ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO DEL MANTENIMIENTO DE CAMINOS RURALES EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO DEL MANTENIMIENTO DE CAMINOS RURALES EN EL ÁMBITO MUNICIPAL"

Transcripción

1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) OFICINA DE ÁREA Y EQUIPO TÉCNICO MULTIDISCIPLINARIO PARA LOS PAÍSES ANDINOS Proyecto RLA/97/M08/DAN "Promoción de métodos intensivos de mano de obra en inversiones públicas en Bolivia, Ecuador y Perú" ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO DEL MANTENIMIENTO DE CAMINOS RURALES EN EL ÁMBITO MUNICIPAL EMILIO SALOMON DOCUMENTO PRELIMINAR LIMA, AGOSTO DE 1998

2 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) OFICINA DE ÁREA Y EQUIPO TÉCNICO MULTIDISCIPLINARIO PARA LOS PAÍSES ANDINOS Proyecto RLA/97/M08/DAN "Promoción de métodos intensivos de mano de obra en inversiones públicas en Bolivia, Ecuador y Perú" ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO DEL MANTENIMIENTO DE CAMINOS RURALES EN EL ÁMBITO MUNICIPAL EMILIO SALOMON Este trabajo es un documento preliminar que circulará informalmente y en un número limitado, con fines de estimular la discusión y de obtener comentarios. LIMA, AGOSTO DE 1998 Lima, agosto de 1998.

3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN INFORMACIÓN GENERAL Situación del sector vial...2 a. Antecedentes y centexto...2 b. El Patrimonio Vial...3 c. Plan de desarrollo de la infraestructura vial...4 d. El mantenimiento en el Plan de Desarrollo vial...5 e. El Programa de Caminos Rurales El Sistema Vial...8 a. Clasificador de Rutas...8 b. Competencias para la Gestión de la Red Vial Los Municipios y el Programa de Caminos Rurales...11 a. Alcance...11 b. El Fortalecimiento Municipal...12 c. Limitaciones legales para el manejo municipal de los caminos rurales El Financiamiento del Sistema Vial...16 a. Aspectos conceptuales...16 b. El cobro de peajes...16 c. Los municipios y el cobro de peajes...17 d. El desarrollo de un mercado de servicios para el mantenimiento de los caminos rurales ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL Y FINANCIERA DE LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE YUNGAY PARA EL MANTENIMIENTO VIAL Datos generales de la provincia de Yungay Red Vial de la Provincia de Yungay Selección de la muestra de análisis Costos de rehabilitación y mantenimiento de las carreteras seleccionadas en el marco del PCR...23 a. Costos de rehabilitación...23 b. Costos de mantenimiento rutinario...25 c. Análisis de los costos de ejecución del mantenimiento rutinario por las microempresas...25 d. Criterios para el establecimiento de tarifas a partir del análisis de costos...29

4 2.5. Financiamiento compartido Municipios/PCR...31 a. Alcances del Convenio...31 b. Requerimiento financiero para atender el mantenimiento de la red vial vecinal de Yungay Evaluación de la capacidad institucional de los municipios...33 a. Factores de ponderación...34 b. Calificación de la mano de obra...34 c. Calificación de la infraestructura...36 d. Calificación de la capacidad de generación de ingresos propios...37 e. Cuantificación de la capacidad institucional de los municipios de la provincia de Yungay Evaluación Económica Financiera de los Municipios...39 a. Composición de los ingresos municipales...39 b. Composición de los gastos municipales y su aplicación a vialidad...41 c. Disponibilidad presupuestal para gastos de vialidad Evaluación de otros Mecanismos de Financiamiento Complementarios CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones...52 Lima, agosto de 1998.

5 CUADROS Cuadro Nº 1: Evolución del estado de la red vial nacional...3 Cuadro Nº 2: Presupuesto financiero y previsiones sobre el sector vial ( ; equivalentes en millones de US...5 Cuadro Nº 3: Costo de mantenimiento estimado al Cuadro Nº 4: Programa de rehabilitación y mantenimiento vial, condición de los pavimentos (Km.)...8 Cuadro Nº 5: Sistema Vial desagregado por departamento...9 Cuadro Nº 6: Problemas típicos y factores que afectan la gestión Municipal...13 Cuadro Nº 7 Datos socioeconómicos de la provincia de Yungay...20 Cuadro Nº 8: Extensión de la red vial del departamento de Ancash y de la provincia de Yungay...21 Cuadro Nº 9: Distribución de la red vial vecinal de la provincia de de Yungay...22 Cuadro Nº 10: Costo de rehabilitación de caminos PCR/MTC...24 Cuadro Nº 11: Ingresos y costos mensuales de las microempresas (Actual)...26 Cuadro Nº 12: Indicadores de desempeño de las microempresas de mantenimiento...27 Cuadro Nº 13: Ratios de eficiencia y rentabilidad de las microempresas analizadas...28 Cuadro Nº 14: Ingresos y costos mensuales de las microempresas (Proyectado)...30 Cuadro Nº 15: Comparación de costos unitarios reales de cada microempresas...31 Cuadro Nº 16: Estructura de financiamiento del Convenio de Pre Transferencia Municipios/PCR...32 Cuadro Nº 17: Requerimiento financiero para el mantenimiento vial según costos reales...33 Cuadro Nº 18: Personal calificado y no calificado, por municipios...35 Cuadro Nº 19: Calificación de la mano de obra...35 Cuadro Nº 20: Equipamiento de los municipios año Cuadro Nº 21: Calificación de la infraestructura...36 Cuadro Nº 22: Generación de ingresos propios por venta de servicios y recaudación tributaria...37 Cuadro Nº 23: Calificación de la capacidad de generación de ingresos propios...38 Cuadro Nº 24: Resumen cuantitativo de la evaluación...38 Cuadro Nº 25: Composición de ingresos de los municipios estudiados...39 Cuadro Nº 26: Transferencias del Fondo de Compensación Municipal...40 Cuadro Nº 27: Gastos municipales y su relación con los gastos de vialidad 1997 y Lima, agosto de 1998.

6 Cuadro Nº 28: Cuadro Nº 29: Cuadro Nº 30: Cuadro Nº 31: Disponibilidad de recursos municipales para el financiamiento de caminos rurales...43 Estimación de posibles ingresos por cobro de peaje en el tramo Yungay-Yanama...46 Estimación de posibles ingresos por cobro de peaje en el tramo Buenavista-Quillo-Huacho...46 Esquema de financiamiento integral del mantenimiento de caminos rurales por fuentes...47 ANEXOS...54 Anexo N 1: Mapa Político y de carreteras del Departamento de Ancash...55 Anexo Nº 2: Caminos en Ancash según clasificador de rutas...57 Anexo Nº 3: Análisis de costos de las microempresas...62 Anexo N 4: Estados Financieros comparados de Municipios Distritales de la Provincia de Yungay Anexo N 5: Capacidad de las microempresas para atender el mantenimiento vial...67 SIGLAS...68 Lima, agosto de 1998.

7 INTRODUCCION El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción (MTC) viene ejecutando el Proyecto Especial para la Rehabilitación de la Infraestructura de Transportes (PERT), con el objetivo de rehabilitar y mantener la infraestructura vial de tipo vecinal o rural, en doce departamentos del Perú, a través del Programa de Caminos Rurales (PCR). El PCR efectúa la rehabilitación de las vías mediante contratación de pequeñas empresas privadas, mientras que el mantenimiento de las ya rehabilitadas lo realiza por medio de microempresas que son formadas por el propio programa y contratadas luego, por dos años, para ejecutar la labor. Al finalizar ese período la responsabilidad será transferida a los municipios en cuyas jurisdicciones se asientan las vías, debiendo estos asumir la contratación de las microempresas encargadas de realizar las obras de mantenimiento. Esta transferencia generará en los municipios impactos financieros e institucionales que requieren ser evaluados para establecer la sostenibilidad del programa en el largo plazo. En algunos casos la fecha de transferencia se hace próxima, como en las vías Buena Vista-Quillo-Huacho (55 Km) y Yungay-Llanganuco-Yanama-Llacma (106 Km), que atraviesan el distrito de Buenavista en la provincia de Casma; y los distritos de Quillo, Yanama y el cercado en la provincia de Yungay. El PCR ha formado y contratado cuatro microempresas para realizar las labores de mantenimiento rutinario de esos caminos. El presente estudio tiene como propósito principal realizar una evaluación de las capacidades institucionales y financieras de los municipios involucrados en el proceso de transferencia. Para lograr eso el trabajo ha sido dividido en dos partes: La primera en la que se analiza el marco institucional, legal y financiero en el que se desenvuelve la experiencia del PCR, y en la que se definen aspectos conceptuales que resultan indispensables para entender la propuesta dentro de la cual se inscribe el análisis de la segunda parte, la forma en que se asume una conservación sostenible de los caminos rurales, y el rol de los agentes institucionales que participan en ese proceso. En la segunda parte se revisan los costos de rehabilitación y mantenimiento incurridos por el PCR en la red vial objeto del análisis; se hace un estudio de costos de operación de las microempresas contratadas con la finalidad de estudiar la pertinencia de las tarifas aplicadas por el PCR para cubrir sus costos de operación. Finalmente se evalúa la capacidad de gestión y financiera de los tres municipios objeto del estudio y se analizan las alternativas que procurarían la sostenibilidad financiera del programa a nivel provincial. Lima, agosto de

8 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Situación del sector vial a. Antecedentes y contexto 1 La situación de la Red Vial en el Perú refleja el gran esfuerzo institucional que han desplegado las autoridades del gobierno para mejorar la calidad y cobertura de la misma, procurando remontar la situación de deterioro que presentaba la infraestructura vial en Entre 1991 y 1993 el Estado, a través del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción (MTC), ejecutó un programa de emergencia destinado a recuperar un nivel de accesibilidad mínimo de las vías consideradas críticas para la circulación regional. Las obras de rehabilitación se ejecutaron con recursos del Tesoro Público por un monto de US$ 291 millones. En 1992 el Gobierno Peruano suscribió un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que posibilitaba el inicio de un programa para la rehabilitación de la carretera Panamericana en toda su extensión y la carretera Central (entre Lima y Huánuco) por un monto de US$ 300 millones. Si bien la asignación de recursos fiscales para la rehabilitación y mejora de las carreteras descendió del 99.6% del total de la inversión en 1991 al 52.8% en 1994, el monto total de la inversión ascendió de US$ 30.4 millones en 1991 a US$ millones en 1994, debido al aumento del financiamiento externo. La asignación de recursos revela la creciente importancia concedida a la rehabilitación del sistema vial; el PERT multiplicó su nivel de gasto por diez, pasando de US$ 13.3 millones en 1992 a US$ millones en 1994; la Dirección General de Caminos (DGC), que dispuso exclusivamente de recursos del Tesoro Público, aumentó sus desembolsos de US$ 83.4 millones a US$ millones en esos mismos años (representando un incremento del 25%). Además, se efectuaron algunas inversiones a través de los gobiernos departamentales (por un monto de US$ 47 millones en 1994) y del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) (que invirtió US$ 13.1 millones). Como consecuencia de estas inversiones, la Red Vial Nacional ha tenido una notable mejora en su estado de conservación. El cuadro siguiente muestra la evolución de la Red entre 1990 y Datos tomados del Proyecto Especial para la Rehabilitación de la Infraestructura de Transportes (PERT). Perú/BID, 1995 Lima, agosto de

9 CUADRO Nº 1 EVOLUCIÓN DEL ESTADO DE LA RED VIAL NACIONAL RED VIAL TOTAL Km BUENO REGULAR MALO Asfaltadas Afirmadas Sin Afirmar Total Porcentaje 5,740 6,958 2,994 15, % 6,096 6,843 3,574 16, % 1, ,883 12% 4, ,002 30% 1,985 3, ,905 44% 1,232 4,687 1,785 7,704 47% 2,361 2,541 2,002 6,904 44% 787 1,231 1,789 3,807 23% Fuente: Plan de Desarrollo de la Infraestructura Vial ; MTC, Lima, En él se aprecia que la calificación de tramos en buen estado se incrementa en más de 2.5 veces, mientras que los tramos en mal estado disminuyen casi en un 50%. Si consideramos, además, los esfuerzos realizados por los gobiernos regionales y por las municipalidades, el sistema vial del país se ha incrementado, en el quinquenio , en 3,442 Km, pasando de 69,942 a 73,384 Km 2. b. El Patrimonio Vial 3 El valor original del patrimonio de carreteras de la Red Vial ha sido estimado en US$ 12,500 millones. Sin embargo, por la falta de una adecuada política de rehabilitación y conservación, a 1990 este patrimonio había descendido a poco más de US$ 6,000 millones. Así, la pérdida efectiva de US$ 6,500 millones significó, para un periodo de 20 años de vida útil del camino, a la tasa del 10 por ciento, un valor de pérdida anual de US$ 750 millones. La pérdida adicional en costos operativos directos por el mal estado de los caminos a nivel nacional, para 8 millones de vehículos/km/día de recorrido, con 60 por ciento de vehículos pesados y 40 por ciento de vehículos ligeros, se ha estimado en 450 millones de dólares por año. Esto significaba que en total el país venía perdiendo aproximadamente 1,200 millones de dólares por año por la falta de conservación de los caminos. De acuerdo a lo mencionado por los expertos viales de la CEPAL y GTZ, las principales causas de la falta de conservación de los caminos en América Latina son las siguientes: - Falta de fondos para efectuar las labores de mantenimiento. - Ejecución deficiente de los trabajos de conservación. 2 3 Fuente: Plan de Desarrollo de la Infraestructura Vial ; MTC, Lima, Datos obtenidos del documento Plan de Desarrollo de la Infraestructura Vial ; MTC, Lima, Lima, agosto de

10 - Falta de planificación preventiva. - Limitado parque de maquinarias en condiciones de operar y falta de mantenimiento de las mismas. - Trabas burocráticas y administrativas para la gestión vial eficiente. - Bajos salarios y baja motivación del personal de los organismos viales, los mismos que en gran parte ejecutan la conservación por administración directa. - Emigración del personal calificado a las empresas privadas por motivos salariales. - Exceso de personal en los organismos viales. - Reiteración del ciclo eterno y oneroso de: construcción de caminos - ausencia de conservación - destrucción - reconstrucción. - Desconocimiento o poca importancia política del significado real de la conservación, a veces incluso entre los altos funcionarios de los organismos viales. c. Plan de desarrollo de la infraestructura vial El MTC ha diseñado el Plan de Desarrollo de la Infraestructura Vial para el período , el mismo que estima inversiones por US$ 6,834 millones, para proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación y conservación vial. A través de él se pretende asfaltar el 70% de la red vial nacional así como el 25% de la red vial departamental; el resto de la red vial departamental y el íntegro de los caminos rurales serían rehabilitados o mejorados con características de vías afirmadas. Específicamente, el Plan de Desarrollo comprende: - La ejecución de tres circuitos viales básicos 4 que permitirían integrar la costa, la sierra y la selva; - A partir de ellos se pretende la mejora de los circuitos complementarios y de las rutas de penetración dentro de un sistema de transporte multimodal; y, - La rehabilitación y el mejoramiento de las carreteras departamentales y de los caminos rurales o vecinales. El siguiente es el presupuesto financiero y las previsiones sobre el sector vial. 4 Comprende el Circuito Norte (Olmos, Corral Quemado, Huánuco y Lima); el Circuito Central (Lima, La Oroya, Ayacucho y Pisco); y, el Circuito Sur (Nazca, Abancay, Cusco, Juliaca, Puno y Desaguadero). Lima, agosto de

11 CUADRO Nº 2 PRESUPUESTO FINANCIERO Y PREVISIONES SOBRE EL SECTOR VIAL ( ; equivalentes en millones de US$) I. Inversión Total a. DGC b. PERT c. SINMAC II. Financiamiento total a. SINMAC b. Recursos externos c. Tesoro publico d. Otros Para efectos de este estudio interesa indicar que entre 1995 y el 2000 las inversiones viales para caminos rurales se encuentran dentro del presupuesto del PERT y alcanzan aproximadamente US$ 400 millones, de los cuales US$ 250 millones corresponden a créditos con el Banco Mundial y el BID y US$ 150 millones al aporte del gobierno peruano. Las inversiones viales en el PCR se aplican para dos tipos de componentes: la rehabilitación de caminos y el mantenimiento rutinario y extraordinario, en una relación aproximada de 3 a 1. Si se considera que el financiamiento externo está programado hasta diciembre de 1999, se puede afirmar que, en caso de no mediar una renovación de los convenios de cooperación con el BID y el Banco Mundial, para la ejecución de las labores programadas a partir del año 2000, se dispondría solamente de los recursos nacionales, y en ese sentido debe considerarse la alta dependencia de los mismos a la evolución de la economía nacional y a los lineamientos de la política económica. d. El mantenimiento en el Plan de Desarrollo Vial Con la finalidad de no volver a perder el esfuerzo de rehabilitación desarrollado, el MTC ha definido un programa de mantenimiento vial, iniciado en 1991 por la Dirección General de Caminos y reforzado, a partir de 1993, con la creación del Sistema Nacional de Mantenimiento de Carreteras (SINMAC). De acuerdo con el Plan de Desarrollo de la Infraestructura Vial , el gobierno peruano se ha comprometido a invertir en promedio 390 millones de dólares anuales entre 1995 y el De éste monto se destinaría como mínimo 50 millones de dólares anuales para el mantenimiento de carreteras. En 1995 se canalizaron alrededor de US $ 60 millones para el mantenimiento y conservación vial con recursos del Tesoro Público, superando la cifra comprometida. Lima, agosto de

12 El Plan considera una reincorporación progresiva de la red vial al sistema de mantenimiento hasta cubrir en el 2005 el total de 75,000 Km, que incluye el crecimiento estimado de la Red Vial Nacional. Se estima, asimismo que en el año 2005 el costo de mantenimiento vial de carreteras habrá alcanzado una suma anual de US$ 180 millones de valor constante, con los siguientes componentes: CUADRO Nº 3 COSTO DE MANTENIMIENTO ESTIMADO AL 2005 Clasificación US$ (Millones) Caminos vecinales o rurales 20 Red Departamental 75 Red Nacional 85 Total 180 El Plan estima que la principal fuente de recursos para financiar el programa de mantenimiento vial será el ingreso por cobro de peajes. Para 1995 se estimó que el SINMAC recaudaría aproximadamente US $ 20 millones, mientras que para el año 2005 se estimaba que alcanzaría una recaudación de US $ 120 millones, contando que entonces habría alcanzado la meta de concesionar al sector privado un total de 6,000 Km de carreteras 5 nacionales. Este propósito, sin embargo, se ve limitado porque el programa de concesionamiento no ha alcanzado sus metas, entre otros aspectos por el fuerte deterioro sufrido en las vías, como consecuencia del fenómeno del niño 1997 y la necesidad de emprender un nuevo programa de rehabilitación en las zonas afectadas. e. El Programa de Caminos Rurales EL Programa de Caminos Rurales (PCR) se constituye por Resolución Ministerial No MTC/15.09, como el organismo ejecutor del PERT para la rehabilitación y mantenimiento de caminos rurales, con autonomía técnica, administrativa y financiera, dependiente del Vice Ministerio de Transportes. El PCR tiene como propósito establecer un sistema bien integrado y fiable de caminos rurales, con la finalidad de mitigar la pobreza rural reduciendo los costos del transporte para ampliar los mercados de los productos agropecuarios, integrar las zonas de difícil acceso con los centros económicos regionales, mejorar las condiciones de transporte en aldeas, generar empleo mediante la rehabilitación y el mantenimiento de los caminos rurales, y desarrollar la capacidad institucional local. 5 Sobre estos 6,000 km es que se basa el estimado de recaudación de US$ 120 millones al año. Lima, agosto de

13 A corto y mediano plazo, el PCR espera: - Rehabilitar aproximadamente 7,500 Km de la red de caminos rurales, a través de la eliminación de tramos críticos, la reparación de baches, recubrimiento de grava de capas superficiales, construcción de muros de retención, de drenaje adicional y de estructuras de control de la erosión. Luego de la reparación se espera proceder a un programa de mantenimiento. - Rehabilitar aproximadamente 2,200 Km de caminos secundarios directamente conectados al sistema de caminos rurales, a través de obras de recubrimiento de grava, nivelación, reemplazo de puentes, protección de laderas y reparación de sistemas de drenaje. - Establecer un sistema de mantenimiento rutinario de los caminos rurales y secundarios de enlace que hayan sido rehabilitados por el PCR. Para ello se considera la introducción de sistemas innovadores y eficaces en función de los costos, basados en la contratación de cooperativas o microempresas de las obras que requieran mayor concentración de mano de obra, y a pequeñas y medianas empresas para las obras que requieren mayor uso de equipo. La participación de estas empresas locales, se espera, pueda obligar a los municipios a una actividad continuada de mantenimiento de los caminos. - Mejorar el estado de calles en aldeas con poblaciones menores a los 2,000 habitantes, con métodos de construcción basados en la utilización de mano de obra. - Mejorar la red no clasificada de pistas y senderos para el transporte rural no motorizado que permita el acceso de anexos y caseríos a los caminos rurales. Para este efecto se espera que la comunidad beneficiaria aporte la mano de obra. - Fortalecer las instituciones para mejorar la planificación y ordenación de los caminos rurales. Este componente considera, a su vez, lo siguiente: - Fomentar la capacidad de los municipios de planificar y llevar a cabo el mantenimiento de los caminos rurales. - Promover la constitución de microempresas encargadas del mantenimiento rutinario y de urgencia de los caminos rurales, y el apoyo a una campaña de difusión entre los municipios para sensibilizarlos sobre los beneficios de estas microempresas. - Aumentar la capacidad técnica y administrativa de las pequeñas y medianas empresas locales para la construcción y mantenimiento de caminos rurales. Lima, agosto de

14 En el siguiente cuadro se aprecia la situación de la red vial vecinal (rural) del país a 1995 y su proyección al año 2000 y CUADRO Nº 4 PROGRAMA DE REHABILITACION Y MANTENIMIENTO VIAL CONDICION DE LOS PAVIMENTOS (Km.) TOTAL RED NACIONAL RED DEPTAL. RED VECINAL Condición B % R % M % Total Km. B % R % M % Total Km. B % R % M % Total Km. B % R % M % Total Km , , , , , , , ,540 Condición Programada B % R % M % B % R % M % B % R % M % B % R % M % Plan Plan 2005* *A partir del año 2005 se rehabilitaran o reforzaran anualmente el 10% de caminos que conformaran la red vial que se presume alcanzaran el nivel de mal estado. El programa prevé que la red vial se mantenga en esta proporción de porcentajes permanentemente. B= Bueno R= Regular M= Malo Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Dirección General de Caminos 1.2 El Sistema Vial a. Clasificador de Rutas El sistema vial comprende una red de carreteras de aproximadamente 73,450 Km, que se compone de 16,500 Km de rutas nacionales, 14,350 Km de rutas departamentales y 42,600 Km de caminos vecinales (o rurales). Para este efecto, el MTC realiza un inventario de tramos de carretera a los que califica como Nacionales, Departamentales o Vecinales (rurales) 6, según un Clasificador de Rutas 7. Por otro lado, cabe señalar que esta red de carreteras del sistema vial tiene un 11% de vías asfaltadas, un 19% de caminos de grava y un 70% de caminos sin trazado técnico Ver los D.S. Nºs TC, TC, TC y el MTC. Así, por ejemplo, para el caso del departamento de Ancash, según el D.S. Nº MTC, existe una Clasificación de Vías. Para mayor información ver Anexo Nº 2. Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Rurales ; BID, Lima, agosto de

15 El sistema vial del país, desagregado por departamento, para 1995, era el siguiente: DEPARTAMENTO Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali CUADRO Nº 5 SISTEMA VIAL DESAGREGADO POR DEPARTAMENTO LONGITUD TOTAL (KM) 1,681 4,712 2,779 6,066 3,963 5,258 5,231 3,342 2,738 2,370 6,236 3,768 1,910 4, ,605 2,103 3,391 5,026 1,870 1, RED NACIONAL (KM) 703 1, , , , RED DEPARTAMENTAL (KM) 395 1, , , , RED VECINAL (KM) 582 2,424 1,675 3,740 2,418 3,385 2,740 2,194 1,684 1,212 4,774 2, , ,201 1,863 2, TOTAL 73,384 16,513 14,331 42,529 Fuente: Plan de Desarrollo de la Infraestructura Vial; MTC, Lima, b. Competencias para la Gestión de la Red Vial La Ley Orgánica del Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, aprobada por Decreto Ley Nº del , determina que es función del MTC formular, evaluar, supervisar y ejecutar las políticas y normas sobre construcción, mejoramiento, y conservación de la infraestructura de transportes y circulación. De acuerdo a la legislación vigente, en especial los D.S Nº TC y MTC, y sus modificatorias reglamentarias, la competencia y responsabilidad en la Lima, agosto de

16 planificación, construcción, mejoramiento y conservación de la Red Vial del país se distribuye formalmente de la siguiente manera: - La Red Vial Nacional que comprende las rutas longitudinales (sierra, selva y costa) y transversales, está bajo responsabilidad del MTC, a través de la Dirección General de Caminos y del Sistema Nacional de Mantenimiento de Carreteras (SINMAC); según sea para su rehabilitación o mantenimiento, respectivamente. La identificación de las carreteras nacionales (también llamadas primarias) es a través de los códigos 001 al 040 del clasificador de rutas. - La Red Vial Departamental está conformada por las carreteras que unen capitales de provincia o zonas de influencia económica - social dentro del mismo Departamento, e incluso excepcionalmente entre dos departamentos (vías secundarias). Están bajo la responsabilidad de los Gobiernos Regionales (ahora denominados Consejos Transitorios de Administración Regional CTAR) los mismos que tienen jurisdicción departamental, a través de las Direcciones Departamentales de Caminos. El clasificador las identifica con un código que consta de dos partes. La primera que va del 01 al 23, identifica al Departamento. La segunda del 100 al 499 identifica a cada camino departamental en particular. - La Red Vial Vecinal está conformada por las carreteras de carácter local (vías terciarias) que unen centros poblados, urbanos o rurales, o aldeas y poblaciones pequeñas entre sí y además permiten el acceso a los mercados. Su responsabilidad, por falta de una norma legal, es compartida por el MTC a través del programa de Caminos Rurales, los Gobiernos Regionales a través de las Direcciones Departamentales de Caminos y los municipios (sin distinguir entre provinciales y distritales) 9. El clasificador de rutas las identifica con un código de 01 al 23 para localizar al departamento y del 500 al 948 para identificar cada camino vecinal (rural) específico. En este tipo de carreteras algunos distinguen entre Caminos rurales provinciales como aquellos caminos que están dentro de la jurisdicción de la provincia y su inicio y final no excede el limite provincial, de los caminos rurales interprovinciales. La regla de distribución que se aplicaría es la siguiente: para efectos del mantenimiento cada provincia es responsable de su red y para la rehabilitación debe existir financiamiento compartido. 9 A ello debemos sumar a otras dependencias del Estado que por iniciativa propia asumen responsabilidades sobre el sistema vial (i.e. INADE, PAR, Ministerio de la Presidencia, etc.). Lima, agosto de

17 Algunos municipios, como el Metropolitano de Lima 10, ha añadido otras clasificaciones y asignación de responsabilidades: - El Municipio Provincial es responsable de las vías Expresas, Arteriales, Colectoras Interdistritales, Distritales y Locales (estas dos últimas dentro del ámbito del Cercado), ubicadas dentro de su jurisdicción. - Los Municipios Distritales son responsables de las vías Colectoras Distritales y Locales, dentro de sus respectivas jurisdicciones. Como puede apreciarse, la responsabilidad de la construcción, mejoramiento y mantenimiento del sistema vial, en lo que respecta a los caminos vecinales o rurales no esta claramente definida, habiendo una superposición entre los CTAR s, el PCR y los Municipios. A ello se suma la fuerte dependencia hacia las asignaciones presupuestales del Gobierno Central, por parte de los CTAR s y de los Municipios, de modo que en la práctica es el Gobierno quien, en cada oportunidad de asignación de fondos, responsabiliza bien a uno o bien al otro. Es más, en lo que respecta a los Municipios, la Ley Orgánica de Municipalidades les asigna las mismas funciones y responsabilidades, no habiendo aún una norma de carácter nacional que deslinde las responsabilidades de cada uno en lo que respecta al sistema vial. Peor aún, además de la diferencia en capacidad financiera e institucional, un 80% de los municipios no tienen definido aún sus límites territoriales, lo cual genera permanentes conflictos que hace más crítica la atención de dichos caminos. En este contexto, el PCR asume que la responsabilidad de los caminos vecinales o rurales es de los municipios, considerándose a sí mismo como un programa transitorio que será transferido una vez que éstos se hayan fortalecido. 1.3 Los Municipios y el Programa de Caminos Rurales a. Alcance El Programa de Caminos Rurales considera que la gestión local y la responsabilidad de la sostenibilidad y continuación de la conservación de los caminos vecinales corresponde a los municipios provinciales y distritales. En esta perspectiva ha establecido dos etapas para materializar la transferencia: 10 Decreto de Alcaldía Nºs MLM y MLM Lima, agosto de

18 En una primera, ha suscrito convenios de "pre-transferencia" con aproximadamente 18 municipios provinciales y 50 municipios distritales para la gestión compartida de la red vial rehabilitada y mantenida a través de microempresas. Un grupo de estos caminos cumplen dos años de gestión en el mes de julio de 1999 (seis municipios provinciales, entre los cuales se encuentra Yungay) y el otro grupo cumplirá dos años en octubre de ese mismo año. Dos son los objetivos de la pre-transferencia: - Preparar las condiciones para que los municipios se hagan responsables de la gestión vial de los caminos rurales rehabilitados y mantenidos por el PCR. - Cofinanciar los costos del mantenimiento rutinario durante el primer año. La participación financiera de los municipios varía del 5 al 15% según la disponibilidad presupuestal de cada uno de ellos. El saldo necesario es financiado por el PCR. Para el logro de esos objetivos se consideran aspectos de fortalecimiento y apoyo a la gestión vial de los municipalidades involucradas. Estos son los siguientes: - El PCR apoya la supervisión y control de calidad de los trabajos de mantenimiento que deben efectuar los municipios. - El PCR financia los gastos necesarios para el mantenimiento extraordinario que requieran los caminos (en este tipo de trabajos se utilizará maquinaria municipal en todos los casos en que fuese posible). - Se capacitará a los funcionarios y técnicos de los municipios en aspectos de gestión de caminos y gestión financiera para mejorar su capacidad técnica. - Se aplicará un programa de asistencia técnica para la puesta en marcha de las acciones de reforzamiento en gestión vial y gestión financiera con posterioridad a la capacitación. En la segunda etapa, se deberá definir el mecanismo financiero aplicable a los municipios y se efectuará la transferencia definitiva, previa acción de fortalecimiento municipal. b. El fortalecimiento municipal La situación crítica de la gestión y administración de los municipios es un hecho reconocido por todos los analistas de la problemática municipal. Si bien es cierto la preocupación central del PCR se orienta a lograr una capacidad de gestión municipal específicamente referida a la gestión vial que les será transferida, creemos necesario tomar en cuenta el marco general en el que se desenvolverá este programa. Lima, agosto de

19 El siguiente cuadro resume el estado de situación general que afecta a más del 80 % de las municipalidades provinciales y distritales del país. CUADRO N 6 PROBLEMAS TÍPICOS Y FACTORES QUE AFECTAN LA GESTIÓN MUNICIPAL PROBLEMAS TIPICOS DE LOS MUNICIPIOS - Desconocimiento de la legislación municipal vigente. - Poca experiencia municipal por parte de los alcaldes, sobretodo en los municipios distritales rurales. - Falta de planes de acción local y visión de desarrollo. - Estructura orgánica burocrática y deficiente. - Deficiente captación de recursos propios. - Herramientas de gestión inadecuadas y falta de capacitación del personal técnico. - Uso ineficiente de los recursos y excesiva dependencia del presupuesto público, en especial del Fondo de Compensación Municipal. FACTORES QUE AFECTAN LA GESTION DE LOS MUNICIPIOS - Relación conflictiva con el Gobierno Central respecto a la distribución de los recursos y asignación de los gastos. - Conflicto de competencias y responsabilidades entre municipios, Gobierno Central y Gobierno Regional. - Indiferencia y falta de participación vecinal respecto a la gestión de los servicios y su control. - Duplicidad y disfuncionalidad institucional al existir dos tipos de municipios sin mayor integración y jerarquía. - Politización y falta de autonomía de los municipios. Estudios recientes realizados por INICAM 11 y ESAN 12 sobre la situación financiera de los municipios precisan lo siguiente: - En general, existe un vacío en lo que se refiere a los instrumentos financieros para el mantenimiento de vías rurales a cargo de las municipalidades. - Actualmente, la principal fuente de financiamiento para el mantenimiento de las vías existentes, son las transferencias del Gobierno central a las municipalidades, lo que expresa el problema no resuelto, de un financiamiento específico para ese fin. En esta situación se encuentra el 56.7 % de las municipalidades provinciales y el 68 % de las municipalidades distritales. - La infraestructura vial, en todas sus categorías, es uno de los objetos de inversión con mayor importancia para las municipalidades, las cuales, en muchos casos, sustituyen al gobierno nacional en la inversión en vías de acceso, es decir en la construcción de nuevos caminos rurales. - La población rural tiene una amplia participación compartida en la inversión (mano de obra) en los caminos rurales. - El 30 % de los proyectos que elaboran los municipios son de tipo vial citar citar Lima, agosto de

20 - La capacidad y calificación del personal de la mayoría de las municipalidades está entre deficiente y regular. - En las condiciones actuales de gestión financiera y capacidad institucional las municipalidades no pueden asumir obras viales de mayor envergadura al mantenimiento y pequeñas rehabilitaciones. - Es indispensable buscar nuevas estrategias para mejorar la gestión municipal, entre las cuales tenemos: establecer relaciones de inversión y desarrollo con la empresa privada para realizar proyectos de inversión; la necesaria coordinación entre municipalidades provinciales y distritales, el mejoramiento y la capacitación de los recursos humanos con los que cuentan las municipalidades. Resulta evidente que uno de los principales problemas de los municipios es la escasez general de recursos y la dependencia casi exclusiva al Fondo de Compensación municipal para la atención de sus necesidades corrientes y de inversión, además de la deficiente gestión municipal. Por ello, a nuestro juicio, los aspectos que deben ser atendidos en un programa de fortalecimiento, son los siguientes: - El sistema de gestión financiera. - La planificación vial municipal. - El fomento de sistemas de colaboración entre los municipios. - La implementación de programas de capacitación y asistencia técnica. - La generación de mecanismos de participación comunitaria en la gestión vial. - La definición de funciones y competencias entre los municipios provinciales y distritales a través de mecanismos de gestión compartida y partiendo de la base provincial. El fortalecimiento municipal debe ser entendido, entonces, como un proceso que se orienta no sólo al desarrollo de capacidades del personal municipal, sino también al de los agentes involucrados en el tema carretero: los líderes de las comunidades rurales y los grupos que tienen interés económico en los caminos. De esta manera se lograría un mayor compromiso social y el afianzamiento en el largo plazo de los logros alcanzados. c. Limitaciones legales para el manejo municipal de los caminos rurales En relación al propósito de transferir a los municipios distritales y provinciales la gestión de los caminos rurales, se han encontrado algunas limitaciones de carácter legal que deben ser atendidas: Lima, agosto de

21 c.1 Jurisdiccionales Si bien es cierto que dentro de una concepción amplia de los Municipios, como gobiernos locales, es decir responsables de todo cuanto acontece en su jurisdicción, podría entenderse que a ellos les toca asumir toda atribución sobre las vías que se encuentren en su territorio, debe tomarse en cuenta que la reforma del Estado ha delimitado las funciones municipales en otro sentido. Y, como se ha indicado, legalmente no les está delegada la responsabilidad de la rehabilitación o mantenimiento de caminos conformantes de la Red Vial Nacional, (entre ellos los caminos vecinales o rurales). c.2 De carácter financiero-presupuestal La legislación actual tampoco contempla un tributo, partida presupuestal o renta específica para que los municipios puedan atender el mantenimiento y conservación de los caminos vecinales una vez que estos les sean transferidos. En tal sentido se entiende que de no mediar una modificación de tipo legal, deberán financiar el costo del mantenimiento vial con sus recursos propios o con la parte corriente de los ingresos provenientes del Fondo de Compensación Municipal (20% del total transferido) 13. c.3 Para la contratación de las microempresas En concordancia con el origen de sus recursos, los municipios están obligados a utilizar las normas generales del Sector Público para la contratación de obras (Reglamento Unico de Licitaciones y Contrataciones Públicas -RULCOP), o para la prestación de servicios (Reglamento Unico de Adquisiciones -RUA). En esta normatividad existen aspectos que se presentan, de alguna manera, como un obstáculo para la libre contratación de las microempresas promovidas por el PCR, por parte de los municipios. El primero se refiere a la modalidad de contratación, la cual queda delimitada por el monto del contrato, diferenciando los procesos de licitación pública, concurso de precios o la adjudicación directa. Aunque los montos de contratación para las microempresas se encuentran por debajo del límite menor establecido por la Ley de Presupuesto para la adjudicación directa (actualmente fijada en S/. 150,000 anual); para materializar ese tipo de contratación es requisito ineludible la presentación de tres cotizaciones, como un mecanismo que garantice una mínima competencia entre los postores. Esta situación es simplemente inexistente en el ámbito rural y es poco probable que pueda modificarse en el mediano plazo. 13 Muchas municipalidades distritales de tipo rural no tienen capacidad de generar ingresos propios, sea por la prestación de servicios municipales o por el cobro de tributos: predial, alcabala, o al patrimonio vehícular. Esto genera una muy alta dependencia del Fondo de Compensación Municipal. Lima, agosto de

22 La normatividad actual tampoco obliga a los municipios a contratar a las microempresas por el sólo hecho de serlas o por haber sido promovidas y apoyadas por el PCR (tampoco es aplicable en el caso que ellas hayan sido promovidas por el propio municipio). Estos asuntos deben ser materia de un tratamiento legal específico y motivo de atención en la actual etapa de pre-transferencia en la que deberá gestionarse la normatividad pertinente. 1.4 El Financiamiento del Sistema Vial a. Aspectos conceptuales Tradicionalmente se ha entendido que el mantenimiento de los caminos es una obligación del Estado, y concretamente del Ministerio de Transportes o del Gobierno Regional y/o Local respectivo, como si tratara de una prestación social similar a la educación, seguridad o salud pública. Este esquema ha sido negativo para el desarrollo y sostenibilidad del sector vial pues no ha generado responsabilidad entre los usuarios que usufructuan de los caminos, ni ha fomentado la eficacia de la gestión, ejecución y uso de los recursos públicos. En la mayoría de países el financiamiento de la conservación vial por medio de asignaciones presupuestales no ha resultado satisfactorio. La experiencia ha demostrado que en casi todos los países en desarrollo, así como también en muchas naciones desarrolladas, es imposible asegurar un flujo adecuado y estable de fondos para la conservación vial mediante los procedimientos presupuestarios normales, especialmente si su asignación depende del debate político anual. La mejor forma de asegurar un flujo de fondos adecuado y estable consiste en cobrar a los usuarios una tarifa de conservación a cambio del otorgamiento del servicio de mantenimiento de las vías para no tener que depender de los impuestos. No existe razón técnica, financiera o legal que impida considerar a la conservación vial como un servicio público que deba ser pagado mediante una tarifa por los usuarios; de esta manera debe ser financiada en forma similar a los servicios públicos, como la electricidad, el agua, la telefonía, etc. b. El cobro de peajes El financiamiento del sistema vial peruano actualmente es asumido por el Estado con cargo a los recursos del Tesoro Público o del Fondo Vial conformado por los ingresos de las tarifas de los peajes. Sin embargo, la capacidad de aportar recursos desde este Fondo se ha visto seriamente limitada porque el plan de montaje del sistema de peajes acusa retrasos respecto de las previsiones iniciales. Por ello es Lima, agosto de

23 previsible que en el corto y mediano plazo los recursos del presupuesto de la República sigan siendo la fuente principal para financiar los programas carreteros. La Ley Orgánica del MTC señala, en su artículo 23, que la Dirección General de Caminos es la encargada de la autorización y supervisión del Sistema de Peajes. Por medio del Decreto Legislativo Nº 676 del , se autorizó al MTC a otorgar en concesión, a personas o empresas del Sector Privado, los tramos de la Red Vial Nacional, bajo el compromiso de ocuparse de la rehabilitación y mantenimiento de las mismas, con cargo a tarifas (peaje) que se determinan previo estudio técnico. Posteriormente el D. L. Nº 758, establece que la Red Vial Nacional sólo puede ser otorgada en concesión a personas jurídicas, nacionales o extranjeras. El Decreto Supremo Nº TCC, del , señala que los tramos de la Red Vial Nacional se otorgarán en concesión al Sector Privado mediante Concurso o Licitación Pública; sin embargo, admite que el Ministerio puede entregar, mediante Convenio, los tramos de la Red Vial Nacional a entidades públicas (como los municipios) para su rehabilitación o mantenimiento. En todo caso, las tarifas de peaje que se cobren serán fijadas por el Ministerio, previo los estudios técnicos económicos necesarios que permitan definir su monto. En la actualidad el SINMAC es el único ente que tiene facultades para autorizar la instalación del cobro y establecer las tarifas de peaje por el uso de las vías, aunque esta facultad se limita a las vías que están bajo su jurisdicción. Sin embargo, las normas de promoción de la inversión privada en obras de infraestructura y de servicios públicos posibilita que empresas privadas pueden cobrar peajes, en caso de obtener contratos de concesión. c. Los municipios y el cobro de peajes Respecto a la posibilidad de establecer el cobro de peajes en los caminos rurales, debemos indicar que en el art. N 61 del Decreto Legislativo N 776 Ley de Tributación Municipal, de enero de 1994, se prohibe expresamente a los municipios el cobro de tasas o de contribución alguna que grave el uso de vías, puentes y obras de infraestructura 14. En el conjunto de disposiciones reseñadas en el acápite anterior ha podido apreciarse que las mismas están pensadas en los caminos nacionales asfaltados de primer orden, más no así en los caminos departamentales o vecinales. Cabe preguntarse entonces cuál es la instancia administrativa legalmente autorizada para aprobar el cobro de peajes en vías departamentales o vecinales?. 14 Debe entenderse que esta limitación se aplica a todo tipo de carreteras incluyendo las departamentales y nacionales. Lima, agosto de

24 Frente a ello, podría pensarse que siendo los Gobiernos Regionales competentes por concurrencia en la gestión de los caminos rurales, podrían autorizar la creación de peajes; y que aplicando el mecanismo de convenios de administración permitirían a las municipalidades cobrar peajes que se apliquen a la conservación vial, en calidad de aporte del Gobierno Regional. Sin embargo, la ausencia de una norma legal que establezca la facultad y los criterios, podría producir que cada órgano descentralizado establezca criterios diferentes. No olvidemos que de acuerdo al D.S N MTC, el Ministerio sólo tiene competencia de gestión a nivel de carreteras nacionales, las mismas que están claramente diferenciadas. De otra parte, hay que tener en cuenta que no todos los caminos son viables para su autofinanciamiento, como es el caso de muchos caminos rurales. Pero ello no debería constituir un impedimento para fomentar su construcción y conservación, porque aún cuando en el corto plazo puede tener pocos usuarios, es fácil considerar que en el mediano y largo plazo se generan grandes beneficios sociales y económicos que permitirán el desarrollo rural y facilitarán oportunidades imprevisibles. Por ello, si el objetivo es lograr el autosostenimiento de los caminos rurales, habría que pensar en la creación de sistemas integrados de peajes en ámbitos territoriales mayores (Provincias o departamentos), integrando tramos carreteros de distinto nivel (nacionales, departamentales o vecinales), de manera que en conjunto logren su autosostenibilidad. d. El desarrollo de un mercado de servicios para el mantenimiento de los caminos rurales Es evidente que el carácter empresarial brindado al Programa de Caminos Rurales nos hace presenciar la emergencia de un mercado vial que puede tener un desarrollo inusitado si logra su sostenibilidad en los próximos años. Ahora bien, como todo mercado, tiene una oferta, una demanda y un sistema de precios que nominalmente deben regularse. Respecto de la demanda, se puede señalar que actualmente ésta no es autónoma, en tanto ha sido impulsada por el Programa de Caminos Rurales como que es el único comprador y pagador de los servicios de rehabilitación y mantenimiento viales. La incorporación de los municipios en el mercado demandante, permitirá ampliar el número de demandantes y por tanto mejorar las condiciones de desarrollo del mercado de los servicios viales. Pero para lograr que esto sea permanente, debe auspiciarse la generación u obtención de los recursos necesarios, pues de lo contrario el mercado no podrá desarrollar compradores. Por el lado de la oferta, es fácil observar que hasta hace dos años no existía oferta de servicios de mantenimiento carretero en el ámbito local. Hoy después de que el PCR ha fomentado la creación de más de 300 microempresas y puesto en operación a cerca de la mitad de ellas, para atender algo más de 4,000 Kms de Lima, agosto de

25 caminos, existe un gran número de ofertantes de los servicios, capacitados y, en principio, con grandes posibilidades de ser eficientes. Queda como interrogante el curso que podrá tomar la competencia de estas microempresas dentro de su propio ámbito provincial o departamental, cuando los municipios tengan capacidad de evaluar su mayor o menor eficiencia, cuando esa eficiencia determine niveles de competencia y tienda a bajar tarifas. Esta competencia será inevitable, porque aún cuando el mercado de mantenimiento tenga mecanismos de protección, en el largo plazo nada podrá garantizar de que los municipios contraten por siempre a las mismas microempresas que se crearon originalmente. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que esta perspectiva de competencia choca con los modos culturales tradicionales de las comunidades en las que se inserta el Programa, donde los principios de apoyo mutuo y reciprocidad prevalecen por encima de los criterios de competencia que el programa fomenta. Esta apreciación llevaría a sugerir la necesidad de estudiar los impactos que el programa viene suscitando en las comunidades, tanto a nivel económico como social. Lima, agosto de

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

CONTENIDO SECCIÓN II... 4

CONTENIDO SECCIÓN II... 4 CONTENIDO TÍTULO I... 1 DISPOSICIONES GENERALES... 1 Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico... 1 Artículo 2 Marco Normativo... 1 Artículo 3 Aprobación del Reglamento Específico... 1 Artículo

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA Noviembre 2010 1 INDICE TÍTULO I... 4 DISPOSICIONES GENERALES... 4 Artículo 1.- (Objeto y Alcance

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Presupuesto

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE REGLAMENTO ESPECÍFICO TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 Gerencia de Políticas Regulatorias y de Competencia

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica Aprobadas por la Junta Directiva mediante artículo 17 del acta de la sesión 5500-2011,

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero

Más detalles

PLAN DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

PLAN DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA REPÚBLICA DEL PERÚ AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA Más inversión, más trabajo PLAN DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA CONCESIÓN DE LOS AEROPUERTOS DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ COMITÉ DE PROINVERSIÓN

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE MONITOREAR EL USO DE LA RENTA DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA, LA FUTURA CONFIGURACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DEL CANON Y LA TRANSPARENCIA

LA IMPORTANCIA DE MONITOREAR EL USO DE LA RENTA DE LA INDUSTRIA EXTRACTIVA, LA FUTURA CONFIGURACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DEL CANON Y LA TRANSPARENCIA LA INDUSTRIA EXTRACTIVA, LA FUTURA CONFIGURACIÓN EN Como hemos visto en los últimos años la industria extractiva ha generado importantes recursos fiscales para el país. Para tener una idea, el año 2007,

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

PROGRAMA ESTRATÉGICO ACCESO A SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS Y A OPORTUNIDADES DE MERCADO

PROGRAMA ESTRATÉGICO ACCESO A SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS Y A OPORTUNIDADES DE MERCADO PROGRAMA ESTRATÉGICO ACCESO A SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS Y A OPORTUNIDADES DE MERCADO 1. Antecedentes El sector transporte es una variable fundamental para el desarrollo de cualquier actividad económica;

Más detalles

Aprueban Directiva que establece las pautas metodológicas para la fijación de costos de los procedimientos administrativos

Aprueban Directiva que establece las pautas metodológicas para la fijación de costos de los procedimientos administrativos Aprueban Directiva que establece las pautas metodológicas para la fijación de costos de los procedimientos administrativos RESOLUCION JEFATURAL Nº 087-95-INAP-DTSA Lima, 30 de junio de 1995 CONSIDERANDO:

Más detalles

INFORMACIÓN ADICIONAL

INFORMACIÓN ADICIONAL INFORMACIÓN ADICIONAL Requisitos Cumplir con los requisitos de reclutamiento y selección aplicables al cargo Profesional en ciencias económicas, ciencias administrativas o ingeniería, con post-grado en

Más detalles

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN Definición Los fondos de inversión son Instituciones de Inversión Colectiva; esto implica que los resultados individuales están en función de los rendimientos obtenidos

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

Políticas Públicos y desarrollo de la Banda Ancha en el Perú

Políticas Públicos y desarrollo de la Banda Ancha en el Perú Políticas Públicos y desarrollo de la Banda Ancha en el Perú Raúl Pérez-Reyes E. Viceministro de Comunicaciones Julio, 2012 Importancia de la Banda Ancha La Banda Ancha permite a los usuarios acceder a

Más detalles

Capítulo I 1. Formulación del problema 1.1 Tema 1.2 Situación problemática. 1.3 Enunciado del problema.

Capítulo I 1. Formulación del problema 1.1 Tema 1.2 Situación problemática. 1.3 Enunciado del problema. Capítulo I 1. Formulación del problema. 1.1 Tema: Aplicación de la técnica Outsourcing en la Gerencia de Servicios Ciudadanos de la Alcaldía Municipal de la ciudad de San Miguel 1.2 Situación problemática.

Más detalles

El Presupuesto Público

El Presupuesto Público Presupuesto Público El Presupuesto Público Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Armandina Guevara C. Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica Dirección de Normatividad,

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO N 2

BOLETIN INFORMATIVO N 2 BOLETIN INFORMATIVO N 2 ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLOONGD GRJ GRPPAT SUB GERENCIA DE COOPERACION TÉCNICA Y PLANEAMIENTO DESARROLLO - ONGD Boletín N 2 ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLOV

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Minuta financiamiento compartido (indicaciones)

Minuta financiamiento compartido (indicaciones) I. Introducción Minuta financiamiento compartido (indicaciones) El Proyecto de Ley que Regula la Admisión de los y las Estudiantes, Elimina el Financiamiento Compartido y Prohíbe el Lucro en Establecimientos

Más detalles

Microcréditos para artesanas bolivianas.

Microcréditos para artesanas bolivianas. Microcréditos para artesanas bolivianas. El proyecto estará basado en establecer un Fondo Rotatorio para facilitar el acceso a recursos financieros destinados: a) Fomentar la creación de pequeñas unidades

Más detalles

L E Y LEY DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LOS REGÍMENES SUBSIDIADO Y SEMICONTRIBUTIVO DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD CAPÍTULO I

L E Y LEY DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LOS REGÍMENES SUBSIDIADO Y SEMICONTRIBUTIVO DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD CAPÍTULO I L E Y EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY DE FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LOS REGÍMENES

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. RESUMEN

TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. RESUMEN TRIBUTOS AMBIENTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA EN EL DERECHO CHILENO. Iris Vargas Delgado Profesora Derecho Administrativo PUC. Abogada Contraloría General de la República Licenciada en Ciencias

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

LEY Nº 1270-J. Capítulo I Objeto Alcances Recursos

LEY Nº 1270-J. Capítulo I Objeto Alcances Recursos LEY Nº 1270-J Capítulo I Objeto Alcances Recursos ARTÍCULO 1º.- Créase el Fondo de Financiamiento de Inversiones Productivas de la Provincia de San Juan, con los alcances y limitaciones establecidos en

Más detalles

LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE

LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE 1 LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE, CON

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº 116-2014-EF

DECRETO SUPREMO Nº 116-2014-EF Aprobar los criterios técnicos, aplicación e implementación de la asignación por cumplimiento de las metas institucionales, indicadores de desempeño y compromisos de mejora de los servicios en el marco

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

Transferencia de competencia y financiamiento municipal

Transferencia de competencia y financiamiento municipal Transferencia de competencia y financiamiento municipal Aspectos jurídicos Algunos alcances sobre la descentralización fiscal (financiera) La descentralización fiscal es el aspecto del proceso descentralizador

Más detalles

DESCENTRALIZACION EN SALUD

DESCENTRALIZACION EN SALUD DESCENTRALIZACION EN SALUD OFICINA DE DESCENTRALIZACIÓN Febrero - 2011 Qué significa descentralizar? Significa trasladar poder político, responsabilidades, funciones y recursos desde el gobierno nacional

Más detalles

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar La educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno

Más detalles

GUÍA DE OPERACIÓN PARAMETRIZACIÓN GESTIÓN ENTIDAD 1 PARAMETRIZACION EN LA UNIDAD EJECUTORA

GUÍA DE OPERACIÓN PARAMETRIZACIÓN GESTIÓN ENTIDAD 1 PARAMETRIZACION EN LA UNIDAD EJECUTORA Página: 1 de 17 1 PARAMETRIZACION EN LA UNIDAD EJECUTORA Se entiende por Unidad Ejecutora el ente público que realiza una actividad específica dentro de los organismos que ejecutan el presupuesto general

Más detalles

2.2 Se determinará sobre la base del presupuesto original hecho por la empresa constructora, el que no tiene ninguna formalidad?

2.2 Se determinará sobre la base del presupuesto original hecho por la empresa constructora, el que no tiene ninguna formalidad? INFORME N 088-2012-SUNAT/4B0000 MATERIA: A propósito de la modificación dispuesta por el Decreto Legislativo N. 1120, se consulta acerca de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta y los contratos de

Más detalles

LEY 3/1997, DE 8 DE ENERO, DE CREACIÓN DE LA AGENCIA FINANCIERA DE MADRID

LEY 3/1997, DE 8 DE ENERO, DE CREACIÓN DE LA AGENCIA FINANCIERA DE MADRID LEY 3/1997, DE 8 DE ENERO, DE CREACIÓN DE LA AGENCIA FINANCIERA DE MADRID El pasado 17 de noviembre de 1995 se firmó el Pacto para la creación del Consejo de Madrid para el Desarrollo, el Empleo y la Formación.

Más detalles

INSTRUCTIVO No. 25 (17 de diciembre de 2001)4 Ver Circular 112 del 31/12/2001. Derogado con Circular Externa No. 07 del 24/12/2012

INSTRUCTIVO No. 25 (17 de diciembre de 2001)4 Ver Circular 112 del 31/12/2001. Derogado con Circular Externa No. 07 del 24/12/2012 1. OBJETIVO GENERAL Establecer un procedimiento contable para el registro y control de las cesantías de los servidores públicos distritales las cuales son administradas por el Fondo de Ahorro y Vivienda

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

INFORME DE SOLVENCIA

INFORME DE SOLVENCIA INFORME DE SOLVENCIA MERCADOS Y GESTION DE VALORES A.V., S.A. 2014 INDICE 1. Introducción 2. Política de Gestión de Riesgos 3. Recursos Propios Computables 4. Exposición al riesgo y cuantificación del

Más detalles

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA PROYECTO AUD-GRA REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA Granada, Febrero de 2006 PROYECTO AUD-GRA PLAN DE ACTUACIÓN ENERGÉTICA MUNICIPAL Índice: 1 Introducción...

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS CAPITULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Más detalles

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Dentro de la Orden de 9 de diciembre de 2008 de Incentivos a la Innovación y al Desarrollo Empresarial, la Agencia de Innovación y Desarrollo

Más detalles

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A.

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente documento establece los lineamientos generales mínimos que deben observar los administradores y

Más detalles

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. 39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

LEY NO. 105 DE 1967 QUE SOMETE A CONCURSO LA ADJUDICACIÓN DE TODAS LAS OBRAS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DE MÁS DE RD$10,000.

LEY NO. 105 DE 1967 QUE SOMETE A CONCURSO LA ADJUDICACIÓN DE TODAS LAS OBRAS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DE MÁS DE RD$10,000. LEY NO. 105 DE 1967 QUE SOMETE A CONCURSO LA ADJUDICACIÓN DE TODAS LAS OBRAS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DE MÁS DE RD$10,000. G.O.9026.9. CONSIDERANDO que los múltiples programas de desarrollo económico

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Jefe del Departamento de Gestión Administrativa Ayuntamiento de Blanes (Girona) Palabras clave Comunicación, ciudadano,

Más detalles

Resumen de normas las NICSP

Resumen de normas las NICSP Resumen de normas las NICSP 1. Presentación de los estados financieros 2. Estados de flujos de efectivo Establecer la forma de presentación y preparación de los estados financieros de propósito general

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Cuatro preguntas para entender el proyecto que planea construir el INE

Cuatro preguntas para entender el proyecto que planea construir el INE Cuatro preguntas para entender el proyecto que planea construir el INE El proyecto de nuevo edificio del INE forma parte del Plan Inmobiliario del Instituto que se encuentra en marcha. El Plan consiste

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

Mesa 5: Metodología y reporte de evaluación de portales de transparencia de gobiernos regionales

Mesa 5: Metodología y reporte de evaluación de portales de transparencia de gobiernos regionales Mesa 5: Metodología y reporte de evaluación de portales de transparencia de gobiernos regionales Expositora Kantuta Vallenas Programa de Descentralización y Buen Gobierno de la Defensoría del Pueblo Uno

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

CONTRALORÍA DEL ESTADO DE JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE CONTRALORÍA SOCIAL Y VINCULACIÓN INSTITUCIONAL

CONTRALORÍA DEL ESTADO DE JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE CONTRALORÍA SOCIAL Y VINCULACIÓN INSTITUCIONAL CONTRALORÍA DEL ESTADO DE JALISCO DIRECCIÓN GENERAL DE CONTRALORÍA SOCIAL Y VINCULACIÓN INSTITUCIONAL I.- CONTROL INTERNO MUNICIPAL 1.1. EL CONTROL INTERNO : ES UNA HERRAMIENTA QUE COADYUVA A LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Proyecto de Ley FONDO DE GARANTÍAS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CAPÍTULO I NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO

Proyecto de Ley FONDO DE GARANTÍAS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CAPÍTULO I NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO FONDO DE GARANTÍAS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CAPÍTULO I NATURALEZA JURÍDICA Y OBJETO Artículo 1. Créase un "Fondo de Garantías para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas", denominado,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Programa TODOCHILE Equipo

Programa TODOCHILE Equipo Programa TODOCHILE Equipo Alfredo Morales Martínez Antonio Rivera Ruiz Esparza Carmen Araya Muñoz Elizabeth Rosas Ugalde Emma Sánchez Díaz Genoveva Ocampos Balansa Hamilton Leal Braz TODOCHILE Fin del

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS Departamento del Meta Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en Administración, se destaca lo relativo a los PROCESOS, CONTROLES,

Más detalles

Estudio de caso. Programa de Desarrollo del Gobierno Local

Estudio de caso. Programa de Desarrollo del Gobierno Local Fortalecimiento de las Técnicas Operativas en Desarrollo Promovido por la Comunidad 15-19 de abril de 2002 Washington, D.C. Estudio de caso Programa de Desarrollo del Gobierno Local Los participantes en

Más detalles

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Y LA ENTIDAD PROMOTORA CAMPO NOMBRE ENTIDAD PROMOTORA, A LOS EFECTOS DE LA CONVOCATORIA 2010 DE INFRAESTRUCTURAS CIENTIFICO- TECNOLÓGICAS,

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual 1.- Qué se entiende por Transferencia de Tecnología?. La transferencia de tecnología es el

Más detalles

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Ley Nº 18.382. Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Ley Nº 18.382 Apruébase el Acuerdo Marco para Reasentamiento de Refugiados con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados La República Oriental del URUGUAY en el marco del respeto y

Más detalles

I. Creación del Bono de Incentivo al Desempeño Escolar - BONO ESCUELA

I. Creación del Bono de Incentivo al Desempeño Escolar - BONO ESCUELA I. Creación del Bono de Incentivo al Desempeño Escolar - BONO ESCUELA Es un Reconocimiento de la mejora en el aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas públicas durante el ejercicio

Más detalles

RESOLUCIÓN DIRECTORAL EJECUTIVA Nº 126-2004-APCI-DE AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. (Publicada 18 marzo de 2004)

RESOLUCIÓN DIRECTORAL EJECUTIVA Nº 126-2004-APCI-DE AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. (Publicada 18 marzo de 2004) Aprueban Directiva para el tratamiento de los proyectos enmarcados en el Sistema Nacional de Inversión Pública que involucran Cooperación Técnica Internacional RESOLUCIÓN DIRECTORAL EJECUTIVA Nº 126-2004-APCI-DE

Más detalles

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles