Problemas de espalda en personal cuidador de pacientes geriátricos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Problemas de espalda en personal cuidador de pacientes geriátricos"

Transcripción

1 163 Jornadas , 2002 Problemas de espalda en personal cuidador de pacientes geriátricos DRA. l. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ; DR. R. NAVARRO NAVARRO; DR. J.A. RUIZ CABALLERO; DR. J. JIMÉNEZ DÍAZ; DRA. Ma.E. BRITO OJEDA Departamento Hospital Universitario Insular. U.L.P.G.C. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología El dolor de espalda y las irradiaciones a las extremidades representan una de las patologías más frecuentes en el colectivo de trabajadores sanitarios. En términos generales suele ser de naturaleza benigna y los afectados se recuperan espontáneamente, siendo un proceso autolimitado, pero con elevada recurrencia. Dentro de estas manifestaciones, merecen especial atención por su alta prevalencia y creciente aumento, las lumbalgias (1 ). El60-% de la población adulta sufre lumbalgias a lo largo de su vida, y el 50% de los casos son objeto de rehabilitación. Se define como lumbalgia «cualquier dolor o molestia percibido en la región comprendida entre las últimas costillas y el coxis incluidas las nalgas, asociado o no a irradiación dolorosa hacia los miembros inferiores)). En cuanto a la clasificación patogénica, podemos citar: - Lumbalgias mecánicas (99%), debidas a fuerzas excesivas recibidas en las estructuras lumbares: Estáticas (posturas Movimientos (esfuerzos) Traumatismos externos - Otras lumbalgias (1 %): por anomalías congénitas y del desarrollo, degenerativas, reumáticas, infecciosas, tumorales, metabólicas óseas, psicosomáticas... El manejo manual de cargas, la elevación de pesos y los sobreesfuerzos son las principales causas de estas alteraciones musculoesqueléticas. Las posturas de trabajo muy exigentes, por ejemplo la permanencia en flexión o torsión de tronco son también mecanismos desencadenantes de dolor de espalda. El trabajo en los hospitales está caracterizado por la presencia de numerosos factores de riesgo que tienen relación con la aparición de lesiones en la espalda. La movilización y el traslado de enfermos, la permanencia en posturas forzadas en las curas o en la higiene de los enfermos, la bipedestación prolongada, la falta de equipos mecánicos o de información sobre su uso conforman la causa de la mayoría de las lesiones de espalda o de las extremidades. Es preciso contemplar también los factores de riesgo individuales tales como la edad, sexo, la relación talla/peso (en especial el sobrepeso), el estilo de vida (actividad física-sedentarismo), las lesiones previas y especialmente el estado físico general (1-4). Además hay que tener en cuenta que junto con los pacientes también envejece el personal sanitario, por lo que tendremos que sumar las enfermedades degenerativas propias del envejecimiento de este grupo de trabajadores. Definiciones 3. Definición de carga (6) «Cualquier objeto susceptible de ser movido)). Se incluyen personas y animales, y también aquellos materiales que se muevan con medios técnicos (grúas, elevadores, etc.). 4. Manipulación manual de cargas (7) Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entraña riesgos, en particular dorsolumbares para los trabajadores)). La Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas, establece que cargas mayores de 25 kilogramos constituyen un riesgo por sí mismas. También esta Guía contempla esfuerzos extraordinarios de más de 40 kilogramos por trabajadores entrenados y la disminución de 25 Kilogramos a 15 kilogramos en caso de que los trabajadores sean mujeres y trabajadores jóvenes o mayores. Cargar más de 3 kilogramos puede entrañar un potencial de riesgo dorsolumbar no tolerable si se manipula en condiciones ergonómicas desfavorables, e incluso cargas de menos de 3 Kilogramos pueden ocasionar lesiones, sobre todo en miembros superiores, por esfuerzos repetitivos. (6). Además hay que tener en cuenta una sede de factores que influencian en el manejo de una carga, como: el peso y volumen de la misma, agarre, inestabilidad, distancias, recorridos, tiempos (frecuencia y duración), espacio disponible, posturas exigidas, base de sustentación y brusquedad. Refiriéndonos a este apartado existen unos kilogramos determinados de peso que se pueden levantar desde distintos niveles y a diferentes distancias sin riesgo de lumbalgias: (8) ALTURAS VERTICALES Desde el suelo Hasta los hombros Hasta los codos Hasta las manos suspendidas A media pierna A nivel de tobillos DISTANCIAS HORIZONTALES a 25 cms 20 kgs 25 kgs 20 kgs a 50 cms 5 kgs 15 kgs 5 kgs La evaluación de los trabajos de manipulación de cargas según los pesos que se han de levantar, es la siguiente: (9) TRABAJOS PESOS (Kgrs.) A ELEVAR EVALUACIÓN Elevaciones aisladas Elevaciones frecuentes A la hora de comenzar el estudio es importante determinar ciertos conceptos: 1. Paciente geriátrico Persona generalmente mayor de 75 años, que padece pluripatología crónica, que tiende a la incapacidad o invalidez y cuya evolución está condicionada por factores psíquicos y/o sociales>>. Muy pesados kgs kgs Pesados kgs. Medios kgs. Ligeros kgs. Livianos... < 5 kgs. 2. Anciano asistido Persona mayor de 60 años con proceso discapacitante que requiere ayuda de otra persona para realizar las actividades de la vida diaria básicas, siendo por tanto dependiente de otra persona para realizarlas)) (5). Por lo tanto vemos que el personal cuidador de paciente geriátrico realiza constantemente manipulación de cargas, si consideramos como tales al paciente geriátrico y al anciano asistido, y esto entraña un factor de riesgo considerable para la aparición de diversas manifestaciones osteomusculares. 49 Introducción

2 DRA. l. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ; DR. R. NAVARRO NAVARRO; DR. J,A. RUIZ CABALLERO; DR. J. JIMÉNEZ DÍAZ; DRA. M.E. BRITO OJEDA Material y Métodos (2-4) La edad media se ubica alrededor de los 39,9 años, con un rango de 24 a 64 años. La edad por intervalos está expresada en el siguiente gráfico: Normal Sobre peso Obesidad Obesidad patológica Datos profesionales actuales En cuanto a la actividad de la población, el 90% de los encuestados son auxiliares de enfermería. Fisioterapia 1,3% 1. Datos socio-demográficos: edad, sexo, talla y peso 2. Datos profesionales actuales: actividad, servicio, turno y años de profesión. 3. Datos referentes al entorno y tipo de trabajo: entorno físico, tales como temperatura, iluminación, carga física dinámica y estática, carga mental y psíquica, formación y disposición de medios auxiliares. 4. Datos sobre salud y estado físico general: enfermedades osteomusculares anteriores, aparición de nuevas patologías o agravamiento de las ya existentes debido al tipo de trabajo, localización de las mismas, cronificación, tratamiento médico y de fisioterapia en relación al dolor de espalda, otros tratamientos y actividad física. Resultados y discusión (2-4, 1O) Datos sociodemográficos La población trabajadora del hospital es mayoritariamente femenina ya que del número total de encuestados, un % corresponden a mujeres y el 20% son varones. Varón 20,0% 55,0 31,3 12,5 1,3 Podemos observar que el grupo mayoritario se encuentra entre 41 y 50 años de edad. La relación talla/ peso expresada en términos de índice de masa corporal (IMC) es la siguiente: Podemos observar que una tercera parte de los individuos tienen sobrepeso. DUE El contenido del cuestionario busca analizar las condiciones objetivas referentes al marco de trabajo y la percepción que tienen los trabajadores de esas condiciones Auxiliar de enfermería 90,0% Respecto al servicio en el que trabajan, vemos que la mayoría están destinados en planta, en concreto, un 93,8% (75 individuos). Un 2,5% corresponde a rehabilitación y el 3,8% a otros servicios, incluyéndose dentro de este último al personal de farmacia, traslados en ambulancia, terapia ocupacional. En relación al turno de trabajo, el 16,3% tiene turno de mañana y el 83,8% tiene turno rotatorio consistiendo éste en 4 semanas de mañana, 1 de tarde y 2 de noche. En cuanto a los años de profesión, el mayor porcentaje (26,3%) de individuos han trabajado entre 6 y 10 años. Menos de 5 años De6a 10años De a 15 años De 16 a 20 años De 21 a 25 años Más de 25 años ,3 18,8 16,3,3 Mujer,0% 50 XVI JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA YCIRUGIA ORTOPEDICA Se trata de un estudio descriptivo transversal llevado a cabo entre los trabajadores sanitarios del Hospital geriátrico de San Martín. Este centro se caracteriza porque los pacientes allí ingresados están en gran número encamados, demenciados, con impotencia funcional y dependencia total, o sea, son ancianos asistidos, lo que requiere por parte de este colectivo un esfuerzo físico reiterado a lo largo de su jornada laboral. Por otro lado este hospital también se caracteriza por una serie de factores que dificultan la manipulación de cargas y el trabajo diario que se desarrolla en este edificio: - Rampas con inclinación excesiva. - Un único ascensor en todo el inmueble. - Presencia de numerosas escaleras. - No existen tomas de oxígeno centralizado por lo que hay que transportar las balas de oxígeno hasta donde se precise. - Escasez de camas articu ladas y grúas que faciliten la manipulación: alrededor de 15 camas eléctricas, siendo el resto articuladas manualmente. Han participado en el mismo profesionales de enfermería de un total de 93. La población participante corresponde a: auxiliares de enfermería, ATSIDUE y fisioterapeutas. El objetivo general es conocer los factores que tienen influencia en las lesiones de tipo musculoesquelético, en especial en la espalda, en la población trabajadora del hospital. Para ello se han analizado diferentes marcadores de riesgo que pueden estar involucrados en la aparición de sintomatología dolorosa (10). El instrumento de evaluación era un cuestionario de 51 variables, que hacen referencia a:

3 Problemas de espalda en personal cuidador de pacientes geriátricos Normal 13% Osteoporosis 50% 20% Osteopenia 37% 0% +---"'-"i;::::::...-..::c:::: Menos de 5 años Dea15años De 6 a 10 años De 21 a 25 años De 16 a 20 años Más de 25 años Años de profesión por intervalos Datos sobre entorno y condiciones de trabajo Con relación a la percepción que tienen los trabajadores de las características del ambiente físico de trabajo, en general la mayoría considera que el espacio es amplio y suficiente (37,5%), un 28,8% cree que es adecuado, un 17,7% que es pequeño e insuficiente, y finalmente el 15% considera que es un lugar amplio pero insuficiente, debido a la existencia de numerosas barreras arquitectónicas. El 41,3% cree que los pasillos y zonas de paso están ocupadas por elementos que son molestos a la hora de realizar tareas. La temperatura es considerada como adecuada en el 51,3% e inadecuada en el 46,3%. De esta última variable se extrae que la inadecuación hace referencia a la existencia de un excesivo frío por corrientes de aire. En relación a la iluminación, se ha considerado adecuada en un 73,8% de los casos, e inadecuada en el 22,5%. A la hora de realizar curas la inexistencia de luz localizada obliga a permanecer en posturas muy incómodas que provocan molestias y dolor en el 37,5% de los individuos. Para realizar las curas o algún cuidado especial la mayoría (75%) manifiesta no usar taburete, soporte o banquillo para sentarse. Respecto a la carga de trabajo durante la jornada laboral la mayoría de los individuos realizan sus tareas de pie y la postura observada como más frecuente es la flexión de tronco (ver siguiente gráfico). Rotación tronco 26% Otros % Sentado % Flexión tronco 52% la mitad de los mismos (42,5%). Se declara una gran proporción de levantamientos de material o enfermos desde planos muy bajos, siendo la actitud postura! más frecuente, la flexión ventral del tronco > rodillas extendidas+ levantamiento de cargas (71%). seguida de la hiperextensión de tronco con carga (50%). Estos levantamientos exigen permanecer en posturas forzadas o realizar gestos peligrosos en un % de los encuestados. Existe relación de la categoría laboral con la adopción de posturas forzadas en el levantamiento de enfermos; de esta manera se observa que los auxiliares de enfermería son los que están más expuestos a realizar gestos peligrosos. La carga psíquica se ha evaluado por preguntas que atienden al grado de satisfacción con el entorno físico de trabajo y con el trabajo desempeñado y una evaluación subjetiva de las tareas a realizar. El 50% considera que el centro de trabajo es poco confortable. El 62,5% evalúan las tareas como duras y el 13% como excesivamente duras, pero sin embargo el 41,3% está bastante satisfecho con el trabajo desempeñado. Se expresa un amplio conocimiento en técnicas de movilización de enfermos y cargas (63,3%) (ver siguiente tabla); un 73,8% de los encuestados ha realizado alguna vez cursos sobre higiene postura!. Conocimientos higiene Mucho Bastante Poco Nada 6 52,5 26,3 7,5 0 Sin embargo el grado de aplicación de los conocimientos adquiridos es alrededor de un 50%. Las causas de no aplicación de los mismos se resumen en el siguiente gráfico, siendo el motivo más frecuente la falta de tiempo. Con respecto al material disponible para el levantamiento de cargas, existen medios mecánicos, tales como camas articuladas, grúas... para la movilización, siendo éstos tanto manuales como automáticos; aunque el 82,5% de los encuestados considera que la relación calidad/cantidad de los mismos es insuficiente. El grado de utilización de estos medios se expresa en la tabla siguiente: Uso equipos Por otra parte, el 41,3% estima que camina cinco o más kilómetros durante la jornada laboral. Los levantamientos y cambios de posición de enfermos y/u objetos son frecuentes y los realizan el 96,3% de los participantes. De ellos, el 51,3% los realizan entre 10 y 25 veces por jornada, e incluso entre 25 y 50 veces por jornada en un 20% de los casos, con pesos superiores a los 75 kilogramos en casi Siempre A veces Nunca ,8 61,3 5, %

4 La limitación de su uso se debe de nuevo, en el 58% de casos, a la falta de tiempo. Hay que tener en cuenta en esta variable que estos equipos existen desde hace pocos años, y por lo tanto la mayoría de personas que han trabajado durante más de 10 años refieren no haber utilizado estos equipos en anteriores épocas. Datos sobre salud/enfermedad Sólo el 8,8% de los encuestados no había tenido una experiencia de dolor o patología osteomuscular. En el 46,3% de los casos el primer episodio había tenido lugar en los primeros 5 años de trabajo y en un 28,8% entre los 5 y 10 años. Un % manifiesta que tenían estos dolores antes de ejercer la profesión, y de éstos, un 82% considera que se ha agravado tras estar manipulando cargas. El síntoma más frecuente (66,3%) es el dolor de espalda, seguido de las contracturas musculares. La afectación por zonas es la siguiente: 70%, , 60% 50% Conclusiones 40% 30% 20% 10% O% Cervical Lumbar Dorsal Podemos observar en la gráfica cómo el dolor a nivel lumbar es el más frecuente. Los encuestados refieren, también, tener dolor a nivel de miembros inferiores (22,5%) y de miembros superiores (36,3%). Además dicho dolor se localiza en más de una zona de las reseñadas en el 68,8% de los casos. Por otra parte, existe una relación directamente proporcional entre el levantamiento de cargas desde planos bajos con flexión ventral del tronco >450 y las rodillas extendidas, y el dolor lumbar (42%); y entre el levantamiento de cargas con hiperextensión del tronco y el dolor a nivel cervical (22%). El origen de la sintomatología casi siempre lo atribuyen a sobreesfuerzo mecánico (68,8%) y postura! (60%). La evolución de esta patología osteomuscular, en la mayoría de los casos (65%), ha sido hacia la cronicidad con períodos de reagudización, apareciendo el dolor en el 50% de los individuos a partir de la segunda mitad de la jornada laboral y en el 29% tras la misma. En el 82,5% de los encuestados, los episodios dolorosos han requerido tratamiento médico e incluso la asistencia a un especialista (72,5%). El tipo de tratamiento seguido ha consistido básicamente en la administración de fármacos, sobre todo antiinflamatorios (ver siguiente diagrama). Rehabilitación Cirugía Reposo 2% 17% 21% Antiinflamatorios 32% 52 Por otra parte, el intervalo de edad desde los 31 años a los 50 años, está relacionado con una mayor frecuencia de dolor de espalda, a la localización en más de una zona, una evolución hacia la cronicidad y a una mayor demanda de tratamiento médico. Lo mismo ocurre con los años de profesión, sobre todo a partir de los 5 años. En cuanto a la categoría laboral, son los auxiliares de enfermería los que tienen con mayor frecuencia dolor de espalda, sobre todo a nivel lumbar. Sin embargo, en los DUE, la localización del dolor del mismo es a nivel dorsal. No hay diferencias de los grupos en cuanto al origen postura! o por sobreesfuerzo mecánico. El grado de satisfacción de los trabajadores en relación al confort del centro de trabajo ha presentado asociación con el dolor de espalda, así podemos observar que un 31 % de los que refieren tener dolor de espalda están poco satisfechos con las condiciones físicas del trabajo. Estos individuos, además, han presentado mayor demanda de tratamiento médico (33%). Un factor destacable es que el 57,5% de las personas encuestadas no realizan actividad física y, de los que sí hacen deporte, sólo un 25% lo realiza entre dos y tres veces por semana. Para finalizar, hay que considerar que el 72,5% de los individuos están dispuestos a cambiar sus hábitos de trabajo, elemento a considerar para realizar programas de higiene postura! Podemos extraer que la población trabajadora del hospital es mayoritariamente femenina y relativamente joven, con una edad media que ronda los 40 años. Que trabajan básicamente en planta de hospitalización y cuyo turno es rotatorio, con una media de 15 años de profesión. Entre las tareas que deben realizar están las de movilización y carga de enfermos, para las cuales utilizan dispositivos mecánicos, considerando que la relación calidad/ cantidad de los mismos es insuficiente. Este personal está instruido en el manejo manual de cargas, sin embargo, los conocimientos adquiridos no los llevan a la práctica. Los encuestados consideran su trabajo como muy duro y afirman que trabajan en un medio poco confortable, pero pese a esto, están bastantes satisfechos con su actividad profesional. Gran parte del personal padece patología osteomuscular, concretamente dolor a nivel lumbar. Esta patología parece relacionada con el tipo de trabajo que realizan, debido a que realizan posturas y gestos peligrosos a la hora de cargar al enfermo; entre éstas posturas destacan: flexión y rotación de tronco, flexión ventral de tronco> 450 +rodillas extendidas+ carga, e hiperextensión del tronco +carga. La evolución característica de estos episodios dolorosos es crónica con períodos de reagudización, necesitando una amplia demanda de tratamiento médico y rehabilitador. La encuesta y los datos anteriormente aportados reflejan la posibilidad y la probabilidad que tienen los trabajadores sanitarios de padecer lesiones osteomusculares como consecuencia de las tareas y actividades que realizan, en especial dolor de espalda. En la actualidad existen suficientes conocimientos para intentar evitar o limitar en lo posible este tipo de patologías. Sin embargo, la realidad parece indicar que estas medidas no están implantadas o generalizadas. Esto se puede demostrar en cierto modo en este estudio, donde se puede observar que aunque el 63,3% de los encuestados conocían las normas de higiene postura!, solamente las aplicaba el 50% de los mismos. Debe considerarse la detección precoz de la patología de riesgo, la aplicación de medidas de higiene postura! y de levantamiento de cargas, la realización de ejercicios para potenciar la fuerza, la resistencia y coordinación muscular, el estiramiento de los grupos musculares y, en general, las medidas que incrementan la prevención de raquialgias, como factores que deberían potenciarse para disminuir la prevalencia de las alteraciones del raquis en el personal de enfermería (10). En definitiva, la consideración de un plan ergonómico que incluya un espacio funcional, material y equipos mecánicos adecuados y formación en prevención de lesiones, se perfila como el sistema para hacer frente a un problema en creciente aumento. Pero pese a la gran difusión que tiene el problema de lesiones de espalda, se ha de reconocer que no siempre se aplican las medidas correctas de forma espontánea. En este sentido es interesante trabajar la motivación y promocionar los cambios hacia una manera segura de trabajar. Pero para que el trabajador esté motiva- DRA. l. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ; DR. R. NAVARRO NAVARRO; DR. J.A. RUIZ CABALLERO; DR. J, JIMÉNEZ DÍAZ; DRA. M".E. BRITO OJEDA

5 Problemas de espalda en personal cuidador de pacientes geriátricos do y transfiera lo aprendido al trabajo es necesario en primer lugar que el propio trabajo sea seguro y tenga las condiciones ambientales adecuadas. En ausencia de este requisito cualquier estrategia de promoción de la salud puede fracasar en corto plazo (2-4). Agradecimientos: me gustaría agradecer a todo el personal de/ Hospital San Martín por su colaboración prestada para la realización de este trabajo. Bibliografía 1. FERRER AZCONA J.A. Lumbalgia y trabajo. Servicio de Medicina Preventiva, Asepeyo WOLDER HELLING A. Escuela de columna: prevención M dolor de espalda en el personal sanitario. Mapfre Medicina, 1997, 8: D. MARTÍNEZ, J. JAQUETI, M. POLO, 1. PRIETO, A. RODRÍGUEZ, F. BANDRÉS: Dolor de espalda en enfermeras y auxiliares de clínica des- tinadas en plantas de hospitalización. Percepción y repercusión laboral. Medicina de/trabajo, 1993, 2: J. JAQUETI, D. MARTÍNEZ, J. APEZTEGUÍA, S. DE PAZ, D. LACASA, F. BANDRÉS: Características epidemiológicas del dolor de espalda en enfermeras y auxiliares de clínica de plantas de hospitalización. Medicina de/ Trabajo, 1995, 4: SUÁREZ ALMENARA J.L., ANÍA LAFUENTE B. Valoración geriátrica. Intervención clínica y psicosocial en el anciano, GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS RELATIVOS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CAR GAS. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, REAL DECRETO DE 14 DE ABDI. Manipulación de cargas. B.O.E. de 23 de Abril. 8. FERRER AZCONA, J.A.: Pesos que pueden levantarse sin riesgo de lumbalgia, según alturas verticales y distancias horizontales, de acuerdo con el Health and Safety Executive británico. Rev. Asepeyo, FERRER AZCONA, J.A.: Evaluación de los trabajos de manipulación de cargas según los pesos que se han de levantar. Rev. Asepeyo, SOBRINO SERRANO F.J., GUILIÉN GARCÍA P.: Raquialgia en el medio laboral: marcadores de riesgo. Mapfre Medicina, 1999,