Involucramiento de Directores en los procesos de la Acreditación. La calidad de la educación superior en el contexto internacional.
|
|
- Óscar González Acuña
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Involucramiento de Directores en los procesos de la Acreditación La calidad de la educación superior en el contexto internacional. Ing. Mario Enríquez Domínguez 11 Noviembre de 2015
2 Preguntas detonadoras Qué tenemos que hacer las IES para garantizar a los estudiantes, y sociedad en general, la calidad de la educación? Cuáles son los factores que inciden en esa calidad educativa en el contexto global? Cuál es el papel de los profesores, alumnos, sector productivo y padres de familia para coadyuvar a la calidad?
3 Políticas nacionales en relación a la calidad Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad. Creación de capital humano preparado. Reducir la brecha entre la formación en la escuela y el mundo laboral. Perfil del egresado pertinente Desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible. Plan Nacional de Desarrollo y Plan Sectorial de Educación ( )
4 Evaluación y calidad educativa Una garantía de la calidad educativa es la formación pertinente y de calidad de los profesionales; es decir, de sus egresados. En México, tanto en el Plan Sectorial de Educación como en los Planes Nacionales y Estatales de Desarrollo, se enfatiza la Calidad de la Educación y sus actores La sociedad mexicana requiere buena calidad en la formación de los profesionales.
5 Qué problemas se identifican en las profesiones en México? DISPARIDAD ACADÉMICA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES. a. Existe una enorme disparidad en los planes de estudio de las IES del país, por lo que la preparación de los nuevos profesionales es heterogénea. b. La emisión del título da lugar a la emisión de la cédula profesional, que habilita al profesional para el ejercicio de su disciplina y le confiere el mismo valor a todos. c. A los receptores de los servicios de estos profesionales los coloca en una posición de incertidumbre, al carecer de elementos objetivos para juzgar sobre la cualidad de un profesionista. d. La acreditación de programas educativos es voluntaria.
6 Qué pasa en ingeniería? Seguridad Patrimonio DISMINUCIÓN RIESGOS Programas de Ingeniería Riesgo social Salud Protección y prevención La Ingeniería es profesión de riesgo social EFICACIA I N C R E M E N T O
7 Qué es un ingeniero? Un ingeniero es un profesional formado para: Identificar, formular y resolver problemas relacionados con el desarrollo y bienestar social al transformar el conocimiento científico y tecnológico en una solución práctica y viable desde una perspectiva sustentable, de acuerdo con las necesidades de los mercados locales, regionales y globales; Desarrollar, actualizar y aplicar un pensamiento crítico, teórica y técnicamente sólido, con amplio manejo y dominio de la matemática, la física y las ciencias experimentales afines; Diseñar, construir y mejorar sistemas o productos útiles para la sociedad de una forma eficaz, eficiente, segura para la vida y para al medio ambiente; y Tener una visión holística de su función social, que se traduzca en una mentalidad y actitud integradora que procure el equilibrio entre la generación del conocimiento, así como la adecuada gestión y administración del mismo.
8 Principales hallazgos El Reporte Grinter (1954) establece que para la formación de ingenieros se debe cuidar: Fortalecer la formación en ciencias básicas (matemáticas, física y química); Identificar e incluir en los programas educativos las ciencias de la ingeniería; Propiciar el análisis y diseño en ingeniería que estimule el pensamiento creativo y la imaginación, haciendo uso de las ciencias básicas y las ciencias de la ingeniería; Integrar y fortalecer las humanidades y las ciencias sociales; Mejorar la habilidad oral y escrita y la comunicación gráfica de ideas; Estimular la experimentación e Incluir materias optativas. Propone que la distribución de créditos sea: 25% en ciencias básicas (física, química y matemáticas); 20% en ciencias sociales y humanidades (economía, gobierno, sociología, filosofía, legislación, entre otras); 5% en ciencias económico administrativas (contabilidad, administración, mercadotecnia y finanzas); 25% Diseño de Ingeniería (análisis, síntesis, creatividad, innovación, generación de ideas, resolución de problemas de la especialidad, etc.); y 25% Ciencias de la ingeniería (mecánica, transferencia de materia y energía, termodinámica, propiedades de los materiales, etc.).
9 Principales tendencias: Atributos profesionales para ingeniería (UNESCO) Se propone que en la formación se prioricen los siguientes atributos: Creatividad y espíritu innovador; Sentido de competitividad; Hábito permanente de autoaprendizaje; Capacidad de comunicación; Espíritu crítico; Formación multi e interdisciplinaria; Flexibilidad en el ejercicio profesional; Curiosidad por la vida; y Formación ética y respeto al medio ambiente.
10 Principales tendencias: Perfil profesional para ingeniería (UNESCO) Formación básica: física, química y matemáticas; Fuerte formación científico-técnica; Capacidad de autoaprendizaje; Trabajo en equipo con grupos heterogéneos y multidisciplinarios; Dominio de las TIC; Ética profesional y vocación de servicio; Facilidad de comunicación en castellano y otro idioma, de preferencia inglés; Mentalidad prospectiva, anticipadora e innovadora; Capacidad para adaptarse a diferentes ambientes laborales; Sensible a las necesidades de su región, pero abierto a corrientes globales; Orientado más al diseño que a la producción; y con Una visión clara sobre la sustentabilidad y la manera en que la ingeniería incide en ésta.
11 Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingeniería (1990) La competencia en Ingeniería se caracteriza por: La comprensión de la profesión de ingeniero y de la responsabilidad con colegas, empleados o clientes, con la comunidad y con el ambiente; Un profundo conocimiento de los principios de ingeniería apropiados a cada disciplina, basados en matemáticas, física e informática; El conocimiento general de la buena práctica de ingeniería en un campo particular, y de las propiedades, comportamiento, fabricación y uso de materiales, componentes y software; El uso de tecnologías relevantes en campos específicos de especialización; Uso de técnicas de información y estadística; Habilidad para desarrollar y usar un modelo teórico con el cual se pueda predecir el comportamiento del mundo físico; capacidad para llegar a un juicio técnico en forma independiente a través del análisis científico y la síntesis; Habilidad para trabajar en proyectos multidisciplinarios; conocimientos de relaciones industriales y principios de administración, teniendo en cuenta consideraciones técnicas, financieras y humanas; Habilidad de comunicación oral y escrita, incluyendo la habilidad de redactar reportes con claridad; Habilidad para aplicar los principios de diseño, en el interés de la manufactura y el mantenimiento, calidad y costo económico de un producto; activa apreciación del progreso y cambio tecnológico y la necesidad continua no sólo de la práctica establecida, sino del cultivo de actividades de innovación y creatividad en la práctica de la ingeniería; habilidad para evaluar el conflicto y una variedad de factores (calidad, costo, seguridad, etc.), ambos en el corto y mediano plazo, encontrando la mejor solución de ingeniería; habilidad para proveer consideraciones ambientales; capacidad de movilizar recursos humanos; y el dominio de otra lengua, además de la materna.
12 Declaración de Valparaíso de la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI). Las 10 competencias genéricas del Ingeniero Iberoamericano propuestas por ASIBEI como orientadoras para las IES de los países de Iberoamérica: Competencias tecnológicas Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería; Concebir, diseñar y desarrollar proyectos de ingeniería; Gestionar, planificar, ejecutar y controlar proyectos de ingeniería; Utilizar de manera efectiva las técnicas y herramientas de aplicación en la ingeniería; Contribuir a la generación de desarrollos tecnológicos o innovaciones tecnológicas. Competencias sociales, políticas y actitudinales Desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo; Comunicarse con efectividad; Actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, considerando el impacto económico, social y ambiental de su actividad en el contexto local y global; Aprender en forma continua y autónoma; y Actuar con espíritu emprendedor.
13 Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería(ACOFI, 2011) Un ingeniero proyecta, fabrica,opera, mantiene y renueva sistemas, procesos, ambientes y artefactos, aplicando la ciencia y la tecnología en la solución de problemas complejos para satisfacer las necesidades y demandas de desarrollo y sociales. trabaja con efectividad en equipos multidisciplinarios y multilingües, a partir de la construcción de metas comunes para el entendimiento interpersonal y la adaptación a los cambios sociales, técnicos y científicos. Formula y ejecuta proyectos empresariales que aumenten los niveles de productividad de la región, demostrando visión estratégica, iniciativa y el espíritu emprendedor. Genera acciones que impacten positivamente a la sociedad y el medio ambiente y contribuyan al desarrollo sostenible. Actúa con ética en el desempeño cotidiano, demostrando comprensión y cumplimiento de reglas y normas en el ámbito personal y profesional. Comprende y domina leyes, normas y fundamentos científicos y tecnológicos con el fin de evaluar e intervenir contextos de actuación de acuerdo a requerimientos establecidos. Aplica procesos lógicos, abstractos y de interpretación simbólica, de acuerdo a las condiciones y necesidades de los contextos laborales, evidenciando disposición para el aprendizaje y la actualización permanente.
14 Consejo Nacional de Acreditación (Chile) El egresado debe ser capaz de comprender: las ciencias básicas que sustentan una gama amplia de disciplinas de la ingeniería con nivel suficiente para planificar, diseñar, dirigir y administrar proyectos de desarrollo, procesos productivos, investigaciones o proyectos multidisciplinarios; las ciencias sociales y económicas relacionadas con el diseño, gestión y desarrollo de proyectos de investigación y de inversión; las ciencias de la ingeniería, en forma completa y actualizada, y de las tecnologías y herramientas asociadas con una o más disciplinas de su especialidad; los métodos de investigación y de diseño de ingeniería y de sus aplicaciones; los principios, métodos y restricciones asociados con las disciplinas de la especialidad, aplicando conocimientos novedosos, y Los métodos de comunicación de información. Tener habilidades para: ser creativo e innovador; dirigir y administrar eficientemente proyectos, personas, recursos y tiempo; comunicarse de manera eficaz con terceros; enfrentar los problemas con un enfoque holístico y sistémico; y trabajar en equipos multidisciplinarios entre otros.
15 ABET (Estados Unidos de América) a. Habilidad para aplicar conocimientos de matemáticas y ciencias en problemas de ingeniería. b. Habilidad para diseñar y conducir experimentos. c. Habilidad para diseñar un sistema. d. Habilidad para desempeñarse en equipos multidisciplinarios. e. Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería. f. Entendimiento de la responsabilidad profesional y ética. g. Habilidad para comunicarse efectivamente. h. Amplia educación necesaria para entender el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social. i. Reconocimiento de la necesidad y habilidad para mantener un aprendizaje continuo. j. Conocimiento de asuntos contemporáneos. k. Habilidad para usar técnicas y herramientas modernas de ingeniería necesarias para la práctica de la profesión.
16 CEAB (Canadá) 1. Conocimiento básico para la ingeniería: competencia demostrada en matemáticas a nivel universitario, ciencias naturales, fundamentos de ingeniería y conocimiento de ingeniería especializado. 2. Análisis de problemas: capacidad de utilizar habilidades y conocimientos apropiados para identificar, formular, analizar y resolver problemas complejos de ingeniería con el fin de llegar a conclusiones fundamentadas. 3. Investigación: Capacidad para llevar a cabo investigaciones de problemas complejos por métodos que incluyen experimentos, análisis e interpretación de datos y síntesis de información para llegar a conclusiones válidas. 4. Diseño: Capacidad para diseñar soluciones a problemas de ingeniería complejos y abiertos y diseñar sistemas, componentes o procesos que satisfagan las necesidades especificadas con una atención adecuada a los riesgos de salud y seguridad, las normas aplicables y consideraciones económicas, ambientales, culturales y sociales. 5. Uso de herramientas de ingeniería: habilidad para crear, seleccionar, aplicar, adaptar y extender técnicas apropiadas, recursos y herramientas modernas de ingeniería para una amplia gama de actividades, desde simples a complejas, con una comprensión de las limitaciones inherentes.
17 CEAB (Canadá) 6. Trabajo individual y en equipo: Capacidad para trabajar eficazmente como miembro y líder de equipos, preferiblemente en un entorno multidisciplinario. 7. Habilidades de comunicación: Capacidad para comunicar conceptos complejos dentro de la ingeniería dentro de la profesión y con la sociedad en general. 8. Profesionalismo: Compresión de las funciones y responsabilidades del ingeniero profesional en la sociedad, especialmente respecto a la función primordial de la protección de los individuos y de la sociedad. 9. Impacto de la ingeniería en la sociedad y el medio ambiente: Habilidad para analizar los aspectos sociales y ambientales en la ingeniería (interacciones con aspectos socioeconómicos, sociales, de salud, de seguridad, legales y culturales de la sociedad, la incertidumbre y los conceptos de diseño sustentable y la responsabilidad social y cuidado del medio ambiente). 10. Ética y equidad: Habilidad para aplicar la ética profesional, la responsabilidad y la equidad. 11. Economía y gestión de proyectos: Capacidad para incorporar adecuadamente las prácticas económicas y de negocios. 12. Aprendizaje para toda la vida. Habilidad para identificar y atender sus propias necesidades educativas
18 Los principales rasgos identificados en diagnósticos realizados por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (2014) Atomización de los programas de ingeniería con definiciones diferentes (actualmente existen 612 denominaciones y programas distintos). Heterogeneidad de perfiles y modelos de formación. Baja eficiencia terminal en los programas educativos y alta reprobación en ciencias básicas. Crecimiento de la matrícula de ingeniería en carreras NO tradicionales y disminución de la matrícula en ingenierías fundamentales para el desarrollo económico del país. Es decir, la matrícula tiene ya importantes avances en nuevas carreras dominantes por el asentamiento de empresas en áreas importantes insertas en distintas regiones. Ejemplos son: Ingenierías en computación, software, robótica e informática Ingeniería en mecatrónica Ingeniería en gestión empresarial Ingeniería en petróleo o energía, Ingeniería automotriz, ingeniería biomédica e ingeniería en aeronáutica, por mencionar las más relevantes. Infraestructura para las prácticas desvinculada, en gran parte, con la necesaria para el ejercicio profesional.
19 Evolución egresados por ciclo escolar Las ingenierías que han tenido el mayor incremento de egresados de 5 años a la fecha son: Energía (372%), Petrolera (285%), Sustentabilidad (283%), Mecatrónica (185%), Minas, metalurgia y extracción (168%); con menor porcentaje de crecimiento: Electromecánica (11%), Química (15%) y Eléctrica (16%). Evolución de egresados por ciclo escolar Ingeniería Civil, Construcción e Ingeniero Arquitecto 4,983 5,269 6,160 6,300 6,790 7,164 Computación e informática 18,881 19,206 23,517 24,491 25,949 26,836 Eléctrica 1,562 1,579 1,475 1,560 1,727 1,838 Electromecánica 3,469 3,801 3,596 3,809 3,955 4,226 Electrónica y comunicaciones 6,676 6,540 6,686 8,236 7,924 8,591 Energía Geología y geofísica Industrial 14,987 15,495 15,630 19,248 19,577 22,573 Materiales Mecánica 3,927 3,820 4,254 5,382 5,036 6,055 Mecatrónica 2,085 2,892 3,819 5,822 6,905 8,235 Minas, metalurgia y extracción Petrolera Química 4,885 5,296 4,927 5,241 5,611 6,091 Sustentabilidad ,345 1,616 1,985 Topografía y geodesia Fuente: SEP, Formatos 911.9A
20 Oferta vs Demanda por Ingeniería Electrónica y Comunicaciones E4 E3 E2 E1-5,000 10,000 25,000 40,000 55,000 70,000 85,000 Total Oferta Total Demanda Exceso ingenieros Geología y Geofísica Industrial E4 E3 E2 E4 E3 E2 E1 E1 0 2,000 4,000 6, , , , ,000 Total Oferta Total Demanda Exceso ingenieros 20 Total Oferta Total Demanda Exceso ingenieros
21 Rasgos de la formación de ingenieros Un elemento importante asociado a la calidad es, que del total de programas de ingeniería, sólo el 15% han sido acreditados; pero este porcentaje corresponde al 43% de la matrícula total (CACEI,2015). Los empleadores siguen necesitando ingenieros, PERO CON CALIDAD EN SU FORMACIÓN. Un segundo elemento identificado en los programas de ingeniería es que en los procesos de formación de ingenieros aun es incipiente la vinculación con el sector productivo y el desarrollo de competencias en escenarios reales de aprendizaje. Este es un requisito que el sector productivo exige. Un tercer elemento identificado tiene que ver con la estructura de los planes de estudio; es decir, la formación de ingenieros a nivel mundial requiere de una sólida formación en ciencias básicas y ciencias de la ingeniería; sin embargo, se ha autorizado la creación y desarrollo de programas educativos de ingeniería sin considerar estos elementos, en demérito de la formación que obtienen los egresados para su ejercicio profesional y, por ende, la empleabilidad. El sector empleador y los egresados solicitan el desarrollo de competencias blandas adicionalmente a las técnicas.
22 Rasgos de la formación de ingenieros La encuesta dirigida a los empleadores de los ingenieros recién egresados identifica que: Traen la teoría, es decir, conocimientos suficientes; sin embargo; bajas habilidades: les falta desarrollar las habilidades suaves necesarias; es decir, las capacidades laborales para hacer un buen trabajo profesional; Falta de prácticas profesionales ; y Demuestran limitadas actitudes de servicio, para la adquisición de nuevos conocimientos así como en el dominio de una segunda lengua. Fuente: Las mejores ingenierías Manufactura, 237, julio Coincide con el Estudio de Alianza FIIDEM, 2014, Academia de Ingeniería, 2013 y ANUIES, 2013.
23 Situación actual en ingeniería Existen 6,395 programas de ingeniería en México con reconocimiento oficial. Hay 962 programas acreditados vigentes; es decir, sólo el 15% (CACEI, 2015).
24 Número de PE Acreditación CACEI Oferta educativa nacional de Ingeniería Industrial Acreditación CACEI % Acreditados el 83.5% de los evaluados 40% % Oferta Evaluados Acreditados *Fuente: ANUIES, elaboración propia con datos de los Cuestionarios 911.9A y 911.9B, ciclo escolar ** Fuente: CACEI, elaboración propia con datos de los actas físicas
25 Acreditación CACEI Oferta educativa de Ingeniería Industrial Pública y Particular % % % Oferta Evaluados Acreditados Oferta Evaluados Acreditados Sub sistema Público Sub sistema Particular *Fuente: ANUIES, elaboración propia con datos de los Cuestionarios 911.9A y 911.9B, ciclo escolar ** Fuente: CACEI, elaboración propia con datos de los actas físicas
26 Número de PE Acreditación CACEI Oferta de Ingeniería Industrial por Entidad Federativa Número de PE Evaluados vs Acreditados Total PE Evaluados PE Acreditados PE Acreditados 15 No PE acreditados No Acreditados ** Fuente: CACEI, elaboración propia con datos de los actas físicas
27 Comportamiento de la acreditación 66 Número de Recomendaciones en las Evaluaciones de Ingeniería Industrial Proporción de Recomendaciones 6% 5% 3% 3% 0% 10 8% 9% 9 15% 20% 15% 16% Infraestructura y Equipamiento Investigación y/o Desarrollo Tecnológico Personal Académico Vinculación-Extensión Plan de Estudios Estudiantes Formación Integral Gestión Administrativa y Financiamiento Servicios de Apoyo al Aprendizaje Evaluación del Aprendizaje 1 Infraestructura y Equipamiento Número de Recomendaciones ** Fuente: CACEI, elaboración propia con datos de los actas físicas
28 Análisis Acreditaciones en el CACEI de los Institutos Tecnológicos % Evaluaciones Acreditados No acreditados 79 89% % % 92 67% %
29 Atributos de los programas de ingeniería (deseables) I. Los programas educativos de ingeniería deben incluir los siguientes atributos: Flexibilidad, entendida cómo la factibilidad que tiene el estudiante de aprender en distintos momentos y ámbitos para adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para el diseño, implantación, desarrollo y evaluación de proyectos de ingeniería; Movilidad para formarse en ámbitos, no sólo de la escuela y su institución; sino para enriquecer su formación con experiencias exitosas del ámbito académico de otras instituciones nacionales o extranjeras o del sector productivo; Experiencia adquirida en su formación a través de las prácticas profesionales; Desarrollar la habilidad de liderazgo para promover la innovación y el cambio; Dotar de experiencias de aprendizaje significativas considerando el contexto de las problemáticas de la ingeniería; Desarrollar la creatividad, el emprendedurismo e innovación en su ejercicio; y Promover la capacidad de transformación de la calidad de vida II. Garantizar el currículo su pertinencia, es decir, sustentarse en estudios sólidos que incorporen la atención a las necesidades regionales, nacionales y globales, el impacto del avance científico y tecnológico a la profesión, las tendencias profesionales en la formación de ingenieros así como el análisis del campo profesional actual y emergente. III. Hacer uso de estrategias de aprendizaje basadas en la resolución de problemas, el estudio de casos, el desarrollo de proyectos, la modelación y simulación, la práctica en escenarios reales de aprendizaje y la vinculación, entre otros.
30 Atributos de los programas de ingeniería (deseable) IV. Organizarse, respetando los modelos curricular y pedagógico institucionales, por lo menos, en cinco ejes: Ciencias básicas, es decir una sólida formación dotándolo del conjunto de conocimientos y habilidades que aborden el estudio de conceptos y soluciones teóricas de problemas relacionados con las ciencias básicas (matemáticas, física y química) y que forman en el estudiante las herramientas y habilidades matemáticas, lógico espaciales, de razonamiento, para predecir y analizar escenarios, para el análisis de datos así como para la comprensión de los fenómenos químicos y físicos que permiten el análisis y la resolución de problemas de ingeniería. Ciencias sociales y humanidades, conjunto disciplinas que analizan las manifestaciones de la sociedad, estudian el comportamiento de la sociedad y del individuo, que dotan al estudiantes de los conocimientos y habilidades para tener una comprensión y análisis de cómo funcionan las cosas, el contexto, los individuos y generar el pensamiento ético, con responsabilidad social, preservador del ambiente y la sustentabilidad y conocedor del mundo globalizado y su desarrollo. Se busca que en este eje se desarrollen habilidades humanísticas, éticas, sociales e individuales que abordan el estudio de filosofías, teorías, conceptos y soluciones elementales enfocadas a la problemática social, humanística y económica del mundo actual y globalizado.
31 Atributos de los programas de ingeniería (deseables) Ciencias económico administrativas, conjunto de conocimientos y habilidades de las disciplinas económicas y administrativas para comprender el impacto del entorno económico en los proyectos de ingeniería y planificar, gestionar, administrar y controlar proyectos y procesos así como evaluar e interpretar los resultados; Ciencias de la ingeniería, conjunto de herramientas técnicas y metodológicas provenientes de distintas disciplinas que permiten la solución de problemas de ingeniería básica y general y que requieren para su consecución el manejo adecuado de las ciencias básicas y de un entendimiento del contexto social, ético, económico y político del entorno. Ingeniería aplicada, conjunto de conocimientos y habilidades que dotan al estudiante de las herramientas para identificar y resolver un problema especializado de ingeniería en el que tengan que hacer uso de los cuatro ejes anteriores en un entorno de competitividad, eficiencia y respeto de la ética y normas de la ingeniería.
32 Motivos para la acreditación Razones para la acreditación Garantía de cumplimiento de una formación de calidad. Reconocimiento de títulos en otros países. Rendición de cuentas a la sociedad. Movilidad internacional con apoyo de becas.
33 Qué deben hacer las IES para la internacionalización? Planes de estudio que desarrollen las competencias globales de los ingenieros. Competencia de un segundo idioma en el profesorado y los estudiantes. Adecuar la infraestructura física y tecnológica a las nuevas demandas científicas y tecnológicas. Fomentar la movilidad e intercambio académico
34 Tendencias del CACEI Marco de referencia 2014 Enfatizar en el Marco de referencia competencias internacionales Reconocimiento nacional Reconocimiento internacional Calidad en el ejercicio profesional en el contexto global
35 Qué está haciendo CACEI? Competencias Globales del ingeniero Reconocimiento mundial Convenios con organismos Mayor empleabilidad A B E T CEAB ANECA WA Competencias contextualizadas
36 Qué ganan las instituciones mexicanas? Reconocimiento: mundial de las acreditaciones en otros países de los títulos profesionales Empleabilidad en el contexto mundial Pertinencia y calidad en los PE Internacionalización CALIDAD, PERTINENCIA E IMPACTO
37 El CACEI promueve, en conjunto con la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI), la visión de la formación de ingenieros en un contexto global, con competencias que permitan a los programas formar egresados competitivos a nivel mundial. El CACEI ha iniciado la internacionalización en beneficio de las IES mexicanas UNAMOS ESFUERZOS POR LA CALIDAD DE LOS INGENIEROS MEXICANOS!
38 Gracias
Academia de Ingeniería, A.C. XIV Coloquio de Ingreso. Ceremonia. M.I. Mario Ignacio Gómez Mejía. Proyecto apoyado por el CONACYT
Academia de Ingeniería, A.C. XIV Coloquio de Ingreso Ceremonia M.I. Mario Ignacio Gómez Mejía Proyecto apoyado por el CONACYT 27 de junio de 2013 MÉXICO REFLEXIONES SOBRE CÓMO SE ESTÁ DANDO LA EDUCACIÓN
EJE 2.- Formación Ingeniero Iberoamericano Perfil de ingreso y egreso del estudiante de ingeniería
EJE 2.- Formación Ingeniero Iberoamericano Perfil de ingreso y egreso del estudiante de ingeniería Dr. Jaime Castillo Elizondo. Ing. Juan José Echevarría Reyes. 26 de noviembre del 2015, Ushuaia, Argentina
COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO
COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO COMPETENCIAS BÁSICAS Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación
Ingeniería de Ejecución Electrónica (5) Ingeniería de Ejecución Informática (4) Ingeniería de Ejecución Metalúrgica (1)
Ingeniería Civil Civil Ingeniería Civil Ambiental Ingeniería Civil Eléctrica Ingeniería Civil Electrónica Ingeniería Civil Industrial Ingeniería Civil Informática Ingeniería Civil Matemática (1) Ingeniería
Competencias básicas mínimas garantizadas:
Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
Competencias Básicas Mínimas Garantizadas
Competencias Básicas Mínimas Garantizadas - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general que, si
B. Lista de Competencias Genéricas identificadas en América Latina
B. Lista de Competencias Genéricas identificadas en América Latina El objetivo del presente trabajo ha sido la elaboración de una lista de competencias genéricas desde la perspectiva de América Latina.
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA 90 CONSEJO NACIONAL PARA LA AUTORIZACIÓN FUNCIONAMIENTO DE UNIVERSIDADES (CONAFU) (FORM 3 B/1) PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE: INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias Económico Administrativas Licenciatura en Economía
PRESENTACIÓN Nombre de la Licenciatura LICENCIATURA EN ECONOMÍA División Académica donde se imparte DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS Título que se otorga LICENCIADO EN ECONOMÍA
ENSEÑANZAS DE GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Denominación del Título : MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
ITINERARIO DE ADAPTACIÓN DE LAS DIPLOMATURAS DE MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA AL TÍTULO DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA: MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA.
ITINERARIO DE ADAPTACIÓN DE LAS DIPLOMATURAS DE MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA AL TÍTULO DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA: MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA. El Consejo de Gobierno de la ULPGC, de 4 de febrero de 2010,
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL GRADO EN COMERCIO
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL GRADO EN COMERCIO Objetivos generales del título El grado en Comercio tiene como objetivo general formar a profesionales capacitados para desempeñar labores propias del departamento
LA IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD
LA IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Por Jack Fleitman Actualmente los retos son muy diferentes a los que han enfrentado los profesionistas de la administración en épocas anteriores.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Administración Título: Licenciado o Licenciada en Administración PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVOS
Análisis Ejecutivo Estudio de la Demanda de las Carreras de Ingeniería y de Mejores Prácticas Internacionales sobre Vinculación para la Formación
Estudio de la Demanda de las Carreras de Ingeniería y de Mejores Prácticas Internacionales sobre Vinculación para la Versión 1.0 Reporte Final 31 Diciembre 2014 Análisis ejecutivo - Estudio de la Demanda
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Dirección: Campus Universitario Ruta 12 km 7 ½ C. P. (3304) Miguel Lanús, MISIONES Teléfono: (0376) 4 480006 / 4 480394 / 4 480395 e-mail: posmaster@fce.unam.edu.ar www.fhycs.unam.edu.ar
ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración
COMPETENCIAS Y OBJETIVOS
COMPETENCIAS Y OBJETIVOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN CAMPUS DE JEREZ DE LA FRONTERA 1 Pág. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS 1. Competencias En el diseño del Plan de Estudios del Investigación
Grado de Maestro en Educación Primaria. E.U. de Magisterio de Zamora. Universidad de Salamanca. Competencias
Grado de Maestro en Educación Primaria. E.U. de Magisterio de Zamora. Universidad de Salamanca. Competencias El Plan de Estudios de Grado de Maestro de Educación Primaria tiene en cuenta que la actividad
INDUSTRIAL. www.ittoluca.edu.mx. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL
INDUSTRIAL El ingeniero industrial con especialidad en sistemas de manufactura será capaz de diseñar, implementar y mejorar sistemas competitivos de manufactura de clase mundial, acordes a las necesidades
INFORMACION CURRICULAR DE LA CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
INFORMACION CURRICULAR DE LA CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL 1. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA CARRERA: Fundamentalmente, la ingeniería industrial tiene sus cimientos en cualquier sistema de producción.
ENSEÑANZAS DE POSGRADO
PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO OFICIAL DE MÁSTER SEGÚN RD 56/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE POSGRADO Denominación del Título: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria NÚMERO MÍNIMO
Graduado/a en Educación Primaria
Grado Adaptación Bolonia Graduado/a en Educación Primaria Por la Universidad de Valladolid Versión 4, 23/03/2010 [MEMORIA DE PLAN DE ESTUDIOS DEL TÍTULO DE GRADO MAESTRO -O MAESTRA- EN EDUCACIÓN PRIMARIA
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN A) MISIÓN Formar, mediante procesos flexibles de enseñanza y aprendizaje, profesionales en comunicación, emprendedores, comprometidos con la región y el mundo, capaces de atender,
LA FORMACIÓN CIENTÍFICA COMO PROMOTORA DE COMPETENCIAS DE LOS INGENIEROS DEL FUTURO
LA FORMACIÓN CIENTÍFICA COMO PROMOTORA DE COMPETENCIAS DE LOS INGENIEROS DEL FUTURO O. ZALDÍVAR ZAMORATEGUI; PROFESOR DE CARRERA, FI, UNAM; zazor1@fi-b.unam.mx RESUMEN Definimos primero qué se entiende
RESUMEN EJECUTIVO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN
Este documento ha sido removido de la página institucional del Departamento de Apoyo al Posgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Para obtener información actualizada del Programa de Posgrado
Asociación Iberoamericana de Instituciones de la Enseñanza de la Ingeniería PERFIL DEL INGENIERO IBEROAMERICANO
PERFIL DEL INGENIERO IBEROAMERICANO Vean pues los ingenieros cómo para ser ingeniero no basta con ser ingeniero. Mientras se están ocupando de su faena particular, la historia les quita el suelo de debajo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE VICERRECTORÍA ACADÉMICA
RESOLUCIÓN Nº111/2012 APRUEBA CREACIÓN DEL MAJOR EN SISTEMAS AUTÓNOMOS Y ROBÓTICOS (INTERDISCIPLINARIO) PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA 1º Apruébese la creación del Major en
GRADO EN DIRECCIÓN COMERCIAL Y MARKETING
GRADO EN DIRECCIÓN COMERCIAL Y MARKETING Información adicional para el estudiante 1 Datos básicos: Denominación: Grado en Dirección Comercial y Marketing Rama: Ciencias Sociales y Jurídicas Centro: Facultad
PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE
PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE SÍNTESIS DEL PERFIL El Bioquímico de la Universidad de Chile es un profesional especialista en el conocimiento de la estructura y función molecular
Objetivos y Competencias Objetivos
Objetivos y Competencias Objetivos Objetivos: La finalidad principal del Máster Universitario en Instalaciones y Diseño de Productos es proporcionar al estudiante una formación especializada de lo relacionado
División Académica de Educación y Artes. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
PLAN DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN IDIOMAS Misión Contribuir dentro de un ambiente de participación responsable, apertura, libertad, respeto y crítica propositiva a la formación de profesionistas con
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Planeación Financiera. Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial. Clave de la asignatura:
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA Planeación Financiera Ingeniería en Gestión Empresarial. AFM-1102 2-4 - 6 2.- PRESENTACIÓN Caracterización
CRIMINOLOGÍA COMPETENCIAS DEL GRADO EN:
COMPETENCIAS DEL GRADO EN: CRIMINOLOGÍA Al obtener el título de Grado en Criminología de la UEM, el graduado/a estará capacitado para formular problemas criminológicos, plantear hipótesis sobre ellos e
LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: 2005-2
LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA PLAN: 2005-2 La Licenciatura en Mercadotecnia de la Universidad de Sonora tiene como objetivo general formar profesionistas de calidad a través de los conocimientos interdisciplinarios
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS ECONÓMICO Y EMPRESARIAL
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS ECONÓMICO Y EMPRESARIAL Centro Responsable: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Orientación: Investigadora y Profesional Especialidades: Análisis Económico.
UNIVERSIDAD DE SONORA Secretaría
UNIVERSIDAD DE SONORA Secretaría General Académica Dirección de Investigación y Posgrado Políticas para el desarrollo del Posgrado en la Universidad de Sonora Hermosillo, Son., Febrero de 2012. Hermosillo,
Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos
Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos I Jornada de Orientación Académica Universitaria para Bachillerato y Formación Profesional UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA Centro Universitario
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2014-2020 M. C. MARIO HUMBERTO ROJO FLORES DIRECTOR
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2014-2020 M. C. MARIO HUMBERTO ROJO FLORES DIRECTOR La Facultad de Ciencias de la Comunicación es una Institución Pública
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Dirección: Campus Universitario Ruta 12 km 7 ½ C. P. (3304) Miguel Lanús, MISIONES Teléfono: (0376) 4 480006 / 4 480394 / 4 480395 e-mail: posmaster@fce.unam.edu.ar www.fhycs.unam.edu.ar
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Calle Henry Dunant # 4612 Anillo Envolvente del PRONAF Tel.(656) 616-54-04 32310 Cd. Juárez, Chihuahua www.fcpysuach.mx Pág. 197 Pág. 198 Maestría en Administración
LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: 2004-2
LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA PLAN: 2004-2 Formar integralmente profesionales en Contaduría Pública con calidad y pertinencia social, con actitud creativa, analítica y propositiva, capaces de generar
II Filosofía Institucional
Reconocimiento de Validez Oficial otorgado bajo Acuerdo de Incorporación ES/021/2015 I Antecedentes El Centro Universitario Bristol se cimenta en la sólida experiencia en la enseñanza del inglés que Bristol
CENTRO DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA INGENIERÍA EN MANUFACTURA Y AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
OBJETIVO GENERAL Formar Ingenieros en Manufactura y Automatización Industrial capaces de diseñar e implementar formas efectivas de uso de sistemas industriales, de manufactura, de producción y de automatización
PERFIL DEL INGENIERO DE SISTEMAS FUSM
PERFIL DEL INGENIERO DE SISTEMAS FUSM PERFIL DEL INGENIERO DE SISTEMAS DE LA FUSM El perfil del Ingeniero de Sistemas presencial de la Fundación Universitaria San Martín, Bogotá, está en capacidad de modelar
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias Básicas Mínimas Garantizadas - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
Formar profesionales a los niveles de licenciatura y de posgrado, competentes y conscientes de su responsabilidad social.
Facultad de Contaduría y Administración MISION La formación integral de profesionales con enfoque humanista, perfil ético y capacidad crítica en el área económico administrativa; comprometidos con la creación
3.1 Competencias generales y específicas
3.1 Competencias generales y específicas La necesaria conformación de los contenidos de las materias que se imparten en el Grado de Finanzas y Contabilidad al sistema del crédito europeo, requiere pensar
COD. FBC04 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Matemáticas* FBC05 Conocer y aplicar los conceptos básicos de Estadística*
COD COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TÍTULO Denominación Traducción Resultados Mód Mat FBC01 Conocer y aplicar los Historia Económica* FBC02 Conocer y aplicar los Derecho* FBC03 Conocer y aplicar los Dirección
Reforma Integral de Educación Básica
Reforma Integral de Educación Básica Introducción Uno de los rasgos característicos de la sociedad del siglo xxi es que se encuentra inscrita en un proceso de globalización y transformación que impacta
ENSEÑANZAS DE GRADO EN PSICOLOGÍA
FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN PSICOLOGÍA Denominación del Título: Licenciado/a en Psicología ó Psicólogo/a NÚMERO DE
Objetivo General de la Licenciatura en Administración de Negocios Electrónicos
Licenciatura en Administración de Negocios Electrónicos Perfil del Licenciado en Administración de Negocios Electrónicos Es el profesional cuyos conocimientos y habilidades están enfocados a la planeación,
Escuela de Ingeniería de Antioquia Especialización en Gerencia de Proyectos GESTIÓN EFECTIVA DE PROYECTOS
Escuela de Ingeniería de Antioquia Especialización en Gerencia de Proyectos GESTIÓN EFECTIVA DE PROYECTOS Rector Carlos Felipe Londoño Álvarez Secretaria General Olga Lucía Ocampo Toro Decano Académico
COMPETENCIAS MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
COMPETENCIAS MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Competencias Por competencia se entiende el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que se adquieren o
trasnacional, Serás capaz de: Te gustaría trabajar en una empresa en marketing global o desarrollando estrategias o dirigir tu propio negocio
Te gustaría trabajar en una empresa trasnacional, en marketing global o finanzas internacionales, desarrollando estrategias o dirigir tu propio negocio? Administración de Negocios es tu opción Serás capaz
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos Octubre 2009 México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación Antecedentes PRONAP:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Escuela Superior Atotonilco de Tula
Licenciatura en Inteligencia de Mercados. El alcance de la Licenciatura en Inteligencia de Mercados es lograr la formación de capital humano con capacidades para hacer de sus conocimientos medios suficientes
Banco de materias, líneas temáticas del programa u organización del plan de estudios
Título que otorga: Contador Público Áreas del conocimiento: Economía, Administración, Contaduría y Afines Duración: 10 Semestres Banco de materias, líneas temáticas del programa u organización del plan
Transformación de la Profesión Contable en el auge de la Globalización
FORO DE FIRMAS Séptima versión Transformación de la Profesión Contable en el auge de la Globalización "COMPETENCIAS DEL CONTADOR PÚBLICO VS ACREDITACIONES INTERNACIONALES" Dra. Blanca Tapia Sánchez 15
CE.13 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. CE.14.
El Máster se enfoca al desarrollo de las siguientes competencias, previstas en la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios
Una Reforma Integral para la Educación Media Superior en México
Una Reforma Integral para la Educación Media Superior en México Propuesta Rosa María Seco Abril de 2007 Una Reforma Integral para la Educación Media Superior en México Propuesta Contexto Diagnóstico Índice
Competencias básicas mínimas garantizadas:
Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele
Planeamiento y Organización para el Proceso de Acreditación Modelo ABET
Dirección académica de planeamiento y evaluación Planeamiento y Organización para el Proceso de Acreditación Modelo ABET Dr. Domingo González Departamento de ingeniería Agenda Dirección académica de planeamiento
Documento de Competencias. Facultad de Informática, UPV/EHU. 1 Estructura general del Grado TE1 TE2 TE3 TE4 TE5 TE6 TE7 TE8
Documento de Competencias Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA Facultad de Informática, UPV/EHU 1 Estructura general del Grado 1.1 Fundamentos de Tecnología de los Principios de Diseño de Sistemas Digitales
LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES PLAN DE ESTUDIOS Por plan de estudios se entiende una estructura que orienta a la comunidad educativa y manifiesta la planificación del proceso de aprendizaje.
LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES El Licenciado en Negocios Internacionales es un profesional con capacidad de dirigir, asesorar y ejecutar estrategias gerenciales y de negociación de ámbitos de
Maestría en EDUCACIÓN ESPECIAL
Maestría en EDUCACIÓN ESPECIAL Maestría en Educación Especial La Educación especial está enfocada a alumnos con necesidades educativas especiales ya sea sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas,
LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:
LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL PLAN: El plan de estudios de la licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales tiene el propósito de formar profesionales capaces de desempeñarse
INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: 2004-2
INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS PLAN: 2004-2 Formar profesionales de la Ingeniería Industrial y de Sistemas capaces de planear, operar, controlar y mejorar sistemas productivos en organizaciones generadoras
EAFIT Medellín Colombia
Universidad EAFIT Medellín Colombia Desde su fundación en 1960, EAFIT busca ofrecer una educación pertinente y de calidad, de acuerdo con las necesidades de la sociedad e incluso anticipándose a estas.
COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA
COMPETENCIAS DEL GRADO EN PEDAGOGÍA La organización de las competencias se ha realizado y simbolizado del siguiente modo: Competencias generales (CG + un dígito que indica número de orden). Competencias
Ingeniería Industrial
Licenciatura CIENCIAS E INGENIERÍAS en Ingeniería Industrial Acreditada por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A. C. (CACEI, A. C.). Estudiantes reconocidos con la Beca Roberto
GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA
COMPETENCIAS DEL GRADO EN: COMPETENCIAS GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA A continuación se enumeran las 17 competencias (tanto las 11 específicas de la titulación como las 6 generales)
GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA
COMPETENCIAS DEL GRADO EN: COMPETENCIAS GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA A continuación se enumeran las 17 competencias (tanto las 11 específicas de la titulación como las 6 generales) que se desarrollarán
CENTRO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS LICENCIATURA EN ECONOMÍA
OBJETIVO: Formar licenciados en economía capaces de aplicar las herramientas analíticas de la teoría económica, economía política y de los métodos cuantitativos en el estudio investigativo de los fenómenos
Programa de Estudio: Ingeniería en Sistemas Computacionales.
Ingeniería en Sistemas Computacionales 1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO. La ingeniería en sistemas computacionales es una disciplina que estudia los fenómenos reales con el propósito de analizar, modelar
Preguntas Frecuentes. Proceso de Admisión 2015. Nivel Medio Superior. Dirección General de Educación Media Superior
Preguntas Frecuentes Proceso de Admisión 2015 Nivel Medio Superior Dirección General de Educación Media Superior QUÉ PROGRAMAS TIENE LA UNIVERSIDAD PARA CURSAR EL BACHILLERATO? Existen cuatro áreas técnicas:
Definición de competencias genéricas y específicas de las titulaciones. Carlos Marcelo García Depto Didáctica y Organización Escolar
Definición de competencias genéricas y específicas de las titulaciones Carlos Marcelo García Depto Didáctica y Organización Escolar Por qué hablamos de COMPETENCIAS?: Los cambios que venimos observando
CARRERA DE EDUCACIÓN LENGUA INGLESA
CARRERA DE EDUCACIÓN LENGUA INGLESA Universidad de Piura Elaborado por la de la Universidad de Piura. Diciembre 2011. PRESENTACIÓN En el presente documento se presenta el plan de estudios de la carrera
Doctorado en Administración y Desarrollo Empresarial DADE. Clave RVOE SEP 20121161
Doctorado en Administración y Desarrollo Empresarial DADE Clave RVOE SEP 20121161 El Doctorado en Administración y Desarrollo Empresarial DADE del Colegio de Estudios Avanzados de Iberoamérica ofrece a
PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DENOMINACIÓN ACADÉMICA Nombre del Programa: Administración de Empresas Titulo Otorgado: Administrador (a) de Empresas Propósito: La carrera
Grado en Ingeniería Informática
Grado en Ingeniería Informática Competencias Generales y trasversales De acuerdo con la resolución del Consejo de Universidades de fecha 3 de marzo de 2009, para obtener este título de grado en ingeniería
COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ESTUDIANTE
COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ESTUDIANTE GRADO EN INGENIERIA MECANICA Competencias básicas del MEC: Competencias básicas del MEC Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos
Grado en Ingeniería en Organización Industrial
Grado en Ingeniería en Organización Industrial 1. Competencias básicas del MEC: Competencias a adquirir por el estudiante: MEC1 Competencias básicas del MEC Que los estudiantes hayan demostrado poseer
8.2 PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD
8.2 PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD JUSTIFICACIÓN La carrera de contabilidad forma parte de la oferta académica de un 90% de las universidades dominicanas. De igual modo, la
Licenciatura en Negocios Internacionales
Licenciatura en Negocios Internacionales Perfil de Ingreso: El aspirante a ingresar al programa educativo de la Licenciatura en Negocios Internacionales deberá manifestar interés por los acontecimientos
Contaduría MODULAR. Perfil de Egresado. - El objeto de estudio del egresado es la información financiera y fiscal de las entidades
Perfil de Egresado El perfil profesional poseerá los conocimientos, habilidades y actitudes que integran la formación como son I. CONOCIMIENTOS El objeto de estudio del egresado es la información financiera
La Reforma Integral de la Educación Media Superior Resumen Ejecutivo 1
La Reforma Integral de la Educación Media Superior Resumen Ejecutivo 1 24 de Enero, 2008 Este documento describe, de manera esquemática, los ejes principales de la Reforma Integral de la Educación Media
Rediseño curricular de las carreras de la UA.
Modelo Curricular La Universidad cuenta con un proceso de diseño o actualización curricular, mecanismo establecido en las resoluciones de Rectoría Nº 74/2011 y Nº075/2012 Modelo Educativo y sus modificaciones,
VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo
1. DATOS INFORMATIVOS VICERRECTORADO ACADÉMICO ASIGNATURA: Gestión y Auditoría Ambiental CÓDIGO: 33026 NRC: 3537 NIVEL: Noveno CRÉDITOS: 4 DEPARTAMENTO: Ciencias de la Tierra y la Construcción DOCENTE:
El Senado Académico de la UPRH aprobó mediante la Certificación. Número 2005-06-46 las competencias de Educación General para los egresados
El Senado Académico de la UPRH aprobó mediante la Certificación Número 2005-06-46 las competencias de Educación General para los egresados de esta Institución. A continuación aparecen las mismas con una
MÁSTER EN DIRECCIÓN PÚBLICA DEL INAP Objetivos
La web del INAP dedica al completo una de sus páginas al Máster en Dirección Pública del INAP. Visítala en http://www.inap.es/web/guest/mgpd En la siguiente ficha recogemos los datos más destacados de
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE GRADO DE LOS TÍTULOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias de la Educación Comisión de Planes de Estudios COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE GRADO DE LOS TÍTULOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA CONTENIDOS 1. Relación
GENERAL PROFESIONAL CONCENTRACIÓN EDUC 221, EDUC 222, EDUC 390, EDUC 276, EDUC 435, EDUC 436 EDUC 390, EDUC 276, EDUC 435, EDUC 436
UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA SUBGRADUADO - EDUCACIÓN ELEMENTAL (4to 6to) ACTIVIDAD II: ALINEACIÓN DEL PERFIL DE COMPETENCIAS DEL EGRESADO DE EDUCACIÓN ELEMENTAL (4to 6to) CON
LA VINCULACIÓN INTERNA EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CAJEME: IMPACTO EN LA INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN TECNOLÓGICA
LA VINCULACIÓN INTERNA EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CAJEME: IMPACTO EN LA INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN TECNOLÓGICA MA Ana Luisa Aguilar Mendivil 1 El Éxito no llega para aquel que lo espera, sino
CENTRO DE CIENCIAS EMPRESARIALES LICENCIATURA EN ADMINSTRACIÓN Y GESTIÓN FISCAL DE PYMES
OBJETIVO GENERAL Formar profesionistas capaces de analizar e interpretar problemas en materia tributaria y de negocios, aplicar en forma correcta y oportuna el marco jurídico de las micro, pequeñas y medianas
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Sistema de Gestión de medio ambiente: ISO 14000 Ingeniería en Gestión Empresarial. Nombre de la asignatura: Carrera:
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 4-2- 6 Sistema de Gestión de medio ambiente: ISO 14000 Ingeniería en Gestión Empresarial 2.- PRESENTACIÓN
COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO
COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Competencias Básicas CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos