ADULTEZ MAYOR CONTEXTO + SUBTEXTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ADULTEZ MAYOR CONTEXTO + SUBTEXTO"

Transcripción

1 ADULTEZ MAYOR CONTEXTO + SUBTEXTO Antología de textos gerontológicos Hacia la construcción de una nueva agenda Participaron en la elaboración de este documento: Eugenio Gutiérrez, Dra. Paulina Osorio, Mg. Patricio Ríos y Carol Wilson Enero 2006

2 2 ÍNDICE página I. Marco de referencia 3 I.1.Gerontología y desarrollo: el paradigma del envejecimiento productivo. 3 I.2.Envejecimiento y exclusión social. 6 I.3. Envejecimiento, Gerontología Social y Globalización. 7 I.4. La jubilación y la prejubilación en la Gestión Social de la Vejez. 9 II. Desarrollo Local y Participación Social 14 II.1. Asociativismo del adulto mayor, envejecimiento y capital social. 14 II.2. Envejecimiento y desarrollo local. 18 III. El estatuto social de las personas de edad 22 III.1 El ciudadano adulto mayor 22 III.2 Adultez mayor: una ciudadanía entrabada 28 III.3 Principios de las Naciones Unidas a favor de las Personas de Edad 31 IV. Mercado laboral y envejecimiento 33 IV.1 Envejecimiento y Transformaciones del Mercado de Trabajo 33

3 3 I. MARCO DE REFERENCIA I.1. Gerontología y desarrollo: el paradigma del envejecimiento productivo. 1 Como es sabido, en 1982, se celebró en Viena, la primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento y la Vejez, cuyo producto fue el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento. Es reconocido también que este instrumento internacional, si bien no ha sido determinante en las decisiones internas de cada nación para la adopción de políticas adecuadas sobre el envejecimiento, a lo menos, ha contribuido de una manera importante para impulsar el tema y producir aperturas en las agendas sociales en algunos países, incluido el nuestro. No obstante, y pese a la amplitud y multiplicidad de aspectos de la vejez y del envejecimiento que el Plan considera, hay una perspectiva que si no está ausente, al menos, no es relevante. Esa perspectiva que se echa de menos es la inserción del envejecimiento al interior de las dinámicas del desarrollo social y cultural de los pueblos. En las palabras de una de las fundadoras de AÑOS, la doctora en gerontología, Joey Edwardh: "la compleja interacción entre las vidas individuales, en este caso de los ancianos, su comunidad, la historia de su nación y la relación de esa nación con el proceso mundial económico y político, fueron, en el mejor de los casos, dados como sabidos y en el peor de los casos ignorados." 2 La ausencia aquí señalada es transferible al conjunto del campo gerontológico considerado en sus dimensiones de praxis y de teoría. Ambas, en las construcciones gerontológicas dominantes, mantienen las realidades del envejecimiento/vejez, por una parte, y del desarrollo económico, social y cultural, por otra, en carriles separados. Esto quiere decir que el escenario de las personas mayores en las aproximaciones gerontológicas prevalecientes no es precisamente el del desarrollo, es decir, la indagación respecto de cómo contribuir a situar a la persona mayor frente a los desafíos que implica hoy, el crecimiento, la globalización, la apropiación de nuevas tecnologías, los roles a desempeñarse en una sociedad del conocimiento, la superación de la pobreza, etc. Desarrollo y envejecimiento, en la cultura oficial, han marchado marchan divorciados y si se aproximan, la mirada es la inversa de la recién esbozada ya que gira en torno a los efectos e impactos que sobre el desarrollo tiene, por ejemplo, el hecho del acelerado envejecimiento poblacional en materias de salud, previsión social, modificaciones de la fuerza de trabajo, en las formas de producción, etc. o sobre la sobrexigencia que recae en el gasto social del Estado por el pago de pensiones, por nombrar algunos de los aspectos del envejecimiento más debatidos, cuestiones todas cosolidarias con el espacio carga social que, entre otros, estigmatiza la vejez y el envejecimiento. 1 Extraído de la serie Indagaciones Gerontológicas, nº 1, Adulto Mayor y Desarrollo local. En 2 Edwardh, Joey, 1987: 3

4 4 Culturalmente estamos habituados a percibir la adultez mayor en el espacio de la carga social y también en los espacios del retiro la persona mayor fuera de la fuerza de trabajo, fuera de los sistemas y de los procedimientos formales de la educación, fuera del sistema formal financiero, fuera de las decisiones del grupo familiar, etc. y de la victimización -- la vejez, junto con otros de todas las edades, en el espacio de los perdedores, de los que carecen de la capacidad de competir--. La gerontología social predominante decididamente no discute estos supuestos ideológicos sobre los cuales se funda. De hecho, la gerontología oficial se hace acríticamente desde ellos y con ellos. Su formalización podría expresarse en la ecuación: [persona mayor > [adaptación] > retiro/victimización > ahistoria]. La fórmula de un levantamiento gerontológico alternativo:[ persona mayor >[adaptación] > >sujeto-actor social>desarrollo] es la opción que subyace en las líneas que siguen. En cuanto tal se encuentra en la base de la construcción que AÑOS ha llamado el paradigma del envejecer productivo. En sus rasgos más vinculados al pensamiento operacional, el paradigma del envejecer productivo implica un conjunto de opciones -- intelectivas, perceptivas, metodológicas-- en relación a la persona mayor, su estatuto e inclusión social, a saber: 1 Como individuo, la persona mayor es sujeto de la etapa del ciclo vital por la cual transita: la adultez mayor 3 Su calidad de sujeto en este nivel liga a la persona mayor a la teoría y a la práctica de la autodependencia. 2 Como sujeto social, la persona mayor posee el derecho a formar parte y a ejercer la ciudadanía activa de la comunidad a la cual pertenece. Este último derecho, lleva implícito el derecho a participar en igualdad de condiciones con otras generaciones en el desarrollo de sus comunidades. 3 El rasgo funcional en el cual se articulan ambas calidades es la productividad de la persona mayor, rasgo que la cultura oficial invisibiliza y escamotea. La productividad más que la actividad, más que la saludabilidad, cualidades que destaca la ideología oficial en el envejecer apunta y fundamenta el hacer, el hacer con sentido. Productividad que puede o no referirse al ámbito de la generatividad económica, pero que además implica el más amplio espectro del funcionamiento en sociedad: desde la producción de ideas hasta la producción de redes sociales, organizaciones de base, mecanismos de solidaridad, proyectos. En la esfera de lo individual, la productividad refiere al hacer con sentido con uno mismo y se es productivo desde cuando se asiste a una charla hasta cuando se hace actividad física o deporte. La persona mayor ha devenido en sujeto social en las sociedades modernas después de un proceso que se ha desarrollado a lo largo del siglo XX 4. Por cierto, no se ha tratado de 3 Desde el paradigma predominante, por el contrario, esta realidad aparece escamoteada. En el mejor de los casos comienza a ser recogida a nivel discursivo. En diversos puntos de la construcción dominante de la vejez desde las ofertas municipales de programas para adultos mayores hasta la propia política vigente-- existe una insistencia reiterada en referir al adulto mayor como objeto-de-cuidado-respeto-reconocimiento-rehabilitación-cariño-atención. Y entre tanto objeto bien intencionado, la reciedumbre, la dignidad y el proyecto propio del sujeto se desdibuja. 4 La persona mayor se convierte en sujeto social a partir de la confluencia de un conjunto de factores de diversa naturaleza: médicos, demográficos, filantrópicos, etc. A este propósito, ver Ríos, Gutiérrez, Osorio y Wilson, 1999: Cap. 1

5 5 un proceso lineal. El concepto de sujeto social no garantiza más que visibilidad y trato social específicos, adscripción a una cierta pertinencia socialmente percibida, en este caso, la posibilidad de ser aprehendido y tratado como perteneciente a la unidad social colectivo social-- adulto mayor. Este hecho, no obstante, en el caso del adulto mayor, no ha garantizado ni derechos ni roles ni estatuto social o cultural alguno, en el cual la persona mayor pueda reconocerse. Refiriéndose a la situación de las personas mayores en la sociedad francesa de los años 70 del siglo recién pasado, la pensadora Simone de Beauvoir sostenía lo siguiente: El viejo, en tanto que categoría social, nunca ha intervenido en el curso del mundo. Mientras conserva eficacia, permanece integrado a la colectividad y no se distingue de ella, es un adulto masculino de edad avanzada. Cuando pierde sus capacidades, se presenta como otro; entonces se convierte, mucho más radicalmente que la mujer, en un puro objeto. La mujer es necesaria para la sociedad; él no sirve para nada: ni moneda de cambio, ni reproductor, ni productor; no es más que una carga. 5 La reflexión citada tiene la fuerza de la denuncia de una injusticia drástica y además la de estar referida a la condición de la persona mayor en uno de los países considerado como nación progresista en materias de desarrollo social. De hecho, en el texto citado hay una doble negación en relación al estatuto de la persona mayor. Se niega su calidad de sujeto social es un puro objeto y, por cierto, se niega su calidad de actor o agente social El viejo, en tanto que categoría social, nunca ha intervenido en el mundo Esta doble negación expresa una marginalidad social radical. Desde que la condición de adulto mayor se ha convertido en asunto de Estado en nuestro país, su calidad de marginal se ha mitigado. Más de diez años de políticas sociales focalizadas han logrado poner en la agenda social el tema de la persona mayor. No es la oportunidad de discutir cómo se ha puesto el tema desde el Estado, pero baste, por el momento, observar que, al menos, ello no ha ocurrido con las personas mayores. 5 Beauvoir, Simone,1983: 108

6 6 I.2. Envejecimiento y exclusión social. 6 La sociedad para todas las edades de la Segunda Conferencia Mundial sobre Envejecimiento en Madrid 7 expresa el anhelo de la comunidad internacional de terminar con la exclusión del segmento de 60 años y más que se da en la mayor parte de los países del mundo. También en Chile. Aquí, los mayores exhiben un índice de analfabetismo que es casi cuatro veces la media de analfabetismo nacional: 13% (Mideplan 2002: 29). Asimismo, las personas de 60 años y más tienen un promedio de 6,3 años de estudio, frente a los 10,4 años de estudios que muestra el segmento entre 15 y 59 años de edad (Mideplan 2002: 31); las mujeres, jubiladas a los 60 años de edad y los hombres a los 65, carecen de nuevos roles sociales y son culturalmente estigmatizados (Edwardh 1987, Corporación AÑOS 2001). Ahora bien, en relación a este segmento recaen sobre él las estigmatizaciones por la edad: a) la persona mayor no tiene ningún rol social que jugar pese a que de acuerdo a evaluaciones funcionales de los mayores en nuestro país señalan que cerca del 70 % de la población de 60 años y más es autovalente (Domínguez 1987); b) en Chile, culturalmente se está habituado a percibir la adultez mayor en el espacio de la carga social y también en los espacios del retiro la persona mayor fuera de la fuerza de trabajo, fuera de los sistemas y de los procedimientos formales de la educación, fuera del sistema formal financiero, fuera de las decisiones del grupo familiar, etc. y de la victimización --la vejez, junto con otros de todas las edades, en el espacio de los perdedores, de los que carecen de la capacidad de competir--; c) la jubilación, en este marco, es un factor de empobrecimiento de la persona (se calcula que el ingreso mensual promedio de un profesional jubilado asciende a USD 350 aprox. 8 ), de pérdida de roles y de status, en breve, de muerte social en un sentido no figurado (Corporación AÑOS 2001). Al parecer la exclusión social de los mayores, en nuestra sociedad, refiere a comportamientos culturales muy arraigados, que en general no han sido suficientemente explorados y que aparentemente tienden a ahondarse con los procesos de globalización por los cuales transita la sociedad chilena. Existe una sospecha fundada en el sentido de que, entre otros, la velocidad de los cambios en Chile hará de esta ausencia de rol de las personas mayores uno de los problemas críticos para la integración social de la sociedad del siglo XXI. Esta es parte de las hipótesis de trabajo que guía esta propuesta. Por esta razón, entre otras, las medidas y aperturas de la gestión social de la vejez y el envejecimiento en Chile, de los últimos años, aparecen como estrategias insuficientes para tratar un fenómeno que siendo de por sí complejo, se complica aún más con las tensiones que agrega el proceso de globalización en curso 9. 6 Extraído del proyecto original del Observatorio Social del Envejecimiento y la Vejez en Chile, Madrid, 8 al 12 de abril del Estimación manejada por la Asociación Chilena de Profesionales Jubilados. 9 De hecho, en los últimos años la gestión social de la vejez y envejecimiento en Chile han puesto en la agenda pública el problema social del envejecimiento y la vejez, articulando programas, servicios e iniciativas desde el gobierno central a los espacios locales. Sobre ello, hasta el momento, no existen hoy día evaluaciones que sean lo suficientemente abarcadores y técnicamente fundamentadas de los resultados de estas políticas en curso.

7 7 I.3. Envejecimiento, Gerontología Social y Globalización. 10 Como cualquier otro fenómeno humano educarse, amar, hacer familia, etc.--, envejecer en la aldea globalizada constituye un proceso particularmente desafiante tanto para los que envejecen como para el reto de la articulación de una sociedad sin exclusión social. Existe un relativo consenso en la extensa literatura dedicada al fenómeno de la globalización en los sentidos siguientes: a) el predominio de las lógicas de mercado para el manejo global de las sociedades. Ello implica la reducción del Estado de Bienestar y la privatización de los bienes sociales, tales como la salud, la educación, la seguridad social, entre otros; b) una cierta incomodidad en los estados nacionales en relación al manejo de los mercados mundiales. Los estados nacionales que no han realizado ajustes estructurales evidencian una situación de exclusión o de desventaja en los intercambios de la economía mundial; c) una dinámica de inclusión/exclusión de regiones, individuos y comunidades dependiendo del grado de inserción en la economía mundial con efectos tales como debilitamiento de los lazos sociales, vulnerabilidad social y desigualdad en el acceso a bienes sociales y de mercado; d) una dependencia de los países menos avanzados respecto de los más avanzados en el componente del desarrollo tecnológicoinformacional que se convierte en el nuevo referente de la dependencia; e) una transformación del mercado global del trabajo que movido por los criterios de eficiencia en la productividad privilegian al trabajador con conocimientos frente al que no los tiene (PNUD 1999; Castells 1999; Hopenhayn 2002). Aún cuando en relación a lo anterior existan matices dentro de la literatura dedicada al tema, lo cierto es que dentro del campo del envejecimiento no existen desarrollos que exploren sistemáticamente las consecuencias de los efectos de la globalización sobre el envejecimiento en los países en vías de desarrollo. Y es que, de hecho, durante por lo menos cincuenta años, la gerontología ha centrado su interés en las personas de edad en cuanto individuos que ya no participan del mercado laboral. El envejecimiento -y sus implicaciones- ha sido conceptualizado como un hecho natural e individual. La obra de Baltes y Baltes, Envejecimiento Exitoso: Perspectivas desde las ciencias del comportamiento (1990) citado en Johnson, 2001 es considerada un gran aporte que ha validado el estudio holístico del envejecimiento a lo largo de toda la vida, a la vez que lo muestra como un fenómeno normal y positivo. En verdad, hasta finales de los años setenta la teoría social aún ocupaba un lugar marginal en los estudios sobre envejecimiento (Phillipson 1998). Desde entonces se comienza a palpar la necesidad de nuevas perspectivas en vejez. Ya a partir de los años ochenta comienza un mayor interés de la teoría social frente a los estudios de envejecimiento, principalmente con el desarrollo de la llamada economía política de la vejez, y la gerontología crítica. (Estes 1982, Minkler 1996, Phillipson y Walker 1987). La presente propuesta se encuentra cercana a esta corriente de la gerontología crítica y en relación con lo que se viene argumentando, existe el convencimiento de que si se desea aportar al desarrollo del conocimiento gerontológico en nuestra cultura, este último no puede ignorar las dinámicas estructurales de la globalización, dada la relación directa que existe entre el fenómeno de envejecer y el contexto en el cual se envejece. Un principio metodológico decisivo obliga a separar el envejecimiento biológico, proceso inscrito en el 10 Extraído del proyecto original del Observatorio Social del Envejecimiento y la Vejez en Chile, 2004.

8 8 orden de la naturaleza, de su manifestación en una diacronía dada, es decir, al interior de procesos sociales y culturales específicos de producción de las edades y de las generaciones (Bordieu 1997; Edwardh 1989, Mannheim 1990; Mauger 1986). En este sentido, en la nueva agenda de la gerontología social a la cual quiere aportar la propuesta presente, importa investigar de qué manera: i) las modificaciones en los modos de producción de escala global afectan la manera de envejecer de los segmentos poblacionales productivos; ii) las presiones de la competitividad y de las exigencias de conocimiento tecnológico impactan sobre poblaciones envejecientes socializadas en parámetros de preglobalización; iii) el debilitamiento de las formas comunitarias de organización de los segmentos poblacionales productivos sindicatos, mutuales, gremios, etc., acentuado por la globalización, influye en una presión por una sustitución de esas formas por otras o bien por un vacío que implica desprotección/aislamiento del que envejece; iv) la globalización al promover la individualización y la competencia tiene efectos sobre el capital social (sistemas familiares, comunitarios y del sistema político) de los que envejecen y sobre el Estado de Bienestar. Para esta propuesta, el conjunto de preocupaciones recién enunciado implica abordar desde una perspectiva innovativa y con un énfasis gerontológico-cultural la siguiente pregunta estratégica para el desarrollo del país: Qué tan preparados estamos como sociedad chilena para asumir y enfrentar los impactos del envejecimiento de la población en un contexto de globalización creciente?

9 9 I.4. La jubilación y la prejubilación en la Gestión Social de la Vejez. 11 La prejubilación así como la post-jubilación son momentos de un mismo hecho social de carácter universal hoy: la jubilación. Esta última constituye ahora, en nuestra sociedad, un acto cotidiano y se inscribe al interior de los rituales que marcan estados del ciclo vital de los individuos y en este sentido equivalente al ritual de las graduaciones en la vida estudiantil, el matrimonio, la paternidad o la maternidad. Con la diferencia, eso sí, de que la jubilación constituye un ritual de término sin preámbulos ni continuidades. De hecho, la jubilación sucede al interior de una estructuración de valores y de orientaciones culturales en que los diferentes agentes sociales --no obstante el progresivo envejecimiento demográfico del país-- ignoran su importancia y desconocen sus implicancias sociales e individuales. Esta levedad social y cultural irresponsable que rodea el acto de jubilarse es el resultado directo de una gestión social sobre el envejecimiento y la vejez ejercida tanto por el estado como por la sociedad civil. Y es que el campo del envejecimiento y de la vejez es uno de los fenómenos nuevos de la cultura y de la sociedad directamente vinculado a los desarrollos complejos de las sociedades modernas en virtud de los cuales se han reducido drásticamente los índices de mortalidad infantil, se han controlado factores epidemiológicos y ambientales que en otras épocas diezmaban a las poblaciones y se han multiplicado las estrategias para el cuidado y la prolongación de la vida. El resultado de todo ello es el creciente crecimiento y presencia de la población envejecida, cuestión que será descrita más adelante. Frente a ello, ni el estado ni la sociedad civil han tomado suficiente conciencia y la jubilación con sus aristas de pre y post desarrollos constituye una de las áreas en que se refleja un estado de incipiente gestión social programada. Estado, jubilación y gestión social. Para el Estado, la jubilación es uno de los derechos incorporados a las legislaciones positivas que regulan el funcionamiento del factor trabajo en la sociedad. Como tal está incorporado a los sistemas de seguridad social. En este sentido, la jubilación y su administración han sufrido cambios significativos a lo largo del presente siglo. La cirugía de marca mayor en la administración de este derecho se registró en 1981, con el cambio drástico de un sistema de previsión social solidario a un sistema de previsión social de capitalización individual. Los vaivenes de las políticas estatales en materias de seguridad social, por otra parte, son el reflejo de los cambios de las concepciones del Estado que nuestra historia registra. Así, la función benefactora universal asignada al Estado hasta el año 1973, cambia y se restringe a un rol subsidiario estricto en el período Como 11 Extraído del Informe Final del proyecto Prejubilacion: Butaca o Escenario?", ejecutado con fondos FONDEF, 1996.

10 10 consecuencia de ello, el acto de jubilarse pasa del ejercicio de un derecho asumido en el proceso de acumulación de capital producto del ahorro de las generaciones laboralmente activas --trabajadores y empresarios--, cautelado y avalado por el Estado, al ejercicio de un derecho que, en las políticas de seguridad social del Estado Subsidiario, es el directo resultado de la acumulación de capital que el trabajador ha sido capaz de genera individualmente en el transcurso de su ciclo productivo. Cualquiera sea el modelo de seguridad social que históricamente haya enmarcado el acto de jubilarse en nuestro país, no obstante, se mantienen una serie de rasgos comunes a estos modelos, importantes de tenerse en cuenta para la caracterización de la gestión social de la vejez: i) A diferencia de otros países, la jubilación es un derecho que el trabajador ejerce y que no puede ser invocado sino por el trabajador, pese a los cambios en otros requisitos que enmarcan su ejercicio (años de servicio y/o edad cronológica). ii) La ausencia de responsabilidad y de intervenciones específicas que ambos modelos de seguridad social evidencian en los períodos pre y pos jubilares. iii) Más allá de estas referencias al marco de la seguridad social, para ambos modelos de Estado, la gestión social de la vejez y del envejecimiento han comenzado y han terminado allí. iv) Para ambos modelos de Estado, el envejecimiento y la vejez --contexto sin el cual se hace imposible insertar el fenómeno de la jubilación de una manera pertinente-- no han sido puntos de referencia de sus preocupaciones, descansando en ello en la presunción básica de que la vejez y el envejecimiento eran el patrimonio del rol y de la función del otro actor de toda gestión social: la sociedad civil. v) El resultado más evidente del contexto aludido es la marginalización social y cultural del jubilado y más allá de él de la persona envejecida. El cambio fundamental de la situación en el rol del Estado en función de la gestión social de la vejez y del envejecimiento se produce en 1990, con el desafío de generar un nuevo perfil de Estado asumido por los dos últimos gobiernos. Los antecedentes básicos que dan cuenta de las nuevas funciones que el Estado reclama para sí en la gestión social de la vejez, pueden desagregarse de la manera siguiente: i) Identificación del colectivo de los adultos mayores como uno de los grupos vulnerables de la sociedad y transformación del mismo en sujeto preferencial de la acción del Estado. ii) Necesidad de diseñar e impulsar políticas nacionales de envejecimiento y vejez, responsabilidad que queda radicada en la División Social del Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) y en otras reparticiones del Estado.

11 11 iii) Diseño de lineamientos básicos de políticas en esta área: 1993, publicación del documento "Política Nacional sobre Envejecimiento y Vejez, lineamientos básicos" 12, luego de un proceso de convocatoria y de coordinación de numerosos agentes con desempeños en el campo. iv) Creación del Comité Nacional del Adulto Mayor dependiente de la Secretaría General de la Presidencia y establecimiento de una Política Nacional para este campo. 13 v) Activación de diversas líneas de trabajo que apuntan al objetivo central de mejorar la calidad de vida de la persona mayor con una perspectiva de integralidad. Sociedad Civil, jubilación y Gestión Social La persona mayor en la sociedad civil forma parte de los grupos marginales de nuestro país. Como tal, y por décadas, ha formado parte de los colectivos "invisibles" del funcionamiento social. La jubilación en este contexto es un factor de empobrecimiento de la persona, de pérdida de roles y de status, en breve, de muerte social en un sentido no figurado. Dentro de este marco, la sobrevivencia de las personas mayores se ha inscrito en las redes de los afectos y/o recursos de los grupos familiares y/o en las estrategias que han liderado organismos filantrópicos, de iglesia o del voluntariado. En efecto. En la gestión social de la vejez y del envejecimiento han sido cruciales las actividades desplegadas por la Iglesia Católica, el Ejército de Salvación, Cáritas, Club de Leones, Fundaciones dedicadas a la caridad, Hogar de Cristo, Cruz Roja, CONAPRAN. La involucración activa de estas y otras instituciones en favor de las personas de edad han levantado un paradigma de gestión social de la vejez que ha permeado a veces las lógicas del Estado --período con la implementación del CONAPRAN-- y que ha marcado las direcciones básicas con las cuales la sociedad ha percibido y vivido las categorías del envejecer y de la vejez. En este ideologismo se mezclan temores, mitos más o menos tranquilizantes respecto del destino de las personas mayores, mitos estigmatizadores de la misma. El resultado de todo ello es que en líneas generales las instituciones encargadas de vincularse al tema desde categorías como la caridad y la filantropía, levantan un paradigma de tratamiento de la vejez y del envejecimiento fuertemente asistencialista. En él, la persona mayor es básicamente un sujeto que debe cuidarse, protegerse y ser asistido. 12 MIDEPLAN, Política Nacional sobre Envejecimiento y Vejez: lineamientos básicos, junio de Informe Comisión Nacional para el Adulto Mayor, Santiago, 1995.

12 12 Socialmente este paradigma se encarna en la creación y activación de organizaciones de personas mayores conocidas como clubes de tercera edad. Estas instituciones están llamadas a crear y mantener vínculos de amistad entre personas de la misma edad, realizar actividades en conjunto, encontrarse. La planificación y diseño de las actividades desplegadas por estos grupos, por lo general, residen en voluntarias, padrinos o madrinas, estas últimas, muchas veces con la función de allegar recursos al club apadrinado. Ha sido práctica habitual también en estas instituciones la distribución de alimentos, especies o medicamentos, reforzando con ello una fuerte dependencia de las personas mayores con este tipo de instituciones. El paradigma asistencialista se ha visto reforzado además desde las concepciones y desde las prácticas de la geriatría habituada obviamente a tratar con poblaciones mayores enfermas. La predominancia de este paradigma ha sido fuertemente discutida en los últimos seis años y se evidencian señales de cambio muy importantes en toda esta gama de estrategias y acciones que se realizan desde la sociedad civil. A ello, por cierto, han colaborado de manera significativa las propuestas provenientes de otros países y la acción de un estado que asumiéndolas, sitúan a la persona mayor como un auténtico sujeto -- un ciudadano-- de las políticas públicas. La prejubilación y la gestión social. Ha sido la emergencia de un nuevo paradigma conceptual y de prácticas en torno al tratamiento de la persona mayor el que ha posibilitado situar una óptica para aproximarse al fenómeno de la jubilación desde una perspectiva más amplia y más humana. Este nuevo paradigma se constituye desde los siguientes antecedentes: 1. Reconocimiento de Naciones Unidas de un estatuto de derechos de las personas mayores entre los cuales se les reconoce el derecho a una educación permanente. 2. Concepción de la persona mayor como ciudadana y por lo mismo como un miembro más en el desarrollo social, cultural y económico de sus comunidades. 3. Refutación de una serie de mitos estigmatizadores de la persona mayor desde el mundo académico y científico. 4. Inserción de las personas mayores dentro de una perspectiva del desarrollo social y económico que puede caracterizarse como un modelo de desarrollo a escala humana. 5. Desarrollo de organizaciones de personas mayores con nuevos discursos sobre el desarrollo local y la reivindicación del derecho a participar en tales desarrollos. 6. Percepción de la prolongación de las expectativas de vida de la población de sesenta años y más --15 o 20 años más-- y por lo mismo la necesidad de generar alternativas para asumirla de manera productiva.

13 13 Este nuevo paradigma permite reconceptualizar la gestión social de la vejez y generar propuestas para revisar el fenómeno de la jubilación tanto para el momento previo a la jubilación como para los propios jubilados. Las líneas que siguen constituyen una exploración en la primera de las direcciones señaladas.

14 14 II. DESARROLLO LOCAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL II.1. Asociativismo del Adulto Mayor, Envejecimiento y Capital Social. 14 Capital social y asociativismo del Adulto Mayor En las claves interpretativas del desarrollo social más recientes, el último informe del PNUD 15 pone de relieve el concepto y la realidad del capital social como uno de los componentes centrales para el desarrollo de una sociedad más humana, en la medida en que expresa la capacidad del cuerpo social para articularse en acciones colectivas significativas. Los diversos alcances del concepto apuntan a valorar y a explorar la riqueza y la multifacética realidad que adopta en Chile la acción asociativa, develando una de las caras que oculta el protagonismo de los procesos de individualización resaltados y promovidos por la instalación de las prácticas neoliberales en el desarrollo nacional. El estudio identifica, caracteriza y tipifica la diversidad de la estructura del capital social existente en el Chile neoliberal articulada en una multiplicidad de formas de asociativismo. De hecho, el registro de asociaciones que consigna el estudio alcanza a la cantidad de organizaciones, ubicando a Chile, comparativamente con la realidad de otros países, en una posición intermedia en términos de densidad asociativa. 16 Desde el punto de vista del capital social vinculado a la vida de las personas mayores, el estudio sólo consigna una forma de asociativismo: el club de adultos mayores. Al respecto, registra la existencia de clubes 17 a lo largo del país, agregando el dato del reagrupramiento de este tipo de entidades, en organizaciones de segundo nivel, las Uniones Comunales de Adultos Mayores 18, cuyo registro alcanza a 35. Si, por otra parte, se recoge el dato de que el número promedio de integrantes de los clubes 19 es de 48 adultos mayores puede afirmarse que existe un universo de personas mayores organizadas en este tipo de asociatividad que corresponde al 10,1% de la población adulta mayor. 20 Las referencias recién citadas constituyen la primera aproximación cuantitativa a un campo particularmente difuso y difícil de dimensionar. Los clubes de adultos mayores son instituciones de antigua existencia que provienen del espacio de la filantropía tanto 14 Extraído de la Serie Indagaciones en Gerontología Social, Nº 2. En 15 PNUD (2000), Desarrollo Humano en Chile, más sociedad para gobernar el futuro. Santiago de Chile. 16 Desde este punto de vista, y de un modo ilustrativo, con más densidad que Argentina, Francia o Hungría y con menos densidad que Suiza y Austria. PNUD (2000): PNUD (2000): Id. p Id. p De acuerdo a la Encuesta CASEN 2000 (MIDEPLAN) la población de 60 años y más corresponde a personas. No obstante, esta proyección de adultos mayores organizados no recoge más que un fragmento del universo asociativo de los adultos mayores, ya que no sólo han sido excluidas la asociatividad religiosa como lo explicita el informe (p.116) sino, que, además, han sido excluidas formas organizacionales de las personas mayores tan importantes como las reivindicativas y otras de carácter comunitario cuya existencia el Informe ignora. A este último respecto, ver AÑOS-INP (1999) Adulto Mayor, Ciudadanía y Organización Social.

15 15 religiosa como laica. No obstante, este punto de vista está ausente de las variables conceptuales con que opera el Informe. En efecto, de acuerdo al marco de definiciones que el informe del PNUD posee para clasificar el universo asociativo que explora, los clubes de adultos mayores son caracterizados como organizaciones que 21 : a) de acuerdo a sus objetivos, están vinculadas al cultivo de la sociabilidad, junto a otras entidades como clubes deportivos, sociales, de hobbies, centros de madres, grupos de scouts. b) de acuerdo a su origen, han sido inducidos a organizarse a instancias de los municipios, junto a otras asociaciones como los comités de allegados, de seguridad ciudadana, de agua potable, de pavimentación, de adelanto y habitacional. Se aclara que este tipo de organización directa o indirectamente inducida corresponde al 24% del universo descrito, frente al 76% del resto de la organizaciones que surgen espontáneamente; c) de acuerdo a la motivación de sus miembros por asociarse, lo hacen para estar juntos, como un fin en si mismo. En esta categoría, los clubes de adultos mayores comparten su ubicación con los Centros de Madres, los grupos scouts, los centros juveniles, entre otros; d) de acuerdo a su campo de acción son entidades emergentes y que provienen de antiguas temáticas como las organizaciones de las personas con discapacidad, talleres o colectivos de mujeres, organizaciones indígenas, de consumidores, etc. Capital social y envejecimiento. Entre otros, el interés evidente que poseen los antecedentes recién expuestos es el de trazar un escenario no habitual para el posicionamiento de una organización social de personas mayores, cual es el del fenómeno de la asociatividad asumido desde la perspectiva del capital social. Es decir, un encuadre que no tiene vínculo alguno con las categorías de la gerontología social. No obstante, la categoría social y cultural de capital social resulta de extrema utilidad para aproximarse a uno de los ejes estratégicos centrales del paradigma del envejecimiento productivo, a saber, la intervención social para el empoderamiento de las organizaciones sociales del Adulto Mayor. 22 Pese a cierta ambigüedad enquistada en el concepto de capital social reconocida en el Informe del PNUD 23, interesa aquí enfatizar algunos de los rasgos que caracterizan el concepto, perfectamente extrapolables a la experiencia de la cual el presente documento da cuenta: El capital social posee dos vertientes: una formal y otra informal. La primera de ellas se expresa en organizaciones estructuradas por normas y funciones estables, duraderas en el tiempo. La segunda, en cambio, tiende a desarrollarse en asociaciones que poseen vínculos más débiles y objetivos más difusos o metas puntuales. 21 Los rasgos de los clubes citados están tomados del Informe del PNUD págs. 130 a Ver CORPORACION AÑOS (2001). Adulto Mayor y Desarrollo Local, Santiago. 23 PNUD (2000): Ps

16 16 El capital social es una realidad móvil, puede acrecentarse o disminuir. Aunque no existan ecuaciones exactas ni mecánicas para el movimiento del capital social en uno o en otro sentido, sí es dable afirmar que sin asociatividad no existe capital social. Dada esta última afirmación, favorece el proceso de acumulación de capital social, aquella asociatividad que: i) se rige por normas de convivencia cívica los Derechos Humanos en primer término 24 --; ii) facilita que esas normas sean internalizadas por sus asociados; c) genera una capacidad para hacerse cargo de problemas de la construcción democrática. La acumulación de capital social produce el enriquecimiento de las capacidades de acción colectiva, lo que a su vez, permite a las personas influir sobre los procesos sociales. Es posible contribuir al aumento del capital social mediante intervenciones sociales apropiadas: políticas, programas, proyectos sociales. En su oportunidad, --principios de la década de los noventa--años, estimulado por el contexto político social de la época: apertura democrática e impulsos de renovación en la manera de concebir las políticas sociales, elabora una propuesta de carácter gerontológica destinada a potenciar el capital social de las personas mayores. Para ello, la propuesta incorpora los siguientes rasgos del modelo de envejecimiento productivo: 1. Derecho de la persona mayor a la participación en el desarrollo y en la vida social, cultural, política y productiva de su entorno. Por lo mismo, derecho, en cuanto persona de edad, a formar parte de la existencia y desarrollo de la comunidad como un miembro más de la misma. 2. Derecho a contar con espacios sociales en los cuales las personas mayores pudieran identificar y trabajar sus necesidades grupalmente. 3. Derecho a asociarse libremente y a orientar la experiencia organizacional tanto hacia la satisfacción de las necesidades propias como hacia la de otros grupos etáreos. 4. Derecho a autogobernar la organización para constituirse en actores válidos de la comunidad, con propuestas y estrategias propias de solución de problemas. 5. Derecho a capacitarse y educarse en la gestión de espacios y organizaciones que representaran auténticamente los intereses, sensibilidad, cultura y experiencias de las generaciones más envejecidas. 24 Id. p.112

17 17 La propuesta se encarnó en un proyecto de integración y de participación social de las personas mayores a nivel comunal que se llamó "La Casa de Todos", nombre de un nuevo modelo de organización de los adultos mayores.

18 18 II.2 Envejecimiento y desarrollo local. 25 Lejos de una realidad estática, el espacio local o territorio aparece como una intersección compleja de instituciones públicas: municipios, órganos de poder local, instituciones regionales, demarcaciones jurídicas o fronteras simbólicas, políticas públicas, mercado, sociedad civil, mundo privado y doméstico, ámbito de producción-reproducción-consumo-sobrevivencia, construcción de identidades socioculturales, partidos, actores sociales y, desde luego, las propias configuraciones que asume el territorio 26 En esa realidad dinámica del espacio local, la única presencia de la persona mayor organizada, por décadas de décadas, fue el "club de abuelitos" --más tarde, en el lenguaje formal, "club de adultos mayores"-- una organización que nace y se desarrolla en el contexto de la más clásicas de la filantropías, en sus dos vertientes: religiosa --iglesias cristianas, básicamente-- y laica --rotarios y club de leones. En el período militar, el voluntariado funda CONAPRAN (Corporación Nacional de Protección a la Ancianidad) , a cargo de las damas adscritas al servicio asistencial dependiente de la Fuerza Aérea. CONAPRAN llegó a atender una extensa red de Clubes y su trabajo continúa hasta ahora. Producto de la instalación de iniciativas gubernamentales en las comunas, a partir de mediados de los noventa, los municipios han estimulado la conversión de los clubes de personas mayores de organizaciones de carácter filantrópico a entidades de carácter comunitario --organizaciones "funcionales" en el lenguaje cívico-burocrático--mediante el trámite legal de adquisición de personalidad jurídica. Esta medida, a lo menos, ha dinamizado la vida de los clubes y se ha convertido en un aliciente para posibles futuras transformaciones organizacionales significativas. En estas condiciones, en la década de los noventa, en los espacios locales, y hasta ahora, la posibilidad de "actoría social" de la persona mayor constituye una tarea pendiente y ha sido y es una de las preocupaciones centrales de AÑOS. La pregunta que envuelve esta preocupación en un nivel más general es también la preocupación de la pedagogía social de los años noventa: cómo fortalecer el desarrollo local a través del "empoderamiento" de las organizaciones sociales en los espacios locales? De otra manera, cómo aportar a la entronización en los espacios locales de organizaciones comunitarias con la capacidad suficiente como para ejercer una ciudadanía activa frente al estado y a los mercados locales? Sólo que la pedagogía social de los noventa --o la educación popular de los noventa--, al levantar esa pregunta, tenía como puntos de referencia una multiplicidad de experiencias de emergencia de "actorías sociales" en el desarrollo local que no pasaban por las personas mayores, sino por otros actores: mujeres, pobladores, jóvenes, indígenas, microempresas, familias, etc. 25 Extraído de Adulto Mayor, Asociativismo y Capital Social. La Casa de Todos, Indagaciones Gerontológicas, Nº 2. En 26 León Eduardo y Caruso, Arlés (199 ) Documento Agenda. Educación Popular, Espacio local y construcción del Poder Local.

19 19 Esta ausencia apunta hacia hechos que ya han sido aludidos: por una parte, las prácticas prevalecientes en el tratamiento de los adultos mayores enclaustradas en el paradigma asistencialista de la intervención social --consecuencia, a su vez, de la disociación drástica entre envejecimiento y desarrollo enraizada fuertemente a nivel de la cultura-- y, por otra parte, el carácter esencialmente filantrópico de la organización local más extendida de los adultos mayores: el club. Para AÑOS, a principios de los noventa, la participación de las personas mayores en las dinámicas del desarrollo de sus comunidades pareció desde un comienzo la respuesta adecuada a la pregunta: dónde o desde dónde impulsar una participación significante de la persona mayor? Tal opción se fundaba en el entrecruce del paradigma del envejecimiento productivo --que como ha sido consignado reclama para la persona mayor la condición de sujeto y de ciudadano--, por una parte, con las modulaciones y las enseñanzas de la pedagogía social, por otra. Esta última documentaba prácticas de articulación de participación en el desarrollo local con sujetos sociales equivalentes a los adultos mayores en lo que se refería a la marginalización, la exclusión y la estigmatización. La lucha de estos sujetos sociales en el espacio local por modificar su situación de subordinación y marginalidad social resultaba ilustrativa y perfectamente extrapolable a la persona mayor. Es necesario recordar también que a principios de los años 90, el espacio local en nuestro país se activa poderosamente en función de procesos de ampliación y de profundización de la democracia. Así, se renuevan los organismos de dirección de los municipios -- alcaldes y concejales son elegidos en comicios populares -- y comienza la ardua tarea de instalar en las Regiones, los Gobiernos Regionales. En la base, se reeligen las directivas de las juntas vecinales en votaciones reguladas, se empiezan a implementar políticas sociales focalizadas de sujetos sociales --colectivos de grupos vulnerables, entre otros, el del adulto mayor-- y a impulsar estrategias de descentralización del estado que implicaban dotar a los municipios de mayor autonomía y capacidad decisional. Con ello, y desde el punto de vista de la intervención social, se abría con fuerza no sólo la posibilidad de instalar en los espacios locales, proyectos de participación social con adultos mayores, sino de elaborar y de implementar una estrategia de aproximación a lo local desde las categorías del envejecimiento productivo. Envejecimiento productivo, espacio local e intervención social. AÑOS, desde su pertinencia institucional, --vejez y envejecimiento-- asesora a entidades gubernamentales, elabora estudios y da forma a iniciativas de intervención social con personas mayores en función de dos fines estratégicos: Promover la inserción de las personas mayores en los paradigmas del desarrollo local. Esta intencionalidad institucional ha implicado esfuerzos de vinculación tanto con organismos centrales del aparato del Estado como con Municipios. El marco de esta relación ha estado constituido por las políticas sociales gubernamentales destinadas a los llamados grupos prioritarios o vulnerables.

20 20 Desde la perspectiva del envejecimiento, el esfuerzo mayor, en este sentido, se ha desplegado en la tarea por incidir en "los mapas conceptuales" de los agentes del estado en el sentido de motivar una intelección de las personas mayores menos asistencial. Fortalecer y/o crear poder local en los esquemas organizacionales del adulto mayor. En esta segunda línea estratégica de intervención social, AÑOS ha venido proponiendo tanto la creación de entidades autogestionadas de adultos mayores a nivel local 27 como metodologías de fortalecimiento organizacional para entidades comunitarias de adultos mayores. Pese a las experiencias exitosas que pueden exhibirse en ambos desarrollos estratégicos y que serán referidas más adelante, abrir las agendas de las políticas sociales locales o centrales a la idea de una participación más significativa de las personas mayores en las dinámicas del desarrollo, ha sido una labor no exenta de frustraciones. En ello han incidido factores heterogéneos y situados a niveles diferentes de la realidad social y cultural. a) Factores vinculables a la gestión global de la sociedad en la que se consolidan prácticas y esquemas valóricos impuestos por la racionalidad del mercado que han transformado las relaciones sociales, del trabajo, de la producción, de la cultura, de hacer política. Estos nuevos esquemas de gestión de lo público y de lo privado han puesto en el centro los valores de la competitividad, del individualismo, del eficientismo así como reacomodaciones y legitimaciones/desligitimaciones institucionales, entre otros, la crisis de los mecanismos tradicionales de representación: partidos políticos, sindicatos, organizaciones estudiantiles, etc., en el nivel más macro y de las organizaciones comunitarias, en el nivel más micro. En el ámbito local, son las motivaciones y los sentidos para organizarse y demandar los que se han resentido y debilitado, produciendo, en los espacios locales, una desligitimación de la solidaridad como impulso para la acción social y su reemplazo por prácticas clientelísticas en las que el municipio adquiere principal relevancia a través de los mecanismos del subsidio, del beneficio, de las asignaciones. La sociedad civil local se ha fragmentado y muchos de los nuevos modos de demandar obedecen a racionalidades más cosistas, más inmediatistas. Con ello, se ha generado una atmósfera más proclive al tratamiento y a las vinculaciones de carácter asistencialista que a las prácticas de generación de mayor ciudadanía, como las que AÑOS promueve y ha promovido. 27 Al respecto, ver: Adulto Mayor, Asociativismo y Capital Social. La Casa de Todos, Indagaciones en Gerontología Social, Nº 2. En

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS Solidaridad Movimiento de Participación Estudiantil Pontificia Universidad Católica de Chile FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PREÁMBULO La actividad política exige, hoy, una urgente renovación, la cual no consiste

Más detalles

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO PRESENTACIÓN (Consensuado por las universidades Españolas, presentado a la CRUE para su aprobación en Junio 2001) El sistema universitario español, representado

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE 1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798. r echa:29/06/2015-17:07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I 0199798 r echa:29/06/2015-17:07:28 Grup Parlamentario 1 de Cortes Generales A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS En nombre del Parlamentario tengo

Más detalles

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN El Mapa de Organizaciones Sociales del Territorio Joven es una iniciativa que tiene como objetivo conocer y reconocer el tejido asociativo que impulsa

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA TENDENCIAS ACTUALES Rápida transformación y urbanización de las sociedades globales

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN

ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN ASOCIACION ALBERTA: CENTRO DE INVESTIGACIÓN N SOCIAL Y EDUCATIVA, FORMACIÓN N Y DOCUMENTACIÓN Las capacidades sociales y la construcción de género g en el marco de la lucha por el reconocimiento. De la

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las

Más detalles

Igualdad de Oportunidades

Igualdad de Oportunidades Igualdad de Oportunidades La igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de DERECHOS HUMANOS, una condición para la justicia social y es también un requisito necesario y fundamental para la equidad,

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

3. OBJETIVOS. 3.1 Objetivos

3. OBJETIVOS. 3.1 Objetivos 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivos El Plan de estudios del Master Universitario en Protocolo y Consultoría de Imagen tiene en cuenta el RD 1393/2007, en cuanto a los principios generales que deben tener en cuenta

Más detalles

Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo. Jorge Fernando Romero

Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo. Jorge Fernando Romero El Sentido de la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) Distintas visiones para la toma de decisiones de un Directivo Algunos Comentarios (RSE) En la actualidad nos encontramos con una concepción

Más detalles

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA Y TERCER SECTOR EN EL AMBITO DE LOS SERVICIOS SOCIALES: UNA PROPUESTA DE DIALOGO.

DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA Y TERCER SECTOR EN EL AMBITO DE LOS SERVICIOS SOCIALES: UNA PROPUESTA DE DIALOGO. DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA Y TERCER SECTOR EN EL AMBITO DE LOS SERVICIOS SOCIALES: UNA PROPUESTA DE DIALOGO. DECLARACIÓN INSTITUCIONAL SOBRE EL TERCER SECTOR DEL DEPARTAMENTO DE ACCIÓN SOCIAL EN 2005:

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LAS NUEVAS RELACIONES LABORALES MODERNAS. Alumno: Patricio Pablo Frías Barías

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

Empresa familiar multigeneracional: Familia empresaria comprometida (II)

Empresa familiar multigeneracional: Familia empresaria comprometida (II) Miguel Ángel Gallo Profesor Emérito del IESE Empresa familiar multigeneracional: Familia empresaria comprometida (II) En un artículo anterior se comentó que lo que conduce a la longevidad multigeneracional

Más detalles

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

OBJETO: EJECUCION DEL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE INZA CAUCA.

OBJETO: EJECUCION DEL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE INZA CAUCA. OBJETO: EJECUCION DEL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE INZA CAUCA. INTRODUCCION Este es un espacio que busca una alternativa que toma en cuenta LA RECREACION como medio para incrementar las

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER

LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER LOS DERECHOS DEL PACIENTE DE CÁNCER DECLARACIÓN CONJUNTA SOBRE LA PROMOCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES DE CÁNCER Firmada por los 39 miembros de la European Cancer League (ECL) PREÁMBULO

Más detalles

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,

Más detalles

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR Ante el avance de la crisis capitalista y el desmantelamiento de la cooperación como política pública de solidaridad

Más detalles

Curso Básico VOLUNTARIADO SOCIAL. Módulo V Materiales complementarios. Código Ético del Voluntariado Social

Curso Básico VOLUNTARIADO SOCIAL. Módulo V Materiales complementarios. Código Ético del Voluntariado Social Curso Básico VOLUNTARIADO SOCIAL Módulo V Materiales complementarios Código Ético del Voluntariado Social i ndice I EL VOLUNTARIADO 1. Acción voluntaria 2. Organización 3. Realidad Social II VOLUNTARIOS

Más detalles

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. ACUERDO Nº2015-017 CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN. MENCIÓN EN DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL APRENDIZAJE. MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL. UNIVERSIDAD DE PLAYA

Más detalles

www.mutua- intercomarcal.com Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/

www.mutua- intercomarcal.com Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/ Juan Carlos Bajo http://prevencionar.com/2015/12/01/compliance- officers- una- profesion- con- gran- futuro/ Compliance Officers, una profesión con gran futuro Cada día las regulaciones administrativas

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES

EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES EL APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES SALUDABLES Por: Andrea Mazuera Ayala. Directora de Bienestar Universitario Sólo las organizaciones que aprenden de sí mismas, de sus virtudes, de sus errores,

Más detalles

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica Introducción La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) es el órgano de representativo de sus miembros,

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA

PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA PERIODISMO Y COMUNICACIÓN PÚBLICA Este programa propone la formación universitaria de periodistas y comunicadores públicos profesionales capaces de intervenir en la mediación social de sentido a través

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

Municipalidades Modernas con Equidad de Género Cuadernos de Formación Municipal La necesidad de generar igualdad de oportunidades para hombres y mujeres es un tema que cada día toma más importancia en

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

CODIGO ÉTICO. del VOLUNTARIADO SOCIAL

CODIGO ÉTICO. del VOLUNTARIADO SOCIAL del índice I. Acción voluntaria II. Organización III. Realidad Social VOLUNTARIOS IV. Deberes V. Derechos 02 I 1 2 ACCIÓN VOLUNTARIA El voluntariado social, como fuerza transformadora, realiza una acción

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco ESQUEMA DE LA EXPOSICIÓN 1. UNA POBLACIÓN MÁS ENVEJECIDA Y DEPENDIENTE 2. PUNTO

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Premio a la Responsabilidad Social Empresarial en el Gran La Plata 2013

Premio a la Responsabilidad Social Empresarial en el Gran La Plata 2013 PREMIO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL GRAN LA PLATA II Edición BASES Y CONDICIONES 1. FUNDAMENTOS: En los inicios del capitalismo la empresa era únicamente una organización creada con fines

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande PROGRAMA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA PARA LA VIDA ANEXO 1. FASE 2: TRANSFORMACIÓN - ESTABLECIMIENTO DE FORTALEZAS. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO IE Llano Grande EDUCATIVO MUNICIPIO Girón VEREDA Llano Grande

Más detalles

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5 SEMINARIO INTERNACIONAL EXPERIENCIAS DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS PARA ADULTOS MAYORES: UNA RESPUESTA A LA GENERACION DE INGRESOS. Santiago de Chile, Sede CEPAL/CELADE, abril 19 y 20 de 2007 DECLARACION

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013 II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN PRINCIPIOS OBJETIVOS GENERALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN: 1. Empoderamiento, liderazgo y participación social 2. Fomento de la

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Facultad de Ciencias Técnicas e Ingeniería UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Proyecto de Voluntariado Universitario

Proyecto de Voluntariado Universitario Proyecto de Voluntariado Universitario 1. Descripción del Proyecto 1. 1 Nombre Voluntarios colaborando con las ONGs 1. 2 Descripción El proyecto tiende a promover la vinculación de estudiantes, graduados

Más detalles

Mutualismo y Economía Social

Mutualismo y Economía Social Cuadernos Electrónicos Iberoamericanos Mutualismo y Economía Social Nº1.Julio2010 Economía social y mutualidades de previsión social Rafael Calvo Ortega Las Mutualidades de Previsión Social son uno de

Más detalles

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Documento de Trabajo n 3 15 de Octubre 2014 1 INTRODUCCIÓN La reforma curricular se

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

Plan de Estudios MCEN

Plan de Estudios MCEN Magister en Comunicación Estratégica y Negocios Universidad del Desarrollo, Concepción. Plan de Estudios MCEN http://comunicaciones.udd.cl/mcen/ 2012 Primer Semestre Segundo Semestre Malla estudios Tercer

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA ANDALUCÍA

ANTEPROYECTO DE LEY DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA ANDALUCÍA ANTEPROYECTO DE LEY DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA ANDALUCÍA UNA LEY QUE ABRE PUERTAS PARA INVERTIR EN EL CAMBIO DE MODELO PRODUCTIVO DE ANDALUCÍA Estructura de la cualificación de la población activa A

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1

CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1 CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1 Heidi Fritz H. Antropóloga, Mg. Ciencias Sociales Investigadora Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer Santiago, Julio 2006 1 Este curso virtual esta diseñado

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar Sistema La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado

Más detalles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos Preguntas para iniciar la reflexión: Cuál es el papel que cabe esperar de

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA

DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA FORMADO VIRTUAL PLAN DOCENTE DETALLADO Presentación: La cultura es el alimento específico de los humanos y la educación es el proceso de digestión de este alimento

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Políticas Públicas de Género y Vejez

Políticas Públicas de Género y Vejez Políticas Públicas de Género y Vejez Servicio Nacional del Adulto Mayor Rosa Kornfeld Matte Directora Nacional SENAMA CIFRAS DE ENVEJECIMIENTO Y GÉNERO ENVEJECIMIENTO EN CHILE Comparación pirámides poblacionales

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

CALIDAD DE VIDA LABORAL

CALIDAD DE VIDA LABORAL CALIDAD DE VIDA LABORAL Para la Universidad de Santiago de Chile es fundamental contar con un ambiente de trabajo en donde se respeten, cumplan y promuevan las diferentes prácticas que permitan una adecuada

Más detalles

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico Estrategia de apoyo en la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual Estratégico División de Educación

Más detalles

Reivindicar el protagonismo de la mujer en el desarrollo del mundo rural.

Reivindicar el protagonismo de la mujer en el desarrollo del mundo rural. 5. Apoyo a los sectores de población con mayores dificultades para el desarrollo en el medio rural: mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, tercera edad e inmigrantes -Fomento y promoción de la participación

Más detalles

Informe de respuestas del proceso de consulta virtual sobre: Fortalecimiento de la Sociedad Civil

Informe de respuestas del proceso de consulta virtual sobre: Fortalecimiento de la Sociedad Civil Informe de respuestas del proceso de consulta virtual sobre: Fortalecimiento de la Sociedad Civil Octubre de 2012 1 Datos de la consulta Fecha de inicio de opiniones 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012 Fecha de cierre

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Capacitación sobre Derechos laborales de Trabajadoras Domésticas Remuneradas dirigida a funcionarias/os públicos Capacitadores/as del Sistema Nacional de formación técnica y laboral

Más detalles

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria

El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria El PRC cree que la solidaridad y la cercanía hacia los más desfavorecidos son principios esenciales para la consolidación y el progreso de Cantabria Rosa Valdés defenderá la ponencia Cantabria por la Justicia

Más detalles