De Donde Venimos y Hacia Donde Vamos? El Presupuesto por Resultados en América Latina ƒ. Gabriel Filc* Carlos Scartascini** *Consultor Independiente

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "De Donde Venimos y Hacia Donde Vamos? El Presupuesto por Resultados en América Latina ƒ. Gabriel Filc* Carlos Scartascini** *Consultor Independiente"

Transcripción

1 De Donde Venimos y Hacia Donde Vamos? El Presupuesto por Resultados en América Latina ƒ Gabriel Filc* Carlos Scartascini** *Consultor Independiente **Banco Interamericano de Desarrollo Resumen Los países de América Latina han avanzado en la utilización de presupuestos por resultados como mecanismo para aumentar la eficiencia y efectividad de los programas públicos. Este avance no ha sido homogéneo. Mientras que algunos países deciden un porcentaje importante de su presupuesto en base a resultados, otros países no han incorporado los sistemas que permiten generar y utilizar la información necesaria para asignar los recursos de acuerdo a sus mejores usos. En este documento se exploran las razones que explican dichas diferencias. Los resultados parecen indicar que aquellos países que habían avanzado previamente con procesos de fortalecimiento del proceso presupuestario, poseen estabilidad en sus cuentas fiscales, poseen mayores capacidades en su servicio civil y legislatura, tienen legisladores con mayor experiencia y especialización, y los incentivos del proceso de negociación del presupuesto conducen a respetar los acuerdos alcanzados durante el proceso de aprobación, son los países que han avanzado más en desarrollar procedimientos que facilitan la utilización de presupuestos basados en resultados. - Versión preliminar- Preparado para presentación en Seminario ADI 2011: La Reforma de la Fiscalidad en América Latina Barcelona, 7 y 8 de Octubre de 2011 ƒ Los autores agradecen a Roberto García López por facilitarles los datos sobre presupuestos por resultados en América Latina y el Caribe que se utilizan en este documento y a Diego Focanti por su colaboración en la preparación de este documento. Gabriel Filc agradece a la Fundación CIDOB por su apoyo financiero para la realización de este documento. Las opiniones expresadas en este documento son de los autores y no deben ser atribuidas al Banco Interamericano de Desarrollo, sus autoridades, o los países que ellos representan. 1

2 1. Introducción Los episodios de crisis de los años 80 dieron lugar a un amplio proceso de reformas en América Latina que produjo cambios fundamentales en el manejo macroeconómico y fiscal de los países (Lora 2007). Dichas reformas fueron acompañadas, a partir de los años 90 por reformas profundas a las reglas fiscales. Como tal, un número importante de países centralizaron el proceso presupuestario en Ministerios de Finanzas poderosos, establecieron límites al crecimiento del gasto y el tamaño del déficit, y avanzaron en transparentar las cuentas fiscales de manera de mejorar los mecanismos de rendición de cuentas. Así, a principios de este milenio las reglas que enmarcan el proceso presupuestario se habían modificado sustancialmente comparado a la realidad que existía una década antes (Filc y Scartascini 2007). La mayor estabilidad de la última década junto a los mayores reclamos de la ciudadanía por mejoras en el uso de los recursos públicos ha hecho que en los últimos años, muchos de los países de la región hayan ido aun más allá, incorporando también mecanismos que les permiten no sólo controlar la situación fiscal, sino también mejorar la eficiencia y efectividad del gasto. Una vez resueltos los problemas financieros más acuciantes, mejorar el uso de los recursos públicos era la materia pendiente en una región donde las necesidades son muchas y los recursos con los que cuenta el sector público son escasos. Estos mecanismos se han concentrado en incorporar mecanismos de evaluación de los programas públicos y en basar las decisiones presupuestarias en base a resultados. Aun cuando estos procesos son incipientes en la región, y puede todavía existir convergencia de los países más retrasados, el grado de avance y de interés en las reformas no ha sido parejo. Mientras que algunos de los países han adoptado estándares y mecanismos parecidos a los de los países más desarrollados, otros todavía no han iniciado el proceso de reformas (e incluso algunos han retrocedido en los avances que habían realizado). En este documento se exploran las razones que explican las diferencias en el desarrollo del sistema de presupuestación por resultados (PpR) entre países de América Latina y el Caribe. Los resultados preliminares indican que aquellos países que habían avanzado previamente con 2

3 procesos de fortalecimiento del proceso presupuestario, poseen estabilidad en sus cuentas fiscales, poseen mayores capacidades en su servicio civil y legislatura, tienen legisladores con mayor experiencia y especialización, y los inventivos del proceso de negociación del presupuesto conducen a respetar los acuerdos alcanzados durante el proceso de aprobación, son los países que han avanzado más en desarrollar procedimientos que facilitan la utilización de presupuestos basados en resultados. Por supuesto, la evidencia que se presenta en este documento es preliminar. Por un lado, dado que este proceso es reciente existe todavía la posibilidad de que haya países que converjan a los de mayor desarrollo relativo. Por el otro, existe una gran limitación en la disponibilidad de datos. Por ello, las conclusiones de este documento son de dos tipos. Primero, el documento refleja la necesidad de invertir en reformas presupuestarias de primera generación, en aumentar las capacidades de los agentes involucrados en el proceso presupuestario, y principalmente generar incentivos para que los agentes políticos concentren su interés en mejorar la eficiencia y efectividad del gasto antes que buscar objetivos políticos de corto plazo. Segundo, existe una amplia necesidad de seguir generando información cuantitativa que permita avanzar con estudios más detallados respecto del grado de desarrollo, usos, y resultados de los presupuestos de gestión por resultados. Este documento debería servir como piedra basal para una literatura prolífica. 2. El presupuesto por resultados Qué es PpR? Desafortunadamente, no existe una definición única respecto de qué constituye un presupuesto por resultados. Para Schick (2003): El presupuesto por resultados puede ser determinado como cualquier presupuesto que presente información acerca de lo que los distintos organismos han hecho o esperan hacer con los fondos que les son asignados. En este caso, sólo se refiere a la información de rendimiento presentada como parte de la documentación del presupuesto o de una clasificación presupuestaria en que los créditos están divididos por grupos de productos o resultados. 3

4 Más recientemente, la OCDE (2007) define presupuesto por resultados como una forma de presupuestación que vincula la asignación de fondos a resultados medibles. y para el Banco Mundial - Manning (2008)- Es el uso adecuado de información de desempeño por parte de actores clave en cada etapa del proceso presupuestario para alimentar sus decisiones acerca de asignación de recursos y mejorar la eficiencia del uso de los mismos. Mario Marcel (2009: 43) resume estas definiciones poniendo énfasis en las demandas y el carácter político de la presupuestación. En particular, definimos el PpR como el conjunto de metodologías, procesos e instrumentos que permiten que las decisiones involucradas en un presupuesto incorporen de manera sistemática consideraciones sobre los resultados pasados y futuros-, de la aplicación de los recursos públicos, pero que también motivan y facilitan que las instituciones públicas obtengan dichos resultados. Finalmente, García López y García Moreno (2010) lo definen como un Proceso presupuestal (programación, aprobación, ejecución y rendición de cuentas) que incorpora el análisis de los resultados producidos por las acciones del sector público y cuya previsión de gastos se clasifica de acuerdo a los programas establecidos en el plan estratégico de mediano plazo. El análisis de los resultados se basa en indicadores de desempeño y en evaluaciones. En todos los casos, las definiciones tienen dos componentes fundamentales. Primero, la necesidad de contar con información respecto del uso y resultados de los programas financiados por el erario público. Segundo, que esta información sea utilizada para guiar la asignación de los recursos del Estado. 4

5 La introducción de los presupuestos por resultados se ha ido desarrollando lentamente, siendo los países de la OCDE los que comenzaron con su implementación. Hay tres hitos que deben ser destacados en este proceso. En primer lugar, en los años sesentas, la difusión de la presupuestación por programas desarrollada en EEUU. En segundo lugar, el desarrollo de nuevas técnicas vinculadas a indicadores de desempeño en el Reino Unido, Nueva Zelandia y Australia en los ochentas. Por último, la vinculación directa con el presupuesto a partir de la legislación aprobada en Francia a comienzos del presente siglo (Scott 2008). A pesar de la introducción generalizada del presupuesto por resultados, el aumento significativo en el volumen de información no ha ido acompañado por un aumento correspondiente en su uso para la toma de decisiones presupuestarias. (Curristine et al. 2007). En el caso de América Latina, la introducción de PpR ha sido dispar hasta ahora, como puede observarse en la Figura 1, donde se ordenan los países de acuerdo a su valor en el índice de presupuesto por resultados. Este índice, que puede alcanzar valores entre 0 (no existe ninguno de los componentes) y 5 (todos los componentes necesarios se encuentran en su lugar), ha sido desarrollado por García López y García Moreno (2010) para analizar el grado de desarrollo de la presupuestación por resultados en América Latina y el Caribe. Este índice está compuesto por diversos indicadores que aproximan la consistencia en la implementación de una serie de mecanismos necesarios para un PpR: clasificación del presupuesto en programas; existencia de un marco fiscal de mediano plazo; existencia de una ley de responsabilidad fiscal; evaluación de efectividad del gasto; incentivos para la efectividad en la gestión, y existencia de mecanismos de difusión de la información. La construcción del índice se realizó en varias etapas. La primera étapa consistió en el análisis del marco legal e institucional y diversas fuentes secundarias. La segunda se centró en entrevistas a funcionarios de gobierno. Por último, una vez asignados los valores a las variables se validaron los informes con las autoridades de los distintos países. 5

6 Figura 1. La presupuestación por resultados en América Latina y el Caribe Fuente: Elaboración propia en base a información recopilada por García López y García Moreno (2010) Cómo puede explicarse el desarrollo dispar de este proceso? Parte de la explicación tiene que ver con el grado de desarrollo de los países. Dado que PpR requiere de sistemas de información complejos entonces aquellos países con mayores ingresos pueden dedicarle mayores recursos a desarrollar dichos sistemas. En la Figura 2 puede observarse que existe una relación positiva entre el nivel de ingreso per cápita y el desarrollo de los sistemas de presupuesto por resultados. 6

7 Figura 2. Nivel de desarrollo económico y PpR en América Latina y el Caribe 5 Chile 4 Brasil Índice de Presupuesto por Resultados Guatemala Nicaragua Bolivia Honduras Paraguay Perú México Argentina Uruguay Colombia Costa Rica Ecuador Panamá Rep. Dominicana Barbados Haití Guyana Surinam El Salvador Jamaica Trinidad y Tobago Belice PBI per cápita (PPP) Coeficiente de correlación = 0.26 Fuente: Elaboración propia en base a información recopilada por García López y García Moreno (2010) y WDI Sin embargo, el nivel de ingreso explica sólo una porción menor de la variabilidad total en los valores del indicador de presupuestos por resultados. Como puede observarse en la figura, un mayor desarrollo económico parecería facilitar la posibilidad de implementar reformas (condición necesaria) pero ello no implica que las mismas se lleven adelante (condición no suficiente). Parte de la razón tiene que ver con el hecho de que la introducción de reformas a los procesos presupuestarios no es un proceso automático que depende de las decisiones de tecnócratas sino que es un proceso eminentemente político. Para que estas reformas prosperen, es necesario que los actores políticos se encuentren interesados en llevarlas adelante. Por ello, para identificar la viabilidad de las reformas es necesario tener en cuenta cuales pueden ser los incentivos y motivaciones que lleven a los actores involucrados a estar interesados en avanzar en este proceso. Por lo tanto, hay que evaluar primero cuáles son los 7

8 objetivos (o visto de otra manera, los resultados) que pueden alcanzarse a partir de la introducción de PpR. El objetivo fundamental para la adopción de presupuestos por resultados es aumentar la eficiencia y efectividad del gasto público al mismo tiempo que mantener la sostenibilidad de las cuentas públicas. Este objetivo principal sólo puede lograrse si se consiguen mejoras en el proceso de toma de decisiones presupuestarias que permitan focalizarse en lograr mejoras en el bienestar en lugar de beneficios políticos, y si se aumenta la transparencia del proceso presupuestario y se fortalecen los mecanismos de rendición de cuentas tanto en relación a la sociedad civil como al Poder Legislativo. Por supuesto, aun las reformas mas loables pueden no alcanzarse si no existen las condiciones adecuadas para su éxito. La historia de las reformas fiscales en América Latina está plagada de estos ejemplos. Filc y Scartascini (2007) lista una serie de reformas legales en Bolivia, Colombia y Ecuador que no tuvieron efecto en la práctica porque los actores encontraron maneras de evitar cumplir con las mismas ya que sus incentivos no estaban alineados con las mismas. Hallerberg, Scartascini y Stein (2010) describe como diferencias en el contexto legal, pero más que nada en los incentivos, explican las diferencias en los resultados de la introducción de las leyes de responsabilidad fiscal de finales de los 90 en Argentina y Brasil. Las lecciones aprendidas que se han acumulado en estos años de desarrollar los sistemas en América Latina, pero particularmente de la experiencia en los países de la OCDE han sido muchas (Anderson 2009, Marcel 2009). Siguiendo el trabajo de Shah y Shen (2007) en este documento se resaltan las condiciones fundamentales para el desarrollo de PpR. La primera de dichas condiciones es que se haya avanzando en la construcción de una arquitectura institucional presupuestaria que sea compatible con este tipo de presupuestación. Segundo, que exista motivación para impulsar la reforma (y las reformas que debieron precederla). Esto es, que exista interés por parte de los actores involucrados, particularmente el presidente y los ministros, en alcanzar los objetivos de las mismas y estar dispuestos a aceptar los costos que toda reforma involucra. Tercero, que exista capacidad administrativa, e incentivos dentro de la 8

9 burocracia, para poder adoptar los mecanismos y procedimientos que la presupuestación por resultados implica. Sin capacidades es imposible adoptar los mecanismos de evaluación de programas que son necesarios para adecuar la asignación presupuestaria. Pero aun los sistemas que cuentan con grandes inversiones no funcionan si los incentivos de la burocracia no están alineados con conseguir resultados medibles. Cuarto, que exista apoyo del resto de los actores que tienen un papel fundamental en el proceso presupuestario, particularmente la legislatura. El apoyo legislativo sólo tendrá lugar cuando los legisladores tengan la capacidad para entender y utilizar el sistema, y cuando afectar el sistema presupuestario en la búsqueda de mayor transparencia, eficiencia y efectividad sea más productivo políticamente que beneficiar prácticas clientelistas y asignación oscura del presupuesto. Finalmente, existe también un aliado importante para estas reformas en la ciudadanía, y particularmente a través de su articulación en las organizaciones de la sociedad civil, que para los propósitos de este documento no analizaremos explícitamente. En el resto del documento se evalúa la relevancia de cada una de estas condiciones como explicación del grado de desarrollo de la presupuestación por resultados en América Latina y el Caribe. 3. Condiciones iniciales La posibilidad de introducir e implementar en forma cabal reformas a cualquier tipo de proceso o mecanismo presupuestario no depende solamente de decisiones voluntaristas o de adecuación a buenas prácticas. Al menos, estas no son condiciones suficientes. Para su éxito, es necesario que ciertos factores de contexto estén presentes. Aspectos operativos como ser la capacidad de los políticos y funcionarios para resolver problemas prácticos de la implementación de las políticas y su habilidad para generar apoyos que mantengan el impulso de las reformas, resultan clave. En este sentido, la capacidad de estos actores para manejar los tiempos necesarios para que las agencias puedan aprender y construir capacidades a partir del nuevo escenario de la reforma, resulta una variable fundamental (Arizti et al. 2009). 9

10 Por lo tanto, se observa en la dinámica de la relación entre las medidas orientadas a impulsar un presupuesto por resultados y otras reformas presupuestarias dos dimensiones. En primer lugar, el orden de las reformas. Es necesario haber establecido ciertas reformas básicas vinculadas a establecer una integralidad del sistema de administración financiera, a la cobertura del presupuesto, a las distintas clasificaciones del gasto antes de poder abocarse a reformas más avanzadas como lo es el presupuesto por resultados. En segundo lugar, este marco de procesos y procedimiento se conjuga con el tiempo de maduración de las reformas que lo establecen. Los nuevos procesos requieren de un margen de prueba y error y de experimentación a partir del cual pueden ser apropiados por el servicio civil. Desde 1990 ha tenido lugar un proceso continuo de reforma a las instituciones fiscales en América Latina. En un número importante de países se introdujeron restricciones numéricas, fondos de estabilización, marcos plurianuales, y restricciones al endeudamiento de los gobiernos sub- nacionales. En diversos países, en el marco de las leyes de responsabilidad fiscal, se introdujeron tanto reglas numéricas como medidas tendientes a incrementar la transparencia del proceso presupuestario. El Cuadro 1 presenta una primera aproximación tanto al orden de las reformas como a su maduración. Como se puede observar, los intentos de implementar una presupuestación por resultados fueron precedidos por otras reformas presupuestarias que se extendieron en América Latina en forma más o menos simultánea. Se dieron dos momentos claramente diferenciados en el proceso de la reforma fiscal. A mediados de los noventa, se produjo un auge de las reformas tendientes a otorgar mayor jerarquía a los ministerios de finanzas en las decisiones fiscales, probablemente como parte del proceso más amplio de estabilización y reforma estructural. El segundo momento de intensa actividad reformadora en materia presupuestal ocurrió hacia finales de los noventa, cuando se introdujeron gran parte de las restricciones fiscales y las normas de transparencia. Mientras que las reformas de las reglas jerárquicas de concentran entre 1994 y 2000, las reformas a las reglas fiscales y de transparencia tuvieron lugar mayoritariamente a partir de 1998 (Filc y Scartascini 2007). 10

11 Cuadro 1: Implementación de reformas fiscales en América Latina Argentina N U R(N,C,T),S P,r(c),S r(n),s R(N,S,C) Bolivia S U Brasil N R(N,S,T),P Colombia C U N S R(N,P,T) Chile R(N,C) T Costa<Rica U,A Ecuador U N C R(N,P,C,T) T r(n) El<Salvador U A Guatemala P,N,U Honduras P,U México C C,P,T Nicaragua S,A r(n) P Panama R(N),S,T P,U Paraguay U P p Perú U R(N,P,C,T) C,T Rep.<Dom U Uruguay< U Venezuela C,U P R(N) Notas: N:-Reglas-numéricas;-C:-Fondos-contra?cíclicos;-P:-Marcos-fiscales-de-mediano-plazo;-R:-Leyes-de-responsabilidad-fiscal;-S:-Reglas-para-gobiernos-subnacionales;-U:-Cuenta-única;-T:-Transparencia,-y;-- A:-Principios-de-transparencia. Fuente: Filc y Scartascini (2007), revisado en Hallerberg y Scartascini (2011) Estas reformas parecerían haber sentado las bases para reformas posteriores. Como puede observarse en la Figura 3, aquellos países que obtuvieron un puntaje mayor en el indicador de reglas fiscales de Filc y Scartascini (2007), el cual evaluaba los paises de acuerdo a sus avances en la introducción de reglas numéricas, en el grado de jerarquía (o centralización de su proceso presupuestario en manos del gobierno central), y en el grado de transparencia del presupuesto, son también aquellos que luego han logrado un mayor puntaje en el indicador de presupuesto por resultados. 11

12 Figura 3. Indice de reglas fiscales y PpR en América Latina y el Caribe 5 Chile 4 Brasil Índice de Presupuesto por Resultados 3 2 Costa Rica Guatemala Nicaragua Colombia Bolivia Paraguay México Argentina Ecuador Panamá Honduras Uruguay Perú 1 El Salvador Índice de Reglas Fiscales Coeficiente de correlación = 0.53 Fuente: Elaboración propia en base a información recopilada por García López y García Moreno (2010) y Filc y Scartascini (2007) Dentro de las reformas introducidas, la implantación de sistemas de cuenta única constituye un hito en las reformas a las prácticas y procesos presupuestarios ya que es uno de los principales componentes de los sistemas integrados de administración financiera. La cuenta única constituye el instrumento operacional central que permite la administración de los recursos públicos basados en el principio de unidad de caja. En este sentido, puede ser considerada uno de los elementos básicos del proceso presupuestario que deben preexistir a reformas más complejas como lo es el presupuesto por resultados. La Figura 4 muestra que existe una relación positiva entre los años que ha estado en vigencia la misma y el grado de desarrollo de PpR (aun si se excluye a Chile de la muestra). Los países con un grado mayor de desarrollo de PpR coinciden mayormente con aquellos que han implantado la cuenta única a principios de los noventa - Brasil, Colombia, Argentina, Perú- o antes Chile-. Por lo tanto, no sólo es necesario avanzar con otras reformas sino que las mismas se consoliden en el tiempo para poder luego construir sistemas más complejos. 12

13 Figura 4. Años de vigencia de la Cuenta Única y PpR en América Latina y el Caribe 5( Chile( 4( Brasil( Índice'de'Presupuesto'por'Resultados' 3( 2( 1( México( Ecuador( Colombia( Costa(Rica( Panamá( Guatemala( Nicaragua( Bolivia( Honduras( Paraguay( Rep.(Dominicana( Perú( Argen&na( Uruguay( El(Salvador( 0( 0( 5( 10( 15( 20( 25( 30( 35( 40( 45( 50( Años'de'vigencia'de'cuenta'única' Coeficiente(de(correlación(=(0.76.(Excluyendo(Chile(=(0.50(( Fuente: Elaboración propia en base a información recopilada por García López y García Moreno (2010) y Filc y Scartascini (2007) A los efectos de poder separar el impacto individual de estas reformas anteriores del impacto que el grado de desarrollo puede tener, el Cuadro 2 presenta los coeficientes de regresión de las variables en la primer columna siendo el índice de PpR la variable dependiente, controlando por el grado de desarrollo de cada país. Como puede observarse en el Cuadro, teniendo en cuenta las restricciones que implica contar con un tamaño de muestra tan pequeño, un mayor avance en reformas al proceso presupuestario en el pasado tiene un efecto positivo en la capacidad de avanzar en la introducción y uso de los PpR. Cuadro 2. Qué condiciones iniciales importan para el PpR? Variable(independiente Coeficiente Error(Est. Obs. Índice(de(Reglas(Fiscales Índice(de(Jerarquía Años(de(vigencia(de(norma(de(tranparencia(en( Años(de(vigencia(de(la(cuenta(única *** 17 Años(de(vigencia(de(la(cuenta(única((excl.(Chile) * 16 Log((Años(vigencia(cuenta(única) ** 14 Indice(de(Transparencia(Presupuestaria((OBI) *** 15 Log((Indice(de(Transparencia(Presupuestaria) ** 15 Cada$coeficiente$corresponde$a$una$regresión$individual,$controlando$por$el$logartimo$del$PBI$per$cápita Significativo$al:$***$99%,$**$95%,$*$90%. 13

14 Por supuesto, además de los problemas de hacer inferencia con un número tan bajo de observaciones, es difícil separar las condiciones iniciales de las motivaciones de los políticos por llevar adelante estas reformas. En definitiva, aquellos países que más habían reformado durante los años 90 y principios de la primer década de este milenio son aquellos países donde las condiciones políticas han hecho posible dichas reformas y posiblemente también las reformas que dan lugar al presupuesto por resultados. Como se desarrolla en Hallerberg, Scartascini, y Stein (2010), el proceso presupuestario es una parte intrínseca del proceso de formulación de políticas. Por lo tanto, tanto las decisiones presupuestarias, como las decisiones de modificaciones a las reglas de discusión presupuestaria, dependen en forma fundamental de dicho proceso de negociación y de los incentivos que tienen los actores políticos en cada momento del tiempo para llevarlas adelante. 4. El proceso presupuestario y las motivaciones para llevar adelante reformas Uno de los objetivos básicos que debe alcanzar el sistema presupuestario de un país antes de embarcarse en reformas avanzadas es el de establecer controles presupuestarios adecuados que permitan asegurar la sostenibilidad de las cuentas públicas. Dado que uno de las principales fuentes de exceso de gasto radicaba en la existencia de un common pool problem la gran mayoría de los países adoptó reglas numéricas y centralizó el poder de decisión en los Ministerios de Finanzas. En el caso de PpR no sólo es necesario mantener la estabilidad de las cuentas públicas sino también asegurar cierta coherencia entre el proceso de presupuestación y la ejecución del mismo. Si el presupuesto finalmente ejecutado es muy superior o inferior al presupuesto original entonces es muy difícil que se pueda hacer seguimiento a las metas o que la asignación este de acuerdo a criterios de eficiencia y efectividad. La problemática de la estimación de los recursos y gastos es central para la presupuestación por resultados. De acuerdo a Schick (2008) la manera en que un presupuesto por resultados vincula los recursos con los resultados proviene del análisis de tres factores: i) proyecciones de los gastos y de los resultados si la situación presente no varía, ii) análisis de las tendencias que 14

15 siguen los fenómenos sociales con las actuales políticas y iii) propuesta de cambios en el presupuesto y análisis de la manera en que esto afectaría las tendencias. Esta claro que este análisis no puede tener lugar en un contexto en el cual las proyecciones de los recursos y con ellas las de los gastos son alteradas en forma constante. En el caso de América Latina existe un desfase importante entre el presupuesto aprobado y el finalmente ejecutado. Las razones son varias. Por un lado, existen deficiencias en las estimaciones por debilidades de las agencias presupuestarias de la región. Por el otro, existe un uso político de las estimaciones, ya sea para presentar durante la discusión presupuestaria una situación de mayor solidez de la que realmente existe (sobreestimación de ingresos), para tener un espacio fiscal mayor para negociar con los legisladores (sobreestimación de ingresos), para tener capacidad de cortar gastos en forma discrecional durante el año y de esa manera tener mayor capacidad de negociación (sobreestimación de ingresos), o para contar con excesos de recaudación que luego pueden ser asignados discrecionalmente por el poder ejecutivo. Filc, Scartascini y Stein (2005) comparan el caso de Brasil (desarrollado en detalle en Alston et al 2010), donde las reglas le otorgan incentivos al poder ejecutivo a sobreestimar los ingresos (ya que luego puede recortar discrecionalmente durante el año las partidas que no le interesan) y el caso de República Dominicana, donde las reglas presupuestarias le otorgaban incentivos al poder ejecutivo a subestimar los recursos ya que ante excesos de recaudación el ejecutivo estaba capacitado para asignarlo discrecionalmente. Adicionalmente, Filc y Scartascini (2007) ejemplifica incentivos similares pero por parte de los legisladores de Bolivia y Ecuador, y los autores de los capítulos del volumen editado por Hallerberg, Scartascini y Stein (2010) describen en detalle situaciones similares para Argentina, Paraguay, Perú, y Venezuela. Por lo tanto, la existencia de sub o sobre estimación de ingresos y gastos es necesariamente incompatible con la presupuestación por resultados ya que o bien su existencia no permite que los principios de presupuestación por resultados se cumplan, o bien demuestran que no existe interés político de sujetarse a metas y objetivos que pudieran disminuir la discrecionalidad en la asignación presupuestaria. La Figura 5 vincula el grado de sub o sobre ejecución del presupuesto promedio en el último lustro con los valores adoptados por el índice de PpR. El 15

16 panel de la izquierda utiliza el valor promedio de sub o sobre ejecución en valor absoluto y el panel de la derecha el valor del promedio simple. Como puede observarse, se observa una relación, si bien no demasiado marcada, entre el índice y el grado de divergencia promedio entre el presupuesto aprobado y su ejecución. Mas allá de la relación global, un alto grado de divergencia parecería generar una frontera a la capacidad de avanzar con el desarrollo de PpR. Esto es, cuanto menores las diferencias entre el presupuesto aprobado y el finalmente ejecutado mayor la capacidad del país (o el interés de los políticos) de avanzar con reformas que favorezcan la utilización de presupuestos por resultados. Figura 5: Grado de sub/sobre ejecución del presupuesto y PpR en América Latina 5( 5( Chile( Chile( 4( Brasil( 4( Índice'de'Presupuesto'por'Resultados' 3( 2( Perú( México( Uruguay( Costa(Rica( Guatemala( Panamá( Colombia( Nicaragua( Bolivia( Paraguay( Argen&na( Ecuador( Índice'de'Presupuesto'por'Resultados' 3( 2( Ecuador( Argen&na( México( Panamá( Colombia( Honduras( Perú( Uruguay( Costa(Rica( Guatemala( Nicaragua( Bolivia( Paraguay( 1( Honduras( 1( El(Salvador( El(Salvador( 0( 0%( 5%( 10%( 15%( 20%( 25%( 30%( Porcentaje'de'Ejecución' Coeficiente(de(correlación(=(O0.30(( 0( K35%( K30%( K25%( K20%( K15%( K10%( K5%( 0%( 5%( 10%( 15%( 20%( Porcentaje'de'Ejecución'Promedio' Coeficiente(de(correlación(=(K0.11(( Fuente: Elaboración propia en base a información de ministerios de finanzas y García López y García Moreno (2010) Como se discutió previamente, y de acuerdo a las experiencias recogidas (Schick, 2008) para la implementación del presupuesto por resultados es necesario, en primer lugar, contar con un presupuesto creíble y realista que se ejecute sin desviaciones significativas de los montos autorizados. En segundo lugar, que el uso de los fondos públicos se destine solamente para los propósitos autorizados. Por último, que exista certidumbre sobre los fondos que dispondrán los ejecutores del gasto durante el año fiscal. Por lo tanto, además de analizar el nivel de sub o sobre ejecución del presupuesto es necesario evaluar si existen reasignaciones importantes durante el año entre partidas presupuestarias. 16

17 Para ello es útil establecer una medida que permita discernir cómo ha variado internamente la distribución, en términos funcionales o de unidad administrativa, del presupuesto entre las etapas de presupuestación y asignación. El índice de cambio presupuestario (Abuelafia et al 2010, Scartascini y Stein 2010) permite reflejar en qué medida la estructura de gasto aprobada ha sido respetada en el momento de la ejecución. Este índice captura las modificaciones en la estructura funcional o de unidad administrativa del presupuesto entre el presupuesto aprobado y el ejecutado. La Figura 6 permite comparar el índice que expresa el grado de desarrollo del sistema de presupuestación por resultados con el índice de cambio presupuestario. La Figura es similar a la anterior en el sentido que existe una relación negativa entre las variables y que además altos niveles de cambio parecerían ser una limitante fundamental a la capacidad de avanzar en la presupuestación por resultados. Esto es, sólo aquellos países que ejecutan durante el año en forma similar a lo que aprueban al inicio del período son aquellos que pueden avanzar con un sistema de metas y evaluación de la ejecución. Nuevamente, esta relación tiene dos explicaciones posibles. Por un lado, la existencia de alta volatilidad en la asignación intranual no permite utilizar metas y objetivos para asignar el presupuesto. Por el otro, la alta volatilidad refleja características del proceso de asignación presupuestaria que no son compatibles con restringir la capacidad de los políticos de introducir reformas durante el año. 17

18 Figura 6: Índice de presupuestación por resultados y modificación de partidas presupuestarias 5 Chile 4 Brasil Índice de Presupuesto por Resultados 3 2 Colombia Guatemala Perú Argentina Ecuador Panamá México Uruguay Costa Rica 1 Honduras Paraguay Nicaragua Bolivia El Salvador Índice de Cambio Presupuestario Coeficiente de correlación = Fuente: Elaboración propia en base a información de ministerios de finanzas y García López y García Moreno (2010) La literatura de reformas se ha concentrado fuertemente en entender el rol que las crisis tienen en la capacidad de los actores de llevar adelante reformas. Básicamente, las crisis aumentan el costo de no reformar (y con ello de permanecer en la misma situación) (Alesina y Drazen 1991, Drazen y Grilli 1993) y al mismo tiempo reducen la relevancia de las instituciones existentes como guía para resolver la crisis (Hirschman 1965, Gourevitch 1986, Haggard y Kaufman 1992a, 1992b, 1995, Keeler 1993, Torre 1998, Weyland, 1996, 2002). La combinación de la emergencia económica y la necesidad de introducir cambios junto al descrédito de las reglas existentes favorecen las reformas. En el caso del presupuesto por resultados, donde el objetivo principal es aumentar la eficiencia y efectividad del gasto más que lograr soluciones financieras de corto plazo, parecería que en lugar de ser los países más acuciados son en cambio aquellos con una situación fiscal más sólida los que pueden introducir estas reformas. Así la Figura 7 parecería indicar que existe una relación positiva entre el balance fiscal y los presupuestos por resultados. 18

19 Nuevamente, la relación es tenue en la medida en que mientras que parece ser que un déficit alto no permitiría avanzar con los presupuestos por resultados (condición necesaria), una posición fiscal holgada no implica que los actores políticos lo introduzcan (no es condición suficiente). Figura 7: Balance fiscal y el índice de PpR 5 Chile 4 Brasil Índice de Presupuesto por Resultados Barbados Colombia Perú Argentina Uruguay Costa Rica Guatemala Nicaragua Honduras Bolivia Paraguay Jamaica Rep. Dominicana Trinidad y Tobago El Salvador Bahamas 0-10% - 8% - 6% - 4% - 2% 0% 2% 4% 6% 8% Resultado Fiscal (en % del PBI) Coeficiente de correlación = 0.36 Fuente: Elaboración propia en base a información de ministerios de finanzas y García López y García Moreno (2010) Mientras que un ambiente de estabilidad fiscal parecería ser necesario, esto no parecería ser independiente de la manera en que se recaudan los ingresos ni del tamaño del sector público. Aquellos países donde la presión impositiva es mayor parecerían o bien tener más recursos para dedicarse a introducir estos sistemas o bien tener una mayor presión de la población para que el uso de dichos recursos sea bien utilizado. Como puede verse en la Figura 8, la relación entre la recaudación total del gobierno central y el uso de presupuestos por resultados es positiva. 19

20 Figura 8: Recaudación del gobierno central y el índice de PpR 5 Chile 4 Brasil Índice de Presupuesto por Resultados Perú México Ecuador Colombia Panamá Guatemala Paraguay Honduras Rep. Dominicana Argentina Costa Rica Nicaragua Bolivia Uruguay El Salvador 0 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Recaudación Impositiva del Gobierno Nacional (en % del PBI) Coeficiente de correlación = 0.47 Fuente: Elaboración propia en base a información de WDI y García López y García Moreno (2010) Sin embargo, las diferencias que pueden observarse en términos de las fuentes de dicha recaudación parecería indicar que el segundo canal mencionado (presión por parte de los contribuyentes) podría tener mayor peso. Como puede observarse en la Figura 9, mientras que existe una relación positiva entre la recaudación por impuesto personal a la renta (y lo mismo ocurre con otras fuentes de ingreso que recaen sobre los contribuyentes como ser los impuestos a las ventas) existe una relación negativa entre el uso de presupuestación por resultados y los ingresos que provienen de tarifas al comercio exterior (e igualmente con los que provienen de ingresos por recursos naturales como ser las exportaciones de combustibles.) 20

De Dónde Venimos y Hacia Dónde Vamos? Presupuestos por Resultados en Am. Latina. Gabriel Filc Carlos Scartascini

De Dónde Venimos y Hacia Dónde Vamos? Presupuestos por Resultados en Am. Latina. Gabriel Filc Carlos Scartascini De Dónde Venimos y Hacia Dónde Vamos? Presupuestos por Resultados en Am. Latina Gabriel Filc Carlos Scartascini Seminario ADI 2011: La Reforma de la Fiscalidad en América Latina Barcelona, 7 y 8 de Octubre

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

El Presupuesto Público

El Presupuesto Público Presupuesto Público El Presupuesto Público Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Índice Global de Innovación

Índice Global de Innovación Índice Global de Innovación El Índice Global de Innovación (IGI) es una iniciativa del INSEAD en colaboración con la Universidad Cornell y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). El

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

1. La metodología adoptada: discusión sobre los criterios de comparación de salarios

1. La metodología adoptada: discusión sobre los criterios de comparación de salarios 1. La metodología adoptada: discusión sobre los criterios de comparación de salarios Las comparaciones entre niveles de salarios existentes en diferentes países, que corresponden a uno de los objetivos

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA

Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA Seminario: Elaboración eficiente de los presupuestos generales del Estado: aplicación en tiempos de crisis TÉCNICAS DE ELABORACIÓN PRESUPUESTARIA Existen cuatro tipo de países: los desarrollados, los subdesarrollados,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

El presupuesto por resultados en América Latina Condiciones para su implantación y desarrollo

El presupuesto por resultados en América Latina Condiciones para su implantación y desarrollo Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Investigación y Economista Jefe El presupuesto por resultados en América Latina Condiciones para su implantación y desarrollo RESUMEN DE POLÍTICAS # IDB-PB-160

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1

Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1 Análisis Independiente del Presupuesto General de la República, Perú Consorcio de Investigación Económica y Social 1 Resumen El proyecto se orientó a realizar, en forma independiente del estado, un análisis

Más detalles

EmprendeAhora INSTITUTO INVERTIR. Sistematización de la Experiencia

EmprendeAhora INSTITUTO INVERTIR. Sistematización de la Experiencia EmprendeAhora INSTITUTO INVERTIR Sistematización de la Experiencia Resumen EmprendeAhora es un programa educativo organizado por el Instituto Invertir, que otorga hasta 200 becas anualmente a nivel nacional

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Equifax Perú Resumen ejecutivo: Equifax (EFX) se propuso determinar si EFL podría agregar valor a su score

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

la ayuda programática una modalidad avanzada de cooperación al desarrollo

la ayuda programática una modalidad avanzada de cooperación al desarrollo la ayuda programática una modalidad avanzada de cooperación al desarrollo Qué entendemos por ayuda programática? Según el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, la ayuda programática o el enfoque

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Subdirección de Desarrollo de las Personas INTRODUCCIÓN La Dirección Nacional

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Podemos afirmar que además de la metodología y los enfoques de trabajo que provee el proyecto, el software, eenn ssi i mi issmoo, resulta un gran

Más detalles

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) Para la construcción y mantenimiento de la infraestructura nacional ASOCIACIONES PÚBLICO- PRIVADAS (APP S) Asociaciones Público Privadas APP s Una Asociación Público

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS?

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? Soluciones a partir de la experiencia colectiva Quinto Desayuno Club CIO 30 julio 2015 Contenido Prólogo...2 Personas...2 Procesos...2

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Presupuesto

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Basado en la ISO 27001:2013. Seguridad de la Información

Basado en la ISO 27001:2013. Seguridad de la Información Basado en la ISO 27001:2013 Agenda Gobierno de Organización del Proyecto Alineando el negocio con la Gestión de Riesgos Indicadores de gestión Mejora Continua Gobierno de Gobierno de Seguridad de la Información

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

Planificación Estratégica

Planificación Estratégica Universidad de la República Unidad de Capacitación Programa de Gestión Universitaria Universidad de la República Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana Programa de Gestión Universitaria

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD Ministerio de la Protección Social NICE International IECS Universidad de los Andes Banco Interamericano de Desarrollo Bogotá, 14 de abril, 2011

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Tópicos en el Ciclo de Gestión del Desempeño Control de Gestión e Incentivos Institucionales Roy Rogers

Tópicos en el Ciclo de Gestión del Desempeño Control de Gestión e Incentivos Institucionales Roy Rogers Tópicos en el Ciclo de Gestión del Desempeño Control de Gestión e Incentivos Institucionales Roy Rogers Seminario Internacional 1 Contenidos de la Presentación. Presupuesto por Resultados (PpR) El Sistema

Más detalles

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD V EUROSAI/OLACEFS CONFERENCE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y RESPONSABILIDAD CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La V Conferencia EUROSAI/OLACEFS reunió en Lisboa, entre los días 10 y 11 de

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

Implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera

Implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera Implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera Impacto en las tareas de auditoría 1 Introducción Beneficios de la adopción de Normas Globales Definición y objetivos Evolución Grado

Más detalles

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina Seminario Latinoamericano de Cuentas Nacionales 24 al 26 de Octubre de 2007 Misiones FMI

Más detalles

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 525R Marzo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español Este

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR FOCUS GROUP CON DOCENTES SOBRE EL USO DE DOCUMENTOS CURRICULARES ANTECEDENTES El 27 de Marzo de 2013, el Grupo de Análisis para el Desarrollo

Más detalles

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización Destino Perú En la búsqueda de nuevas oportunidades Experiencias de Internacionalización Presentación: Eduardo Sánchez Director Ejecutivo Presentación: 29-02-12 1 Ingeniería de Software ORGANIZACIÓN ORIENTADA

Más detalles

NOTA 1: Gobernabilidad local y género

NOTA 1: Gobernabilidad local y género NOTA 1: Gobernabilidad local y género Esta nota está basada en el informe Cuánto hemos avanzado? Un análisis de la participación política de las mujeres en los gobiernos subnacionales en América Latina

Más detalles

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia: 6 Evaluación de Desempeño Ambiental, ISO 14031 I. Breve descripción 1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO 14031. 2. Objetivo de la herramienta. Evaluar el desempeño ambiental

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD FICHA Nº 20 VIABILIDAD DE LAS OPERACIONES EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD Cuando analizamos problemas para determinar problemas asociados, procesos causales, nudos críticos y frentes de ataque

Más detalles

Programa TODOCHILE Equipo

Programa TODOCHILE Equipo Programa TODOCHILE Equipo Alfredo Morales Martínez Antonio Rivera Ruiz Esparza Carmen Araya Muñoz Elizabeth Rosas Ugalde Emma Sánchez Díaz Genoveva Ocampos Balansa Hamilton Leal Braz TODOCHILE Fin del

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Carga de la deuda y sostenibilidad fiscal en la región del Caribe (Notas actualizadas)

Carga de la deuda y sostenibilidad fiscal en la región del Caribe (Notas actualizadas) Carga de la deuda y sostenibilidad fiscal en la región del Caribe (Notas actualizadas) Reunión de expertos sobre la carga de la deuda en la región del Caribe Puerto España, Trinidad y Tobago 24 de febrero

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Estados Observadores de la Alianza Pacífico. Embajador Pablo Macedo

Estados Observadores de la Alianza Pacífico. Embajador Pablo Macedo Estados Observadores de la Alianza Pacífico Embajador Pablo Macedo 06/10/2015 La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, establecida

Más detalles

Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009

Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009 Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Subsecretaría de Egresos Julio de 2010 1 CONTENIDO I. Introducción II. Política de Ingresos III. Política

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16 Carrera de Contabilidad y Finanzas Universidad de Lima El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad de

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 544R Mayo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español

Más detalles

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo Índice completo de la Guía Índice completo de la Guía 1. Quién debe leer esta guía? 3 2. Qué es un ERP? 7 2.2. Qué es un ERP?... 9 2.3. Cuál es el origen del ERP?... 10 2.4. ERP a medida o paquetizado?...

Más detalles

Boletín Informativo. La Contabilidad Nacional

Boletín Informativo. La Contabilidad Nacional Página 1 Contabilidad Nacional Boletín Informativo Volumen Nº6, 2010 Junio 2010 Contenido: Representantes de municipalidades del Gran Área Metropolitana, se reúnen para analizar experiencias de implementación

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

Desafíos de la Gestión de la Inversión Publica en ALC Roberto García López Secretario Ejecutivo CoPLAC-GpRD

Desafíos de la Gestión de la Inversión Publica en ALC Roberto García López Secretario Ejecutivo CoPLAC-GpRD Desafíos de la Gestión de la Inversión Publica en ALC Roberto García López Secretario Ejecutivo CoPLAC-GpRD III Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de ALC, 8 y9 de Mayo-Santa

Más detalles

Qué son los fondos sociales?

Qué son los fondos sociales? Qué son los fondos sociales? Los fondos sociales son organismos que financian pequeños proyectos en una variedad de sectores dependientes de la demanda y administrados por la comunidad o actores locales

Más detalles

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software Ponente: María Jesús Anciano Martín Objetivo Objetivo Definir un conjunto articulado y bien balanceado de métodos para el flujo de trabajo de Ingeniería

Más detalles

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO

PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO 1era. reunión de intercambio de experiencias en la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO Lorena Barba Albuja Lima, 17 de noviembre de

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA PLAN DE MANEJO DE RIESGOS Contenido PLAN DE MANEJO DE RIESGOS.... 3 Elaboración del mapa de riesgos... 3 Monitoreo... 4 Autoevaluación... 4 Metodología... 7

Más detalles

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES D irección General Adjunta de Sistemas Infor máticos SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Página 1 de 16 Fecha de creación: 25/02/2009 Tabla

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones

Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones Guía para implementar en organizaciones Contenido Presentación... 2 Qué son las Mejores Prácticas Ambientales... 3 Características principales de las MPA... 4 Dimensiones de las Mejores Prácticas Ambientales...

Más detalles

MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO

MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO Introducción Los sistemas de control financieros implementados dentro de las compañías, tienen inmensos valores agregados a la administración de los diferentes procesos. El

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL RESUMEN DE

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. I. Antecedentes Dado el trabajo que el proyecto RUTA ha

Más detalles

Transparencia Presupuestaria: avances y desafíos. Luis Reyes Santos 06 de junio de 2015 Punta Cana, República Dominicana

Transparencia Presupuestaria: avances y desafíos. Luis Reyes Santos 06 de junio de 2015 Punta Cana, República Dominicana Transparencia Presupuestaria: avances y desafíos Luis Reyes Santos 06 de junio de 2015 Punta Cana, República 1 Según OCDE: Existe una valoración cada vez más alta entre el buen gobierno y mejores resultados

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS FOMIN ENRIQUE ROMAN WASHINGTON DC JUNIO 2007

LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS FOMIN ENRIQUE ROMAN WASHINGTON DC JUNIO 2007 LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS FOMIN ENRIQUE ROMAN WASHINGTON DC JUNIO 2007 Supuestos básicos: Si el tema de la sostenibilidad de los proyectos no constituyese un problema, este estudio no hubiese

Más detalles

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos

Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos Curso Introducción a la Administracion de Proyectos Tema 5 Procesos del área de Integración INICIAR PLANEAR EJECUTAR CONTROL CERRAR Desarrollar el Acta de Proyecto Desarrollar el Plan de Proyecto Dirigir

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

CONTENIDO SECCIÓN II... 4

CONTENIDO SECCIÓN II... 4 CONTENIDO TÍTULO I... 1 DISPOSICIONES GENERALES... 1 Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico... 1 Artículo 2 Marco Normativo... 1 Artículo 3 Aprobación del Reglamento Específico... 1 Artículo

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles