" Los costes de selección adversa en el mercado bursátil español"

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "" Los costes de selección adversa en el mercado bursátil español""

Transcripción

1 " Los costes de selección adversa en el mercado bursátil español" AUTORES: Juan Acosta Ballesteros. Mª del Pilar Osorno del Rosal. María Gracia Rodríguez Brito. Departamento de Análisis Económico. Universidad de La Laguna. Facultad de CC.EE., Campus de Guajara s/n La Laguna, Tenerife Introducción La Economía de la Información ha experimentado un desarrollo sustancial en las últimas décadas, fruto de la evidencia empírica aportada en distintos estudios que ponen de manifiesto las diferencias en el grado y la calidad de la información que poseen los agentes en los mercados. En los mercados financieros, en general, y los de valores, en particular, se ha detectado la presencia de asimetrías informativas. El análisis de la información asimétrica en los mercados bursátiles ha estado condicionado por su organización institucional. En los mercados dirigidos por precios, se han especificado modelos que detectan la presencia de información asimétrica como un componente del spread u horquilla de precios. En los mercados dirigidos por órdenes, la investigación se ha centrado, principalmente, en el estudio del efecto de la llegada de órdenes al mercado como señales que contienen información y modifican la conducta de los operadores. Sin embargo, recientemente también se ha aplicado a los mercados dirigidos por órdenes la metodología utilizada en los mercados dirigidos por precios para dividir el spread en diferentes componentes.

2 2 El cambio fundamental que se ha producido en el funcionamiento del mercado de valores español 1 hace necesaria una evaluación global de sus principales características, entre ellas, la posible presencia de asimetrías informativas. En estos momentos, se dispone de datos financieros que permiten realizar estudios empíricos de mayor complejidad y rigor. El objetivo de este trabajo es cuantificar los costes de selección adversa y de procesamiento de órdenes en el mercado bursátil español utilizando la metodología de Lin et al. (1995). Para ello se emplean datos intradía de marzo de 1998 correspondientes a 132 títulos negociados en dicho mercado. Además, se estudia cómo varían estos componentes con el volumen de negociación y con el número de acciones intercambiadas, con el fin de detectar las características de los activos en cuya negociación existe un mayor grado de asimetría informativa. El trabajo se organiza de la forma siguiente. En el segundo apartado se define el concepto de horquilla de precios y se explican brevemente sus componentes, haciendo referencia a la literatura teórica y empírica en la que se han tratado. Además, se exponen las ecuaciones en las que se basa el análisis empírico. En el tercero, se describen los datos utilizados y los resultados obtenidos, mientras que en el cuarto y último se destacan las principales conclusiones alcanzadas. 2.- Marco teórico de referencia El análisis de la información asimétrica en los mercados de valores es un tema al que se ha dedicado una atención creciente (Acosta et al.,1999a). Dicho análisis ha estado condicionado por su organización institucional. En los mercados dirigidos por precios, la investigación habitualmente se ha centrado en el spread (horquilla de precios) definido como la diferencia entre el precio al que el creador de mercado está dispuesto a vender un activo (ask) y el precio al que lo desea comprar (bid). 1 A partir de la entrada en vigor de la Ley 24/1988 del Mercado de Valores.

3 3 El primer autor que introdujo los problemas de información en el análisis de los mercados financieros fue Bagehot (1971). En su trabajo distinguió dos tipos de inversores en función del motivo de su negociación. Por un lado, están los que actúan por motivos de liquidez y disponen de la misma información que el creador de mercado, y, por otro, están los inversores que esperan ganar dinero con sus operaciones y están mejor informados que el dealer. Debido a esta asimetría, el creador de mercado al establecer la horquilla de precios tratará de ganar, en promedio, con los inversores desinformados, puesto que espera perder, en promedio, con los más informados. La gran mayoría de las aplicaciones empíricas realizadas con el fin de cuantificar los distintos componentes del spread han utilizado datos correspondientes a mercados dirigidos por precios. Entre ellas cabe mencionar los trabajos de Copeland y Galai (1983); Glosten y Milgrom (1985); Easley y O Hara (1987); Glosten y Harris (1988); Stoll (1989); George, Kaul y Nimalendran (1991); Affleck-Graves, Hedge y Miller (1994); Lin et al. (1995); Madhavan, Richardson y Roomans (1997) y Huang y Stoll (1997). Los valores estimados para los componentes de la horquilla en estos estudios muestran un alto grado de variabilidad. Un trabajo que destaca es el de Stoll (1989), en el que se determina la horquilla desde un punto de vista teórico distinguiendo tres componentes: un componente de procesamiento de órdenes, que incluye todos los costes que soporta el creador de mercado por participar en él; un componente de costes de cartera o de inventario, que refleja el coste de oportunidad del creador de mercado por mantener una determinada cartera de activos con riesgo; y un tercer componente de selección adversa al que se enfrenta el especialista por realizar transacciones con agentes potencialmente mejor informados sobre el verdadero valor de su activo.

4 4 En los primeros modelos que analizan los mercados dirigidos por órdenes (Kyle, 1985; Glosten, 1994; Lehman y Modest, 1994; Biais, Hillion y Spatt, 1995; Acosta et al., 1999b) se considera que el impacto que tiene una transacción sobre el precio es lo que refleja su contenido de información. No obstante, autores como Cohen et al. (1981) y Glosten (1994) sostienen que también se puede definir la horquilla de precios en los mercados dirigidos por órdenes, entendida en este caso como la diferencia entre el menor de los precios a los que los agentes están dispuestos a vender un título y el mayor precio al que están dispuestos a comprarlo. Cohen et al. (1981) demuestran que en el mercado de valores el spread existe siempre que haya costes de procesamiento de órdenes. En esencia, su argumentación es que cualquier participante en el mercado puede, en un momento dado, escoger entre hacer una transacción por medio de una orden limitada, efectuarla por medio de una orden de mercado o no hacer nada. Si se tiene en cuenta que una orden de mercado se ejecuta con certeza, mientras que una orden limitada no tiene garantías de realizarse, a ningún inversor le interesa poner una orden limitada demasiado cercana al precio de signo contrario vigente en el libro, puesto que esto implica asumir ciertos costes. Por tanto, llega un momento en que el inversor, en lugar de fijar una orden limitada con un precio muy próximo al vigente al otro lado del mercado, efectúa la transacción con certeza mediante una orden de mercado. Por su parte, Glosten (1994), en su tercera proposición, demuestra que siempre que el mercado presente selección adversa existirá una horquilla de precios en el libro de órdenes debido a la posibilidad de efectuar transacciones basadas en información privada. Los trabajos que aportan evidencia empírica sobre la descomposición de la horquilla en mercados dirigidos por órdenes son relativamente escasos. Jong, Nijman y Röel (1996)

5 5 aplican el modelo propuesto por Glosten (1994) a la Bolsa de París, obteniendo un componente de selección adversa cercano al 30% para las transacciones pequeñas (el 70% restante es el coste de procesamiento) y al 45% para las de mayor tamaño. Por su parte, Brockman y Chung (1999), siguiendo la metodología de Lin et al. (1995), con datos del mercado bursátil de Hong Kong (SEHK), estiman un coste de selección adversa medio del 33% y de procesamiento de órdenes del 45%. Para el mercado español, Tapia (1995) trata de comprobar la importancia del componente de selección adversa en la horquilla de precios implícita. Para ello analiza la media temporal de distintas características relacionadas con la liquidez de los títulos en cinco carteras clasificadas por tamaño. Sus resultados apuntan la existencia de importantes regularidades, tanto temporales como cruzadas, en las diferentes medidas de liquidez. Además, encuentra una relación monótona y negativa entre el valor de mercado de los activos y la horquilla y concluye que el número de transacciones parece ser un indicador más idóneo que el volumen en la transmisión de información. Finalmente, detecta que la horquilla implícita no parece cambiar de forma significativa más allá de lo provocado por los cambios en el número de transacciones. En el presente trabajo, utilizando la metodología de Lin et al. (1995), se aporta evidencia empírica adicional relativa a los componentes de la horquilla en mercados dirigidos por órdenes empleando datos del mercado de valores español. Estos autores proponen tres ecuaciones para estimar los tres componentes de la horquilla: el coste de selección adversa (λ), el coste de procesamiento de órdenes (γ) y la persistencia de órdenes (θ). Este último componente evalúa la posibilidad de que se repita un mismo tipo de transacción, esto es, que tras una venta (compra) se produzca otra venta (compra). Un valor de θ igual a 0 significaría que la llegada de nuevas órdenes de compra y de venta se produce de forma aleatoria, mientras que si 0<θ<1

6 6 existiría una tendencia a que órdenes de compra o de venta fueran seguidas por nuevas órdenes desde el mismo lado del mercado. La persistencia se incluye en sustitución del coste de inventario, considerado en otras ocasiones, ante la reducida magnitud que este último presenta en los estudios empíricos de mercados dirigidos por precios. De hecho, cabe esperar que su importancia sea aún menor en los mercados dirigidos por órdenes, en los que no existe la figura del dealer o especialista. De acuerdo con la derivación del modelo, la suma de los tres componentes es igual a uno, es decir, λ+γ+θ=1. Las ecuaciones a estimar para obtenerlos son: Q t+1 - Q t = λz t + e t+1 (1) P t+1 - P t = -γz t + u t+1 (2) z t+1 = θz t + η t+1 (3) siendo: Q el punto medio de la horquilla de precios (en logaritmos) z la diferencia entre el precio de la transacción (en logaritmos) y Q P el precio al que se efectúa la transacción (en logaritmos) e, u y η perturbaciones aleatorias normales. 3.- Resultados empíricos Descripción de los datos La estimación de los componentes del spread se realiza utilizando datos de las transacciones efectuadas en los 21 días de cotización del mes de marzo de 1998 de 132 títulos del mercado bursátil español. Estas transacciones se extraen del libro de órdenes para poder disponer no sólo del precio y el volumen de la transacción, sino también de los precios bid y ask y de los volúmenes ofrecidos o demandados a dichos precios. Con el objeto de analizar la posible relación entre los problemas de información y el volumen de negociación de las acciones (medido en pesetas), el conjunto de títulos se

7 7 agrupa en función de esta variable, resultando cuatro carteras de 33 valores. A su vez, se dividen las transacciones de cada título en cuatro grupos. Cada uno de ellos recoge un 25% de las operaciones ordenadas de menor a mayor en función del volumen de transacción; es decir, cada grupo corresponde a un cuartil. 2 En la tabla 1 se presentan las medias correspondientes a un conjunto de variables que permiten comprobar si el volumen de negociación es una variable potencialmente idónea para estratificar el conjunto de títulos en carteras, a la vez que explorar las diferencias que se producen entre las mismas en variables como son el volumen, el spread y la profundidad. Tabla 1: Análisis descriptivo de las carteras Media de las Variables Cartera 1 Cartera 2 Cartera 3 Cartera 4 Total títulos Tamaño Transacción (nº títulos) Tamaño Transacción (miles ptas.) Nº de transacciones diarias Volumen Negociación diario (miles de títulos) Volumen Negociación Diario (miles ptas.) Precio 6.795, , , , ,98 Spread 23,66 30,44 25,16 158,70 59,49 Spread Relativo (%) 0,317 0,460 0,620 1,439 0,709 Profundidad (nº títulos) Profundidad (miles ptas.) En las cinco primeras filas de la tabla se observa una correlación directa entre las variables que miden el tamaño de las transacciones, tanto en número de acciones como en pesetas, y el volumen de negociación diario de cada título de las distintas carteras. Así, podemos comprobar que todas las variables que miden el tamaño de las transacciones decrecen de forma continua desde la cartera de mayor volumen de 2 Del total de valores negociados en marzo de 1998 se excluyen únicamente aquellos que son acciones nuevas o derechos. Posteriormente se seleccionan aquellos valores que tienen al menos 50 observaciones en cada cuartil.

8 8 negociación (cartera 1) hasta la de menor volumen (cartera 4). Además, el número de transacciones se reduce desde la cartera 1 a la 4. También se detecta un decrecimiento desde la cartera 1 a la 3 en la media del precio de los títulos, resultado coherente con el supuesto de que los valores que componen las carteras de mayor volumen tienen un mayor grado de liquidez. Esta tendencia no parece confirmarse en la cartera 4, integrada por títulos relativamente poco negociados, y con un mayor grado de dispersión en los valores de las variables analizadas. En cuanto al spread en términos absolutos, no se observa una tendencia clara, mientras que en términos relativos se aprecia una relación inversa con el volumen de negociación, como se ha puesto de manifiesto anteriormente en distintos análisis empíricos que confirman que las carteras integradas por títulos más negociados y, por tanto, más líquidos, presentan una menor horquilla. Finalmente, la profundidad medida en pesetas decrece a medida que disminuye el volumen de negociación. Una mayor profundidad indica una mayor probabilidad de ejecutar una orden frente a una oferta o demanda de acciones en el mercado, por lo que se debería apreciar una correlación inversa entre ésta y el spread, como de hecho ocurre. En resumen, podemos concluir que los datos de la tabla 1 parecen confirmar que el volumen es una característica válida para estratificar los títulos. Además, las empresas incluidas en las carteras de mayor negociación poseen un mayor grado de liquidez y, por tanto, menor spread y mayor profundidad. En principio, cabe esperar que la probabilidad de que se produzcan operaciones entre agentes con distintos niveles de información sea menor para este conjunto de empresas El efecto del volumen de negociación sobre los componentes de la horquilla Las ecuaciones (1), (2) y (3) se estiman para cada uno de los 132 títulos. En total se utilizan observaciones una vez calculadas las primeras diferencias de las

9 9 variables P (precio) y Q (punto medio de la horquilla), lo que supone un promedio de observaciones por título. En la tabla 2, se muestran los valores medios de los tres componentes del spread, tanto para el conjunto de títulos como para las cuatro carteras en las que se ha subdividido. Los parámetros toman valores correctos para casi todos los títulos. Así, el componente de selección adversa es significativo para todos los títulos de todas las carteras; el coste de procesamiento no lo es para 6 títulos de la cartera 4 y sólo en uno de los casos muestra el signo contrario al esperado; por último, la persistencia de órdenes no resulta significativa en cinco ocasiones: una en la cartera 2 -de signo incorrecto-, otra en la 3 y dos en la cuatro. El coste de selección adversa, cuyo valor medio para el conjunto de títulos es del 38%, toma valores comprendidos entre el 33% (cartera 1) y el 40% (cartera 3). Por su parte, el coste de procesamiento de órdenes alcanza su valor máximo en la cartera de mayor volumen de negociación (49%) y el mínimo en la cartera 4 (31,5%), siendo su media muestral del 43%. Por último, el componente de persistencia de órdenes, con un valor medio del 20%, oscila entre el 15% en la cartera 3 y el 30% en la 4. Estos valores se asemejan a los obtenidos por Brockman y Chung (1999) para la bolsa de Hong Kong. Para contrastar la hipótesis de que existen diferencias en los componentes del spread atendiendo al volumen de negociación de los títulos, en primer lugar, se realiza un contraste no paramétrico 3 (prueba de Kruskal-Wallis) para cada uno de los parámetros estimados, rechazándose en todos los casos la hipótesis nula de que los parámetros son de la misma magnitud en las cuatro carteras. En segundo lugar, se efectúan pruebas de Mann-Whitney para comprobar si los valores estimados de los componentes difieren entre dos carteras. Al comparar carteras

10 10 consecutivas se observa que las diferencias entre los parámetros no siempre resultan significativas, sobre todo cuando se toman las carteras 2 y 3 - en este caso no se aprecian diferencias para ninguno de los parámetros-. Sin embargo, los resultados mejoran al efectuar la prueba entre carteras con volúmenes de negociación más dispares. De hecho, los tres componentes difieren significativamente entre las carteras 1 y 4. El valor obtenido para el componente de selección adversa es indicativo de que los inversores, incluso en mercados dirigidos por órdenes, exigen una compensación por operar con agentes menos informados. Además, se observa una correlación negativa entre este coste y el volumen de negociación. Esto sugiere que los títulos de alta negociación requieren una menor compensación, ya que son menos susceptibles de asimetrías informativas, al tratarse de empresas sobre las que se dispone de mayor grado de información pública. Este resultado es similar al encontrado por Brockman y Chung (1999). Tabla 2: Estimaciones para el conjunto de títulos R 2 R 2 medio medio Nº títulos con estadístico t. Significativo Nº títulos con estadístico t. significativo Nº títulos con estadístico t. Significativo R 2 medio Cartera 1 0, ,243 0, ,184 0, ,025 Cartera 2 0, ,273 0, ,156 0, ,027 Cartera 3 0, ,275 0, ,152 0, ,026 Cartera 4 0, ,251 0, ,107 0, ,143 Total 0, , , El R 2 se incluye únicamente a título ilustrativo, dado que su contenido informativo es reducido al tratarse de valores medios. Los estadísticos-t son significativos al 95%. Los valores correspondientes al componente de procesamiento de órdenes muestran que este coste es relevante en el mercado bursátil español y además, es sensible al nivel de actividad, ya que varía de forma directa con el volumen de negociación. Este resultado 3 Se han realizado tests no paramétricos (Siegel, 1972) dado que el test de Kolmogorov-Smirnov suele rechazar la normalidad de las distribuciones. En todos los contrastes se utiliza un nivel de significación

11 11 difiere del encontrado por Brockman y Chung (1999), quienes no detectan un patrón de comportamiento diferencial por carteras, por lo que argumentan que las variaciones de corte transversal (entre títulos) en el spread en un mercado dirigido por órdenes se deben, fundamentalmente, a las diferencias en las asimetrías informativas. Además, en el presente trabajo, en las tres primeras carteras el coste de procesamiento es superior al de selección adversa. También es posible observar que en todas las carteras existe persistencia de órdenes. Esta tendencia a la repetición de transacciones puede atribuirse a la imitación por parte de agentes no informados del comportamiento de un agente que consideran mejor informado. También se puede deber a la presencia de splitting, esto es, la fragmentación por parte de los inversores de algunas transacciones para reducir el impacto de sus decisiones en el mercado. En la tabla 2 se observa una mayor tendencia a que las compras (o ventas) sean seguidas por nuevas compras (o ventas) en las carteras con mayor volumen de negociación (excepto en la cartera 4). Ello puede tener su origen en el hecho de que los efectos splitting e imitación, son más probables en los títulos más negociados, dada la mayor profundidad que los caracteriza. En un análisis comparativo con otros trabajos, y teniendo en cuenta que las estimaciones vienen condicionadas por el tipo de mercado, el período muestral seleccionado, las técnicas de estimación y la muestra de títulos utilizada, cabe destacar lo siguiente: a) Las estimaciones que se han obtenido en la literatura para el componente de selección adversa oscilan entre un valor mínimo del 8% (George et al., 1991) y un valor máximo en torno al 43% (Stoll, 1989). A pesar de este grado de dispersión, el valor de este componente para el conjunto de nuestros títulos (38%) es superior al obtenido en gran del 90%.

12 12 parte de los estudios realizados con datos de mercados dirigidos por precios. Esto sugiere que en el mercado bursátil español existen importantes costes de selección adversa. b) Los valores estimados para el coste de procesamiento de órdenes oscilan entre el 12% (Affleck-Graves et al., 1994) y el 92% (George et al., 1991). Por tanto, el valor medio del 43% que se ha obtenido en este trabajo está comprendido en este intervalo, aunque es superior al que cabría esperar, intuitivamente, en un mercado dirigido por órdenes, donde no existe la figura del especialista. A pesar de ello, las cifras parecen indicar que los mediadores e intermediarios del mercado de valores español incurren en costes operativos significativos. Pero, además, al tratarse de un mercado menos liberalizado que el resto de plazas bursátiles con el mismo sistema de negociación, éstos son comparativamente elevados. c) Las estimaciones de la persistencia de órdenes son similares a las de Brockman y Chung (1999) y ligeramente inferiores a las obtenidas por Lin et al. (1995). Además, la variación de este componente por carteras es similar a la encontrada en estos trabajos. Si las estimaciones de los componentes de selección adversa y de procesamiento de órdenes se expresan en términos monetarios o como porcentaje del precio del título (tabla 3), se observa, de nuevo, el crecimiento del coste de selección adversa a medida que disminuye el volumen de negociación, tanto en pesetas como en relación al precio del título. Sobre todo, destacan las cifras de la cartera 4, en la que casi 60 pesetas de la horquilla tienen su origen en problemas informacionales.

13 13 Tabla 3: Estimaciones en pesetas y en porcentaje del precio Selección Adversa Procesamiento de órdenes Ptas. % Ptas. % Cartera 1 8,0 0,11 10,7 0,15 Cartera 2 11,1 0,18 13,5 0,21 Cartera 3 9,7 0,24 11,2 0,27 Cartera 4 58,6 0,52 37,7 0,39 Para obtener los valores en pesetas se ha multiplicado el valor estimado del parámetro por el spread. Por el contrario, el coste de procesamiento, cuyas estimaciones son crecientes con el nivel de actividad, muestra en la tabla 3 una tendencia inversa. Este resultado tiene su justificación en el mayor spread que caracteriza los títulos menos negociados (cartera 4), de modo que aunque el valor de γ disminuye, este decrecimiento se compensa con la ampliación de la horquilla. La prueba de Kruskal-Wallis indica que ambos costes, expresados como porcentajes del precio, difieren significativamente entre carteras. Además, los resultados de la prueba U de Mann-Whitney mejoran sustancialmente respecto a los obtenidos anteriormente. En concreto, las diferencias en el componente de selección adversa son siempre significativas al efectuar cualquier comparación entre dos carteras, mientras que en el caso del coste de procesamiento únicamente no se rechaza la hipótesis de igualdad al comparar las carteras 3 y 4. Todo lo anterior indica que, en general, en el mercado español los costes de procesamiento de órdenes explican una parte mayor de la horquilla que los de selección adversa. Aunque en un mercado dirigido por órdenes cabría esperar lo contrario, este resultado puede tener su justificación en las propias características de nuestro mercado, que está altamente intermediado y, por tanto, es relativamente caro El efecto del tamaño de la transacción sobre los componentes de la horquilla

14 14 Con el fin de detectar posibles diferencias en los componentes del spread causadas por el tamaño de las operaciones, se estiman los parámetros λ, γ, y θ dividiendo las transacciones en cuatro grupos (cuartiles), siendo el cuartil 1 el que recoge las de menor tamaño. El máximo de títulos negociados para las tres primeras carteras se sitúa en torno a 160 títulos para el primer cuartil, 380 para el segundo y 960 para el tercero, mientras que en la cartera 4 dichos límites representan aproximadamente la mitad de los valores anteriores. En las tablas 4 a 6 se presentan los resultados de las estimaciones obtenidas. El coste de selección adversa (tabla 4) es significativo estadísticamente para todos los títulos en todos los cuartiles excepto en la cartera de menor volumen (cartera 4), donde no ha resultado ser significativo en 1, 3, 4 y 3 casos en el primer, segundo, tercer y cuarto cuartil, respectivamente. Tabla 4: Estimaciones del Componente de Selección Adversa Nº de títulos media Desviación estándar* con estadístico t significativo al 95% Total Títulos (132) Primer Cuartil 0,332 0, Segundo Cuartil 0,341 0, Tercer Cuartil 0,382 0, Cuarto Cuartil 0,397 0, Cartera 1 (33 títulos) Primer Cuartil 0,306 0, Segundo Cuartil 0,319 0, Tercer Cuartil 0,326 0, Cuarto Cuartil 0,361 0, Cartera 2 (33 títulos) Primer Cuartil 0,355 0, Segundo Cuartil 0,356 0, Tercer Cuartil 0,412 0, Cuarto Cuartil 0,397 0, Cartera 3 (33 títulos) Primer Cuartil 0,350 0, Segundo Cuartil 0,358 0, Tercer Cuartil 0,424 0, Cuarto Cuartil 0,429 0, Cartera 4 (33 títulos) Primer Cuartil 0,317 0, Segundo Cuartil 0,331 0, Tercer Cuartil 0,365 0,226 29

15 15 Cuarto Cuartil 0,401 0, * Desviación estándar de λ para los títulos que componen cada cartera. Se aprecia, en general, que este componente es mayor para las transacciones de mayor tamaño, tanto para los 132 valores, como para las distintas carteras. En el conjunto de títulos su valor oscila entre el 33,2% del primer cuartil y el 39,7% del cuarto 4 ; por carteras, el rango va desde el 30,6% (primer cuartil de la cartera 1) al 43% (cuarto cuartil de la cartera 3). Este resultado, como señalan Easley y O'Hara (1987), puede venir explicado porque los inversores informados prefieren negociar un mayor número de títulos a cualquier precio. Ello sugiere que las grandes transacciones proporcionan más información al mercado que las operaciones pequeñas y, por tanto, es razonable que el componente de selección adversa se eleve con el tamaño de la operación. El examen de un mismo cuartil en las distintas carteras confirma el resultado obtenido en el análisis por volumen de negociación (apartado anterior), es decir, que los problemas de información son más acusados en títulos menos negociados. El test de Kruskal-Wallis indica que los valores de λ difieren entre los distintos cuartiles tanto en el total de títulos como en las tres primeras carteras a un nivel de confianza del 10%. Además, la prueba de Mann-Whitney refleja que el componente de selección adversa sólo difiere entre los cuartiles segundo y tercero para el conjunto de títulos y las carteras 2 y 3. Sin embargo, sí resultó significativa la diferencia entre las estimaciones del primer cuartil y el tercero en las carteras 1, 2 y 4, y entre los cuartiles 2 y 4 en cada cartera. Estos resultados muestran una tendencia a que el coste de selección adversa varíe cuando se comparan transacciones que difieren sustancialmente en su volumen, tendencia que se confirma al comparar los cuartiles 1 y 4, tanto en el total de títulos como por carteras (excepto en la cartera 3). 4 Jong et al. (1996) encuentran un valor del 30% para las transacciones pequeñas y del 45% para las grandes.

16 16 En la tabla 5 se presentan las estimaciones correspondientes al componente de procesamiento de órdenes. En los títulos de las tres primeras carteras este coste resulta significativo prácticamente siempre, mientras que en la cuarta se vuelven a detectar algunos casos en que no lo es. Para el conjunto de títulos se aprecia un decrecimiento continuo de este componente a medida que aumenta el volumen de las transacciones, pasando del 48,7% del primer cuartil al 34,2% del último. Esta misma tendencia se mantiene en el análisis de las carteras, alcanzando el valor máximo en el primer cuartil de la cartera 1 (53,7%) y el mímino en el cuarto cuartil de la última cartera (27,9%). Tabla 5: Estimaciones del Componente de Procesamiento Nº de títulos media Desviación estándar con estadístico t significativo al 95% Total Títulos (132) Primer Cuartil 0,487 0, Segundo Cuartil 0,474 0, Tercer Cuartil 0,418 0, Cuarto Cuartil 0,342 0, Cartera 1 (33 títulos) Primer Cuartil 0,537 0, Segundo Cuartil 0,504 0, Tercer Cuartil 0,489 0, Cuarto Cuartil 0,421 0, Cartera 2 (33 títulos) Primer Cuartil 0,526 0, Segundo Cuartil 0,515 0, Tercer Cuartil 0,413 0, Cuarto Cuartil 0,337 0, Cartera 3 (33 títulos) Primer Cuartil 0,500 0, Segundo Cuartil 0,502 0, Tercer Cuartil 0,451 0, Cuarto Cuartil 0,332 0, Cartera 4 (33 títulos) Primer Cuartil 0,384 0, Segundo Cuartil 0,375 0, Tercer Cuartil 0,319 0, Cuarto Cuartil 0,279 0, Este comportamiento, que también se observó en el trabajo de Lin et al. (1995), puede justificarse si se tiene en cuenta que los costes de procesamiento de órdenes se

17 17 consideran costes fijos asociados a cada operación, por lo que proporcionalmente serán menores cuanto mayor sea el tamaño de la transacción. Por otra parte, se puede apreciar que el componente de procesamiento de órdenes decrece prácticamente de forma continua para el mismo cuartil de las distintas carteras, confirmando el resultado ya comentado de que estos costes aumentan con el volumen de negociación. Los tests de Kruskal-Wallis y Mann-Whitney arrojan resultados similares a los descritos para el componente de selección adversa. Al comparar un cuartil con el siguiente sólo se detectan algunas diferencias relevantes entre el segundo y el tercer cuartil y entre el tercero y el cuarto. No obstante, se mantiene la tendencia a que la significatividad mejore al comparar cuartiles no tan próximos. En cuanto a la persistencia de órdenes (tabla 6), cabe mencionar que el número de casos en los que no resulta significativa estadísticamente es mayor que en las otras dos ocasiones. Las estimaciones obtenidas para el total de títulos varían entre 0,181 y 0,261. Tabla 6: Estimaciones del Componente de Persistencia media Desviación estándar Nº de títulos con estadístico t significativo al 95% Total Títulos (132) Primer Cuartil 0,181 0, Segundo Cuartil 0,185 0, Tercer Cuartil 0,200 0, Cuarto Cuartil 0,261 0, Cartera 1 (33 títulos) Primer Cuartil 0,157 0, Segundo Cuartil 0,177 0, Tercer Cuartil 0,185 0, Cuarto Cuartil 0,217 0, Cartera 2 (33 títulos) Primer Cuartil 0,118 0, Segundo Cuartil 0,129 0, Tercer Cuartil 0,175 0, Cuarto Cuartil 0,266 0, Cartera 3 (33 títulos) Primer Cuartil 0,150 0, Segundo Cuartil 0,139 0, Tercer Cuartil 0,125 0,105 21

18 18 Cuarto Cuartil 0,239 0, Cartera 4 (33 títulos) Primer Cuartil 0,299 0, Segundo Cuartil 0,294 0, Tercer Cuartil 0,136 0, Cuarto Cuartil 0,320 0, En el conjunto de los 132 títulos se observa un aumento continuo de este componente con el tamaño de las transacciones; esto es, la probabilidad de que una compra (venta) sea seguida por otra compra (venta) es mayor a medida que aumenta el volumen de las operaciones. Este comportamiento se mantiene cuando se analizan las carteras 1 y 2. Lin et al. (1995) encuentran un resultado contrario, que interpretan del modo siguiente: las transacciones de mayor tamaño implican mayores revisiones de los precios y ello, a su vez, desanima que se produzcan operaciones en la misma dirección. Sin embargo, el hecho de que la persistencia sea superior para las transacciones de mayor tamaño (cuartil 4) puede explicarse por la presencia de efectos de imitación y, en su caso, splitting para las operaciones grandes. Así, por ejemplo, si se produce una venta grande, es posible que tengan lugar sucesivas ventas por parte de inversores que imitan el comportamiento anterior ante la señal informativa que transmite el descenso de precios. Los tests realizados muestran resultados prácticamente idénticos a los obtenidos en los otros casos. Sin embargo, al comparar cuartiles menos próximos la ganancia en significatividad estadística es inferior a la de los dos componentes anteriores (λ y γ) Una reinterpretación del efecto del volumen de negociación El estudio desarrollado anteriormente ha puesto de manifiesto que los componentes de la horquilla dependen del volumen de negociación de los títulos y del tamaño de las transacciones. Sin embargo, el hecho de que las diferencias no sean estadísticamente significativas cuando se comparan carteras consecutivas nos lleva a realizar un análisis de agrupamientos (cluster). De esta manera, se obtienen carteras compuestas por títulos

19 19 más homogéneos en cuanto al volumen de negociación que tal vez hagan posible confirmar y mejorar los resultados previos. De este análisis resultan cuatro carteras 5, siendo la cartera 1 la que integra los 11 títulos de mayor negociación, mientras que los 28 menos negociados están en la cartera 4. En el intervalo de volumen medio se sitúan un total de 93 títulos (carteras 2 y 3). En la tabla 7 se presentan las medias por carteras de los componentes del spread. Los valores estimados del coste de selección adversa confirman nuevamente la relación inversa entre los problemas de información y el volumen de negociación, que resulta más evidente cuando se observan las estimaciones en términos porcentuales del precio. Además, se acentúa la diferencia entre las carteras de alta y baja negociación, pasando el coste de selección adversa de 2,7 pesetas en la cartera 1 a 67,3 pesetas en la cartera 4. También se obtiene que los costes de selección adversa son mucho menores en los primeros 11 títulos que en las carteras 2 y 3, en las que son similares. Tabla 7: Estimaciones por carteras construidas mediante el cluster Selección adversa Procesamiento órdenes Persistencia número % del % del Ptas. Ptas. títulos Precio Precio Cartera ,243 2,7 0,04 0,548 5,3 0,09 0,208 Cartera ,380 11,1 0,14 0,446 12,7 0,17 0,173 Cartera ,390 9,9 0,23 0,438 12,2 0,26 0,170 Cartera ,387 67,3 0,55 0,319 42,6 0,42 0,293 Los resultados relativos al componente de procesamiento de órdenes refuerzan los obtenidos con anterioridad, aunque de nuevo se hacen más patentes las divergencias entre las carteras de mayor y menor volumen de negociación, tanto en términos de las estimaciones del parámetro como en pesetas y en porcentaje del precio de la acción. Las estimaciones de la persistencia de órdenes muestran la misma tendencia que en los análisis precedentes, destacando su menor heterogeneidad. Así, las carteras de volumen

20 20 medio presentan unos valores muy similares, en tanto que las diferencias entre las carteras de alta y baja negociación se atenúan. Estos resultados se han confirmado mediante los tests de Kruskal-Wallis y Mann- Whitney. En los tres componentes resultan significativas algunas diferencias entre carteras consecutivas, mejorando los resultados anteriores, excepto al comparar las carteras de negociación media (carteras 2 y 3), en las que los tres parámetros no varían significativamente. Se confirman las disparidades entre las carteras 1 y 4 en los componentes de selección adversa y procesamiento de órdenes y la menor divergencia en la persistencia de órdenes entre ambas. Además, todos los tests han resultado significativos cuando se comparan los costes de selección adversa y de procesamiento expresados en relación al precio de la acción. Cabe resaltar que en este caso sí existen diferencias significativas en ambos componentes entre las carteras de media negociación (2 y 3), debido a que, aunque el valor de los parámetros es similar, la horquilla y el precio difieren entre ambas. 4.- Conclusiones En este trabajo se utiliza la metodología propuesta por Lin et al. (1995) para estimar los componentes de la horquilla de precios de 132 títulos que cotizaban en el mercado bursátil español en marzo de Este tipo de análisis es muy poco frecuente en los mercados dirigidos por órdenes, constituyendo este aspecto una de las principales aportaciones de esta investigación. Para el conjunto de los títulos se ha obtenido que el coste de selección adversa representa un 37,5% del spread y el de procesamiento de órdenes un 42,5%, magnitudes que están en la línea de las estimadas para otros mercados. Si los 132 títulos se agrupan en 4 carteras del mismo tamaño, atendiendo al volumen de negociación, se observa que el componente de selección adversa es mayor para los 5 Las carteras se forman agrupando los títulos según el logaritmo del volumen de negociación.

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción Capítulo 8 Tipos de interés reales 8.1. Introducción A lo largo de los capítulos 5 y 7 se ha analizado el tipo de interés en términos nominales para distintos vencimientos, aunque se ha desarrollado más

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Tras la realización de muchos casos sintéticos y un estudio detallado de todos los parámetros que intervienen en el problema y

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Estrategias dinámicas de posicionamiento de órdenes en el mercado bursátil español

Estrategias dinámicas de posicionamiento de órdenes en el mercado bursátil español REVISTA ESPAÑOLA DE FINANCIACIÓN Y CONTABILIDAD Vol. XXXVI, n.º 135 julio-septiembre 2007 pp. 639-643 639 Estrategias dinámicas de posicionamiento de órdenes en el mercado bursátil español REALIZADA POR

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong Resultados de los alumnos de escuelas cuya lengua de instrucción es el chino (CMI) y de escuelas en las que la lengua de instrucción es el inglés (EMI): Qué hemos aprendido del estudio PISA. Esther Sui-chu

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos

TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos TEMA 4: Introducción al Control Estadístico de Procesos 1 Introducción 2 Base estadística del diagrama de control 3 Muestreo y agrupación de datos 4 Análisis de patrones en diagramas de control 1. Introducción

Más detalles

INFORMACIÓN ASIMÉTRICA EN LOS MERCADOS BURSÁTILES: UNA GuÍA BREVE DE LA LITERATURA

INFORMACIÓN ASIMÉTRICA EN LOS MERCADOS BURSÁTILES: UNA GuÍA BREVE DE LA LITERATURA Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 6, N" 3,2000, pp. 53-70 INFORMACIÓN ASIMÉTRICA EN LOS MERCADOS BURSÁTILES: UNA GuÍA BREVE DE LA LITERATURA Acosta Ballesteros, J. Afonso

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

PER, crecimiento y rentabilidad de una empresa

PER, crecimiento y rentabilidad de una empresa PER, crecimiento y rentabilidad de una empresa Las relaciones son estrechas y, tal vez para muchos, no conocidas en su totalidad El Price Earning Ratio (PER) o relación preciobeneficio de una compañía

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN.

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN. Excelencia Operativa Pilar para alcanzar el Crecimiento Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC Síguenos: @Perspectiva Sintec @Sintec_ @PerspectivaSintec INTRODUCCIÓN Toda empresa

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS Wilson Mayorga M. Director de Cámara de Vida y Personas y Actuaría Mediante la estimación de modelos de regresión lineal se cuantificó el

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Capítulo 7: Distribuciones muestrales

Capítulo 7: Distribuciones muestrales Capítulo 7: Distribuciones muestrales Recordemos: Parámetro es una medida de resumen numérica que se calcularía usando todas las unidades de la población. Es un número fijo. Generalmente no lo conocemos.

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET

MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET MERCADO DE CAPITALES ERICK J. ESTRADA O. INVESTIGACIÓN EN INTERNET Una opción es un contrato entre dos partes (una compradora y otra vendedora), en donde el que compra la opción adquiere el derecho a ejercer

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL Las medias de tendencia central o posición nos indican donde se sitúa un dato dentro de una distribución de datos. Las medidas de dispersión, variabilidad o variación

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 4

ESTADÍSTICA SEMANA 4 ESTADÍSTICA SEMANA 4 ÍNDICE MEDIDAS DE DISPERSIÓN... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEfinición de Medida de dispersión... 3 Rango o Recorrido... 3 Varianza Muestral (S 2 )... 3 CÁLCULO DE LA VARIANZA...

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina La Estrategia Ibex35 Evolución se basa en un modelo que se ha probado de forma intensiva y que cumple los objetivos que se han marcado

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Relación entre formación y empleo

Relación entre formación y empleo Relación entre formación y empleo En este capítulo se analiza el impacto que la formación a la que las personas usuarias han accedido ha tenido sobre sus posibilidades de empleo posterior, teniendo en

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 3, Marzo 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión Autor:

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

FUTUROS SOBRE ACCIONES

FUTUROS SOBRE ACCIONES FUTUROS SOBRE ACCIONES Operaciones sencillas ENERO 2 0 0 1 www.meff.com Los Futuros sobre Acciones son instrumentos financieros mediante los cuales se puede posicionar al alza o a la baja en acciones individuales

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

De acuerdo con la diferente naturaleza de las operaciones, esta política diferenciará fundamentalmente entre dos tipos de operaciones:

De acuerdo con la diferente naturaleza de las operaciones, esta política diferenciará fundamentalmente entre dos tipos de operaciones: Política de ejecución de Órdenes de Altura COMENTARIOS PREVIOS Y ALCANCE DE ESTA POLÍTICA Esta política será de aplicación a las órdenes recibidas de clientes que no tengan la categoría de contraparte

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Unidad 8 Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Al termino de cada ejercicio fiscal, a todo comerciante no solo le interesa conocer la situación financiera de su negocio, sino también el

Más detalles

3. Métodos para la evaluación de proyectos

3. Métodos para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Dos meses después, en la fecha de vencimiento del Warrant, suponemos que Telefónica ha subido y se ha revalorizado hasta los 16 euros.

Dos meses después, en la fecha de vencimiento del Warrant, suponemos que Telefónica ha subido y se ha revalorizado hasta los 16 euros. 1. Cómo funcionan los Warrants La inversión en Warrants puede tener como finalidad: La Inversión, o toma de posiciones basada en las expectativas que tenga el inversor acerca del comportamiento futuro

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León La Productividad Total de los Factores en Castilla y León Zenón J. Ridruejo (Catedrático de Análisis Económico. Universidad de Valladolid) Julio López Díaz (Titular de Análisis Económico. Universidad de

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

Análisis Técnico. Inicación en Bolsa

Análisis Técnico. Inicación en Bolsa Otoñ o 08 Análisis 1 Técnico Análisis Técnico. Inicación en Bolsa Primera entrega del manual de análisis técnico. U n i v e r s i d a d d e B o l s a E u r o p e a www.universidaddebolsa.com - info@universidaddebolsa.com

Más detalles

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1.1 Introducción Tal y como se ha señalado en el prefacio, en estos primeros capítulos se va a suponer ambiente de certidumbre, es decir, que los agentes económicos conocen con

Más detalles

Encuesta económica del sector de servicios profesionales y empresariales. Cálculo de Errores de Muestreo.

Encuesta económica del sector de servicios profesionales y empresariales. Cálculo de Errores de Muestreo. Encuesta económica del sector de servicios profesionales y empresariales. Cálculo de Errores de Muestreo. 1 INDICE 1. Introducción...3 2. Breve descripción de la encuesta...3 2.1 Definición...3 2.2 Diseño

Más detalles

Análisis de Regresión Múltiple con Información Cualitativa: Variables Binarias o Ficticias

Análisis de Regresión Múltiple con Información Cualitativa: Variables Binarias o Ficticias Análisis de Regresión Múltiple con Información Cualitativa: Variables Binarias o Ficticias Carlos Velasco 1 1 Departamento de Economía Universidad Carlos III de Madrid Econometría I Máster en Economía

Más detalles

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Qué es un fondo de inversión? Cuáles son los tipos de fondos de inversión? Es una buena

Más detalles

Análisis Fundamental

Análisis Fundamental Análisis Fundamental Es una técnica de predicción bursátil que se basa en el análisis de los datos del balance, cuentas de resultados publicados, establece el valor teórico de una empresa y una aproximación

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROGRAMA DE CESTAS REDUCIDAS ÓPTIMAS

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROGRAMA DE CESTAS REDUCIDAS ÓPTIMAS DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROGRAMA DE CESTAS REDUCIDAS ÓPTIMAS Replicar un índice Formar una cartera que replique un índice (o un futuro) como el IBEX 35, no es más que hacerse con

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

Análisis de la estructura de empleo en el sector comercial vasco. La casuística de las capitales. Abril - 2014

Análisis de la estructura de empleo en el sector comercial vasco. La casuística de las capitales. Abril - 2014 Análisis de la estructura de empleo en el sector comercial vasco. La casuística de las capitales Abril - 2014 Índice 1. Marco de referencia. 2. La estructura de empleo y su repercusión sobre las afiliaciones.

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos. Tutorial básico de PSPP: Vídeo 1: Describe la interfaz del programa, explicando en qué consiste la vista de datos y la vista de variables. Vídeo 2: Muestra cómo crear una base de datos, comenzando por

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010 Enero 2011 1 EL GOBIERNO VASCO HA DESTINADO EN 2010 MÁS DE 20 MILLONES DE EUROS PARA LA REHABILITACIÓN DE 19.497 VIVIENDAS El volumen total de las subvenciones

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014 La Notoriedad Publicitaria de marcas que recurren al mix de medios televisión + revistas no ha dejado de crecer en los últimos años. El análisis de datos desde 2007 hasta 2014 demuestra que la utilización

Más detalles

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA Administración de Empresas. 14 Estados financieros de la empresa 14.1 TEMA 14: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA ESQUEMA DEL TEMA: 14.1 Introducción. 14.2 Análisis financiero de la empresa.

Más detalles

OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA

OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA Las operaciones en régimen de compuesta se caracterizan porque los intereses, a diferencia de lo que ocurre en régimen de simple, a medida que se van generando pasan

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar o bien a gastarlo, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo. De la misma

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA BANESTO BOLSA INDICE 1. ALCANCE... 3 2. AMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. CONSIDERACIÓN DE FACTORES... 6 a. Precio... 6 b. Costes... 6 c. Rapidez... 6 d. Probabilidad de la ejecución y la liquidación... 6 e.

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Análisis sistemático de costos en el sistema de salud privado Informe Resultados Primer Trimestre 2008 09. Facultad de Economía y Negocios

Análisis sistemático de costos en el sistema de salud privado Informe Resultados Primer Trimestre 2008 09. Facultad de Economía y Negocios Análisis sistemático de costos en el sistema de salud privado Informe Resultados Primer Trimestre 2008 09 Facultad de Economía y Negocios INDICE Antecedentes Determinantes Prima del Seguro Resultados Conclusiones

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. 39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la

Más detalles