Sistema Nacional de Indicadores Educativos 2006

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistema Nacional de Indicadores Educativos 2006"

Transcripción

1

2 Sistema Nacional de Indicadores Educativos 2006 Sistema Nacional de Indicadores Educativos 2006 Ministerio de Educación USAID/AED Proyecto Diálogo para la Inversión Social en Guatemala Este documento ha sido elaborado por Emilio Porta Pallais y Sergio Somerville, Consultores de USAID con el Proyecto Diálogo para la Inversión Social en Guatemala y Horacio Álvarez, Consultor Principal en Planificación y Finanzas del MINEDUC. Los autores agradecen la valiosa colaboración recibida por distintos funcionarios del MINEDUC en las personas de: Horacio Alvarez, Jorge Garcia, Erick León, Antonio García, Claudia Wagner y Shara Humpage. Sin ellos este esfuerzo no hubiera sino posible. De la misma manera se agradecen los comentarios de los planificadores departamentales del MINEDUC, así como los enviados por Félix Alvarado (AED), José Ramón Laguna (consultor del Banco Mundial) y por Martin McLaughlin, Carlos Pérez-Brito, Fernando Rubio y Otto Rego (USAID Guatemala). También, se reconoce el apoyo en el diseño y edición por parte de Rony Mejía consultor para el Proyecto Diálogo para la Inversión Social. Para mayor información escribir a: informacion@proyectodialogo.org o visitar: Esta publicación fue elaborada con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) / Oficina de Salud y Educación bajo el convenio de cooperación No. 520-A con la Academia para el Desarrollo Educativo (AED) y en apoyo al objetivo estratégico 3: Inversión Social: Personas más sanas y con mejor nivel de educación. Las opiniones expresadas en este trabajo no necesariamente reflejan la posición USAID y del MINEDUC. 2 Sistema Nacional de Indicadores Educativos

3 Índice de Contenidos Introducción 4 Proceso de Recolección de la Información: Los Censos Escolares 6 a Estructura del sistema escolar 7 b Censo de matrícula inicial 7 c Censo de matrícula final 9 d Conteo Rápido 9 Selección y Agrupación de los Indicadores 11 Contexto 14 Nivel de estudios de la población 15 Porcentaje de población que habita en áreas rurales 16 Población fuera de las aulas de clases 17 Demanda teórica por educación según niveles 18 Producto interno bruto per cápita 19 Coeficiente de Gini 20 Insumo 21 Gasto público en el MINEDUC como porcentaje del PIB 22 Gasto público en el MINEDUC como porcentaje del gasto público 23 total Gasto público en el MINEDUC por niveles educativos 24 Salario promedio del docente en relación al PIB per cápita 25 Relación alumnos por docente 26 Proporción de alumnos que recibe alimentación escolar 27 Docentes según escalafón 28 Proporción de establecimientos con condiciones mínimas para 29 impartir enseñanza Costo por alumno 30 Producto Tasa neta de incorporación a primaria 32 Tasa neta de escolarización por nivel educativo 33 Tasa neta de escolarización por edades simples 34 Cobertura de educación pública 35 Resultado 36 Porcentaje de crecimiento de la matrícula 37 Porcentaje de promoción 38 Tasa de repetición 39 Porcentaje de deserción 40 Tasa de terminación 41 Porcentaje de sobre edad 42 Tasa de alfabetismo 43 Resultados en pruebas de rendimiento académico 44 Bibliografía 45 Sistema Nacional de Indicadores Educativos 3

4 Introducción Con la presente publicación, el Ministerio de Educación de Guatemala (MINEDUC) y el Proyecto Diálogo para la Inversión Social de USAID-AED ponen a disposición de la ciudadanía guatemalteca, organismos internacionales y centros de investigación, los principales indicadores del sistema educativo nacional y el método para calcularlos, con el objetivo de facilitar la rendición de cuentas y la auditoría social, y en aras de facilitar y enriquecer el diálogo informado sobre las políticas públicas que afectan el desarrollo y el desempeño de la educación en el país. La toma de decisiones efectivas requiere de información objetiva y oportuna. Consciente de esta necesidad, el MINEDUC ha realizado esfuerzos considerables por mejorar los procedimientos de acopio, procesamiento y análisis de las estadísticas educativas, esfuerzo que data de 1992 con la implementación del Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Básica (BEST) 1. Hoy día, la institución cuenta con un sistema descentralizado de recolección de datos, en el cual las direcciones departamentales del MINEDUC capturan la información de los centros educativos públicos y privados del país, mediante la lectura óptica de las boletas de matrícula inicial y final llenadas por estos. La información es cargada en bases de datos y enviada electrónicamente a la sede central del ministerio, en la cual se consolidan las bases de todos los departamentos del país. A pesar de los avances observados, en 2004 el MINEDUC todavía enfrentaba importantes retos en materia de estadísticas educativas. Según lo señala Price Waterhouse Coopers (PWC) 2, dentro de la institución existía una gran cantidad de información que no estaba integrada y por tanto se dificultaba el análisis y el aprovechamiento de la misma para la toma de decisiones y la planificación. En este sentido, a partir de 2005, el MINEDUC con apoyo técnico de USAID-Guatemala 3, ha emprendido una serie de esfuerzos que contemplan: la integración de la información estadística, la capacitación al personal técnico del MINEDUC en el uso de herramientas especializadas para el análisis de información y el desarrollo de una serie de publicaciones que faciliten la difusión y utilización de los datos. 1 El Proyecto BEST fue financiado por USAID durante el período , para mayor información respecto al alcance e impacto del proyecto ver: AED (1997) 2 Ver Price Waterhouse Coopers (2004) 3 USAID-Guatemala, por medio del Proyecto Diálogo para la Inversión Social ha facilitado al MINEDUC ayuda técnica y financiera para mejorar la capacidad de análisis y planificación de la institución. Para conocer sobre el alcance de proyecto ver: AED (2006) 4 Sistema Nacional de Indicadores Educativos

5 Dentro de este marco se ha puesto en marcha el Sistema Nacional de Indicadores Educativos (SNIE), el cual además de proporcionar información relevante sobre el sector, transparenta la metodología con la cual el MINEDUC procesa los datos y calcula los principales indicadores educativos. Para ello, el documento está estructurado en 3 secciones. En la primera sección de describe el proceso de recolección de los datos, en la segunda sección se enumeran los indicadores seleccionados, así como, se describe la agrupación hecha para facilitar su análisis. Finalmente, en la última sección se presenta el objetivo, metodología de cálculo y la evolución histórica de cada uno los indicadores seleccionados. Sistema Nacional de Indicadores Educativos 5

6 Proceso de Recolección de la Información: Los Censos Escolares En la actualidad el MINEDUC realiza anualmente 2 censos de matrícula. En el primero se recolecta la matrícula inicial al 31 de marzo y en el segundo se recolecta la promoción y deserción al 30 de septiembre. En ambos casos la información es recolectada por sección y puede ser desagregada, por sexo, edad, nivel de estudio, grado, área de residencia y comunidad étnica. Adicionalmente, a partir del 2006 el MINEDUC implementó con apoyo técnico de USAID el Conteo Rápido de Matrícula. Con este levantamiento de información la institución logra obtener en menos de 2 meses un estimado de la matrícula inicial. Para la recolección de los datos, el MINEDUC emplea boletas que son leídas por lector óptico utilizando tecnología TELEFORM 9.1. Con el objetivo de lograr consistencia interna, las boletas son capturadas por establecimiento escolar; de esta manera los técnicos departamentales (quienes están a cargo del proceso) validan que la información esté completa. La base de datos está en ORACLE 9i con aplicaciones desarrolladas en Visual Basic.NET incluyendo entorno WEB. Esta puede ser explotada mediante la Intranet del MINEDUC, la cual incluye a las direcciones departamentales. Los técnicos encargados de administrar la base de datos realizan procesos de validación y consistencias para asegurar la calidad de los mismos. Adicionalmente, es importante destacar que a partir del 2006 el MINEDUC empezó a realizar estudios muestrales para determinar la veracidad de la información. Como resultado de estas investigaciones, el MINEDUC diseñará una serie de intervenciones que tendrán por objetivo mejorar la calidad y confiabilidad de los datos. Finalmente, es importante destacar que a partir del presente año el MINEDUC incorporó tecnología Business Intelligence 4, a través de la adquisición del software Business Objects (BO) XI, lo cual ha permitido la integración de las distintas bases de datos y reducir los tiempos de consulta y análisis. EL PROCESO AÚN ESTÁ EN MARCHA. Los indicadores que se reportan en la presente publicación fueron generados utilizando BO. Como se puede apreciar en las fichas metodológicas de cada indicador, para la generación de muchos de ellos se integraron y analizaron simultáneamente diferentes bases de datos. La aplicación que se encuentra instalada en el MINEDUC facilitará el monitoreo anual de los indicadores que forman parte del SNIE, así como, la desagregación y análisis de los mismos, puesto que las distintas bases de datos están integradas en un único ambiente de trabajo con enlaces claramente definidos. 4 Para mayor información se sugiere ver Loshin, (2003), Terpeluk, Rejda (2003), Burke (2003), Biere (2003) 6 Sistema Nacional de Indicadores Educativos

7 a. Estructura del sistema escolar El sistema educativo guatemalteco está compuesto por cinco niveles educativos: inicial, preprimaria, primaria, media (ciclo básico y diversificado) y superior. De acuerdo con la Constitución Política de la República (Art. 74) los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir educación inicial, preprimaria, primaria y básica. El MINEDUC tiene bajo su cargo la tutela y la prestación de servicios de todos los niveles educativos con excepción de la educación superior. En este sentido, en su sistema de información se recopila y analiza la estadística educativa para todos los niveles bajo su cargo. Es importante destacar que en un mismo establecimiento educativo se pueden impartir simultáneamente varios niveles de enseñanza. La combinación de niveles es múltiple y variada, lo cual en cierta manera hace complejo el análisis de la información por establecimiento escolar. La educación inicial consta de cuatro años, preprimaria de tres, primaria de seis, el ciclo básico de tres y el diversificado entre dos y tres (dependiendo de la especialización técnica que el estudiante escoja). Es importante destacar que a partir de la culminación de segundo año de diversificado un estudiante puede ingresar a la educación superior. En este sentido, las tasas de cobertura y de terminación se calcularan tomando en consideración hasta el grado 5 de diversificado. Las edades apropiadas para cada nivel educativo y grado se muestran en la siguiente tabla. Tabla 1. Edad apropiada según grado Nivel Inicial* Preprimaria Primaria Básico Diversificado Grado A B C D EDAD *Nota: en inicial los ciclos escolares se les denomina etapas. El MINEDUC realiza dos censos anuales para recopilar la estadística educativa y un conteo rápido que no incluye a las escuelas por autogestión. b. Censo de matrícula inicial En el censo de matrícula inicial se captan las variables de matrícula al comenzar el año escolar. Estas variables están desagregadas por grado, edad, sexo, sector, jornada, etnicidad y área de residencia. Adicionalmente se registra la repitencia escolar. El proceso de recolección, procesamiento y explotación del censo de matrícula inicial dura 14 meses. Como se aprecia en el siguiente cuadro comienza con la validación de las boletas en enero y termina en marzo del siguiente año con la impresión del anuario estadístico. Sistema Nacional de Indicadores Educativos 7

8 Tabla 2. Cronograma de censo de matrícula inicial MES Actividad E F M A M J J A S O N D Validación y ajuste de boletas x Impresión de boletas x x Entrega de boletas a delegaciones departamentales x Recepción de boletas x x Captura de datos y validación x x x Generación de reporte preliminar x x Informe definitivo x x x x x x Descripción del proceso: 1. Anualmente, el MINEDUC actualiza y valida los instrumentos de recolección de los datos con el objetivo de asegurar que los mismos correspondan a las necesidades de información de los tomadores de decisiones. 2. Posteriormente, la DIGEPE se encarga del proceso de la impresión de las boletas, así como de su distribución a cada delegación departamental conforme al inventario de establecimientos. 3. Los supervisores retiran las boletas en las direcciones departamentales y se las entregan a los directores de las escuelas, quienes son los responsables de recolectar la información de los establecimientos que se encuentran a su cargo. 4. Posteriormente, los directores de escuela le regresan a su respectivo supervisor las boletas y éste a su vez las entrega conforme inventario a la dirección departamental. 5. Las UDI departamentales procesan las boletas y levantan la base de datos de su departamento. Posteriormente las envían a la UDI Central, la cual se encarga de consolidar la información a nivel nacional. 6. Luego los técnicos de la DIGEPE realizan el análisis de la información y preparan los reportes y el anuario estadístico. Es importante destacar que, para la publicación del anuario, la información de la matrícula inicial es validada con la recolectada en el censo de matrícula final, el cual se desarrolla según lo indicado más adelante. En 2004, gracias a la cooperación Alemana, el MINEDUC desarrolló un censo de infraestructura escolar. A partir del 2007 la actualización de esta información será recolectada junto con el censo de matricula inicial. Para ello el MINEDUC realizará las adecuaciones correspondientes a los instrumentos de recolección de información. 8 Sistema Nacional de Indicadores Educativos

9 c. Censo de matrícula final El Censo de matrícula final comienza en abril con la validación de las boletas y termina en marzo del año siguiente con la publicación del anuario. Tabla 3. Cronograma del censo de matrícula final MES Actividad E F M A M J J A S O N D Validación y ajuste de boletas x Impresión de boletas x x Entrega de boletas a delegaciones departamentales x x Recepción de boletas x Captura de datos y validación x x Generación de reporte preliminar x x Informe definitivo x El proceso y el flujo de información utilizados son los mismos que en la matrícula inicial. En este censo el MINEDUC obtiene los datos sobre promoción y deserción escolar por nivel educativo, grado, sexo, área de residencia y comunidad étnica. d. Conteo Rápido A partir de 2006, con apoyo técnico de USAID Guatemala, se realizó un conteo rápido de la matrícula inicial para proporcionar a los tomadores de decisiones información respecto al crecimiento de la matrícula inicial de manera más expedita. El conteo ofrece la posibilidad de implementar paliativos para recuperar la matrícula en el transcurso del año y también facilita la planificación, tanto de la asignación de recursos, como de las intervenciones que se implementarán para incrementar la matrícula del siguiente año. Como se puede apreciar en el siguiente cronograma, el proceso de recolección empleado en el Conteo Rápido es similar al utilizado por el MINEDUC en los dos censos regulares de matrícula. Sin embargo, se introdujo una serie de innovaciones en el proceso, las cuales ayudaron a reducir significativamente los tiempos de recolección y de procesamiento de la información 5. Adicionalmente, es importante destacar que en el Conteo Rápido se procesa menor cantidad de información que en los otros censos de matrícula y que el mismo no incluye las escuelas de autogestión comunitaria ya que la matrícula de dichas escuelas es relevada por las instituciones de servicios educativos (ISEs) cada dos meses. 5 Se utilizaron boletas pre-digitadas y se involucró a los planificadores departamentales. Para mayor información ver: Martínez y Porta (2006) Sistema Nacional de Indicadores Educativos 9

10 Tabla 4. Cronograma del Conteo Rápido Cronograma de Conteo Rápido 2006 MES Febrero Marzo Abril Actividad Diseño y elaboración de boletas Conversión de boletas a formato Teleform Reproducción de boletas Distribución de boletas a Direcciones Departamentales de Educación Coordinación de distribución de boletas por Supervisiones Escolares (Distritos escolares) Traslado, llenado y devolución de boletas al Planificador Departamental de Educación Recolección de boletas para procesamiento Procesamiento de información recolectada Consolidación de información recolectada a nivel nacional Integración de bases de datos Consistencias Presentación de resultados x x x x x x x x x x x x x x En la primera edición del Conteo Rápido, se aprovechó para indagar sobre las razones que explicaran el crecimiento o descenso de la matrícula. Como se puede apreciar en las fichas metodológicas de los indicadores, en las próximas ediciones de este esfuerzo se pretende levantar información complementaria que facilitará el cálculo de algunos indicadores. Es importante destacar, que la información oficial respecto al crecimiento de la matrícula es la que se obtiene con el censo de matrícula inicial. En este sentido, los datos que arroja el conteo rápido deben ser considerados como preliminares. x 10 Sistema Nacional de Indicadores Educativos

11 Selección y Agrupación de los Indicadores Para seleccionar y agrupar los indicadores que forman parte del SNIE, el MINEDUC se basó en las prioridades institucionales reflejadas en: Acuerdos de Paz, el proceso de la Reforma Educativa, el Plan Nacional de Educación a Largo Plazo 2023 y Visión Educación, entre otros. De la misma manera, se consideraron las metas y del milenio establecidas en los compromisos internacionales, como las de Educación Para Todos. Los indicadores incluidos en el SNIE serán revisados anualmente para responder de la mejor manera a los cambiantes requerimientos de información del Gobierno de Guatemala y de la sociedad civil. El sistema educativo es dinámico, por lo que el SNIE tiene que evolucionar para brindar información pertinente y oportuna que sirva para la planificación educativa y la rendición de cuentas. Se limitó el número de indicadores para centrar la atención en los indicadores de mayor interés. Esto no significa que el MINEDUC se limite a producir y monitorear solamente los indicadores incluidos en el SNIE. La institución realiza análisis adicionales y según los requerimientos de información monitorea el desempeño de otros indicadores. Es importante señalar que el MINEDUC impulsa un enfoque sectorial amplio y que trabaja en armonizar, con la cooperación internacional, los procedimientos de planificación y monitoreo de los distintos programas y proyectos que conjuntamente impulsan. En este sentido, el SNIE representa un avance en esta dirección ya que pone a disposición de las distintas agencias de cooperación un mecanismo para dar seguimiento a los avances y retos del sector. Para la construcción de los indicadores, el MINEDUC utilizó la información recolectada en sus censos de matrícula y conteo rápido, así como la que proporciona el Instituto Nacional de Estadística mediante el censo de población y las encuestas de hogares. Las metodologías y fórmulas utilizadas corresponden, en la medida de lo posible, con las utilizadas internacionalmente, lo cual facilitará la comparación con otros países. Para facilitar la exploración se agruparon los indicadores en categorías de análisis, utilizando como marco funcional de referencia la metodología de Insumo-Producto-Resultado-Impacto propuesta por la CEPAL en el XV Seminario Regional de Política Fiscal 6, así como el modelo de análisis propuesto por PRIE/UNESCO. Esfuerzos similares realizados en Chile y en Centroamérica 7, así como y la experiencia internacional en la implementación de EMIS (Education Management Information Systems) 8 también fueron considerados. De la misma forma se tomó en consideración los esfuerzos nacionales que parten desde 1999 con la elaboración del manual de indicadores educativos 9. 6 Para mayor información ver: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (2003). 7 Para conocer la experiencia de Chile ver MEC (2005), para Honduras ver: SEH (2003) y para Nicaragua ver MECD (2006). 8 Para mayor información ver Carrizo, Sauvageot y Bella (2003). 9 Para mayor información ver: Galdamez (1999) Sistema Nacional de Indicadores Educativos 11

12 Al seleccionar y agrupar los indicadores se trató de dar respuesta a importantes interrogantes que surgen en el proceso de análisis y toma de decisiones de política educativa, tales como: Se está atendiendo efectivamente a la población en edad escolar? Es eficiente el proceso educativo? Los recursos humanos, materiales y financieros corresponden a las necesidades del sistema? Se está logrando una educación de calidad para todos? Cuál es el impacto social de la educación? A continuación se muestra el gráfico que representa el modelo y las categorías Contexto, Insumos, Productos y Resultados. Dentro de estas categorías se agruparon los diferentes indicadores seleccionados. Grafico 1. Agrupación de Indicadores 12 Sistema Nacional de Indicadores Educativos

13 En la categoría de contexto se agrupan indicadores que tienen por objetivo mostrar las condiciones del ambiente en donde se desenvuelve el sistema educativo. A mediano y a largo plazo se espera que como producto de los cambios en educación este contexto mejore. La categoría insumo permite visualizar la disponibilidad, características generales y técnicas y la distribución de los recursos humanos, materiales, así como financieros que contribuyen al proceso educativo. En la categoría productos se agrupan los indicadores que nos permiten dar cuenta del avance en la cobertura educativa. Finalmente, en resultados se incluyen los indicadores que nos permiten dar seguimiento a la eficiencia interna del sistema educativo así como al nivel de conocimiento de los estudiantes. En la siguiente sección se presenta cada indicador con el siguiente esquema: i) un breve análisis que describe la evolución del indicador según la disponibilidad de los datos, ii) una gráfica o tabla que contiene el resultado del cálculo del indicador, en algunos casos se muestra la tendencia del mismo a través del tiempo y, iii) se incluye una ficha técnica que detalla la metodología, fórmula y fuente(s) de datos empleada(s) para su construcción. Sistema Nacional de Indicadores Educativos 13

14 CONTEXTO Nivel de estudios de la población Porcentaje de población que habita en áreas rurales Población fuera de las aulas de clases Demanda teórica por educación según niveles Producto interno bruto per cápita Coeficiente de Gini 14 Sistema Nacional de Indicadores Educativos

15 Años de estudio Nivel de estudios de la población La población guatemalteca entre 15 y 45 años de edad cuenta con un nivel de estudios promedio alrededor de cinco años. En la gráfica a continuación se puede apreciar este indicador utilizando tres fuentes de información. Es importante destacar que según estimaciones de Porta, Laguna y Morales (2006) se requieren entre 12 y 14 años de escolaridad para que un individuo con 1 a 10 años de experiencia laboral obtenga los ingresos mínimos para sacar a su familia de la pobreza. Por lo anterior, se puede afirmar que la sociedad y el Estado guatemalteco deben redoblar los esfuerzos para incrementar la cobertura escolar, puesto que con ello se estarán mitigando los elevados niveles de pobreza que enfrenta la población. Nivel de estudios de la población ENCOVI 2000 ENEI 2004 ENDIS 2005 Fuente Mostrar el esfuerzo del país en términos educativos por lograr determinado nivel de escolaridad de su población adulta. Se obtiene al dividir los años promedio de escolaridad de la población entre 15 y 45 años dentro del total de la población de ese mismo rango de edad. Fórmula: AE y = AE PTy / PT y AE y : Años promedio de escolaridad de la población y AE PTy : Años de escolaridad de los individuos de la población y PT y : Población total del grupo y Cada vez que el INE realiza una encuesta de hogares o un censo poblacional La encuesta de hogares permite desagregar la información por sexo, área y grupo étnico ENCOVI, ENEI, ENDIS Sistema Nacional de Indicadores Educativos 15

16 Porcentaje de población que habita en áreas rurales Más de la mitad de guatemaltecos vive en el área rural (54%). De ellos, 39.4% están concentrados en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Alta Verapaz y Quiché. La alta ruralidad que enfrenta Guatemala dificulta y encarece la provisión del servicio educativo. Las vías de acceso con las que cuenta el país dificulta la distribución oportuna de algunos servicios de apoyo y materiales educativos, al mismo tiempo que complica las tareas de supervisión escolar. Determinar el grado de ruralidad de la población. Este indicador se obtiene al dividir la población que habita en áreas urbanas entre la población total y multiplicar el resultado por 100. Fórmula: PPR= (PR / PT) * 100 PPR: Porcentaje de población rural PR: Población rural PT: Población total Anual Nacional, departamental y municipal Censo de Poblacional, INE 16 Sistema Nacional de Indicadores Educativos

17 Población fuera de las aulas de clases En 2006, casi dos millones de niños y jóvenes guatemaltecos (entre 4 y 17 años de edad) quedaron fuera de las aulas de clase. La mayoría de ellos son mujeres, lo cual reconfirma la necesidad de seguir focalizando esfuerzos para lograr la equidad de género. Adicionalmente, es importante destacar que para el caso de la población entre 7 y 12 años, que es el grupo poblacional que debería estar en la primaria, los departamentos de Alta Verapaz, Huehuetenango y Quiché, se distinguen por concentrar el 64% de la población que se encuentra fuera de las aulas de clases. Población de 7 a 12 años Fuera de las aulas de clase (2006) Cuantificar la demanda de educación insatisfecha. Al agregado de la población entre 4 y 17 años restar el agregado de la población del mismo rango de edad que se encuentra en las aulas de clases. Formula: PFC PEE PEEI PFC: Población fuera de las aulas de clases PEE: Población edad escolar (4 a 17 años) PEEI: Población edad escolar incorporada al sistema educativo Anual Sexo, departamento y municipio Censo Matrícula Inicial, MINEDUC, y Proyección de Población, INE Sistema Nacional de Indicadores Educativos 17

18 # de personas Demanda teórica por educación según niveles Guatemala es un país joven. En 2006 la edad promedio de la población es de 23 años y la mitad de los guatemaltecos (6.7 millones de niños y niñas) demandan servicios educativos. Si bien el peso relativo de la demanda educativa bajará en los próximos años, en términos absolutos se espera un incremento. Para 2010 más de 7 millones de niños y jóvenes serán los que demandarán educación. En promedio, durante los próximos cuatro años la población total que demanda educación crecerá a un ritmo de 1.9% por año. Esta situación demanda al Estado redoblar los esfuerzos y los recursos que se destinan al sector para lograr expandir la cobertura educativa. DT - Demanda teórica por educación Grupo Población % Nivel de edad 2006 DT Inicial 0-3 1,668,792 13% Preprimaria 4-6 1,163,951 9% Primaria ,116,385 16% Básico ,236 7% Diversificado ,162 4% TOTAL 6,462,526 50% Demanda teórica por educación 8,000,000 7,500,000 7,000,000 6,500,000 6,000, Año Fórmula: Mostrar el nivel de esfuerzo que el país requiere para prestar servicios educativos a la población en edad escolar. Se calcula como la magnitud relativa de la población en el rango de edades correspondiente a un nivel dado, en términos del total de la población. DT n = (P en / PT) 100 DT n : Demanda teórica o potencial n: Nivel educativo P en : Población del rango de edad que corresponde al nivel n PT: Población total Anual Sexo, departamento y municipio Proyección de Población, INE 18 Sistema Nacional de Indicadores Educativos

19 Quetzales Producto interno bruto per cápita En términos nominales el PIB per cápita de Guatemala ha aumentado en 7,320 quetzales durante los últimos seis años (54%). Dicho monto corresponde a un aumento anual promedio de 1,220 quetzales. A pesar de este considerable avance, Guatemala todavía enfrenta altos niveles de pobreza y desigualdad social que deben ser atendidos, tal y como se puede apreciar en el próximo indicador (Coeficiente de Gini). Para estimar este indicador se ocupó el PIB calculado sobre la base de precios de Próximamente este indicador será actualizado sobre la base de precios del PIB - PIB per cápita PIB Año per cápita , , , , , , , ,000 20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 PIB per cápita Año Fórmula: Dar cuenta de los niveles medios de riqueza por habitante de un país. Se calcula dividiendo el volumen total de bienes y servicios producidos en el país en un año dado en valores reales, entre la población total del país. PIB pc PIB / PT PIB pc : PIB per cápita PIB: Producto Interno Bruto Real base 2001 PT: Población total Anual No hay BANGUAT y proyección de población INE Sistema Nacional de Indicadores Educativos 19

20 Coeficiente de Gini Guatemala es uno de los países con mayores desigualdades de América Latina y de Centroamérica. Si bien el PIB per cápita de los guatemaltecos es considerablemente superior al de los hondureños y al de los nicaragüenses, su nivel de pobreza es similar, incluso superior al observado en Nicaragua. Esto se debe, en gran medida, a la concentración de ingresos en algunas familias, mientras que otras viven en extrema pobreza. La inequidad observada en Guatemala constituye uno de los principales retos que la sociedad y el Estado deben de resolver. Para profundizar respecto a la inequidad en el sistema educacional se recomienda ver Porta y Laguna (2007 a y b). Centroamérica: Indicadores económicos y sociales seleccionados Porcentaje de la Porcentaje de la población bajo la PIB per cápita en población bajo la línea de pobreza Países dólares corrientes Coeficiente GINI línea de pobreza extrema Centroamérica 1, Costa Rica 3, El Salvador 2, Guatemala 1, Honduras Nicaragua Panamá 3, Todos los datos calculados para el año 2000 Fuente: Proyecto Estado de la Región-PNUD (2003). Guatemala: PIB calculado con base 1958 Cuantificar el nivel de desigualdad en la acumulación del ingreso. El coeficiente se obtiene dividiendo el área comprendida entre la recta de equidad perfecta (que une el extremo inferior, equivalente a 0 participación en la riqueza, con el extremo superior, igual a 100 por ciento de participación acumulada en la misma) y la curva de Lorenz, entre el área total bajo la recta mencionada. Fórmula: i=indexa a las personas o grupos de personas, N = número de personas o estratos de la variable en cuestión, µ= indica la media de dicha variable, Yi =el monto de la persona o estrato i. N=10 e i=1 Para los cálculos en deciles N para el decil más pobre. Cada vez que se realiza la encuesta de hogares No hay desagregación Encuestas de hogares que midan nivel de ingresos, INE 20 Sistema Nacional de Indicadores Educativos

21 INSUMO Gasto público en el MINEDUC como porcentaje del PIB Gasto público en el MINEDUC como porcentaje del gasto público total Gasto público en el MINEDUC por niveles educativos Salario promedio del docente en relación al PIB percápita Relación alumnos por docente Proporción de alumnos que recibe alimentación escolar Docentes según escalafón Proporción de establecimientos con condiciones mínimas para impartir enseñanza Costo por alumno Sistema Nacional de Indicadores Educativos 21

22 Gasto público en el MINEDUC como porcentaje del PIB A partir de 1997, el Estado de Guatemala ha incrementado considerablemente el gasto destinado a la educación. Desde esta fecha, se ha apreciado un incremento anual promedio de millones de quetzales. Situación que ha repercutido positivamente en el desarrollo del presente indicador. El cual ha observado un incremento de 0.58 puntos porcentuales (48% de incremento) a partir del año en mención. Es importante destacar que próximamente este indicador y el siguiente serán actualizados. Para ello se comenzará a ocupar como base de cálculo el PIB estimado con precios del Gasto público en el MINEDUC como porcentaje del PIB Gasto en educación Año (millones de Q) GPE , , , , , , , , , , , Formula: Dar cuenta del esfuerzo asumido por el sector público a fin de brindar servicios educativos, en términos relativos a la riqueza producida por el país. Este indicador se obtiene del cociente entre el gasto total en educación y el valor total de bienes y servicios producidos por el país en un año dado, ambos expresados en la misma unidad monetaria. GPE pib GPE / PIB 100 GPE pib : Gasto público en educación como porcentaje del PIB GPE: Gasto público en educación (presupuesto ejecutado) PIB: Producto Interno Bruto Anual Nivel educativo BANGUAT y Ministerio de Finanzas Públicas 22 Sistema Nacional de Indicadores Educativos

23 Gasto público en el MINEDUC como porcentaje del gasto público total Durante el periodo el gasto público en educación como porcentaje del gasto público total disminuyó significativamente, reduciéndose en 4.1 puntos porcentuales (25.7%). Sin embargo, como se señaló anteriormente, a partir de 1997 se comenzaron a incrementar los recursos estatales que se dedican a educación y se logró frenar esta tendencia. Según estimaciones del Ministerio de Finanzas se espera que el presupuesto destinado al MINEDUC continúe creciendo en los próximos años. Para el 2009 se espera que el presupuesto destinado para esta institución alcance los 6,820 millones de quetzales, 59.3% de incremento con respecto al observado en Gasto público en el MINEDUC como porcentaje del gasto público total Gasto en educación Año (millones de Q) GPT , , , , , , , , , , , Fórmula: Mostrar la importancia relativa que el sector educativo tiene dentro del gasto público nacional. Este indicador se obtiene al dividir el monto total que el sector público destina a la educación entre el total del gasto público. El gasto público incluye todas las instancias de ejecución del mismo y todas las fuentes de ingresos. GPE gpt GPE / GPT 100 GPE gpt : Gasto público en el MINEDUC como porcentaje del gasto público total GPE: Gasto público en MINEDUC GPT: Gasto público total Anual Nivel educativo Ministerio de Finanzas Públicas Sistema Nacional de Indicadores Educativos 23

24 Gasto público en el MINEDUC por niveles educativos En términos de inversión, la educación primaria ha sido la prioridad dentro del sistema educativo, seguida por la educación preprimaria, básica y diversificada. En los últimos 5 años el peso relativo del nivel de inversión por nivel educativo se ha mantenido prácticamente constante. En el 2005 la inversión en educación primaria representó el 77.9% de la inversión, la educación preprimaria representó el 8.8%, la básica el 8.7% y la diversificada el 4.6%. Gasto público en educación por niveles educativos (millones de Quetzales) Nivel/Año Preprimaria Primaria 1, , , , , , Básico Diversificado Gasto público en educación por niveles educativos Preprimaria 8.8% Diversificado 4.6% Básico 8.7% Primaria 77.9% educativo Fórmula: Visualizar la prioridad relativa de recursos que se dedican a cada nivel Este indicador se obtiene al dividir el monto total que el sector público destina a la educación de determinado nivel entre el total del gasto en educación. El gasto público incluye todas las instancias de ejecución del mismo y todas las fuentes de ingresos. GPN ne GPE n / GPT 100 GPN ne : Gasto público en el MINEDUC por niveles educativos. (presupuestos ejecutados) GPE n : Gasto público en educación del nivel n. GPT: Gasto público en el MINEDUC Anual Nivel educativo Ministerio de Finanzas Públicas 24 Sistema Nacional de Indicadores Educativos

25 Salario promedio del docente en relación al PIB per cápita El salario docente se ha incrementado durante los últimos años. Por ejemplo: el salario anual correspondiente a la categoría A del escalafón ha aumentado en 4,900 quetzales (22%) durante el período A medida que el docente avanza en el escalafón percibe un incremento del 25% sobre el salario base. Pasar de una categoría de escalafón a otra toma 4 años. Los docentes que se encuentran en la categoría inferior del escalafón perciben un salario anual equivalente a 1.43 veces el PIB per cápita, mientras que los que se encuentran en el escalafón superior reciben 3.21 veces el PIB per cápita. Tomando en cuenta la cantidad de docentes por categoría de escalafón se estima que en promedio los docentes perciben anualmente 1.81 veces el PIB per cápita. Salario promedio del docente en relación al PIB per cápita (2005) Escalafón Número de docentes Salario mensual SP por escalafón A 26,782 1, B 10,190 2, C 8,571 2, D 6,032 3, E 4,653 3, F 3,238 4, Nacional 1.81 Formula: Determinar la inversión que el país realiza en salario de docentes en relación con la producción de bienes y servicios por habitante. Este indicador se obtiene al dividir el salario promedio de los docentes del sector oficial entre el PIB per cápita, el resultado se multiplica por 100. No se incluye en el cálculo los docentes de básico y diversificado pues a estos se les paga por cátedra impartida. SP pibpc SP n /PIB pc 100 SP pibpc : Salario anual promedio docente como porcentaje del PIB per capita SP n : Salario anual promedio docente de preprimaria y primaria escalafón n PIB pc : PIB per cápita Anual Por escalafón docente Recursos Humanos, MINEDUC y BANGUAT Sistema Nacional de Indicadores Educativos 25

26 Relación alumnos por docente La relación alumno / docente en primaria fue de 36 en el 2006, lo cual es considerada ligeramente alta según los estándares internacionales. Sin embargo, el promedio esconde las diferencias que todavía persisten al comparar este indicador por área de residencia y por sector educativo. En el 2006, la relación alumno docente en el sector oficial fue 13 puntos porcentuales (54%) más alta que la observada en los establecimientos privados. De la misma manera se aprecia que la relación alumno docente en el área rural es 13 puntos porcentuales (46%) superior a la observada en el área urbana. Relación alumno docente Nivel Preprimaria bilingüe Párvulos Primaria Primaria adultos Básico Diversificado TOTAL educación. Dar cuenta de la magnitud de los recursos humanos que se destinan a la Este indicador se calcula como el cociente entre el número total de alumnos matriculados en determinado nivel y el número de maestros del mismo nivel de educación. Fórmula: AD M n / D n ) AD: Número de alumnos por docente de determinado nivel M n : Matriculados en el nivel n D n : Docentes (equivalentes de tiempo completo) en el nivel n Anual Nivel educativo, sector, modalidad, departamento y municipio Censo Matrícula Inicial, MINEDUC 26 Sistema Nacional de Indicadores Educativos

27 Proporción de alumnos que recibe alimentación escolar En los últimos años el MINEDUC ha realizado considerables esfuerzos por proveer alimentación escolar a los alumnos de las escuelas de autogestión y de las religiosas. A pesar de los avances experimentados, en 2006 todavía un 9.5% de los alumnos reportaron no haber sido beneficiados con la alimentación escolar. Es importante reconocer la participación que los padres de familia, directores y maestros tienen en la implementación de este programa, ya que ellos participan en la preparación y distribución de los alimentos que reciben los alumnos. Proporción de estudiantes que recibe alimentación escolar No 10% Si 90% Determinar el grado de cobertura del programa de apoyo El porcentaje se calcula al dividir el total de alumnos del sector oficial por el número de alumnos del mismo sector que reciben alimentación escolar. Este programa está diseñado para otorgar alimentos a los alumnos de preprimaria y primaria. Fórmula: PAAE = (A / AE) * 100 PAAE: Porcentaje de alumnos que reciben alimentación escolar A: Total de alumnos en determinado nivel AE: Total de alumnos que reciben alimentación en determinado nivel Anual No hay A partir del 2008 esta información será recabada en el contero rápido. La reportada en este documento corresponden a los resultados de la auditoría social que realizó ASIES. Sistema Nacional de Indicadores Educativos 27

28 Docentes según escalafón La mayoría (45%) de los docentes de primaria del sector oficial se encuentra en la categoría A del escalafón, lo cual los ubica con una experiencia docente entre 0 y 4 años. Al observar la desagregación de este indicador por grado apreciamos que proporcionalmente hay más docentes que imparten en primer grado en el sector oficial con menos de 5 años de experiencia docente que los que hay en sexto grado. Dicha situación está siendo estudiada por el MINEDUC, con el objetivo de diseñar incentivos que retengan a los maestros con más años de experiencia en los grados inferiores. Según estudios internacionales (Schiefelbein y otros: 2000) se recomienda situar a los mejores maestros en el primer grado, por ser un medida costo-efectiva para mejorar la calidad de la educación. Docentes Escalafón A por grado Primaria % 60.0% 56.0% 57.0% 58.1% 59.6% 58.2% 54.9% 52.0% 51.4% 48.0% 44.0% 1º 2º 3º 4º 5º 6º Dar cuenta de los años de experiencia de la planta docente Se obtiene del cociente entre la cantidad de docentes de una categoría y la cantidad total de docentes. Fórmula: ED = (DEx / D) * 100 ED: Peso relativo de docentes según escalafón (solo para los niveles de preprimaria y primaria). DEx: Total de docentes de escalafón x de determinado nivel D: Total de docentes del mismo nivel Anual Sector, nivel, departamento y municipio Recursos humanos MINEDUC 28 Sistema Nacional de Indicadores Educativos

29 Proporción de establecimientos con condiciones mínimas para impartir enseñanza Un 14.5% de los establecimientos escolares del sector oficial presenta las condiciones necesarias para que en sus aulas se realice el proceso enseñanza-aprendizaje. Más del 85% de los establecimientos escolares requiere de mejoras para cumplir con las condiciones mínimas establecidas. De estos, un 83% se encuentra en el sector rural, lo cual refleja en alguna medida las condiciones desiguales en las que reciben clases las poblaciones rurales y urbanas. CM - Establecimientos con condiciones mínimas para impartir enseñanza Porcentaje de escuelas que requieren mejoras por área Categoría CM Urbano, 16.40% Condiciones mínimas 14.5% Requiere mejora 85.5% Rural, 83.60% 100.0% 50.0% Posee electricidad 96.2% 64.8% 100.0% 50.0% Posee agua 95.8% 73.7% Aulas en buen estado 100.0% 51.1% 44.9% 50.0% 0.0% Urbano Rural 0.0% Urbano Rural 0.0% Urbano Rural Determinar la proporción de establecimientos que cuentan con las condiciones de infraestructura necesarias para impartir enseñanza. Establecimientos que poseen electricidad, agua entubada, buen estado de las aulas, número adecuado de sanitarios (menor o igual de 35 estudiantes por sanitario) y los metros cuadrados adecuados (al menos 2.5 metros 2 por estudiante). Fórmula: CM = V si (E = V) & (A = V) & (Ea = Ex) & (Sa = V) & (Mt2 = V) CM: Condiciones mínimas Ea: Estado de las aulas V: Verdadero Ex: Excelente E: Tenencia de electricidad A: Tenencia de agua potable Sa: Sanitarios adecuados (máximo 35 alumnos por sanitario) Mt2: Metros cuadrados por estudiante mayor a 2.5 Fuentes de datos: Anual Sector, nivel, departamento y municipio Censo de Infraestructura 2005, Censo Matrícula Inicial 2005, MINEDUC Sistema Nacional de Indicadores Educativos 29

30 Costo por alumno Como producto de los sostenidos incrementos presupuestarios que se han percibido en los últimos años, el costo por alumno en todos los niveles educativos se ha incrementado considerablemente. En términos absolutos, el costo por alumno de diversificado es el que ha aumentado más: 1,455 quetzales (56%), en el período En 2005 el costo por alumno de diversificado representó 3.7 veces la inversión realizada por alumno en preprimaria, 2.4 veces la de primaria y 1.5 la de básico. Costo por alumno en quetzales Nivel/Año Preprimaria ,011 1,111 1,113 1,334 Primaria 1,177 1,396 1,371 1,406 1,475 1,668 1,900 Básico 1,969 2,114 2,136 2,352 2,408 2,790 2,654 Diversificado 2,609 2,919 2,931 3,132 4,150 4,064 4,167 Fórmula: Cuantificar el nivel de inversión que el Estado realiza por alumno. Se obtiene al dividir el total del presupuesto ejecutado del programa entre la inscripción inicial del sector oficial para dicho programa. Se utiliza únicamente el presupuesto del MINEDUC. Cuando el renglón presupuestario abarca 2 o más niveles se aplica el peso proporcional de cada uno de ellos para estimar sus respectivos recursos. CPA PP / Ini CPA: Costo por alumno PP: Presupuesto del programa ejecutado Ini: Inscripción inicial sector oficial del programa Anual Nivel educativo MIFIN y censo matrícula inicial 30 Sistema Nacional de Indicadores Educativos

31 PRODUCTO Tasa neta de incorporación a primaria Tasa neta de escolarización por nivel educativo Tasa netas de escolarización por edades simple Cobertura de educación pública Sistema Nacional de Indicadores Educativos 31

32 Tasa neta de incorporación a primaria Durante los últimos cinco años se ha observado un significativo incremento en el ingreso oportuno a primer grado de primaria. En 2006 este indicador presentó un incremento de 10 puntos porcentuales en comparación con el valor observado en Al desagregar este indicador por sexo, es importante destacar que el mayor crecimiento se ha apreciado en las mujeres. En dicho sexo el indicador experimentó un incremento de 11 puntos porcentuales, en el período en mención, mientras que en el sexo masculino se apreció un incremento de 9 puntos porcentuales. A pesar del incremento experimentado en este indicador para el sexo femenino, producto en parte de la implementación de políticas para favorecer la incorporación de las niñas al sistema educativo, en el 2006 aún persiste una brecha entre hombres y mujeres. Sin embrago, es importante reconocer que la misma se ha reducido a lo largo del tiempo. Tasa neta de ingreso a Primaria Año Total Hombres Mujeres % 63% 59% % 63% 60% % 64% 62% % 68% 65% % 70% 68% % 70% 68% % 72% 70% Fórmula: Determinar el porcentaje de la población que ingresa a la educación primaria en la edad apropiada. Este indicador se obtiene al dividir el número de niños que tienen la edad oficial de ingreso en la escuela primaria y que ingresan efectivamente en el primer grado de primaria, entre la población de la misma edad, multiplicando el resultado por 100. TNI (E g1,e - R g1,e) / P e 100 TNI: Tasa neta de ingreso E g1,e : Número de niños del primer grado de primaria con la edad oficial de ingreso R g1,e : Número de niños repitentes del primer grado de primaria con la edad oficial de ingreso P e : Población que tiene la edad oficial de ingreso al primer grado Anual Sexo, grupo étnico, área de residencia, departamento y municipio Censo Matrícula Inicial, MINEDUC y Proyecciones de Población del INE 32 Sistema Nacional de Indicadores Educativos

33 Tasa neta de escolarización por nivel educativo Durante el período se ha observado un incremento sostenido en las tasas netas de escolarización de todos los niveles educativos. En términos absolutos en la educación básica fue en donde que experimentó un mayor incremento (9.7 puntos porcentuales) seguido por los niveles de primaria, preprimaria y diversificado. Es importante señalar que con el objetivo de mejorar la comparabilidad internacional de este indicador se cambió el rango de edad incluido en las tasas netas de escolarización de la preprimaria y primaria. Por lo anterior los datos históricos reportados en esta publicación difieren de los anuarios estadísticos del MINEDUC. Determinar el grado de cobertura de un nivel educativo dado. Este indicador se obtiene al dividir el número de alumnos matriculados en el nivel o ciclo de enseñanza que forma parte del grupo que está oficialmente en edad de asistir a ese nivel o ciclo de enseñanza entre la población del mismo grupo de edad, y multiplicarlo por 100. Fórmula: TNE = (M n.e / P e ) 100 TNE: Tasa neta de escolarización o matriculación M n,e : Matrícula en el nivel n o ciclo de enseñanza con edades en el rango correspondiente P e : Población del rango de edad que corresponde al nivel n o ciclo de enseñanza Anual Nivel, sexo, departamento y municipio Censo Matrícula Inicial, MINEDUC y Proyecciones de Población, INE Sistema Nacional de Indicadores Educativos 33

34 Tasa neta de escolarización por edades simples La tasa neta de escolarización por edades simples muestra que en 2006, a los diez años, todos los niños y niñas guatemaltecas se encontraban dentro de las aulas de clases. Al mismo tiempo, este indicador nos permite visualizar la entrada tardía a la primaria, puesto que este indicador presenta valores inferiores para la población de siete años. De la misma manera, este indicador nos permite visualizar el brusco descenso en la cobertura educativa que se sufre a partir de los 15 años de edad. Este fenómeno podría estar asociado con la entrada al mundo del trabajo de la población joven y explica de cierta manera la baja tasa neta de escolarización en el nivel diversificado. Fórmula: Determinar el grado de cobertura para determinada edad o grupo de edades. Es el cociente del total de matriculados de una edad específica en cualquier grado, nivel o modalidad del sistema, y la población total de dicha edad. TNES M e / P e ) 100 TNES: Tasa neta de escolarización por edad simple M e : Matrícula de la edad e P e : Población total de la edad e Anual Edad, sexo, departamento y municipio Censo Matrícula Inicial 2005, MINEDUC y Estimaciones de Población INE Sistema Nacional de Indicadores Educativos

Programa de Fortalecimiento de la Reforma Educativa de la Educación Escolar Básica Programa Escuela Viva - Hekokatúva. www.escuelaviva-mec.edu.

Programa de Fortalecimiento de la Reforma Educativa de la Educación Escolar Básica Programa Escuela Viva - Hekokatúva. www.escuelaviva-mec.edu. Programa de Fortalecimiento de la Reforma Educativa de la Educación Escolar Básica Programa Escuela Viva - Hekokatúva Modelo Pedagógico El Programa se ha enmarcado en un proceso de construcción de un nuevo

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

Plan Maestro de Instalaciones Principios normativos

Plan Maestro de Instalaciones Principios normativos Plan Maestro de Instalaciones Principios normativos Los siguientes principios han sido formulados por la Mesa Directiva del Distrito Escolar Independiente de Austin para guiar la preparación del Plan Maestro

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: VERSIÓN Nº: 1 FECHA DE EMISIÓN: 05/01/09 VALIDADO POR :

EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: VERSIÓN Nº: 1 FECHA DE EMISIÓN: 05/01/09 VALIDADO POR : DE DESARROLLO SOCIAL MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL DE COSTA RICA - NIVEL INSTITUCIONAL ÁREA DE GESTIÓN: IMPACTO DE LA RECTORÍA SOBRE EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL PREPARADO POR:

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Sistema de Gestión de Proyectos Estratégicos.

Sistema de Gestión de Proyectos Estratégicos. [Documento versión 2.0 del 24/06/2015] Sistema de Gestión de Proyectos Estratégicos. El sistema de Gestión de Proyectos Estratégicos (GPE), es una poderosa herramienta para administrar y gestionar los

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

Organización Internacional para las Migraciones. Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA)

Organización Internacional para las Migraciones. Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA) Organización Internacional para las Migraciones Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA) Noviembre, 2002 Objetivos del SIEMCA Producir información útil para la

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES REFERENCIA CODIGO DE REGISTRO DEL PROCESO Nº CI-DIR-26 Convenio de Crédito Nº 4845-BO / PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ESTADÍSTICA

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación. www.dnp.gov.co

Departamento Nacional de Planeación. www.dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Retos del sector educación Las Asociaciones Público Privadas como instrumento para alcanzarlos Motivación: Por qué pensar en la educación para APP Crecimiento

Más detalles

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk.

Técnico y sus funciones. 5. Función de los líderes. 6 Función del analista de datos. 6. Metas del Help Desk. 7 Definir el alcance del Help Desk. 3 Qué es un Help Desk? 3 Cómo trabaja un Help Desk? 3 Cómo se mide el éxito de un Help Desk? 5 Funciones de los miembros del equipo del Help Desk. 5 Técnico y sus funciones. 5 Función de los líderes. 6

Más detalles

Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector

Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector Variación de matrícula y tasas de permanencia por sector La presente serie Evidencias tiene como objetivo entregar una visión general de la variación de la matrícula del sistema escolar al año 2015, con

Más detalles

Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012. Año 1, N 10

Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012. Año 1, N 10 Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012 Año 1, N 10 La Encuesta CASEN es un instrumento que permite la caracterización de la sociedad

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana ANÁLISIS DE INDICADORES EDUCATIVOS Y DE ALERTA TEMPRANA República Dominicana Informe sobre los indicadores Año 2008-2009 INTRODUCCIÓN El presente documento brinda elementos de interpretación para el análisis

Más detalles

Boletín Informativo. La Contabilidad Nacional

Boletín Informativo. La Contabilidad Nacional Página 1 Contabilidad Nacional Boletín Informativo Volumen Nº6, 2010 Junio 2010 Contenido: Representantes de municipalidades del Gran Área Metropolitana, se reúnen para analizar experiencias de implementación

Más detalles

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD. PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD. QUÉ ES MÉXICO CONECTADO? México Conectado es un proyecto del Gobierno de la República que contribuye a garantizar el derecho constitucional de acceso al servicio de

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina Seminario Latinoamericano de Cuentas Nacionales 24 al 26 de Octubre de 2007 Misiones FMI

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESUPUESTO AÑO 2000: US $7.096 miles

Más detalles

EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA PREPARADO POR: EQUIPOS DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO REVISADO POR: APROBADO POR:

EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA PREPARADO POR: EQUIPOS DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO REVISADO POR: APROBADO POR: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS MS.NC.LI.08 MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA - ÁREA DE GESTIÓN: LIDERAZGO INTRAINSTITUCIONAL PREPARADO POR: VALIDADO POR : EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA EQUIPOS

Más detalles

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Podemos afirmar que además de la metodología y los enfoques de trabajo que provee el proyecto, el software, eenn ssi i mi issmoo, resulta un gran

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR Objeto 1. Apoyar la elaboración de la ficha técnica del indicador mediante un conjunto de elementos que describe n de manera sencilla

Más detalles

Máster de Educación para la Salud

Máster de Educación para la Salud Máster de Educación para la Salud Facultat d Infermeria Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2010/2011 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado a la Comisión de Estudios

Más detalles

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables:

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género

TERMINOS DE REFERENCIA. Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría en gestión del conocimiento sobre Presupuestos Sensibles al Género 1. Antecedentes del proyecto Desde finales de 2000, UNIFEM ha venido trabajando, en el apoyo de diversas

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 212, Resultados provisionales El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 23.784,38 euros en el año 212, un 2,5%

Más detalles

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS 1 REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS DIRECCION EJECUTIVA DE INGRESOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR INFORMÁTICO CATEGORÍA SENIOR PARA DESARROLLO DE NUEVOS SERVICIOS

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

Datos sobre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la República Dominicana

Datos sobre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la República Dominicana MINISTERIO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA Santo Domingo, República Dominicana Año de la Atención Integral a la Primera Infancia Datos sobre las Tecnologías de la

Más detalles

DISEÑO DE PLAN DE MEJORAS SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES, MARZO DE 2011

DISEÑO DE PLAN DE MEJORAS SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES, MARZO DE 2011 DISEÑO DE PLAN DE MEJORAS SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES, MARZO DE 2011 TEMARIO 1. ESTRATEGIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2. RECORDANDO LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA 3. RELACIÓN

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

Encuesta sobre la educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe Resultados Preliminares

Encuesta sobre la educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe Resultados Preliminares Encuesta sobre la educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe Resultados Preliminares Un tema de importancia en la región de América Latina y el Caribe (ALC) La educación de adultos (EA)

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

innovadora y simple tres etapas Inicial, Intermedia y Final

innovadora y simple tres etapas Inicial, Intermedia y Final Pontificia Universidad Católica de Chile IIC2100 Taller de Herramientas Computacionales para Ingeniería Profesor: Ignacio Casas. Ayudantes: Consuelo Pavón, Constanza Gómez Proyecto Semestral Modelación

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

6.1. El Sistema de Evaluación considera seis factores para cada Vertiente.

6.1. El Sistema de Evaluación considera seis factores para cada Vertiente. 6. SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de Evaluación de Carrera Magisterial tiene como finalidad determinar las características, requisitos y perfiles que debe cubrir el docente de Educación Básica para incorporarse

Más detalles

IEQ está emprendido por:

IEQ está emprendido por: El Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Educativa EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL QUICHÉ EN RELACIÓN A OTROS DEPARTAMENTOS SERVIDO POR DIGEBI Y A GUATEMALA IEQ está emprendido por: Los Institutos

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

La brecha digital en América Latina.

La brecha digital en América Latina. DATO DESTACADO 25 La brecha digital en América Latina. DICIEMBRE 2012 2 La oportunidad de acceder a Internet en el hogar, así como la posibilidad de no trabajar o el hecho de asistir a un establecimiento

Más detalles

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes 1. METODOLOGÍA La Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) es una operación estadística de periodicidad trimestral elaborada por el INE que ofrece datos de los diferentes gastos de consumo trimestral

Más detalles

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS 1 REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS DIRECCION EJECUTIVA DE INGRESOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR INFORMÁTICO CATEGORÍA JUNIOR PARA DESARROLLO DE NUEVOS SERVICIOS

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes. Preguntas frecuentes Preguntas frecuentes 1 Sobre los CIEES Qué son los CIEES? Son los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, un organismo dedicado al aseguramiento de la calidad de la educación

Más detalles

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios

Jóvenes Desarrollo. a) Comedores Juveniles Universitarios Jóvenes Desarrollo a) Comedores Juveniles Universitarios Impulsar programas en beneficio de los jóvenes, incorporándolos plenamente al desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta sus características y

Más detalles

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero Informe Final Diciembre 2008 PricewaterhouseCoopers RUT: 81.513.400-1 Santiago de Chile Av. Andrés Bello 2711 Torre Costanera Pisos 3, 4 y 5 Las Condes Teléfono [56] (2) 940 0000 Análisis tiempo de graduación

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI

Federación Coordinadora Nicaragüense de ONG que trabajan con la Niñez y la Adolescencia CODENI Proyecto Nacional Fortaleciendo las redes de la Sociedad Civil y los grupos organizados de niños, niñas y adolescentes en su rol de defensa y promoción de los Derechos de la niñez especialmente en el tema

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

Riesgo: Se puede llegar al destino sin información veraz y oportuna?

Riesgo: Se puede llegar al destino sin información veraz y oportuna? La mejor ruta Se ha imaginado pilotear un avión? Usted ya lo está haciendo. Su compañía se asemeja a un avión. Imagine la cabina como el área de finanzas y contraloría. Para pilotear el avión es necesario

Más detalles

GOBIERNO DEL LIC. DANILO MEDINA

GOBIERNO DEL LIC. DANILO MEDINA (*) Escuelas de Jornada Extendida Ministerio de Educación Vincent, Minerva Esta meta inicia el Sábado, Septiembre 01, 2012 y tiene como fecha esperada de finalización el Sábado, Julio 30, 2016. Meta En

Más detalles

VICEMINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA SE REUNIERON EN NICARAGUA

VICEMINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA SE REUNIERON EN NICARAGUA La SIECA fue creada por el Tratado General de Integración Económica Centroamericana, suscrito en Managua, Nicaragua, el 13 de diciembre de 1960. Iniciando sus operaciones el 12 de octubre de 1961 en la

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2014

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2014 INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2014 Programa/Institución: Programas de Tecnologías de la Información y Comunicación TIC s Ministerio: MINISTERIO DE EDUCACION Servicio: SUBSECRETARIA DE

Más detalles

Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal. Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal. Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Consolidación de la Gestión Fiscal y Municipal Préstamo BID No. 2032/BL-HO TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉCNICO PARA LA ASISTENCIA EN EL ÁREA CONTABLE, CATEGORÍA B. 1. ANTECEDENTES El Gobierno de

Más detalles

ENCUESTA MENSUAL DE CORREO

ENCUESTA MENSUAL DE CORREO Instituto Nacional de Estadísticas Subdirección de Operaciones ENCUESTA MENSUAL DE CORREO Subdepartamento de Transporte y Comunicaciones Abril 2008 INDICE 1. Presentación... 2 2. Marco Conceptual... 3

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 1 Marco conceptual La calidad educativa no es un concepto abstracto y neutro. Por el contrario, una característica propia

Más detalles

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES Enero de 2009 CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROGRAMA 1.1 Descripción del Programa 1.2 Objetivo del Programa CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INDICE Pag.

Más detalles

0ABC. Lograr la enseñanza primaria universal CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ABC

0ABC. Lograr la enseñanza primaria universal CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ABC Objetivo 2 0 Lograr la enseñanza primaria universal 0 0 0ABC ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 CUBA en CIFRAS. OBJETIVOS de DESARROLLO del MILENIO 23 OBjEtIvO 2 Indicadores utilizados

Más detalles

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? PRESENTACIÓN DEL INFORME DE UNESCO EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? ELABORADO POR EL EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS DE LA UNESCO Síntesis con énfasis en América Latina

Más detalles

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 31-12-2014

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 31-12-2014 INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 31-12-2014 Programa/Institución: Programas de Tecnologías de la Información y Comunicación TIC s Ministerio: MINISTERIO DE EDUCACION Servicio: SUBSECRETARIA DE

Más detalles

Régimen Interior. las instalaciones deportivas existentes en dicha universidad, así como el personal adscrito al mismo.

Régimen Interior. las instalaciones deportivas existentes en dicha universidad, así como el personal adscrito al mismo. Régimen Interior Naturaleza y composición Artículo 1. 1. El Servicio de Deportes de la Universidad de La Laguna es único y comprende todas las instalaciones deportivas existentes en dicha universidad,

Más detalles

SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe?

SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe? SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO Cómo estamos en América Latina y el Caribe? El saneamiento en la agenda regional Un esfuerzo innovador que debe continuar Iniciativa para motivar a los países para el 2008,

Más detalles

Experiencia de Costa Rica en el uso de tecnologías de captura, procesamiento y difusión de la información del Censo 2011

Experiencia de Costa Rica en el uso de tecnologías de captura, procesamiento y difusión de la información del Censo 2011 Seminario Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas Experiencia de Costa Rica en el uso de tecnologías de captura, procesamiento y difusión de la información del

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS

NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS ANTECEDENTES El 31 de diciembre de 2008 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

Hacia dónde va la Educación Pública en Guatemala? Guatemala 2014 No 3.

Hacia dónde va la Educación Pública en Guatemala? Guatemala 2014 No 3. Hacia dónde va la Educación Pública en Guatemala? Guatemala 2014 No 3. Modelo de gestión del Sistema Educativo guatemalteco Hacia dónde va la educación pública en Guatemala? Serías tan amable de decirme

Más detalles

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW

Importancia de los indicadores para monitorear el cumplimiento de compromisos internacionales: Objetivos de Desarrollo del Milenio y CEDAW Reunión de Especialistas Indicadores para monitorear la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) CEPAL - OACNUDH Santiago de Chile,

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

RS07 GASTO EJERCIDO TOTAL Y DESCENTRALIZADO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

RS07 GASTO EJERCIDO TOTAL Y DESCENTRALIZADO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA RS07 GASTO EJERCIDO TOTAL Y DESCENTRALIZADO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA FÓRMULA RS07 1 NOMBREdelINDICADOR Gasto ejercido por la Secretaría de Educación Pública FÓRMULAdeCÁLCULO G SEP G R11 G

Más detalles

El Presupuesto Público

El Presupuesto Público Presupuesto Público El Presupuesto Público Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 308

ACUERDO DE ACREDITACION N 308 ACUERDO DE ACREDITACION N 308 Carrera de Ingeniería en Administración de Empresas mención Finanzas, Logística y Marketing Sede República, modalidad presencial, jornada diurna y vespertina y modalidad virtual.

Más detalles