MANUAL DE TELEDETECCIÓN (Noviembre 2004)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL DE TELEDETECCIÓN (Noviembre 2004)"

Transcripción

1

2 Proyecto de Bosques Nativos y Áreas Protegidas BIRF 4085-AR Inventario Nacional de Bosques Nativos y Sistema Nacional de Evaluación Forestal MANUAL DE TELEDETECCIÓN (Noviembre 2004)

3 Dr. Néstor Carlos Kirchner Presidente de la Nación Argentina Señor Daniel Osvaldo Scioli Vicepresidente de la Nación Argentina Dr. Ginés González García Ministerio de Salud y Ambiente Dr. Atilio Armando Savino Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dr. Homero Máximo Bibiloni Subsecretario de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales

4 Ing. Forestal Carlos Elías Merenson Director Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad Ing. Forestal Jorge Luis Menéndez Director de Bosques Ing. Forestal Sergio Mario La Rocca Coordinador Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas BIRF 4085-AR Componente Bosques Nativos

5 El Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos se inició como un objetivo del Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas BIRF 4085 AR, operación acordada por el Gobierno Nacional con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), cuyo ejecutor es la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Nación. Como Director Nacional del Proyecto, el Ingeniero Forestal Carlos E. Merenson cumple con la responsabilidad de conducción y administración desde su inicio. La Coordinación del Componente Bosques Nativos estuvo inicialmente a cargo del Ingeniero Forestal Sergio M. La Rocca ( ), continuando en una segunda etapa al frente del Ingeniero Agrónomo Enrique J. Schaljo ( ), retomándola nuevamente el Ingeniero Forestal Sergio M. La Rocca ( ). La contraparte técnica de la SAyDS es la Dirección de Bosques (DB), en una primera etapa bajo la conducción del Ingeniero Forestal Carlos E. Merenson ( ) y, promovido éste a Director de la Dirección Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad (DNRNyCB), fue reemplazado por el actual Director de Bosques, Ingeniero Forestal Jorge L. Menéndez ( ). Personal de Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable que ha participado en el Proyecto: Dirección Nacional de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad En la dirección nacional del proyecto Ingeniero Forestal Carlos E. Merenson Dirección de Bosques En la responsabilidad de contraparte Ingeniero Forestal Jorge L. Menéndez En la asistencia técnica Ingeniero Agrónomo Horacio A. Crosio En el equipo técnico Ingeniera Agrónoma Celina L. Montenegro Geógrafa Mabel H. Strada Ingeniero Forestal Manuel E. Juárez Licenciada en Biología María Gabriela Parmuchi Ingeniero Forestal Néstor I. Gasparri Licenciada en Biología Julieta Bono Ingeniero Forestal Eduardo Manghi

6 En apoyo administrativo Señorita Carla R. Rubietti Señorita Paula M. Rubietti Unidad Ejecutora del Componente A del Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas BIRF 4085-AR En la coordinación general Ingeniero Forestal Sergio M. La Rocca En la asistencia de coordinación: Ingeniera Forestal Rosa Inés Heinrich En la supervisión técnica: Licenciada en Biología Lucila D. Boffi Lissin Ingeniero Forestal Felipe A. Ledesma Ingeniero Forestal José Alberto Maldonado En la coordinación administrativo contable: Contador Público Nacional Marisa L. Rosano Señor Daniel A. Osorio Señorita Marcela E. Sayago Doctor Martín A. Sabbatella En apoyo administrativo: Señora Nélida M. Colman Señor Guillermo H. Rodríguez Licenciada en Sociología Angélica V. Siepe Señor Camilo Giovaninni

7 Índice Índice 1 PREFACIO INTRODUCCIÓN Principios básicos de la teledetección Definición de teledetección Fundamentos de la observación remota El espectro electromagnético Firmas espectrales Perturbaciones de la radiación electromagnética por la atmósfera Plataformas satelitales Tipos de sensores remotos Características de los sensores Procedimientos de extracción de información de datos satelitales Selección y fecha de toma de las imágenes Preprocesamiento Procesamiento Extracción de la información Evaluación de exactitud FASE DE TELEDETECCIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS RECURSOS FORESTALES Los inventarios forestales Niveles de los inventarios forestales La teledetección aplicada a los inventarios forestales Procedimientos de clasificación de los recursos forestales y usos de la tierra Esquema conceptual de clasificación para la interpretación Combinación de datos de teledetección y trabajo de campo DESCRIPCIÓN DE LAS PLATAFORMAS DE SOFTWARE ERDAS IMAGINE versión ArcView GIS Módulo de ArcView Image Análisis, versión Vinculación entre archivos de las plataformas METODOLOGÍA DETALLADA DE LA FASE DE TELEDETECCIÓN Introducción Objetivos general y específicos Preprocesamiento Selección y pedido de la imágenes satelitales Importación de las imágenes satelitales Georreferenciación Selección y combinación de bandas Realces preliminares Estratificación Preliminar Definición de bosques inventariables y no inventariables...65

8 5.6.2 Interpretación preliminar Adquisición de datos de campo Verificación y ajuste de la estratificación preliminar Mapa forestal preliminar Estratificación Final Estratificación final de Área Bosque Estratificación final de Área No Bosque Generación de mapas temáticos y cálculo de superficies...80 Índice 6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS GLOSARIO...86

9 Índice Figuras Figura 2.1: Fundamentos de la percepción remota...3 Figura 2.2: Espectro electromagnético...3 Figura 2.3: Firmas espectrales típicas de la vegetación, agua y suelo...4 Figura 2.4: Firmas espectrales y bandas espectrales de Landsat TM...5 Figura 2.5: Propiedades ópticas de una hoja en función de la longitud de onda...6 Figura 2.6: Firmas espectrales reales...7 Figura 2.7: Tipos de sensores...9 Figura 2.8: Píxel y resolución espacial...11 Figura 2.9: Diversas transformaciones geométricas...16 Figura 2.10: Bandas originales...18 Figura 2.11: Imagen original y realzada...19 Figura 3.1: Áreas que intervienen en la ejecución y uso de los resultados de los inventarios forestales...24 Figura 3.2: Relación entre los estratos de inventarios forestales de diferentes niveles...25 Figura 3.3: Relación entre la teledetección y los niveles de los inventarios forestales...27 Figura 4.1: Plataformas utilizadas y su relación con los procedimientos realizados en el inventario en la fase de teledetección...41 Figura 5.1: Etapas de la metodología desarrollada para el inventario...44 Figura 5.2: Catálogo de consultas de la CONAE...46 Figura 5.3: Ejemplo de un quick look obtenido del catálogo de la CONAE...47 Figura 5.4: Ventanas de diálogo para la conversión del fast format...49 Figura 5.5: Ventanas de diálogo para definir los parámetros del modelo...53 Figura 5.6: División del territorio argentino según la proyección Gauss Krüger...54 Figura 5.7: Ventanas de diálogo para la transformación de las proyecciones...57 Figura 5.8: Ventanas de diálogo para el ingreso de los puntos de control...58 Figura 5.9: Ventanas de diálogo para la definición del modelo de remuestreo...60 Figura 5.10: Realces y editor de histogramas de contraste...63 Figura 5.11: Efectos de la adición de breakpoint en la curva de contraste...63 Figura 5.12: Herramientas para consultar los contrastes deseados...64 Figura 5.13: Ejemplo de una sesión de interpretación en ArcView...68

10 Índice Tablas Tabla 2.1: Principales ventanas atmosféricas...8 Tabla 2.2: Características de las imágenes satelitales Landsat 5 TM y SPOT 3 HRV...12 Tabla 2.3: Ejemplo de matriz de error de la región Selva Misionera...21 Tabla 3.1: Importancia relativa de diversas variables en los inventarios forestales...26 Tabla 3.2: Diversos programas y sensores satelitales disponibles para los inventarios forestales...31 Tabla 3.3: Inventarios forestales nacionales con componentes de teledetección...32 Tabla 3.4: Principales clases de coberturas de la tierra definidas por el FRA Tabla 3.5: Esquema general de los estratos adaptado del FRA Tabla 5.1: Criterios utilizados para la selección de la época óptima de las imágenes...45 Tabla 5.2: Imágenes Landsat TM por región...48 Tabla 5.3: Estructura del fast format...48 Tabla 5.4: Contenido del archivo header.dat...49 Tabla 5.5: Criterios de evaluación de las imágenes...50 Tabla 5.6: Especificaciones de la proyección Gauss Krüger...54 Tabla 5.7: Parámetros para definir la proyección de las imágenes...55 Tabla 5.8: Características de los métodos de remuestreo disponibles...59 Tabla 5.9: Planilla del historial de los documentos para la georreferenciación...61 Tabla 5.10: Clave de interpretación preliminar de la Selva Misionera...67

11 Prefacio 1. PREFACIO El presente manual fue preparado en el marco del Proyecto de Bosques Nativos y Áreas Protegidas: Inventario Nacional de Bosques Nativos, Sistema Nacional de Evaluación Forestal, con la finalidad de presentar en detalle la metodología y los procedimientos utilizados para la producción de mapas forestales para cada región forestal, a partir de imágenes satelitales. La primera parte de este manual presenta los fundamentos y conceptos básicos de la teledetección espacial, así como los principales procesos y tratamientos numéricos de imágenes satelitales que se usan en teledetección. Se incluye también, una presentación de los programas utilizados en el marco del Proyecto, ERDAS IMAGINE 8.3 y ArcView GIS 3.1 con la extensión Image Analysis. La segunda parte, trata los conceptos básicos sobre los Inventarios Forestales, su historia, sus principios y enfoques actuales, citándose ejemplos en diversos países. La tercera parte, presenta con detalle la metodología desarrollada y la secuencia de los tratamientos utilizados en las distintas fases del Proyecto, particularmente en las siguientes etapas: i) apoyo a las actividades de inventario forestal, con la delimitación y estratificación preliminar de los bosques inventariables, ii) producción de mapas forestales de cada región forestal, una vez que los datos del inventario fueron compilados, analizados y comparados con las imágenes, iii) análisis general de las coberturas vegetales de cada región forestal, con la estratificación del territorio no inventariable correspondiente. De esta manera se pretenden cubrir los aspectos teóricos de la teledetección en el marco de levantamientos para la evaluación de recursos forestales, como también los aspectos operativos básicos que permitan utilizar la información generada por el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos. Es autor de este manual el Dr. Hugo Raúl Zerda, experto en Teledetección. Página 1

12 Introducción 2. INTRODUCCIÓN 2.1 Principios básicos de la teledetección Definición de teledetección La teledetección es la ciencia que engloba al conjunto de los conocimientos y técnicas utilizados para la obtención de información de objetos o fenómenos a distancia, sin entrar en contacto directo con ellos. No sólo trata de los procesos de adquisición de información, sino también de su posterior análisis desde una perspectiva de aplicación en particular. Las imágenes obtenidas a partir de plataformas espaciales constituyen una fuente muy importante de información sobre los recursos naturales y del ambiente. En efecto, las imágenes satelitales: i) proveen una visión sinóptica de grandes áreas de la superficie terrestre, lo que permite una mejor comprensión de la organización espacial; ii) permiten acceder a información que nuestra visión no capta, tal como las bandas del infrarrojo y iii) son menos costosas por unidad de superficie que las fotografías aéreas o la información tomada en el terreno Fundamentos de la percepción remota Para comprender qué información se recoge de los sensores remotos y cómo se extrae la misma, es necesario conocer los fundamentos de la percepción remota. Cuando el Sol ilumina la superficie de la Tierra, una parte de la energía incidente es reflejada, otra parte es transmitida y otra absorbida; de esta última proviene la energía emitida resultado de la ganancia de temperatura. La relación entre estos tres fenómenos se presenta en la figura 2.1. La proporción de energía asociada a cada uno de estos tres fenómenos se relaciona con las propiedades físicas de los objetos. Así, los sensores remotos registran la información sobre los objetos aprovechando el flujo de energía reflejada o emitida por ellos. Es decir, la información viaja de un punto a otro en forma de radiación electromagnética o, si se prefiere, en forma de ondas. Por este motivo, los sensores remotos han sido diseñados para detectar y registrar las distintas ondas. Página 2

13 Introducción FIGURA 2.1: FUNDAMENTOS DE LA PERCEPCIÓN REMOTA Satélite Em itida Reflejada Absorbida Transm itida El espectro electromagnético En Teledetección, las ondas se clasifican por su longitud. El agrupamiento del conjunto de ondas que se encuentran en la naturaleza con respeto a sus longitudes forman lo que se llama el espectro electromagnético (Figura 2.2). En Teledetección, las principales regiones del espectro electromagnético que se utilizan son el visible, el infrarrojo y las microondas. FIGURA 2.2: ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO µm Página 3

14 Introducción Firmas espectrales Tal como se describió anteriormente, los satélites miden la energía reflejada o emitida por los objetos de la superficie terrestre, según el poder de reflectividad y emisividad de cada uno, y también según la longitud de onda. Así, como los objetos reaccionan en forma diferente ante la energía solar recibida, cada objeto posee una reflectividad propia llamada firma espectral. La figura2.3 presenta las firmas espectrales de las tres coberturas principales de la superficie terrestre: vegetación, suelo y agua. Es el conocimiento de la reflectividad de cada objeto lo que hace posible su identificación a partir de las imágenes. El conocimiento de las firmas espectrales es fundamental en teledetección, no sólo para identificar los distintos objetos sino para elegir las bandas más apropiadas y el sensor más conveniente. Así, a partir de las firmas espectrales presentadas en la figura 2.3 se observa que las mejores bandas para discriminar las tres coberturas son, en orden de importancia, el Infrarrojo Cercano, el Infrarrojo Medio y el Rojo. Ello se debe a que existen grandes diferencias en la reflectividad de los tres elementos, lo que asegura su discriminación. En cuanto a las otras bandas, la diferencia no es muy significativa, lo que reduce considerablemente el potencial discriminatorio de éstas. FIGURA 2.3: FIRMAS ESPECTRALES TÍPICAS DE LA VEGETACIÓN, AGUA Y SUELO (ADAPTADO DE CHUVIECO 1996) VISIBLE IRC IRM Reflectividad (%) suelo vegetación agua Longitud de onda (µm) Página 4

15 Introducción De la comparación de las firmas espectrales con la configuración espectral de cada sensor se eligen las bandas más convenientes. La figura 2.4 presenta las bandas espectrales del satélite Landsat TM, superpuestas a las firmas espectrales de las tres coberturas. Se observa que la banda del infrarrojo cercano (TM4) es la banda que más posibilidades ofrece para discriminar las coberturas vegetales de las demás. También la banda del infrarrojo medio (TM5) ofrece una buena discriminación entre las distintas coberturas, aunque menos que la TM4. Finalmente, la banda correspondiente al rojo (TM3) permite una discriminación en menor grado que las TM4 y TM5. FIGURA 2.4: FIRMAS ESPECTRALES Y BANDAS ESPECTRALES DE LANDSAT TM VISIBLE I R C I R M A V R LANDSAT TM Reflectividad (%) suelo vegetación agua Longitud de onda (µm) Firma espectral de la vegetación La vegetación es un medio complejo que varía con el tiempo y por lo cual las propiedades espectrales cambian según la época del año y las fases de crecimiento. Se han realizado numerosos estudios sobre el comportamiento espectral de la vegetación según distintas escalas que, por orden de complejidad, son hoja, planta y cobertura vegetal. Página 5

16 Introducción A nivel de la hoja: La Figura 2.5 presenta el comportamiento de los tres mecanismos involucrados entre la radiación y una hoja. En la parte del visible son los pigmentos foliares como la clorofila, los responsables de la alta absorción de la radiación solar, la poca reflectividad en esta parte del espectro y la poca transmitividad, principalmente en el rojo. En la región del infrarrojo cercano (0,7 a 1,5 µm) se observa una alta reflectividad y transmitividad, producto de la estructura interna de las hojas; especialmente el mesófilo en empalizada. En cuanto al infrarrojo medio (1,5 µm a 3 µm), la respuesta espectral es gobernada por el contenido de agua, con una absorción máxima a 1,45 y 1,95 µm, lo que genera picos de reflectividad entre 1,65 y 2,20 µm. Estas propiedades varían según la especie, el estado de crecimiento y la geometría de la hoja, también debido a factores externos como estrés, deficiencia en agua, exceso de minerales, época de sequía o infecciones parasitarias. FIGURA 2.5: PROPIEDADES ÓPTICAS DE UNA HOJA EN FUNCIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA (ADAPTADO DE BONN Y ROCHON 1992) Transmitida 20 Reflectividad (%) Absorbida Transmisividad (%) 20 Reflejada ,500 1,000 1,500 2,500 2,000 Longitud de onda A nivel de la planta o de una cobertura vegetal: En estos casos la firma espectral es mucho más compleja porque implica otros elementos tales como tronco, tallos, así como el sustrato. La situación se complica aún más cuando se consideran variaciones en tamaño, orientación y forma de las hojas, porcentaje de recubrimiento del suelo y reflectividad del mismo, además del estado de madurez, fenología, enfermedad o estrés de las plantas. La energía detectada por el sensor Página 6

17 Introducción remoto es la suma de cada uno de estos componentes, lo cual modifica considerablemente la firma espectral, dificultando la interpretación. En la realidad, las situaciones complejas y variables en las cuales se encuentra la vegetación son tales que provocan que las firmas espectrales se presenten más en forma de ramo, tal como lo ilustra la figura 2.6. Esta situación trae como consecuencia la disminución de la nitidez entre las firmas espectrales de las distintas coberturas y la complicación en la interpretación. Es preciso destacar que esta aclaración es aplicable a todas las coberturas. FIGURA 2.6: FIRMAS ESPECTRALES REALES (ADAPTADO DE BONN Y ROCHON 1992) VISIBLE IRC IRM Reflectividad (%) suelo vegetación agua Longitud de onda (µm) Perturbaciones de la radiación electromagnética por la atmósfera Otro fenómeno a tomar en cuenta son las perturbaciones provocadas por la atmósfera. En efecto, entre la superficie terrestre y el sensor espacial se interpone la atmósfera, que interfiere modificando la señal de tres maneras: por absorción, por dispersión y por emisión. La presencia de la atmósfera limita las mediciones de ciertas bandas espectrales y, además, perturba la señal recibida por los sensores. Página 7

18 Introducción La atmósfera esta constituida de gases, vapor de agua y partículas líquidas y/o sólidas (aerosoles, polvo, humo, polen, pequeñas gotas de agua, etc.). En particular, los gases influyen sobre la señal por ser los responsables de la absorción de la radiación en determinadas longitudes de onda, y como consecuencia, limitan la observación espacial de ciertas bandas del espectro electromagnético. Estas bandas casi transparentes de la atmósfera son llamadas "ventanas atmosféricas" (Tabla 2.1). TABLA 2.1: PRINCIPALES VENTANAS ATMOSFÉRICAS (FUENTE: BONN Y ROCHON 1992) Ventanas Atmosféricas Desde Hasta Ultravioleta y Visible 0,35 0,75 µm Infrarrojo Cercano (IRC) 0,77 1,0 1,19 Infrarrojo Medio (IRM) 1,55 2,05 Infrarrojo Térmico (IRT) 3,35 4,5 8,0 10,2 17,0 0,91 1,12 1,34 1,75 2,4 4,16 5,0 9,2 12,4 22,0 µm µm µm µm µm µm µm µm µm µm Hiperfrecuencia 2,06 3,0 2,22 mm 3,75 mm 7,5 11,5 mm 20,0 mm y más Por otra parte, las partículas en suspensión, los gases y el vapor de agua, provocan la dispersión de la radiación electromagnética, atenuando la señal recibida dado que adicionan radiación a la reflejada por la superficie terrestre, lo que se traduce en una disminución de los contrastes en la imagen. Este fenómeno genera algunos problemas en el análisis de los datos de teledetección, particularmente cuando los datos provienen de distintos lugares o corresponden a distinto tiempo de adquisición (series multi-temporales). En este caso, las correcciones son inevitables como para no atribuir cambios que, en realidad, se deben a cambios atmosféricos. También se deben tomar en cuenta en el uso del índice de vegetación, dado que la dispersión atmosférica varía según las bandas espectrales. Página 8

19 Introducción La emisión atmosférica es un fenómeno que afecta principalmente las medidas realizadas en la parte térmica del espectro, por lo que se deben tener en cuenta al utilizar el Infrarrojo Térmico. 2.2 Plataformas satelitales Tipos de sensores remotos Los sensores remotos pueden clasificarse como pasivos o activos, según el tipo de fuente de energía electromagnética que utilicen (ver Figura 2.7). FIGURA 2.7: TIPOS DE SENSORES PASIVO ACTIVO Reflejada Emitida Los sensores pasivos miden la radiación electromagnética procedente de las coberturas terrestres, ya sea reflejada por los rayos solares o emitida a través de ondas termales. Operan gracias a una fuente externa de energía electromagnética. En esta categoría se incluye a los sensores electro-ópticos, es decir, los que miden el dominio óptico del espectro electromagnético, y que por lo tanto son dependientes de la energía solar. Página 9

20 Introducción Debido a esta particularidad operan únicamente de día, con excepción de aquellos sensores que captan radiaciones en el rango del infrarrojo térmico (ver Figura 2.6). En cuanto a los sensores activos, se caracterizan por su capacidad de emitir un haz energético que tras su reflexión sobre la superficie observada es captado y registrado por el mismo sistema. Este grupo incluye a los radares que operan en la región del espectro electromagnético de las microondas (entre 1 y 100 mm). Esta última característica hace que no sean afectados por condiciones atmosféricas que inciden en las ondas más cortas, pudiendo operar con nubes, niebla o bruma. Finalmente, como estos poseen su propia fuente de energía, pueden operar tanto de día como de noche Características de los sensores Los sensores poseen características propias que hacen que para una aplicación dada, alguno de ellos sea más apropiado que otros. Esas características pueden ser agrupadas en las denominadas resoluciones del sensor: espacial, espectral, radiométrica y temporal. Resolución espacial: hace referencia al objeto más pequeño que puede ser detectado por el sensor, es decir, equivalente al píxel (Figura 2.8). El tamaño del píxel varía según los sensores y tiene un rol muy importante en la interpretación, pues determina el nivel de detalle. Para el caso de los sensores utilizados en este inventario forestal, el tamaño del píxel es definido por el campo de visión instantáneo (sigla en inglés: IFOV) y la altura del sensor. Si se está mencionando el inventario forestal los sensores utilizados Resolución espectral: hace referencia al número y al ancho de las bandas espectrales que puede discriminar el sensor. A mayor cantidad de bandas y menor ancho de éstas, aumenta la resolución espectral. Resolución radiométrica: es la sensibilidad del sensor para detectar variaciones en la cantidad de energía espectral recibida. La sensibilidad se expresa en bits e indica el número de los distintos niveles radiométricos que puede detectar un sensor. Los sensores utilizados en el proyecto ofrecen una resolución radiométrica de 2 bits, lo que equivale a 2 8 = 256 niveles digitales (ND), es decir, valores que pueden variar entre Página 10

21 Introducción Resolución temporal o periodicidad: es la frecuencia con la que el sensor adquiere imágenes de la misma porción de la superficie terrestre. El ciclo de cobertura está en función de las características orbitales de la plataforma, su velocidad, el ancho de barrido del sensor y las características de construcción del sistema. Un caso particular, por su diseño, es el sistema SPOT que, al tener una mira móvil, permite realizar observaciones laterales a la órbita por la cual se desplaza, aumentando con ello la resolución temporal. FIGURA 2.8: PÍXEL Y RESOLUCIÓN ESPACIAL Escala Pequeña Escala Media Escala Grande El Landsat 5 TM En el marco del presente inventario se eligieron imágenes Landsat 5 TM Thematic Mapper, el Mapeador Temático o Cartógrafo Temático. Las principales razones que motivaron esta selección fueron: i) su resolución espectral y espacial, las cuales se adaptan al análisis de la vegetación y otras coberturas para la producción de mapas a escala 1: , ii) cada escena cubre una superficie aproximada de 185 km x 185 km, lo que corresponde a más de 3,4 millones de hectáreas, esto significa que para cubrir las seis regiones forestales, se necesitaron 150 imágenes, y iii) permiten una visión sinóptica del territorio con un buen nivel de detalle (resolución espacial de 30 x 30 metros). Página 11

22 Introducción El SPOT 3 HRV El sensor HRV de alta resolución del satélite SPOT fue utilizado en la región de los Bosques Andino Patagónicos, específicamente en la provincia de Tierra del Fuego, debido a la carencia de datos LANDSAT TM sin nubosidad. El sensor HRV posee una mayor resolución espacial que el TM, lo que permite agregar otros aspectos espaciales a la interpretación visual, ya que se mejora la detección de formas del terreno y la infraestructura en general. Se han utilizado las bandas del denominado modo multiespectral (XS), con el objeto de aprovechar el canal infrarrojo (XS3). Aunque con menor cobertura de terreno que el Landsat TM (60 km x 60 km), aún se trata de grandes áreas y se mantienen en forma relativa la capacidad de visión sinóptica. SPOT posee la capacidad de visión oblicua de los instrumentos HRV, lo que asegura una gran repetitividad de las observaciones y permite también obtener productos que posibilitan la visión estereoscópica. Esta última capacidad, como así también las imágenes pancromáticas del otro sensor a bordo del SPOT (HRG: alta resolución geométrica), no han sido utilizadas en el presente inventario. TABLA 2.2: CARACTERÍSTICAS DE LAS IMÁGENES SATELITALES LANDSAT 5 TM Y SPOT 3 HRV (FUENTES: CONAE 2004, SPOTIMAGE 2004) Dimensiones de la Escena Resolución Espacial Resolución Temporal LANDSAT 5 TM 185 km x 185 km 60 km x 60 km SPOT 3 HRV 30 m x 30 m 20 m x 20 m (multiespectral XS) 10 m x 10 m (pancromático P) 16 días Variable entre 2 y 26 días, según la latitud Resolución Espectral (µm) TM1: 0,45 0,52 (Azul) TM2: 0,52 0,60 (Verde) TM3: 0,63 0,69 (Rojo) TM4: 0,76 0,90 (IRC) TM5: 1,55 1,75 (IRM) TM7: 2,10 2,35 (IRM) TM6: 10,10 12,5 (IRT) XS1: 0,50 0,59 (Verde) XS2: 0,61 0,68 (Rojo) XS3: 0,79 0,89 (IRC) Siglas: IRC: infrarrojo cercano, IRM: infrarrojo medio; IRT: infrarrojo térmico Página 12

23 2.3 Preprocesamiento y procedimientos de extracción de información de datos satelitales Introducción Todo estudio de teledetección a partir de imágenes satelitales con el objetivo de extraer información, e implica generalmente la ejecución de las siguientes operaciones: Selección y fecha de toma de las imágenes Preprocesamiento: correcciones radiométricas y geométricas Procesamiento: realce de imágenes, transformaciones especiales, clasificaciones, etc. Análisis de exactitud Selección y fecha de toma de las imágenes La selección de las imágenes hace referencia inicialmente al sensor, es decir, cuál es el instrumento más apropiado para el estudio. En cuanto a la fecha de adquisición de las imágenes, se refiere a la época óptima de toma de las mismas, puesto que la elección de imágenes con fechas no adecuadas podría resultar de poca utilidad. Sólo un buen conocimiento de la zona de estudio, en términos de las distintas coberturas que la componen y las proporciones relativas de cada una, permiten contestar adecuadamente a esa pregunta. En general, en los estudios de vegetación se privilegian imágenes con fecha de toma de verano, época en la cual las especies están en su fase fenológica de foliación. Pero esta regla no es siempre aplicable. En zonas de estepa, por ejemplo, el estrato arbóreo podría estar parcialmente enmascarado por los estratos subyacentes, si estos están compuestos de herbáceas, las cuales, al igual que los árboles, están en su época de máxima reflexión. En paisajes fragmentados y en dependencia del tamaño de los fragmentos, las coberturas vecinas pueden enmascarar la definición de los bordes de las unidades a cartografiar. Por este motivo, es imprescindible obtener información sobre la fisonomía y la fenología de las especies y sobre las características generales y particulares del área de interés Preprocesamiento Como se ha visto anteriormente, las imágenes satelitales presentan alteraciones radiométricas y geométricas. Por ese motivo, es necesario realizar preprocesamiento o tratamientos preliminares, con el fin de eliminar o reducir el ruido contenido en ellas y facilitar así la extracción de la información en la etapa siguiente. Página 13

24 Introducción Se designan como "correcciones" a aquellos procesos que tienden a eliminar anomalías detectadas en las imágenes, ya sean referidas a los valores digitales de los píxeles o a su localización Correcciones radiométricas Se entienden como correcciones radiométricas a todas las operaciones que tienden a modificar los valores de los niveles digitales (ND) originales. Este concepto incluye correcciones por problemas generados a causa del mal funcionamiento del sensor, lo que puede provocar pérdida de líneas, píxeles o bandeo (banding) en las imágenes, como sucede frecuentemente con los canales 1 (azul) y 2 (verde) de Landsat TM. También es importante mencionar las correcciones atmosféricas, procedimientos orientados a la eliminación de las alteraciones de la radiancia inducida por la presencia de la atmósfera entre la superficie observada y el sensor. La interacción que produce la atmósfera, es debido a su composición química y los aerosoles siendo los principales fenómenos físicos la absorción y la dispersión Correcciones geométricas Las imágenes presentan distorsiones en su geometría provenientes de distinto origen que pueden ser clasificadas en tres tipos: i) distorsiones causadas por la superficie terrestre (curvatura de la tierra, variación de altura, etc.); ii) distorsiones ligadas al sensor; y iii) distorsiones resultantes del movimiento de la plataforma. Las correcciones geométricas, además de eliminar las distorsiones mencionadas anteriormente, permiten representar la imagen en una proyección cartográfica determinada que posibilita identificar la posición de diversos puntos o áreas de interés. En la Figura 2.9 se observan diversas transformaciones geométricas que puede experimentar una imágen digital. Es conveniente definir adecuadamente los siguientes términos para no caer en confusiones, ya sea cuando se analizan las referencias de un determinado material, al utilizar un software Página 14

25 Introducción determinado, o al leer e interpretar los manuales correspondientes; ERDAS (1990) define en su glosario: Rectificación: es el proceso de reproyectar los datos de la imagen a un plano, conforme a un sistema de proyección determinado. En muchos casos, la imagen debe ser orientada con la dirección norte correspondiente a la parte superior de la imagen. Remuestreo: es el proceso de extrapolación de los valores sobre una nueva grilla a partir de los valores de píxeles de la imagen original. En el proceso de rectificación la matriz numérica correspondiente a la imagen original es proyectada a una nueva matriz o grilla. En este proceso se establece el tamaño de la grilla de salida, o sea el tamaño del pixel resultante del remuestreo. Registración: es el proceso de ajustar la geometría de una imagen conforme a otra; el proceso no implica necesariamente la utilización de un sistema de coordenadas determinado. Esto se realiza cuando se deben utilizar imágenes de diferentes fechas o de diferentes característica (Landsat MSS, Landsat TM, SPOT XS o SPOT P), particularmente para estudios multitemporales. Con ello es posible utilizar imágenes diversas dentro de una misma investigación. Georreferenciación: es el proceso de asignar coordenadas de mapa a una imagen. La imagen original no necesariamente debe ser rectificada, ya que ésta puede haber sido ya proyectada en el plano deseado, pero carecer de las coordenadas cartográficas necesarias. La rectificación, por definición, implica georreferenciación, ya que todo sistema de proyección está ligado a algún tipo de coordenadas. El registro de una imagen a otra comprende la georreferenciación, únicamente si la imagen de referencia está rectificada, o sea que ya tiene coordenadas de mapa. Página 15

26 FIGURA 2.9. DIVERSAS TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS QUE PUEDE EXPERIMENTAR UNA IMÁGEN DIGITAL Introducción Traslación Cambios de Escala Inclinación Perspectiva Rotación Métodos para la corrección de las distorsiones Existen dos métodos para corregir la geometría de las imágenes. El primero utiliza modelos matemáticos basados en el conocimiento preciso de los parámetros al momento de la toma de datos. Este método, también denominado corrección orbital, pretende modelar aquellas fuentes de errores geométricos conocidos, y para ello necesita disponer de las características orbitales de la plataforma. Este tipo de corrección es generalmente realizado por las empresas proveedoras de imágenes satelitales, tal como la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), quienes aplican estas correcciones antes de entregar las imágenes a los usuarios. El segundo método, conceptualmente más simple y por ese motivo de uso más generalizado, trata de modelar el error geométrico de la imagen a partir de una serie de puntos de control y ha sido el método utilizado en este Inventario Forestal de Bosques Nativos. La ventaja de este método es que no requiere conocimiento a priori de las relaciones complejas del sistema de adquisición, las relaciones con el terreno, la plataforma y el sensor. Requiere de numerosos puntos de control (más de seis) y es aplicable a una sola escena y debe realizarse el mismo proceso por cada una de las escenas a tratar. Página 16

27 Introducción Utilidad de las correcciones geométricas Existen diversos casos en los cuales es necesario ajustar una imagen a una proyección cartográfica; por ejemplo: i) en el caso que sea necesario medir parcelas en una determinada ubicación para asociar los parámetros de la masa forestal con los niveles digitales de la imagen o parámetros de clasificación digital o visual; ii) cuando es necesario determinar la posición de puntos para comprobar el nivel de exactitud de un mapa producido por clasificación de datos digitales o del proceso mismo de corrección geométrica. En todos los casos, será necesario llegar hasta los puntos a estudiar en el terreno, y que las imágenes sean georreferenciadas. El establecimiento de una base de datos espaciales, ya sea basado en datos extraídos desde fotografías aéreas o imágenes satelitales, requiere que estén estandarizados en un aspecto fundamental: sus coordenadas. Sin este requisito, no será posible realizar comparaciones entre los diversos componentes de la base de datos. Las imágenes georreferenciadas permitirán realizar: - Elaboración de mosaicos - Complementar datos de formatos raster y vectorial (interpretación) - Determinación precisa de áreas control - Elaboración de cartografía con escalas precisas - Desarrollo de bases de datos georreferenciados para los SIG Procesamiento Por lo general, las imágenes satelitales en sus formatos de distribución presentan muy poco contraste. Esta característica se ilustra en la figura 2.10 donde se presentan las bandas originales de una imagen Landsat TM. Para agilizar la tarea del intérprete y mejorar su eficiencia, existen técnicas que tienen como objetivo transformar los datos y poner en evidencia los fenómenos u objetos de interés. Página 17

28 Introducción FIGURA 2.10: BANDAS ORIGINALES (TM1, TM2, TM3, TM4, TM5 Y TM7) TM 1 TM 2 TM 3 TM 4 TM 5 TM 7 Las técnicas para mejorar la calidad de las imágenes utilizadas en este inventario son: el ajuste del contraste y la creación de imágenes en composiciones de color. - Ajuste del contraste: esta técnica consiste en aplicar una transformación lineal o no lineal, de manera que los ND ocupen con más eficiencia la amplitud de los niveles de gris disponibles, dado que la mayoría de los ND originales ocupan un rango muy estrecho, a menudo mucho más estrecho que la capacidad de los sistemas de análisis. Con esta técnica se aumenta el contraste radiométrico al utilizar el todo el rango disponible (8 bits = 256 ND). El resultado de este proceso produce una tabla llamada tabla de conversión, donde a cada ND original le corresponde un ND de visualización. En la Figura 2.11 se observa la imagen original y la imagen realzada. Página 18

29 Introducción FIGURA 2.11: IMAGEN ORIGINAL (DERECHA) Y REALZADA (IZQUIERDA) Composiciones de color: es la combinación de bandas espectrales en los tres colores primarios (rojo, verde y azul). Las composiciones más habituales son las del tipo falso color, resultado de aplicar los cañones rojo, verde y azul de un monitor de computadora sobre alguna o algunas bandas de la imagen evitando asignar las tres bandas análogas a los colores de los cañones que darían como resultado un composición color verdadero. En este inventario en particular, se seleccionó la banda del infrarrojo cercano para asignarla al cañón rojo, la del infrarrojo medio para el verde y la banda del rojo para el azul Extracción de la información La extracción de información de las imágenes se realiza por método visual o por procesos automatizados (clasificación), los cuales tienen como objetivo la producción de un mapa temático, es decir, un mapa donde las medidas iniciales han sido reemplazadas por códigos que pueden representar ahora diversas coberturas y usos de la tierra, como resultado de la interpretación y la caracterización de los distintos objetos. La interpretación visual se basa en el conocimiento del intérprete, mientras que los procesos de clasificación automática se apoyan sobre algoritmos matemáticos para automatizar los Página 19

30 Introducción procesos. La elección de un método u otro no resulta tan sencilla pues deben tomarse en cuenta el objetivo del proyecto, los recursos humanos y económicos disponibles y la complejidad del tema a estudiar Interpretación visual La interpretación visual se apoya principalmente en el conocimiento del intérprete. La principal ventaja de este método es que durante la interpretación se pueden incorporar criterios complejos como texturas, estructuras, emplazamiento o disposición, formas, tamaño y la experiencia del intérprete. Por consiguiente, se aplican técnicas de realce con el propósito de obtener imágenes con la mejor calidad posible para facilitar la tarea del intérprete. Es preciso destacar que como se trabaja en un entorno digital, la interpretación visual no se realiza sobre transparentes superpuestos a imágenes impresas. Con el desarrollo del SIG (Sistema de Información Geográfica), la interpretación se realiza directamente en la pantalla, donde además de mejorar visualmente las imágenes y analizarlas a diversas escalas, también es posible agregar datos complementarios de otro tipo Clasificación digital La clasificación automática es el proceso de ordenamiento de los píxeles en un número finito de clases o categorías, basándose en los valores de ND. Este método se apoya casi exclusivamente sobre la intensidad radiométrica de cada píxel. El establecimiento de las clases o categorías puede obtenerse de dos maneras. En la primera, se posee conocimiento a priori de los objetos contenidos en la imagen y solo es necesario indicárselo al sistema para su aprendizaje. Este método se llama clasificación supervisada o dirigida y genera clases de información previamente indicadas al sistema. En la segunda, no se transmite información a priori al sistema; los píxeles son agrupados sobre la base de sus similitudes espectrales, es decir, se conforman clases espectrales. Este método denominado clasificación no supervisada se usa cuando se tiene poco conocimiento acerca de los objetos de una imagen y es útil en métodos exploratorios y en clasificaciones muy generalizadas. Página 20

31 Introducción Evaluación de exactitud Todo mapa temático, ya sea producido por clasificación automática o por interpretación visual, es un mapa donde el territorio se encuentra dividido en unidades correspondientes a la leyenda adoptada. Estos mapas deben ajustarse lo más posible a la realidad que representan. Uno de los métodos más eficientes para evaluar la exactitud de un mapa es la matriz de error, también llamada matriz de confusión (Tabla 2.3). La matriz de error corresponde a una planilla de a doble entrada donde en las filas aparecen las clases del mapa a verificar y en las columnas, las clases de referencia. Esta matriz tiene por ventaja que ofrece una apreciación global de la precisión de un mapa, además de indicar en detalle las clases que presentan confusiones. TABLA2.3: EJEMPLO DE MATRIZ DE ERROR DE LA REGIÓN SELVA MISIONERA La elaboración de la matriz de error es una etapa posterior a la elaboración del mapa temático y necesita información de referencia de buena calidad. Los datos de referencias pueden ser mapas temáticos existentes, fotografías aéreas u otros datos de inventarios. Por lo general, las principales limitaciones al uso de datos existentes son la compatibilidad de la leyenda utilizada con los antecedentes y el detalle de la metodología que se utilizó para producir el mapa. De esta manera, en la mayoría de los casos la mejor solución consiste en obtener datos de referencias propias. Página 21

32 Introducción Muestreo para la verificación El diseño del muestreo para la verificación del mapa forestal podrá ser de tipo sistemático alineado o de tipo aleatorio estratificado, dependiendo de las características de las distintas regiones forestales. La elección de uno o del otro es dictada por las siguientes consideraciones: La superficie de la región La información disponible Los datos obtenidos durante las verificaciones de campo iniciales La complejidad de los bosques inventariables tal como son definidos en la leyenda, así como la de la región forestal en general La accesibilidad de la región y principalmente la superficie inventariable Tomando en consideración el carácter único de cada región, se muestra en Anexo I la metodología utilizada para el análisis de exactitud del mapa forestal de las regiones donde se realizó este procedimiento (en Anexos). Página 22

33 Fase de teledetección y su relación con los recursos forestales 3. FASE DE TELEDETECCIÓN Y SU RELACIÓN CON LOS RECURSOS FORESTALES 3.1 Los inventarios forestales Durante el desarrollo de las ciencias forestales los inventarios han sido una de las áreas de principal interés, debido fundamentalmente a las implicancias económicas derivadas del conocimiento de las existencias de los bosques. Esto ha servido para el desarrollo de metodologías en diversos niveles de aplicación o detalle; desde los inventarios nacionales hasta el nivel de rodales. En general, y sin importar el nivel de estudio, los inventarios consideraban en forma casi exclusiva aspectos relativos a la estimación de existencias madereras. Desde las primeras definiciones de los inventarios forestales, se atribuye a éstos la tarea de recopilar, preparar y describir de forma confiable la información sobre los bosques en un concepto estrictamente cuantitativo y exclusivamente desde la cantidad y calidad de la madera de las formaciones analizadas. De esta manera, las principales variables consideradas en los inventarios consistieron básicamente en: volumen por especies, volumen por clases de edad, calidades y tamaño de las maderas, mortalidad y otros aspectos que hacen a la aplicación en la silvicultura y al manejo de los bosques (Molina 1991). De acuerdo con lo citado en el párrafo anterior, los inventarios forestales abarcan diversas áreas del conocimiento, algunas estrictamente forestales y otras compartidas con especialidades, como la Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) (Figura 3.1). Otra definición, aunque desde una perspectiva ligada más a la evaluación de existencias maderables, indica que: inventario forestal es la adquisición de información actual, pertinente a los recursos forestales y su ambiente físico, en un tiempo determinado, a un costo razonable en concordancia con los objetivos, comprendiendo también el procesamiento de tal información (Akça 1997). Página 23

34 Fase de teledetección y su relación con los recursos forestales FIGURA 3.1. ÁREAS QUE INTERVIENEN EN LA EJECUCIÓN Y USO DE LOS RESULTADOS DE LOS INVENTARIOS FORESTALES Biometría y estadística Ordenación forestal Dasometría Teledetección Inventario Forestal Política forestal Protección forestal SIG Industria forestal Los inventarios forestales pueden ser clasificados de la siguiente manera: - Por la superficie que cubren: nacionales, regionales, provinciales, a nivel de grandes empresas, a nivel de rodales. - Por las decisiones que permitirán tomar: estratégicas, tácticas u operacionales. En todos los casos aumenta la demanda de información del primer al último nivel y, por la misma razón, tienden a aumentar los costos por unidad de superficie. La visión sistémica del ambiente y la creciente preocupación por el uso sustentable de los recursos naturales, han llevado a los actuales inventarios forestales a integrar otros criterios en el estudio de los bosques. Se puede entonces hablar de inventarios de recursos forestales o de inventarios integrados de recursos forestales como lo propone Akça (op. cit.). Preto (1993) aporta el concepto multi, indicando la conveniencia de levantamientos multirecursos, multi-espaciales y multi-temporales, integrando en ellos a los inventarios forestales. 3.2 Niveles de los inventarios forestales Un aspecto de gran importancia, relacionado con el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos, es la posibilidad de integración de los diversos niveles de los inventarios. Esta característica permite optimizar los inventarios a través de la articulación entre diferentes Página 24

35 Fase de teledetección y su relación con los recursos forestales escalas de percepción y niveles del inventario; esto permite no solo optimizar la planificación y el uso de los recursos invertidos, sino que permitirá en el futuro mejorar el inventario. Un ejemplo concreto de la integración de niveles puede entenderse a partir de la estructuración de los estratos o clases de bosques que integran la cartografía que se produce en los inventarios forestales. De la estructura jerárquica de los estratos surge su posible utilización en diferentes escalas de percepción; de esta manera, un estrato a nivel detallado se ubicará en una clase más amplia en un inventario a nivel regional, nacional, continental o global. En la figura 3.2 se observa que el estrato D a nivel de un inventario de rodales, forma parte del estrato C de un inventario provincial y del estrato A al nivel regional. FIGURA 3.2. RELACIÓN ENTRE LOS ESTRATOS DE INVENTARIOS FORESTALES DE DIFERENTES NIVELES (ADAPTADO DE AKÇA 1997) Un aspecto de gran importancia es la información que un inventario forestal puede producir, lo cual está directamente relacionado con el nivel de detalle del estudio y éste, con las exigencias del conocimiento de tal o cual variable, con un error admisible previamente definido. Una visión sistémica del ambiente y la creciente preocupación por el uso sustentable de los recursos naturales, han llevado a los actuales inventarios forestales a integrar otros criterios en el estudio de los bosques. Dentro de los inventarios integrados de recursos forestales Página 25

36 Fase de teledetección y su relación con los recursos forestales propuestos por Akça (op. cit.), deberían documentarse y analizarse informaciones ligadas a aspectos como: recreación, interés turístico, suelos y sus capacidades de uso, biodiversidad, protección de la naturaleza, impacto de la deforestación, entre otras variables posibles (Tabla 3.1). TABLA 3.1. IMPORTANCIA RELATIVA DE DIVERSAS VARIABLES EN LOS INVENTARIOS FORESTALES (MODIFICADO DE AKÇA 1997) Superfcies Topografía Régimen de tenencia de la tierra Accesibilidad/ Infraestructura vial Volumen, otros parámetros Estimación del crecimiento Estimación de las extracciones de madera Tipo de inventario Nacional * ** ** ** ** ** ** ** ** *: muy importante, **: importancia media, ***: pequeña importancia (puede ser eliminada) Recreación, hidrología, fauna Regional ** *** */** ** ** ** ** ** ** Daños, estado fitosanitario Reconocimiento ** *** *** **/*** **/*** *** *** ** *** Factibilidad de industrias ** ** * * * * * ** ** Grandes empresas ** *** *** ** ** ** */*** */** */** Aprovechamiento ** * *** * * *** *** *** *** De rodales * *** ** * * * */** */** Usos de la tierra * * * * ** ** *** * * Recreación ** ** * * *** *** *** * * Debido a que los niveles de estudio definen las variables que deberían ser consideradas, éstas tienen directa relación con el tipo de instrumentos que se utilizan mediante la teledetección para captar información sobre el territorio y, específicamente, sobre los bosques. Una visión resumida de este concepto se observa en la figura 3.3, donde se presenta la relación entre los niveles y los tipos de sensores. Página 26

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA

SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA SUPERFICIE ESPECULAR Y LAMBERTIANA Especular: es la superficie ideal en la que se cumple perfectamente la ley de la reflexión (ángulo incidente = ángulo reflejado). Lambertiana: es la superficie, también

Más detalles

EL MODELO DE DATOS RASTER

EL MODELO DE DATOS RASTER EL MODELO DE DATOS RASTER El modelo de datos raster, como señala Bosque (1992), es el modelo de datos complementario al modelo vectorial presentado anteriormente. Tiene como principal característica el

Más detalles

Tercera Sesión de Conversación (CHAT): Aplicación de Sensores Remotos Satelitales de Microondas

Tercera Sesión de Conversación (CHAT): Aplicación de Sensores Remotos Satelitales de Microondas Tercera Sesión de Conversación (CHAT): Aplicación de Sensores Remotos Satelitales de Microondas Introducción Actualmente el desarrollo de sensores satelitales de microondas o radar está orientado a generar

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

Soluciones de Cartografía, GIS y Teledetección www.tycgis.com CURSO DE ESPECIALISTA EN TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADO AL MEDIO AMBIENTE

Soluciones de Cartografía, GIS y Teledetección www.tycgis.com CURSO DE ESPECIALISTA EN TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADO AL MEDIO AMBIENTE CURSO DE ESPECIALISTA EN TELEDETECCIÓN Y GIS APLICADO AL MEDIO AMBIENTE MODALIDAD ONLINE Profesionales formando a Profesionales 2015 formacion@tycgis.com Calle Rodríguez San Pedro 13, 3ª Planta, Oficina

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Nuevas técnicas de obtención de información topográfica. Fotogrametría digital. GPS

Nuevas técnicas de obtención de información topográfica. Fotogrametría digital. GPS UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES Escuela de Ingeniería en Obras Civiles Carlos Rodolfo Marín Uribe Magister en Ingeniería de Vías Terrestres Estudiante Doctorado en Ciencias de la Ingeniería crmarin@uc.cl Nuevas

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Activos Intangibles Costos de Sitios Web

Activos Intangibles Costos de Sitios Web SIC-32 Documentos publicados para acompañar a la Interpretación SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre

Más detalles

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión)

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión) ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB (Modificada en 2008) (IV Difusión) Interpretación SIC-32 Activos Intangibles - Costos de Sitios Web Referencias

Más detalles

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster.

Aprender a realizar filtrados de información en capas de SIG raster. TEMA 40: OPERACIONES DE VECINDAD INMEDIATA OBJETO DEL TEMA: Conocer los diferentes tipos de operaciones de análisis de vecindad inmediata y su metodología de aplicación en los Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Diseño de un estudio de investigación de mercados

Diseño de un estudio de investigación de mercados Diseño de un estudio de investigación de mercados En cualquier diseño de un proyecto de investigación de mercados, es necesario especificar varios elementos como las fuentes a utilizar, la metodología,

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Control interno y control de gestión

Control interno y control de gestión Unidad 2 Control interno y control de gestión 2.1. Estudio y evaluación del sistema de control interno 2.1.1. Definiciones y conceptos básicos En su significado más amplio, control interno comprende la

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. de la Ortofoto infrarroja de Cataluña 1:25000 (OI-25M) v2.1

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. de la Ortofoto infrarroja de Cataluña 1:25000 (OI-25M) v2.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS de la Ortofoto infrarroja de Cataluña 1:25000 (OI-25M) v2.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Revisión del documento 1.0 (septiembre 2010) de la Ortofoto Infrarroja de Cataluña 1:25

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

CURSO SUPERIOR DE GIS Y TELEDETECCIÓN APLICADO A ESTUDIOS AMBIENTALES

CURSO SUPERIOR DE GIS Y TELEDETECCIÓN APLICADO A ESTUDIOS AMBIENTALES CURSO SUPERIOR DE GIS Y TELEDETECCIÓN APLICADO A ESTUDIOS AMBIENTALES 1.-CONCEPTO DE TELEDETECCIÓN Podemos definir La Teledetección, como La ciencia y Arte de obtener información acerca de la superficie

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Ayuda En-línea para SIG

Ayuda En-línea para SIG Sistema De Información Geográfica (SIG) de Republica Dominicana Ayuda En-línea para SIG Acerca de SIG SIG es una herramienta que facilita el proceso de revisión ambiental y la planificación de proyectos

Más detalles

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3 MODELO 3 El Departamento Administrativo de la Función Pública, elaboró el documento Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de gestión. El contiene las instrucciones para el diligenciamiento

Más detalles

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Firma Digital Introducción. El Módulo para la Integración de Documentos y Acceso a los Sistemas(MIDAS) emplea la firma digital como método de aseguramiento

Más detalles

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR

ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR ANEXO TRES INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR Objeto 1. Apoyar la elaboración de la ficha técnica del indicador mediante un conjunto de elementos que describe n de manera sencilla

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

SENSORES REMOTOS. En el Plan de Estudios 2000 se plantea como objetivo general de la asignatura el siguiente:

SENSORES REMOTOS. En el Plan de Estudios 2000 se plantea como objetivo general de la asignatura el siguiente: SENSORES REMOTOS PRESENTACION La cátedra de SENSORES REMOTOS forma parte de las asignaturas obligatorias del ciclo instrumental del tercer nivel del Profesorado y Licenciatura en Geografía. Las posibilidades

Más detalles

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD). 1.1 Sistemas de Control. Un sistema es un ente cuya función es la de recibir acciones externas llamadas variables de entrada que a su vez provocan una o varias reacciones como respuesta llamadas variables

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

MODELOS DE DATOS EN UN SIG: RÁSTER Y VECTORIAL. Los datos espaciales refieren a entidades o fenómenos que cumplen los siguientes principios básicos:

MODELOS DE DATOS EN UN SIG: RÁSTER Y VECTORIAL. Los datos espaciales refieren a entidades o fenómenos que cumplen los siguientes principios básicos: MODELOS DE DATOS EN UN SIG: RÁSTER Y VECTORIAL Los datos espaciales refieren a entidades o fenómenos que cumplen los siguientes principios básicos: Tienen posición absoluta: sobre un sistema de coordenadas

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Roberto Quejido Cañamero

Roberto Quejido Cañamero Crear un documento de texto con todas las preguntas y respuestas del tema. Tiene que aparecer en él todos los contenidos del tema. 1. Explica qué son los modos de presentación en Writer, cuáles hay y cómo

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código S-VII-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. PLANEACIÓN...

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

Grupo de Evaluación de la Educación Superior

Grupo de Evaluación de la Educación Superior TALLER DE INDUCCIÓN Subdirección Académica Grupo de Evaluación de la Educación Superior Bogotá, D.C. Septiembre 30 de 2009 Contenido Evaluación Prueba Modelo de diseño basado en evidencias Ejemplos Taller

Más detalles

www.gtbi.net soluciones en Fotogrametría Digital El software de análisis más potente basado en objetos de datos geoespaciales. Fotogrametría Digital

www.gtbi.net soluciones en Fotogrametría Digital El software de análisis más potente basado en objetos de datos geoespaciales. Fotogrametría Digital soluciones en Fotogrametría Digital El software de análisis más potente basado en objetos de datos geoespaciales. Fotogrametría Digital www.gtbi.net LA MANERA DE ENTENDER EL MUNDO ESTÁ CAMBIANDO El usuario

Más detalles

6. DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

6. DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE Capítulo 2. Equipo 6. DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE 6.1 Introducción El equipo de medida descrito en el capítulo anterior lleva asociado un software que hace de sistema de control del proceso de medición. Este

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

Práctica 1 Introducción general al SPRING

Práctica 1 Introducción general al SPRING Práctica 1 Introducción general al SPRING A continuación mostramos los diferentes puntos en que se divide esta práctica de introducción: 1. Presentación del sistema 2. Base de datos del SPRING 3. Esquema

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP Visual Sale posee módulos especializados para el método de ventas transaccional, donde el pedido de parte de un nuevo cliente

Más detalles

Introducción al calor y la luz

Introducción al calor y la luz Introducción al calor y la luz El espectro electromagnético es la fuente principal de energía que provee calor y luz. Todos los cuerpos, incluído el vidrio, emiten y absorben energía en forma de ondas

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1619-1979 ACÚSTICA - EVALUACIÓN DEL RUIDO EN RELACIÓN CON LA REACCIÓN DE LA COMUNIDAD

NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1619-1979 ACÚSTICA - EVALUACIÓN DEL RUIDO EN RELACIÓN CON LA REACCIÓN DE LA COMUNIDAD NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1619-1979 ACÚSTICA - EVALUACIÓN DEL RUIDO EN RELACIÓN CON LA REACCIÓN DE LA COMUNIDAD 0 INTRODUCCIÓN La reducción o limitación de ruidos que causan molestias es de una importancia

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

Capítulo V Resultados y conclusiones

Capítulo V Resultados y conclusiones Capítulo V Resultados y conclusiones Nadav Levanon, autor del libro Radar Principles dijo: el estudio de los radares no solo una aplicación práctica, pero también una disciplina científica madura con fundamentos

Más detalles

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO SUPERIOR DE GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING MATERIA: POLITICAS DE MARKETING OBJETIVOS - Analizar los precios y costes de productos, relacionando

Más detalles

PERCEPCIÓN N REMOTA APLICADA A ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS

PERCEPCIÓN N REMOTA APLICADA A ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS PERCEPCIÓN N REMOTA APLICADA A ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS GICOS INTRODUCCIÓN N A LA PERCEPCIÓN N REMOTA 7 DE JULIO DE 2008 Ing. Edgar Peñaherrera Hidalgo edgar.penaherrera@clirsen.com TELEDETECCION Es la

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO MUESTREO En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte representativa de

Más detalles

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionsat.com Última Revisión: Octubre 2014 FUNCIONALIDADES SAT

Más detalles

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk Manual del Usuario Sistema de Help Desk Objetivo del Manual El siguiente manual tiene como objetivo proveer la información necesaria para la correcta utilización del sistema Help Desk. Describe los procedimientos

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

CARTILLA TIPOS DE PRESUPUESTO

CARTILLA TIPOS DE PRESUPUESTO CARTILLA TIPOS DE PRESUPUESTO SENA CENTRO NACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN MEDELLÍN, 2004 TIPOS DE PRESUPUESTO 1. PRESUPUESTO GLOBAL Es aquel en el cual se presenta el valor total del proyecto sin ningún tipo

Más detalles

qgis intensivo Nivel iniciación y nivel intermedio 90 horas FORMACIÓN

qgis intensivo Nivel iniciación y nivel intermedio 90 horas FORMACIÓN qgis es un sistema de información geográfica libre y de código abierto (SIN COSTES DE LICENCIA) qgis intensivo Nivel iniciación y nivel intermedio FORMACIÓN 90 horas /formación formación específica adaptada

Más detalles

El espectro electromagnético y los colores

El espectro electromagnético y los colores Se le llama espectro visible o luz visible a aquella pequeña porción del espectro electromagnético que es captada por nuestro sentido de la vista. La luz visible está formada por ondas electromagnéticas

Más detalles

OTDR. Sistemas de transmisión por Fibra Optica

OTDR. Sistemas de transmisión por Fibra Optica OTDR INTRODUCCION Un OTDR es un reflectómetro óptico en el dominio tiempo. Es un instrumento de medición que envía pulsos de luz, a la longitud de onda deseada (ejemplo 3ra ventana:1550 nm), para luego

Más detalles

Diseño y finalidad del software ALU

Diseño y finalidad del software ALU Software ALU Doctor Stephen M. Ogle. Investigador científico y profesor asociado Colorado State University Laboratorio de Ecología de Recursos Naturales Fort Collins, Colorado, EEUU Diseño y finalidad

Más detalles

Soluciones Integrales en Geomática Ingeniería Geoespacial

Soluciones Integrales en Geomática Ingeniería Geoespacial Soluciones Integrales en Geomática Ingeniería Geoespacial KOMPSAT 3 IMÁGENES SATELITALES DE ALTA RESOLUCIÓN 2014 1 TABLA DE CONTENIDOS QuickBird. 3 WorldView-1.... 4 WorldView-2......5 GeoEye-1.. 6 Ikonos........7

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIOS DE LA GERENCIA DE INFORMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CATÁLOGO DE SERVICIOS DE LA GERENCIA DE INFORMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL CATÁLOGO DE SERVICIOS DE LA GERENCIA DE INFORMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Directora de Centro Oficina de Planificación Estratégica y Relaciones Gerencia de Informática de la Seguridad Jefa de Área de

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión?

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Mohamad, Jorge Alejandro Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Preprint del artículo publicado en Revista Énfasis

Más detalles

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

REPORTE MENSUAL MAYO 2009

REPORTE MENSUAL MAYO 2009 REPORTE MENSUAL MAYO 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN CONCEPTO Monitoreo satelital a nivel estatal

Más detalles

Foro de Discusión y Análisis. Los sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios

Foro de Discusión y Análisis. Los sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios Foro de Discusión y Análisis Los sistemas modernos de información como apoyo a la gestión de riesgos agropecuarios Introducción a la geomática Parte 2 Foro de Discusión y Análisis "Los Sistemas modernos

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR

ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL OPS/CEPIS/03.89 ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN SOLAR Auspiciado por: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se plantea de forma general el problema que motivó el presente trabajo de investigación. Asimismo, se abordan y describen los objetivos de esta tesis, exponiendo

Más detalles

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO

GUIA DE TRABAJO APLICATIVO GUIA DE TRABAJO APLICATIVO 169 170 Supervisión, Monitoreo y Evaluación ÍNDICE INTRODUCCIÓN 173 UNIDAD I LA EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO 175 ACTIVIDAD Nº l: Definiendo los resultados, procesos e insumos

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

Tema 2: Muestreo. Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales

Tema 2: Muestreo. Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Tema 2: Muestreo. Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 2: Muestreo Curso 2008-2009 1 / 13 Índice 1 Introducción 2 Muestreo

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Nombre de producto. Dexon Workflow Manager

Nombre de producto. Dexon Workflow Manager Nombre de producto Dexon Workflow Manager EL PRODUCTO ADECUADO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO QUE SUSTENTAN LA ACTIVIDAD DE NEGOCIO DE SU ORGANIZACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE SUS PROCESOS

Más detalles

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA

PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA PROCESO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MINISTERIO DE SALUD DE COSTA RICA Definición funcional de la Unidad de Gestión de Trámites de la Dirección de Atención al Cliente ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles