunda (Acuífero Puelche), puntos muestra y subradios seleccionados, La Matanza, Fuente: DGSA, En las campañas de monitoreo del Acuífero Puelche realizada entre setiembre de 2010 a junio de 2011, se observaron las siguientes mediciones según estación de muestreo ubicada en el partido de La Matanza: 35

36 Tabla 2. Mediciones según estación de muestreo del Acuífero Puelche. La Matanza, ARSÉNICO TOTAL Estación Set-2010 Nov-2010 Mar-2011 Jun P ND ND ND ND 14P <0,009 mg/l <0,009 mg/l <0,009 mg/l ND 13P 0,011 mg/l <0,009 mg/l <0,009 mg/l S/D TOLUENO (Compuesto orgánico volátil) Estación Set-2010 Nov-2010 Mar-2011 Jun P ND 14P ND 13P ND BENCENO (Compuesto orgánico volátil) 5P ND 14P ND 13P ND PLOMO (Metales pesados II) 5P ND 14P 0,042 mg/l 13P ND Fuente: DGSA, El pozo 14P arrojó un dosaje de plomo de 0,042 mg/l en la campaña de marzo de Esta estación de monitoreo se encuentra ubicada en la ruta 3, kilómetro 30, de La Matanza. Metales y compuestos orgánicos Durante la campaña de monitoreo de calidad del agua subterránea realizada en marzo de 2011 se determinaron metales y compuestos orgánicos, que se analizan con una frecuencia anual. El análisis de los compuestos orgánicos incluye una extensa lista de parámetros entre los cuales se encuentran sustancias fenólicas, compuestos orgánicos volátiles (como benceno y tolueno), hidrocarburos policíclicos aromáticos (como antraceno y naftaleno) y compuestos orgánicos persistentes (como endosulfan y lindano). Los resultados obtenidos indican la ausencia de estos parámetros en todas las muestras del Puelche. 36

37 El plomo es un metal pesado y tiene la capacidad de formar muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos. La contribución de las fuentes naturales a la contaminación ambiental por plomo es reducida. Las fuentes naturales de contaminación ambiental por plomo se resumen en: la erosión del suelo, el desgaste de los depósitos de los minerales de plomo y las emanaciones volcánicas. Después de las actividades de minería, la principal fuente antropogénica de plomo es la industrial. Las partículas de plomo pueden contaminar los cursos de aguas superficiales al ser eliminadas de la atmósfera mediante la lluvia. En relación a los metales cadmio, cromo total, cobre, plomo y mercurio, el resultado mayoritario fue No Detectado, con excepción del pozo 14P, ubicado en La Matanza, donde se registró concentración de plomo (0,042 mg/l). Basurales El Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU) de la ACUMAR trazó una línea de base, es decir estimó el total de basurales existentes en la Cuenca Matanza Riachuelo en el momento cero, 5 y cada uno de ellos fue clasificado en cuatro (4) tipologías, según su volumen en m 3. En el 1er trimestre de 2011 se relevaron en el partido de La Matanza 85 basurales: 69 de ellos eran micro basurales (entre 15m 3 y 500 m 3 de basura acumulada), y 16 fueron basurales (entre 500 m 3 y m 3 ). Hacia el 4to. Trimestre/2011 los basurales descendieron a 18 y 10 respectivamente. 5 Dicho momento corresponde al 1er trimestre de 2011, debido a que el 5 de mayo de ese año la ACUMAR y los 14 municipios de la cuenca firman un Convenio que en su Anexo 1 incluye un listado de todos los sitios activos a esa fecha. 37

38 Gráfico 1. Cantidad de basurales según tipología, por jurisdicción. Fuente: PMGIRSU, ACUMAR Mapa 11. Basurales activos y erradicados, y áreas de influencia en radios censales seleccionados. La Matanza, Fuente: Área de análisis espacial, DGSA

39 Tipo de vivienda De los hogares censados (INDEC, 2010), el 93,5% residían en viviendas tipo casa o departamentos, y el 6,5% en Viviendas precarias (tipo rancho, casilla, pieza/s en inquilinato, pieza/s en hotel o pensión, en local no construido para habitación, o vivienda móvil). Ubicación de villas y asentamientos Según Cravino y col. 6 en la Ciudad de Buenos Aires, el fenómeno de los asentamientos informales se centra en la modalidad villas, mientras que en el conurbano se observa además la presencia de asentamientos o tomas de tierras. Según estimaciones realizadas por el INDEC sobre una población total de personas, en el 2006 el 10% de ella ( personas) vivían en 73 villas o asentamientos. Estas villas ocupaban para esa fecha una superficie de 1.172,9 hectáreas, y presentaban una densidad poblacional promedio de 119 habitantes por hectárea. Durante el período la población residente en villas y asentamientos se incrementó, mostrando a lo largo del período una tendencia a su estabilización. Durante el período la población disminuyó un 37%. Si bien se observó un incremento en los períodos (205%), y (102%), la tendencia general del período se mostró hacia una estabilización. Tabla 3. Población en villas y asentamientos. La Matanza, Año Población en villas o asentamientos log variación absoluta Razón de cambio Variación % , , , , , , ,02 102,3 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Cravino y col. 6 Cravino, MC, y col. Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el Área Metropolitana de Buenos Aires en los últimos 25 años. Disponible en: 39

40 Gráfico 2. Tendencia del log de crecimiento poblacional en villas y asentamientos. La Matanza, Fuente: Elaboración propia en base a datos de Cravino y col. Mapa 12. Villas y asentamientos según radios seleccionados en La Matanza, Fuente: Área de análisis espacial, DGSA

41 Combustible utilizado principalmente para cocinar En el 99,57% de los hogares se utiliza el gas (red: 60,63%; envasado: 38,94%). El 0,13% utiliza electricidad y el 0,30%, leña, carbón u otro. Necesidades básicas insatisfechas (NBI) De un total de hogares censados en 2001 (INDEC), el 16,8% de ellos tenían al menos una NBI. Obra social, plan médico: El 41,63% de las personas tenían obra social o plan médico (INDEC, 2001). Partido de Florencio Varela Material predominante del piso: De los hogares de Florencio Varela, el 54% tiene como material predominante del piso a la baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado. Tabla 4. Hogares por material predominante de los pisos de la vivienda, F. Varela. Censo Total de hogares Cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado % Material predominante de los pisos Cemento o ladrillo fijo % Tierra o ladrillo suelto % Otros % , , , , , , , ,42 Fuente: INDEC. 41

42 Provisión y procedencia del agua En el 77% de los hogares de este partido la procedencia del agua es de red pública. El 23% restante procede de perforación con bomba de motor, perforación con bomba manual, pozo, transporte por cisterna, y agua de lluvia, río, canal, arroyo o acequia. Tipo de desagüe del inodoro El 3,6% de los hogares no tienen baño o letrina. El 27% de los hogares desagua a red pública (cloaca), el 27% lo hacen a cámara séptica y pozo ciego, el 42% a pozo ciego, el 0,5% a hoyo o excavación en la tierra. Tipo de vivienda De los hogares censados (INDEC, 2010), el 90,8% residían en viviendas tipo casa o departamentos, y el 9,18% en Viviendas precarias (tipo rancho, casilla, pieza/s en inquilinato, pieza/s en hotel o pensión, en local no construido para habitación, o vivienda móvil). Ubicación de villas y asentamientos Según Cravino y col. 7 y en base a estimaciones realizadas por el INDEC para el 2006, sobre una población total de personas, el 7 % de ellas ( personas) vivía en 43 villas o asentamientos de Florencio Varela. Estas personas vivían sobre una superficie de 273,1 hectáreas, presentando una densidad poblacional promedio de 99 personas por hectárea. En el período , la población residente en villas se incrementó pero mostrando a lo largo del período una tendencia a su estabilización. 7 Cravino, MC, y col. Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el Área Metropolitana de Buenos Aires en los últimos 25 años. Disponible en: 42

43 Tabla 5. Población en villas y asentamientos. F. Varela, Año Población en villas o asentamientos log variación absoluta Razón de cambio Variación % , , , a 4, , , ,87 86,6 a Valor calculado por regresión dada la ausencia de datos publicados en dicho período. Fuente: Elaboración propia en base a datos de Cravino y col. y propios. Durante el período la población en villa o asentamientos aumentó tres veces (299%) y si bien durante el período también se observó un incremento, éste fue menor (226%). Lo mismo ocurrió en el período (87%). Gráfico 3. Tendencia del log de crecimiento poblacional en villas y asentamientos. F. Varela, Fuente: Elaboración propia en base a datos de Cravino y col. 43

44 Mapa 13. Villas y asentamientos, según radios seleccionados de Florencio Varela, Fuente: Área de análisis espacial, DGSA

45 Según Cravino y col. si se compara el crecimiento de la población total del conurbano con el crecimiento de la población residente en villas o asentamientos durante el período 1981 a 2006, se observan tendencias contrapuestas. Mientras que la tendencia del crecimiento de la población general en el conurbano es hacia la disminución, la población residente en villas y asentamientos muestra una tendencia creciente, y que tiende a la estabilización.. Gráfico 4. Crecimiento poblacional relativo entre villas y asentamientos y el total del Conurbano Bonaerense. Período Fuente: Elaboración propia en base a datos de Cravino y Col. Combustible utilizado principalmente para cocinar En el 99,6% de los hogares se utiliza el gas (red: 43,9%; envasado: 55,7%). El 0,28% usa leña, carbón u otro, y el 0,10% utiliza electricidad. De los hogares que residían en viviendas tipo casa, el 46% de ellos utiliza gas de red y el 51% gas de garrafa. En las viviendas precarias tipo rancho o casilla, el 89% utiliza gas de garrafa, y en el 1,4%, leña, carbón u otro. 45

46 Necesidades básicas insatisfechas (NBI) De un total de hogares (INDEC, 2001), el 26,7% de ellos tenían al menos una NBI. Obra social, plan médico: El 34,6% de las personas tenían obra social o plan médico (INDEC, 2001). 46

47 VIII. Presentación de resultados por componentes de la ENUDPAT VIII.1. Determinantes sociales de la salud. La salud no es el resultado solo del orden biológico individual, sino que por su propia naturaleza, es la resultante de complejas y cambiantes interacciones entre esa individualidad y el entorno, entendiéndose no solo desde lo físico-químico sino también desde lo social (económico, cultural y político). Enfermamos y morimos, en función de la forma en cómo vivimos, nos alimentamos, nos reproducimos, trabajamos, nos relacionamos, nos educamos, desarrollamos nuestras capacidades y enfrentamos nuestras limitaciones. 8 Todo ello está determinado por nuestra libertad de decidir. Existe la determinación y los determinantes sociales porque hay naturaleza social. La vida, la muerte, la salud y la enfermedad son entidades porque tienen un origen, una manera de ser y de manifestarse y unas finalidades, histórica, política, económica, cultural y ambiental. Si no se parte de esta concepción, lo social puede aparecer como complementario. La categoría determinación social de la salud, surge en América Latina hacia 1976, en el seno del movimiento por la medicina social, y a partir de allí enriquecida y plasmada por una múltiple producción científica en documentos y publicaciones. La determinación social constituye una categoría de análisis indispensable para trabajar la realidad en sus distintas dimensiones, en contraposición al pensamiento reduccionista en el cual la mirada hacia los procesos de salud-enfermedad, no alcanza a abarcar su complejidad para conformarlos y explicarlos, y si lo hace, lo es en función del abordaje de los factores de riesgo. No entender el conocimiento moderno sobre la determinación social nos deja sin herramientas para comprender el proceso vital humano que incluye la salud, la enfermedad y la muerte. 8 Guerrero Eduardo. Cali Colombia. Los determinantes Sociales de la Salud. Julio

48 VIII.2. Las políticas sociales y económicas De acuerdo al documento de la Comisión de determinantes sociales de la salud, existen factores como las políticas, programas y presupuestos de los países que constituyen los determinantes estructurales de la salud de la población, traducidos en inequidades en cuanto al cercenamiento de las posibilidades de desarrollo. Quien tiene el poder, es quien determina las formas de enfermar o morir. Entendiendo que el poder no está en manos de un individuo, como en los grandes imperios del pasado, sino en las entidades de orden económico y político regional, nacional y transnacional. Esta concentración de poder hace que todos los individuos mantengamos diferentes relaciones con el poder, traducidas en los evidentes modos de distribución de la riqueza. Figura 1. Desarrollo Humano y Proceso de Salud en las Américas: principales aspectos. Fuente: E. Loyola; J. Canela; G. Fernández; C. Castillo, En lo colectivo, los determinantes estructurales, son los determinantes sociales de las inequidades en salud y se podrían definir como parte del contexto, entre otros, la 48

49 gobernanza, las políticas macroeconómicas, las políticas sociales, las políticas públicas y la cultura y los valores sociales. En lo individual, se ve reflejado en la posición socioeconómica, en la clase social, en el género, en el origen étnico, en la educación, en la ocupación y en los ingresos. Los determinantes estructurales operan a través de un conjunto de factores determinantes mediadores o intermediarios, que son los determinantes sociales de la salud tales como: las circunstancias materiales que incluyen a la vivienda, las condiciones de trabajo, la seguridad alimentaria, el potencial de consumo etc.; las circunstancias psicosociales: estrés sicosocial, apoyo social como soporte (o su ausencia) y los factores biológicos y del comportamiento que incluyen a la nutrición, actividad física, hábitos no saludables (sedentarismo, tabaquismo, drogodependencia, alcoholismo, etc.,) todos ellos con distribución diferente entre los distintos grupos sociales, y genéticos. Figura 2. Cambios en modos de vida y comportamiento y enfermedades crónicas no transmisibles y lesiones. Fuente: E. Loyola; J. Canela; G. Fernández; C. Castillo-Salgado, 2006 Tanto los determinantes estructurales, como los intermedios y el sistema de salud, impactan en la equidad en salud y el bienestar. 49

50 Sin una recomposición de los poderes económicos y políticos en la sociedad y sin la promoción por parte de las fuerzas sociales y comunitarias organizadas, no es posible una acción de fondo frente a los determinantes estructurales de la vida y de la salud. El medio en el que las familias viven, de forma asociada a su condición social o económica (medida por cualquiera de sus indicadores de pobreza en cualquiera de sus mediciones: NBI; línea de pobreza y línea de indigencia, etc.), da cuenta que los niños y niñas, especialmente los menores de 6 años están con un riesgo mayor de sufrir determinados eventos y manifestar los efectos tanto en su estado nutricional, como en su desarrollo psicomotor. El ambiente que rodea a un niño puede determinar la salud, su bienestar, su futuro y, hasta en muchos casos su supervivencia, teniendo en cuenta sobre todo, que no han desarrollado completamente su inmunidad, crecimiento y desarrollo físico y mental. Para quebrar los ciclos de pobreza, violencia, enfermedad y discriminación, es preciso intervenir tempranamente en la vida, ya que de no hacerlo se perpetúan de generación en generación. Las necesidades y los derechos indivisibles del niño de corta edad, abarcan las esferas de la salud, la nutrición, el medio ambiente seguro y el desarrollo psicosocial y cognitivo. No siempre se consigue disponer de un enfoque intersectorial integrado. 50

51 Tabla 6. Peligros medioambientales para la salud del niño. Espacio Físico Agente Comprende: Hogar y comunidad Hogar, comunidad y esferas superiores Comunidad y esferas superiores Esferas nacional e internacional Agentes patógenos biológicos y sus vectores /reservorios Contaminantes químicos Recursos naturales en cantidades insuficientes Peligros físicos Aspectos relacionados con las construcciones existentes Degradación de los recursos naturales Problemas del medio ambiente con repercusiones sobre la salud y el bienestar más indirectas aunque a largo plazo. Inclusive los microorganismos presentes en los excrementos humanos y los vectores de enfermedad (como los mosquitos, las ratas y los patógenos trasmitidos por el aire) Como pesticidas, fertilizantes y residuos industriales. Como los alimentos, el agua y los combustibles En el hogar (como las lesiones corporales) y fuera del hogar (como los accidentes de la circulación, las inundaciones y los aludes de lodo) Como la pintura con plomo, la falta de un buen servicio y de seguridad. Como el agotamiento de los recursos energéticos, la destrucción de los ecosistemas, el recalentamiento del planeta y el agotamiento de la capa de ozono. Como el agotamiento de los recursos energéticos, la destrucción de los ecosistemas, el recalentamiento del planeta y el agotamiento de la capa de ozono. Fuente: adaptado de D,Satterhwaite et al; The environment for Chidren: Understanding and action on the environmental hazards that threaten children and their parents. Earthscan Publicatios Ltd., en colaboración con el UNICEF, Londres, 1996 VIII.3. Determinantes Hay dos determinantes que son los que más afectan a los derechos de la mujer y directamente a los niños: la educación y la salud. 51

52 VIII Escolarización de la madre Es uno de los determinantes de la salud de los niños y niñas. Hay numerosas razones para el desarrollo de actividades de promoción y prevención de la salud que no se pueden llevar a cabo cuando no esta debidamente alfabetizada una madre o el tutor de los niños y niñas. La falta de alfabetización y las deficientes aptitudes lingüísticas pueden conllevar situaciones que afecten la salud de las familias y los niños tales como: VIII.3.i. Incomprensión de los mensajes La falta de comprensión por parte de una madre de los mensajes sobre salud, nutrición y desarrollo y crecimiento presenta dificultades tales como: Leer una recomendación nutricional Interpretar una indicación Comprender una curva de crecimiento Leer un cuento a un niño Elegir los mejores productos de más bajo costo para la alimentación de un niño porque tampoco conoce de las propiedades de los alimentos Entender sobre la conservación y los peligros de la contaminación de alimentos y las consecuencias de su ingestión Discernir sobre la presión que ejerce la publicidad sobre determinados productos y de esa manera incurrir en gastos innecesarios en la elección de los alimentos que va a comprar. VIII.3.ii. Asimetría mutua con los profesionales de la salud Incluye la incomprensión del lenguaje y de las indicaciones médicas en cuanto al mejoramiento del estado nutricional, como así también al diagnóstico y tratamiento de patologías comunes. 52

53 VIII.3.iii. Falta de utilización de los servicios de salud (inaccesibilidad) Estos servicios incluyen a las inmunizaciones, el uso de anticonceptivos, atención oportuna, atención prenatal, etc. VIII.3.iv. Prácticas sanitarias del hogar inadecuadas Abastecimiento de agua potable, eliminación de excretas, higiene personal y doméstica, higiene de los alimentos, prácticas para evitar la transmisión de enfermedades, protección contra los traumatismos, las intoxicaciones y las enfermedades crónicas, uso adecuado de la vivienda. VIII.3.v. Falta de comprensión y resolución a la violencia de género Numerosos estudios de investigación han demostrado las alteraciones detectadas en los niños, en las diferentes áreas de su desarrollo producto de la violencia (Wolak, 1998; Barudy, 2004): Problemas físicos Retraso del crecimiento Trastornos de la conducta alimentaria (inapetencia, anorexia, bulimia) Dificultad o problemas en el sueño Regresiones (menos habilidades motoras) Sintomas psicosomáticos: alergias, asma, eczemas, cefaleas, dolor abdominal, enuresis nocturna Problemas emocionales Ansiedad Ira Depresión, aislamiento Trastornos de la autoestima Estrés post-traumático y proceso traumático Trastornos del apego o de la vinculación 53

54 Problemas cognitivos Retraso del aprendizaje del lenguaje y del desarrollo verbal Retraso del desarrollo cognitivo Alteración del rendimiento escolar Problemas de conducta Violencia hacia los demás: agresión, delincuencia, crueldad con animales Rabietas, desinhibiciones, inmadurez Déficit de atención- hiperactividad Toxodependencias Conductas autodestructivas Problemas sociales Escasas habilidades sociales Introspección o retraimiento Trastornos de la empatía. Las alteraciones definidas difieren según la edad, el género, nivel de desarrollo, severidad de la violencia, etc. VIII.3.vi. Sistema de salud El acceso al sistema de salud, es un determinante que afecta a las familias, y en especial a las mujeres y los niños. Esta dificultad de acceso que tiene que ver con factores económicos, sociales, culturales y organizativos, hace que la inequidad tanto para el cuidado de la salud (promoción y protección) como a la recuperación y rehabilitación de la enfermedad, influya negativamente en el grado de exposición y vulnerabilidad teniendo como consecuencia el incremento de la morbimortalidad por causas evitables. 54

55 VIII.3.vii. Recomendaciones generales de la Comisión El marco utilizado por la Comisión de Determinantes Sociales de la OMS (CDSS), conceptualiza cómo los mecanismos sociales, económicos y políticos dan lugar a un conjunto de posiciones socioeconómicas, mediante las cuales las poblaciones se estratifican de acuerdo a sus ingresos, educación, ocupación, género, origen étnico y otros factores. 9 Estas posiciones socioeconómicas determinan a su vez el estado de salud (determinantes intermediarios); reflejando el lugar de los individuos dentro de las jerarquías sociales, y sobre la base de su estatus social respectivo los individuos experimentan diferencias en la exposición y vulnerabilidad a las condiciones que comprometen el proceso de salud colectivo. Sin una recomposición de los poderes económicos y políticos en la sociedad así como la no promoción de las fuerzas sociales y comunitarias organizadas no es posible una acción de fondo frente a los determinantes estructurales de la vida y de la salud. Las recomendaciones generales de la comisión se apoyan en tres principios de acción: 1. Mejorar las condiciones de vida: especialmente el bienestar de las niñas y las mujeres y las condiciones en que nacen los niños, el desarrollo de la primera infancia, la educación, el trabajo y las políticas de protección con plena participación de la sociedad civil, los poderes públicos y las instituciones internacionales. 2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos, combatiendo la inequidad sanitaria y la disparidad en las condiciones de vida, luchar contra las desigualdades de género y sobre el modo en que esta organizada la sociedad. Requiere de compromisos del sector público, apoyo de la sociedad civil, del sector privado, a fin de definir el interés común y reinvertir en la acción colectiva. 3. Medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los efectos de las intervenciones, reconociendo las inequidades, desde la perspectiva de los 9 Traducido del documento: A Conceptual Framework for Action on the Social Determinants of Health. Social Determinants of Health Discussion Paper 2. Debates, Policy & Practice, Case Studies. World Health Organization Geneva Disponible en: 55

56 determinantes sociales de la salud que permitan hacer un seguimiento de los efectos de las políticas e intervenciones en la equidad sanitaria. Desarrollar espacios de formación para los responsables de formular políticas y explicar a la población qué son los determinantes sociales de la salud. Crear sistemas de vigilancia para el seguimiento sistemático de la evolución de las acciones y fomentar la investigación en materia de salud pública. Figura 3. Marco para el abordaje de las inequidades en los DSS. Fuente: DGSA. ACUMAR, en base a datos de la CDSS, OPS/OMS. VIII.4. Selección de indicadores según categorías de análisis desde un enfoque de los DSS. Con el objeto de caracterizar la población se explora la perspectiva de la vulnerabilidad sociodemográfica (VSD) y de DSS, seleccionándose una serie de indicadores que fueron recategorizados según este marco conceptual, y construidos con datos primarios relevados en la EISAR. El enfoque de VSD permite explorar en el análisis los activos que la población posee o no para hacer frente al riesgo que presenta el contexto y que pone en movimiento, en función 56

57 de sus condiciones de vida, los riesgos físicos o su situación de salud, la vivienda, determinando o no la materialización del daño. 10 A la descripción de indicadores siempre que corresponda, se incorpora información relevada por el componente cualitativo de la EISAR Determinantes estructurales y determinantes sociales de las desigualdades en salud: 1.1. Indicadores de Contexto socioeconómico y político: Políticas macroeconómicas: Distribución de hogares según asignación Universal por hijo (AUH) Posición social y económica Necesidades básicas insatisfechas 1.3. Género Hogares según jefatura femenina 1.4. Etnia Hogares con miembros pertenecientes a pueblos originarios Hogares con miembros afro descendientes 1.5. Educación Máximo nivel educativo del jefe/a de hogar Nivel educativo de la madre o tutora 1.6. Ingreso Ingreso promedio del hogar Línea de pobreza Línea de indigencia 1.7. Capital social Hogares según tenencia de redes técnicas y servicios comunales: Hogares con provisión de agua Hogares con provisión de redes cloacales Hogares con provisión de energía eléctrica 10 Rojas María del Carmen, Meichtry Norma Cristina, Ciuffolini María Beatriz, Vázquez Juan Carlos, Castillo Julio. Repensando de manera holística el riesgo de la vivienda urbana precaria para la salud: un análisis desde el enfoque de la vulnerabilidad sociodemográfica. Salud colectiva [revista en la Internet] Ago [citado 2013 Mar 04] ; 4(2): Disponible en: 11 EISAR. Componente cualitativo. Estrategias de cuidado de la salud en relación con las redes sociales y el ambiente

58 Hogares con recolección de residuos Hogares en calle mejorada o pavimentada 2. Determinantes sociales intermedios de la salud 2.1. Circunstancias materiales: Hogares según combustible para cocinar o calefaccionar Hogares según combustible para calefaccionar o calentarse Hogares según tenencia de vivienda o terreno Hogares según tipo de vivienda Personas que realizan acarreo o acopio de chatarra 2.2. Factores psicosociales y de comportamiento Hogares que refieren ruidos molestos alrededor de su vivienda Hogares según frecuencia de ventilación de la vivienda Hogares con personas que fuman dentro de la vivienda 2.3. Sistema de salud Hogares por cobertura de salud 1.1. Indicadores de Contexto socioeconómico y político: Políticas macroeconómicas: La AUH 12 debe ser considerada como la ampliación de un derecho, dado que resulta equivalente a las asignaciones familiares que perciben por sus hijos los trabajadores formalizados. Por ende, mediante la distribución de fondos por parte del Estado Nacional, viene a igualar, una situación que castigaba a los sectores más vulnerados, que no la percibían, como los trabajadores desocupados y empleados en negro, excluidos del régimen laboral formal. Según resultados publicados por Melgarejo y col. es posible afirmar una serie de cuestiones que aparecen con regularidad en los discursos de las madres de beneficiarios: La mejora en el ingreso promovió la obligatoriedad del colegio y el control de la salud. 12 Melgarejo, M y Col. Estudio evaluativo para caracterización cuali-cuantitativa de impactos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en consumos vinculados a salud: la construcción de la relación salud-alimentación-escolaridad como situación inicial (línea de base) determinante para la futura evaluación y diseño de programas de salud

59 La regularidad del cobro permite la planificación del consumo, la obtención de créditos y la concreción de gastos postergados (no alimentarios). Se producen modificaciones positivas en el consumo de alimentos y gasto en artículos del hogar (limpieza, menaje, blanco, electrodomésticos). El aumento en el ingreso modifica las estrategias domésticas de consumo: refuerza las relaciones sociales y por lo tanto las redes de contención y soporte, indispensables en los sectores más pobres, a partir de empoderar a los perceptores. Del total de hogares encuestados en la ENUDPAT-2010 en La Matanza y Florencio Varela, el 53% de ellos tenían como parte de su ingreso familiar la Asignación Universal por hijo (AUH). Tabla 7. Distribución de hogares según percepción de asignación Universal por hijo, al menos por un integrante del hogar. La Matanza y Florencio Varela, AUH La Matanza % F. Varela % Total % SI , , ,0 NO , , ,0 Total , , ,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENUDPAT, Posición social y económica Necesidades básicas insatisfechas (NBI) 13 El 80,3% de los hogares de La Matanza y el 76,8% de los hogares de Florencio Varela, tuvieron al menos una NBI. 13 Para la construcción del indicador tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela se considera, a los fines del análisis y de la ENUDPAT 2011, que un niño de 5 años debe estar escolarizado 59

60 Tabla 8. Distribución de hogares según percepción de asignación Universal por hijo, al menos por un integrante del hogar. La Matanza y Florencio Varela, Hogar NBI NO SI Total Partido La Matanza Florencio Varela Total Recuento % dentro de La Matanza 19,7% 80,3% 100,0% Recuento % dentro de F. Varela 23,2% 76,8% 100,0% Recuento % dentro de ambos Partidos 21,5% 78,5% 100,0% Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENUDPAT, Las diferencias observadas en los porcentajes de hogares NBI entre La Matanza y F. Varela, no son estadísticamente significativas (p=0,066), lo que permite inferir que desde la perspectiva de esta variable, las muestras tomadas en ambos municipios son homogéneas, lo cual fue el objetivo principal del estudio Género La noción de vulnerabilidad social se relaciona con los grupos socialmente vulnerables, cuya identificación obedece a criterios como la presencia de algún factor contextual que los hace más propensos a experimentar circunstancias adversas (grupos en riesgo social ), el ejercicio de conductas que entrañan una mayor exposición a eventos dañinos, o la presencia de un atributo básico compartido (edad, sexo o condición étnica) que se supone les confiere riesgos o problemas comunes. 14 En este contexto conceptual en los partidos de La Matanza y Florencio Varela, el 28% de los hogares encuestados tenían jefatura femenina. Tabla 9. Distribución de hogares según Jefatura de hogar. La Matanza y Florencio Varela, CEPAL. Vulnerabilidad Sociodemográfica: Viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas

61 Frecuencia % % acumulado Masculina ,9 71,9 Femenina ,1 100,0 Total ,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENUDPAT, Etnia El 3,3% de la población encuestada en La Matanza y el 2,2% de la de Florencio Varela, se reconocieron como descendientes de pueblos originarios o indígenas. En La Matanza el 0,3% de los encuestados refirieron ser afrodescendientes o tener antepasados de origen afrodescendiente o africano (padre, madre, abuelos, bisabuelos). Tabla 10. Personas del hogar que se reconocen como indígenas o pertenecientes a pueblos originarios. La Matanza y Florencio Varela, Descendientes de La Matanza F. Varela pueblos originarios % % SI 3,6 2,2 NO 94,9 96,0 SD 1,6 1,8 Total 100,0 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENUDPAT, Tabla 11. Personas del hogar que se reconocen como afrodescendientes. La Matanza y Florencio Varela, Afrodescendientes La Matanza F. Varela % % SI 0,2 0,0 NO 99,7 99,0 SD 0,1 1,0 Total 100,0 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENUDPAT,

62 1.5. Educación Máximo nivel educativo del jefe/a de hogar Las mujeres presentan en general un mayor nivel educativo que los hombres, salvo en el secundario en donde los hombres completaron en una mayor proporción este ciclo. En los ciclos superiores (que incluye tanto el superior universitario como al no universitario), las mujeres están más representadas. Gráfico 5. Nivel educativo del Jefe/a de hogar. La Matanza y F. Varela. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENUDPAT, Nivel educativo de la madre de los niños menores de 6 años El 12,4% de las madres o tutoras alcanzaron como máximo nivel educativo el primario incompleto, y el 23,5% secundario completo. El 2,3% tiene el nivel superior completo y el 0,2% (4 casos) realizó educación especial. 62

63 Gráfico 6. Nivel educativo de la madre o tutora de niños/as menores de 6 años. La Matanza y F. Varela. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENUDPAT, Ingresos Ingreso promedio del hogar Aproximadamente entre el 49% y el 56% de los hogares de La Matanza y F. Varela informaron que sus ingresos mensuales se encontraban en el tramo entre $ 1751 y $ Entre el 12% y el 16% de los hogares de ambos partidos, los ingresos mensuales fueron inferiores a $

64 Tabla 12. Tramos de ingreso mensual en hogares de La Matanza La Matanza Partido Ingreso mensual Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos 101 a 200,9,9,9 201 a 300,6,6 1,6 301 a 400,3,3 1,9 401 a 500,8,8 2,7 501 a 600 1,4 1,4 4,1 601 a 700 2,1 2,1 6,2 701 a 800 1,4 1,4 7,5 801 a 900 3,4 3,5 11,0 901 a ,6 4,6 15, a ,9 5,9 21, a ,5 6,5 27, a ,4 5,4 33, a ,4 11,4 44, a ,9 22,0 66, a ,9 15,0 81, a ,7 5,8 87, y más 6,7 6,7 94,1 99 5,9 5,9 100,0 Total 99,9 100,0 Perdidos Sistema,1 Total 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENUDPAT,

65 Tabla 13. Tramos de ingreso mensual en hogares de F. Varela Florencio Varela Válidos 1 a 100,1,1,1 101 a 200,3,3,4 201 a 300,5,5 1,0 301 a 400,5,5 1,5 401 a 500,3,3 1,8 501 a 600 1,9 1,9 3,7 601 a 700 1,2 1,2 4,9 701 a 800 1,2 1,2 6,1 801 a 900 1,8 1,8 7,9 901 a ,7 3,7 11, a ,1 6,1 17, a ,4 5,4 23, a ,6 4,6 27, a ,6 8,6 36, a ,6 28,6 64, a ,4 18,4 83, a ,6 5,6 88, y más 6,5 6,5 95,4 99 4,6 4,6 100,0 Total 99,8 100,0 Perdidos Sistema,2 Total 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENUDPAT, Línea de pobreza Se buscó comparar los ingresos de los hogares con el valor necesario para adquirir una canasta de bienes y servicios que se consideran básicos para la subsistencia. Se observó que el 28,3% de los hogares de La Matanza, y en el 20,5% de los de F. Varela, se encontraban por debajo de la línea de pobreza, es decir no tenían la capacidad de satisfacer un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias esenciales Línea de indigencia Se observó que el 6% de los hogares de La Matanza son indigentes, es decir, no cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer 65

66 un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas. Por su parte en F. Varela dicho valor alcanza el 4,3% Capital social El capital social es un recurso o vía de acceso a él, que combinado a otros factores trae beneficios a aquellos que lo poseen. El capital social es un atributo de grupos y comunidades. Entre estos recursos se considerarán los hogares según tenencia de redes técnicas y servicios comunales Hogares con provisión de agua En La Matanza el 76,6% de los hogares tienen agua por cañería dentro de la vivienda, el 22,5% está fuera de la vivienda pero dentro del terreno, y el 1% fuera del terreno. El agua proviene en el 70% de los casos de la red pública, en el 22,6% de bomba, y el 7,6% de otro origen. En F. Varela el 76,4% de los hogares tienen agua por cañería dentro de la vivienda, el 19,7% está fuera de la vivienda pero dentro del terreno, y el 4% fuera del terreno. El agua proviene en el 81,2% de los casos de la red pública, en el 13,4% de bomba, y el 4,8% del agua proviene de pozo Hogares con provisión de redes cloacales En La Matanza en el 54,5% de los baños, el inodoro tiene botón, cadena, o mochila para su limpieza. En el 12,3% de las viviendas el inodoro desagua a red pública cloacal, y el 42,2% lo hace a cámara séptica y pozo ciego, o sólo a pozo ciego. En F. Varela, el 68% de los baños tiene botón, cadena, mochila para limpieza del inodoro. En el 16,3% de las viviendas el inodoro desagua a red pública cloacal, y el 51,7% lo hace a cámara séptica y pozo ciego, o sólo a pozo ciego Hogares con provisión de energía eléctrica En La Matanza, el 94% de los hogares tiene provisión de electricidad por red; en el 5,4% la electricidad es generada en el hogar o por otros medios; y el 0,5% de los hogares no 66

67 tienen electricidad de ningún tipo. En F. Varela, el 96,7% tiene electricidad, y en el 2,4% es generada en el hogar o por otros medios Recolección de residuos En La Matanza el 86,5% de los hogares tienen recolección de residuos 2 o más veces por semana, en cambio en el 3,5% de los hogares, la recolección no tiene frecuencia fija. En F. Varela, en el 82,2% de los hogares se realiza 2 o más veces por semana. En el 7,8% la recolección se realiza sin frecuencia fija Hogares en calle mejorada o pavimentada De aquellos hogares que se encontraban sobre una cuadra pavimentada, el 32% de ellos estaban en La Matanza y el 27,8% en F. Varela. Por su parte de los hogares que se encontraban sobre calle mejorada o tierra, el 65% estaban en La Matanza, y el 70,5% en F. Varela. 2. Determinantes sociales intermedios de la salud 2.1. Circunstancias materiales Hogares según combustible para cocinar En el partido de La Matanza, el 22,3% de los hogares utilizan gas de red, el 76,8% gas envasado, y menos del 1% utiliza electricidad u otro combustible. En F. Varela, el 26,8% de los hogares utilizan gas de red, el 72,8% gas envasado, y menos del 1% utiliza electricidad Hogares según combustible para calefaccionar o calentarse En el partido de La Matanza, el 60% de los hogares utiliza electricidad; el 16,3% utilizan gas de red; el 12,4% gas envasado, y el 11% utiliza leña, carbón u otro. Por su parte, en F. Varela el 62,7% de los hogares utiliza electricidad, el 22,5% de los hogares utilizan gas de red, el 10% gas envasado, y el 5,4% utiliza kerosene, leña, carbón u otro. 67

68 Hogares según tenencia de la vivienda o terreno El 76% de las hogares encuestados en La Matanza refieren que la vivienda es propia, y en el 22,8% es alquilada o prestada. En el 67% de los casos el terreno es propio. En F. Varela, en el 76,3% de los casos la vivienda es propia, y en el 22,7% es alquilada o prestada. En el 66,7% de los casos el terreno es propio Hogares según tipo de vivienda El 92% de las viviendas encuestadas en La Matanza, y el 84% de las encuestadas en F. Varela, son viviendas tipo casa o departamento. El 8% de las viviendas de La Matanza y el 16% de las de F. Varela, son viviendas precarias (ranchos y casillas, los hogares en casa de inquilinato, los locales no construidos para habitación y las viviendas móviles) Personas que realizan acarreo o acopio de chatarra De las 7586 personas encuestadas en los partidos de La Matanza y F. Varela, 87 de ellas (1,14%) realizaban acarreo o acopio de chatarra, fundición de metales, quema de cables, reciclado de baterías o compostura de calzado Factores psicosociales y de comportamiento Hogares que refieren ruidos molestos alrededor de su vivienda En La Matanza, el 23% de los hogares perciben ruidos molestos, mientras que en F. Varela lo perciben el 33,5% de ellos Hogares que ventilan la vivienda En La Matanza el 97,4% de los hogares ventilan siempre sus viviendas, mientras que en el 2% de los casos, lo hacen a veces. Algo similar ocurre en F. Varela, donde la vivienda es ventilada siempre en el 98% de casos, y en el 2% lo hacen solo a veces. En menos del 1% de los hogares, las viviendas no se ventilan nunca. 68

69 Hogares con personas que fuman dentro de la vivienda En el 48% de los hogares de La Matanza y en el 52% de los hogares de F. Varela, la madre/tutor/a fuma delante del niño o niña menor de 6 años. En porcentajes similares hay otras personas que fuman dentro de la vivienda: 46% para La Matanza y 53,8% para F. Varela Sistema de salud Personas en hogares por cobertura más frecuentemente usada El 49% de las personas que residen en hogares de La Matanza y el 51% de los que residen en F. Varela, no tienen obra social ni prepaga. Tabla 14. Distribución de la población por tipo de cobertura. La Matanza y Florencio Varela, Tabla de contingencia Cobertura de salud * U3_Partido U3_Partido La Matanza Florencio Varela Total Obra social (PAMI) N % 55,1% 44,9% 100,0% Prepaga por Obra N Social % 46,9% 53,1% 100,0% N Prepaga voluntaria Cobertura de % 76,5% 23,5% 100,0% salud No tiene Obra Social N ni prepaga % 49,2% 50,8% 100,0% Sin datos N % 100,0%,0% 100,0% Ns/NC N % 50,0% 50,0% 100,0% Total N % 50,9% 49,1% 100,0% Fuente: DGSA,

70 IX. Resultados del componente nutricional IX.1. Introducción Este componente buscó responder los siguientes objetivos específicos: Objetivo específico 1: Caracterizar la situación nutricional, el crecimiento físico de los niños y niñas menores de 6 años que residen en La Matanza y Florencio Varela, y analizar la fuerza y dirección de su asociación con las características del sitio de residencia y otros determinantes sociales de la salud. Objetivo específico 3: Indagar en las razones que guían la selección de alimentos durante el primer año de vida del niño por parte de la madre, las características de la lactancia materna exclusiva y la incorporación de alimentación complementaria. Para responder este objetivo se incorporará la información producida durante el abordaje cualitativo de la comunidad. Este componente aportará además información para responder a los siguientes objetivos específicos comunes a todos los componentes: Objetivo específico 6: Identificar un conjunto de variables que reflejen posibles perfiles diferenciales entre niños y niñas menores de 6 años que residen en La Matanza y Florencio Varela. Objetivo específico 7: Establecer si existen diferencias en los resultados sanitarios observados según el sitio de residencia de los niños y niñas menores de 6 años según sea el partido de La Matanza o Florencio Varela. El trabajo de campo se desarrolló durante el período que fue del 21 de noviembre al 28 de diciembre de Para el componente nutricional se evaluaron un total de 1899 niños y niñas de 0 a 5,99 años. IX.2. Resumen de Resultados Entre los aspectos encontrados para el componente de Nutrición, dentro del análisis de la información derivada de los datos recogidos en el estudio de Evaluación Nutricional, 70

71 Desarrollo Psicomotor y Análisis Toxicológico -ENUDPAT en niños menores de 6 años de los Partidos de La Matanza y Florencio Varela se destaca: El 20 % de los niños y niñas evaluados fueron prematuros, de los cuales el mayor porcentaje de nacimientos pretérmino se registró en La Matanza (23,4%) versus F. Varela con un 16,4%. esta diferencia porcentual resultó significativa (p=0,0002).comparando los resultados obtenidos del estudio ENUDPAT I 15 (12,6 %) se observa que en ambos partidos la cantidad de niños nacidos prematuros fue superior. En ambos partidos el 7,7% de los niños entrevistados tuvieron bajo peso al nacer, y su proporción fue muy similar. Las diferencias observadas no fueron estadísticamente significativas. La prevalencia de anemia en los niños y niñas de de 0 a 23 meses fue similar en ambos partidos, observándose valores de 29,25 % en La Matanza y del 28 % en Florencio Varela. También se observaron porcentajes equivalentes para los resultados de hemoglobina del grupo de niños y niñas de 2 a 5 años (19%). Las diferencias observadas no fueron estadísticamente significativas. En La Matanza y en Florencio Varela, aproximadamente 1 de cada 3 niños menores de 2 años y 1 de cada 4 niños del grupo de preescolares (2 a 5 años), es anémico. Se observó que la distribución del diagnostico nutricional con respecto al estudio anterior (ENUDPAT 2010) tuvo una disminución en los porcentajes de niños y niñas con déficit de talla (acortados) y un aumento en el porcentaje de sobrepeso y obesidad, siendo el más alto registrado en el partido de La Matanza. Para el resto de los diagnósticos se observaron porcentajes similares en ambos estudios. Se observa que para los diagnósticos de niños acortados y emaciados se duplicaron los porcentajes en relación a la línea de pobreza Para el indicador Talla-Longitud para la Edad, ambas muestras estudiadas fueron inferiores a la población de referencia OMS. Si se los diferencia por sexo, las mujeres mostraron ser más bajas que los varones Los niños estudiados mostraron un crecimiento inferior que la población de referencia OMS y un IMC superior a la misma. 15 ENUDPAT I: Estudio de una muestra representativa de la Cuenca Matanza Riachuelo (2010). 71

72 Si bien el número de niños de 5 meses es muy chico, se observa que para este grupo etario, en Florencio Varela el 100% de los niños encuestados de 5 meses toma el pecho y el 64,3% lo hace en forma exclusiva. No se observa lo mismo en La Matanza, debido a que tiene una prevalencia de lactancia materna al 5to mes del 30,8%. Casi el 50 % de los niños incorpora la alimentación complementaria en forma precoz o tardía. Se destaca que la incorporación de alimentación complementaria estuvo orientada por el pediatra en un 60%, superando el 37% por iniciativa propia. Dentro del grupo de niños de 6 a 12 meses en La Matanza, 1 de cada 4 niños no realizan la cena y en Florencio Varela la proporción es de 1 cada 5 niños En los menores de 1 año, se puede suponer una baja prevalencia de ingesta inadecuada de Calcio ya que las ingestas promedio fueron todas superiores al valor establecido de referencia, tanto por Partido como por grupos de edad. Se observa que es mayor la proporción de niños que tienen una ingesta deficiente de energía en aquellos que se encuentran debajo de la Línea de indigencia ya que no cubren con la canasta básica de alimentos Es mayor la proporción de niños con ingesta deficiente de Calcio según su condición de NBI, Pobreza e Indigencia El total de Hogares que reciben al menos una intervención alimentaria son 900, de los cuales 651 (72%) se encuentran en situación de NBI. Con respecto a la periodicidad de entrega de las intervenciones alimentarias, se observa que el 80% de los hogares recibe Tickets o Vales y el 98% reciben bolsas o cajas de alimentos mensualmente. Con respecto al consumo de alimentos según grupo, se observo: Cereales y derivados: El pan francés (40g Mn), los fideos secos (25g Mn) y el arroz blanco(20 g Mn), son los alimentos que se destaca su consumo el día anterior. Luego, el grupo de galletitas, si bien ni alcanza al 20 % de los niños que los mencionaron, resulta interesante por el costo que representa. 72

73 Lácteos y derivados: El 37 % de los niños encuestados no hizo mención al consumo el día anterior de ningún tipo de leche. El 30 % de los niños manifestaron haber consumido quesos (35g Mn). Un 30 % hizo mención al yogur. Carnes y Huevos; De los porcentajes obtenidos en el recordatorio sobre el consumo de carnes (incluido el pollo), el 30 % de los niños/as no refirió haberlas consumido. El 20% de los niños consumió carne vacuno en el día anterior entre 45 y 100grEl 40% de los niños consumió huevo en el día anterior entre 9 y 36g Frutas: Se destaca el bajo consumo y variedad de frutas ya que el 70 % no refirió consumirlas. El 12% de los niños consumió el dia anterior de banana entre 50 y 130gr. Hortalizas: El 40% de los niños consumieron el día anterior cebolla entre 10 y 36 gramos. Casi el 40% de los niños consumieron el día anterior papa entre 40 y 130gr.El porcentaje de niños que consumió el día anterior tomate conserva en lata (33%) supera al porcentaje de niños que consumió el día anterior tomate fresco (21%) Pescados y mariscos: menos del 1 % de los niños mencionaron su consumo Aceites y grasas: El 55% de los niños consumió el día anterior aceite de girasol y el 11,5% consumió manteca Azúcares y Dulces; El 60% de los niños consumió el dia anterior azúcar entre 10 y 28gr. El segundo en mención fue el cacao. Misceláneos: El 10% de los niños consumió el día anterior mayonesa entre 8 y 30gr. Si bien los demás alimentos fueron consumidos por menos del 5% de los niños, se destacan el caldo en cubos, papas fritas y palitos salados. Bebidas: Se destaca el consumo de bebidas gaseosas y jugos en polvo que presentaron una frecuencia de mención de 30-40%. Con respecto a la ingesta de nutrientes. Es de destacar la elevada proporción de niños menores de un año de ambos partidos que no cubren con el requerimiento Hierro en la ingesta del día anterior. Se observa que aproximadamente el 38% de los niños menores de un año de ambos partidos no cubren con el requerimiento de Zinc. Se debe tener en cuenta que las fuentes alimentarias que aportan dichos micronutrientes (hierro y zinc) son similares. 73

74 En los niños de 1 a 4 años se observa que el (30-36%) no cubren con el requerimiento de calcio en la ingesta del día anterior. No se observan diferencias entre ambos partidos. Y en los mayores de 4 años este porcentaje asciende al 60% Para vitamina A y C la proporción de niños que no cubren con el requerimiento en la ingesta del dia anterior es mayor al 20% IX.3. Resultados de indicadores seleccionados IX.3.i. Distribución según sexo Del total de niños y niñas evaluados, corresponde para La Matanza 957 (50,4%) y 942 (49,6%) para Florencio Varela y se distribuyen en cada uno de esos partidos como lo muestra la tabla siguiente Tabla 15. Distribución por sexo, en porcentajes. La Matanza y Florencio Varela La Matanza F. Varela Total Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Varones , , ,8 Mujeres , , ,2 Total , , ,0 Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a ENUDPAT

75 IX.3.ii. Distribución según edad La distribución según la edad de los niños y niñas evaluados, señaló que el grupo etario de 2 a 4 años representó el 34,2 % de la muestra. La proporción fue similar en ambos partidos. Tabla 16. Distribución por grupos de edad, La Matanza y Florencio Varela. Edad en meses La Matanza F. Varela Total Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % < de 12 meses , , ,8 12 a 24 meses , , ,3 25 a 48 meses , , ,2 49 a 72 meses , , ,6 Más de 72 meses 0 0,0 2 0,2 2 0,1 Total , , ,0 Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a ENUDPAT IX.3.iii. Distribución según edad gestacional El 24,6 % de los niños y niñas encuestados fueron prematuros. Este dato se relevó según referencia de la madre. Para esta variable se obtuvieron 1835 registros. El 20 % de los niños y niñas evaluados fueron prematuros, de los cuales el mayor porcentaje de nacimientos pretérmino se registró en La Matanza (23,4%) versus F. Varela con un 16,4%. esta diferencia porcentual resultó significativa (p=0,0002). 75

76 Comparando los resultados obtenidos del estudio ENUDPAT I 16 (12,6 %) se observa que en ambos partidos la cantidad de niños nacidos prematuros fue superior. Tabla 17. Distribución por edad gestacional, La Matanza y Florencio Varela. Nacidos según edad gestacional La Matanza F. Varela Total Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Nacidos a término , , ,1 Nacidos pretémino (< de 37 semanas) , , ,9 Total , , ,0 Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a ENUDPAT Si se considera la prevalencia de nacimiento pretérmino en ambos partidos, la misma mostró relación significativa con las siguientes variables: 16 ENUDPAT I: Estudio de una muestra representativa de la Cuenca Matanza Riachuelo (2010). 76

77 Tabla 18. Determinantes asociados significativamente al nacimiento pretérmino. La Matanza y Florencio Varela Variable Bajo peso al nacer 0,000 Primario incompleto de la madre 0,017 Condición de inmigrante de al menos un miembro del hogar 0,007 Algún miembro del hogar se reconoce como descendiente de pueblos originarios 0,017 Hogar pobre 0,015 Vivienda precaria 0,02 Desarrollo psicomotor 0,001 P Fuente: DGSA, La asociación con vivienda precaria sólo estuvo asociada al nacimiento pretérmino en Florencio Varela. Respecto de la asociación del nacimiento pretérmino y riesgo de padecer un trastorno del desarrollo psicomotor, sólo en La Matanza resultó significativa: el 30% de los niños nacidos pretérmino no pasó la PRUNAPE. En Florencio Varela, el porcentaje de los que no pasaron la PRUNAPE fue del 16,5%. IX.3.iv. Edad gestacional y posición socioeconómica No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de partos prematuros y hogares pobres, no pobres o indigentes, ni dentro, ni entre los partidos de La Matanza y Florencio Varela. IX.3.v. Edad gestacional y etnia No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de en la prevalencia de partos prematuros y población originaria ni dentro, ni entre los partidos de La Matanza y Florencio Varela. 77

78 En cambio, si la población analizada es la inmigrante que reside en el hogar del niño o niña menor de 6 años 17, en La Matanza las diferencias son significativas (p=0,013). En el 33% de los hogares donde un miembro del mismo es inmigrante, ocurrieron partos pretérmino, versus un 22%. Tabla 19. Nacimiento pretérmino y condición de inmigrante de algún miembro del hogar donde reside el niño menor de 6 años. La Matanza, Nacido a pre-término Condición SI No Argentino Inmigrante Ns/nc Total ,5% 43 33,1% 4 66,7% ,8% ,5% 87 66,9% 2 33,3% ,2% Fuente: DGSA, IX.3.vi. Edad gestacional y edad de la madre No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de partos prematuros entre madres adolecentes y las madres de 21 años y más, ni dentro, ni entre los partidos de La Matanza y Florencio Varela. IX.3.vii. Distribución según peso al nacer. La distribución según categorías de peso al nacer fue similar en ambos partidos. Las diferencia observadas en las proporciones de los tramos de peso de a g y a no fueron estadísticamente significativas (p=0,1118 y 0,0683 respectivamente). 17 Se considera inmigrante a la presencia en el hogar de al menos un miembro nacido en un país que no es Argentina. 78

79 Tabla 20. Distribución por peso al nacer, La Matanza y Florencio Varela. Peso al nacer La Matanza F. Varela Total Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % < a 1500 g 5 0,6 4 0,4 9 0, a 2499 g 69 7,9 69 7, , a 3499 g , , , a 4499 g , , , y más 20 2,3 20 2,2 40 2,2 Total , , ,0 Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a ENUDPAT

80 En ambos partidos el 7,3% de los niños entrevistados tuvieron bajo peso al nacer, y su proporción fue muy similar. Las diferencias observadas no fueron estadísticamente significativas. Tabla 21. Proporción de niños con bajo peso y muy bajo peso al nacer. La Matanza y F. Varela, Peso al nacer La Matanza F. Varela Total Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % < a 1500 g (MBP) 5 0,6 4 0,8 9 1, a 2499 g (BP) 69 7,9 69 7, , y más (Resto) , , ,7 Total , , ,0 Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a ENUDPAT IX.3.viii. Peso al nacer y posición socioeconómica No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de MBPN y BPN ni dentro, ni entre los partidos de La Matanza y Florencio Varela. IX.3.ix. Peso al nacer y etnia No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de MBPN y BPN ni dentro, ni entre los partidos de La Matanza y Florencio Varela. 80

81 IX.3.x. Peso al nacer y género No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de MBPN y BPN ni dentro, ni entre los partidos de La Matanza y Florencio Varela. IX.4. Anemia Para su valoración se consideraron cortes específicos de hemoglobina según grupos etarios. 18 Según datos del Programa Mundial de Alimentos publicados por UNICEF en , la prevalencia de anemia 20 en América Latina y el Caribe en menores de 5 años ( ) fue en promedio de un 34,3%. A modo de ejemplo Haití, con un 83,3%, tiene junto con el Estado Plurinacional de Bolivia la tasa más elevada de anemia de la región en los menores de 2 años, y en el caso del grupo de menores de 5 años ocupa el primer lugar, con el 65,8% (CEPAL, 2008b). De los niños y niñas que participaron del estudio, en el componente de nutrición se realizó la determinación de hemoglobina por digito punción a De ellos 648 fueron de La Matanza y 571 de Florencio Varela. La prevalencia global de anemia observada en los menores de 6 años fue de 22,3%. Tabla 22. Prevalencia de anemia en niños y niñas de La Matanza, según grupos de edad. En número absolutos y relativos. ENUDPAT Edad Número de niños y niñas de la muestra Número de niños y niñas con anemia Porcentaje de niños y niñas con anemia Menores de 2 años ,25% 2 a 5 años,11m,29 días ,9% Total ,4% Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de la ENUDPAT Valores de Hemoglobina: < 2años: 10,5mg/dl; 2 a 5 a 11m: 11mg/dl. 19 Disponible en 20 Valores de Hemoglobina: < 5 años: 11mg/dl 81

82 Tabla 23. Prevalencia de anemia en niños y niñas de Florencio Varela, según grupos de edad. En número absolutos y relativos. ENUDPAT Edad Menores de 2 años Número de niños y niñas de la muestra Número de niños y niñas con anemia Porcentaje de niños y niñas con anemia % 2 a 5 años % Total ,2% Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de la ENUDPAT-2011 La prevalencia de anemia en los niños y niñas de de 0 a 23 meses fue similar en ambos partidos, observándose valores de 29,25 % en La Matanza y del 28 % en Florencio Varela. También se observaron porcentajes equivalentes para los resultados de hemoglobina del grupo de niños y niñas de 2 a 5 años (19%). Las diferencias observadas no fueron estadísticamente significativas. Tabla 24. Prevalencia de anemia en niños y niñas de Florencio Varela y La Matanza, según grupos de edad. En números relativos. ENUDPAT Edad La Matanza % Varela % Menores de 2 años 29, a 5 años 18,9 19 Total 22,4 22,2 82

83 Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de la ENUDPAT-2011 La prevalencia de anemia en La Matanza y F. Varela en el grupo de menores de 2 años fue similar a la observada en el ámbito de la Cuenca en estudios previos (ENUDPAT 2010). En el grupo de 2 a 5 años, la prevalencia observada fue más alta y estadísticamente significativa (p=0,0071) que la observada en la ENUDPAT 2010, y en la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2005 (ENNyS) realizada en los partidos del Gran Buenos Aires. Tabla 25. Prevalencia de anemia en niños y niñas de 6 a 23 meses y 2 a 5 años según ENNYS-2005, ENUDPAT-2010 y ENUDPAT La Matanza y Florencio Varela, Grupo de edad ENNyS 2005 (GBA) % ENUDPAT 2010 % (*) Según grupos de edad propuestos por la ENNyS La Matanza % ENUDPAT 2011 Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de la ENUDPAT 2010 y 2011 Florencio Varela % 6 a 23 meses 34,9 28,3 (*) 28,6(*) 29,3(*) 2 a 5 años 10,6 13,2 18,

84 En La Matanza y en Florencio Varela, aproximadamente 1 de cada 3 niños menores de 2 años y 1 de cada 4 niños del grupo de preescolares (2 a 5 años), es anémico. IX.4.i. Anemia y plomo por encima del VdR. Si bien en el análisis bivariado mostró significancia estadística por la prueba del chi2 entre plomo por encima del valor de referencia y anemia, en el plano del ACM, la anemia explicó muy poco dicha relación (5% de la varianza total) indicando que los valores observados estuvieron muy próximos a los esperados, por lo que no se puede asegurar que esa diferencia no sea debida al azar. IX.4.ii. Anemia y episodios de dificultad respiratoria en el último año El 43% de los niños y niñas anémicas de La Matanza presentaron episodios de dificultad respiratoria durante el último año. En Florencio Varela dicho porcentaje alcanzó el 39%. Dichas diferencias entre partidos no fueron estadísticamente significativas. IX.4.iii. Anemia e ingesta de hierro medicamentoso En La Matanza el 29% de los niños y niñas anémicas toman hierro, mientras que en Florencio Varela, dicho porcentaje es del 31%. Las diferencias observadas entre partidos no son significativas, siendo el problema igual de prevalente en ambas jurisdicciones. IX.4.iv. Anemia e ingesta de hierro (proveniente de los alimentos) Con respecto a la relación entre Anemia e ingesta de hierro, no se observaron diferencias entre la ingesta deficiente o adecuada de hierro, de aquellos niños anémicos y los que no lo son. 84

85 Tabla 26. Ingesta de hierro según anemia en el total de la muestra de ambos partidos. ENUDPAT II Ingesta de hierro Sí ANEMIA No Total Déficit ,7% 65,3% 100,0% Adecuada ,4% 78,6% 100,0% sin dato 0 1 1,0% 100,0% 100,0% Total ,2% 76,8% 100,0% Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de la ENUDPAT 2010 y 2011 IX.4.v. Anemia y diagnóstico nutricional La prevalencia de anemia según categorías de diagnóstico nutricional no mostró significancia estadística en La Matanza (p=0,210), ni en F. Varela (p=0,502). En promedio el 85% de los niños y niñas con anemia de ambos partidos, tuvieron un diagnóstico nutricional normal o normal alto (La Matanza 88%; F. Varela 85%). El 13% restante correspondieron a acortados, bajo peso y emaciados y sobrepeso y obesidad. 85

86 Tabla 27. Prevalencia de anemia en niños y niñas menores de 6 años según diagnóstico nutricional y partido de residencia. La Matanza y F. Varela, La Matanza diagnóstico nutricional Sí Anemia No Total emaciado acortado emaciado con crecimiento normal normal normal acortado normal alto obeso acortado obeso con crecimiento normal sobrepeso Total Florencio Varela diagnóstico nutricional emaciado acortado normal normal acortado normal alto obeso obeso alto obeso con crecimiento normal Total Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de la ENUDPAT-2011 IX.4.vi. Anemia y posición socioeconómica La anemia es de distribución universal en la población de ambos partidos. No se observan diferencias en la prevalencia entre pobres, pobres indigentes y no pobres. IX.4.vii. Anemia y etnia En ambos partidos el que algún miembro del hogar se reconozca como descendiente de pueblo originario, se asocia a una mayor prevalencia de anemia en los niños y niñas menores de 6 años (p=0,05). En La Matanza el 31% de los anémicos vs. el 23% de los no anémicos, pertenecían a niños en donde algún miembro del hogar se reconoce como 86

87 descendiente de pueblos originarios, mientras que en F. Varela, estos porcentajes fueron similares a los de La Matanza: el 27% Vs. 22%. IX.4.viii. Anemia y género Las diferencias observadas en el número de anemias según sexo del niño o niña no fueron estadísticamente significativas ni dentro, ni entre los partidos analizados. IX.5. Diagnóstico nutricional Se observó que la distribución del diagnostico nutricional con respecto al estudio anterior (ENUDPAT 2010) tuvo una disminución en los porcentajes de niños y niñas con déficit de talla (acortados) y un aumento en el porcentaje de sobrepeso y obesidad, siendo el más alto registrado en el partido de La Matanza. Para el resto de los diagnósticos se observaron porcentajes similares en ambos estudios. Tabla 28. Distribución según categorías de estado nutricional en porcentajes Diagnóstico Nutricional La Matanza F. Varela SD 1,0 1,6 Acortados 3,6 2,2 Bajo Peso y Emaciados 1,5 0,7 Normal y Normal Alto 84,6 86,7 Sobrepeso y Obesidad 9,3 8,7 Total 100,0 100,0 Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de la ENUDPAT

88 Con respecto al crecimiento de los niños, se estudiaron los indicadores de peso para la edad, talla-longitud para la edad y el IMC para la edad, comparados con el patrón de crecimiento infantil OMS. Se tomaron en cuenta las diferencias por sexo y espaciales. Para el indicador peso para la edad, en la población de niños y niñas de La Matanza y Florencio Varela, la curva de peso mostró que ambas poblaciones son más pesadas que el estándar. Si se considera el sexo, la población de niñas de F. Varela es más pesada que la de La Matanza. Para el indicador talla-longitud para la edad, las poblaciones de niños de ambos partidos fueron más bajos que la población de referencia de la OMS. los niños estudiados mostraron un crecimiento inferior que la población de referencia y un IMC superior a la misma. Tabla 29. Distribución del diagnostico Nutricional ENUDPAT (Partidos de La Matanza y Florencio Varela) ENUDPAT 2011 Diagnóstico Nutricional La Matanza F. Varela ENUDPAT 2010 Acortados 3,6 2,2 5,2 Bajo Peso y Emaciados 1,5 0,7 1,1 Normal y Normal Alto 84,6 86,7 84,5 Sobrepeso y Obesidad 9,3 8,7 7,16 Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de la ENUDPAT 2010 y

89 IX.5.i. Diagnóstico nutricional y prevalencia de enfermedades respiratorias El 43% de los niños de La Matanza y el 40% de los niños de Florencio Varela, refirieron haber presentado episodios de dificultad respiratoria en el último año. No se observó asociación estadística con ninguna categoría del estado nutricional. IX.5.ii. Diagnóstico nutricional y posición socioeconómica Se observaron diferencias entre hogares pobres y no pobres en ambos partidos, pero en La Matanza estas fueron estadísticamente significativas (p=0,043), y a expensas de las categorías acortado y bajo peso y emaciados. Tabla 30. Distribución del diagnostico Nutricional según línea de pobreza. La Matanza, La Matanza Diagnóstico nutricional Hogar pobre Acortado B. Peso y emaciado Normal y normal alto Sobrepeso y obesidad Total SI 14 4,8% 8 2,7% ,7% 26 8,8% % NO 15 2,5% 5 0,8% ,0% 57 9,6% Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de la ENUDPAT % IX.5.iii. Diagnóstico nutricional y etnia Tanto en el partido de La Matanza como en F. Varela, las diferencias entre categorías de diagnóstico nutricional de los menores de 6 años en cuyo hogar algún miembro se reconoce como descendientes de pueblos originarios respecto de los que no se reconocen como descendientes, no fue estadísticamente significativa. IX.5.iv. Diagnóstico nutricional y género La distribución según sexo fue similar dentro y entre partidos, y las diferencias observadas no fueron estadísticamente significativas. 89

90 IX.6. Lactancia materna exclusiva Si bien el número de niños de 5 meses es muy chico, se observa que para este grupo etario, en Florencio Varela el 100% de los niños encuestados de 5 meses toma el pecho y el 64,3% lo hace en forma exclusiva. No se observa lo mismo en La Matanza, debido a que tiene una prevalencia de lactancia materna al 5to mes del 30,8%. Tabla 31. Lactancia materna, La Matanza y F. Varela. ENUDPAT, La Matanza Frecuencia Porcentaje Niños de 5 meses Lactancia mixta 6 46,2 Lactancia exclusiva 4 30,8 Sin lactancia materna 3 23,1 Florencio Varela Frecuencia Porcentaje Niños de 5 meses Lactancia mixta 5 35,7 Lactancia exclusiva 9 64,3 Sin lactancia materna 0 0 Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II IX.6.i. Consideraciones de las madres acerca de la lactancia La leche materna es considerada positivamente, concibiéndola como fuente de proteínas para generar defensas y como un momento vincular importante. Es un saber internalizado entre las madres. 90

91 - La mayoría decimos la teta, porque es saludable, porque tiene muchas defensas ( ) siempre me dijeron que lo mejor para darle es la teta (Camila, 36 años, mamá de una nena de 6 meses, La Matanza). - Yo no le quiero sacar la teta del todo porque es lo mejor la leche de la mamá. Así no se enferma. Yo sé que mi mamá nos dio a todos y gracias a Dios nunca nos pasó nada (Débora, 20 años, madre de una varón de 5 meses, Florencio Varela). Entre las condiciones que dificultan el amamantamiento se menciona el trabajo fuera del hogar. Casi no se refiere la práctica de extraerse la leche con pezonera y de guardar leche freezada que podría facilitar estrategias para sostener la lactancia materna. En algunos casos, las dificultades pasan por la necesidad de realizar otras actividades y la comodidad. La mamadera es concebida como un elemento que ofrece mayor independencia ( La médica me decía que no hacía falta la mamadera pero yo igual le daba para que descansen más y poder cocinar ). En los Grupos Focales se observó, generalmente, la misma concepción: - La mayoría de las veces dejan de amamantar a los chicos porque tienen que ir a trabajar. Ya hay muchas chicas solteras, que tienen hijos jovencitas y los tienen que dejar porque van a trabajar o porque siguen estudiando. Generalmente es por eso y se agotan mucho. Viste esa nueva leche nueva en cajita que les dan? La Sancor Bebé? (Grupo Focal, La Matanza, organizaciones sociales). IX.6.i.1 Lactancia exclusiva A priori aparece una franja entre los 4 meses y los 6 meses de edad, en la que la línea divisoria sobre la exclusividad de la lactancia es borrosa, con experiencias culturalmente diversas y varía tanto el mes de incorporación de alimentos como el de inclusión de la mamadera. También son diversos los motivos que esgrimen las mujeres. - Al pediatra le conté que tomaba leche complementaria desde los dos meses. Y no le gustó nada. No, pero dale más teta me decía (Débora, 20 años, madre de una varón de 5 meses, Florencio Varela). - Con el papá decidimos, empezar a darle un poquito de la leche de la Sancor, la primera noche no se la dimos porque no la teníamos en casa, la habrá tomado los tres primeros meses hasta que yo me acostumbré con la teta, tenía buena cantidad y después de los tres meses no tomó más, tomaba un poquito en esa 91

92 etapa para no quedarse con hambre, después fue exclusivo teta, y a los 6 meses empezó a comer (Eugenia, 24 años) - Ella tomaba teta, teta, teta y no quería comer, ya tenía 10 meses y no quería comer, yo le hacía comer de todo y ella no quería comer (Mariela, 17 años, madre de una nena de 1 año, Florencio Varela). Con respecto a la participación de los profesionales de la salud en estas decisiones, en primera instancia, en un nivel institucional, las mujeres relatan que se les aconseja y explica cómo amamantar una vez que han nacido sus hijos. Se observa que es en los hospitales, una vez nacido el bebé, que registran la presencia de recomendaciones a favor de la lactancia donde por a las recientes madres se les comunica e insiste sobre el amamantamiento (excepto en casos donde los niños hubieran nacido con alguna enfermedad). IX.7. Alimentación complementaria La alimentación complementaria comprende la incorporación de algún alimento distinto a la leche materna, a partir del 6º mes. Tabla 32. Alimentación complementaria según tipo. ENUDPAT II, Frecuencia Porcentaje Precoz (antes del 6to mes) ,4 Oportuna (al 6to mes) Tardía (después del 6to mes) ,3 Total ,7 Sistema ,3 Total ,0 Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II Casi el 50 % de los niños incorpora la alimentación complementaria en forma precoz o tardía. 92

93 Gráfico 7. Alimentación complementaria según tipo. ENUDPAT II, Precoz (antes del 6to mes) Oportuna (al 6to mes) Tardía (después del 6to mes) Total Sistema Porcentaje Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II IX.7.i. Incertidumbre sobre las primeras incorporaciones Con respecto a la prolongación de la lactancia más allá de los primeros seis meses, se observan situaciones en que se mantiene hasta los 2 años y otras en que una vez que se incorpora el alimento no se considera la necesidad de continuar con la teta también. Hay poca claridad por parte de las madres acerca de cuándo se debe dar de comer a los niños, y cada una va decidiendo si es a los 6 meses, a los 9 o al año. Desde el relato de las madres, pareciera no existir un discurso sanitario unificado. - El doctor decía que no era necesario, que si querés sacarle, sacale, pero mejor si le seguís dando (Oriana, 39 años, madre de una nena de 4 años, La Matanza). - A los 4 meses el pediatra me recomendaba que le diera yogur. Pero no les gustó (Clara, 43 años, Florencio Varela). - Y yo con ellos a los tres meses ya les daba de comer, antes era distinto que ahora, ahora te los hacen dar de comer a los 6 meses, yo antes a los tres meses ya les daba, no un guiso, pero un puré, menos papa, un zapallito, una zanahoria, un poco de yogur (Mariela, 17 años, madre de una nena de 1 año, Florencio Varela). 93

94 Se menciona en forma muy recurrente la creencia y la sensación de que sólo amamantando el bebé se queda con hambre. Prueba de eso es el llanto del bebé. En esos relatos se observa una relación muy fuerte entre el llanto y el hambre, lo que lleva muchas veces a incorporar otro tipo de alimentos o la mamadera. - No, el pediatra quiere pecho y pecho. Pero él no se llena, a cada rato lloraba a la madrugada, me lloraba de hambre, yo no dormía. Por ahí no sabía que era, y hasta que un día le dije a mi suegra que iba a ver si le podía dar leche. Y le empecé a dar y re bien (Débora, 20 años, madre de una varón de 5 meses, Florencio Varela). Sí se acepta la incorporación de la mamadera frente a dificultades como el bajo peso del niño o niña, o situaciones como la ausencia de leche: - No tuve leche. Le di mucho el pecho. Tomó hasta los 9 meses. Pero no tuve mucha leche. Al mes me dijeron que le dé leche Sancor Bebé 21 como complemento. ( ) Cuando fui a pesarlo me dijo que estaba bajo de peso. Así que me dio el complemento. En el primer mes ya estaba bajo de peso. Yo veía que el bebé no se dormía y quedaba con hambre. Y además apretaba la teta y no salía. Y mi hermana, que también estaba amamantando, le salía un montón (Macarena, 36 años, Florencio Varela). IX.7.i.1 Los primeros alimentos En muchas situaciones la incorporación de alimentos implica el destete. Entre los primeros alimentos se mencionan: zapallito, zanahoria, yogur, zapallo, pollo, arroz blanco, papa, verdura. También en algunos casos: guiso, milanesa, hígado, puchero, salsas. - Dentro de todo lo más liviano, flan no le daba, gelatina si (Andrea, 35 años, madre de un nene de 2 años, Florencio Varela). - A los 6, ya le empecé a hacer probar viste, le daba el juguito del guiso, una papita, después yogur le daba (Silvia, 32 años, madre de un nene de 15 meses, La Matanza). 21 Sancor-bebé y Serenísima aparecen en muchas oportunidades mencionadas. Quedan asociadas a la calidad de los productos que dan de consumir a sus hijos. 94

95 El yogur es uno de los alimentos más citados como primera incorporación postamamantamiento o complemento de la leche Lo que come mucho es yogur, le encanta el yogur. El médico 23 me dijo que no le dé yogur, pero sabés cómo come! Ella se come un potecito de la serenísima. Esos sabés, cómo come, se come uno entero de esos (Amancay, 40 años, abuela de una nena de 2 meses, La Matanza). Algunas madres refieren que una vez que empiezan a incorporar alimentos, no hacen diferencia entre la alimentación de los adultos y de los niños. - Hace un mes que dejó la teta, no toma más. Toma la mamadera, come con nosotros la comida que yo hago para nosotros, guiso, milanesa con pollo (Inés, 20 años, madre de un nene de 1 año y 3 meses, La Matanza). IX.7.ii. Quién orientó la decisión de incorporar la alimentación complementaria Se destaca que la incorporación de alimentación complementaria estuvo orientada por el pediatra en un 60%, superando el 37% por iniciativa propia. Gráfico 8. Quién orientó la incorporación de alimentación complementaria?. ENUDPAT, Frecuencia Porcentaje Pediatra Familiar 48 2,8 Iniciativa propia ,1 Otro 2,1 Total ,2 Sistema 165 8,8 Total ,0 Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II En los cambios que se han producido en las representaciones culturales acerca de lo que es comer bien, este proceso transformó en consumos deseables alimentos considerados saludables, entre ellos, los lácteos industrializados como el yogur (Aguirre, 2010:94). 23 Se observa aquí la tensión que aparece entre el saber de las madres o abuelas y el saber médico. 95

96 Gráfico 9. Quién orientó la incorporación de alimentación complementaria? Pediatra 40 Familiar 30 Iniciativa propia 20 Otro 10 0 Porcentaje Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II IX.7.ii.1 Saberes en tensión: como dice mi mamá o me llevo por los médicos Una cuestión relevante que se puede analizar de modo transversal es la importancia de la palabra autorizada de abuelas y madres, suegras, cuñadas y otros parientes de la familia ampliada en relación a distintas tomas de decisiones, creencias y prácticas de cuidado de la salud de los niños y niñas. Son interlocutores válidos muy relevantes a la hora de pensar en el cuidado, la crianza y la alimentación. Por ejemplo, la mayoría de las madres consultadas considera importante el amamantamiento por experiencia familiar. Generalmente hay antecedentes familiares y la mayoría relata que sus propias madres han dado la teta. En familias numerosas también es frecuente que ellas mismas hayan cuidado a hermanos/as menores. Los grupos focales resaltan también que la lactancia y la crianza de los niños está muy influida por el aprendizaje familiar. - Yo le pregunté a mi mamá, porque por ahí uno fue así, pero mi mamá dice que no, que yo tomé la teta hasta casi un año, que también dejé sola. Y el papá de ellos tomó hasta los 3 ó 4 años. Yo le pregunté a mi suegra, y me dijo no, él tomó hasta grande ( ) pero no fue algo que todos se asombraran porque tomaron 96

97 menos tiempo y dejaran la teta solos (Lorena, 30 años, madre de un nene de 4 años, La Matanza). Sin embargo, estos saberes y prácticas acerca del proceso salud/enfermedad/atención sostenidos por las experiencias de las mujeres allegadas, se encuentran en ocasiones tensionados con los discursos y prescripciones de otros interlocutores: los efectores de salud. Aunque el saber de los profesionales de la salud (principalmente pediatras) es reconocido por las mujeres como voz de la autoridad, varias mujeres relatan que le habían mentido al pediatra acerca de no darle alimentos sólidos para que no las reten ( tenía escondida leche maternizada, la Sancor, porque no me bajaba ). - El pediatra me decía: `no le dés, no te conviene, total él toma la teta. Esperá que cumpla los 6 meses. Y bueno, después de los 6 meses sí le empecé a dar de comer bien (Noelia, 32 años, Florencio Varela). - A veces yo la llevaba al pediatra y me decía ` le das de comer a la nena?...`nooo, no, yo no le doy de comer... (con tono irónico). Sé que hago mal en decir pero. Lo que pasa es que a veces el pediatra, nunca le dije que comía, siempre le daba la mamadera y pecho nada más para los pediatras. Porque hay muchos que se enojan (Sara, 29 años, madre de una nena de 3 años, Florencio Varela). - Yo siempre me llevo por los médicos, eso que te dicen, mi suegra me dice que le tengo que dar tal o cual yuyito para la fiebre. Yo no, yo prefiero vivir en el hospital antes que darle yuyito a mi hija (Elena de 22 años, madre de una nena de 3 años y un nene de 2 años, La Matanza) IX.7.iii. Lactancia y alimentación desde la perspectiva de los grupos focales. En un grupo compuesto por agentes de salud, consideran que la alimentación ha variado: además del contexto de crisis económica, también han sido influidas por nuevos parámetros comerciales/de consumo y la incorporación a la dieta de la llamada comida chatarra. Esta pérdida de cultura láctea y estos cambios en los parámetros de consumo, la comida chatarra, etc, asociada no tanto a una clase social, sino como un cambio transversal que trasciende la cuestión de clases, y más ligado a cambios culturales. 97

98 - - La cultura láctea. Antes a nosotros nos decían: `no te vas sin tomar la leche (Grupo Focal, Florencio Varela, área salud). - - La gente viene al centro de salud sin desayunar. No porque no tengan, sino porque se levantan, se lavan la cara y se van (Grupo Focal, Florencio Varela, área salud). Entre los grupos focales aparece la idea de que las madres jóvenes no cocinan. En este sentido, el consumo de comida chatarra está muy asociado a un cambio cultural y a una cuestión generacional. Un aspecto que vale la pena resaltar es que en algunos grupos focales se observa cierta confusión acerca de los criterios de distribución de leche que realizan los efectores de salud. Por ejemplo, un administrativo de un centro de salud cuenta su rol en la distribución de leche: - Yo como administrativo soy quien participa en la entrega de leche en polvo a las mamás. Bueno, la premisa es para niños de 0 a 6 meses obligatorio, para niños, no dice para la mamá. Entonces ya creo que nuestro discurso es confuso para la mamá, la primeriza, no le estamos diciendo para la mamá que amamante a niños de 0 a 6 meses. Le estamos dando la leche (Grupo Focal, Florencio Varela, área de salud). Una obstétrica que trabaja en un centro de salud corrige al administrativo: - En realidad no. En realidad el programa es: embarazadas, niños de un año a los 6 años era, no sé cómo está ahora, y puérperas hasta el sexto mes que estén amamantando. Puérperas que amamantan hasta el sexto mes. No es para niños de 0 a 6. La que se lleva la leche es la puérpera, la madre (...) yo a los pacientes les digo, por 6 meses tenés que seguir viniendo a buscar la leche que te corresponde (Grupo Focal, Florencio Varela, área de salud). Una psicóloga continúa: - Con la aclaración de qué es para ella. Tal vez esa información se pierde (...) la transmisión de la información se pierde de que esto de que la leche la tiene que tomar la mamá y no el bebé (Grupo Focal Florencio Varela, área de salud). IX.8. Análisis de la ingesta de Alimentación complementaria 98

99 Se evaluaron 75 niños de 6 meses a menores de 1año Para el análisis de ingesta para este grupo etareo, se surge el siguiente detalle La siguiente tabla considera todas las variables como nominales, de esta forma están calculadas las frecuencias relativas por edades y partido, de modo de identificar dentro de cada grupo de edad cuál es el número de comidas/diaria con mayor frecuencia Tabla 33. Número de comidas por edad y partido en menores de un año. Meses totales Partido La Matanza Florencio Varela Número de comidas Número de comidas % % % % % % % % % % % % Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II La prueba del chi2 no mostró una diferencia significativa. Para el 6to mes de vida se observa el 100% de los niños realizan una o más comidas diarias. Para ambos partidos Al 8vo mes de vida el 8% de los niños del partido de la Matanza realiza solo una comida, mientras que en el caso del Partido de Florencio Varela todos los niños realizan más de 2 comidas diarias. Del 9no a los 10 meses todos los niños realizan más de 3 comidas diarias en ambos partidos. En el partido de La Matanza se observa que a los 11 meses de edad, el 16% de los niños realizan menos de 3 comidas diarias. En el partido de Florencio Varela la totalidad de los niños a esta edad realiza 4 o más comidas. 99

100 Tabla 34. Energía promedio y cuartiles por grupo de alimentos (según SARA), en menores de un año. Partido La Matanza Florencio Varela Media Percentil Percentil Percentil Percentil Mediana Media Mediana TOT_KCAL_A 128,80 34,40 104,21 182,63 135,97 36,00 103,11 177,90 TOT_KCAL_B 28,20,00,00 39,54 10,73,00,00 11,96 TOT_KCAL_C 53,62,00 10,43 90,11 56,50,00 36,56 85,00 TOT_KCAL_D 38,98,00,00 70,81 62,58,00 20,00 59,99 TOT_KCAL_E,33,00,00,00,00,00,00,00 TOT_KCAL_F 8,75,00,00,00 24,02,00,00 29,11 TOT_KCAL_G 30,67,00,00 45,00 34,31,00,00 45,00 TOT_KCAL_H 27,66,00 7,72 29,41 26,92,00 18,63 38,00 TOT_KCAL_L 216,04,00 121,93 426,75 197,69,00 73,87 387,76 TOT_KCAL_M 2,52,00,00,00 3,61,00,00,00 TOT_KCAL_P,24,00,00,00,00,00,00,00 TOT_KCAL_Q 17,49,00,00,00 8,30,00,00,00 TOT_KCAL_S,00,00,00,00,00,00,00,00 TOT_KCAL_U 5,04,00,00,00 5,62,00,00,00 TOT_KCAL_Y 48,19,00,00 88,80 60,09,00,00 111,00 TOT_KCAL 606,53 282,91 603,80 903,17 626,34 345,19 577,70 818,92 Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II

101 Tabla 35. Porcentajes de cada grupo sobre el total de energía promedio. En niños de 6 meses a 1 año. La Matanza Partido Florencio Varela Media %del total de Energía Media % del total de Energía A (cereales y derivados) 128, ,97 22 B (bebidas) 28, ,73 2 C (carnes) 53, ,50 9 D (dulces) 38, ,58 10 F (frutas) 8, ,02 4 G (grasas) 30, ,31 5 H (hortalizas) 27, ,92 4 L (lácteos) 216, ,69 32 M (aderezos) 2,52 0 3,61 1 P (pescado),24 0 0,00 0 Q (quesos) 17,49 3 8,30 1 U (huevos) 5,04 1 5,62 1 Y (yogures) 48, ,09 10 TOT_KCAL 606,53 100% 626,34 100% Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II Gráfico 10. Grafico. Porcentajes por grupo de alimentos en relación a la energía promedio por distrito en niños de 6 meses a 1 año. Enudpat II. Año

102 Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II Se observa que el 47% de la energía promedio proviene de los lácteos para La Matanza y el 43% para Florencio Varela. Este grupo de alimentos es el que predomina en aporte calórico para este grupo etario. Le sigue el consumo del 21% de la energía proveniente de Cereales y derivados para La Matanza y el 22% para Florencio Varela. En ambos distritos el 10% de la energía proviene de las Carnes y huevos. Con respecto a la energía que proviene de las Hortalizas y Frutas, se observa en La Matanza un porcentaje inferior (6%) respecto a Florencio Varela (8%). El aporte de dulces en la energía promedio es inferior en La Matanza (6%) respecto a Florencio Varela (10%). Con respecto al aporte proveniente de las grasas ambos distritos tienen valores similares. En síntesis, Leches y cereales son los que más aportan sin diferencias entre partidos, aunque se destaca que los grupos de carnes, dulces y yogures, también representan en conjunto un porcentaje similar al de las leches. 102

103 Tabla 36. Porcentaje de cada grupo de alimentos sobre el total de proteínas. TOT_PROT_A cereales TOT_PROT_B bebidas TOT_PROT_C carnes TOT_PROT_D dulces Media La Matanza %del total Partido Florencio Varela Media % del total 3,6 13 3,8 14 0,2 1 0,0 0 8,0 29 7,5 28 0,2 1 0,1 1 TOT_PROT_E 0,0 0 0,0 0 TOT_PROT_F frutas TOT_PROT_G grasas TOT_PROT_H hortalizas TOT_PROT_L leches TOT_PROT_M aderezos TOT_PROT_P pescado TOT_PROT_Q quesos TOT_PROT_S suplementos TOT_PROT_U huevos TOT_PROT_Y yogures 0,1 0 0,2 1 0,0 0 0,0 0 0,9 3 1,0 4 10,7 39 9,9 37 0,1 0 0,1 0 0,1 0 0,0 0 1,3 5 0,6 2 0,0 0 0,0 0 0,4 1 0,5 2 2,3 8 2,7 10 TOT_PROT 27,8 100% 26,4 100% Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II

104 Gráfico 11. Gráfico. Porcentajes en relación a las proteínas promedio por distrito. En niños de 6 m a 1 año. Enudpat II. Año Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II Se destaca que casi la totalidad de las proteínas aportadas de los alimentos son de alto valor biológico. IX.8.i. Distribución percentilar para los alimentos con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. IX.8.i.1 Grupo A: harinas - cereales - panificados galletitas. 104

105 Tabla 37. Distribución percentilar para alimentos del Grupo A con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. La Matanza. Perc. A003 arroz A016 Facturas simples A018 Fideos secos A021 Gallet agua A023 Gallet Dulces rellenas A024 Gallet dulce simpl A031 polenta A038 pizza A041 Pan francés A050 Pan rallado A061 vainilla A073 bizcochuelo A054 ravioles A058 Sémola de trigo , ,5 40 8, ,75 9* 42,25 10,9 16, ,9 10, ,5 15, * Valores en el percentil 97 representa la cantidad consumida por 1 ó 2 niños A074 nestum Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II A partir de estos datos se observan lo siguiente Un 10% de niños consumió arroz en cantidades entre 20 y 42 gramos el día anterior, Fideos en cantidades similares y Nestun en cantidades entre 10 y 49 gramos el día anterior. Un 5% de los niños consumió polenta y sémola entre 20 y 30gr el día anterior Un 10% de niños consumió galletitas dulces simples entre 12 y 18 gramos el día anterior y un 5% de los niños consumió galletitas de agua en menor cantidad Un 25% de los niños consumió pan francés entre 20 y 50 gramos el día anterior 105

106 Tabla 38. Distribución percentilar para alimentos del Grupo A con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. F. Varela. A003 Arroz A018 Fideos Secos A021 Galletitas de agua A023 Galletitas dulces rellenas A024 Galletitas dulces simples A031 polenta A033 A041 Pan francés A050 Pan rallado A073 bizcochuelo A058 Sémola de trigo A074 nestun , , , ,35 5,9 19, , , ,35 39,74 11,35 24,87 23, ,35 61,75 13,05 13,05 57,4 54,15 Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II Se observó que: Un 10% de los niños consumió Arroz entre 20 y 25gr el día anterior y Sémola entre 40 y 58gr Un 25% de los niños consumió Fideos entre 10 y 40 gr el día anterior y pan francés entre 18 y 62gr Un 10% de los niños consumió galletitas dulces simples entre 14 y 24 gr el día anterior Un 5% de los niños consumió galletitas de agua, polenta y nestun. 106

107 IX.8.i.2 Grupo B: Bebidas Tabla 39. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo B con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. La Matanza. B008 B014 B018 B003 B010 B011 gaseosa Jugo concentrado Agua B de soja Jugo cepita Jugo en polvo liquido saborizada , ,5 25, Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II El 10% de los niños consumió gaseosa entre 55 y 200cc el día anterior. Para el caso del jugo en polvo, consumió aun mayor cantidad mayor cantidad reconstituida. El 5% de los niños consumió jugo cepita entre 200 y 220cc el día anterior. 107

108 Tabla 40. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo B con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. F. Varela. B008 gaseosa B010 Jugo cepita B011 Jugo en polvo B018 Agua saborizada , , ,74 87 Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II El 10% de los niños consumió jugo en polvo entre 5,8 y 12 gr el día anterior, que representa más de 200cc reconstituidos promedio. El 5% de los niños consumió gaseosas entre 100 y 120 cc el día anterior 108

109 IX.8.i.1 Grupo C: Carnes y derivados Tabla 41. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo C con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. La Matanza. C031 C033 C035 C023 C027 C012 Vacuno tipo Vacuno tipo Vacuno tipo pollo salchicha hígado asado nalga lomo , , ,25 Tabla 42. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo C con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. F. Varela. C021 Pollo con C023 pollo C031 Vacuno tipo C033 Vacuno tipo C035 Vacuno tipo C011 Hamb C012 Hígado piel asado nalga lomo industrializ ,8 10,8 49,6 23, , , ,2 98, ,79 8,7 13,05 Para ambos partidos: Se observa que el 75% de los niños no consumieron carne, ni ningún tipo de sus derivados el día anterior. Para el partido de La Matanza: El 25% de los niños consumió pollo entre 25 y 100gr; el 10% de los niños consumió carne vacuno entre 20 y 110gr el día anterior; el 5% de los niños consumió hígado y salchichas; Para el partido de Florencio Varela: El 10% de los niños consumió pollo entre 50 y 100gr, carne vacuna entre 10 y 100gr; El 5% de los niños consumió hamburguesa comercial 109

110 IX.8.i.2 Grupo D: dulces Tabla 43. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo D con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. La Matanza. D002 Alfajor dulce de lec D003 azúcar D020 Helado de crema D021 Gelat lista , ,9 46, ,5 Tabla 44. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo D con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. F. Varela. D013 D021 D003 D014 D020 Caramelos Gelatina azúcar Caramelos duros Helado de Crema masticable lista , , , ,9 7,22 6,96 69,6 58,7 El 50% de los niños de La Matanza consumieron azúcar entre 5 y 46gr el día anterior. En Florencio Varela para el consumo del mismo alimento se registro en el 25% de los niños con valores que oscilaron entre 2g y 100gr. Menos del 5% de los niños para ambos partidos registraron consumo de golosinas como caramelos, helados, etc. 110

111 IX.8.i.3 Grupo F: Frutas Tabla 45. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo F con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. La F006 banana Matanza. F028 Manzana sin piel F031 naranja ,5 96, , ,75 Tabla 46. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo F con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. F. Varela. F006 Banana F011 Durazno fresco F027 Manzana con piel F028 Manzana sin piel , ,5 11, , ,61 23,05 55, ,75 F031 Naranja En La Matanza: se observa que el 95% de los niños no consumió fruta el día anterior. El 5% restante consumió banana, manzana y naranja en cantidades entre 15 y 70gr. En Florencio Varela: se observa que el 90% de los niños no consumió fruta el día anterior. El 10% restante consumió Manzana y Naranja entre 20 y 200gr y Banana entre 10 y 33gr. El 5% de los niños consumió durazno entre 5 y 23gr. 111

112 IX.8.i.4 Grupo G: Grasas y aceites Tabla 47. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo G con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. La Matanza. G001 Aceite de girasol G002 A de maíz G003 A mezcla G010 manteca , ,45 1,9 2,8 5 Tabla 48. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo G con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. F. Varela. G001 Aceite de girasol G003 Aceite mezcla G010 Manteca ,8 3,9 2, ,87 5 4,87 El 25% de los niños en ambos partidos consumió aceite de girasol el día anterior, y el 5% menciono consumir manteca. 112

113 IX.8.i.1 Grupo H: Hortalizas Tabla 49. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo H con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. La H001 acelga H003 ají H014 cebolla H030 papa Matanza. H038 Tomate fresco H039 Tomate lata H040 zanahoria H041 zapallito , , , ,75 41,5 46, H042 zapallo 97 9,45 14,9 37,8 126,9 72,5 69,05 106,2 47,25 95 Tabla 50. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo H con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. F. Varela. H003 Ají H014 Cebolla H027 Lechuga H030 Papa H038 tomate H039 Tomate l H040 zanah H041 zapallito H042 zapallo , ,8 29, ,6 16, , , ,4 47, ,22 46,09 8,7 108,7 91,16 50,83 39,61 76,1 146,1 En ambos partidos el 25% de los niños consumió papa entre 25 y 127gr el día anterior. En Florencio Varela un 25% de los niños consumió también zapallo. Para el resto de las hortalizas mencionadas (ají, cebolla, tomate, zanahoria), fueron consumidas por el 10% de los niños de ambos partidos. Entre ellos se encuentra el tomate en lata, un alimento más que compone una preparación muy utilizada como el guiso. El 95% de los niños no consumieron ningún tipo de vegetales de hoja el día anterior. Solo el 5% menciono el consumo de acelga y lechuga el día anterior en 9gr promedio. 113

114 IX.8.i.2 Grupo L: Leches y postres de leche Tabla 51. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo L con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. La Matanza. L010 L020 L022 L025 L013 L014 L015 L007 Entera en Entera fluida En polvo de Fluida de Postre bebible Postrecito Postre tipo Entera fluida polvo con hierro inicio seguimiento tipo danonino tipo danonino serenito , ,05 386,25 29,7 351,25 20,25 56,25 49,5 Tabla 52. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo L con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. F. Varela. L007 Entera fluida L010 Entera en polvo L019 En polvo Entera con hierro L020 Entera fluida con hierro L022 En polvo de inicio L024 Fluida de inicio L025 Fluida de seguimiento , , , ,35 1,8 2, , ,94 17,92 18, ,29 217, ,75 L014 Postrecito tipo danonino Para ambos partidos el 25% de los niños consumieron leche fluida entre 7 y 1100 cc el día anterior. En Florencio Varela el 25% de los niños consumió leche fluida fortificada con hierro en cantidades similares. 114

115 IX.8.i.1 Grupo M: Aderezos- Snacks Tabla 53. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo M con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. La Matanza. M001 mayonesa M007 Caldo en cubo , ,35 3,45 Tabla 54. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo M con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. M ,9 97 4,74 Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II Para ambos partidos menos del 5% de los niños consumió manteca y caldo en cubos el día anterior. IX.8.i.2 Grupo P: Pescados Se registró el consumo en un único niño para el código P001 (pescados de mar) y la cantidad fue 25 gramos. 115

116 IX.8.i.3 Grupo Q: Quesos Tabla 55. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo Q con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. La Matanza. Q006 De pasta blanda Q008 De pasta dura Tabla 56. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo Q con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. F. Varela. Q006 De pasta blanda Q007 semidura Q008 De pasta dura , , ,7 3,74 Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II En ambos partidos el 10% de los niños consumió quesos el día anterior, entre 25 y 50g del tipo pasta blanda y entre 2 y 4gr de pasta dura (rallar) 116

117 IX.8.i.4 Grupo U: Huevos Tabla 57. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo U con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. La Matanza. U001 Huevo entero , , ,9 Tabla 58. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo U con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. F. Varela. U001 U002 clara , , ,35 17,4 Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II Para ambos partidos el 10% de los niños consumió huevo entre 7 y 50g el día anterior. 117

118 IX.8.i.5 Grupo Y: Yogures Tabla 59. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo Y con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. La Matanza. Y001 Yogur entero natural Y002 Entero saborizado Y004 Entero bebible saborizado , ,5 218 Tabla 60. Distribución percentilar para los alimentos del Grupo Y con mayor frecuencia de mención. En niños de 6 a 12m. F. Varela. Y002 Entero saborizado Y004 Entero bebible ,5 172, Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II En la Matanza el 10% de los niños consumió yogur entero firme o bebible el día anterior. En Florencio Varela el 25% de los niños consumió yogur entero y un 10% yogur entero bebible IX.8.i.6 Grupo de suplementos En La Matanza se registró el consumo de S001 (HIERRO) en 9 niños con valores entre 1 y 20 ml. También se registró un caso de consumo de 6 ml de ácido fólico (S002). No se registró consumo en Florencio Varela. 118

119 IX.8.i.7 Comentarios Generales Los consumos son muy parecidos a los niños mayores, es evidente que ya desde esta edad están incorporados a la mesa familiar, esto se evidencia básicamente en el consumo de leches ya que la de mayor frecuencia es la leche entera fluida común. Al generar una variable dicotómica consumo si/no de algún tipo de leche adecuada a la edad (leches fluidas y en polvo de inicio y seguimiento o fortificadas con hierro tipo las del plan) sólo el 26% de los niños (40 de un total de 154) registró el consumo de alguna de ellas. Otro dato interesante es que el consumo de los siguientes alimentos fue registrado en niños de 6 meses, de modo que puede servir como dato complementario de los primeros alimentos que son ofrecidos a estos niños. Tabla 61. Alimentos ofrecidos al 6to mes. ENUDPAT II GRUPO DE ALIMENTOS Cereales y derivados Bebidas Carnes y huevos ALIMENTOS arroz, fideos, galletitas tipo agua, galletitas dulces simples, galletita Manon, Polenta, Pan, pan rallado, Vitina/sémola, Nestun jugo en polvo pollo, vacuno, hamburguesa, chorizo, huevo papa, zanahoria, zapallito, zapallo Hortalizas y Frutas Manzana, Naranja. Grasas y Aceites Aceite de girasol, mezcla, maíz. Manteca leche fluida, leche en polvo, leche en polvo fort con hierro, leche fluida fort, formula de inicio y de Lácteos seguimiento, leche de oveja, postre tipo danonino, yogur entero saborizado, yogur bebible, flan listo para consumir, queso pasta dura (rallar) Aderezos caldo en cubo Suplementos hierro Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de ENUDPAT II IX.9. Análisis de la ingesta de alimentos Para la evaluación de la ingesta mediante recordatorio de 24hs, se analizaron un total de 1702 niños y niñas correspondientes a los partidos de La Matanza y Florencio Varela. 119

120 IX.9.i. Resultados para la muestra total Tabla 62. Distribución de frecuencias absolutas según sexo y categorías de edad. Sexo del niño/a 0 a 5meses 6 a11 meses Categorías de Edad 12 a 35 meses > 36 meses Total Femenino Masculino Total * *Datos perdidos: 69 (3.9% de la muestra) Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de la ENUDPAT-2011 Gráfico 12. Distribución porcentual según categorías de edad y sexo. ENUDPAT II. Año Fuente: Rúgolo, EC.; Das Neves, P, en base a datos de la ENUDPAT

Geografía de la Salud ambiental en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo (2008-2013) ACUMAR DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL

Geografía de la Salud ambiental en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo (2008-2013) ACUMAR DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL Geografía de la Salud ambiental en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo (2008-2013) ACUMAR DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL 1 Antecedentes... 7 Introducción... 7 Metodología... 8 Espacialización

Más detalles

Programa General del Curso

Programa General del Curso Programa General del Curso 1 PROGRAMA CURSO MODULO 1 : GENERALIDADES DE LA NUTRICION Unidad I - Hábitos Alimentarios 1. Reconocer que la alimentación forma parte de la vida diaria de las personas, respetando

Más detalles

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL Plan Nacional de Seguridad Alimentaria NORMATIVA - LEY 25.724 PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL BUENOS AIRES, 27 de Diciembre de 2002 BOLETIN OFICIAL, 17 de Enero de 2003 Vigentes TEMA PROGRAMA

Más detalles

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Programa Mundial de Alimentos Comité Internacional de la Cruz Roja Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Marzo de 2005 ANTIOQUIA Desde 1995, se han

Más detalles

HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina

HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina 0 HIidratAR. Patrones de ingesta de líquidos de la población argentina María Elisa Zapata, Alicia Rovirosa, Esteban Carmuega La importancia de una adecuada hidratación es ampliamente reconocida, pero los

Más detalles

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores DOCUMENTO Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores Diciembre 2014 1 Documento. FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ADULTOS MAYORES CEVECE Centro Estatal de Vigilancia

Más detalles

INDICADORES DE POBREZA. Gobierno de Chile CASEN 2011. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

INDICADORES DE POBREZA. Gobierno de Chile CASEN 2011. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional INDICADORES DE POBREZA Gobierno de Chile CASEN 2011 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional SITUACIÓN DE POBREZA Y POBREZA NO EXTREMA 2011 (porcentaje de la población) TOTAL POBREZA: 14,4%

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina

Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina Sebastián Waisgrais Especialista en Monitoreo y Evaluación UNICEF Argentina swaisgrais@unicef.org Seminario Taller

Más detalles

ACUMAR DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL

ACUMAR DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL ACUMAR DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL Recomendaciones relacionadas con la salud, alimentación, y nutrición de niños menores de 6 años, embarazadas, y adultos mayores que residen en Áreas de Riesgo

Más detalles

Clase 7 Alimentación saludable

Clase 7 Alimentación saludable Clase 7 Alimentación saludable Temas: Grupos de alimentos. Proporciones. Gráfica de la alimentación saludable. 1 ALIMENTACIÓN SALUDABLE Esta clase servirá para integrar todos los temas que hemos visto

Más detalles

Análisis de Situación de Salud ASIS. Dr. Marcelo JAQUENOD

Análisis de Situación de Salud ASIS. Dr. Marcelo JAQUENOD Análisis de Situación de Salud ASIS Definición Los Análisis de Situación de Salud (A.S.I.S.), son procesos analítico-sintéticos que abarcan diferentes tipos de análisis, permiten caracterizar, medir y

Más detalles

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012

Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012 Seguridad Alimentaria y Nutricional CAPITULO 13 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2012 Seguridad alimentaria y nutricional La Seguridad Alimentaria Nutricional es un estado en el cual todas las personas gozan, en

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 0 AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 1 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR En la región el aporte público al ingreso del hogar de los hogares más ricos es más del

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA

SEGURIDAD ALIMENTARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA La nutrición es definida por la OMS como la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo, pero es importante entender que la nutrición va mas allá

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) UNICEF ARGENTINA Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) En Argentina UNICEF impulsa la iniciativa Maternidad Segura y Centrada en la Familia

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

Índice Introducción: 2 A) Descripción de la muestra de la encuesta nacional de calidad de vida: 4 1) Marco muestral: 4 2) Tamaño de la muestra: 4 3)

Índice Introducción: 2 A) Descripción de la muestra de la encuesta nacional de calidad de vida: 4 1) Marco muestral: 4 2) Tamaño de la muestra: 4 3) Índice Introducción: 2 A) Descripción de la muestra de la encuesta nacional de calidad de vida: 4 1) Marco muestral: 4 2) Tamaño de la muestra: 4 3) Selección de las unidades muéstrales: 4 4) Composición

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010 Censo General 2 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 7.824.72 8.28.838 31.4.22 34.387.23

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil BOGOTA BOGOTA. 1 de 6 13/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil BOGOTA BOGOTA. 1 de 6 13/09/2010 Censo General 2 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.78.344 1.927.39.73.32 7.347.79 12

Más detalles

La población Afrodescendiente en Uruguay desde una perspectiva de género

La población Afrodescendiente en Uruguay desde una perspectiva de género La población Afrodescendiente en Uruguay desde una perspectiva de género XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México 29 de setiembre de 2010 Contenidos de la presentación

Más detalles

A. El concepto de seguridad alimentaria y nutricional

A. El concepto de seguridad alimentaria y nutricional A. El concepto de seguridad alimentaria y nutricional Se entiende como seguridad alimentaria y nutricional, el Estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico,

Más detalles

CÓMO ES LA VIDA EN TU REGIÓN?

CÓMO ES LA VIDA EN TU REGIÓN? CÓMO ES LA VIDA EN TU REGIÓN? Participación y desarrollo del proyecto A principios de 2013 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) invitó al Gobierno del Estado de Morelos a participar

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca PROCAL II. Segunda Etapa: Yogurito

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca PROCAL II. Segunda Etapa: Yogurito MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP) PROGRAMA NACIONAL DE AGREGADO DE VALOR (ValorAR) DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE

Más detalles

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos SALUD DE LA MUJER I. Introducción En este informe se busca abordar la participación de la mujer en la utilización de servicios públicos de salud, particularmente en los centros de atención primaria. En

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

LA ALIMENTACIÓN Y EL CUIDADO DE LAS MUJERES

LA ALIMENTACIÓN Y EL CUIDADO DE LAS MUJERES 61 LA ALIMENTACIÓN Y EL CUIDADO DE LAS MUJERES N O T A S S O B R E N U T R I C I Ó N Por qué es necesario que las mujeres se alimenten bien Las mujeres bien nutridas tienen mayores probabilidades de tener

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Salud, Bienestar y envejecimiento 2009.

Salud, Bienestar y envejecimiento 2009. Salud, Bienestar y envejecimiento 2009. Contenido 1. Aspectos Metodológicos. 2. Características demográficas en adultos mayores. 3. Salud de adultos mayores en el país. 4. Educación y trabajo en adultos

Más detalles

AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE

AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE 0 AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE 1 En la región el 1% de los hogares más ricos tienen un ingreso total 33 veces mayor al del 1% de los hogares más pobres **Según la Nueva Encuesta

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENDC 2015 El presente documento pretende resumir los aspectos vinculados a la metodología

Más detalles

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN 29 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 1 Situación de pobreza e indigencia* 29 (porcentaje de la población*) Indigentes: 62.387 Pobres: 2.58.88 Fuente: Ministerio de Panificación,

Más detalles

PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV

PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV 1 2 3 PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV 1. EXTERNALIZACIÓN Qué significa el proceso de externalización? La externalización del

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013 . La desnutrición crónica infantil Noviembre del 2013 Los niños no son adultos pequeños: Crecen y se desarrollan aceleradamente Los primeros 1,000 días de vida: La etapa más importante para el crecimiento

Más detalles

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Carrera de Enfermería PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. IDENTIFICACIÓN 1.1.Carrera 1.2.Asignatura 1.3.Curso 1.4.Carga horaria semanal 1.5.Carga horaria total 1.6.Año : 2014. 2. PERFIL DE EGRESO PROGRAMA DE ESTUDIOS : Enfermería. : Nutrición y Dietoterapia.

Más detalles

PRÁCTICAS CLAVES DE AIEPI APLICADAS POR FAMILIAS DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL AREA RURAL DE CARTAGENA 2015

PRÁCTICAS CLAVES DE AIEPI APLICADAS POR FAMILIAS DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL AREA RURAL DE CARTAGENA 2015 PRÁCTICAS CLAVES DE AIEPI APLICADAS POR FAMILIAS DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL AREA RURAL DE CARTAGENA 2015 Investigador Irma Yolanda Castillo Ávila Co-investigadores González Parra Yina Margarita Gutiérrez

Más detalles

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ + "#$%&'() * + Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +,-./0-012+/2-3+CECUMadrid+ + 4.5603+7897*9:7**+ + + + Índice 1.

Más detalles

A partir de un análisis cuantitativo de las siguientes fuentes de información:

A partir de un análisis cuantitativo de las siguientes fuentes de información: A partir de un análisis cuantitativo de las siguientes fuentes de información: Encuesta Nacional de personas con Discapacidad (ENDI) 2002-2003 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009 Censo de Población

Más detalles

PRESUPUESTO POR RESULTADOS PpR. Unidad de Planificación Estratégica Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social

PRESUPUESTO POR RESULTADOS PpR. Unidad de Planificación Estratégica Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social PRESUPUESTO POR RESULTADOS PpR Unidad de Planificación Estratégica Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social PRESUPUESTO POR RESULTADOS PpR El PpR introduce un cambio en la forma de hacer el Presupuesto,

Más detalles

No te olvides de los recortes. Hábitos de vida saludable en la adolescencia. Si, gracias!!

No te olvides de los recortes. Hábitos de vida saludable en la adolescencia. Si, gracias!! Hábitos de vida saludable en la adolescencia. Si, gracias!! Reunión Grupo Ehrica Madrid 2012 INTRODUCCIÓN Introducción La infancia y la adolescencia son etapas fundamentales en la adquisición y desarrollo

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015

Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva. EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Taller Regional Las Encuestas en Hogares en América Latina: Estado de situación y prospectiva EL Salvador SANTIAGO, 14-16 DE OCTUBRE DE 2015 Objetivos Objetivos de DIGESTYC. Compartir los principales

Más detalles

Contenido. www.ciedd.oaxaca.gob.mx

Contenido. www.ciedd.oaxaca.gob.mx Contenido 1. Día Mundial de la Diabetes 2. La diabetes como enfermedad 3. La diabetes en el mundo 4. Situación en México 5. Caso de Oaxaca 6. Referencias de consulta Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial

Más detalles

Estudio Cuantitativo de Temas Financieros

Estudio Cuantitativo de Temas Financieros Estudio Cuantitativo de Temas Financieros Personas Mayores Septiembre 2015 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO OBJETIVO Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre temáticas financieras en población general de

Más detalles

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS Buenos Aires, 14 de noviembre de 2012 ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS Resultados preliminares En este informe se difunden los resultados preliminares de la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Adultos

Más detalles

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA ALIMENTACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Este artículo analiza los hábitos de desayuno del alumnado, en concreto de

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006 ESQUEMA DE PRESENTACIÓN Antecedentes Generales Objetivos del Estudio Metodología Indicadores

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

1 CONVERGENCIA CON EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT

1 CONVERGENCIA CON EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT 107 METODOLOGÍA 1 CONVERGENCIA CON EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT Como ya se ha comentado anteriormente uno de los grandes retos de este nuevo Plan ha sido el de hacer converger

Más detalles

Métodos utilizados para medir pobreza en Argentina

Métodos utilizados para medir pobreza en Argentina Dirección Provincial de Estadística Métodos utilizados para medir pobreza en Argentina 1. Introducción Las medidas de pobreza más utilizadas están relacionadas con el ingreso, con la satisfacción de ciertas

Más detalles

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Dietética y Nutrición. - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios - 1 CDROM

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Dietética y Nutrición. - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios - 1 CDROM Ficha Técnica Categoría Dietética y Nutrición Contenido del Pack - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios - 1 CDROM Sinopsis Materiales didácticos dirigidos a profesionales y encaminados a la adquisición

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

Fuente: UNESCO. Foto: Christel Martín (1998)

Fuente: UNESCO. Foto: Christel Martín (1998) 8.3. Educación La educación es un requisito previo en la lucha contra la pobreza, la adquisición de poder de las, la protección de los niños contra la explotación económica y sexual, la promoción de los

Más detalles

UNA DIETA EQUILIBRADA

UNA DIETA EQUILIBRADA UNA DIETA EQUILIBRADA Los medios de comunicación nos incitan frecuentemente a consumir alimentos que no son convenientes ni necesarios. Conociendo nuestras necesidades y los alimentos desde el punto de

Más detalles

Datos estadísticos. 1.3. PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS

Datos estadísticos. 1.3. PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS .. PRESENTACIÓN DE DATOS INDIVIDUALES Y DATOS AGRUPADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS Ser: Describir el método de construcción del diagrama de tallo, tabla de frecuencias, histograma y polígono. Hacer: Construir

Más detalles

Por qué es importante la ENSANUT?

Por qué es importante la ENSANUT? Por qué es importante la ENSANUT? La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012), otorga una visión integral de las condiciones de salud de la población en temas de: Salud materno-infantil, Salud

Más detalles

LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA

LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA LA ALIMENTACION EN LA INFACIA Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN Una buena alimentación es el mejor plan de pensiones para cualquier persona, y sobre todo para niños y adolescentes. Hay muchas maneras de alimentarse,

Más detalles

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Mayo de 2013 En Síntesis Las estadísticas oficiales de precios en Mendoza no escapan a la manipulación del Indec y se han ido alejando sistemáticamente de

Más detalles

Documento no controlado, sin valor

Documento no controlado, sin valor HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA (GASTRONOMÍA). NOMBRE DE LA ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA. NIVEL DEL : ESPECÍFICO 3. ÁREA DE CONOCIMIENTO:

Más detalles

La salud de las mujeres del medio rural

La salud de las mujeres del medio rural LA ENCUESTA DE SALUD DE LA CAPV 2 ÁNALISIS DEL ÁMBITO RURAL Y NO RURAL La salud de las mujeres del medio rural Objetivo: Describir los principales indicadores de salud recogidos en la encuesta de salud

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013

Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013 Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Santiago, septiembre 2013 Presentación Manual del Usuario Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de

Más detalles

Organización Internacional para las Migraciones. Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA)

Organización Internacional para las Migraciones. Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA) Organización Internacional para las Migraciones Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA) Noviembre, 2002 Objetivos del SIEMCA Producir información útil para la

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS. Abril de 2010

INFORME DE RESULTADOS. Abril de 2010 424 INFORME DE RESULTADOS CANASTAS DE CONSUMO /NOVIEMBRE DE 2009 Abril de 2010 424 Canastas de consumo en la Ciudad de Buenos Aires. Noviembre de 2009 En este informe se presenta la actualización a noviembre

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo V Región de Valparaíso Prevalencia: 8,53% Total Regional: 139.399 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

- CMDB del primer nivel de atención n aprobados de interés s nacional

- CMDB del primer nivel de atención n aprobados de interés s nacional SISTEMA ESTADISTICO SALUD S.E.S. Conjunto Mínimo M de Datos Básicos B - CMDB del primer nivel de atención n aprobados de interés s nacional REPUBLICA ARGENTINA SISTEMA ESTADISTICO NACIONAL S.E.N. SISTEMA

Más detalles

La Educación Preescolar hace una Diferencia!

La Educación Preescolar hace una Diferencia! La Educación Preescolar hace una Diferencia! Guía para Padres sobre la Formula Local de Financiación y Control (LCFF) y oportunidad de financiación para la educación temprana El Aprendizaje Temprano es

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Diciembre de 2013 Autor: María Celeste Gómez. Investigadora Asociada al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia

Más detalles

Adolescencia y analfabetismo en América Latina

Adolescencia y analfabetismo en América Latina 1 Adolescencia y analfabetismo en América Latina Adolescencia y analfabetismo en América Latina Las grandes desigualdades, constitutivas del panorama social y educativo de América Latina, han dado lugar

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

23. Morbilidad masculina y conductas de riesgo En el cuestionario de la encuesta con hombres de FESAL- 2002/03 se incluyó un módulo de preguntas con el propósito de obtener un perfil exploratorio de la

Más detalles

PROPUESTA DE SISTEMA INTEGRADO DE ENCUESTAS DE HOGARES

PROPUESTA DE SISTEMA INTEGRADO DE ENCUESTAS DE HOGARES PROPUESTA DE SISTEMA INTEGRADO DE ENCUESTAS DE HOGARES Para el seguimiento de las condiciones de vida de los chilenos y de los avances de las políticas públicas que potencian la estrategia de desarrollo

Más detalles

Prevención de la anemia infantil Fortificación con hierro de la leche en polvo Más. Información para el Equipo de Salud

Prevención de la anemia infantil Fortificación con hierro de la leche en polvo Más. Información para el Equipo de Salud Prevención de la anemia infantil Fortificación con hierro de la leche en polvo Más Información para el Equipo de Salud INTRODUCCIÓN Este material informativo está dirigido a los equipos de salud de los

Más detalles

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales 1 de cada 5 ticos usa redes Sociales el NSE o el nivel educativo mayor es el uso de redes sociales. Se entrevistó a 1210 personas costarricenses entre 18 y 69 años de edad, residentes en todo el territorio

Más detalles

1) Características Nutricionales de las

1) Características Nutricionales de las La Aceituna de Mesa 1) Características Nutricionales de las aceitunas de mesa 2) Cuántas aceitunas consumir al día? 3) Composición Nutricional 4) Comparativa de calorías entre aperitivos de frecuente consumo

Más detalles

Síntesis de Resultados

Síntesis de Resultados Educación Síntesis de Resultados 30 enero 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: EDUCACIÓN Se presenta un conjunto de indicadores de Educación generados en base a información

Más detalles

Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas

Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas Título Propio en Nutrición, Alimentación y Salud 600 horas OBJETIVO GENERAL Se pretende estudiar el efecto que tienen los nutrientes en el organismo, proporcionando los conocimientos básicos para una alimentación

Más detalles

Estado del Hambre en el Mundo, América y Honduras: una vista desde nutrición

Estado del Hambre en el Mundo, América y Honduras: una vista desde nutrición Estado del Hambre en el Mundo, América y Honduras: una vista desde nutrición Reynaldo Martorell, PhD Departamento de Salud Global Escuela de Salud Pública Universidad de Emory Atlanta, GA. EEUU Madre lenca

Más detalles

Prevención de la mala nutrición como estrategia para promover el desarrollo social en México

Prevención de la mala nutrición como estrategia para promover el desarrollo social en México Foro Nacional de Consulta para la Definición de la Política Social Nacional Mesa de Discusión: Salud y Alimentación Prevención de la mala nutrición como estrategia para promover el desarrollo social en

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL Usted sabía que la obesidad es una enfermedad crónica? Que altera la salud de quien la padece y predispone a la aparición de otros trastornos crónicos como la hipertensión, la diabetes, o colesterol elevado?

Más detalles

MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) FEBRERO DE 2015

MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) FEBRERO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 148/15 22 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) FEBRERO DE 2015 Dada la importancia que la lectura tiene entre los seres humanos, el INEGI

Más detalles