Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica"

Transcripción

1 Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica IE 0502 Proyecto Eléctrico Diagnóstico de la iluminación del Complejo INS-Salud de acuerdo con la norma INTE Por: David Esteban Esquivel Coto Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Julio del 2009

2 Diagnóstico de la iluminación del Complejo INS-Salud de acuerdo con la norma INTE Por: David Esteban Esquivel Coto Sometido a la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica como requisito parcial para optar por el grado de: BACHILLER EN INGENIERÍA ELÉCTRICA Aprobado por el Tribunal: Ing. Juan Ramón Rodríguez Solera Profesor Guía Ing. Rodrigo García León Profesor lector Ing. Juan Carlos Arrieta Brenes Profesor lector ii

3 DEDICATORIA A Dios que permitió que mis papás me dieran todo lo necesario para lograr lo que hasta ahora he logrado. A ellos por haberme dado todo lo que tengo hasta ahora. Y a mis dos hermanos con quienes espero compartir muchos logros más. iii

4 RECONOCIMIENTOS A todo el personal del Complejo INS-Salud, en especial al departamento de taller y mantenimiento por el trato y la ayuda recibidos durante las visitas realizadas. Al profesor guía Ing. Juan Ramón Rodríguez, y a los dos lectores Ing. Rodrigo García e Ing. Juan Carlos Arrieta por su permanente disposición a brindarme la ayuda que fuera necesaria. Finalmente un agradecimiento al profesor Ms. Luis Diego Marín por proporcionar el equipo con que se realizaron las mediciones. iv

5 ÍNDICE GENERAL DEDICATORIA... iii RECONOCIMIENTOS... iv ÍNDICE GENERAL... v ÍNDICE DE FIGURAS... vii ÍNDICE DE TABLAS... 1 NOMENCLATURA... 2 RESUMEN... 4 CAPÍTULO 1: Introducción Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Metodología... 7 CAPÍTULO 2: Desarrollo teórico Conceptos importantes acerca de la luz Radiación electromagnética y luz Magnitudes y unidades luminosas Lámparas Conceptos importantes acerca de las lámparas Tipos de lámparas CAPÍTULO 3: Norma INTE CAPÍTULO 4: Resultados CAPÍTULO 4: Resultados CAPÍTULO 5: Análisis de resultados Edificio café (traumatología) Edificio morado (transporte) Edificio verde (consulta por primera vez) v

6 5.4 Edificio amarillo (radiología) Edificio negro (informática) Edificio celeste (administrativo) Consideración de la luz natural CAPÍTULO 6: Conclusiones y recomendaciones BIBLIOGRAFÍA APÉNDICES Estereorradián ANEXOS vi

7 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 2.1 Espectro electromagnético [6] Figura 2.2 Espectro de luz visible [9] Figura 2.3 Diagrama de potencias de una lámpara incandescente [6] Figura 2.4 Intensidad Luminosa [4] Figura 2.5 Iluminancia [4] Figura 2.6 Ilustración de la Ley Inversa de los Cuadrados [5] Figura 2.7 Ilustración de la Ley del Coseno [5] Figura 2.8 Medidor de Iluminancia ( de Extech) Figura 2.9 Luminancia Figura 2.10 Medidor de luminancia (LS-100/LS110 de Konica Minolta) Figura 2.11 Partes de una lámpara incandescente Figura 2.12 Tipos de casquillos metálicos con sus respectivos códigos ANSI [5] Figura 2.13 Componentes de una lámpara de descarga [6] Figura 2.14 Lámpara fluorescente Figura 2.15 Lámpara de vapor de mercurio de alta presión [6] Figura 2.16 Lámpara de luz de mezcla [6] Figura 2.17 Lámpara de halogenuros metálicos [6] Figura 2.18 Lámpara de vapor de sodio a baja presión [6] Figura 2.19 Lámpara de vapor de sodio a alta presión [6] Figura 3.1 Luminaria tipo A Figura 3.2 Luminaria tipo B Figura 3.3 Luminaria tipo C Figura 3.4 Luminaria tipo D Figura 3.5 Luminaria tipo E Figura 3.6 Luminaria tipo F vii

8 Figura 3.7 Luminaria tipo G Figura 3.8 Luminaria tipo H Figura 3.9 Luminaria tipo I Figura 3.10 Luminaria tipo J Figura 3.11 Luminaria tipo K Figura 3.12 Luminaria tipo L Figura 3.13 Luminaria tipo M Figura 3.14 Luminaria tipo N Figura 3.15 Luminaria tipo O Figura 3.16 Luminaria tipo P Figura 3.17 Luminaria tipo Q Figura 3.18 Luminaria tipo R Figura 5.1 Estructura de araña con luminarias tipo R Figura 5.2 Ortopantomógrafo, sala 4 rayos x Figura 4.3 Difusor de sala de yesos del edificio amarillo Figura A.1 Ángulo sólido [10] viii

9 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 2.1 Relación entre la apariencia y temperatura del color Tabla 3.1 Valores de servicio de iluminación, recomendados para diversas clases de tarea visual según la norma INTE [13] Tabla 3.2 Factores de peso para seleccionar las iluminaciones de la Tabla 2.1 [13] Tabla 3.3 Relación entre iluminación general y localizada [13] Tabla 3.4 Valores típicos de reflectancias utilizados Tabla 4.1 Datos obtenidos para el edificio café (traumatología) Tabla 4.2 Datos obtenidos para el edificio morado (transporte) Tabla 4.3 Datos obtenidos para el edificio verde (consulta por primera vez) Tabla 4.4 Datos obtenidos para el edificio amarillo (radiología) Tabla 4.5 Datos obtenidos para el edificio negro (informática) Tabla 4.6 Datos obtenidos para el sótano del edificio celeste (administrativo) Tabla 4.7 Datos obtenidos para el 1º nivel del edificio celeste (administrativo) Tabla 4.8 Datos obtenidos para el 2º nivel del edificio celeste (administrativo) Tabla 4.9 Datos obtenidos para el 3º nivel del edificio celeste (administrativo) Tabla 4.10 Lista de lámparas en mal estado Tabla 5.1 Porcentaje de áreas que cumplen con la norma para dos diferentes casos

10 2 NOMENCLATURA Siglas empleadas: INS SI Instituto Nacional de Seguros Sistema internacional de Medidas / Le Système International d'unités ANSI Instituto Nacional Estadounidense de Estándares / American National Standards Institute INTECO UV IESNA Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica Ultra-Violeta Sociedad Estadounidense de Ingeniería en iluminación / Illuminating Engineering Society of North America IRC Índice de Rendimiento del Color Símbolos de magnitudes físicas: Ω, ω Ángulo sólido en estereorradianes θ, α, β Ángulo en radianes S, A Superficie o área en metros cuadrados d Ф Distancia en metros Flujo luminoso en lúmenes

11 3 I Intensidad luminosa en candelas E, E v Iluminancia en lux L η W Luminancia en candelas por metro cuadrado Rendimiento luminoso en lúmenes por vatio Potencia eléctrica en vatios

12 4 RESUMEN El objetivo principal de este proyecto consistió en la evaluación del sistema de iluminación del sector sur del Complejo INS-Salud, ubicado en La Uruca, 500 metros al sur de las instalaciones de Repretel. Dicha evaluación tuvo como propósito plantear pautas para la elaboración de un nuevo diseño. Por medio de la clasificación de las distintas áreas según su uso, se pudo asignar a cada una de ellas un código y un nivel de iluminación mínimo de acuerdo con la norma INTE Niveles y condiciones de iluminación que deben tener los lugares de trabajo. Seguidamente se inició la fase de medición en la que se obtuvo para cada área dos niveles de iluminancia diferentes: el proporcionado por la luz natural y el nivel conseguido al encender la luz artificial de cada recinto. Con estos dos datos fue posible estimar la iluminancia asociada a las fuentes de luz artificiales. Al comparar los niveles obtenidos con la norma se pudo constatar que existe una deficiencia en un 77.1% de las áreas estudiadas. Además se realizó un registro del tipo de luminarias presentes y su estado tanto físico como funcional. Mediante lo anterior se pudo aportar al estudio las principales problemáticas del sistema de iluminación las cuales consistieron en mala ubicación de los interruptores en algunos lugares, lámparas en mal estado sin cambiar, inadecuada apariencia del color de las lámparas, entre otros. Se espera que estos datos sirvan en futuras mejoras al sistema de iluminación dada la gran importancia de este en instalaciones relacionadas con la salud humana.

13 5 CAPÍTULO 1: Introducción La visión es el principal de nuestros sentidos, en consecuencia la iluminación posee un papel muy importante en el buen desempeño de todas las labores que se realizan. Factores como la cantidad de luz en el área de trabajo, el contraste, el color de la luz, entre otras; son determinantes a la hora de efectuar cualquier tarea. Lo anterior se debe a que estos factores establecen la manera como se perciben los objetos y por ende la forma y la precisión con que los manipulamos. Se presenta a continuación un enfoque de la importancia de la iluminación en lo que a seguridad laboral se refiere, tal y como lo plantea la norma INTE Para dicho efecto se realizará un diagnóstico de la iluminación en el Complejo INS-Salud. Este es uno de los aportes que han surgido a raíz del convenio entre el Complejo y la Universidad de Costa Rica para dar apoyo y satisfacer ciertas necesidades que de otra forma serían muy difíciles y costosas de resolver. Se decidió delimitar el diagnóstico al sector sur del Complejo por ser este el que contiene la infraestructura de mayor importancia, donde se desempeñan las labores de mayor cuidado y en el cual se encuentra el equipo más valioso y difícil de operar. Actualmente en Costa Rica no hay mucha exigencia en cuanto a diseño de sistemas de iluminación. Normas como la INTE pretenden iniciar un esfuerzo para que los responsables de dichos sistemas velen por que éstos no comprometan la salud de los trabajadores y promuevan un entorno seguro y apropiado para ejercer sus actividades.

14 6 1.1 Objetivos Objetivo general Realizar un estudio de la iluminación existente en el sector sur del Complejo INS- Salud con miras a proponer pautas para un nuevo modelo. Éste será desarrollado siguiendo la norma INTE Niveles y condiciones de iluminación que deben tener los centros de trabajo Objetivos específicos Definir los usos de las diferentes áreas del Complejo. De acuerdo con los usos, definir el nivel de iluminación de las áreas de acuerdo con la norma. Medir los niveles de iluminación existentes en tales áreas. Ejecutar un censo de las luminarias por área: número, modelo, estado. Definir criterios que ayuden a realizar un diseño para la iluminación óptima del Complejo.

15 7 1.2 Metodología La norma INTE asigna un nivel de iluminación mínimo que debe haber en un plano de trabajo 1, para así garantizar la seguridad de las personas que laboran en él. Esto se hace tomando en cuenta el destino del local, o si dicho destino no se encuentra especificado en la norma, mediante la dificultad visual de la tarea. Para poder determinar el destino de los locales, el Complejo INS-Salud fue dividido en áreas definidas en función de las actividades que en ellas se realizan. Una vez divididos, se estableció el tipo de edificio en que se encuentran, el nombre del local (área), y el tipo de labor que se lleva a cabo dentro de estos. Para facilitar la referencia a las áreas, a cada una se le asignó un código relacionado con el edificio en que se ubica y una numeración. Para determinar la dificultad visual, fue necesario tomar en cuenta la clase de tarea visual que se llevaba a cabo en un recinto. En este rubro se tomaron en cuenta parámetros como: la importancia de la labor realizada, su duración, el nivel de detalle requerido y el contraste que hay entre los objetos involucrados en ella. Otro aspecto a considerar fueron las características del trabajo y del trabajador en las cuales afectaron factores como: la edad de los trabajadores, la velocidad y precisión del trabajo, y la reflectancia 2 del fondo del trabajo. 1 Plano en el cual el trabajo es usualmente realizado, y en el cual la iluminancia es especificada y medida. 2 La razón entre el flujo luminoso reflectado y el flujo luminoso incidente.

16 8 Para realizar los censos respectivos tanto a nivel de funcionarios como a nivel de equipos existentes y su estado, se contó con el apoyo del personal de taller y mantenimiento del Complejo INS-Salud. De esta forma se pudieron realizar visitas periódicas al Complejo para reunir la información necesaria para el diagnóstico. Una vez definidos los niveles de iluminación requeridos se procedió a medir los niveles reales en estos lugares. Esto se llevó a cabo mediante el uso del equipo disponible en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica. Así mismo, se solicitó la colaboración del profesor Ms. Luis Diego Marín para que supervisara y asesorara el uso del equipo; él también proporcionó información útil para una adecuada medición de los parámetros. Para finalizar con la consecución de los objetivos, utilizando la información recabada, se plantearon recomendaciones que deben tomarse en cuenta al realizar un modelo de iluminación que cumpla con todos los requerimientos estipulados por la norma INTE y que permita de esta forma velar por la seguridad ocupacional del personal y en consecuencia por el bienestar de los pacientes que utilizan los servicios de ésta institución.

17 CAPÍTULO 2: Desarrollo teórico Cuando se tratan temas relacionados con la iluminación eléctrica, se deben aclarar ciertos principios que son de crucial importancia para entender la naturaleza de la luz, su comportamiento y cuáles son las unidades relevantes para su estudio. 2.1 Conceptos importantes acerca de la luz Radiación electromagnética y luz Con el término general de radiación se designa a la transmisión de energía a través del espacio, sin soporte material, es decir, en el vacío [6]. La propagación puede pasar del vacío a otro medio; ya sea sólido, líquido o gaseoso. Esta energía transportada por la radiación, llamada energía radiante, lo puede hacer en forma de partículas subatómicas (radiación corpuscular) o en forma de ondas electromagnéticas [9]. Esta última es la forma en la cual la luz transporta su energía y se denomina radiación electromagnética. Al conjunto de ondas electromagnéticas se le llama espectro de ondas electromagnéticas o espectro electromagnético. Estas son clasificadas de acuerdo a su frecuencia y longitud de onda. Algunas de ellas son, por ejemplo, las usadas en radiocomunicación, los rayos infrarrojos, los rayos ultravioleta, los rayos X, los rayos gamma y los rayos cósmicos provenientes del espacio.

18 10 Una definición sencilla puede darse diciendo que la luz es un pequeño conjunto de radiaciones electromagnéticas de longitudes de onda comprendidas entre los 380 nm y los 770 nm [6]. Sin embargo, una definición más exacta la da Charles P. Steinmetz en su publicación de junio de 1907 Luz e Iluminación ( Light and Illumination, [7]), la cual dice que la luz es el efecto psicológico ejercido sobre el ojo humano por radiaciones comprendidas en un estrecho rango de frecuencias. La Figura Nº 2.1 muestra el espectro electromagnético completo. En ella se pueden observar y asociar los distintos tipos de radiaciones electromagnéticas con su frecuencia y longitud de onda respectivas. Así mismo, se observa que el espectro visible es sumamente pequeño en comparación con todo el espectro de energía radiante. Figura 2.1 Espectro electromagnético [6].

19 En la Figura Nº 2.2 se detalla el espectro de luz visible relacionando cada color con su longitud de onda. 11 Figura 2.2 Espectro de luz visible [9]. A continuación se tratarán los aspectos relacionados con la medición de la luz; la cual, como se desprende de las definiciones proporcionadas, es tanto un efecto físico como uno psicológico Magnitudes y unidades luminosas Se encontró que hay al menos dos razones principales por las cuales se requieren magnitudes y unidades dedicadas exclusivamente al estudio de la iluminación. Éstas últimas son llamadas en alguna literatura como unidades luminosas y magnitudes luminotécnicas fundamentales; y están especialmente destinadas a la fotometría, que se encarga de la medición y valoración de la radiación que induce un efecto visual en el ojo humano. La primer razón, como lo mencionan Stanley Thomas Henderson y Alfred Michael Marsden en su libro Lámparas e Iluminación ( Lamps and Lighting, [2]), se debe a que la medición de la luz y el color tiene el problema de estar relacionada con la respuesta psicofísica de las personas. Cada individuo podrá percibir de manera distinta la iluminación y los colores de un área u objeto determinados. Esto es un problema porque para el diseño,

20 12 evaluación y medición de la luz y la iluminación; se requieren instrumentos que nos proporcionen mediciones cuantitativas precisas, que eliminen la subjetividad y que permitan hacer comparaciones adecuadas. Por otro lado, existe la razón que aunque la luz es una forma de energía y por lo tanto se pueda medir en julios, no es ésta una unidad que nos ayude a medir lo que nos interesa que es la sensación luminosa en el ojo humano y la cantidad de luz que sale de la fuente. Lo anterior se justifica porque No toda la luz emitida por una fuente llega al ojo y produce sensación luminosa; ni toda la energía que consume, por ejemplo, una bombilla se convierte en luz [6]. A continuación se enlistan y explican las magnitudes luminosas junto con las unidades que las representan. Flujo luminoso Cuando encendemos una bombilla o lámpara eléctrica, ésta consume una cierta cantidad de potencia (vatios). De esta potencia total consumida (en este caso potencia eléctrica), una parte es transformada a energía calórica y la otra a energía radiante. A la energía radiante emitida por unidad de tiempo se le denomina potencia radiante o también flujo radiante. Ésta se compone de radiaciones de diferentes longitudes de onda, algunas de ellas visibles y otras no. La Figura Nº 2.3 muestra el diagrama de potencias para el ejemplo de la bombilla.

21 13 Figura 2.3 Diagrama de potencias de una lámpara incandescente [6]. Es de esta manera que surge el concepto de flujo luminoso, el cual se debe a las radiaciones que son visibles, llamadas radiaciones luminosas. El flujo luminoso se define como la medida de la potencia luminosa, esto es, la energía emitida como radiación luminosa por unidad de tiempo [1 y 6]. Su símbolo es la letra griega Ф (Fi mayúscula) y su unidad es el lumen (lm). El lumen es una unidad derivada del SI, es equivalente a candela por estereorradián (cd sr) y se define como el flujo luminoso emitido, en una unidad de ángulo sólido (estereorradián), por una fuente de luz puntual y uniforme que produce una intensidad luminosa de una candela [8]. El concepto de estereorradián se desarrolla en el apéndice. Se puede expresar el flujo luminoso de la siguiente manera: ( ) Donde Ф es el flujo luminoso, I la intensidad luminosa de la fuente en una dirección definida y ω el ángulo sólido. Cabe aclarar que se utilizan los elementos diferenciales di y dω para indicar que la relación es válida para regiones en que el flujo luminoso es

22 14 uniforme, o sea, que formalmente solo si la fuente de luz es uniforme se puede utilizar la expresión: ( ) El significado de intensidad luminosa será detallado a continuación. Intensidad luminosa Las fuentes luminosas reales, por ejemplo las lámparas, no son uniformes. Esto significa que el flujo luminoso que emiten no se distribuye de igual manera en todas las direcciones. Para ilustrar esto, comúnmente se hace referencia al caso de un proyector; el cual dirige el haz de luz hacia un sector específico del espacio para así formar la imagen deseada. Para medir este fenómeno y saber cómo se distribuye el flujo luminoso en el espacio en una dirección dada se utiliza la intensidad luminosa. Se define como intensidad luminosa al flujo luminoso emitido desde una fuente luminosa puntual por unidad de ángulo sólido en una dirección concreta [4]. La anterior definición se refuerza gráficamente mediante la Figura Nº 2.4, en la cual el flujo luminoso dф en lúmenes es limitado a propagarse en la dirección indicada dentro de un ángulo sólido dω medido en estereorradianes; dando como resultado una intensidad luminosa de I candelas.

23 15 Figura 2.4 Intensidad Luminosa [4]. Como se planteó en párrafos anteriores, el símbolo utilizado para representar la intensidad luminosa es la letra I o también I v. La unidad que se usa para medirla es la candela (cd), la cual es una de las siete unidades básicas del SI y su definición, según esta entidad, es la siguiente: La candela es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite radiación monocromática a una frecuencia de 540 x Hz y que tiene una intensidad radiante en esa dirección de 1/683 vatios por estereorradián [8]. La ecuación muestra la relación que describe la intensidad luminosa: ( ) Donde, como se mencionó anteriormente, Ф es el flujo luminoso en lúmenes y ω (o también Ω) es el ángulo sólido medido en estereorradianes e I la intensidad luminosa en candelas. Si la fuente de luz es uniforme se puede utilizar la expresión: ( )

24 16 Iluminancia o nivel de iluminación La iluminancia o nivel de iluminación es la densidad del flujo luminoso incidente en un sector sobre una superficie, y se define como flujo luminoso por unidad de área [4]. Para representar la iluminancia se utilizan los símbolos E o E v y su unidad es el lux (lx). El lux es una unidad derivada del SI y equivale a lúmenes por metro cuadrado (lm/m 2 ). Existe también otra unidad, el foot-candle (fc) o en español candela por pié cuadrado utilizada en países de habla inglesa cuya relación con el lux es 1 fc = lx [11]. La Figura Nº 2.5 ilustra el concepto de iluminancia, mostrando el flujo luminoso dф que incide en el elemento de área da. Figura 2.5 Iluminancia [4]. La definición de iluminancia dada anteriormente es descrita por la ecuación como sigue: ( ) Donde dф es el flujo luminoso que incide en el elemento da de la superficie. Para una fuente de luz uniforme la ecuación puede ser reescrita de la siguiente forma: ( )

25 17 Por otro lado se investigó que en general las medidas fotométricas, y en especial la iluminancia, involucran la utilización de dos leyes, a saber, la Ley de Inversa de los Cuadrados y la Ley del Coseno. La Ley Inversa de los Cuadrados es estrictamente aplicable a fuentes de luz puntuales, y establece que la iluminancia E en un punto de una superficie varía directamente con la intensidad luminosa I de la fuente, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia d entre dicha fuente y el punto [5]. Para el caso de una superficie normal a la dirección de la luz se utiliza la siguiente ecuación: ( ) Tomando en cuenta que aunque las fuentes de luz reales no son puntuales, se tiene que la ecuación conserva una buena aproximación (error < 1%) cuando d es al menos cinco veces mayor a la máxima dimensión de la fuente o luminaria vista desde el punto, sobre la superficie [5]. En la Figura Nº 2.6 se puede apreciar que conforme la distancia entre la fuente de luz y la superficie aumenta, la misma cantidad de flujo luminoso se distribuye sobre un área cada vez mayor. Figura 2.6 Ilustración de la Ley Inversa de los Cuadrados [5].

26 18 Si la superficie que contiene al punto no es normal a la dirección de la luz, entonces se utiliza también la Ley del Coseno. Esta ley dice que la iluminancia en cualquier superficie varía con el coseno del ángulo de incidencia de la luz [5]. Dicho ángulo se forma entre la normal a la superficie y la dirección de la luz incidente. Al combinar la Ley Inversa de los Cuadrados con la Ley del Coseno la iluminancia sobre una superficie puede ser expresada como lo indica la ecuación dada a continuación [4 y 5] : ( ) La Figura Nº 2.7 muestra que la iluminancia (E 2 ) de la superficie que no es normal a la dirección de la luz es menor a la iluminancia (E 1 ) de la superficie que si es normal. Esto es porque el flujo luminoso que llega a superficies que no son normales a la dirección de la luz se debe distribuir sobre un área mayor. En el diseño de sistemas de iluminación la iluminancia juega un papel muy importante. Esto por cuanto nos dice cuanta luz o radiación visible hay en un área de trabajo determinada, que es precisamente lo que nos hace desempeñar de manera adecuada una tarea. Figura 2.7 Ilustración de la Ley del Coseno [5].

27 19 Adicionalmente, la mayoría de aparatos empleados en la medición de luz lo hacen cuantificando esta magnitud (lux). Estos dispositivos son diseñados para recibir la luz desde un ángulo sólido de 2π estereorradianes y adecuan su ganancia para seguir la respuesta de la función coseno [4]. Un ejemplo es el medidor de iluminancia Extech de la Figura Nº 2.8, el cual se utilizó en las mediciones realizadas en el Complejo INS-Salud. Figura 2.8 Medidor de Iluminancia ( de Extech). Luminancia A veces se hace referencia a esta magnitud como la cantidad de luz, densidad luminosa o brillo luminoso que llega al ojo. La luminancia relaciona la cantidad de luz que llega al ojo desde un objeto con el área efectiva vista por el observador. Ésta última se refiere al área proyectada sobre un plano perpendicular a la dirección desde la cual el objeto es observado (Figura Nº 2.9); también es usual llamarla superficie aparente del objeto. Como se trata de una dirección específica del objeto al ojo, la luz se medirá como una intensidad luminosa.

28 20 El símbolo de la luminancia es L, la unidad derivada del SI utilizada para medirla es la candela por metro cuadrado (cd/m 2 ). La forma de calcular la luminancia es la que se muestra a continuación en la ecuación [4] : ( ) Para explicar la ecuación anterior y llegar a una expresión más intuitiva, se empieza por suponer que el objeto emite, refleja o transmite la luz de manera uniforme. En este caso se tendrá como resultado la siguiente relación: ( ) Luego se tiene que la sección aparente A es la proyección de la superficie A sobre un plano perpendicular a la dirección determinada y que vale: ( ) Donde α corresponde al ángulo entre el plano de la superficie A y el de la superficie aparente A. También se puede calcular α a partir del ángulo más pequeño formado entre la dirección de visión y el plano de la superficie A llamado β. Finalmente, si sustituimos la ecuación y la (referente a la intensidad luminosa) en , se obtiene: ( ) La expresión anterior corrobora la definición dada al inicio, en la que la luminancia percibida por el observador es igual a la relación de la intensidad luminosa I reflejada por el

29 objeto y el área efectiva A. La Figura Nº 2.9 muestra todas las variables implicadas en el cálculo de la luminancia. 21 Figura 2.9 Luminancia. La importancia de la luminancia yace en que es la que más se ajusta a la percepción del ojo humano. Ninguna de las magnitudes vistas anteriormente (flujo luminoso, intensidad luminosa o iluminancia) producen por sí solas sensación de claridad o brillo en el ojo [6]. Dicha sensación se produce hasta que las ondas de radiación visible de una determinada longitud de onda son reflejadas por un cuerpo hacia el observador. Éste cuerpo a su vez, absorbe ondas de otras frecuencias seleccionando de esa forma el color con el cual lo percibimos. Surgió la pregunta de por qué es más utilizada la iluminancia (lux) que la luminancia (cd/m 2 ) en las mediciones y recomendaciones de iluminación para el diseño según la norma empleada. El motivo encontrado fue que la luminancia es útil sólo cuando queremos saber cómo percibimos el brillo de un objeto desde una posición definida. Sin embargo, por lo general en el diseño no se sabe qué objetos se van a manipular en un área

30 22 de trabajo determinada, y en caso de saberse estos no siempre van a ser observados desde el mismo punto del espacio. Lo más práctico y efectivo de hacer es asegurarse que haya una cantidad mínima de flujo luminoso en el área de trabajo, o sea, una iluminancia que sea la adecuada para distinguir y manipular las cosas que se pongan dentro de dicha área. Un ejemplo donde sí es útil utilizar la luminancia es al especificar la brillantez de una pantalla digital. Ésta por lo general es vista de frente y emite su propia luz lo que significa que no depende de la cantidad de luz de su entorno. Los aparatos empleados para medir esta magnitud (Figura Nº 2.10) utilizan lentes parecidas a las de las cámaras, las cuales se diseñan para recibir la luz desde un objeto limitando el ángulo sólido de visión. Figura 2.10 Medidor de luminancia (LS-100/LS110 de Konica Minolta).

31 Lámparas Una vez comprendidos los principios básicos de la luz y la forma en que ésta se mide, se pudo ahondar en el tema de la iluminación artificial. De acuerdo con la Sociedad de Ingeniería en Iluminación de Norte América IESNA (Illuminating Engineering Society of North America), lámpara es un término genérico utilizado para designar a una fuente creada para emitir radiación visible [11]. Éstas forman parte de las fuentes o manantiales luminosos que se clasifican en naturales y artificiales, a estas últimas pertenecen las lámparas. Algunos ejemplos de las fuentes naturales de luz son: el Sol, los relámpagos y la luz que emiten algunos organismos conocida como bioluminiscencia. A la hora de trabajar con lámparas es necesario utilizar ciertos conceptos para poder describir: que tan bien vemos los colores con su luz, de qué color es la luz de la lámpara y que tanta luz recibimos en relación con la energía que suministramos a la lámpara. Para esto se definen los siguientes conceptos Conceptos importantes acerca de las lámparas Rendimiento luminoso (eficiencia luminosa) Observando nuevamente la Figura Nº 2.3 se podrá recordar que no toda la potencia eléctrica que entra a las lámparas es convertida en luz. Existen pérdidas de energía en forma de calor y en forma de radiaciones invisibles como las ultravioleta y las infrarrojas. Las pérdidas sufridas van a variar según el tipo de lámpara, y para realizar diseños de calidad

32 24 es importante conocerlas y así saber que tanta energía consumida se está aprovechando realmente en iluminar el área en cuestión. El rendimiento luminoso nos indica esta característica de las lámparas, y es por definición el cociente entre el flujo luminoso (Ф) total emitido entre la potencia eléctrica W total de entrada de la lámpara [11]. La unidad empleada es el lumen por vatio (lm/w) y su símbolo es la letra griega η (Eta minúscula). La ecuación muestra el cálculo de la eficiencia luminosa: ( ) Características cromáticas de las lámparas Estas ayudan a describir la forma en que vemos los colores bajo la luz de una determinada lámpara. Existen dos propiedades que nos permiten realizar dicho análisis: la temperatura del color y el rendimiento del color. La temperatura del color se define según la IESNA como la temperatura absoluta de un cuerpo negro 1 cuya cromaticidad (color relacionado con las longitudes de onda) se asemeja a la de la luz emitida por una fuente luminosa [3]. Este nos ayuda a identificar el color de la fuente luminosa. El rendimiento del color (o reproducción del color) describe cómo se perciben los colores de los objetos iluminados con una u otra fuente luminosa. No todas las lámparas 1 Un cuerpo ideal que no refleja luz y cuya emisión de radiaciones electromagnéticas a una cierta temperatura es máxima comparada con cualquier otro cuerpo a la misma temperatura.

33 25 nos hacen ver los colores de la misma forma, solo hay que pensar en cómo se vería la habitación donde uno se encuentra, iluminada con una lámpara roja por ejemplo. Esta propiedad se cuantifica mediante el índice de rendimiento del color (o índice de reproducción del color IRC ) que es una cantidad adimensional. Ésta es la medida del cambio en los colores de los objetos iluminados con una fuente luminosa al compararlos con los colores percibidos de los mismos objetos iluminados con otra fuente de referencia con un color de temperatura comparable a la primera [2]. Características de duración de las lámparas Se distinguen cuatro maneras de describir la duración de una lámpara que comúnmente se expresa en horas. La vida individual es el tiempo que pasa hasta que una lámpara deja de funcionar, en circunstancias de uso determinadas. La vida promedio es el tiempo transcurrido hasta que falla la mitad de un lote representativo de una lámpara, trabajando en condiciones determinadas. La vida útil es el tiempo al cual es recomendable sustituir un conjunto de lámparas de una instalación para evitar una excesiva reducción en la iluminación por disminución de su flujo luminoso. La vida media se conoce como el tiempo medio que resulta tras el análisis y ensayo de un lote de lámparas trabajando en unas condiciones determinadas [6].

34 Tipos de lámparas A pesar de la gran variedad de lámparas existentes hoy en día, todas ellas basan su funcionamiento principalmente en dos fenómenos físicos de gran importancia, estos son el calor y la luminiscencia [1]. Ellos permiten la clasificación de las lámparas en dos amplios grupos: Lámparas incandescentes. Lámparas de descarga. Lámparas incandescentes Incandescencia: Cuando se calienta cualquier cuerpo, éste emitirá radiaciones electromagnéticas las cuales dependiendo de la temperatura alcanzada serán visibles para el ojo humano. A temperaturas menores a los 873 K (600º C) aproximadamente, los cuerpos emanan solamente radiación infrarroja asociada con el calor e invisible para el ojo humano [5].Conforme la temperatura es aumentada, cada vez más radiaciones dentro del ámbito de luz visible empiezan a ser emitidas conjuntamente con el calor. Este es un fenómeno familiar para la mayoría de personas, ya sea al ver un disco de la cocina al ser calentado al máximo, o cuando el carbón se pone al rojo vivo en una parrilla. La incandescencia ha sido aplicada desde la última mitad del siglo XIX a la creación fuentes eléctricas luminosas de bajo costo. Hoy en día conocemos estas fuentes como lámparas incandescentes o de filamento.

35 27 Construcción y funcionamiento: Se sabe que la electricidad puede hacer que se genere calor, y por ende radiaciones luminosas, mediante el paso de una corriente eléctrica a través de un conductor. A esto se le conoce como efecto Joule, y establece que la potencia P disipada en forma de calor es proporcional al cuadrado de la corriente I y a la resistencia R del conductor. ( ) Por lo tanto, en las lámparas incandescentes la temperatura deseada se logra al hacer circular una corriente eléctrica por un filamento metálico o de carbón de gran resistencia eléctrica. Las partes fundamentales en la construcción de una lámpara de incandescencia son (Figura Nº 2.11): filamento, bulbo, casquillo metálico, soporte del filamento y gas de relleno. Figura 2.11 Partes de una lámpara incandescente.

36 28 Filamento: Las propiedades deseables en los filamentos de lámparas incandescentes son: elevada resistividad, elevado punto de fusión, ductilidad, economía y durabilidad. En las lámparas actuales se utiliza el wolframio (W), más comúnmente llamado tungsteno. Su alto punto de fusión de 3655 K (3382 º C) permite alcanzar temperaturas más elevadas que otros materiales, con lo cual se consigue una mayor eficiencia luminosa ya que aumentan las radiaciones emitidas que contienen longitudes de onda dentro del espectro de luz visible. Éste elemento tiene una resistividad (a 20º C) de 0.04 Ω m la cual no es muy elevada. Sin embargo, conforme la temperatura del tungsteno se aproxima al punto de operación (unos 2100º C) su resistividad aumenta de 12 a 16 veces el valor inicial [5]. Además, éste es un metal de alta ductilidad y resistencia, lo que permite construir filamentos del grosor y forma adecuados para diferentes aplicaciones. El material utilizado en un principio era el carbón, que tiene un punto de fusión más alto que el tungsteno (3530º C), y es más económico. Pero su duración es mucho más limitada que la del tungsteno por lo que este último ha predominado en la actualidad [5].

37 29 Bulbo: También llamado ampolla, es la parte externa de la lámpara y se encarga de darle forma y aislar al filamento del oxígeno de aire. Lo anterior por cuanto el oxígeno provocaría una oxidación del material del filamento destruyéndolo de forma inmediata [1]. El bulbo se construye con vidrio resistente al calor, en más o menos medida dependiendo de la aplicación. En muchos casos se le adicionan recubrimientos internos que actúan como difusores de la luz (dióxido de silicio), o como filtros de ciertas longitudes de onda para dar a la luz resultante algún tono en especial [4]. Soporte del filamento: Está compuesto de varias partes como se ve en la Figura Nº 2.12 mostrada anteriormente. Cada una cumple una función ya sea de sujeción o de conducción de la electricidad. Los alambres de soporte cumplen ambas funciones, están conectados eléctricamente al casquillo por medio de los hilos conductores y también se encargan de soportar el filamento [6]. El material de dichos alambres debe ser resistente al calor y no debe reaccionar químicamente con el tungsteno, un material comúnmente utilizado es el molibdeno (Mo). El soporte de vidrio o vástago se encarga de sostener el conjunto filamentoalambres de soporte, y a la vez lleva a los conductores desde los alambres de soporte hasta el casquillo metálico. Se utiliza un material aislante de vidrio con plomo cuyo centro es hueco para hacer el vacío dentro del bulbo y si es el caso, rellenarlo de algún gas.

38 30 Casquillo metálico: Su función es la de conectar tanto mecánica como eléctricamente la lámpara a la luminaria. Consta de una parte exterior (base de contacto) a la cual va conectado uno de los hilos conductores que vienen de los alambres de soporte, y de una placa inferior (pié de contacto) conectada al otro hilo conductor. Los tipos de casquillos más comunes son los Edison cuya base de contacto es roscada, y los de tipo Bayoneta (o Swan) utilizada cuando se necesita una mejor sujeción por movimientos bruscos. Estos se indican por medio de sus iniciales E ó B seguidas de un número que se refiere a su diámetro en milímetros. La Figura Nº 2.12 muestra varios tipos de casquillos con sus respectivas nomenclaturas. Figura 2.12 Tipos de casquillos metálicos con sus respectivos códigos ANSI [5].

39 31 Gas de relleno: Este componente es de gran importancia ya que divide a las lámparas incandescentes en dos tipos: 1. Lámparas no halógenas: si no están al vacío, las lámparas de este tipo (especialmente las de alta potencia) pueden estar rellenas de un gas inerte. El gas casi siempre está formado por una parte de nitrógeno y otra de argón o en algunos casos de kriptón cuando la aplicación justifica un mayor gasto para obtener una mayor eficacia y vida útil. Con el gas inerte se logra reducir significativamente el desgaste (evaporación) del filamento y elevar la temperatura de operación hasta unos 2500ºC aumentando el rendimiento hasta unos 20 lúmenes por vatio [1 y 5]. 2. Lámparas halógenas: con la adición al gas de relleno de elementos de la familia de los halógenos que incluye el bromo (Br), cloro (Cl), flúor (F) y yodo (I); se logra disminuir el ennegrecimiento del bulbo y la consecuente reducción del flujo luminoso por las partículas que se desprenden del filamento de tungsteno. Esto se realiza por medio del llamado ciclo regenerativo del halógeno, en el cual las partículas evaporadas del tungsteno se combinan con el halógeno debido a las altas temperaturas de la lámpara. El compuesto resultante es gaseoso y circula libremente por el interior del bulbo hasta chocar de nuevo con el filamento, momento en el que ocurre una segunda reacción en la cual se libera de nuevo el tungsteno del compuesto y se deposita en la superficie del filamento [5].

40 32 Características principales: Si bien es cierto en Costa Rica aún es ampliamente utilizada la lámpara incandescente (mayormente en la zona residencial), no es recomendable su uso masivo ya que su eficiencia luminosa es baja. Ésta varía dependiendo del tipo de lámpara entre los 7 y los 20 lúmenes por vatio, y va disminuyendo a medida que acumula horas de funcionamiento por el ennegrecimiento del bulbo y el desgaste del filamento descrito anteriormente [6 y 7]. Esto hace que se consuma más energía en iluminación y genera calor que en ocasiones es molesto si se trata de lugares muy cerrados y climas cálidos. La duración de estas lámparas también varía con el tipo; para las comunes la duración es de 1000 horas, y para las halógenas la duración puede ir de 2000 horas hasta las 4000 horas. Las variaciones de tensión en la red afectan la vida de estas lámparas, por ejemplo, una variación de ±5% del voltaje nominal puede llegar a producir una disminución en la duración de hasta un 12% [1 y 6]. Con respecto a las características cromáticas, se tiene que algunos valores típicos de la temperatura del color de este tipo de fuentes luminosas son: 2700 K para las no halógenas y de 2850 K a 3200 K las halógenas. Los anteriores valores de temperatura corresponden a colores cálidos de tonos amarillentos. Por otra parte las lámparas incandescentes debido a que poseen un espectro continuo de emisión de luz, tienen un valor de índice de rendimiento de color de 95 a 100 por lo cual pueden ser utilizadas en aplicaciones que requieran una buena reproducción de los colores,

41 33 Lámparas de descarga Luminiscencia: Se sabe que los electrones de un átomo ocupan orbitales definidos alrededor de este, y a cada orbital le está asociado un nivel de energía también definido. Cuando un átomo es excitado por una perturbación exterior como por ejemplo el calor o el choque de otros electrones; los electrones que se encuentran en sus órbitas pueden, ya sea trasladarse a otra orbita (exterior o interior) del mismo átomo ó, si es un electrón externo, puede superar la atracción que lo mantiene ligado y convertirse en un electrón libre que desencadene el mismo proceso en otro átomo [1 y 6]. En todos los casos hay un cambio de energía en el electrón y en el caso de haber un excedente de energía este es emitido en forma de energía radiante. Entonces se define la luminiscencia como la radiación luminosa emitida por un cuerpo por efecto de un agente exterior que excita los átomos de dicho cuerpo [1]. El método de excitación de los átomos define el tipo de luminiscencia, entre ellos están: bioluminiscencia, quimioluminiscencia, electroluminiscencia, fotoluminiscencia, etc. Construcción y funcionamiento: En el caso de las lámparas de descarga se utilizan la electroluminiscencia y la fotoluminiscencia. Dentro de un tubo o bulbo se introduce un gas y se le da una presión adecuada. Situados dentro del mismo bulbo hay dos electrodos a los cuales se les aplica una tensión suficiente para ionizar algunos átomos del gas provocando que haya un flujo de

42 34 electrones (y de iones) originándose una corriente eléctrica la cual es llamada descarga cuando ocurre en un gas [1]. Los electrones que fluyen golpean otros electrones en los átomos del gas dando origen a la luminiscencia que en este caso es producida por el paso de la descarga eléctrica, o sea, electroluminiscencia. Se debe tener cuidado ya que si la reacción en cadena de los electrones no se controla esta puede generar corrientes muy altas destruyendo la lámpara. El método descrito de electroluminiscencia, dependiendo de las sustancias utilizadas, emite radiación ultravioleta en mayor proporción que la radiación visible. Es por esto que en algunas lámparas se utilizan recubrimientos de sustancias fluorescentes en el interior del tubo para convertir las radiaciones ultravioleta en radiaciones visibles por medio de la fotoluminiscencia que es la emisión de radiaciones por parte de la excitación de los átomos pero en este caso la excitación es producto de otras radiaciones. Para que algunas lámparas de descarga puedan operar es necesaria la adición de dos elementos auxiliares que son el cebador y el balasto. Los cebadores o ignitores son dispositivos que suministran un breve pico de tensión entre los electrodos del tubo, necesario para iniciar la descarga y vencer así la resistencia inicial del gas a la corriente eléctrica. Tras el encendido, continua un periodo transitorio durante el cual el gas se estabiliza y que se caracteriza por un consumo de potencia superior al nominal [6]. El balasto se utiliza para obtener las condiciones apropiadas en el circuito que alimenta las lámparas (voltaje, corriente y forma de onda), con el fin de encenderlas y operarlas [11].

43 35 La Figura Nº 2.13 ilustra las partes de una lámpara de descarga. Aunque la forma de cada tipo de lámpara varía mucho, aquí se muestran sus elementos principales los cuales todas tienen en común: ampolla, tubo de descarga, gas, electrodos y casquillo. Ampolla Figura 2.13 Componentes de una lámpara de descarga [6]. Las lámparas fluorescentes son las únicas lámparas de descarga que carecen de este componente. En general este elemento da forma a la lámpara y protege del ambiente a los demás componentes internos. En ciertos tipos de lámpara se recubre su superficie interior con algún material difusor para atenuar la brillantez de la fuente o para corregir el color utilizando los rayos UV para producir radiación visible. En su interior se introduce un gas inerte a baja presión por ejemplo nitrógeno o se hace vacío [5 y 6]. Tubo de descarga En este tubo generalmente de forma cilíndrica y hecho de cuarzo, es donde ocurre la descarga que origina el fenómeno de electroluminiscencia. Contiene los dos electrodos a

44 36 los cuales se les aplica la tensión requerida para provocar la descarga. También contiene un gas cuya composición y presión dependerán del tipo de lámpara a utilizar. En las lámparas fluorescentes el tubo de descarga es el que se recubre en su interior con sustancias fluorescentes para convertir las emisiones UV en radiaciones luminosas. Su forma más común es tubular de gran longitud con relación a su diámetro. Dicho diámetro varía desde los 6 mm (0.25 pulg. T-2) hasta los 54 mm (2.125 pulg. T-17). La nomenclatura viene dada por una letra que indica la forma del tubo por ejemplo T (tubular) o U (en forma de u), seguido por un número que indica el diámetro en octavos de pulgada siendo el T-8 un bulbo de forma tubular de 8/8 pulg., o sea, una pulgada de diámetro [5 y 6]. Electrodos Estos son los responsables de la descarga eléctrica en los tubos que puede ser de arco o luminiscente [1]. Se construyen de tungsteno y se recubren con una sustancia que facilite la emisión de electrones. Son conectados a la fuente de potencia eléctrica por medio del casquillo. Casquillo Tienen la función de sujetar y conectar los electrodos a la red eléctrica por medio de la luminaria. Puede tener dos o cuatro contactos como en el caso de las lámparas de arranque rápido y precalentamiento. En general su material y forma dependerán de los requisitos térmicos y mecánicos de cada lámpara [1 y 5].

45 37 Gas Este gas se introduce en el tubo de descarga y su composición y presión varían entre los diferentes tipos de lámparas de descarga haciendo que estas se nombren de acuerdo a estas dos características principalmente. o Lámparas de vapor de mercurio: Baja presión: Lámparas fluorescentes. Alta presión: Lámparas de vapor de mercurio a alta presión. Lámparas de luz de mezcla. Lámparas con halogenuros metálicos. o Lámparas de vapor de sodio: Lámparas de vapor de sodio a baja presión. Lámparas de vapor de sodio a alta presión. Tipos de lámparas de descarga: Se mencionan a continuación los tipos de lámparas. Esto se hará de forma breve debido a que no es el objetivo de este proyecto ahondar demasiado en detalles técnicos acerca de estas, sino poder identificar los diferentes tipos de lámparas para poder tomarlas en cuenta en un posterior diseño. Se hace énfasis en las de tipo fluorescente ya que son las que predominan en el Complejo INS-Salud. Lámparas fluorescentes: Son lámparas de vapor mercurio a baja presión, la electroluminiscencia presente dentro de este tipo de lámparas es llevada a cabo por esta sustancia que emite radiaciones electromagnéticas predominantemente ubicadas en la franja 253.7nm que son los rayos UV.

46 38 Por este motivo su principal fuente de producción de luz se debe a la fotoluminiscencia llevada a cabo por los polvos fluorescentes ubicados en la cara interna del tubo. La composición de estos polvos definirán las características cromáticas de la lámpara [5 y 6]. Los más comunes son los que producen un espectro continuo, y los que producen un espectro con tres bandas angostas y de alta eficiencia principales que corresponden a los colores primarios. Estas últimas son llamadas lámparas de trifósforos y son muy populares por su buen rendimiento del color, alta eficiencia y variedad de temperaturas del color (entre 2500 K y 6000 K). La Figura Nº 2.14 muestra las partes de una lámpara fluorescente. Figura 2.14 Lámpara fluorescente.

47 39 Su eficacia depende de la potencia, el tipo y presión del gas, composición del polvo fluorescente entre otros. Normalmente oscila entre 38 lm/w y 91 lm/w y se ve afectada por la pérdida de eficacia de los polvos fluorescentes y el ennegrecimiento de las paredes debidas al desgaste (evaporación) del material emisor de los electrodos. Su vida útil puede alcanzar las 7000 horas y se ve afectada por el número de veces que se enciende. Por otro lado cuentan en general con muy buenos índices de rendimiento del color y gran variedad de temperaturas de color. A continuación en la Tabla 2.1 se presentan algunos valores de estas temperaturas y su color relacionado. Tabla 2.1 Relación entre la apariencia y temperatura del color. Apariencia del Color Temperatura del color (K) Blanco cálido 3000 Blanco 3500 Natural 4000 Blanco frío 4200 Luz día 6500

48 40 Lámparas de vapor de mercurio a alta presión: Estas lámparas aprovechan en gran medida los efectos de la electroluminiscencia a diferencia de las lámparas fluorescentes vistas anteriormente. Al aumentar la presión se emiten siempre radiaciones UV (de mayor longitud de onda) pero también se comienzan a emitir radiaciones comprendidas dentro del espectro visible (violeta de nm, azul nm, verde nm y amarillo 579 nm). El resultado es una luz azulada. Entre sus características principales está que se pueden conectar sin elementos auxiliares a redes de 220V, su duración es de unas 4000 horas, y se utilizan mayormente en iluminación de exteriores y lugares donde no se precise de una buena reproducción de los colores ya que tienen índices de rendimiento de color bajos normalmente de 40 a 45. Figura 2.15 Lámpara de vapor de mercurio de alta presión [6].

49 41 Lámparas de luz de mezcla: Para compensar el faltante de luz roja en las lámparas de mercurio de alta presión y mejorar el rendimiento del color, a estas lámparas se adicionan sustancias fluorescentes que emitan dicha longitud de onda mediante fotoluminiscencia y además se añade un filamento incandescente. Esto da como resultado una combinación entre una lámpara de mercurio de alta presión, una incandescente y una fluorescente [1 y 6]. Sus características son; un índice de rendimiento del color de 60, una baja eficacia luminosa de entre 20 lm/w y 60 lm/w, una temperatura del color de 3600 K (blanco) y una duración de aproximadamente 6000 horas [6]. Además por no necesitar balasto pueden ser adecuadas para sustituir a las lámparas incandescentes. Figura 2.16 Lámpara de luz de mezcla [6].

50 42 Lámparas con halogenuros metálicos: Esta es otra versión mejorada de la lámpara de mercurio de alta presión. Al añadir haluros metálicos, en especial los yoduros, se ensancha la distribución espectral añadiendo a las líneas del espectro emitidas por el mercurio otras correspondientes a los vapores de los yoduros. Lo anterior resulta en una mejoría de la reproducción de los colores y en el rendimiento luminoso (de 60 lm/w a 96 lm/w). Su índice de rendimiento del color varía entre 65 y 85, su temperatura del color puede alcanzar valores entre los 3000 K y los 6000K. Para su funcionamiento es necesario un dispositivo especial de encendido, puesto que las tensiones de arranque son muy elevadas ( V) [1]. Se utilizan para alumbrado de campos de deportes y naves industriales. Figura 2.17 Lámpara de halogenuros metálicos [6].

51 43 Lámparas de vapor de sodio a baja presión: La electroluminiscencia provocada por el uso del vapor de sodio produce una radiación casi monocromática, en realidad son dos rayas muy próximas entre sí con longitudes de onda de 589 nm y nm. Estas corresponden a un color amarillo y por estar muy cercanas a la zona de máxima sensibilidad del ojo humano (555 nm) su eficacia es bastante alta (160 lm/w y 180 lm/w) [1 y 6]. Su vida útil es de entre 6000 y 8000 horas. Estas lámparas permiten comodidad, agudeza visual y alta definición de contrastes. Pero, por otro lado su luz casi monocromática altera la percepción de los colores. Sus aplicaciones son: alumbrado público, industrial, en puertos, túneles, iluminación de monumentos y edificios, etc. [1 y 6]. Figura 2.18 Lámpara de vapor de sodio a baja presión [6].

52 44 Lámpara de vapor de sodio a alta presión: Estas presentan una solución para mejorar el índice de rendimiento del color de las lámparas anteriores. Al elevar la presión se generan radiaciones en casi todo el espectro visible y muy uniformes entre sí. El precio de esto es una alta exigencia en la resistencia del tubo de descarga ya que las temperaturas rondan los 1000º C. Sus características son: una temperatura del color de 2100 K, índices del rendimiento del color de 25, 65 y 80, una eficacia de 130 lm/w (un poco más bajo que las de baja presión) y una vida útil que va de las 8000 a las horas. Suele utilizarse tanto en interiores como exteriores ya que genera una luz blanca dorada y muy agradable. Figura 2.19 Lámpara de vapor de sodio a alta presión [6].

53 45 CAPÍTULO 3: Norma INTE Esta norma realizada por INTECO (Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica) es una adaptación de la norma Argentina IRAM-AADL J Iluminación artificial de interiores. Niveles de iluminación, esta última vigente desde el 07 de julio de La norma de INTECO tiene cinco partes principales que describen respectivamente su objeto, campo de aplicación, la terminología empleada, los requerimientos deseados tanto para el empleador como para el empleado y finalmente las condiciones generales de iluminación general y localizada que deben tener los locales. El objetivo de la norma es primordialmente el de salvaguardar la salud de las y los trabajadores en el desempeño de sus funciones, mediante el establecimiento de niveles mínimos de iluminación en sus lugares de trabajo. Sin embargo, según [1] la iluminación en el alumbrado industrial va mas allá y se convierte en un factor de comodidad, productividad y de rendimiento en el trabajo. Lo anterior, beneficia no solo al empleado sino al empleador. El campo de aplicación de la norma INTE es muy amplio; ya que dentro de la misma se contemplan locales comerciales, industriales, residenciales y el de interés en este trabajo que es el del campo de la salud. Además, como se verá posteriormente, es posible asignar niveles de iluminación a locales que no están explícitamente indicados en las tablas; tomando en cuenta características del destino del local, de los usuarios de éste y la dificultad de las tareas a realizarse.

54 46 En la sección de definiciones se tratan de manera muy general y concisa lo términos cuyo conocimiento es crucial para la correcta aplicación de la norma. Estos se han mencionado a lo largo del desarrollo teórico del presente documento, con el fin de proporcionar los conocimientos básicos necesarios para entender los factores que se han tomado en cuenta en el uso de la norma y en la evaluación de la iluminación del Complejo INS-Salud. Por otro lado, la norma también enumera ciertos requerimientos que deben ser cumplidos por el empleador, esto con el afán garantizar un entorno de trabajo seguro para sus empleados. Estos requerimientos incluyen evaluar la calidad y cantidad de iluminación en el centro de trabajo, efectuar la apropiada instalación de los equipos que se hayan calificado como aptos para proveer la iluminación adecuada y finalmente velar por que se cumplan las normas de seguridad del personal y de mantenimiento del equipo. Los trabajadores también deben cumplir con algunos requerimientos como lo son acatar las medidas de seguridad e higiene adoptadas y colaborar con los exámenes médicos que se consideren oportunos. La sección más importante y que cumple con el objetivo que la norma se plantea es la de condiciones generales. En dicha sección, se describe de manera simple pero efectiva, el procedimiento para utilizar las tablas incluidas en la norma. De este modo el diseñador puede establecer correctamente un valor de servicio de la iluminación artificial (general y localizada) sobre un plano de trabajo. La sección cuenta con dos partes, en la primera se

55 47 explica cómo seleccionar el valor de iluminación adecuado, y en la segunda se mencionan los requisitos que debe cumplir la iluminación localizada. Para escoger un valor conveniente de iluminación, primero se deben buscar en la Tabla 3 de la norma, el tipo de edificio, el local y la tarea visual de interés. Dicha tabla indicará el valor mínimo de servicio de iluminación en lux correspondiente para ese local de trabajo. Para estimar los valores requeridos de las tareas que no han sido incluidas en la Tabla 3 de la norma, se sigue el siguiente procedimiento: Primero se debe seleccionar en la Tabla Nº 3.1 (Tabla 1 de la norma) la clase de tarea visual para la cual se desea determinar el valor de iluminación. En ella se van a indicar tres posibles valores de iluminancia que debe haber sobre el plano de trabajo. Seguidamente se determinan cada uno de los factores de peso de la Tabla Nº 3.2, los cuales pueden tomar valores de -1, 0 y +1 respectivamente; de acuerdo con la edad de los trabajadores, importancia de la velocidad y precisión en la tarea y la reflectancia del fondo de trabajo. Una vez obtenidos los tres factores, estos se suman y se sigue el siguiente criterio en la escogencia de los valores de la Tabla Nº 3.1. Si la suma de los tres factores de peso es -2 o -3, se usa la menor de las tres iluminaciones en el rango; si es +2 o +3 se usa la más alta; si es -1, 0, +1, se usa la iluminación intermedia de la Tabla Nº 3.1.

56 Tabla 3.1 Valores de servicio de iluminación, recomendados para diversas clases de tarea visual según la norma INTE [13]. 48 Clase de tarea visual Iluminación sobre el plano de trabajo (lux) Ejemplos típicos de tareas visuales Visión ocasional solamente Tareas intermitentes ordinarias y fáciles, con contrastes fuertes Tareas moderadamente críticas y prolongadas, con detalles medianos Tareas severas y prolongadas, y de poco contraste Tareas muy severas y prolongadas, con detalles minuciosos o muy poco contraste Para permitir movimientos seguros por ejemplo en lugares de poco tránsito; sala de calderas, depósito de materiales toscos y voluminosos, y armarios; Trabajos toscos, intermitentes y mecánicos, inspección general y contado de partes de inventario, colocación de maquinaria pesada; Trabajos medianos, mecánicos y manuales, inspección y montajes. Trabajos comunes de oficina, tales como: lectura, escritura, archivo; Trabajos finos, mecánicos y manuales, montaje e inspección; pintura extrafina, costura de ropa oscura; Montaje e inspección de mecanismos delicados, fabricación de herramientas y matrices; inspección con calibre, trabajo de molienda fina; Tareas excepcionales difíciles e importantes Trabajo fino de relojería y reparación; Casos especiales, como ejemplo: iluminación del lugar de operación en una sala de cirugía.

57 49 Tabla 3.2 Factores de peso para seleccionar las iluminaciones de la Tabla 2.1 [13]. CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO Y DEL TRABAJADOR FACTOR DE PESO EDAD DE LOS TRABAJADORES DEBAJO DE LOS MÁS DE 55 VELOCIDAD Y PRECISIÓN NO IMPORTANTE IMPORTANTE CRÍTICA REFLECTANCIA DEL FONDO DE TRABAJO MÁS DEL 70% 30 A 70% MENOS DE 30% La segunda parte de la sección de condiciones generales establece que la iluminación localizada debe tener una uniformidad de por lo menos 0.8 entre su nivel mínimo y su nivel máximo, excepto en el campo operatorio de un quirófano donde se requiere una iluminación localizada mucho más alta. Además cuando ambas, iluminación general y localizada se utilizan combinadas los valores de cada una deben ser los que se indican en la Tabla Nº 3.3 (Tabla 2 de la norma). Tabla 3.3 Relación entre iluminación general y localizada [13]. Iluminación localizada (lux) Iluminación general (lux)

58 50 Como el criterio de la Tabla 3.2 requiere la reflectancia del fondo de trabajo sea especificada, se utilizaron los valores dados en la Tabla 3.4 los cuales son valores típicos de reflectancias según la claridad de las superficies. Tabla 3.4 Valores típicos de reflectancias utilizados. Color Factor de reflexión Suelo Techo Paredes Claro 0.3 Oscuro 0.1 Blanco o muy claro 0.7 Claro 0.5 Medio 0.3 Claro 0.5 Medio 0.3 Oscuro 0.1

59 51 CAPÍTULO 4: Resultados En este capítulo se presentan los resultados obtenidos tras la medición de los niveles de iluminación en el Complejo INS-Salud. Estos resultados incluyen las iluminancias obtenidas en cada recinto, número y tipo de luminarias por área y un detalle de las lámparas que cada una tiene en mal estado. Con el fin de poder identificar cada tipo de luminaria se implementó una simbología propia, en la cual a cada uno se le asignó una letra. Al no tener un inventario de las luminarias existentes, se procedió a buscar en los catálogos de Sylvania las que coincidían con las observadas en el Complejo INS-Salud. Dichos modelos se indican entre paréntesis al lado de la letra asignada para los casos en que fue posible encontrarlos. A continuación se enlistan los tipos de luminarias y se hace una descripción de cada una de ellas mencionando sus dimensiones aproximadas, tipo de lámpara y los lugares típicos del Complejo INS-Salud donde se utilizan.

60 52 Luminaria tipo A (910 de Sylvania) Figura 3.1 Luminaria tipo A. Dimensiones: A (mm): 233, B (mm): 233, C (mm): 125 Tipo de lámpara: 1 fluorescente compacto. Tipo de difusor: liso lechoso. Lugares en que se utiliza: bodegas pequeñas de ropa, de basura y cuartos de aseo. Luminaria tipo B (412 de Sylvania) Figura 3.2 Luminaria tipo B. Dimensiones: A (mm): 1218, B (mm): 72, C (mm): 216 Tipo de lámpara: 2 tubos fluorescentes T-8 de 48 Tipo de difusor: prismático acrílico tipo envolvente. Lugares en que se utiliza: consultorios y recepciones.

61 53 Luminaria tipo C (503 de Sylvania) Figura 3.3 Luminaria tipo C. Dimensiones: A (mm): 609, B (mm): 100, C (mm): 299 Tipo de lámpara: 2 tubos fluorescentes T-12 de 24 Tipo de difusor: prismático acrílico, cuadriculado plateado. Lugares en que se utiliza: servicios sanitarios, bodegas medianas. Luminaria tipo D (503 de Sylvania) Figura 3.4 Luminaria tipo D Dimensiones: A (mm): 1216, B (mm): 100, C (mm): 299 Tipo de lámpara: 2 tubos fluorescentes T-12 de 48 Tipo de difusor: prismático acrílico, cuadriculado plateado. Lugares en que se utiliza: baños grandes, recepciones, pasillos.

62 54 Luminaria tipo E (400 Cenit de Sylvania) (Corte transversal) Figura 3.5 Luminaria tipo E. Dimensiones: A (mm): 60, B (mm): 650, C (mm): 1170 Tipo de lámpara: 4 tubos fluorescentes T-5 de 48 Tipo de difusor: prismático acrílico, cuadriculado plateado. Lugares en que se utiliza: sobre camillas de consultorios.

63 55 Luminaria tipo F (400 Cenit de Sylvania) (Corte transversal) Figura 3.6 Luminaria tipo F Dimensiones: A (mm): 60, B (mm): 320, C (mm): 1170 Tipo de lámpara: 3 tubos fluorescentes T-8 de 48 Tipo de difusor: prismático acrílico, cuadriculado plateado. Lugares en que se utiliza: oficinas, pasillos, salas de espera, etc.

64 56 Luminaria tipo G (503 de Sylvania) Figura 3.7 Luminaria tipo G. Dimensiones: A (mm): 609, B (mm): 100, C (mm): 602 Tipo de lámpara: 3 tubos fluorescentes T-8 de 24 Tipo de difusor: prismático acrílico, cuadriculado plateado. Lugares en que se utiliza: oficinas, pasillos, salas de espera, etc. Luminaria tipo H (colgante) Figura 3.8 Luminaria tipo H. Dimensiones (largo): 2436 mm. Tipo de lámpara: 2 tubos fluorescentes T-12 de 96 Tipo de difusor: ninguno. Lugares en que se utiliza: oficinas del núcleo de elevadores del edificio celeste.

65 57 Luminaria tipo I (Tubos U ) Figura 3.9 Luminaria tipo I. Dimensiones: A (mm): 609, B (mm): 100, C (mm): 602 Tipo de lámpara: 3 tubos fluorescentes en U de 24 Tipo de difusor: cuadriculado plateado. Lugares en que se utiliza: servicios sanitarios del edificio negro. Luminaria tipo J (106 de Sylvania) Figura 3.10 Luminaria tipo J. Dimensiones: A (mm): 1218, B (mm): 121, C (mm): 140 Tipo de lámpara: 2 tubos fluorescentes T-12 de 48 Tipo de difusor: prismático acrílico. Lugares en que se utiliza: salas de rayos x.

66 58 Luminaria tipo K (farol de Sylvania) Figura 3.11 Luminaria tipo K Dimensiones: A (mm): 118, B (mm): 165, C (mm): 245, D (mm): 165 Tipo de lámpara: 1 bombillo incandescente o fluorescente compacto ó bulbo de sodio. Tipo de difusor: prismático de policarbonato. Lugares en que se utiliza: salas de espera y pasillos. Luminaria tipo L (plafón) Figura 3.12 Luminaria tipo L. Dimensiones (diámetro): 8 Tipo de lámpara: 1 fluorescente circular. Tipo de difusor: ninguno. Lugares en que se utiliza: enfermería curaciones.

67 59 Luminaria tipo M (Hanaulux 2001) Figura 3.13 Luminaria tipo M. Dimensiones: NA Tipo de lámpara: halógeno. Tipo de difusor: ninguno. Lugares en que se utiliza: sala de cirugía. Luminaria tipo N (Hanaulux 2003) Dimensiones: NA Figura 3.14 Luminaria tipo N. Tipo de lámpara: halógeno. Tipo de difusor: ninguno. Lugares en que se utiliza: sala de cirugía.

68 60 Luminaria tipo O (LS-135 de Welch Allyn) Figura 3.15 Luminaria tipo O. Dimensiones (alto): flexible, aprox. 69 Tipo de lámpara: halógeno Tipo de difusor: ninguno. Lugares en que se utiliza: enfermería curaciones. Luminaria tipo P (Chromophare de Berchtold) Figura 3.16 Luminaria tipo P Dimensiones (alto): NA Tipo de lámpara: halógeno. Tipo de difusor: ninguno. Lugares en que se utiliza: enfermería curaciones y sala de cirugía.

69 61 Luminaria tipo Q (520/521 de Sylvania) Figura 3.17 Luminaria tipo Q. Dimensiones: A (mm): 1215, B (mm): 94, C (mm): 582, D (mm): 26 Tipo de lámpara: 2 tubos fluorescentes T-8 de 24. Tipo de difusor: micro perforado. Lugares en que se utiliza: salas de cirugía. Luminaria tipo R (103-EO-48-1 de Sylvania) Figura 3.18 Luminaria tipo R Dimensiones: A (mm): 1218, B (mm): 90, C (mm): 115 Tipo de lámpara: 1 tubo fluorescente T-12 de 48. Tipo de difusor: prismático acrílico. Lugares en que se utiliza: salas de espera (tipo araña).

70 62 Tabla 4.1 Datos obtenidos para el edificio café (traumatología). Código Nombre del área según su uso Nivel de Iluminación mínimo requerido por la norma (Lux) Nivel de iluminación actual (Lux) Luz natural Luz natural + artificial Luz artificial Número y tipo de luminarias C01 BODEGA DE ADMISIÓN C02 ASEO C C03 C04 C05 C06 C07 C08 C09 C10 C11 C12 CONSULTORIO PSIQUIATRÍA ENFERMERÍA CUARACIONES SERV. SANIT. DEL PERSONAL DAMAS SERV. SANIT. DEL PERSONAL CABALLEROS CONSULTORIO ORTOPEDIA CONSULTORIO ORTOPEDIA ENFERMERÍA CURACIONES CONSULTORIO ORTOPEDIA CONSULTORIO ORTOPEDIA ALMACÉN TEMPORAL DE DESECHOS BIOPELIGROSOS GENERAL: LOCALIZADA: GENERAL: LOCALIZADA: GENERAL: ESPEJO: GENERAL: ESPEJO: GENERAL: LOCALIZADA: GENERAL: LOCALIZADA: GENERAL: LOCALIZADA: GENERAL: LOCALIZADA: GENERAL: LOCALIZADA: B, 1E 2B, 1E 1C 1C 2B, 1E 2B, 1E 3B 2B, 1E 2B, 1E A C13 RECEPCIÓN B C14 BODEGA ROPA SUCIA A C15 C16 SERV. SANIT. CABALLEROS SERV. SANIT. DAMAS GENERAL: ESPEJO: GENERAL: ESPEJO: D 3D

71 63 continuación Tabla 4.1. Código C17 Nombre del área según su uso CONSULTORIO ORTOPEDIA Nivel de Iluminación mínimo requerido por la norma (Lux) Nivel de iluminación actual (Lux) Luz natural Luz natural + artificial Luz artificial GENERAL: LOCALIZADA: Número y tipo de luminarias 2B, 1E C18 CONSULTORIO ORTOPEDIA GENERAL: LOCALIZADA: B, 1E C19 BASURA COMÚN A C20 RECEPCIÓN B C21 BODEGA ROPA SUCIA A C22 C23 C24 CONSULTORIO ORTOPEDIA CONSULTORIO NEUROLOGÍA ADMINISTRACIÓN ARCHIVOS DE URGENTES GENERAL: LOCALIZADA: GENERAL: LOCALIZADA: B, 1E 2B, 1E B C25 OFICINA D C26 ASEO C C27 CONSULTORIO DE EXÁMENES FÍSICOS PARA CIRUGÍA GENERAL: LOCALIZADA: B, 1E C28 CONSULTORIO DE REVISIÓN DE ALTAS GENERAL: LOCALIZADA: B, 1E C29 SERV. SANIT. DAMAS GENERAL: ESPEJO: C C30 SERV. SANIT. CABALLEROS GENERAL: C ESPEJO: C31 SALA DE ESPERA D, 4F, 6K, 32R C32 C33 SALA DE ESPERA Y PASILLO #1 SALA DE ESPERA Y PASILLO # D, 5K D, 5K C34 SALIDA DE EMERGENCIA # D C35 SALIDA DE EMERGENCIA # D

72 64 Tabla 4.2 Datos obtenidos para el edificio morado (transporte). Código Nombre del área según su uso Nivel de Iluminación mínimo requerido por la norma (Lux) Nivel de iluminación actual (Lux) Luz natural Luz natural + artificial Luz artificial Número y tipo de luminarias M01 ASEO C M02 SERV. SANIT. DEL PERSONAL DAMAS GENERAL: ESPEJO: C M03 FARMACIA EXPENDIO Y VERIFICACIÓN: 400 ALMACENAJE EN ESTANTERÍA VERTICALES: F M04 BODEGA DE MULETAS C M05 SERV. SANIT. DEL PERSONAL CABALLEROS GENERAL: ESPEJO: C M06 OFICINA DEL LABORATORIO C M07 TOMA DE MUESTRAS F M08 MÓDULO 1 DEL LABORATORIO CLÍNICO F M09 ATENCIÓN AL PÚBLICO D M10 OFICINA DE ENCARGADA DE FARMACIA D M11 M12 M13 M14 DESPACHO DE FARMACIA OFICINA DE TRANSPORTES SERV. SANIT. CABALLEROS SERV. SANIT. DAMAS D F GENERAL: ESPEJO: GENERAL: ESPEJO: M15 CENTRAL TELEFÓNICA D M16 MÓDULO 2 DEL LABORATORIO CLÍNICO D 3D 3D

73 65 continuación Tabla 4.2. Código M17 Nombre del área según su uso ALMACENAJE DE MUESTRAS DEL LABORATORIO CLÍNICO Nivel de Iluminación mínimo requerido por la norma (Lux) Nivel de iluminación actual (Lux) Luz natural Luz natural + artificial Luz artificial Número y tipo de luminarias D, 1K M18 RECEPCIÓN K M19 M20 PREPARACIÓN DE EXPEDIENTES PARA CIRUGÍAS PROGRAMADAS OFICINA DE PROGRAMACIÓN DE CIRUGÍAS D, 3K C, 1F M21 SERV. SANIT. DEL PERSONAL DAMAS GENERAL: ESPEJO: C M22 VESTIDOR C M23 VESTIDOR C M24 SERV. SANIT. DEL PERSONAL CABALLEROS GENERAL: ESPEJO: C M25 ASEO C M26 M27 M28 OFICINA JEFATURA DE FARMACIA OFICINA DE PROGRMACIÓN DE CIUGÍAS OFICINA DE PROGRMACIÓN DE CIUGÍAS D D D M29 BODEGA DE PAÑALES C M30 SALA DE ESPERA D, 3F, 11K, 48R M31 SALIDA DE EMERGENCIA # D M32 SALIDA DE EMERGENCIA # D

74 Tabla 4.3 Datos obtenidos para el edificio verde (consulta por primera vez). Código V01 V02 V03 V04 Nombre del área según su uso SERV. SANIT. DEL PERSONAL CABALLEROS SERV. SANIT. DEL PERSONAL DAMAS CONSULTORIO DE ORTOPEDIA CONSULTORIO DE OFTALMOLOGÍA Nivel de Iluminación mínimo requerido por la norma (Lux) Nivel de iluminación actual (Lux) Luz Luz natural Luz natural + artificial artificial GENERAL: ESPEJO: GENERAL: ESPEJO: GENERAL: LOCALIZADA: SECTOR EXAMINACIÓN: LOCALIZADA: Número y tipo de luminarias V05 BODEGA DE IMPLEMENTOS C V06 ASEO C V07 V08 CONSULTORIO DE OFTALMOLOGÍA CONSULTORIO DE MEDICINA GENERAL SECTOR EXAMINACIÓN: LOCALIZADA: GENERAL: LOCALIZADA: V09 DESECHOS 150 FUERA DE USO V10 INYECTABLES B V11 RECEPCIÓN B V12 BODEGA ROPA SUCIA A V13 V14 V15 V16 V17 CONSULTORIO MEDICINA GENERAL CONSULTORIO DE OFTALMOLOGÍA OFICINA VERIFICACIÓN DE DERECHOS SERV. SANIT. CABALLEROS OFICINA ASISTENTE ADMINISTRACIÓN DE ADMISIÓN GENERAL: LOCALIZADA: SECTOR EXAMINACIÓN: LOCALIZADA: C 1C 2B, 1E 2B, 1E 2B, 1E 2B, 1E 2B, 1E 2B, 1E F, 2K GENERAL: ESPEJO: F 3D

75 continuación Tabla 4.3. Código V18 V19 V20 Nombre del área según su uso SERV. SANIT. DAMAS CONSULTORIO MEDICINA GENERAL CONSULTORIO MEDICINA GENERAL Nivel de Iluminación mínimo requerido por la norma (Lux) Nivel de iluminación actual (Lux) Luz Luz natural Luz natural + artificial artificial GENERAL: ESPEJO: GENERAL: LOCALIZADA: GENERAL: LOCALIZADA: Número y tipo de luminarias V21 BODEGA ROPA SUCIA A V22 RECEPCIÓN B V23 ENFERMERÍA D V24 V25 V26 V27 V28 V29 V30 V31 ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE DESECHOS BIO- PELIGROSOS CONSULTORIO MEDICINA GENERAL SALA DE PREPARACIÓN DUCHA (SE UTILIZA COMO BODEGA DE ROPA) CUARTO DE CASILLEROS Y VESTIDOR SALA DE CIRUGÍA MENOR ASÉPTICA SALA DE CIRUGÍA MENOR ASÉPTICA SERV. SANIT. DEL PERSONAL DAMAS 3D 2B, 1E 2B, 1E A GENERAL: LOCALIZADA: GENERAL: LOCALIZADA: B, 1E 2B, 1E C GENERAL: ESPEJO: GENERAL: CAMPO OPERATORIO: GENERAL: CAMPO OPERATORIO: LOCALIZADA: GENERAL: ESPEJO: C 2Q, 1N 2Q, 1M, 1P 1C

76 continuación Tabla 4.3. Código V32 Nombre del área según su uso SERV. SANIT. DEL PERSONAL CABALLEROS Nivel de Iluminación mínimo requerido por la norma (Lux) Nivel de iluminación actual (Lux) Luz Luz natural Luz natural + artificial artificial GENERAL: ESPEJO: Número y tipo de luminarias V33 SALA DE ESPERA F, 6K, 32R V34 SALA DE ESPERA Y PASILLO # D, 5K V35 SALA DE ESPERA Y PASILLO # D, 5K 36 SALIDA DE EMERGENCIA # D V37 SALIDA DE EMERGENCIA # D 1C

77 Tabla 4.4 Datos obtenidos para el edificio amarillo (radiología) Código Nombre del área según su uso Nivel de Iluminación mínimo requerido por la norma (Lux) Nivel de iluminación actual (Lux) Luz Luz natural Luz natural + artificial artificial 69 Número y tipo de luminarias AM01 OFICINA DEL RADIÓLOGO F, 1D AM02 BODEGA DE FARMACIA GENERAL: REVISIÓN DE MEDICAMENTOS: AM03 OFICINA F, 1D AM04 SERV. SANIT. DEL PERSONAL DAMAS GENERAL: ESPEJO: F 1C AM05 ANTIGUO COMEDOR (SIN USO) D AM06 SERV. SANIT. DEL PERSONAL CABALLEROS GENERAL: ESPEJO: AM07 SALA DE ESPERA F AM08 BODEGA ROPA F AM09 VESTIDOR GENERAL: D AM10 AM11 SERV. SANIT. DAMAS CONTROL MÁQUINA RAYOS X GENERAL: ESPEJO: MESA PARA LETRAS METÁLICAS: CONTROL: AM12 RAYOS X SALA J AM13 RAYOS X SALA J AM14 AM15 CONTROL MÁQUINA RAYOS X SERV. SANIT. CABALLEROS MESA PARA LETRAS METÁLICAS: CONTROL: GENERAL: ESPEJO: AM16 VESTIDOR GENERAL: D AM17 REVELADO NA C AM18 REVELADO NA C AM19 EQUIPO DE RAYOS X D AM20 BODEGA PAPEL A 1C 1C 2C, 1A 1C, 1A 1C

78 continuación Tabla 4.4. Código Nombre del área según su uso Nivel de Iluminación mínimo requerido por la norma (Lux) Nivel de iluminación actual (Lux) Luz natural + artificial Luz natural Luz artificial 70 Número y tipo de luminarias AM21 BASURA AM22 RECEPCIÓN D AM23 AM24 SERV. SANIT. DAMAS SERV. SANIT. CABALLEROS GENERAL: ESPEJO: GENERAL: ESPEJO: AM25 REVELADO NA F AM26 RAYOS X SALA J AM27 RAYOS X SALA 4 (ORTOPANTOMÓGRAFO TERMÓGRAFO) MÁQUINA: COMPUTADORA: AM28 BODEGA DE ROPA A AM29 SALA DE ESPERA A AM30 BODEGA ROPA SUCIA A AM31 AM32 BODEGA PARA EQUIPO DE ULTRASONIDO ULTRASONIDO A MÁQUINA ULTRASONIDO: LOCALIZADA: AM33 CONSULTORIO RADIOLOGÍA F AM34 ASEO A AM35 AM36 SERV. SANIT. DEL PERSONAL CABALLEROS SERV. SANIT. DEL PERSONAL DAMAS GENERAL: ESPEJO: GENERAL: ESPEJO: AM37 SALA DE YESOS F AM38 SALA DE YESOS F AM39 BODEGA A AM40 BODEGA A AM41 BASURA DE YESO 150 SIN ACCESO AM42 SALA DE ESPERA L, 2F, 2D AM43 SALIDA DE EMERGENCIA D 3D 3D 4J 2F 1C 1C

79 Tabla 4.5 Datos obtenidos para el edificio negro (informática) Código N01 N02 N03 N04 N05 Nombre del área según su uso OFICINA JEFATURA SERVICIOS REGIONALES DE SALUD ÁREA1 DE SERVICIOS REGIONALES DE SALUD ÁREA2 DE SERVICIOS REGIONALES DE SALUD (CUBÍCULOS) SUB JEFATURA DE SERVICIOS REGIONALES DE SALUD SALA DE SERVIDORES Nivel de Iluminación mínimo requerido por la norma (Lux) Nivel de iluminación actual (Lux) Luz Luz natural Luz natural + artificial artificial 71 Número y tipo de luminarias F F F, 2I F GENERAL: SOBRE APARATOS: N06 OFICINA DE SOPORTE TÉCNICO N07 BODEGA EQUIPO DE CÓMPUTO N08 SALA DE SOPORTE TÉCNICO F N09 BODEGA DE MATERIALES F N10 SALA DE ESPERA F N11 CONSULTORIO DE MEDICINA GENERAL GENERAL: LOCALIZADA: N12 RECEPCIÓN F N13 N15 N17 SERV. SANIT. DEL PERSONAL DAMAS SERV. SANIT. DEL PERSONAL CABALLEROS CUARTO DE COMUNICACIONES GENERAL: ESPEJO: GENERAL: ESPEJO: GENERAL: SOBRE APARATOS: N19 PLANTA ELÉCTRICA GENERAL: F 6F 2F 1I 1I 3F

80 Tabla 4.6 Datos obtenidos para el sótano del edificio celeste (administrativo). Código Nombre del área según su uso Nivel de Iluminación mínimo requerido por la norma (Lux) Nivel de iluminación actual (Lux) Luz Luz natural Luz natural + artificial artificial 72 Número y tipo de luminarias A001 CENTRO DE FOTOCOPIADO F A002 OFICINA ASISTENTE DE RECURSOS MATERIALES F A003 OFICINA JEFE DE RECURSOS MATERIALES F A004 OFICINA RECURSOS MATERIALES F A005 A006 SERV. SANIT. DEL PERSONAL CABALLEROS SERV. SANIT. DEL PERSONAL DAMAS GENERAL: ESPEJO: GENERAL: ESPEJO: C 1C A007 OFICINAS UNIDAD DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA F A008 BODEGA DE RECURSOS MATERIALES F A009 BODEGA EQUIPO ORTOPÉDICO F A010 VESTÍBULO F A011 OFICINA DE REAPERTURAS Y OTROS F A012 CLASIFICACIÓN DE RADIOGRAFÍAS Y EXPEDIENTES F A013 ARCHIVO CLÍNICO F A014 ARCHIVO CLÍNICO (ESCRITORIOS) F A015 ARCHIVO CLÍNICO (ESCRITORIOS) F A016 AREA DE ESCANEO F A017 SERV. SANIT. DEL PERSONAL DAMAS GENERAL: C A018 SERV. SANIT. DEL PERSONAL CABALLEROS GENERAL: ESPEJO: A019 SALIDA DE EMERGENCIA # F A020 SALIDA DE EMERGENCIA # F A021 PASILLO NÚCLEO DE ELEVADORES F A022 ESCALERAS NÚCLEO DE ELEVADORES 100 * * * 4F 1C

81 Tabla 4.7 Datos obtenidos para el 1º nivel del edificio celeste (administrativo). Código A101 Nombre del área según su uso OFICINA INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Nivel de Iluminación mínimo requerido por la norma (Lux) Nivel de iluminación actual (Lux) Luz Luz natural Luz natural + artificial artificial 400 CERRADO 73 Número y tipo de luminarias A102 ASEO C A103 A104 A105 A106 A107 A108 A109 A110 A111 A112 CONSULTORIO OTORRINOLOGÍA CONSULTORIO DE FONIATRÍA SERV. SANIT. DEL PERSONAL CABALLEROS SERV. SANIT. DEL PERSONAL DAMAS TERAPIA DEL LENGUAJE EN GRUPO TERAPIA DEL LENGUAJE INDIVIDUAL ENFERMERÍA CUARACIONES CONSULTORIO DE CIRUGÍA GENERAL CONSULTORIO VALORACIÓN DE DAÑO CORPORAL ALMACÉN TEMPORAL DE DESECHOS BIOPELIGROSOS GENERAL: LOCALIZADA: PROPIA DEL INSTRUMENTO BODEGAS EQUIPO: GENERAL: LOCALIZADA: PROPIA DEL INSTRUMENTO GENERAL: ESPEJO: GENERAL: ESPEJO: F, 2A GENERAL: F GENERAL: F GENERAL: LOCALIZADA: F 1C 1C 1F, 1D, 1P GENERAL: F GENERAL: LOCALIZADA: A A113 RECEPCIÓN F A114 BODEGA DE ROPA SUCIA A A115 A116 CONSULTORIO MEDICINA LABORAL SERV. SANIT. CABALLEROS GENERAL: LOCALIZADA: GENERAL: ESPEJO: A117 INFORMACIÓN F 2F 2F 2F

82 continuación Tabla 4.7. Código A118 A119 Nombre del área según su uso SERV. SANIT. DAMAS CONSULTORIO INFECTOLOGÍA Nivel de Iluminación mínimo requerido por la norma (Lux) Nivel de iluminación actual (Lux) Luz Luz natural Luz natural + artificial artificial GENERAL: ESPEJO: GENERAL: LOCALIZADA: Número y tipo de luminarias A120 BODEGA ROPA SUCIA A A121 RECEPCIÓN F A122 A123 A124 A125 A126 ALMACÉN TEMPORAL DE DESECHOS BIOPELIGROSOS CONSULTORIO DERMATOLOGÍA CONSULTORIO VALORACIÓN DE DAÑO CORPORAL ENFERMERÍA CURACIONES CONSULTORIO ORTOPEDIA A GENERAL: LOCALIZADA: GENERAL: LOCALIZADA: GENERAL: LOCALIZADA: GENERAL: LOCALIZADA: F 2F 2F 2F 1F, 1L, 1O A127 BODEGA C A128 CUARTO DE COMPRESORES C A129 A130 A131 A132 CONSULTORIO ODONTOLOGÍA CONSULTORIO ODONTOLOGÍA SERV. SANIT. DEL PERSONAL DAMAS SERV. SANIT. DEL PERSONAL CABALLEROS GENERAL: LOCALIZADA: GENERAL: LOCALIZADA: GENERAL: ESPEJO: GENERAL: ESPEJO: A133 SALA DE ESPERA F A134 SALIDA DE EMERGENCIA # F A135 SALIDA DE EMERGENCIA# F A136 PASILLO NÚCLEO DE ELEVADORES F A137 COMEDOR F A138 ESCALERAS NUCLEO DE ELEVADORES 100 * * * 4F 2F 2F 2F 1C 1C

83 Tabla 4.8 Datos obtenidos para el 2º nivel del edificio celeste (administrativo). Código A201 A202 A203 Nombre del área según su uso ARCHIVO INCAPACIDADES PERMANENTES Y RIESGOS DE TRABAJO OFICINAS DE INCAPACIDADES PERMANENTES Y RIESGOS DE TRABAJO OFICINA DE JEFATURA DE RIESGOS DE TRABAJO Nivel de Iluminación mínimo requerido por la norma (Lux) Nivel de iluminación actual (Lux) Luz Luz natural Luz natural + artificial artificial 75 Número y tipo de luminarias F, 1G F F A204 OFICINA DE TRABAJO SOCIAL F, 1G A205 OFICINA DE TRABAJO SOCIAL F A206 A207 A208 PLATAFORMA DE PAGO DE INDEMNISACIONES Y RENTAS SERV. SANIT. DEL PERSONAL CABALLEROS SERV. SANIT. DEL PERSONAL DAMAS F GENERAL: ESPEJO: GENERAL: ESPEJO: A209 OFICINA DE TRABAJO SOCIAL F A210 A211 OFICINA COORDINADORA TRABAJO SOCIAL SERV. SANIT. CABALLEROS F GENERAL: ESPEJO: A212 OFICINA DE TRABAJO SOCIAL F A213 SALA DE ESPERA F A214 A215 SERV. SANIT. DAMAS OFICINA DE SEGURO OBLIGATORIO AUTOMOTOR GENERAL: ESPEJO: F A216 BÓVEDA 500 ACCESO RESTRINGIDO A217 ESCRITORIOS ÁREA DE CAJAS F A218 CAJAS 750 ACCESO RESTRINGIDO 2F A219 ARCHIVO DE SEGURO OBLIGATORIO AUTOMOTOR A220 CAPEINS F A221 OFICINA DE RIESGOS DE TRABAJO F 1C 1C 2F 2F

84 continuación Tabla 4.8. Código A222 A223 Nombre del área según su uso PLATAFORMA DE PAGO DE RENTAS, INCAPACIDADES Y VIÁTICOS OFICINA DE RIESGOS DE TRABAJO Nivel de Iluminación mínimo requerido por la norma (Lux) Nivel de iluminación actual (Lux) Luz Luz natural natural + Luz artificial artificial 76 Número y tipo de luminarias F F A224 ESTANTES (SIN USO DEFINIDO) F A225 A226 A227 SERV. SANIT. DEL PERSONAL DAMAS SERV. SANIT. DEL PERSONAL CABALLEROS OFICINA DE UNIÓN DEL PERONAL DEL INS (UPINS) GENERAL: ESPEJO: GENERAL: ESPEJO: F, 1H A228 CONTRALORÍA DE SERVICIOS F, 1H A229 SALA DE ESPERA F, 1G A230 SALIDA DE EMERGENCIA F A231 SALIDA DE EMERGENCIA F A232 A233 PASILLO NÚCLEO DE ELEVADORES ESCALERAS DEL NUCLEO DE ELEVADORES F 100 * * * 4F 1C 1C

85 Tabla 4.9 Datos obtenidos para el 3º nivel del edificio celeste (administrativo). Código Nombre del área según su uso Nivel de Iluminación mínimo requerido por la norma (Lux) Nivel de iluminación actual (Lux) Luz Luz natural Luz natural + artificial artificial 77 Número y tipo de luminarias A301 OFICINA ADMINISTRATIVA F A302 OFICINA ADMINISTRATIVA F A303 OFICINA TÉCNICA ASESORA F A304 A305 A306 A307 SERV. SANIT. DEL PERSONAL CABALLEROS SERV. SANIT. DEL PERSONAL DAMAS OFICINA JEFATURA DE SERVICIOS DE SALUD OFICINA SERVICIOS DE OPERACIÓN GENERAL: ESPEJO: GENERAL: ESPEJO: F F, 2G A308 CUBÍCULOS ADMINISTRACIÓN F A309 OFICINA JEFATURA DE ENFERMERÍA F A310 OFICINA DIVISIÓN MÉDICA F A311 A312 A313 SERV. SANIT. CABALLEROS VENTANILLAS DEPTO. ADMINISTRATIVO OFICINA DE CONTRATACIÓN EXCEPTUADA GENERAL: ESPEJO: F F A314 SALA DE REUNIONES F A315 A316 A317 A318 A319 OFICINA UNIDAD DE SERVICIOS AL PERSONAL SERV. SANIT. DAMAS ARCHIVOS DE UNIDAD DE SERVICIOS AL PERSONAL OFICINA UNIDAD DE SERVICIOS AL PERSONAL OFICINA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA F GENERAL: ESPEJO: F F 1C 1C 2F 2F

86 78 continuación Tabla 4.9. Código A320 Nombre del área según su uso OFICINA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA Nivel de Iluminación mínimo requerido por la norma (Lux) Nivel de iluminación actual (Lux)) Luz Luz natural Luz natural + artificial artificial Número y tipo de luminarias F A321 A322 A323 A324 A325 A326 A327 ÁREA 1 DE OFICINAS UNIDAD DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS ÁREA 2 DE OFICINAS UNIDAD DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS ÁREA 3 DE OFICINAS UNIDAD DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS ÁREA 4 DE OFICINAS UNIDAD DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS ÁREA 5 DE OFICINAS UNIDAD DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS ÁREA 6 DE OFICINAS UNIDAD DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS ÁREA 7 DE OFICINAS UNIDAD DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS F F F F F F F A328 A329 A330 A331 A332 OFICINA JEFATURA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS SERV. SANIT. DEL PERSONAL CABALLEROS SERV. SANIT. DEL PERSONAL DAMAS OFICINA ENCARGADO DE ADMISIÓN Y ESPECIALIDADES MÉDICAS DEPTO DE SERVICIOS DE SALUD (AULA 4) F GENERAL: ESPEJO: GENERAL: ESPEJO: F, 1H F, 1H A333 SALA DE ESPERA F, 2G A334 SALIDA DE EMERGENCIA F A335 SALIDA DE EMERGENCIA F A336 PASILLO NÚCLEO DE ELEVADORES F 1C 1C

87 79 Tabla 4.10 Lista de lámparas en mal estado Lámparas en mal estado Área Cantidad Tipo y luminaria a la que pertenece C07 2 FLUORESCENTE E: 48 ", T-5 C15 4 FLUORESCENTE D: 48 ", T-12 C28 2 FLUORESCENTE E: 48 ", T-5 C32 1 FLUORESCENTE COMPACTO K C33 1 FLUORESCENTE D: 48 ", T-12 M15 3 FLUORESCENTE D: 48", T-12 M19 2 FLUORESCENTE D: 48", T-12 M28 2 FLUORESCENTE D: 48 ", T FLUORESCENTE R: 48", T-12 M30 1 FLUORESCENTE F: 48", T-8 M32 1 FLUORESCENTE D: 48", T-12 V08 2 FLUORESCENTE E: 48", T-5 V13 2 FLUORESCENTE B: 48", T-8 V18 3 FLUORESCENTE D: 48", T-12 2 FLUORESCENTE B: 48", T-8 V20 2 FLUORESCENTE E: 48", T-5 V22 1 FLUORESCENTE B: 48", T-8 V33 1 FLUORESCENTE R: 48", T-12 V34 2 FLUORESCENTE COMPACTO K 4 FLUORESCENTE D: 48", T-12 V35 1 FLUORESCENTE COMPACTO K AM20 1 FLUORESCENTE COMPACTO A AM23 6 FLUORESCENTE D: 48", T-12 N03 2 FLUORESCENTE F: 48", T-8 N05 7 FLUORESCENTE F: 48", T-8 N08 6 FLUORESCENTE F: 48", T-8 N09 3 FLUORESCENTE F: 48", T-8 N10 1 FLUORESCENTE F: 48", T-8 N11 2 FLUORESCENTE F: 48", T-8 N13 2 FLUORESCENTE I: 24", U N17 3 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A001 3 FLUORESCENTE F: 48", T-8

88 80 continuación Tabla Lámparas en mal estado Área Cantidad Tipo y luminaria a la que pertenece A008 3 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A010 4 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A011 4 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A012 1 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A FLUORESCENTE F: 48", T-8 A014 7 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A016 3 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A103 2 FLUORESCENTE COMPACTO A A109 1 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A111 2 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A112 1 FLUORESCENTE COMPACTO A A113 3 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A116 4 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A123 1 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A138 2 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A201 1 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A202 3 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A206 3 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A222 2 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A223 1 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A FLUORESCENTE F: 48", T-8 A303 1 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A307 3 FLUORESCENTE G: 24", T-8 A308 6 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A320 1 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A326 1 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A327 2 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A333 3 FLUORESCENTE F: 48", T-8 A336 3 FLUORESCENTE G: 24", T-8

89 81 CAPÍTULO 5: Análisis de resultados El diagnóstico y análisis de los niveles de iluminación se hizo tomando en cuenta los valores obtenidos para la iluminación artificial. De esta manera se asegura que las recomendaciones y futuros diseños posean los niveles de iluminación requeridos por norma sin depender de la luz natural. Sin embargo, no se omitió discutir los resultados que incluyen la luz natural ya que en todos los edificios en los que se realizaron las mediciones el personal labora desde las 7:00am hasta las 5:30pm, y esto hace que no haya una dependencia total a la luz artificial. Dichos resultados se utilizarán al final de la sección para discutir aspectos relacionados con la seguridad actual de los trabajadores y pacientes de la institución. 5.1 Edificio café (traumatología) En la Tabla 4.1 se observan las iluminancias medidas en este edificio. En total se obtuvieron 53 niveles de iluminancia en 34 diferentes áreas. Solamente en la bodega de admisión (C01) no se realizaron las mediciones respectivas ya que esta permaneció cerrada. Del total de datos se detectaron 44 por debajo de la norma, lo que representa un 83% de las áreas. El área que resultó con mayor déficit fue el área de curaciones (C04) cuya iluminación general fue de 85 lx contra 400 lx que establece la norma en su tabla 3. Por otra parte, se detectó un nivel de iluminación adecuado en 9 recintos. En ellos se superó el valor requerido por cantidades que van desde los 3 lx en el caso del consultorio

90 82 de ortopedia (C08), hasta los 191 lx como es la situación del consultorio de psiquiatría (C03) en su iluminación localizada. Bodegas y cuartos de aseo: Todas las bodegas y cuartos de aseo (6 en total) obtuvieron valores de iluminancia inferiores a los recomendados. El ámbito de diferencias (negativas) con respecto a la norma estuvo entre los 98 lx (C12) y los 184 lx (C02). Estas áreas cuentan con luminarias tipo A y tipo C, las cuales son pequeñas. Lo anterior aunado a lámparas de poca potencia se proponen como los principales factores de la baja iluminación. Servicios sanitarios y vestidores: Con respecto a la iluminación general apenas 1 área de 6 exhibe un valor favorable, ésta es la C16 que supera por 12 lx los 100 lx mínimos requeridos. Las restantes 5 áreas muestran una deficiencia que va desde los 30 lx (para C30) hasta los 82 lx (para C15). Cabe destacar que esta última presentaba 4 luminarias en mal estado. En la iluminación de los espejos, el valor requerido aumenta a 200 lx. En este caso también se dio que solo una de las áreas cumplía con la normativa, esta fue la C15 con 265 lx. En las demás se observó una deficiencia aún mayor que en la iluminación general debido a que los valores estuvieron comprendidos entre los 14 lx y los 57 lx (C05 y C30 respectivamente).

91 83 Consultorios: En este edificio hay 13 áreas correspondientes a consultorios, en las cuales la iluminación general resultó deficiente en todas ellas. Sus valores variaron entre un mínimo de 85 lx en el área de curaciones (C04), hasta un máximo de 297 lx en la otra área de curaciones (C09); siendo 400 lx el valor de iluminación general recomendado. En cuanto a la iluminación localizada sobre las camillas, se observó una mejoría con respecto a la iluminación general. Del total de 13 áreas, hubo 5 que cumplieron la norma de 700 lx lo que representa un 38.5% de los lugares. Sus valores se encuentran entre los 703 lx (C08) y los 891 lx (C03). Las 8 ubicaciones que mostraron deficiencias arrojaron valores que fueron superiores a los 224 lx medidos en el consultorio de revisión de altas C28 (el cual presenta 2 fluorescentes malos), pero inferiores a los 638 lx, valor obtenido en el consultorio de neurología (C23). Como observaciones adicionales a los niveles de iluminación, se encontró que los difusores de algunas de las luminarias tipo E de los consultorios (por ejemplo el C27) estaban muy sucios, disminuyendo así el flujo luminoso emitido y por ende la eficiencia de las lámparas. Además en la luminaria tipo R del consultorio de neurología (C23) se combinan 2 tubos de un tono amarillento con 2 tubos de color blanco, lo que afecta el rendimiento del color total obtenido de la luz resultante; dicho de otra forma, se altera la forma en que se perciben los colores.

92 84 Recepción y oficinas: Estos 4 recintos no cumplieron con el valor indicado para ellos. De los 400 lx solicitados para estas áreas, lo máximo alcanzado fue 282 lx en la administración de archivos urgentes (C24). La recepción C13, la recepción C20 y la oficina C25 presentaron diferencias con respecto a la norma de 162 lx, 121 lx y 242 lx respectivamente. Salas de espera, pasillos y salidas de emergencia: Estos dos tipos de áreas se analizan juntas porque en los edificios del Complejo INS-Salud las zonas usadas para el tránsito de personas comparten espacio con las zonas de espera. Los pasillos y salas de espera laterales C32 y C33 alcanzan apenas un 27% y un 13% respectivamente de la iluminación requerida para resguardar la seguridad. La C31 es una sala de espera amplia en el centro del edificio para la cual hay 32 luminarias tipo R dispuestas en grupos de 16 en estructuras tipo araña como se ve en la Figura Nº 5.1. Además de estas hay otras en la periferia tipo D, F y K. A pesar de la gran cantidad de luminarias y su distribución, el nivel de iluminación en dicho sector es de 190 lx, quedando por debajo de la norma de 200 lx. Se identificaron dos problemas que afectan la iluminación de estos sectores de los edificios. Por un lado se encontró que las luminarias tipo R están destinadas a iluminación localizada y no general como este caso, además están a gran altura (aproximadamente 5 m) haciendo que el flujo luminoso se disperse más y de esta forma que disminuya la iluminancia como se vio en la sección

93 85 Figura 5.1 Estructura de araña con luminarias tipo R. El otro problema observado en este y los otros edificios fue que el control de las luminarias tipo K en las salas de espera principales no está bien identificado. Cuando se preguntó a los funcionarios tanto del INS como de seguridad por el interruptor de estas luminarias no se tuvo respuesta, y tampoco se sabía si funcionaban o no. Luego, para las salidas de emergencia se tomó como referencia el valor de la norma para corredores de acceso a zonas de internación que es 100 lx. Los niveles existentes en C34 y C35 satisfacen la recomendación por 61 lx y 94 lx respectivamente. Se encontró que 100 lx es un valor elevado para este fin, ya que según [8] para pasillos como estos, con pocos factores de peligro (debido a que son cortos, anchos y sin obstáculos) y con poco tránsito, con una iluminación mínima de 5.4 lx se puede permitir una afluencia segura de personas. Sin embargo, la norma INTE en su tabla 1 no adjudica valores menores a 100 lx.

94 Edificio morado (transporte) En términos generales la iluminación artificial de este edificio presenta valores menores a los recomendados (véase Tabla 4.2). En total 39 niveles de iluminación fueron tomados, de los cuales 33 resultaron inferiores al mínimo, representando un 84.5%. El área que tuvo una deficiencia menor fue la salida de emergencia (M31) con apenas 1 lx por debajo de la norma, en contraposición la sala de preparación de expedientes para cirugía (M13) resultó con 672 lx de déficit. En cuanto a los lugares que si cumplieron satisfactoriamente la norma, se tiene que representan el 17.5%. Dentro de este grupo la iluminancia de la zona de almacenamiento de muestras del laboratorio (M17) fue la más ajustada ya que estuvo solamente 6 lx arriba de los 100 lx establecidos, y el que cumplió con mayor amplitud fue el área M13 correspondiente al servicio sanitario de caballeros con 240 lx por encima de la norma. Bodegas y cuartos de aseo: En esta categoría se cuentan 5 áreas las cuales se esperaba que estuvieran entre 100 lx y 200 lx dependiendo de su uso. Se encontró que solo la dedicada al almacenamiento de muestras del laboratorio clínico (M17) cumplió con la normativa al tener 106 lx cuando lo solicitado para ella eran 100 lx. Las restantes 4 áreas estuvieron por debajo de la norma, la iluminación más baja fue la de M04 que es la bodega de muletas; ésta tuvo un 8% de la iluminación requerida (100 lx), y la que se aproximó más fue la bodega de pañales (M29) cuya iluminación es un 34% del nivel mínimo recomendado de 200 lx.

95 87 Servicios sanitarios y vestidores: La iluminación general (para la cual se recomiendan 100 lx), resultó baja en 7 de los 8 sectores medidos. Solamente el servicio sanitario de caballeros M13 estuvo por sobre la norma con 340 lx. Las 6 localidades restantes dieron valores que están entre los 24 lx (M14) y los 76 lx (M23). En cuanto a la zona de espejos las 6 mediciones (los vestidores no contaban con espejo) dieron como resultado una iluminación deficiente. Todas ellas están en el rango de 3.5% (para el M14) y 44% de los 200 lx solicitados en la norma. Se debe aclarar que el servicio sanitario M14 obtuvo niveles más bajos en las dos categorías debido a una lámpara mala en una de sus luminarias. Recepción y oficinas: Un total de 9 áreas conforman este subgrupo, de las cuales 7, un 77.8% del total, no cuentan con la iluminación adecuada según la norma. El nivel de iluminación adecuado para estas áreas es de 400 lx (se contó con un caso especial que requiere 750 lx y que se comentará posteriormente). Estas 7 áreas deficientes arrojaron mediciones de iluminancias que van desde los 51 lx, obtenido en la oficina del laboratorio (M06), hasta los 255 lx que correspondieron a la medición de la oficina de la encargada de farmacia (M10). Las 2 zonas que si cumplen con los valores recomendados son la oficina de transportes (M12) con 459 lx, y la oficina de programación de cirugías (M20) con 425 lx. El caso especial que requiere 750 lx (según el criterio de las Tablas 3.1 y 3.2) es la zona M19 donde se preparan los expedientes para cirugías programadas. Esta obtuvo

96 88 apenas un nivel de 78 lx ya que no cuenta con iluminación propia, se ilumina con la luz que llega de los pasillos y la sala de espera M30 (razón por la que se le asignaron algunas de esas luminarias en la Tabla 4.2). De igual forma sucede con la recepción (M18). Además sus interruptores no están bien identificados por los empleados como ya se mencionó para el edificio café, lo que hace que sea difícil y tedioso para ellos iluminar dicha área. En este lugar el trabajo requiere una buena visualización de los documentos ya que de ello depende que cada paciente cuente con su expediente completo a fin de que los médicos con dicha información puedan prestar un adecuado servicio. Farmacia y despacho de farmacia: A la hora de la medición del área de la farmacia la Dra. Lillian Arce que es la encargada de este departamento, hizo hincapié en la importancia de una buena iluminación en estas zonas. La justificación dada fue que ahí es donde se revisan datos como fechas de caducidad y números de lote de los medicamentos que se reciben, y que dependiendo del tipo de empaque de los mismos es más difícil verlos. También en el despacho es importante porque se realiza la verificación de las recetas a entregar. Los datos obtenidos para la farmacia (M03) reflejan una baja iluminancia al tener solo 253 lx en promedio cuando el nivel recomendado es de 400 lx. Se trabajó con un valor promedio ya que la distribución de la iluminación en este lugar era muy dispareja, esto se debió en alguna medida a lo grande del área y a la presencia de estantes grandes en medio que obstruían el paso de la luz. Se debe mencionar que en algunos puntos en los que había

97 89 menos objetos alrededor la iluminación si cumplía con la norma por ejemplo la mesa principal de verificación sobre la cual se tuvo una medición de 413 lx que si es adecuada. En el caso del despacho de farmacia (M11) habían 153 lx sobre el plano de trabajo cuando lo recomendable son 400 lx, es decir, un 38.25% del nivel adecuado. Una observación hecha fue el color amarillento del difusor prismático acrílico en las luminarias tipo D que ahí se encuentran. Módulos de laboratorio clínico: El laboratorio clínico cuenta con 2 módulos, el primero además de equipo de laboratorio cuenta con un área de atención al público (M09) y un área de toma de muestras (M07); el segundo solo contiene equipo de laboratorio. De ellos solamente la M09 contó con una iluminancia adecuada al obtener 155 lx cuando lo mínimo eran 100 lx. Las demás zonas resultaron con baja iluminancia en sus planos de trabajo, el módulo 1 (M08) alcanzó 451 lx (de 600 lx) para un 75.17% teniendo un tubo fluorescente en mal estado; la zona de atención al público obtuvo 429 lx (de 500 lx) para un 85.8% y finalmente el módulo 2 solo tuvo 211 lx (de 400 lx) que representa un 52.75% del valor mínimo deseado. Salas de espera, pasillos y salidas de emergencia: En este edificio por su distribución no se consideraron pasillos laterales, porque como ya se dijo la iluminación designada para estos era aprovechada por el área de preparación de expedientes. La sala de espera obtuvo 119 lx que es un 59.5% de los 200 lx

98 90 recomendados. Llamó la atención la gran cantidad de luminarias tipo R cuyos tubos fluorescentes estaban malos, estas sumaron 25 de un total de 48. Ambas salidas de emergencia se consideran apropiadamente iluminadas ya que aunque la salida M31 haya obtenido un valor de 99 lx y el valor recomendado fuera 100 lx ya se vio para el edificio café que 100lx es un valor que se considera alto para estas zonas. La salida M32 a pesar de tener una lámpara fluorescente mala superó en 64% la norma. 5.3 Edificio verde (consulta por primera vez) De 56 mediciones realizadas en todo el recinto un total de 9 superaron lo estipulado por la norma, esta cantidad representa un 16.1%. De estos 9 niveles de iluminación el que lo hizo con mayor margen fue el campo operatorio de la sala de cirugía (V29) dando una iluminancia que es un 594% del nivel típico recomendado (15000 lx). El que tuvo un valor más estrecho fue la iluminación de la sala de emergencia (V37) que tuvo un margen de 15 lx por arriba de su valor recomendado. Los resultados se observan en la Tabla 4.3. Bodegas y cuartos de aseo: Al igual que el edificio café todas las áreas de esta categoría estuvieron por debajo de la norma. Un total de 6 espacios con niveles recomendados de 150 lx y 200 lx dependiendo de su finalidad fueron medidos. Los porcentajes de iluminación alcanzados con respecto a los valores de norma se ubicaron dentro de un 22.5% (V27) y un 50% (V21). Las luminarias en este caso son del mismo tipo que las de los otros edificios (A y C) razón por la que el problema persiste.

99 91 Servicios sanitarios y vestidores: En la iluminación general hubo 2 áreas de 7 que cumplieron con la norma (100 lx), estas son la V16 con 225 lx y la V18 con 130 lx. Las demás variaron entre 30 lx (V01) y 96 lx (V02). En la iluminación sobre el espejo, se advirtió una tendencia conforme se analizaron los edificios, que los niveles de iluminación no se acercan a los especificados en la norma INTE Esta no es la excepción, ya que no hubo iluminancias acordes a dicha norma. Todas se mantuvieron en valores tan bajos como 1 lx (V18) y tan altos como 113 lx (V16) pero siempre sin llegar a los 200 lx recomendados. Consultorios: En 11 áreas se midió la iluminación general, esto mostró que ninguna de ellas tiene un valor igual o superior al dado por la norma. Para los 3 consultorios de oftalmología el valor requerido en su zona general de examinación fue de 300 lx y los valores reales fueron 182 lx (V04), 121 lx (V07) y 164 lx (V14). En los demás casos se esperaban 400 lx pero las magnitudes ofrecidas fueron de entre 50 lx en el consultorio de medicina general (V20 con 2 fluorescentes de iluminación general en mal estado) y 271 lx en el consultorio de enfermería (V23). En cuanto a la iluminación localizada, se obtuvieron 10 mediciones ya que la enfermería no poseía este tipo de iluminación. En esta hubo una mejoría ya que 3 locales cumplían con la norma. Estos tres fueron el consultorio de oftalmología (V04) con 788 lx,

100 92 el consultorio de medicina general (V13) con 744 lx y consultorio de medicina general (V25) con 765 lx. Los demás variaron entre 40.4% (V08) y 96.1% (V26). Salas de cirugía: Aquí se obtuvieron los valores más elevados de iluminancia de todas las áreas de todo el Complejo. De acuerdo con la norma, en el campo operatorio se esperaban lx o a lo sumo lx que es el valor máximo que la tabla 1 de dicha norma puede asignar al lugar de operación de una sala de cirugía (ver Tabla 3.1). Sin embargo, el valor obtenido en el campo operatorio fue de lx en la sala de cirugía menor aséptica (V29 luminaria tipo N) y de lx en la sala de cirugía menor aséptica (V30 luminaria tipo M); estas representan un 594% y un 132.7% del valor aconsejado (15000 lx) respectivamente. En V30 hay una luminaria extra tipo P para iluminación localizada la cual provee lx sobre el campo operatorio. No tan efectiva es la iluminación general de dichas salas, esta tiene un valor de 152 lx en V29 y un valor de 175 lx en V30, comparadas con el nivel mínimo aceptado por la norma de 700 lx estas alcanzan apenas un 21.7% y un 25% respectivamente, esto puede afectar el desempeño en las zonas periféricas al campo operatorio donde se encuentra el instrumental y demás implementos que requieren de una buena iluminación para manipularlos. Recepción y oficinas: En esta categoría hay 4 áreas solamente, ninguna obtuvo un nivel de iluminación acorde con la norma (400 lx). La de menor iluminancia fue la recepción V22 con 84 lx

101 93 debido a que un fluorescente de una de las luminarias tipo B no encendía. Le siguen en orden ascendente la recepción V11 con 108 lx, la oficina de verificación de derechos V15 con 280 lx y finalmente la oficina del asistente de administración de admisión V17 con 329 lx. Salas de espera, pasillos y salidas de emergencia: Las salas de espera y pasillos presentaron iluminancias bajas entre los 21 lx y 141 lx que respectivamente son el 10.5% y el 70.5% de los 200 lx requeridos. No obstante, estas mediciones se vieron afectadas por el hecho de que en todas ellas había lámparas que no funcionaban. Con respecto a las salidas de emergencia, se corroboró que están adecuadamente iluminadas superando por 15 lx (V37) y 72 lx (V36) los 100 lx ya mencionados para este tipo de áreas. 5.4 Edificio amarillo (radiología) Para este edificio se midieron 52 distintos niveles de iluminancia de los cuales 14 satisfacen lo estipulado por la norma utilizada, esto equivale a un 26.9%. El que sobrepasó con mayor cantidad de lux el valor dado por la norma fue la iluminación general del servicio sanitario de caballeros (AM24) con 278 lx de sobrepaso. El que lo hizo con un menor margen fue el servicio sanitario de caballeros (AM06) con apenas 8 lx sobre la norma.

102 94 Del 73.1% restante se sabe a partir de los datos de la Tabla 4.4, que el área que estuvo por debajo de su valor recomendado en mayor medida fue la de ultrasonido (AM32) en su iluminación sobre la máquina de ultrasonidos, la cual tuvo un déficit de 422 lx con respecto a los 750 lx establecidos. Esto perjudicaría la adecuada manipulación de los elementos de control de dicho aparato, aunque esto no se pudo corroborar con la persona encargada ya que estaba ausente. Por otra parte, la que faltó a la norma en menor cantidad de lux fue la bodega de farmacia (AM02) en su área de revisión de medicamentos con solamente 9 lx faltantes para alcanzar su nivel óptimo de 400 lx. Bodegas y cuartos de aseo: Dentro de este edificio se realizaron 11 mediciones en áreas de este tipo, en la bodega de basura para yeso (AM41) no fue posible debido a que no tenía acceso (según indicó el personal de conserjería) y en la bodega para basura AM21 no poseía ninguna luminaria. En 3 de ellas, o sea en el 27.3%, la iluminación se encontró en un nivel adecuado. De estas, la que superó en mayor proporción al valor de 200 lx dado por la norma fue la bodega de ropa (AM08) en la cual se detectaron 431 lx. De las 8 bodegas y cuartos de aseo restantes 1 tuvo un nivel de iluminación nulo. Se trata de la bodega de papel AM20 cuya única luminaria tipo A tenía su fluorescente compacto en mal estado. Las demás tuvieron su variación entre un 2% (AM39) y un 97.75% (AM02).

103 95 Servicios sanitarios y vestidores: En 10 medidas de iluminación general se hallaron 5 en regla, teniendo así uno de los mejores porcentajes, un 50% del total. Las mismas superaron los 100 lx exigidos por valores que van desde 8 lx (AM06) hasta los (AM24) 278 lx. Dentro de los 5 casos que no seguían la norma se encuentra uno, el AM23, que debido a que ninguna de sus lámparas encendió tuvo un valor nulo de iluminancia. Los 4 recintos restantes tuvieron un déficit de entre los 16 lx (AM36) y los 50 lx (AM04). Por otro lado, la iluminación del espejo arrojó 8 medidas, todas con deficiencias que van desde los 147 lx (AM 36) a los 180 lx (AM10). Como ya se mencionó el área AM 23 tenía su iluminación artificial en mal estado. Se rescata de los resultados expuestos anteriormente que el servicio sanitario de damas del personal AM36 es el que tiene un menor déficit en ambos rubros. Locales de rayos x: A todas estas áreas se les asignó 150 lx de acuerdo a la información recabada de acuerdo a su uso y características del personal mediante la tabla 1 de la norma (Tabla 2.2). Solo la sala 3 de rayos x (AM26) cumplió con el nivel aconsejado al tener una iluminancia de 228 lx en su plano de trabajo. El resto (5 áreas) incumplieron por márgenes o diferencias que van desde los 36 lx (AM12) hasta los 119 lx (AM13) La única excepción a la recomendación de los 150 lx fue el área de la computadora en la sala 4 de rayos x (AM27) para la cual se determinó como valor seguro 300 lx. La medición en esta última evidenció un nivel de iluminación de 77 lx faltándole 233 lx

104 96 (aproximadamente 3 veces su valor) para llegar al valor recomendado. La persona que labora ahí explicó que desde esta ubicación es que se controlan las funciones principales de la máquina que ahí se utiliza (ortopantomógrafo para placas dentales Figura Nº 5.2 ). Figura 5.2 Ortopantomógrafo, sala 4 rayos x. Dentro de este grupo de áreas relacionadas con los rayos x se cuentan los cuartos de control de las máquinas de las salas 1 y 2. Aquí hay dos zonas de interés, la mesa para colocar las letras metálicas que rotulan las radiografías y el dispositivo de control de las máquinas de rayos x. Las primeras presentaron deficiencias de 54 lx (AM11) y 127 lx (AM14) y las segundas de 59 lx (AM11) y 109 lx (AM14). Las deficiencias en la iluminación de las mesas para las letras metálicas fueron respaldadas por las opiniones de los miembros del personal, en especial los de edades que superan los 40 años.

105 97 Salas de yesos: Su valor recomendado son 400 lx y se obtuvieron iluminancias de 378 lx (para AM37) y 360 lx (para AM38), con diferencias de 22 lx y 40 lx respectivamente que no son muy grandes ya que solo representan el 5.5% y el 10% de la iluminancia especificada. Durante la entrevista al personal se pudo saber que se prefiere una luz con una apariencia del color más blanca, la actual tiene un tono amarillento producido al menos en una parte por los difusores que han adquirido este color amarillo con el paso del tiempo como se observa en la Figura Nº 4.3. Figura 4.3 Difusor de sala de yesos del edificio amarillo. Recepción y oficinas: Solamente hay una recepción y dos oficinas en este edificio, todas ellas con iluminación artificial insuficiente según la norma de INTECO que les asigna 400 lx. Para la oficina del radiólogo (AM01) la iluminancia fue 91.5% del valor deseado, para la oficina (AM03) un 88.8% y para la recepción (AM22) un 55%.

106 98 Sala de espera y salida: Ambas zonas cumplieron satisfactoriamente con el nivel de iluminación especificado, como ha sido la tendencia hasta el momento. La sala de espera obtuvo 127% de este valor (200 lx) y la salida de emergencia un 240% de los 100 lx recomendados. 5.5 Edificio negro (informática) En la Tabla 4.5 se pueden observar los datos para este edificio, el cual es de menor tamaño que los demás y consiste en áreas de oficina mayormente con algunos casos especiales de áreas diferentes los cuales se pueden mencionar de manera breve. Por este motivo se hará un análisis general y no por tipos de zona como los anteriores. En 19 áreas que se distinguieron se tomaron 21 iluminancias en diferentes planos de trabajo. Un total de 8 obedecían los valores dados por norma, lo que constituye un 38.1%. La zona que superó en mayor grado la norma fue la iluminación general de la sala de servidores que obtuvo un nivel 238% mayor al nivel recomendado de 200 lx. La zona que lo hizo de forma más ajustada fue la subjefatura de servicios regionales de salud con apenas 10% por sobre su valor nominal de 400 lx según los parámetros de seguridad. Cabe mencionar que esta fue la única área de oficinas que resultó tener una iluminación acorde con la norma. De los espacios que arrojaron valores inadecuados de iluminación, el más deficiente fue el cuarto de comunicaciones en su iluminación sobre los estantes sobre los que se instalan los aparatos de comunicación (racks). Esta zona tuvo apenas un 8.8% del valor aconsejado (400 lx) en el plano vertical, presentando un déficit de 365 lx. Es importante

107 99 mencionar que este valor recomendado, al no tenerlo explícitamente indicado en la norma, se tomó usando como base la sección de la tabla 3 de la misma para tableros de aparatos de control y medición en centrales eléctricas. El valor más aproximado fue el de la zona de la planta eléctrica cuya iluminación general en la parte de interruptores de transferencia automática se esperaba fuera de 200 lx. Sin embargo su valor fue de 171 lx consiguiendo un 85.5% del valor mínimo ideal. Se observó que en este lugar se cuenta con luminarias tipo high bay que se suspenden a una cierta altura del plano de trabajo. Para lograr una mayor iluminación esta altura se puede reducir, así mismo se propone redistribuir las luminarias ya que la mayoría de estas se ubican solo del lado opuesto a la parte de interruptores. Por último, es importante mencionar que en la sala de servidores la iluminancia sobre los equipos resultó ser baja a pesar de que se observó una buena cantidad de luminarias (6 del tipo F) para el tamaño de la habitación, lo cual se manifiesta en el buen nivel de iluminación general de la misma. El factor que pudo influir fue que durante la medición se realizaban trabajos en esa zona y los equipos estaban en posiciones desfavorables desde el punto de vista de la iluminación.

108 Edificio celeste (administrativo) En este edificio se llevaron a cabo en total 151 mediciones, de las cuales 39 fueron apegadas a la norma, esta cantidad constituye un 25.8% del total. El lugar donde se encontró el mayor nivel de iluminancia respecto a su valor recomendado fue el de curaciones (A109) cuya iluminación localizada debía ser 750 lx y se midió lx gracias a una luminaria tipo P. El lugar con menor margen sobre su nivel recomendado fue el A201 que obtuvo apenas un 1% de sobrepaso con respecto a los 400 lx recomendados. En cuanto a las zonas que resultaron con iluminancias bajas, estas representan el 74.2% y se hallaron tres casos totalmente sin iluminación debido al mal estado de sus respectivas lámparas. Estas son el almacén temporal de desechos biopeligrosos A112, la bodega del consultorio de otorrinología A103 y el archivo de la unidad de servicios al personal A317. Como se puede ver, los primeros dos son lugares relacionados con la salud no solo de los pacientes sino del personal encargado de manejar los desechos; por lo que se considera una situación de alto riesgo. Finalmente, el recinto que estando al margen de la norma tuvo una mayor aproximación a ella fue el A227 cuyo nivel actual es el 98.5% de su nivel deseado que son 400 lx. Bodegas y cuartos de aseo: De 8 bodegas y cuartos de aseo ubicados solamente en el sótano y en el primer nivel, se identificaron 2 con una iluminación adecuada. Estas son las bodegas de recursos

109 101 materiales (A008) y de equipo ortopédico (A009) ubicadas en el sótano y que estuvieron 10 lx y 76 lx arriba de los 200 lx aconsejados respectivamente. En contraposición, las bodegas y cuartos de aseo del primer nivel no obtuvieron resultados favorables para su iluminación. Éstas presentaron entre 78 lx y 176 lx de diferencia con respecto a la norma. Se analizaron los tipos de luminarias y se encontró que las áreas del sótano por ser más grandes y distintas a las del primer nivel sus luminarias eran más adecuadas (de tipo F). En cambio las áreas del primer nivel eran iguales a las de los demás edificios, con luminarias tipo A y C por lo que presentaban las mismas deficiencias. Servicios sanitarios: Analizando las iluminaciones generales de este grupo de áreas se identifican 5 que cumplen con los 100 lx estipulados, esto es el 23.8% de las 21 áreas censadas. Estas son las designadas con los códigos A116 (128 lx), A211 (288 lx), A214 (195 lx), A311 (289 lx) y A316 (266 lx). Es destacable que todos los anteriormente mencionados servicios sanitarios son de uso público y no del personal que ahí labora, la diferencia entre estos dos tipos es que los servicios de uso público son un poco más grandes y cuentan con 2 luminarias tipo F que son más grandes que las tipo C instaladas en los servicios sanitarios del personal. En relación con las iluminaciones en el sector del espejo de los servicios sanitarios 20 mediciones fueron tomadas, de estas ninguna cumplió con los 200 lx solicitados. Todas exhibieron diferencias comprendidas entre los 97 lx (A316) y los 190 lx (A329).

110 102 Consultorios: Todos los consultorios se ubican en el primer nivel de este edificio, sus datos se pueden observar en la Tabla 4.7. La iluminación general en ellos se recopiló en 15 mediciones las cuales mostraron una deficiencia en la iluminación de todos estos lugares. El porcentaje más bajo alcanzado de los 400 lx recomendados fue el del área A129 cuya iluminancia fue apenas el 25.3% de este valor. La que más se aproximó fue la A103 que alcanzó un 68%. Para la iluminación localizada se recabaron 10 mediciones, de las cuales 4 satisficieron lo impuesto por la norma. Lo anterior gracias a la presencia de luminarias especiales dedicadas a este fin como lo son las tipo P y tipo O en el caso de las áreas de curaciones A109 y A125 respectivamente. Estas áreas obtuvieron luminancias de lx (A109) y de 7600 lx (A125) cuando el requerimiento era de 750 lx. Las otras dos áreas con adecuada iluminación localizada son las correspondientes a los consultorios de odontología (A129 y A130) cuyas luminarias son aportadas por el equipo especial para este fin, los valores obtenidos fueron de lx para las dos. Los demás sectores de iluminación localizada variaron entre los 81 lx (A111) y los 256 lx (A126). Recepciones y oficinas: Aquí se incluyen la mayor cantidad de sitios de este edificio, en total hay 46. El 23.9% posee una iluminación artificial acorde con la norma (400 lx). Solo en el área de información (A117) se asignó, con ayuda de las tablas 3.1 y 3.2, un nivel de iluminancia de

111 lx ya que las labores que ahí se realizan son intermitentes y fáciles. Esta cumplió con el valor establecido, en ella se midió 252 lx. Las 11 áreas mencionadas presentaron niveles que estuvieron comprendidos entre los 412 lx (A306) y los 588 lx (A301). Mientras que las 35 restantes tan solo alcanzaron valores dentro de los 105 lx (A223) y 394 lx (A227). En general la principal queja de los trabajadores y el principal problema observado, es la mala ubicación de los interruptores. Fue común encontrarse en la situación de tener que buscar los interruptores de un grupo de cubículos o escritorios en otro sector totalmente diferente al que se quería iluminar. Ejemplos de esta situación ocurren en el área de incapacidades permanentes y riesgos de trabajo (A201 y A202) y en la de seguro obligatorio automotor (A215). Esto genera por un lado gasto, ya que los usuarios si no ocupan la luz deben ir hasta otro lado para apagarla y no siempre ocurre de esta manera sino que prefieren dejarla prendida; por el contrario si las luces se encuentran apagadas y hace falta la iluminación pasará más tiempo para que algún trabajador se dé a la tarea de ir a encenderlas mientras tanto se desempeñan las labores en condiciones de poca iluminación. Plataformas de servicios y cajas: Estas áreas son exclusivas del segundo nivel y se tratan aparte ya que tienen características diferentes a las de una oficina o recepción. Por manejar documentos importantes y dinero, a estas zonas se les asigna 750 lx según la sección de bancos de la norma INTE

112 104 Ambas plataformas, la A206 y la A222 tuvieron medidas de iluminancia inferiores a las aconsejadas. La primera alcanzó los 310 lx y la segunda tan solo 203 lx. En el área de cajas solo fue permitida la medición en un sector de escritorios detrás de las ventanillas (A217) el cual obtuvo solo 178 lx. Archivos: De 6 zonas de archivo solamente la de incapacidades permanentes y riesgos de trabajo (A201) resultó tener una iluminación apegada al valor de 400 lx asignado, dicho valor fue de 404 lx. El archivo cínico ubicado en el sótano es el más grande e importante, pero su adecuada iluminación se ve afectada por dos motivos. El primero es que cuenta con 18 fluorescentes en mal estado de un total de 138 que hay en sus 46 luminarias tipo F. El segundo factor es que la colocación de estas luminarias con respecto a los estantes no permite aprovechar a plenitud el flujo luminoso que ellas emiten. En promedio su iluminación alcanzo los 160 lx. La zona de escritorios de dicho archivo (A014 y A015) por estar apartadas de los estantes ven incrementada su iluminancia alcanzando valores de 371 lx y 314 lx cada una. Los restantes dos archivos, el A219 y el A317 se iluminan con luminarias dedicadas a otras áreas, es decir que no cuentan con iluminación propia. Por ese motivo obtuvieron 44 lx y 0 lx respectivamente.

113 105 Salas de espera, pasillos y salidas de emergencia: En total hay 15 áreas pertenecientes a esta categoría. Se debe aclarar que los pasillos considerados son los del núcleo de elevadores del edificio, ya que dentro de este último no se identificaron importantes áreas de pasillos, excepto las relacionadas con las salidas de emergencia que si se tomaron en cuenta. Las salas de espera halladas fueron 4 y están muy bien iluminadas, los resultados obtenidos muestran que todas sobrepasan los 200 lx por 66 lx como mínimo (A010) y como máximo llegan a tener 388 lx (A333) de margen. Los pasillos también cumplieron a cabalidad con la norma, superando los 100 lx por cantidades desde los 27 lx (A336) y hasta los 61 lx (A136). Así mismo, de las 8 salidas de emergencia el 100% arrojó niveles de iluminación adecuados. Las cantidades obtenidas se encuentran entre los 103 lx (A335) y los 275 lx (A275). Las escaleras del núcleo de elevadores presentaron problemas al ser medidos sus niveles de iluminación, debido a que sus valores variaban rápidamente y en gran magnitud de un lugar a otro por lo que excedían repetidamente las escalas del medidor de iluminancia. La situación anterior aparte de hacer imposible una medición adecuada no presentaba una exactitud en la cual se pudiera confiar para hacer un diagnóstico.

114 Consideración de la luz natural Las mediciones de iluminancia fueron tomadas durante el mes de junio, periodo durante el cual se dan los menores valores promedio de horas de Sol en las zonas céntricas del Valle Central (Figura Nº 4.1) [13]. Esto implica que los niveles de iluminación medidos son, en promedio, el peor escenario en todo el año en lo que a iluminación natural (Sol) se refiere. Figura 4.4 Gráfico de los valores promedio de horas de Sol en Pavas y Fraijanes [13]. Esto permite que las mediciones presentadas en el capítulo cuatro puedan ser empleadas hasta cierto punto para valorar el aporte de la luz natural, disminuyendo la probabilidad de que este factor se sobreestime y se haga un pobre diseño de la iluminación artificial. Sin embargo, lo óptimo es no correr este riesgo tratándose de instalaciones cuya iluminación es parte importante en el resguardo de la salud de gran cantidad de personas. A modo de ilustrar el cambio en los resultados al considerar la iluminación natural se presenta la Tabla 5.1. Ésta contiene el porcentaje de niveles de iluminación que cumplen

115 107 con la norma en dos diferentes casos: considerando solamente la iluminación artificial (como se hizo hasta este punto) y el otro considerando la suma de las iluminaciones natural y artificial. Tabla 5.1 Porcentaje de áreas que cumplen con la norma para dos diferentes casos. Lugar Luz artificial Porcentaje de áreas que cumplen la norma Luz artificial + Luz natural Edificio Café 17% 56.6% Edificio Morado 15.4% 51.3% Edificio Verde 16.1% 37.5% Edificio Amarillo 26.9% 61.5% Edificio Negro 38.1% 61.9% Edificio Celeste 25.8% 62.9% Los resultados mostrados indican dos cosas, la primera es que se da una notable mejoría en la mayoría de los niveles de iluminación como era de esperarse. Aproximadamente se triplica el porcentaje de iluminancias que obedecen a los niveles mínimos recomendados por la norma. El segundo resultado es que aún con la iluminación artificial, en promedio casi la mitad de los niveles de iluminación permanecen al margen de la norma. Esto debe ser un indicador de que la calidad de la iluminación no depende tanto de la luz natural como se puede pensar.

116 108 CAPÍTULO 6: Conclusiones y recomendaciones A lo largo del análisis de resultados se procuró indicar las problemáticas relacionadas con la iluminación en cada tipo de área observada. En este capítulo se sintetizan dichas observaciones y se hacen recomendaciones que puedan ayudar en la elaboración de un rediseño del sistema de iluminación o a hacer mejoras en el ya existente. Se recomienda dar mantenimiento a los difusores de las distintas luminarias, prestando mayor atención a los acrílicos prismáticos que son, según lo observado, los más susceptibles al deterioro. Estos tienden a ponerse amarillentos alterando así el color percibido de las lámparas. Aunque solo se detectó un caso, se debe tener cuidado de no combinar lámparas con distinta apariencia de color (temperatura del color), en especial en las zonas de consultorios y demás áreas que requieran una buena reproducción de los colores. Es necesario colocar iluminación dedicada a las zonas que en este momento no la tienen y dependen del flujo luminoso remanente de otras áreas para iluminarse. Específicamente se habla de las áreas M19, M18, A317 y A219. También se propone un rediseño del espacio (para evitar obstrucciones de la luz artificial y aprovechar más la luz natural) las áreas relacionadas con farmacia del edificio morado; a saber, M03, M10 y M11. Esto debido a que la revisión de las características de los medicamentos como número de lote, fecha de vencimiento y detalles de la receta son de

117 suma importancia tanto para la salud de los pacientes como para la seguridad del personal a cargo. 109 Por otra parte, es importante agilizar el reemplazo de las lámparas en mal estado. Esto se puede lograr programando revisiones periódicas principalmente y con mayor frecuencia en áreas de mayor importancia en lo que a salud respecta. Dos casos específicos en los que hay una importante cantidad de lámparas que no funcionan es en la sala de espera M30 (25 lámparas) y en el archivo clínico A013 (18 lámparas). La iluminación en los espejos de los servicios sanitarios fue deficiente, se puede considerar en el futuro colocar luminarias dedicadas a estas zonas. Sin embargo, en gran parte de estas al considerarse la iluminación natural el valor de iluminancia mejoró considerablemente. Se recomienda revisar la apariencia del color de las luminarias de las salas de yesos (AM37 y AM38) y sus respectivos difusores. Las personas que ahí laboran consideran que el color actual (amarillento) es molesto en el desempeño de sus labores. En los lugares donde es frecuente la estadía de pacientes en camillas, por ejemplo en los pasillos laterales del edificio verde sería recomendable colocar luminarias de instalación en pared ya que los reflejos de las luminarias de techo (usualmente tipo D) pueden molestar a los pacientes y no dejarlos descansar debidamente. Una de las recomendaciones más importantes es identificar y corregir la ubicación de los interruptores en ciertas áreas. Por un lado los interruptores de las luminarias tipo K

118 110 en especial en las salas de espera principales de los edificios deben ser debidamente identificados por el personal. Así mismo en áreas del edificio celeste como A201, A202 y A215. En relación con lo anterior los interruptores también se pueden dividir por zonas de trabajo y que a su vez estén divididas en zonas que estén alejadas de las ventanas y en zonas cercanas a las ventanas, así solo se utilizará la iluminación en el lugar donde realmente se necesite. Siempre en relación a la ubicación de los interruptores, es importante corregir este aspecto en el área del archivo clínico del sótano del edificio celeste (A013) ya que todos ellos están en un solo lugar y dicho lugar está en la parte de afuera del archivo. Como se dijo en el análisis esto dificulta mucho la manipulación de la luz y genera desperdicios. En el caso de incrementar la iluminación en las salas de rayos x, se aconseja seguir utilizando el tipo de lámpara que actualmente está instalada (tipo J) o similares, ya que estas proveen una buena iluminación tanto vertical como horizontal y evitan la obstrucción de la luz desde arriba del paciente tal y como lo recomienda [5] (IESNA Lighting Handbook) en su capítulo 16. Se sugiere tomar en cuenta en el caso de futuros diseños o mejoras las características cromáticas de las lámparas. Primero la apariencia del color en este tipo de instalaciones se prefiere de un color blanco o frío que no distorsione los colores a la hora de las observaciones a pacientes, y que proporcione una sensación de limpieza y confort al paciente y al especialista. En segundo lugar está el índice de rendimiento del color que

119 111 según [5] (IESNA Lighting Handbook) en su capítulo 16, debe ser bueno (se recomienda mayor de 85) para todas las zonas hospitalarias. Lo anterior se debe a que los especialistas en salud deben ser capaces de identificar cambios de tono en tejidos, juzgar los colores en las diferentes partes del cuerpo, identificar venas y arterias para inoculaciones o tomas de muestra de sangre, etc. Para disminuir el consumo, se pueden utilizar dimmers (con lámparas apropiadas) y sensores. Estos últimos se encargarían de activar las luces cuando se detecte poca iluminación en el lugar. Al finalizar este informe se pudo llegar a las siguientes conclusiones: o Se pudo diagnosticar la iluminación y, según los niveles recomendados por la norma INTE , el Complejo INS-Salud presenta deficiencias en la iluminación de los seis edificios que conforman el sector sur. El porcentaje de iluminancias acordes con dicha norma fue bajo: 17% (edificio café), 15.4% (edificio morado), 16.1% (edificio verde), 26.9% (edificio amarillo), 38.1% (edificio negro) y 25.8% (edificio celeste). o Respaldando la afirmación anterior se tuvo que un 77.1% de las zonas de trabajo estudiadas en todo el Complejo tienen niveles de iluminancia inferiores a los recomendados por la norma INTE o La norma INTE indica que para establecer los niveles de iluminación se deben tomar en cuenta factores como la dificultad y naturaleza de las tareas que se

120 112 realizan dentro de las áreas, la edad de las personas que las realizan y las características luminosas del entorno (reflectancia). No obstante lo anterior; también se concluye que características como la apariencia del color, el rendimiento del color, eficiencia y eficiencia de las lámparas así como su distribución son importantes factores en el diseño de sistemas de iluminación especialmente en zonas hospitalarias. o Se lograron identificar los principales problemas relacionados con la iluminación de los edificios. Estos incluyeron deficiencia en la distribución de las luminarias, falta de iluminación dedicada a algunas zonas, mala ubicación de interruptores, color inadecuado de la luz, entre otros. o A pesar de que la luz natural mejora mucho los niveles de iluminación, esta no alcanza a suplir todas las necesidades relacionadas con este aspecto según lo estipulado por la norma.

121 113 BIBLIOGRAFÍA Libros: 1. Ramírez Vásquez, J; Buigas Sans, C; Munilla Morales, I. Luminotecnia. Enciclopedia CEAC de electricidad, Grupo Editorial CEAC, España, Henderson, S. T; Marsden, A. M. Lamps and Lighting, edición, editorial, Estados Unidos de América, Croft, T; Summers, I. W. American Electrician`s Handbook, 14º edición, McGraw-Hill, Estados Unidos, Dakin, J. P; Brown, R. B. Handbook of Optoelectronics: Volume 1, 1º edición, CRC Press, Estados Unidos de América, Rea, M. S. IESNA Lighting Handbook, 9º edición, Illuminating Engineering Society, Estados Unidos de América, Páginas web: 6. García Fernández, J; Boix Aragonés, Oriol. Luminotecnia: iluminación de interiores y exteriores, 7. Steinmetz, C. P. Light and Illumination, 8. Página oficial del SI (Sistema Internacional de Unidades),

122 Wikipedia: Radiación, Wikipedia: Ángulo Sólido, Frering, D; Rodgers, P; Vasconez, S. Lighting Education Online, Instituto Meteorológico Nacional: Brillo solar en Costa Rica, Otros: 13. Norma INTE : Niveles y condiciones de iluminación en los centros de trabajo, 2º edición, INTECO, Costa Rica, 2000.

123 115 APÉNDICES Estereorradián Como la luz se distribuye en todas las direcciones del espacio, será necesario hacer una división angular de este espacio tridimensional. Esto se hace por medio del estereorradián (sr) que es la unidad derivada del SI utilizada para medir ángulos sólidos, es el análogo tridimensional del radián (rad). El símbolo utilizado para indicar ángulos sólidos es la letra griega Ω (Omega mayúscula) o también ω (Omega minúscula). Con base en la Figura A.1, al formar un cono con vértice en O cuyas generatrices pasen por el contorno de la superficie de área S (sin importar su forma geométrica), este intersecará a la superficie de la esfera de radio r con centro también en O; formando un área S` en la superficie de dicha esfera. La magnitud ω del ángulo sólido en estereorradianes viene dada por: (A-1) Figura A.1 Ángulo sólido [10].

FLUJO LUMINOSO. Figura 16. Curva de sensibilidad del ojo humano.

FLUJO LUMINOSO. Figura 16. Curva de sensibilidad del ojo humano. FLUJO LUMINOSO La mayoría de las fuentes de luz emiten energía electromagnética distribuida en múltiples longitudes de onda. Se suministra energía eléctrica a una lámpara, la cual emite radiación. Esta

Más detalles

Indica la emisión de luz según su dirección. Su unidad es la Candela (lumen / estereorradian) y su símbolo es I.

Indica la emisión de luz según su dirección. Su unidad es la Candela (lumen / estereorradian) y su símbolo es I. VALORACIÓN DE LA ILUMINACIÓN Para valorar la iluminación se la define con: Flujo luminoso. Intensidad luminosa. Nivel de iluminación. Luminancia o Brillo. Flujo luminoso. Es la potencia lumínica que emite

Más detalles

El espectro electromagnético y los colores

El espectro electromagnético y los colores Se le llama espectro visible o luz visible a aquella pequeña porción del espectro electromagnético que es captada por nuestro sentido de la vista. La luz visible está formada por ondas electromagnéticas

Más detalles

Mediciones fotométricas de la condición de la iluminación

Mediciones fotométricas de la condición de la iluminación Mediciones fotométricas de la condición de la iluminación Ing. Luis Diego Marín Naranjo M.Sc. Catedrático Escuela Ingeniería Eléctrica Universidad de Costa Rica Coordinador LAFTLA Laboratorio de Fotónica

Más detalles

UD 4.-ELECTRICIDAD 1. EL CIRCUITO ELÉCTRICO

UD 4.-ELECTRICIDAD 1. EL CIRCUITO ELÉCTRICO DPTO. TECNOLOGÍA (ES SEFAAD) UD 4.-ELECTCDAD UD 4.- ELECTCDAD. EL CCUTO ELÉCTCO. ELEMENTOS DE UN CCUTO 3. MAGNTUDES ELÉCTCAS 4. LEY DE OHM 5. ASOCACÓN DE ELEMENTOS 6. TPOS DE COENTE 7. ENEGÍA ELÉCTCA.

Más detalles

Lámparas de Inducción Electromagnética Ventajas y Características del Producto

Lámparas de Inducción Electromagnética Ventajas y Características del Producto Lámparas de Inducción Electromagnética Ventajas y Características del Producto Breve Introducción La Lámpara de Inducción Electromagnética sin electrodos (IEM) es un nuevo concepto de muy alta tecnología

Más detalles

Electrón: partícula más pequeña de un átomo, que no se encuentra en el núcleo y que posee carga eléctrica negativa.

Electrón: partícula más pequeña de un átomo, que no se encuentra en el núcleo y que posee carga eléctrica negativa. Electricidad: flujo o corriente de electrones. Electrón: partícula más pequeña de un átomo, que no se encuentra en el núcleo y que posee carga eléctrica negativa. Elementos básicos de un circuito: generador,

Más detalles

Introducción al calor y la luz

Introducción al calor y la luz Introducción al calor y la luz El espectro electromagnético es la fuente principal de energía que provee calor y luz. Todos los cuerpos, incluído el vidrio, emiten y absorben energía en forma de ondas

Más detalles

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. A diferencia de los sistemas monofásicos de C.A., estudiados hasta ahora, que utilizan dos conductores

Más detalles

Elementos Instalación Energía Solar Fotov. Iluminación. Juan D. Aguilar; F.Garrido. Departamento de Electrónica. Universidad de Jaén 1

Elementos Instalación Energía Solar Fotov. Iluminación. Juan D. Aguilar; F.Garrido. Departamento de Electrónica. Universidad de Jaén 1 Elementos Instalación Energía Solar Fotov. Iluminación Juan D. Aguilar; F.Garrido. Departamento de Electrónica. Universidad de Jaén 1 Iluminación : Balastos Electrónicos y su aplicación a Instalaciones

Más detalles

Alumbrado Público con Tecnología LED

Alumbrado Público con Tecnología LED Alumbrado Público con Tecnología LED Miguel Rojas colaboración sobre LEDs para alumbrado público. La iluminación con LEDs ha dado un giro sorprendente en los últimos dos años llegando a rincones que hace

Más detalles

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO Energía La energía es una magnitud física que está asociada a la capacidad

Más detalles

http://www.atecos.es/

http://www.atecos.es/ Promueve: http://www.atecos.es/ LÁMPARAS DE DESCARGA Con el apoyo de: DESCRIPCIÓN Las lámparas de descarga generan la luz por excitación de un gas sometido a descargas eléctricas entre dos electrodos.

Más detalles

Ayuda a elegir bombillas de alta calidad. La mejor iluminación en casa

Ayuda a elegir bombillas de alta calidad. La mejor iluminación en casa Ayuda a elegir bombillas de alta calidad La mejor iluminación en casa La alta calidad y la eficiencia energética dan sus frutos La calidad de la iluminación para los hogares se ha convertido en un tema

Más detalles

1. Aplicaciones de la electricidad

1. Aplicaciones de la electricidad 1. Aplicaciones de la electricidad A lo largo de la historia, el ser humano ha ido utilizado diferentes formas de energía para la realización de las tareas cotidianas. El descubrimiento del fuego, por

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

MAGNITUDES LUMINOSAS. Capítulo 5.

MAGNITUDES LUMINOSAS. Capítulo 5. Capítulo 5. MAGNITUDES LUMINOSAS 5.. Flujo luminoso (Potencia luminosa).......................... 47 5.2. Cantidad de luz (Energía luminosa).......................... 48 5.3. Intensidad luminosa......................................

Más detalles

La electricidad. La electricidad se origina por la separación o movimiento de los electrones que forman los átomos.

La electricidad. La electricidad se origina por la separación o movimiento de los electrones que forman los átomos. 1 La electricidad Es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad estática,

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

FRIGOLED LIGHTING SYSTEMS

FRIGOLED LIGHTING SYSTEMS FRIGOLED LIGHTING SYSTEMS Tecnología LED La iluminación LED se cree que es la mayor revolución en la tecnología de iluminación desde la invención de la lámpara de Edison. Hoy en día las luminarias LED

Más detalles

Cómo evaluar nuestro nivel de eficiencia energética?

Cómo evaluar nuestro nivel de eficiencia energética? Eficiencia Energética y Energía Qué es eficiencia energética? Es conseguir más resultados con menos recursos, lo cual se traducirá en menores costos de producción, más productos con menores consumos de

Más detalles

Cómo Reducir la Factura de Energía Eléctrica Corrigiendo el Factor de Potencia

Cómo Reducir la Factura de Energía Eléctrica Corrigiendo el Factor de Potencia Cómo Reducir la Factura de Energía Eléctrica Corrigiendo el Factor de Potencia Por Ing. José Luís Ola García ( 1 ) RESUMEN El elevado consumo de la Potencia Reactiva (aumento de la necesidad de magnetizar

Más detalles

TEMA 6. ILUMINACIÓN. 6.2. Intensidad y difuminación. Prólogo y rectificación del curso

TEMA 6. ILUMINACIÓN. 6.2. Intensidad y difuminación. Prólogo y rectificación del curso 1 TEMA 6. ILUMINACIÓN. 6.2. Intensidad y difuminación Prólogo y rectificación del curso Según nuestra concepción de esta acción formativa gratuita que estamos realizando desde www.miguelturra.es el equipo

Más detalles

UNIDAD DE TRABAJO Nº5 CONCEPTO DE SOLDABILIDAD

UNIDAD DE TRABAJO Nº5 CONCEPTO DE SOLDABILIDAD UNIDAD DE TRABAJO Nº5 CONCEPTO DE SOLDABILIDAD 1.- Concepto de Soldabilidad Un material se considera soldable, por un procedimiento determinado y para una aplicación específica, cuando mediante una técnica

Más detalles

Aire acondicionado y refrigeración

Aire acondicionado y refrigeración Aire acondicionado y refrigeración CONCEPTO: El acondicionamiento del aire es el proceso que enfría, limpia y circula el aire, controlando, además, su contenido de humedad. En condiciones ideales logra

Más detalles

CALENTAMIENTO DE LOS CONDUCTORES

CALENTAMIENTO DE LOS CONDUCTORES ELECTROTÈCNIA E3d3.doc Pàgina 1 de 5 CALENTAMIENTO DE LOS CONDUCTORES Uno de los efectos perjudiciales del efecto Joule es el calentamiento que se produce en los conductores eléctricos cuando son recorridos

Más detalles

Integración de una resistencia calefactora de SiC y un tubo de nitruro de silicio en baños de aluminio fundido

Integración de una resistencia calefactora de SiC y un tubo de nitruro de silicio en baños de aluminio fundido Integración de una resistencia calefactora de SiC y un tubo de nitruro de silicio en baños de aluminio fundido Por Mitsuaki Tada Traducido por ENTESIS technology Este artículo describe la combinación de

Más detalles

Electricidad y electrónica - Diplomado

Electricidad y electrónica - Diplomado CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS Circuitos Eléctricos: principios, conceptos, tipos, características Unidades Básicas de los circuitos eléctricos: conceptos, tipos, características Leyes fundamentales

Más detalles

PRÁCTICA 1 RED ELÉCTRICA

PRÁCTICA 1 RED ELÉCTRICA PRÁCTICA 1 RED ELÉCTRICA PARTE 1.- MEDIDA DE POTENCIAS EN UN CIRCUITO MONOFÁSICO. CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA OBJETIVOS - Diferenciar entre los tres tipos de potencia que se ponen en juego en un

Más detalles

POTENCIAL CRITICO: Energía mínima para hacer saltar un electrón desde su orbital normal al inmediato superior expresado en ev.

POTENCIAL CRITICO: Energía mínima para hacer saltar un electrón desde su orbital normal al inmediato superior expresado en ev. MECANISMOS DE CONDUCCION ELECTRICA EN GASES Para estudiar el proceso de conducción en gases tenemos que considerar que el gas se encuentra contenido en una ampolla de vidrio, la cual está ocupada únicamente

Más detalles

CAPÍTULO II. FUENTES Y DETECTORES ÓPTICOS. Uno de los componentes clave en las comunicaciones ópticas es la fuente de

CAPÍTULO II. FUENTES Y DETECTORES ÓPTICOS. Uno de los componentes clave en las comunicaciones ópticas es la fuente de CAPÍTULO II. FUENTES Y DETECTORES ÓPTICOS. 2.1 INTRODUCCIÓN. Uno de los componentes clave en las comunicaciones ópticas es la fuente de luz monocromática. En sistemas de comunicaciones ópticas, las fuentes

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA

OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA Introducción En la gran mayoría de las industrias, hoteles, hospitales, tiendas departamentales, etc. existen gran cantidad de motores; en equipo

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

LA ENERGÍA. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.

LA ENERGÍA. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza. Objetivos: Unidad II: La energía Conocer qué es la energía Distinguir las distintas formas de energía Comprender las transformaciones de la energía Distinguir entre conservación y degradación de la energía

Más detalles

CÁLCULO SECCIÓN CABLEADO DE ALIMENTACIÓN

CÁLCULO SECCIÓN CABLEADO DE ALIMENTACIÓN CÁLCULO SECCIÓN CABLEADO DE ALIMENTACIÓN V 1.0 SEPTIEMBRE 2005 Corriente máxima en el cable (A) CÁLCULO DE LA SECCIÓN MÍNIMA DEL CABLEADO DE ALIMENTACIÓN Longitud del cable en metros 0 1.2 1.2 2.1 2.1

Más detalles

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P9:

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

Determinación del equivalente eléctrico del calor

Determinación del equivalente eléctrico del calor Determinación del equivalente eléctrico del calor Julieta Romani Paula Quiroga María G. Larreguy y María Paz Frigerio julietaromani@hotmail.com comquir@ciudad.com.ar merigl@yahoo.com.ar mapaz@vlb.com.ar

Más detalles

Capítulo V Resultados y conclusiones

Capítulo V Resultados y conclusiones Capítulo V Resultados y conclusiones Nadav Levanon, autor del libro Radar Principles dijo: el estudio de los radares no solo una aplicación práctica, pero también una disciplina científica madura con fundamentos

Más detalles

Todo sobre las bujias

Todo sobre las bujias Las Bujías utilizadas en el modelismo son denominada en ingles "Glow Plugs". Estas Bujías en el transcurso del tiempo han sido rediseñadas y modificadas para trabajar según las características del motor,

Más detalles

FUENTES DE ALIMENTACION

FUENTES DE ALIMENTACION FUENTES DE ALIMENTACION INTRODUCCIÓN Podemos definir fuente de alimentación como aparato electrónico modificador de la electricidad que convierte la tensión alterna en una tensión continua. Remontándonos

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

La radiación es el transporte o la propagación de energía en forma de partículas u

La radiación es el transporte o la propagación de energía en forma de partículas u La radiación es el transporte o la propagación de energía en forma de partículas u ondas. Si la radiación es debida a fuerzas eléctricas o magnéticas se llama radiación electromagnética. Pero la materia

Más detalles

CALIDAD EN TUBOS T8 LED

CALIDAD EN TUBOS T8 LED CALIDAD EN TUBOS T8 LED Realizamos una comparación entre tres tipos de tubo LED, cada uno con diferente calidad; en este documento se explican sus diferencias. T8 120cm -18W Alta Calidad YAPI LED s Para

Más detalles

SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA VEHICULO: SEAT VW AUDI SKODA - OTROS INTRODUCCION: EL PORQUE DE LA SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA SONDA LAMBDA CONVENCIONAL

SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA VEHICULO: SEAT VW AUDI SKODA - OTROS INTRODUCCION: EL PORQUE DE LA SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA SONDA LAMBDA CONVENCIONAL SONDA LAMBDA DE BANDA ANCHA VEHICULO: SEAT VW AUDI SKODA - OTROS INTRODUCCION: Este articulo es sobre pruebas que se han realizado en dos tipos de sondas lambdas de banda ancha, tipo BOSCH y tipo NTK.

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

UNA APROXIMACION EXPERIMENTAL PARA EL ESTUDIO DE LA RADIACIÓN TERMICA DE LOS SÓLIDOS

UNA APROXIMACION EXPERIMENTAL PARA EL ESTUDIO DE LA RADIACIÓN TERMICA DE LOS SÓLIDOS UNA APROXIMACION EXPERIMENTAL PARA EL ESTUDIO DE LA RADIACIÓN TERMICA DE LOS SÓLIDOS Diana Reina, Frank Mendoza, Nelson Forero 1 Universidad Distrital Francisco José de Caldas RESUMEN Se ha diseñado y

Más detalles

TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS. TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS. 1. INTRODUCCIÓN. A lo largo del presente tema vamos a estudiar los circuitos eléctricos, para lo cual es necesario recordar una serie de conceptos previos tales como la estructura

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

PÉRDIDA DE CARGA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.

PÉRDIDA DE CARGA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. PÉRDIDA DE CARGA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Con unos costos de la energía en aumento y con unas limitaciones cada vez mayores a la emisión de gases de efecto invernadero, el diseño de equipos e instalaciones

Más detalles

DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE UNA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE UNA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE UNA INSTALACIÓN DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE LA TECNOLOGÍA DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Introducción Un sistema de energía solar térmica es aquel que permite

Más detalles

Ventajas de iluminación natural

Ventajas de iluminación natural Deslumbramiento El deslumbramiento es una sensación molesta que se produce cuando la luminancia de un objeto es mucho mayor que la de su entorno. Es lo que ocurre cuando miramos directamente una bombilla

Más detalles

I.E.S. Sierra de Mijas Curso 2014-15 PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD DEL TEMA 4: ÓPTICA

I.E.S. Sierra de Mijas Curso 2014-15 PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD DEL TEMA 4: ÓPTICA PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD DEL TEMA 4: ÓPTICA Selectividad Andalucía 2001: 1. a) Indique qué se entiende por foco y por distancia focal de un espejo. Qué es una imagen virtual? b) Con ayuda de un diagrama

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS BALASTROS ELECTRÓNICOS

INTRODUCCIÓN A LOS BALASTROS ELECTRÓNICOS 1 INTRODUCCIÓN A LOS BALASTROS ELECTRÓNICOS 1.1 INTRODUCCIÓN En la actualidad existe la necesidad de controlar la potencia eléctrica de los sistemas de iluminación, tracción y motores eléctricos debido

Más detalles

Qué es PRESS-SYSTEM?

Qué es PRESS-SYSTEM? Qué es PRESS-SYSTEM? Es un sistema novedoso desarrollado e implementado por Efinétika que consigue mejoras sobre el rendimiento de los sistemas de bombeo de fluidos, aportando grandes ahorros energéticos

Más detalles

3.11. Ejemplos de diseños de guías de onda

3.11. Ejemplos de diseños de guías de onda 42 CAPÍTULO 3. GUÍAS DE ONDA Y RESONADORES Figura 3.12: Figura 3.13: Modo λ c cm) f c GHz) T E 10 4.572 6.56 T E 20 2.286 13.1 T E 01 2.032 14.8 T E 11 1.857 16.2 T M 11 1.857 16.2 3.11. Ejemplos de diseños

Más detalles

Fundamentos de Materiales - Prácticas de Laboratorio Práctica 9. Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES

Fundamentos de Materiales - Prácticas de Laboratorio Práctica 9. Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES 1. Objetivos docentes Familiarizarse con las propiedades ópticas de refracción y reflexión de materiales transparentes. 2.

Más detalles

Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. Gerencia de Hidrometeorología Cambio Climático

Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. Gerencia de Hidrometeorología Cambio Climático Empresa de Transmisión Eléctrica S. A. Gerencia de Hidrometeorología Cambio Climático ESTÁ AMENAZADO NUESTRO PLANETA? LA ATMÓSFERA TERRESTRE Es una mezcla de varios gases y aerosoles (partículas sólidas

Más detalles

Calibración del termómetro

Calibración del termómetro Calibración del termómetro RESUMEN En esta práctica construimos un instrumento el cual fuera capaz de relacionar la temperatura con la distancia, es decir, diseñamos un termómetro de alcohol, agua y gas

Más detalles

Cuál es tu temperatura favorita? Cuán brillante es el Sol? Educación en el cambio global Cambios en la atmósfera - Sección CA3-1

Cuál es tu temperatura favorita? Cuán brillante es el Sol? Educación en el cambio global Cambios en la atmósfera - Sección CA3-1 Educación en el cambio global Cambios en la atmósfera - Sección CA3-1 CA3 Actividades Cuál es tu temperatura favorita? Si alguien te preguntase a qué temperatura te gustaría vivir, seguramente elegirías

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO 47 JUAN DE DIOS BATIZ

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO 47 JUAN DE DIOS BATIZ ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO 47 JUAN DE DIOS BATIZ TITULO: Triple lámpara ahorradora TIPO DE PROYECTO: Social PROBLEMÁTICA: No hay suficiente luz en las calles, lo que ocasionaría accidentes automovilísticos,

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

CODIFICADORES Y DECODIFICADORES. DISPLAYS.

CODIFICADORES Y DECODIFICADORES. DISPLAYS. CODIFICADORES Y DECODIFICADORES. DISPLAYS. Los codificadores son sistemas combinacionales construidos en forma en forma de circuito integrado, que se encargan de transformar una serie de señales sin codificar

Más detalles

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta

Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta Instrucción Técnica Complementaria EA - 03 Resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta INDICE 1. RESPLANDOR LUMINOSO NOCTURNO... 2 1.1 LIMITACIONES DE LAS EMISIONES LUMINOSAS... 4 1.2 LÁMPARAS...

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Qué se necesita para comenzar? 3. Qué hacer para sistemas opacos y translúcidos? 4. Qué hacer

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

TECNOLOGIA RESUMEN DEL TEMA 3 (NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO)

TECNOLOGIA RESUMEN DEL TEMA 3 (NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO) TECNOLOGIA RESUMEN DEL TEMA 3 (NOCIONES DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO) Existen 2 clases de electrización, la positiva (que se representa con + ), y la negativa (que se representa con - ). Hay una partícula

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

3. 1 Generalidades y clasificación de los generadores. Según sea la energía absorbida, los generadores pueden ser:

3. 1 Generalidades y clasificación de los generadores. Según sea la energía absorbida, los generadores pueden ser: CAPITULO 3 GNRADORS LÉCTRICOS 3. 1 Generalidades y clasificación de los generadores. Se llama generador eléctrico todo aparato o máquina capaz de producir o generar energía eléctrica a expensas de otra

Más detalles

Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional

Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional I. Nombre del Área : Oficina de Tecnologías de la Información. II. Responsable

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama. Un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes se

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR A/ INSTALACION. Para una óptima instalación del dispositivo Eco-car se deben observar las siguientes pautas: 1.- El dispositivo debe estar

Más detalles

DEPARTAMENTO DE RENOVABLES DIODOS BYPASS Y DE BLOQUEO EN PANELES FOTOVOLTAICOS

DEPARTAMENTO DE RENOVABLES DIODOS BYPASS Y DE BLOQUEO EN PANELES FOTOVOLTAICOS DIODOS BYPASS Y DE BLOQUEO EN PANELES FOTOVOLTAICOS DIODOS BYPASS Los diodos instalados en las cajas de conexión de los paneles fotovoltaicos sirven para prevenir el consumo de energía cuando las células

Más detalles

ELECTRICIDAD BÁSICA EN REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES

ELECTRICIDAD BÁSICA EN REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES ELECTRICIDAD BÁSICA EN REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES 1) CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD 1.1 TEORÍA ELECTRÓNICA Los físicos distinguen cuatro diferentes tipos de fuerzas que son comunes en todo el Universo.

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA

CAPITULO I EL PROBLEMA 4 CAPITULO I EL PROBLEMA 5 CAPITULO I EL PROBLEMA En el presente capitulo se definen los aspectos desde una perspectiva científica, relacionado con un plan de mantenimiento preventivo a calderas Acuotubulares

Más detalles

www.goodleds.com/colombia

www.goodleds.com/colombia ALUMBRADO PÚBLICO LED El futuro de la iluminación vial y urbana es la tecnología LED, gracias a sus ventajas económicas, sostenibles y ecológicas y a la calidad de la luz emitida. GOODLEDS, ofrece soluciones

Más detalles

Escuela 4-016 Ing. Marcelo Antonio Arboit - Junín

Escuela 4-016 Ing. Marcelo Antonio Arboit - Junín Un transformador se compone de dos arrollamientos aislados eléctricamente entre sí y devanados sobre un mismo núcleo de hierro. Una corriente alterna que circule por uno de los arrollamientos crea en el

Más detalles

FICHA DE CONSULTA DE EXCURSIÓN POR LA RED ELÉCTRICA

FICHA DE CONSULTA DE EXCURSIÓN POR LA RED ELÉCTRICA FICHA DE CONSULTA Sumario 1. Glosario 1.1. Siglas 3 1.2. Términos 3 2. Paneles solares 2.1. Qué es un panel solar? 4 2.2. Cómo funciona un panel solar? 6 2 1. Glosario 1.1. Siglas 1.2. Términos W/m² Watts

Más detalles

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE

MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE CAPÍTULO 8 MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE CONTAMINANTES DEL AIRE Fuente: National Geographic - Noviembre 2000 INTRODUCCIÓN La medición de los contaminantes sirve para varias funciones tales como: Provee un criterio

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. En los procesos industriales exigen el control de la fabricación de los

CAPITULO I EL PROBLEMA. En los procesos industriales exigen el control de la fabricación de los CAPITULO I EL PROBLEMA 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En los procesos industriales exigen el control de la fabricación de los diversos productos obtenidos. Estos procesos son muy variados y abarcan diferentes

Más detalles

6. ESPECTROS DE EMISIÓN ATÓMICA

6. ESPECTROS DE EMISIÓN ATÓMICA 6. ESPECTROS DE EMISIÓN ATÓMICA 6.1. OBJETIVOS Medir la longitud de onda de las líneas espectrales emitidas en la región visible por varios gases altamente diluidos. Medir la constante de Rydberg a partir

Más detalles

CIRCUITOS AUTOMOTRICES

CIRCUITOS AUTOMOTRICES CIRCUITOS AUTOMOTRICES HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico Bibliografía: Bosch Automotriz Osram Automotriz 16/11/2006 1 Introducción En Mecánica Automotriz, hoy en día se utilizan elementos cada

Más detalles

Qué es un espectrofotómetro?

Qué es un espectrofotómetro? Qué es un espectrofotómetro? Un espectrofotómetro es un instrumento usado en el análisis químico que sirve para medir, en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una misma magnitud

Más detalles

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA Especular: es la superficie ideal en la que se cumple perfectamente la ley de la reflexión (ángulo incidente = ángulo reflejado). Lambertiana: es la superficie, también

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

Conceptos y determinaciones aplicables a transformadores de intensidad

Conceptos y determinaciones aplicables a transformadores de intensidad Definiciones: Error de Calibración de un instrumento o Error de Clase: es el mayor error absoluto que acusa un instrumento en algún punto de la escala Cuando este error se expresa referido al máximo valor

Más detalles

ORBITAL INNOVACIÓN, S.L.

ORBITAL INNOVACIÓN, S.L. ORBITAL INNOVACIÓN, S.L. Camí del mig 125, planta 2, oficina 33, 08304, Mataró 0. INFORMACIÓN LED QUÉ ÉS UN LED? LED es la abreviatura en lengua inglesa para Light Emitting Diode, que en su traducción

Más detalles

Ahorro y uso eficiente de la electricidad en residencias de la tercera edad y residencias de día

Ahorro y uso eficiente de la electricidad en residencias de la tercera edad y residencias de día Ahorro y uso eficiente de la electricidad en residencias de la tercera edad y residencias de día GOBIERNO DE NAVARRA. Departamento de Innovación, Empresa y Empleo. Depósito Legal NA-XXXXXX-07 Diseño Exea

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

MODULO Nº6 TIRISTORES UNIDIRECCIONALES

MODULO Nº6 TIRISTORES UNIDIRECCIONALES MODULO Nº6 TIRISTORES UNIDIRECCIONLES UNIDD: CONVERTIDORES C - CC TEMS: Tiristores. Rectificador Controlado de Silicio. Parámetros del SCR. Circuitos de Encendido y pagado del SCR. Controlador de Ángulo

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE DATOS

UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE DATOS 1.2 MATÉMATICAS DE REDES 1.2.1 REPRESENTACIÓN BINARIA DE DATOS Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS. Los computadores sólo

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 19 1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Para operar en forma efectiva, una empresa manufacturera debe tener sistemas que le permitan lograr eficientemente el tipo de producción que realiza. Los sistemas de producción

Más detalles

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015 Electrólisis Dr. Armando Ayala Corona Electrólisis La electrolisis es un proceso mediante el cual se logra la disociación de una sustancia llamada electrolito, en sus iones constituyentes (aniones y cationes),

Más detalles

CAPÍTULO 20 ESPECTROMETRÍA DE MASAS. Rosamil Rey, Ph.D. CHEM 4160

CAPÍTULO 20 ESPECTROMETRÍA DE MASAS. Rosamil Rey, Ph.D. CHEM 4160 CAPÍTULO 20 ESPECTROMETRÍA DE MASAS Rosamil Rey, Ph.D. CHEM 4160 INTRODUCCIÓN La espectrometría de masas no es una espectroscopia de absorción como IR, RMN y UV. Es el registro gráfico que sufre una molécula

Más detalles

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la

CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO. Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la 34 CAPITULO 4 FLUIDIZACIÓN EMPLEANDO VAPOR SOBRECALENTADO 4.1 Lecho fluidizado con vapor sobrecalentado Potter [10], ha demostrado en una planta piloto que materiales sensibles a la temperatura pueden

Más detalles