CÁNCER DE MAMA. Diagnóstico y Tratamiento del. en Segundo y Tercer nivel de Atención
|
|
- Jorge Navarro Coronel
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 GUÍA D PÁCTICA CLÍNICA gpc Diagnóstico y Tratamiento del CÁNC D MAMA en Segundo y Tercer nivel de Atención videncias y ecomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS
2 Av. Paseo de la eforma No. 450 piso 13, Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, México, DF. Página Web: Publicado por CNTC Copyright CNTC ditor General Centro Nacional de xcelencia Tecnológica en Salud sta Guía de Práctica Clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la coordinación del Centro Nacional de xcelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse que la información aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta Guía, que incluye evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses. Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las variaciones de las recomendaciones aquí establecidas al ser aplicadas en la práctica, deberán basarse en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y las preferencias de cada paciente en particular; los recursos disponibles al momento de la atención y la normatividad establecida por cada institución o área de práctica ste documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud Deberá ser citado como: Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama en Segundo y Tercer nivel de Atención, México; Secretaria de Salud, sta guía puede ser descargada de Internet en: ISBN en trámite 2
3 CI-10: C50X Tumor Maligno de Mama GPC: Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de mama en Segundo y Tercer nivel de Atención Autores y Colaboradores Coordinadores: Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Medicina Familiar Maestría en Ciencias Instituto Mexicano del Seguro Social Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica División de xcelencia Clínica Autores: Dr. José Adelfo Barragán uíz Dra. Geomar Ivonne Becerra Alcántara Dra. Nelly Judith González López Dr. Fernando nrique Mainero atchelous Cirujano Oncólogo UMA / Hospital de Gineco - Obstetricia CMNO, Delegación Jalisco Guadalajara, Jalisco adiólogo UMA / Hospital de Gineco Obstetricia No. 3 CMN La aza Delegación Norte Gineco-Obstetra Gineco-Oncología Cirujano Oncólogo Distrito Federal, México UMA / Hospital de Gineco Obstetricia No. 3 CMN La aza Delegación Norte Distrito Federal, México UMA / Hospital de Gineco - Obstetricia No. 4 Dr. Luis Castelazo Ayala Delegación Sur Distrito Federal, México Dr. Alberto Mijares Martínez Oncólogo Médico Instituto Mexicano del Seguro Social UMA / No. 25 Delegación Nuevo León Monterrey, Nuevo León. Dr. osa María Patlán Pérez Cirujano Oncólogo UMA / Hospital de Gineco Obstetricia No. 3 CMN La aza Delegación Norte Distrito Federal, México Dr. Ancizar Pérez Puente Oncólogo Médico UMA 231 Metepec, Delegación stado de México Poniente Toluca, stado de México Dr. Alejandro Silva Juan Oncólogo Médico UMA / Hospital de Oncología CMN Siglo XXI. Delegación Sur Distrito Federal, México Validación Interna: Dr. Gonzalo Pol Kippes Gineco Obstetra Cirujano Ginecooncólogo Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital de Gineco-obstetricia No. 60, Delegación stado de México, Oriente stado de México. Validación xterna: Dr. Hernando Miranda Hernández Dr. Jesús Miguel Lázaro León Dr. Sergio odríguez Cuevas Cirujano Oncólogo Oncólogo Médico Secretaria de Salud Jefe de Oncología Quirúrgica Servicio de Oncología Hospital General de México Secretaria de Salud México, D. F. Jefe de Oncología Médica Servicio de Oncología Hospital General de México Secretaria de Salud México, D,F. Academia Mexicana de Cirugía 3
4 Índice Autores y Colaboradores Clasificación Preguntas a esponder por esta Guía Aspectos Generales Antecedentes Justificación Propósito Objetivo de esta Guía Definición videncias y ecomendaciones Diagnóstico Diagnóstico Clínico Sospecha Clínica de cáncer de mama (Diagnóstico Clínico) Pruebas Diagnósticas Procedimientos diagnósticos en lesiones no palpables Diagnóstico Histopatológico (Anexo 5.3.6) studios Diagnósticos complementarios Tratamiento Tratamiento no Farmacológico Carcinoma in Situ (stadio 0); ductal y lobulillar (Algortimo 3 y 4) Cáncer de mama stadio I y II (Algoritmo 5, 6, 7, y 8) Cáncer de mama stadio III (Algoritmo 5) Tratamiento Farmacológico (ver anexo 5.4, cuadro I) Quimioterapia adyuvante Quimioterapia Neo- adyuvante (Anexo 5.4. Cuadro I y II) Terapia ndocrina (Anexo 5.4. Cuadro II y III) Terapia de Apoyo Tratamiento para la enfermedad recurrente y estadio IV (Algoritmo 12, 13 y 14) Tratamiento para la presencia del dolor en paciente con cáncer de mama tratada Tratamiento del linfedema en paciente con cáncer de mama posterior a tratamiento Criterios de eferencia Técnico-Médicos (Algoritmo 1, 2,3, 4 Y Anexo 5.3.7, y Anexo 5.3.8) eferencia del Segundo al Tercer nivel de Atención Contra- eferencia del Tercer al primer y Segundo nivel de Atención (Algoritmo 1, 2,3 y 4) Vigilancia y Seguimiento (Algoritmo 1-15) Días de Incapacidad en donde proceda Anexos Protocolo de Búsqueda Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la ecomendación Clasificación o escalas de la nfermedad Medicamentos Algoritmos Glosario Bibliografía Agradecimientos Comité académico Directorio Sectorial y del Centro Desarrollador Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica
5 1. Clasificación POFSIONALS D LA SALUD CLASIFICACIÓN D LA NFMDAD NIVL D ATNCIÓN CATGOÍA D LA GPC USUAIOS POBLACIÓN BLANCO INTVNCIONS Y ACTIVIDADS CONSIDADAS Catálogo Maestro: IMSS Médico Oncólogo Quirúrgico, Médico Oncólogo Médico, Médico adiólogo CI10 C50X Tumor Maligno de Mama Segundo y tercer nivel de atención Diagnóstico Tratamiento Pronóstico Ginecólogo, Ginecooncólogo, Oncólogo Quirúrgico, Oncólogo Médico, adiooncólogo, adiólogo, pidemiólogo, Patólogo, Psicólogo, Psiquiatra, Cirujano Plástico y Anestesiologo (Algólogo). Mujeres y Hombres Histporia Clínica Tele adiografía de Torax Mamografia Ultrasonografia Con aguja fina, biopsia con aguja de corte (tru-cut) Marcaje por estereotaxia con Aguja/Arpón. Serie ósea metastáscia Tomografia computarizada Imagen resonancia Magnetica studio histopatológico Inmnunohistoquímica Gamasonda Gamagrafia Densitometria Cirugía oncológica adioterapia Qumioterapia Hormonoterapia Terapia Monoclonal IMPACTO SPADO N SALUD MTODOLOGÍA MÉTODO D VALIDACIÓN Y ADCUACIÓN CONFLICTO D INTS Diagnóstico y Tratameinto adecuados y específicos. Disminución de la morbi-mortalidad. Mejoría en calidad de vida Definición del enfoque de la GPC laboración de preguntas clínicas Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia Protocolo sistematizado de búsqueda evisión sistemática de la literatura Búsquedas de bases de datos electrónicas Búsqueda de guías en centros elaboradores o compiladores Búsqueda manual de la literatura Número de Fuentes documentales revisadas: 33 Guías seleccionadas: 21 del período ó actualizaciones realizadas en este período evisiones sistemáticas: 1 nsayos controlados aleatorizados:1 eporte de casos: 1 Observacionales 1 Consensos: 8 Validación del protocolo de búsqueda Adopción de guías de práctica clínica Internacionales: Selección de las guías que responden a las preguntas clínicas formuladas con información sustentada en evidencia Construcción de la guía para su validación espuesta a preguntas clínicas por adopción de guías Análisis de evidencias y recomendaciones de las guías adoptadas en el contexto nacional espuesta a preguntas clínicas por revisión sistemática de la literatura y gradación de evidencia y recomendaciones misión de evidencias y recomendaciones Validación del protocolo de búsqueda Método de Validación de la GPC: Validación por pares clínicos Validación Interna: Secretaria de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social evisión externa : Secretaria de Salud Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés en relación a la información, objetivos y propósitos de la presente Guía de Práctica Clínica GISTO Y ACTUALIZACIÓN GISTO IMSS FCHA D ACTUALIZACIÓN a partir del registro 2 a 3 años Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta guía puede contactar al CNTC a través del portal: 5
6 2. Preguntas a esponder por esta Guía 1. Cuál es la conducta que debe seguirse ante la sospecha de cáncer de mama? 2. Cuál es la conducta en mujeres con reporte de imagen BIADS 4 y 5 con tumores no palpables? 3. Cuál es el procedimiento de biopsia más recomendable para obtener diagnóstico histopatológico? 4. Cuáles son los elementos que debe incluir un reporte histopatológico de cáncer de mama? 5. Cuáles son los estudios de extensión en casos de cáncer de mama? 6. Cuál es el tratamiento loco regional para el carcinoma ductal in situ? 7. n el estadio IIA, IIB, IIIA (T3NIM0) cuando es válido recibir la quimioterapia preoperatoria? 8. Cuál es el tratamiento quirúrgico para el cáncer de mama en estadio I, II y IIIA (T3N1M0)? 9. Cuál es la terapia sistémica adyuvante en cáncer de mama en estadio I, II y IIIA (T3NIM0? 10. Qué casos ameritan tratamiento con radioterapia en cáncer de mama en estadio I y II y IIIA (T3N1M0)? 11. Cuál es el tratamiento neo adyuvante en cáncer de mama locoregionalmente avanzado? 12. Cuál es el tratamiento quirúrgico para el cáncer de mama locoregionalmente avanzado? 13. Cuál es el tratamiento con radioterapia para el cáncer de mama locoregionalmente avanzado? 14. Cuál es el tratamiento adyuvante en el cáncer de mama locoregionalmente avanzado? 15. n qué consiste el seguimiento de las pacientes con cáncer de mama? 16. Cuál es el tratamiento de la recurrencia loco regional del cáncer de mama? 17. Cuál es el tratamiento para la enfermedad metastásica para cáncer de mama? 6
7 3. Aspectos Generales 3.1 Antecedentes nfermedad de gran magnitud, considerada como uno de los principales problemas de salud pública en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que es una de las causas principales de muerte en la población. l cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer en países desarrollados y en vías de desarrollado. De acuerdo a la OMS en los últimos 25 años se duplicó el número de nuevos casos anuales, aunque la mortalidad ha disminuido en países desarrollados debido a la realización de diagnósticos tempranos y tratamientos más efectivos. La Iniciativa Mundial de Salud de la Mama conocida por la sigla BHGI tiene por objeto formular normativas basadas en evidencias, económicamente factibles y culturalmente apropiadas, que puedan usarse en las naciones con recursos limitados para la atención sanitaria, a fin de mejorar el desenlace en las pacientes con cáncer de who, 2004, Anderson, 2007 mama La incidencia y mortalidad por cáncer de mama varía significativamente de un país a otro. Observándose que en países desarrollados como stados Unidos, Inglaterra y spaña su incidencia se incremento de 1973 a 2004 aproximadamente 0.94 a 4% por año sobre todo en mujeres mayores de 55 años, con diagnósticos cada vez más tempranos y más localizados lo que ha permitido una AC-Practice guideline of the performance of Diagnostic disminución de la mortalidad e incremento de la sobrevida Mammography, 2006 n países subdesarrollados como los de América Latina este cáncer es más frecuente en mujeres de años de edad. n nuestro país actualmente el carcinoma mamario es la neoplasia maligna invasora más común y es la causa más frecuente de muerte por enfermedad maligna en la mujer, constituyendo el 20 a 25% de todos los casos de cáncer en la mujer y contribuyendo con un 15-20% de la mortalidad por cáncer. De acuerdo al egistro Histopatológico de Neoplasias Malignas el número de nuevos casos que se presentaron en México en el 2004 fue de 13,895. HNM SS, 2004 siendo los estados con mayor frecuencia: D.F., Jalisco, Nuevo León, Veracruz y stado de México, con mayor índice de mortalidad al producir 14 muertes al día con un promedio de 45 años de edad y diagnosticándose el 55% de los INGI 2000 casos en etapas avanzadas. La posibilidad de curación y de mejora en la calidad de vida de las pacientes con cáncer de mama depende de la extensión de la enfermedad en el momento del diagnóstico y de la aplicación adecuada de todos los conocimientos y recursos validados, incrementando la eficiencia y calidad técnica, utilizando para ello la evidencia científica. 3.2 Justificación l desarrollo de esta guía se justifica para que el médico de segundo y tercer nivel de atención conozca las acciones de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con cáncer de mama, contribuyendo a disminuir la mortalidad y mejorar la calidad de vida, homogenizando la distribución y utilización de los recursos humanos y materiales 7
8 3.3 Propósito Brindar al médico de segundo y tercer nivel de atención recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible sobre cáncer de mama con el fin de estandarizar las acciones sobre diagnóstico, tratamiento y seguimiento. 3.4 Objetivo de esta Guía Unificar los criterios sobre las acciones de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de cáncer de mama en el segundo y tercer nivel de atención Formular recomendaciones utilizando la evidencia y el consenso de expertos en los aspectos de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de cáncer de mama. stablecer los criterios de referencia del cáncer de mama al tercer nivel de atención y contrarreferencia al primer y segundo nivel. 3.5 Definición l cáncer de mama es el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio de los conductos o lobulillos mamarios y que tiene la capacidad de diseminarse. 8
9 4. videncias y ecomendaciones La presentación de la evidencia y recomendaciones en la presente guía corresponde a la información obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y las recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas, corresponde a la información disponible organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma numérica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza. Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. n la columna correspondiente al nivel de evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendación, las siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año de publicación se refieren a la cita bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el ejemplo siguiente: videncia / ecomendación. La valoración del riesgo para el desarrollo de UPP, a través de la escala de Braden tiene una capacidad predictiva superior al juicio clínico del personal de salud Nivel / Grado 2++ (GIB, 2007) n el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la evidencia y recomendaciones de estos estudios fue la escala Shekelle modificada. Cuando la evidencia y recomendación fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocó en corchetes la escala utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación, y posteriormente el nombre del primer autor y el año como a continuación: videncia / ecomendación. l zanamivir disminuyó la incidencia de las complicaciones en 30% y el uso general de antibióticos en 20% en niños con influenza confirmada Nivel / Grado Ia [: Shekelle] Matheson, 2007 Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el Anexo
10 Tabla de referencia de símbolos empleados en esta guía videncia ecomendación / Punto de buena práctica 4.1 Diagnóstico Diagnóstico Clínico Sospecha Clínica de cáncer de mama (Diagnóstico Clínico) videncia / ecomendación Todas las pacientes deben tener un examen clínico. Cuando exista una anormalidad localizada, las pacientes deberán someterse a un estudio de imagen seguido de biopsia por aspiración o biopsia con aguja de corte. Una lesión considerada maligna después de examen clínico, por estudio de imagen o citología, deberá tener una confirmación histopatológica antes de cualquier procedimiento quirúrgico definitivo. Nivel / Grado B (SING, 2005) C [: Shekelle] Annals of Oncology 19 (Supplement 2): ii7-ii10, 2008 A (German Cancer Society) 1++ (SIGN,2005) III [: Shekelle] Annals of Oncology 19 (Supplement 2): ii7-ii10, 2008 B (SIGN, 2005) 2A (NCCN Practices Guidelines Oncology 2009) 10
11 4.1.2 Pruebas Diagnósticas Procedimientos diagnósticos en lesiones no palpables videncia / ecomendación Las Pruebas diagnósticas son: studios de Imagen (Mastografía, Ultrasonido mamario) y en casos especiales resonancia magnética Biopsias: Con aguja fina, biopsia con aguja de corte (tru-cut), marcaje por estereotaxia con Aguja/Arpón. studio Histopatológico studios complementarios (Biometría Hemática, Tiempos de coagulación, Química sanguínea, Pruebas de Funcionamiento Hepático, Fosfatasa alcalina, receptores estrogénicos y progestacionales, Her 2/neu, Tomografía o resonancia magnética ósea, estudio radiológico óseo, tomografía toracoabdominopelvica) Todos los casos BIADS 4 y 5 ameritan un procedimiento de biopsia para confirmación histopatológica. (Anexo 5.3 Cuadro 1) n las lesiones no palpables, las biopsias pueden obtenerse mediante guía con imagen ya sea por ultrasonido o mamografía. Nivel / Grado IV [: Shekelle] American College of adiology AC Appropriateness Criteria Clinical Condition: Nonpalpable Breast Masses ª (NCCN, 2009) D [: Shekelle] American College of adiology AC Appropriateness Criteria Clinical Condition: Nonpalpable Breast Masses 2005 D [: Shekelle] AC Practice Guideline for the Performance of Stereotactically Guided Breast Interventional Procedures 2006 D [: Shekelle] Practice Guideline for Breast Conservation Therapy in the Management of Invasive Breast Carcinoma
12 La biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) y la biopsia con aguja de corte guiada por imagen, así como la localización mamográfica con aguja/arpón, son alternativas a la biopsia convencional por escisión para muchas lesiones mamográficas que requieren toma de muestras de tejido para el diagnóstico. Si es necesaria la excéresis quirúrgica de una lesión no palpable mamográfica o ecográficamente visible, ésta se lleva a cabo mediante localización pre quirúrgica con aguja/arpón o inyección de colorante o una combinación de ambas La localización pre quirúrgica debe ser precisa para asegurar la eliminación de la zona anormal y evitar sacrificar tejido mamario en exceso; puede requerir la colocación de más de un arpón. xisten varias modalidades en el uso clínico de guía por imagen para las intervenciones de mama e incluyen: guía mamográfica por estereotaxia, guía mamográfica convencional (placa fenestrada alfanumérica), ecografía Ultrasonido, resonancia magnética (MI) y tomografía computarizada (TC). La elección de la técnica de guía dependerá de la visualización de la lesión, su accesibilidad, de la disponibilidad de la modalidad de imagen, la eficiencia, la seguridad y la experiencia del que la realiza. D [: Shekelle] AC Practice Guideline for the Performance of stereotactically Guided Breast Interventional Procedures 2006 D [: Shekelle] Practice Guideline for Breast Conservation Therapy in the Management of Invasive BAST Carcinoma 2006 D [: Shekelle] Practice Guideline for the Management of Ductal Carcinoma In-Situ of the Breast 2006 D [: Shekelle] Practice Guideline for the Management of Ductal Carcinoma In-Situ of the Breast 2006 D [: Shekelle] AC Practice Guideline for the Performance of Stereotactically Guided Breast Interventional Procedures 2006 D [: Shekelle] AC Practice Guideline for the Performance of Stereotactically Guided Breast Interventional Procedures
13 La biopsia de mama con guía ultrasonográfica, debe utilizarse como criterio inicial para anomalías sospechosas no palpables y ultrasonográficamente visibles. La biopsia de mama con guía estereotáxica debe utilizarse como criterio inicial para anomalías sospechosas no palpables y mamográficamente visibles que no se ven en ultrasonido. Las indicaciones para procedimientos intervencionistas percutáneos guiados por ultrasonido incluyen: 1. Quistes simples, quistes complicados, complejos y nódulos: Nódulos que no cumplan los criterios ultrasonográficos de quiste simple. Quistes sintomáticos. Quistes en los cuales es recomendable la documentación de su evacuación. Quistes en los cuales la guía con imagen ayudaría a evitar complicaciones. Sospecha de absceso para diagnóstico y drenaje terapéutico. 2. Nódulos sólidos: Lesiones que se evalúan como categoría BI-ADS 5, para confirmar el diagnóstico y establecer el tratamiento definitivo. Nódulos sospechosos múltiples, particularmente con distribución multicéntrica (dos o más cuadrantes), para facilitar la planificación del tratamiento. Lesiones que son evaluadas como BI-ADS Categoría 4. Lesiones que son evaluadas como BI-ADS Categoría 3, cuando hay indicaciones clínicas válidas. 3. epetir biopsia: ealizar biopsia percutánea con guía ultrasonográfica cuando la inicial no concuerda con la evaluación de las imágenes. 4. Localización prequirúrgica: La localización guiada por ultrasonido se puede realizar cuando un nódulo o un dispositivo de marcaje (clip o grapa) son identificables con ultrasonido. D [: Shekelle] Practice Guideline for the Management of Ductal carcinoma in-situ of the Breast 2006 D [: Shekelle] Practice Guideline for the Management of Ductal CACINOMA In-Situ of the Breast 2006 D [: Shekelle] AC Practice Guideline for the Performance of Ultrasound-Guided Percutaneous Breast Interventional Procedures
14 Las indicaciones para la biopsia guiada por estereotaxia incluyen: 1. Diagnóstico primario: a) Hallazgo evaluado como BI-ADS Categoría 5, para confirmar el diagnóstico y establecer el tratamiento definitivo. b) Múltiples lesiones sospechosas, en particular con distribución multicéntrica (dos o más cuadrantes diferentes) para facilitar la planificación del tratamiento. c) Lesiones que son evaluadas como BI-ADS Categoría 4. d) Lesiones que son evaluadas como BI-ADS Categoría 3 cuando hay indicaciones clínicas válidas. 2. epetición de la biopsia: La biopsia guiada con imagen es una alternativa en los casos en que el resultado inicial no concuerde con la valoración con imagen. D [: Shekelle] AC Practice Guideline for the Performance of Stereotactically Guided Breast Interventional Procedures 2006 Las indicaciones para la localización con aguja/arpón guiada por imagen incluyen a las siguientes: 1. Diagnóstico primario: a) Hallazgos evaluados como BI-ADS Categoría 5, para confirmar el diagnóstico y establecer el tratamiento definitivo. b) Múltiples lesiones sospechosas, en particular, con distribución multicéntrica (dos o más cuadrantes diferentes), para facilitar la planificación del tratamiento. c) Lesiones que son evaluadas como BI-ADS Categoría 4. d) Lesiones que son evaluadas como BI-ADS Categoría 3, cuando hay indicaciones clínicas válidas. 2. epetición de la biopsia: La localización con aguja/arpón guiada con imagen es una alternativa para realizar una excisión en los casos en que el resultado de la biopsia inicial sea discordante con la valoración con imagen. 3. Ampliación de márgenes: La localización con aguja/arpón guiada por imagen puede ser útil para ayudar en el procedimiento quirúrgico de ampliación de márgenes. D [: Shekelle] AC Practice Guideline for the Performance of Stereotactically Guided Breast Interventional Procedures
15 Si bien no existen contraindicaciones absolutas para las intervenciones guiadas por imagen es recomendable que antes del procedimiento el paciente sea interrogado acerca de alergias, uso de medicamentos anticoagulantes y de historia de diátesis hemorrágica D [: Shekelle] AC Practice Guideline for the Performance of Stereotactically Guided Breast Interventional Procedures 2006 D [: Shekelle] AC Practice Guideline for the Performance of Stereotactically Guided Breast Interventional Procedures 2006 / s recomendable interrogar en la paciente candidata a intervenciones guiadas por imagen antecedentes de enfermedades sistémicas que se encuentren compensadas. Punto de Buena Practica Pacientes que no son candidatos ideales para procedimientos guiados por imagen son aquellos con: Diátesis hemorrágica, con anticoagulación que no puede ser suspendida con incapacidad para permanecer quieto con enfermedades respiratorias con insuficiencia cardíaca algunos pacientes con trastornos de la colágena. D [: Shekelle] Practice Guideline for the Management of Ductal Carcinoma In-Situ of the Breast, 2006 n el paciente anticoagulado la elección de la técnica de biopsia debe hacerse previo consenso entre el radiólogo, el cirujano y el médico responsable de la anticoagulación. Para ellos la biopsia guiada por imagen es el procedimiento diagnóstico de elección. D [: Shekelle] Practice Guideline for the Management of Ductal Carcinoma In-Situ of the Breast,
16 Los pacientes que no son candidatos ideales para biopsia estereotaxia incluyen los que presentan las condiciones anteriormente señaladas y además pacientes con: Mamas demasiado pequeñas o demasiado delgadas (que no permiten el desplazamiento de la aguja). Pacientes con lesiones inmediatamente por debajo de la piel o en sitios muy posteriores. Pacientes con calcificaciones muy separadas (que dificultan un cálculo exacto de las coordenadas de estereotaxia). Cuando la sensibilidad o la resolución de la imagen en el sistema de estereotaxia no permiten que las microcalcificaciones se visualicen bien (mamas densas). La dificultad del procedimiento se incrementa con un paciente poco cooperador. La solicitud para la realización de un examen guiado por imagen debe ser emitida por el médico tratante, contener información suficiente para justificar el examen, permitiendo su correcta ejecución e interpretación. Debe incluir signos y síntomas del paciente y/o antecedentes pertinentes. Se requieren valoraciones mamográficas recientes de menos de 3 meses antes de la biopsia guiada por imagen o la escisión por localización con aguja/arpón, para disminuir la posibilidad de progresión de la enfermedad y conservar la eficacia del procedimiento. Para determinar factores que pudieran influir en la decisión del procedimiento guiado por imagen las pacientes deberán tener un examen mamográfico bilateral completo que incluya: Análisis del nódulo o el área de la mama donde el procedimiento está previsto a realizarse. Determinar preoperatoriamente la extensión de las calcificaciones Medición de nódulos. D [: Shekelle] Practice Guideline for the Management of Ductal Carcinoma In-Situ of the Breast, 2006 D [: Shekelle] AC Practice Guideline for the Performance of Stereotactically Guided Breast Interventional Procedures 2006 D [: Shekelle] Practice Guideline for the Management of Ductal Carcinoma In-Situ of the Breast 2006 D [: Shekelle] AC Practice Guideline for the Performance of Stereotactically Guided Breast Interventional Procedures
17 Para la realización de un procedimiento percutáneo guiado por ultrasonido, la lesión debe ser evaluada con un estudio ultrasonográfico previo completo. Se debe informar a las pacientes a quienes se les planeará un procedimiento guiado por imagen las ventajas, limitaciones y riesgos, así como la posibilidad de procedimientos alternativos y deberán firmar un consentimiento informado. n las lesiones en las que se haya realizado biopsia de mama con guía por estereotaxia, deben obtenerse múltiples muestras y éstas deben ser radiografiadas para confirmar una adecuada presencia de microcalcificaciones. n el caso de las biopsias guiadas por estereotaxia se debe colocar en el sitio de la biopsia un marcador radiopaco y confirmar su ubicación para orientar al cirujano y/o al radiólogo sobre el sitio exacto de la biopsia y facilitar futuros procedimientos que estuvieran indicados. n la biopsia abierta guiada con aguja/arpón se debe realizar una radiografía transoperatorias de la muestra obtenida para determinar que la lesión mamográficas ha sido extraída para dirigir el análisis patológico al sitio exacto del tejido. La radiografía de la muestra obtenida por escisión guiada por aguja/arpón debe ser comparada con la mamografía preoperatoria e interpretarse sin demora. D [: Shekelle] AC Practice Guideline for the Performance of Ultrasound-Guided Percutaneous Breast Interventional Procedures 2006 D [: Shekelle] AC Practice Guideline for the Performance of Stereotactically Guided Breast Interventional Procedures, 2006 D [: Shekelle] Practice Guideline for the Management of Ductal Carcinoma In-Situ of the Breast 2006 D [: Shekelle] Practice Guideline for the Management of Ductal Carcinoma In-Situ of the Breast 2006 D [: Shekelle] Practice Guideline for the Management of Ductal Carcinoma In-Situ of the Breast (DCIS) 2006 D [: Shekelle] Practice Guideline for the Management of Ductal Carcinoma In-Situ of the Breast (DCIS), 2006 no especificada la evidencia) 17
18 Debe obtenerse una mamografía postquirúrgica para documentar la completa extracción de las calcificaciones o el nódulo a menos que la radiografía de la muestra documente claramente su eliminación. sta mastografía postquirúrgica puede realizarse tan pronto como el paciente pueda tolerar la compresión. Los hallazgos por imagen y las interpretaciones histopatologica deben correlacionarse Si el diagnóstico histopatologica resulta en carcinoma ductal in situ y en la radiografía de la muestra las microcalcificaciones o el nódulo se encuentran en el margen, esto puede indicar presencia de tumor residual en la mama y pudiera estar indicada una resección más allá del margen quirúrgico. Si está indicada la re-escisión del sitio de la biopsia previa, debe considerarse la localización con aguja D [: Shekelle] Practice Guideline for the Management of Ductal Carcinoma In-Situ of the Breast (DCIS) 2006 D [: Shekelle] AC Practice Guideline for the Performance of Stereotactically Guided Breast Interventional Procedures 2006 D [: Shekelle] Practice Guideline for the Management of Ductal Carcinoma In-Situ of the Breast (DCIS) 2006 D [: Shekelle] Practice Guideline for the Management of Ductal CACINOMA In-Situ of the Breast (DCIS) Diagnóstico Histopatológico (Anexo 5.3.6) videncia / ecomendación La biopsia mamaria diagnóstica debe incluir un fragmento de tejido tumoral lo suficientemente grande para evaluar las características Histopatológicas. Nivel / Grado IV [: Shekelle] NHSBSP Publication No.58 Juanuary
19 La biopsia obtenida mediante aguja de corte es en general suficiente sin embargo la escisión total del tumor primario cuando sea posible permite evaluar el tamaño tumoral y todas las características histopatológica pronosticas. l reporte histopatologico debe incluir los siguientes parámetros: 1) Tipo de espécimen 2) Lado, localización de cuadrante 3) Médico encargado del caso 4) Médico patólogo que reporta 5) Tamaño tumoral 6) Tipo histológico 7) Grado de diferenciación ( tanto como el carcinoma invasor y el in situ) 8) Grado nuclear 9) Indíce mitósico 10) Dentro del carcinoma invasor el porcentaje y tipo de componente intraductal 11) xistencia de multifocalidad y multicentricidad. 12) stado de los márgenes de resección. 13) Invasión vascular peritumoral y linfática. 14) stado de los receptores hormonales y Her2/neu 15) Número de ganglios extraídos, ganglios positivos, ganglios con micrometástasis con macrometástasis con invasión capsular y extra capsular. 16) Dar la clasificación ptnm patológico. IV [: Shekelle] NHSBSP Publication No.58 Juanuary 2005 A (German Cancer Society, 2005) studios Diagnósticos complementarios videncia / ecomendación l estudio de todos los pacientes con cáncer de mama debe de incluir historia clínica completa, biometría hemática, pruebas de coagulación, química sanguínea incluyendo pruebas de función hepática y fosfatasa alcalina, mastografía bilateral y ultrasonido, mamario, determinación de receptores estrógenico y progestacional, Her 2/neu, y si es necesario, revisión histopatologica. (Anexo 5.3.1, Anexo 5.3.2, Anexo 5.3.3, Anexo 5.3.6). Nivel / Grado 2ª (NCCN, 2009) 19
20 n carcinoma intraductal, estadio I, II, y III A (T3N1M0) no es necesario realizar estudios diagnósticos adicionales, a menos que existan síntomas que lo indiquen. 2ª (NCCN, 2009) l estudio óseo está indicado si hay síntomas localizados o elevación de fosfatasa alcalina o en estadio III A (T3N1M0). 2A (NCCN, 2009) 2B (NCCN, 2009) Tomografía abdominal, ultrasonido y resonancia magnética está indicado en caso de elevación de fosfatasa alcalina pruebas de función hepática anormal, signos y síntomas abdominopelvicos. (NCCN, 2009) 2ª Se hará telerradiografía de tórax en caso de síntomas pulmonares. 2ª (NCCN, 2009) n los casos de carcinoma inflamatorio se recomienda realizar gamagrama óseo y tomografía toracoabdominopelvica 2ª (NCCN,2009) / Considerar la realización de telerradiografía de tórax en estadio 0, I, II, IIIA (T3N1M0) como apoyo de la valoración preoperatoria y estadio III en adelante, para búsqueda de metástasis pulmonar. Punto de Buena Práctica 20
UNIDAD DE PATOLOGÍA MAMARIA
UNIDAD DE PATOLOGÍA MAMARIA El OBJETIVO PRINCIPAL de una Unidad de Patología Mamaria es el diagnóstico precoz del cáncer de mama*, así como la información, asesoramiento y tratamiento del mismo. Los objetivos
Definiciones: Titulo: TUMORES DE SENO. Elaborado por: Drs. Hernan Calderon Moron Dayro Salazar Morales. Fecha de elaboración: año 2009
GUIA TUMORES DE SENO 1 Titulo: TUMORES DE SENO. Elaborado por: Drs. Hernan Calderon Moron Dayro Salazar Morales. Fecha de elaboración: año 2009 Aprobado por: Dr. Guillermo Vergara Sagbini Fecha de aprobación:
SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 2 y 9 /10/2014 Nombre: Dra. Carolina Serrano Diana R4 Tipo de Sesión: Caso clínico CÁNCER DE MAMA
SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Fecha: 2 y 9 /10/2014 Nombre: Dra. Carolina Serrano Diana R4 Tipo de Sesión: Caso clínico CÁNCER DE MAMA EPIDEMIOLOGÍA. El cáncer de mama es la primera causa de muerte
GUÍA E PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2015 iagnóstico y Tratamiento del SARCOMA E TEJIOS BLANOS en Extremidades y Retroperitoneo En Adultos Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica
PROTOCOLO DE INFORME ANATOMOPATOLÓGICO
PROTOCOLO DE INFORME ANATOMOPATOLÓGICO NOMBRE y APELLIDO: TIPO Y Nº DE DOCUMENTO: INSTITUCIÓN:.N BIOPSIA:.. FECHA DE RECEPCIÓN:./../.. FECHA DE INFORME:. /.. /.. ANTECEDENTES Y DATOS CLÍNICOS:... LATERALIDAD:
Revisión de la Literatura para la. Carcinoma in Situ de la Mama
Revisión de la Literatura para la Actualización en el Manejo del Carcinoma in Situ de la Mama Autores: Drs. Soledad Torres, Constanza Rojas, Bernardita Aguirre, Fernando Cádiz, Jamile Camacho, Eduardo
Índice. Capítulo 3 Conceptos anatomopatológicos de interés para el cirujano
Índice SECCIÓN I: GENERALIDADES Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo..................................... 28 Anatomía................................................. 28 La
Clínica del Seno. Lo más importante en la enfermedad, es no desanimarse. Alimenta tu fe y los temores se morirán de hambre
Clínica del Seno 3 Lo más importante en la enfermedad, es no desanimarse. Una vez que elijas la esperanza, todo es posible. Alimenta tu fe y los temores se morirán de hambre Jamás pierdas la ilusión de
Cáncer de Mama. Dr. Hugo Castro
Cáncer de Mama Dr. Hugo Castro Epidemiología 2ª neoplasia maligna más frecuente 1ª y 2ª causa de muerte por cáncer 1ª causa de muerte por cáncer Incidencia por edad: 30-34 años 25 x 100,000 45-49 años
GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención y Diagnóstico Oportuno del Cáncer de Mama en el Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica
Avenida Reforma No 0 piso 1 Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, 06600 México, DF. Página Web: www.cenetec.salud.gob.mx Publicado por CENETEC Copyright CENETEC ISBN en Trámite Guía de Referencia Rápida
CARCINOMA DUCTAL IN SITU E INVASOR
CARCINOMA DUCTAL IN SITU E INVASOR DRA. ALEJANDRA ZÁRATE OSORNO HOSPITAL ESPAÑOL DE MEXICO CARCINOMA DUCTAL IN SITU PROLIFERACIÓN MALIGNA DE CÉLULAS EPITELIALES DENTRO DE LOS DUCTOS, SIN EVIDENCIA DE INVASIÓN
Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga. Guía de Referencia Rápida
Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Vejiga Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-325-10 Guía de Referencia Rápida C67X Tumor maligno
Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou.
AUTOR: Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou. A Coruña. TÍTULO Cáncer de mama en varón joven RESUMEN: En este caso clínico se presenta el tumor de mama en varones.su baja
INTRODUCCION Experto Nacional (en representación de la Sociedad Argentina de Mastología). Prof. Dr. Daniel Allemand
SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE CORDOBA FASGO 2002 XXXVIII REUNION NACIONAL ANUAL IV CONGRESO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA DE CORDOBA REUNION DE CONSENSO GINECOLOGÍA CANCER DE MAMA LOCALMENTE
GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama en Segundo y Tercer nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica
Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama en Segundo y Tercer nivel de Atención GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro: IMSS-232-09 Guía de Referencia Rápida C50X
Organización General:
1 Organización General: 1. Atención multidisciplinar a los pacientes con cáncer de mama, colorrectal y/o pulmón: 1.1. Constitución de los Comités Multidisciplinares (mama, colorrectal y pulmón: Todo hospital
Prevención, Tamizaje y Referencia Oportuna de Casos Sospechosos de C Á N C E R D E M A M A en el primer nivel de atención
Guía de Práctica Clínica GPC Prevención, Tamizaje y Referencia Oportuna de Casos Sospechosos de C Á N C E R D E M A M A en el primer nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC:
Cáncer de Mama DESCRIPCION. Qué es el cáncer del seno?
Cáncer de Mama National Cancer Institute (Cancernet) DESCRIPCION Qué es el cáncer del seno? Este documento trata sobre el tratamiento del cáncer del seno. El PDQ también tiene otros documentos sobre la
Acaban de diagnosticarle cáncer de
Acaban de diagnosticarle cáncer de mama en estadío temprano? Laurie L. Escritora y antropóloga. Diagnosticada con cáncer de mama invasivo en el 2005. Una guía educativa elaborada por Genomic Health Esta
Indicaciones de la PAAF o biopsia con tru-cut de mama: Indicaciones de la PAAF o biopsia con tru-cut de mama, bajo control de imagen:
ANEXO 8.3 ESTUDIOS ANATOMO-PATOLÓGICOS. 1. ESTUDIO DE CITOLOGIA. Indicaciones de la PAAF o biopsia con tru-cut de mama: - Masas suficientemente palpables. - Masas que no puedan ser clínicamente explicables,
Existen medidas de prevención?
Es común el cáncer de mama hereditario? No. Sólo el 5 al 10% de los cánceres de mama son hereditarios. Los factores que aumentan la probabilidad de tener cáncer de mama hereditario son: primer grado (padres,
guía Cómo interpretar su informe de patología sobre el cáncer de mama Una guía para pacientes de cáncer de mama
guía Y-ME National Breast Cancer OrganizationTM Cómo interpretar su informe de patología sobre el cáncer de mama Una guía para pacientes de cáncer de mama Informe de Patología El ser diagnosticado con
Cáncer del seno. A veces las células siguen dividiéndose y creciendo sin control normal, lo cual causa un crecimiento anormal llamado un tumor.
Cáncer del seno Introducción El cáncer de seno es la forma más común de cáncer que afecta a las mujeres. Sin embargo, ha dejado de ser la causa principal de muertes causadas por cáncer. Aproximadamente
PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO EN RECIDIVA LOCAL TRAS CIRUGÍA CONSERVADORA Y TRAS MASTECTOMÍA
PLANTEAMIENTO TERAPÉUTICO EN RECIDIVA LOCAL TRAS CIRUGÍA CONSERVADORA Y TRAS MASTECTOMÍA Dra. Belén Merck Servicio de Cirugía General Fundación Instituto Valenciano de Oncología Planteamiento terapéutico
Existen medidas de prevención?
Es común el cáncer de mama hereditario? No. Sólo el 5 al 10% de los cánceres de mama son hereditarios. Los factores que aumentan la probabilidad de tener cáncer de mama hereditario son: Diagnóstico antes
AVANCE EN EL MANEJO DEL CA DE MAMA
AVANCE EN EL MANEJO DEL CA DE MAMA BIOPSIA SELECTIVA DEL GANGLIO CENTINELA (BSGC): INTRODUCCIÓN DE LA TECNICA EN EL HOSPITAL GENERAL DE SEGOVIA ospital General de Segovia Servicio de Ginecología EVOLUCION
PRIMER SIMPOSIO APBI IRRADIACION PARCIAL ACELERADA DE LA MAMA
PRIMER SIMPOSIO APBI IRRADIACION PARCIAL ACELERADA DE LA MAMA Córdoba, Argentina, Viernes 15 de Junio de 2012 Durante el simposio se discutieron los diferentes aspectos de la irradiación parcial de la
ESTUDIO INTRAOPERATORIO DEL GANGLIO CENTINELA CON TECNECIO 99 PARA LA ESTADIFICACIÓN DEL CARCINOMA DE PULMÓN DE CÉLULA NO PEQUEÑA
ESTUDIO INTRAOPERATORIO DEL GANGLIO CENTINELA CON TECNECIO 99 PARA LA ESTADIFICACIÓN DEL CARCINOMA DE PULMÓN DE CÉLULA NO PEQUEÑA Dra. Naia Uribe-Etxebarria Servicio de Cirugía Torácica Hospital de Cruces.Bilbao
PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA
PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET/CT scan) - NORMATIVAS DE UTILIZACIÓN - REQUISITOS DE SOLICITUD CRITERIOS GENERALES NO DEBE SER UTILIZADO COMO MÉTODO DE
C Á T E D R A : O N C O L O G Í A C A T E D R Á T I C O : D R. C E S A R G A R C Í A. Ganglio centinela
C Á T E D R A : O N C O L O G Í A C A T E D R Á T I C O : D R. C E S A R G A R C Í A Ganglio centinela Anatomía de la mama Dividiendo el seno en cuatro partes: La mayor cantidad de conductos está localizada
Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía. Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza
Carcinoma ductal in situ extenso: Mastectomía Dr. Ramón Sousa Domínguez Unidad de Mama HCU Lozano Blesa. Zaragoza 1 Está justificada la mastectomía en el DCIS? Mejoría de la supervivencia? Mastectomía
Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.
Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO. -Resección del tejido tumoral con márgenes oncológicos adecuados. - Mejor resultado cosmético posible
MANEJO QUIRÚRGICO DEL CÁNCER DE MAMA RECUERDO HISTÓRICO Siglo XV a.c. Papiro de Ebersdescribe el tratamiento de los tumores de mama con hierro o con fuego Siglo I a.c. Siglo I d.c. Siglo XVI Siglo XVIII
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DISEMINADA. Papel de la cirugía a en la enfermedad diseminada.
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DISEMINADA Papel de la cirugía a en la enfermedad diseminada. Dr. Blas Ballester HULR-Alzira Valencia BBallester@hospital-ribera.com ribera.com TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
PREVENCIÓN DE CÁNCER DE MAMA
PREVENCIÓN DE CÁNCER DE MAMA DR. JAIME PONCE LA TORRE MASTÓLOGO CMP 18352 RNE 9037-2034 INDICE 1. Epidemiologia 2. Detección precoz 3. Procedimientos diagnósticos 4. Tratamiento quirúrgico El cáncer más
Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz
Prof. Dra. Ita Yoffe de Quiroz Bajo la denominación de CANCER tenemos a un conjunto de enfermedades ( más de 100) de etiologías diversas y comportamientos biológicos diferentes. Lo que tienen en común
PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA COMPRENDER TU INFORME DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Los patólogos somos los médicos encargados de realizar el estudio de las muestras de tejido celular, con el que llegamos a un diagnóstico
X-Plain Cáncer Del Seno Sumario
X-Plain Cáncer Del Seno Sumario Introducción El cáncer de seno es la forma más común de cáncer que afecta a las mujeres. Sin embargo, ha dejado de ser la causa principal de muertes causadas por cáncer.
cáncer de cuello uterino P R O C E S O S Carcinoma epidermoide de cuello uterino Definición funcional Conjunto de actividades que van encaminadas al diagnóstico precoz, confirmación diagnóstica, tratamiento
Cáncer de Mama Tamizaje vs Control 13 años
Enero 18 de 2011 Comentarios del Dr. Arturo Beltrán Ortega, a la Norma Oficial NOM. Publicada el viernes 19 de noviembre 2010. En la Tercera Sección (3), párrafo 7, se afirma que existe suficiente evidencia
CANCER DE MAMA. Es el cáncer más frecuente en el área ginecológica, siendo que 1 de cada 5 mujeres muere con este cáncer.
Sergio Blanco L. CANCER DE MAMA Es el cáncer más frecuente en el área ginecológica, siendo que 1 de cada 5 mujeres muere con este cáncer. EPIDEMIOLOGIA: Generalmente se presenta en las mujeres solteras
Qué es el cáncer de mama?
Cáncer de mama Qué es el cáncer de mama? Le explicamos aquí. www.fundacioncontraelcancer.org www.esmo.org ESMO/ACF Patient Guide Series basada en las Guías de Práctica Clínica de la ESMO CÁNCER DE MAMA:
Informe Patológico Del Cáncer del Seno
( Este folleto pertenece a: Guía Para su Informe Patológico Del Cáncer del Seno Informe patológico Desarrollado para usted por breastcancer.org La organización sin fines de lucro de cáncer del seno, líder
Le han diagnosticado recientemente cáncer de mama? Le está resultando difícil elegir un plan de tratamiento? info@bio-sequence.com
Le han diagnosticado recientemente cáncer de mama? Le está resultando difícil elegir un plan de tratamiento? Para mayor información, contacte con el Centro de Atención al Cliente 961 027 432 info@bio-sequence.com
Cáncer de Mama Invasivo
Tabla Contenidos TDC Cáncer mama Mama Estadificación,, Referencias ESTADIO CLÍNICO PLAN DE TRABAJO Estadio I T1, N0,M0 o Estadio IIA T0, N1, M0 T1, N1, M0 T2, N0, M0 o Estadio IIB T2, N1, M0 T3, N0, M0
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA El cáncer de mama es la neoplasia de mayor incidencia en la mujer a nivel mundial. En la última década en Uruguay se han diagnosticado alrededor de 2000 nuevos
LIGA COLOMBIANA CONTRA EL CÁNCER Fecha: Junio 2008
CÁNCER DE MAMA - GENERALIDADES Página 1 de 7 Yamile Garnica Lagos Licenciada en Enfermera Profesional Campañas QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA Jaime Duarte Agudelo, MD Coordinador Desarrollo El cáncer de mama
ÍNDICE Capítulo 1: EL CÁNCER DE MAMA (Página 1) Capítulo 2: LA MAMOGRAFÍA (Página 4) Capítulo 3: ASESORAMIENTO GENÉTICO EN ONCOLOGÍA (Página 6)
T R A N S F O R M A M O S H Á B I T O S P O R U N A M E J O R C A L I D A D D E V I D A GUÍA DE CÁNCER DE MAMA Información para pacientes ÍNDICE Capítulo 1: EL CÁNCER DE MAMA (Página 1) Capítulo 2: LA
Situación actual y tendencias en el Tratamiento médico del Cáncer de Mama
07 Situación actual y tendencias en el Tratamiento médico del Cáncer de Mama INTRODUCCIÓN En este capítulo se reflejan los principales resultados correspondientes a la fase inicial del TCM Tratamiento
nº 6 La Revista del Hospital de Albacete www.idcsalud.es
A nº 6 La Revista del Hospital de Albacete www.idcsalud.es idc salud Hospital Albacete ha puesto en marcha la unidad integral de la mama para la prevención y tratamiento de todo tipo de patologías mamarias.
Acaban de diagnosticarle cáncer de
Acaban de diagnosticarle cáncer de mama en fase inicial? Laurie L. Escritora y antropóloga. Diagnosticada con cáncer de mama invasivo en el 2005. Una guía educativa elaborada por Genomic Health Esta guía
LA INICIATIVA MUNDIAL DE SALUD DE LA MAMA TABLAS RESUMEN DE LAS GUÍAS INTERNACIONALES PARA LA SALUD DE LA MAMA Y EL CONTROL DEL CÁNCER DE MAMA
LA INICIATIVA MUNDIAL DE SALUD DE LA MAMA TABLAS RESUMEN DE LAS GUÍAS INTERNACIONALES PARA LA SALUD DE LA MAMA Y EL CONTROL DEL CÁNCER DE MAMA Extracto de Anderson BO, Yip CH, Smith RA, et al. Cancer 2008;113(8
GUÍA DE CÁNCER DE MAMA
GUÍA DE CÁNCER DE MAMA Información integral sobre el cáncer aprobada por oncólogos de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology) www.cancer.net Distribuido
Drs.: César Del Castillo, Juan Carlos Acevedo, Octavio Peralta y Antonio Solá.
Cáncer de mama localmente avanzado y cáncer inflamatorio CANCER DE MAMA LOCALMENTE AVANZADO Y CANCER INFLAMATORIO Drs.: César Del Castillo, Juan Carlos Acevedo, Octavio Peralta y Antonio Solá. El Cáncer
UTILIDAD de la RM y TOMOSÍNTESIS
II JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN N EN PATOLOGÍA GINECOLÓGICA GICA Manejo práctico multidisciplinar de la patología a mamaria Cartagena, 6 y 7 de junio de 2013 UTILIDAD de la RM y TOMOSÍNTESIS en el diagnóstico
Excmo. Ayto. de Santander. Concejalía de Familia y Servicios Sociales ENCUENTROS SALUDABLES CANCER DE MAMA
Excmo. Ayto. de Santander Concejalía de Familia y Servicios Sociales ENCUENTROS SALUDABLES CANCER DE MAMA CONTENIDO QUÉ ES EL CANCER DE MAMA?... 3 TIPOS DE CANCER... 3 EPIDEMIOLOGÍA... 4 ESTADIOS DEL CANCER...
SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Departamento Hemato-Oncología del Hospital Calderón Guardia
1. Identificación: Unidad Ejecutora SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Departamento Hemato-Oncología del Hospital Calderón Guardia Unidad Programática: 2101 Nombre
CANCER DE MAMA BIBLIOTEKA ESOTERIKA
1 CANCER DE MAMA ATENCION: Este sitio solo tiene carácter informativo. Si cree tener algún síntoma que aquí se presenta, no dude primero en consultar a su médico. Epidemiología: El cáncer de mama es la
Cáncer de mama. Qué es el cáncer de mama? Información para pacientes. Adrián Cravioto Villanueva M.D., FACS, FSSO, FESSO. Cirugía Oncológica
Centro Médico ABC. Santa Sante Fe Cáncer de mama Información para pacientes Adrián Cravioto Villanueva M.D., FACS, FSSO, FESSO Cirugía Oncológica Qué es el cáncer de mama? El cáncer de mama es el más común
GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH
Guía de Referencia Rápida Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-462-11 1 Guía de Referencia Rápida CIE-10: B210 Enfermedad
Cáncer de mama Una guía para periodistas sobre el cáncer de mama y su tratamiento
1 Una guía para periodistas sobre el cáncer de mama y su tratamiento 2 2 3 Cáncer de Mama 4 i. Qué es el cáncer de mama? 4 ii. Tipos de cáncer de mama 4 iii. Causas y factores de riesgo 5 iv. Síntomas
GLOSARIO (Adaptado del National Cancer Institute)
GLOSARIO (Adaptado del National Cancer Institute) Antagonista de LH-RH (hormona liberadora de la hormona luteinizante): Fármaco que inhibe la secreción de hormonas sexuales. En los hombres hace descender
GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina
Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Miomatosis Uterina GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-082-08 Guía de Referencia Rápida D25.X Leiomioma
Cómo se estudia? Presentación de un caso. Radiografía de tórax
Cómo se estudia? Artículo: La presencia de un nódulo pulmonar solitario plantea la sospecha de cáncer y requiere más investigación para determinar si es maligno o benigno. William McNulty, Giles Cox, Iain
NOTA MÉDICA CANCER DE MAMA
01 CANCER DE MAMA El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer; una de cada ocho mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo de su vida; el 1% se presenta en varones. Argentina ocupa
Terapia adyuvante para el cáncer de seno: preguntas y respuestas
CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Terapia adyuvante para
SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN
SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN 1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Hospital San Juan de Dios, Departamento de Hema-Oncología, Unidad Programática: 2102 Nombre de la Pasantía
DR. ENRIQUE GUZMÁN DE ALBA CIRUJANO CARDIOTORÁCICO JEFE DE NEUMOLIGÍA ONCOLÓGICA COORDINADOR DE LA CLINICA DE CÁNCER DE PULUMÓN INSTITUTO NACIONAL DE
DR. ENRIQUE GUZMÁN DE ALBA CIRUJANO CARDIOTORÁCICO JEFE DE NEUMOLIGÍA ONCOLÓGICA COORDINADOR DE LA CLINICA DE CÁNCER DE PULUMÓN INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS MÉXICO Primera causa de
Cáncer del seno. Guías de tratamiento para pacientes. Breast Cancer Treatment Guidelines for Patients. Versión IV / septiembre de 2002
Cáncer del seno Guías de tratamiento para pacientes Versión IV / septiembre de 2002 Breast Cancer Treatment Guidelines for Patients Cáncer del seno Guías de tratamiento para pacientes Versión IV / septiembre
CARCINOMA DUCTAL IN SITU
CARCINOMA DUCTAL IN SITU Dra. Ana María Duhalde F. Residente de Cirugía Dr. Juan Antonio Pérez Cirugía oncológica Valdivia, 14 de junio 2011 Caso Clínico Nombre: CEAM Edad: 27 años Fecha de Nacimiento:
GUÍA DE CÁNCER DE MAMA
GUÍA DE CÁNCER DE MAMA Información integral sobre el cáncer aprobada por oncólogos de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology) www.cancer.net Distribuido
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA HOSPITAL MILITAR CENTRAL TRABAJO DE GRADO PROGRAMA HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA CLINICA
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA HOSPITAL MILITAR CENTRAL TRABAJO DE GRADO PROGRAMA HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA CLINICA FACTORES PRONOSTICOS DEL CANCER DE SENO: HOSPITAL MILITAR CENTRAL
Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR
Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama INFORMACIÓN PARA DECIDIR Esta guía contiene información sobre la prevención del cáncer
PREVENCION DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CANCER DE MAMA
PREVENCION DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE CANCER DE MAMA DR. RAUL VELARDE GALDOS Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control del Cáncer INEN PREVENCION 1. Primaria: Tamoxifeno, Raloxifeno 2.
Evaluación del paciente con cáncer
Evaluación del paciente con cáncer Evaluación del paciente con cáncer Qué es evaluar? Por qué lo hacemos? Cómo lo hacemos? Cuándo lo hacemos? Qué es evaluar? Etimológicamente: Viene del francés: évaluer
Conclusiones científicas
Anexo II Conclusiones científicas y motivos de la modificación del resumen de las características del producto, el etiquetado y el prospecto presentados por la Agencia Europea de Medicamentos 7 Conclusiones
Reunión patología mamaria: Carcinoma ductal in situ
Reunión patología mamaria: Claudia M Ramírez Martínez Residente Ginecobstetricia Angélica Mendoza Rodríguez Residente de Patología Diana Cristina Valderrama C Residente de Radiología Historia clínica N
Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea
Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea medial. Estudios convencionales con imágenes sospechosas.
Tratamiento del cáncer de seno
Escanear para enlace móvil. Tratamiento del cáncer de seno Generalidades del cáncer de seno La Asociación Americana del Cáncer estima que en el 2014 se espera diagnosticar 232.570 nuevos casos de cáncer
Cáncer de Mama. Radioterapia
Cáncer de Mama Radioterapia Cáncer de Mama R A D I O T E R A P I A MAS REGLADA MENOS AGRESIVA INDIVIDUALIZADA RIGUROSA EN SU TÉCNICA Carcinoma de Mama Radioterapia Carcinoma de mama Diseminación ganglionar
Cirugía conservadora en el cáncer de mama
Cirugía conservadora en el cáncer de mama La mama está dividida en unas 20 partes (lóbulos), que a su vez se dividen en partes más pequeñas (lobulillos), unidas por unos conductos que terminan en el pezón.
PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO
PROTOCOLO CANCER DE CUELLO UTERINO DIAGNOSTICO En el cancer preclínico, estadios Ia y algunos Ib 1, el diagnóstico se realiza mediante conización. La afectación del espacio vascular ya sea venoso ó linfático,
CIRUGIA DE MAMA Y TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS TEJIDOS BLANDOS.
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME CIRUGIA DE MAMA Y TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD: TÍTULO
patológico en cáncer de mama
Actualizaciones en diagnóstico patológico en cáncer de mama Dra. Leonor Moyano Sch Dra. Laura Carreño T Dra. Valeria Cornejo Dr. Arturo Espinoza N Dr. Pablo Matamala Dra. Verónica Sanhueza L Temario 1.
EL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA
José Antonio Alberro Adúriz COORDINADOR UNIDAD DE MAMA INSTITUTO ONCOLOGICO DE GIPUZKOA EL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA INTRODUCCION El estudio del ganglio centinela en el cáncer de mama pretende
Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino
Gradacion y Estadificacion del cancer de cuello uterino Qué es la gradación del cáncer? Después de determinar el tipo de cáncer, hay que categorizar su grado - se mide para saber que tan agresivo es el
CÁNCER INVASOR CÉRVICO UTERINO
UNIVERSIDAD DE CHILE HOSPITAL JOSÉ JOAQUÍN AGUIRRE DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA CÁNCER INVASOR CÉRVICO UTERINO TUTOR: DR. ALBERTO SELLMAN INDICE CANCER INVASOR CERVICO UTERINO DEFINICIÓN 1
ULTRASONIDO MAMARIO. una herramienta valiosa en la detección precoz del cáncer de mama
ULTRASONIDO MAMARIO una herramienta valiosa en la detección precoz del cáncer de mama Directorio Médico DISPONIBLE Este espacio puede ser suyo Contacte a nuestro Ejecutivo de Ventas SIMÓN PACHECO (0414)
Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción. Clara Salas HUPHM, MADRID
Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción Clara Salas HUPHM, MADRID Fundamentos El tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón en estadio IIIA es controvertido Los estadios
Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.
Sabías que el cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer y es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres. En Argentina, se diagnostican alrededor de 16.500 nuevos casos de cáncer de
Capítulo 1: EL CANCER DE MAMA
Capítulo 1: EL CANCER DE MAMA Qué es el cáncer de mama? Es una enfermedad maligna producida por la división y crecimiento descontrolado de las células que conforman algunas de las estructuras de la mama.
Iván García de milla Calos Javier Sáez Carmen Sáez Pombo
Iván García de milla Calos Javier Sáez Carmen Sáez Pombo Índice: Enfermedades Tumores Fases del cáncer Factores que favorecen a la aparición del cáncer. Cáncer de tiroides. Cáncer de piel. Cáncer de mama
Guías Clínicas AUGE Cáncer de Mama
Guías Clínicas AUGE Cáncer de Mama Noviembre 2015 Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Departamento Manejo Integral del Cáncer y otros Tumores 2 MINISTERIO DE
Enfoque del Nódulo Mamario. Andres Ossa Cirugia Oncologica de Mama/Mastologia Instituto Cancerologia Clinica Las Americas
Enfoque del Nódulo Mamario Andres Ossa Cirugia Oncologica de Mama/Mastologia Instituto Cancerologia Clinica Las Americas Nódulo mamario Las masas o nodulaciones en los senos es el síntoma mas frecuente
Cáncer de seno. En qué consiste el cáncer de seno
Escanear para enlace móvil. Cáncer de seno En qué consiste el cáncer de seno El cáncer de seno es un tumor maligno que crece en, o alrededor del tejido mamario, principalmente en los conductos de la leche
ULTRASONIDO MAMARIO Y MAMOGRAFIA. Dra. Beatriz Villarreal Loor. Diagnóstico México Americano SA de CV
ULTRASONIDO MAMARIO Y MAMOGRAFIA Dra. Beatriz Villarreal Loor. Diagnóstico México Americano SA de CV Mamografía vs US Abordaje diagnóstico de la mama: Screening para CA de mama Detección precoz Método
Tumor benigno que se origina en el tejido glandular. Con frecuencia, los pólipos del colon están compuestos por tejido adenomatoso.
Adenoma. Tumor benigno que se origina en el tejido glandular. Con frecuencia, los pólipos del colon están compuestos por tejido adenomatoso. Adenomatosa. Perteneciente o relativo a las glándulas. Anticuerpo
Cáncer de mama. El cáncer de mama es hereditario? Miguel Martín
Miguel Martín Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid Capítulo 4 El cáncer de mama es un tumor muy frecuente, ya que afecta a una mujer de cada 12 en España y a una
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA FACTORES PRONOSTICOS DE CÁNCER DE SENO: HOSPITAL MILITAR CENTRAL ENERO 2003 A DICIEMBRE 2008
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO ESPECIALIZACION EN EPIDEMIOLOGIA FACTORES PRONOSTICOS DE CÁNCER DE SENO: HOSPITAL MILITAR CENTRAL ENERO 2003 A DICIEMBRE 2008 PATRICICA CABRERA JARAMILLO, M.D.* LIZ ADRIANA MORENO,