Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.
|
|
- Samuel Cuenca Cárdenas
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. Datos del Programa, Plan o Política 1. Nombre: Conectar Igualdad 2. Organismos responsables: Ministerio de Educación; la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES); el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; y la Jefatura de Gabinete de Ministros. 3. Descripción: El Conectar Igualdad (CI) se constituye en la expresión concreta de una política pública destinada a promover la inclusión digital y educativa. El CI es creado por el Decreto Presidencial Nº 459/10 destinado a garantizar el acceso y uso de las TIC mediante la distribución de computadoras portátiles a alumnos de las escuelas de educación secundaria, de educación especial y de los Institutos Superiores de Formación Docente de todo el país. Tiene la finalidad de promover el mejoramiento de la calidad de la educación y de reducir la brecha digital existente. Datos de la evaluación 1. Sector de Política: Educación y Cultura. 2. Nombre de la evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente. 3. Año de Publicación: Año de realización: Tipo de evaluación: Línea de Base 6. Organismo responsable de la evaluación: Ministerio de Educación
2 7. Objetivos: Uno de los objetivos ha sido la construcción de una línea de base que identifique y describa los antecedentes de inclusión de las TIC que el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) viene impulsando en el ámbito de los institutos superiores de formación docente (ISFD). La formulación de objetivos del Programa surgió en el contexto del equipo de Seguimiento y Evaluación Nacional, con quienes se consensuaron también dimensiones y algunos indicadores para la construcción de la Línea de Base: I. Garantizar el acceso y promover el uso de las TIC en los institutos de Formación Docente de gestión estatal II. III. IV. Promover el fortalecimiento de la Formación Docente en el uso de las TIC. Favorecer el desarrollo de procesos de gestión institucional para el uso y aprovechamiento de las TIC en los institutos de Formación Docente. Disminuir las brechas de la alfabetización digital en la población. V. Contribuir al mejoramiento de los procesos de construcción e implementación de políticas públicas de nivel nacional y jurisdiccional en la Formación Docente. 8. Metodología: La estrategia metodológica para llevar adelante la primera etapa de evaluación del PCI en la Formación Docente, etapa que implica la construcción de una línea de base, se elaboró a partir de los siguientes criterios: a) Que constituyera una instancia de trabajo colaborativo con los equipos de referentes jurisdiccionales a cargo de la implementación del PCI; b) Que construyera una línea de base pura; c) Que, en esta primera etapa, la información construida fuera fundamentalmente de tipo cuantitativa, sobre la base de datos primarios y secundarios, censales y muestrales; d) Que se volviese una oportunidad para evaluar también, como parte de la línea de base, las acciones que el INFD venía desarrollando para la integración de las TIC en los ISFD. Se utilizaron tanto fuentes primarias como secundarias a los fines de este proyecto: Entre las fuentes primarias, se contó con información proveniente de diversos actores involucrados en el proceso de evaluación: Referentes Jurisdiccionales, Equipos Técnico Territoriales y Facilitadores, Equipos Directivos de los ISFD, Docentes, Estudiantes. Entre las fuentes secundarias, se contó con:
3 Información proveniente de estudios internos desarrollados en el marco del INFD, para caracterizar los ISFD y contextualizar su población de referencia. Información relativa a los reportes del uso de los portales y campus en cada ISFD provenientes del INFD. Información proveniente de las diversas coordinaciones de las líneas de acción desarrolladas por el INFD para la integración de las TIC a la Formación Docente: área Tecnologías de la Información y la Comunicación (coordinación de investigación, coordinación del Proyecto CAIE, Nodo de acciones formativas virtuales del INFD, entre otros. Información proveniente de Investigaciones realizadas desde el 2007 hasta el año 2010, producida en el marco del Área Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) INFD. Finalmente, los instrumentos que permitieron la producción de información primaria para la construcción de la Línea de Base fueron: Encuesta presencial al directivo, a cargo de los referentes jurisdiccionales del PCI en la Formación Docente. Encuesta auto-administrada online no presencial a cuatro docentes de la carrera seleccionada: uno del campo de la formación general, uno del campo de la formación específica, uno del campo de las prácticas y finalmente uno de materias TIC (si corresponde al plan de la carrera). Encuesta online presencial a estudiantes de 2º y 4º año de la carrera seleccionada, presentes el día acordado para la recolección de la información. 9. Resultados: De acuerdo a lo consultado a los referentes jurisdiccionales del nivel, se registraron un total de 120 cursos, donde los principales destinatarios son, en primer lugar, los docentes (108), los directivos (56) y finalmente los estudiantes (22). Respecto al nivel que forma, el nivel Superior es el nivel que recibe mayores ofertas de cursos (73), seguidos del nivel Secundario (65), mientras que el nivel Primario (28) y el nivel Inicial (21) son los que en proporción reciben menos ofertas. A su vez, los cursos ofertados son con mayor frecuencia de modalidad Semipresencial (56), seguidos por los que son de modalidad Presencial (37). Podemos también mencionar otras acciones de integración de las TIC, tales como Ampliación / actualización del equipamiento TIC, Investigación en/con TIC, Ampliación de la Conectividad en los ISFD, - Modificaciones curriculares y producción de contenidos digitales.
4 La información recolectada en el momento 1 de la Linea de Base, permitió visibilizar que el 60,4% de los ISFD del país han desarrollado o están desarrollando institucionalmente entre 2 y 6 líneas de incorporación de las TIC. Otro hallazgo importante es el que surge del cruce del índice Niveles de participación con la Presencia o no de CAIE en el ISFD. Se observa así, que dentro de los niveles de mayor participación (Niveles 3 y 4) la mayor parte de los ISFD son sedes CAIE. En relación al equipamiento, conectividad y disponibilidad de los recursos TIC en los ISFD, se observa un punto inicial muy auspicioso para la implementación del PCI. Que el 90,1% de los ISFD relevados posea sala de informática; que las condiciones en que se encuentran las mismas hayan sido valoradas en el 70,8% de los ISFD como con un buen estado general -e incluso en un 17,5%, como óptimo-; que el 87,9% de los ISFD posea conexión a Internet; que el 97,4% declare la existencia de PC para uso administrativo, y el 77,3% mencione la existencia de PC por fuera de la sala de informática para uso pedagógico; que el 72% de los ISFD declare que los estudiantes acceden a la sala de informática en espacios curriculares no vinculados necesariamente con las TIC; y que el 75,1% de los ISFD mencione la presencia de facilitadores dentro del instituto, da cuenta de condiciones de base que aparentan propiciatorias de una mayor inclusión de las TIC a partir de los aportes del PCI. Respecto a la caracterización de los actores entrevistados, se resumen estos aspectos o hallazgos más relevantes: Directivos: el 70,9% son mujeres y el 58 % tiene entre 46 y 55 años. Más de la mitad se formó como docente en un ISFD y un tercio en la universidad. El 51% tiene título de especialización; el 12% título de maestría o doctorado y el 36% no cuenta con ningún título de posgrado. Más de la mitad tiene entre 21 y 30 años de ejercicio docente dentro del nivel así como menos de 5 años en el ejercicio de función directiva en el ISFD por el que fue consultado. En relación con sus condiciones de disponibilidad y acceso a las TIC, cabe destacar que el 98,2% de los directivos cuenta con celular y de ellos el 47,3% cuenta con dispositivos con acceso a Internet. En relación con los otros actores, son los directivos los que en mayor proporción tienen acceso a dispositivos tecnológicos como MP3, MP4, o MP5 y a tecnologías de punta, como las tablet. Se observa una cobertura casi total de acceso a PC y conexión a Internet en sus viviendas (98,8% y 98,1 respectivamente). Docentes: el 69% son mujeres; el 46% tiene entre 46 y 55 años y el 44%, entre 36 y 45 años. El 44% se formó como docente en un ISFD y, en un porcentaje mayor al de los directivos, el 43% en la universidades. Con respecto a las titulaciones de posgrado, casi la mitad de los docentes no cuenta con ningún título, el 45% tiene título de especialista y solamente el 8% de maestría o doctorado. La mitad de ellos tiene hasta 10 años de antigüedad en la docencia. Los de más de 20 años de antigüedad no superan la cuarta parte y el 65% tiene menos de 10 años en la institución. Al igual que entre los directivos, casi la totalidad de los
5 docentes (98%) cuenta con celular y el 41,8% cuenta con dispositivos con acceso a Internet. El 39,8% cuenta con un gadget o dispositivos electrónicos como MP3, MP4, o MP5 y solo el 3,1% cuenta con tablets. La información relevada, muy similar a los datos arrojados por los directivos, muestra que casi la totalidad de los docentes cuenta con al menos una computadora (99,6%) y con conexión a Internet (95,9%) en su domicilio. Asimismo, las dos terceras partes cuentan también con una notebook. Se identificó que el hábito de conectarse habitualmente a Internet está muy incorporado para el 97,3% de los docentes. Estudiantes: el 72% de los respondentes son mujeres y casi la mitad tiene entre 21 y 25 años. El 47% se encontraba trabajando al momento de la encuesta, pero solamente el 9,3% constituye el único sostén de familia. Respecto a la posesión de telefonía celular, los datos muestran mucha similitud con los otros dos actores. Sin embargo, y aquí se observa la primera gran diferencia, únicamente un tercio de ellos cuentan con un dispositivo móvil con conexión a Internet. La segunda diferencia se observa en el hecho que, los gadget o dispositivos electrónicos como MP3, MP4, o MP5 y las tablets son casi inexistentes entre los estudiantes de los ISFD. 71 Si bien el porcentaje de estudiantes que cuenta con al menos una computadora en su vivienda es alto (71%), disminuye considerablemente respecto de los otros actores. Lo mismo sucede con la relación computadora-acceso a Internet en la vivienda que se da en el 72,2% de los casos. Es de destacar que el ISFD aparece como el segundo lugar donde los estudiantes se conectan habitualmente. Estos resultados muestran a directivos, docentes y estudiantes como usuarios frecuentes de las TIC. Este uso frecuente seguramente influirá en una actitud predominantemente positiva hacia el PCI y su implementación, tanto a nivel de la gestión institucional como en su incorporación en las prácticas pedagógicas, actuales y futuras. El análisis del conocimiento y uso de las operaciones con la PC por parte de docentes y estudiantes en contextos no pedagógicos, expresa un alto nivel. Comparativamente, son los docentes los que refieren tener un uso más autónomo que los estudiantes. Casi dos tercios de los directivos y docentes reconocen haber hecho al menos un curso vinculado con TIC entre el año 2007 y el En cuanto al conocimiento por parte de los actores sobre los portales, los mismos son conocidos y consultados por casi dos tercios de los docentes y por casi la mitad de los estudiantes, con frecuencias diversas. El conocimiento y uso del portal del INFD es mayor entre los directivos, seguido por los docentes y, en menor frecuencia por los estudiantes. 10. Fuente de información: Linea-de-Base-PCI-FD-PDF-FINAL.pdf?sequence=1
seguimiento y evaluación >
seguimiento y evaluación > LÍNEA DE BASE PARA LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD EN LA FORMACIÓN DOCENTE -RESUMEN- Abril 2012 Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Jefe
25 de Agosto de 2012y evaluación > seguimiento y evaluación > LÍNEA DE BASE PARA LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD EN LA FORMACIÓN DOCENTE
25 de Agosto de 2012y evaluación > seguimiento y evaluación > LÍNEA DE BASE PARA LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD EN LA FORMACIÓN DOCENTE Abril 2012 2 Presidenta de la Nación Dra. Cristina
Explotación de Plataformas Virtuales en el proceso enseñanza aprendizaje en E-learning y B-learning
1ER. ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS DE EDUCACIÓN Y TIC PARA EL DESARROLLO Explotación de Plataformas Virtuales en el proceso enseñanza aprendizaje en E-learning y B-learning Lic. MSc. David Leonardo Guevara
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE 2012-2015
MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE FORMACION DOCENTE PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE 2012-2015 Resolución C.F.E. N 167/12 Anexo I 1/16 PRESENTACIÓN Estamos transitando una etapa de fortalecimiento
Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión
Visión Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito, como derecho humano y como obligación del Estado y que desarrolla
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021 VISIÓN Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito,
ANEXO RESOLUCIÓN CFE 244/15. Consejo Federal de Educación PRIORIDADES Y METAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN CONTEXTO
PRIORIDADES Y METAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN CONTEXTO Y LOS MINISTERIOS JURISDICCIONALES EN EL MARCO DE LA INTENSIFICACIÓN DEL USO DE TIC EN LAS ESCUELAS PARA LA MEJORA DE LOS PROCESOS
Informe del I Encuentro de tutores. Mayo 2012
Informe del I Encuentro de tutores Mayo 2012 Metodología Definida por el equipo de trabajo del proyecto del Plan académico. Organización en 4 mesas de trabajo: Evaluación de los aprendizajes Las TIC en
Propuestas pedagógicas para el aula
Programa Conectar Igualdad Computadoras portátiles para las escuelas de educación especial Propuestas pedagógicas para el aula Capítulo 3. Propuestas orientadas a la Formación Laboral Componente TIC para
Programa Conectar Igualdad (PCI)
Programa Conectar Igualdad (PCI) Creado mediante Decreto 459/10 de la Presidencia de la Nación con el fin de proporcionar una computadora a cada alumno (modelo 1:1) de educación secundaria de escuela pública,
Nº 4142-30/04/2013 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 816. Anexo I
Nº 4142-30/04/2013 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 816 ANEXOS - RESOLUCIÓN N 1.676 /MEGC/13 Anexo I Sistema de Indicadores Educativos Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma
PROPUESTA PARA MEJORAR GESTIÓN INTEGRAL DEL TELETRABAJO
PROPUESTA PARA MEJORAR GESTIÓN INTEGRAL DEL TELETRABAJO Elaborado por: Jorge Llubere Azofeifa Coordinador Nacional de Teletrabajo Costa Rica jllubere@ice.go.cr MAYO 2010 RESUMEN EJECUTIVO Si bien en la
CURSO COORDINADOR INNOVADOR
CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto
El aprovechamiento de las netbook como herramienta pedagógica.
DOCUMENTO GUÍA ORIENTATIVA PARA ESCUELAS El aprovechamiento de las netbook como herramienta pedagógica. Introducción Desde el Equipo Central del Programa Conectar Igualdad (PCI) para la Modalidad Educación
EXPERIENCIA PANAMA TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: COLEGIOS DIGITALES SENACYT
EXPERIENCIA PANAMA País: Panamá TÍTULO DE LA EXPERIENCIA: COLEGIOS DIGITALES SENACYT Institución: Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tipo de institución: Pública Fecha: octubre 2009
Universidad Digital. Conocimiento y compromiso. Experiencia para el futuro. Diálogo y consenso
Universidad Digital Pilar Aranda Ramírez Catedrática de Universidad Aspiro a ser la próxima Rectora de la Universidad de Granada La universalización de las TIC ha propiciado nuevas fórmulas de generar,
Dirección de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos
Dirección de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos La denominada sociedad de la información caracterizada por las posibilidades que tienen personas y comunidades enteras de cualquier lugar del mundo
COMERCIO ELECTRÓNICO
BOLETÍN COMERCIO ELECTRÓNICO EN PYME Página 1 2014 INTRODUCCIÓN Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) constituyen una valiosa herramienta de eficiencia administrativa. Su utilización en el
Por ello, al estimular a los estudiantes de escuelas públicas del nivel medio superior con herramientas que reduzcan la brecha digital, lograremos:
PRESENTACIÓN Partiendo de la estrategia Beneficios que impulsa el gobierno del estado de Hidalgo, en la que se agrupan todas las políticas y acciones de desarrollo social y económico, que generan mejores
CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo
1 RESOLUCIÓN N : 908/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, modalidad a distancia, de la Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado. Buenos Aires,
Gobierno del Estado de Baja California Sur Secretaría de Educación Pública Dirección General de Educación Básica Coordinación de Educación a Distancia
Gobierno del Estado de Baja California Sur Secretaría de Educación Pública Dirección General de Educación Básica Coordinación de Educación a Distancia PROGRAMA ESTATAL DE HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
Ministerio de Educación Pública Costa Rica. Mario Avendaño Arguedas
Ministerio de Educación Pública Costa Rica Mario Avendaño Arguedas Marco orientador: Las TICs en la educación pública costarricense. Se vinculan las demandas de alfabetización convencional con las nuevas
Presentación del Programa Nacional de Formación Permanente
Presentación del Programa Nacional de Formación Permanente 1. En qué proceso histórico se inscribe el Programa? El Programa Nacional de Formación Permanente se inscribe en un proceso histórico de transformaciones
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE 1- Introducción
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE 1- Introducción El Programa Nacional de Formación Permanente se inscribe en un proceso histórico que reconoce las transformaciones educativas alcanzadas como parte
FICHA DE CATALOGACIÓN
FICHA DE CATALOGACIÓN ANTECEDENTES GENERALES 1 Nombre del Programa Formativo * UTILIZANDO LA WEB 2.0 COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA COLABORATIVA 2 Autor o Equipo Diseñador 3 Fundamentación Técnica El desarrollo
PLAN DE MEJORAMIENTO
PLAN DE MEJORAMIENTO PLAN DE MEJORAMIENTO La Universidad Industrial de Santander, como fruto del proceso de autoevaluación institucional, identificó los aspectos que deben ser mejorados para continuar
Objetivo del estudio
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo, - consultoras y expertos en comercio exterior y negocios digitales internacionales - de reconocida trayectoria.
Lic. Cristian Wertmüller; Prof. Romina Masson Em-Tec: Incubadora de Proyectos Tecnológicos Argentina
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN TECNOLOGÍA & SOCIEDAD: UNA MIRADA ARTICULADORA ENTRE EL SECTOR EDUCATIVO, PRODUCTIVO Y DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, PUESTA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES
FICHA DE PLANIFICACIÓN DEL CURSO
GUÍA PARA EL DESARROLLO FICHA DE PLANIFICACIÓN DEL CURSO Página 1 de 6 FICHA DE PLANIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: Docencia Universitaria orientada a nuevos paradigmas pedagógicos basados en tecnología
Documento del Programa Asistencia Técnica para la Planificación y Evaluación de la Capacitación
D03 Página: 1 de 24 Planificación y Evaluación de la Control de cambios: la versión 4 ha cambiado respecto a la versión 3 Tipo de cambio Punto Observaciones Incorporaciones --- --- Modificaciones II Se
Técnica 2(Instrumental)
Competencias y Estándares TIC en la profesión docente ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS TIC EN LA PROFESIÓN DOCENTE Dimensión Técnica 2(Instrumental) 43 2 Dimensión Técnica La incorporación de TIC en la educación
Importancia de los dispositivos móviles y su uso en la USS
Lilia R. Adrianzén Llamo, Directora de Tecnologías de la Información Universidad señor de SIPAN dt@uss.edu.pe 1 Resumen ejecutivo Desde hace unos años atrás vemos que los dispositivos móviles juegan un
Esquema del Cuadro de Mando
Esquema del Cuadro de Mando Eje Estrategico Objetivos Estratégicos (Pocos 1 a 3 por cada eje) Objetivos Operativos (al menos 4 o 5 por cada OE) Acciones ( 1 a 3 por cada oo) Responsables ( con nombre y
ORGANIZAN: FACULTAD DE HUMANIDADES ARTES Y CIENCIAS SOCIALES, FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓN, EXTENSIÓN RECTORADO GUALEGUAYCHÚ. UADER CORPORACIÓN DEL DESARROLLO GUALEGUAYCHÚ
Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13
PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional
Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid
Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Xavier Gisbert da Cruz Director General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza Consejería de Educación 1 Las TIC: una apuesta para la mejora de
Seguimiento y Evaluación del Programa Conectar Igualdad
Seguimiento y Evaluación del Programa Conectar Igualdad Universidad Nacional de Rosario Lic Dardo Ceballos @eldardo Director Estudios Evaluativos del PCI Universidad Nacional de Rosario Año 2011 POLÍTICAS
AULA VIRTUAL MISION VISION
AULA VIRTUAL MISION La misión del Aula Virtual es apoyar en forma integral y con calidad los programas de pregrado y postgrado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que involucren dentro
ANUARIO 2013 I-ACOMPAÑAMIENTO TECNICO-PEDAGOGICO-DIDACTICO
ANUARIO 2013 Este el año el equipo de la Unidad Provincial de Tecnología de la Información y la comunicación (UPTIC) a través de sus equipos territoriales se avocó al trabajo hacia dentro de cada institución
Las modalidades de aprendizaje digital y sus herramientas
Las modalidades de aprendizaje digital y sus herramientas E-learning E-learning o aprendizaje electrónico: Es una modalidad educativa que utiliza herramientas electrónicos o digitales de las tecnologías
Administrar los procesos, actividades y recursos de las áreas y sistemas de informática y desarrollo tecnológico;
A. Funciones: Dirección de Tecnologías de la Información: es la dependencia responsable de administrar los recursos y sistemas del Ministerio y de las entidades con las que éste comparte recursos informáticos,
7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS
7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS MECANISMOS PARA GARANTIZAR LA REVISIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LOS MATERIALES Y SERVICIOS DISPONIBLES EN LA UNIVERSIDAD Además de los servicios propios de mantenimiento
onocimiento Cristina Zubillaga *
La sociedad de la información y del conocimien onocimiento Cristina Zubillaga * INTRODUCCIÓN Este artículo intenta ser una guía para comprender lo que se entiende por Sociedad de la Información y del Conocimiento,
EVALUACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN EDUCACIÓN RURAL PARA EL NIVEL PRIMARIO
EVALUACIÓN DE LA ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN EDUCACIÓN RURAL PARA EL NIVEL PRIMARIO Informe final Diciembre 2010 Coordinación de Investigación Educativa Presentación del estudio El
Josefina Marin Moreno PAC 3 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62
Josefina Marin Moreno PAC 3 Postgrado: Enseñanza de literatura y creación y edición digital de contenidos literarios UOC/GRUP 62 LAS TIC EN LOS CENTROS ESCOLARES. 1. Líneas de trabajo Las Tecnologías de
OFERTA DE BECAS DE POSTGRADOS Para carreras de Especialización y Maestrías CICLO 2013
OFERTA DE BECAS DE POSTGRADOS Para carreras de Especialización y Maestrías CICLO 2013 En el marco del Plan Nacional de Educación Obligatorio y Formación Docente 2012-2016 aprobado por Resolución N 188/12
Evaluación del Plan Ceibal Uruguay
Evaluación del Plan Ceibal Uruguay Administración Nacional de Educación Pública Dirección Sectorial de Planificación Educativa Área de Evaluación del Plan Ceibal Marco institucional Presidencia de la República
PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS LENGUAS DE IBEROAMÉRICA EN LA EDUCACIÓN. españolas, portuguesa, aymara, quechua, guaraní, mayas y de señas
PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS LENGUAS DE IBEROAMÉRICA EN LA EDUCACIÓN españolas, portuguesa, aymara, quechua, guaraní, mayas y de señas Propuesta de trabajo SIGNIFICADO DEL PROYECTO El compromiso
NUESTRA ESCUELA CUADERNOS DE TRABAJO SERIE POLITICA EDUCATIVA MÓDULO 1 NUESTRA ESCUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
NUESTRA ESCUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE CUADERNOS DE TRABAJO SERIE POLITICA EDUCATIVA MÓDULO 1 NUESTRA ESCUELA 8 9 PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE NUESTRA ESCUELA todos los
Cómo se relacionan la educación y las tecnologías de la información y la comunicación en el escenario actual?
Educación y TIC Carina Maguregui Portal educ.ar CD Publicar en Internet Colección educ.ar Cómo se relacionan la educación y las tecnologías de la información y la comunicación en el escenario actual? El
INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN
EXPEDIENTE Nº: 4311841 FECHA: 20/01/2015 INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Denominación del Título Universidad (es) Centro (s) donde se imparte Menciones/Especialidades que se
Objetivo: Se especifican las habilidades y competencias que se pretenden desarrollar en el estudiante. Se promueve interés y motivación.
AUTOEVALUACION Y CONTEXTUALIZACION: Permite al alumno autoevaluar el conocimiento y reutilizar el objeto en otros escenarios. OBJETIVO: Permite al alumno reconocer de manera explícita que va a aprender.
TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
TICS Y EDUCACIÓN INCLUSIVA Eje 3 Calidad, Currículum y Diseño Instruccional en Educación a Distancia. ROMÁN, Jessica Isabel jshacik@hotmail.com ESCALANTE, Sergio Fabián silsergio@yahoo.com.ar Centro de
Formación profesional docente en ambientes de aprendizaje on-line. Resumen
Formación profesional docente en ambientes de aprendizaje on-line Por: Juana Arriaga Méndez Escuela de Ciencias de la Educación Resumen El objetivo del presente estudio es presentar, en una primera instancia,
Seminario Uso de las Tecnologías en los Censos y Operaciones Estadísticas. 6 al 8 de mayo de 2013
Seminario Uso de las Tecnologías en los Censos y Operaciones Estadísticas 6 al 8 de mayo de 2013 Seminario Uso de las Tecnologías en los Censos y Operaciones Estadísticas 6 al 8 de mayo de 2013 Uso de
Chamorro, María Azul (acrepos@fceia.unr.edu.ar) Solomita Banfi, Fátima (decarpos@fceia.unr.edu.ar) Virginia Scotta (scotta@fceia.unr.edu.
LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE POSGRADO: EXPERIENCIAS EN LA FACULTAD DECIENCIAS EXACTAS, INGENIERIA Y AGRIMENSURA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Chamorro, María Azul (acrepos@fceia.unr.edu.ar) Solomita
7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS
7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS 7.1 Mecanismos para garantizar la revisión y el mantenimiento de los materiales y servicios disponibles en la Universidad. Además de los servicios propios de mantenimiento
Apropiación tecno-mediática: acciones y desafíos de las políticas públicas. Dra. Susana Morales
Apropiación tecno-mediática: acciones y desafíos de las políticas públicas. Dra. Susana Morales Simposium Internacional La innovación, el futuro de la educación media superior en México Chihuahua, agosto
POLÍTICAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
POLÍTICAS DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR (Aprobado en sesión del Consejo Académico 2009-17 del 13 de octubre de 2010) Propuesto por la Comisión de Estudios a Distancia EXPOSICION
POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Ref. ENS/01. Política de Seguridad UPCT Revisión: 3 POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN 1. ENTRADA EN VIGOR Texto aprobado el día 13 de abril de 2011 por el Consejo de Gobierno de la Universidad Politécnica
TÉRMINOS DE REFERENCIA. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Escuela Virtual para América Latina y el Caribe
TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Escuela Virtual para América Latina y el Caribe I. Información General: Título: Línea de trabajo: Unidad: Sede de Trabajo: Tipo de
05. EDUCACIÓN Y TRABAJO
05. EDUCACIÓN Y TRABAJO 05. FORTALECER EL VÍNCULO ENTRE EDUCACIÓN Y TRABAJO 94 Desde la perspectiva educativa, la estrategia de las políticas públicas tendientes a la creación de empleos y a la ampliación
César Vilchez Inga Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática - ONGEI. Gobierno Electrónico en el Perú y la ONGEI
César Vilchez Inga Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática - ONGEI Gobierno Electrónico en el Perú y la ONGEI Qué es el Gobierno Electrónico? El Gobierno Electrónico, según la ONU, es el
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos Octubre 2009 México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación Antecedentes PRONAP:
PROGRAMA 923N FORMACIÓN DEL PERSONAL DE ECONOMÍA Y HACIENDA
PROGRAMA 923N FORMACIÓN DEL PERSONAL DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1. DESCRIPCIÓN El objetivo básico del programa puede definirse como la selección de funcionarios de Cuerpos adscritos al Ministerio de Economía
PROTOCOLO PARA PROYECTOS Y PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA - PROGRAMAS DE PREGRADO EN MODALIDAD PRESENCIAL Y VIRTUAL
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO RECTORÍA DIRECCIÓN DE POSGRADOS, INVESTIGACIÓN Y BIBLIOTECAS DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN PROTOCOLO PARA PROYECTOS Y PRODUCTOS
GESTION WEB. FUNDAMENTACIÓN:
GESTION WEB. FUNDAMENTACIÓN: Las Administraciones Públicas están implicadas en una serie de profundos cambios y transformaciones, con los que, pretenden mejorar la prestación de servicios públicos introduciendo
1. Número de internautas, frecuencia de uso y actividades de Internet. 2. Uso de Internet por características sociodemográficas
1. Número de internautas, frecuencia de uso y actividades de Internet 2. Uso de Internet por características sociodemográficas 3. Distribución sociodemográfica de la población internauta 4. Usos de Internet
Presentación de los indicadores de impacto y la herramienta de Evaluación
Evaluación del Programa: Todos los niños en Red Presentación de los indicadores de impacto y la herramienta de Evaluación Septiembre de 2008 Buenos Aires, Argentina 1. INTRODUCCION Se presentan los indicadores
Educared. Grupo Telefónica del Perú. Categoría: Educación. Grupo de Interés: Comunidad
Educared Incentivamos el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación innovando en la forma de innovar y aprender Grupo Telefónica del Perú Categoría: Educación Grupo de Interés: Comunidad Índice
El 74,4% de los hogares dispone de conexión a Internet, casi cinco puntos más que en 2013
2 de octubre de 2014 Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2014 El 74,4% de los hogares dispone de conexión a Internet, casi cinco puntos más
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL OTORGAMIENTO DE LA VALIDEZ NACIONAL 2014-2016
PLAN ESTRATÉGICO PARA EL OTORGAMIENTO DE LA VALIDEZ NACIONAL Presentación 2014-2016 El presente Plan tiene como objetivo alcanzar en el año 2016, la validez nacional de todos los títulos y certificados
[ elac 2007 REVISIÓN QUITO
1 [ elac 2007 REVISIÓN QUITO Quito, Ecuador, 4,5 y 6 de Mayo 2005 [TEXT ENTERO EN CORCHETES] A. Acceso e inclusión digital 1.1 Promover el desarrollo de infraestructura regional de TIC, incluyendo la capacidad
Presentación general del Programa
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Presentación general del Programa Habilidades Digitales para Todos Abril de 2011 www.sep.gob.mx basica.sep.gob.mx Competencias del Siglo XXI Habilidades Digitales para
OBJETIVO GENERAL no financieras Contribuir al incremento inequidad la inclusión social Concurrencia Evaluar el impacto Padrón Estatal Único
OBJETIVO GENERAL Estrategias no financieras Contribuir al incremento de la tasa de matriculación y eficiencia terminal Concurrencia de recursos Conformar un Padrón Estatal Único de Beneficiarios Simplificación
Sociedad de la Información en Navarra: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. PAMPLONA,9 de junio 2010
Sociedad de la Información en Navarra: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PAMPLONA,9 de junio 2010 1 Los antecedentes: El Plan estratégico del Departamento de Educación,2008 El Programa PNTE Plan de actuación para
PROGRAMA NACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL POSGRADO
PROGRAMA NACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DEL POSGRADO Las reuniones regionales realizadas en 1988, en el marco del Proyecto Nacional 5.3 del PROIDES, además de los estudios de diagnóstico realizados por
Dentro del marco estratégico del Plan Nacional Educación Para todos: 2010-2015 se identificaron los siguientes puntos de mejora :
Problemática de la educación en el Perú identificada por el Ministerio de Educación (http://www.minedu.gob.pe/educacionparatodos/xtras/plannacionalept2005-2015peru01.pdf) Dentro del marco estratégico del
DIRECCIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS
DIRECCIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE LA S PÁG. 0 Proporcionar a la comunidad jurídica y a la sociedad en general, herramientas y servicios tecnológicos que permitan de manera confiable, efectiva, eficaz
6.1 Profesorado disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto
6.1 Profesorado disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto 6.1.1. Personal académico disponible Breve introducción a la relación de profesorado previsto para la impartición del grado Profesorado
EXPERTO EN E LEARNING 60 HORAS 90 DÍAS
EXPERTO EN E LEARNING DURACIÓN DÍAS DE CONEXIÓN 60 HORAS 90 DÍAS CONTACTO: formacion@fgulem.es El Campus Virtual ha sido concebido con una metodología dinámica e interactiva, basada en el aprendizaje activo
VISTO la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y,
"2012 - Año de Homenaje al doctor D. MANUEL BELGRANO" Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 188/12 Buenos Aires, 5 de diciembre de 2012 VISTO la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 y, CONSIDERANDO:
Estrategias de las Instituciones de Educación Superior ante el uso de la Informatización
Estrategias de las Instituciones de Educación Superior ante el uso de la Informatización Consuelo Arce González Docente Universidad del Tolima Colombia Educación SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO «Un proceso
MARCELA TEJERINA, MIRTA BONLEU, MARIANA CAPOTOSTI, ALEJANDRA GATTORNA, RICARDO OCHOA, LUIS VÁZQUEZ, ALBERTO WESER.
UNA INVESTIGACIÓN EN TORNO DE LA CAPACITACIÓN A DISTANCIA PARA EL DESEMPEÑO DE ROLES Y FUNCIONES EN LA GESTIÓN EDUCATIVA DE LA ESCUELA DE OFICIALES DE LA ARMADA MARCELA TEJERINA, MIRTA BONLEU, MARIANA
Avance de Colombia en la Sociedad de la Información
NÚMERO AVANCE 2 DE COLOMBIA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN PÁGINA 1 Avance de Colombia en la Sociedad de la Información Julio de 2014 En esta edición: 1. Introducción 1. Introducción 2. Revisión de Indicadores
-Actuar de forma integral y con presupuestos estables.
Integración de las TIC en el Sistema Educativo -Actuar de forma integral y con presupuestos estables. -Establecer una Estructura Organizativa para la planificación global, la coordinación de recursos y
Observatorio sobre Viajes e Internet. Informe de resultados 2ª Oleada: Tendencias en el uso de Internet en el móvil para los viajes Diciembre 2010
Observatorio sobre Viajes e Internet Informe de resultados 2ª Oleada: Tendencias en el uso de Internet en el móvil para los viajes Diciembre 2010 1. Objetivos y metodología 2. Conclusiones 3. Caracterización
CURSOS VIRTUALES 2014
El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con el apoyo académico de la Universidad Nacional de Colombia: Convocan al proceso de inscripción para la oferta de cursos cortos,
Guía. De Recursos Educativos. Alianza por la Educación I. Capacitación en Tecnología para la escuela del siglo XXI
Guía De Recursos Educativos Capacitación en Tecnología para la escuela del siglo XXI Alianza por la Educación I ALIANZA POR LA EDUCACIÓN Alianza por la Educación ha llegado a más de 58 millones de estudiantes,
ACUERDO DE ACREDITACION N 28. Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP.
ACUERDO DE ACREDITACION N 28 Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP. En la sesión del Consejo de Acreditación del área de Salud, de la Agencia ADC Acreditadora, con fecha
Aspectos generales de la investigación educativa de los institutos tecnológicos
Dirección General de Educación Superior Tecnológica Aspectos generales de la investigación educativa de los institutos tecnológicos Curso-taller Querétaro, Qro. Del 16 al 18 de junio de 2014 Dirección
PROGRAMA 923N FORMACIÓN DEL PERSONAL DE ECONOMÍA Y HACIENDA
PROGRAMA 923N FORMACIÓN DEL PERSONAL DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1. DESCRIPCIÓN El objetivo básico del programa puede definirse como la selección de funcionarios de Cuerpos adscritos al Ministerio de Hacienda
ANÁLISIS COMPARATIVO. Ignacio Jara para CEPAL 27 Abril 2012
ANÁLISIS COMPARATIVO Ignacio Jara para CEPAL 27 Abril 2012 INICIATIVAS ESTUDIADAS: OBJETIVOS I. POLITICAS Calidad Equidad Eficiencia +Logro +Equidad Grupos Vulnerables Cobertura Secundaria Gestión Recursos
Factores que dificultan el uso de las TIC en el desarrollo curricular de los docentes
Factores que dificultan el uso de las TIC en el desarrollo curricular de los docentes Jair de Jesús Acosta Núñez Jorge Eliecer Torres Chávez Candidato a Magister en Gestión de la Tecnología Educativa Universidad
Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe
Guía de temas para la Integración del Informe LÍNEA ESTRATÉGICA. FORMACIÓN Y DOCENCIA Objetivo 1.1 Consolidar una planta docente con calidad reconocida nacional e internacionalmente Personal docente de
PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE B-LEARNING EN LA UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DE URUGUAY.
PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE B-LEARNING EN LA UNIVERSIDAD DEL TRABAJO DE URUGUAY. Alejandro ORERO GIMÉNEZ. Catedrático. (PERSONA DE CONTACTO) e-mail: aorero@gio.etsit.upm.es Samuel ÁLVAREZ GONZÁLEZ. MSc.
CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo
1 RESOLUCIÓN Nº: 246/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Administración Hospitalaria, de la Universidad ISALUD, Secretaría Académica, que se dicta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
UF1138 Instalación y Puesta en Marcha de un Sistema de Control de Acceso y Presencia (Online)
UF1138 Instalación y Puesta en Marcha de un Sistema de Control de Acceso y Presencia TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES UF1138 Instalación
TÉCNICO EN LOGÍSTICA. ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN
TÉCNICO EN LOGÍSTICA. ALMACENES Y DISTRIBUCIÓN Fecha de inicio: Este curso admite matriculaciones a lo largo de todo el año Duración: 250 horas lectivas / 4 meses (prorrogables) Precios: 255 (bonificado
Aceleración del aprendizaje como alternativa para la atención a la población vulnerable con extraedad en Bogotá
Aceleración del aprendizaje como alternativa para la atención a la población vulnerable con extraedad en Bogotá Resumen Ejecutivo del Informe de Investigación 1 Marybell Gutiérrez Gloria Puentes En Colombia