EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE PACHUCA, HIDALGO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE PACHUCA, HIDALGO."

Transcripción

1 EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE PACHUCA, HIDALGO. (PERFIL)

2 Febrero de 1999

3 Participantes: Oscar Arriaga Hernández Magno Leonel Arreola Bautista Indalecio Castellanos Munguía Lenny Paola Gutiérrez Julio César López Gutiérrez Gonzálo Morales Martínez Aureliano Zamudio Nieto

4 RESUMEN EJECUTIVO ÍNDICE CAPÍTULO I ORIGEN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1.2 Origen del proyecto 1.3 Objetivo del estudio CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN SIN PROYECTO 2.1 Servicios de agua potable y alcantarillado sanitario 2.2 Generación y calidad de las aguas residuales 2.3 Efectos de las aguas residuales en la sociedad Área de influencia Terrenos de uso agrícola Terrenos no agrícolas Aspectos de salud 2.4 Situación actual optimizada CAPÍTULO III SITUACIÓN CON PROYECTO 3.1 Descripción del proyecto 3.2 Situación con proyecto Terrenos de uso agrícola Terrenos no agrícolas y aspectos de salud Mantos acuíferos de la zona del cauce del Río de las Avenidas CAPÍTULO IV EVALUACIÓN SOCIAL 4.1 Identificación, cuantificación y valoración de los costos Costos de inversión Costos de operación y mantenimiento 4.2 Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios

5 4.2.1 Aumento en el excedente del productor agrícola Terrenos no agrícolas de la localidad de Téllez Ahorro en los costos por el tratamiento de enfermedades Reducción del riesgo de contaminación de los mantos acuíferos 4.3 Rentabilidad social CAPÍTULO V CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES 5.1 Conclusiones 5.2 Recomendaciones 5.3 Limitaciones ANEXO 1 Tarifas por el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario ANEXO 2 NOM-001-ECOL-1996 (agua residual para uso en riego agrícola) ANEXO 3 Costos de producción privados de cultivos agrícolas ANEXO 4 Costos de inversión privados y sociales ANEXO 5 Beneficios netos por hectárea situaciones sin y con proyecto ANEXO 6 Beneficios por aumento en el excedente del productor agrícola ANEXO 7 Beneficios por incremento en el valor de los predios ANEXO 8 Flujo de beneficios y costos sociales

6 RESUMEN EJECUTIVO Las aguas residuales que se generan en la ciudad de Pachuca Hidalgo, son captadas y conducidas a través de un colector fuera de la zona urbana y descargadas sin ningún tratamiento en el cauce del Río de las Avenidas. Estas aguas, conjuntamente con las pluviales, recorren a "cielo abierto una distancia aproximada de 8 km pasando a las orillas de la localidad de Téllez, lugar en donde sus habitantes experimentan molestias debido a los "malos" olores que se generan y a la fauna nociva que se origina a las orillas de su cauce. Cabe señalar que a lo largo de su recorrido el agua es utilizada por los agricultores de la zona para el riego de 809 hectáreas de cultivos forrajeros como lo son alfalfa, maíz, cebada y avena. Es importante mencionar que debido a que el tipo de suelo sobre el cual circulan las aguas es de tipo arcilloso, su infiltración al subsuelo podría contaminar los mantos acuíferos que constituyen una de las fuentes de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Pachuca y de otros lugares aledaños. Por otra parte, de acuerdo a un reciente estudio realizado por la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (CAASIM) 1, las aguas residuales de la ciudad rebasan las condiciones particulares de descarga (CPD) exigidas por la Comisión Nacional del Agua (CNA), razón por la cual CAASIM tiene que pagar una multa anual. Con el propósito de cumplir con la normatividad en materia de saneamiento ambiental y mejorar las condiciones de los diferentes sectores de la sociedad que están siendo afectados por las aguas residuales, la CAASIM elaboró un estudio técnico para la construcción y operación de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que permita sanear un gasto promedio de 400 litros por segundo (lps). La PTAR permitiría cumplir con los parámetros exigidos por la CNA y evitaría la multa al organismo operador. Asimismo permitiría reducir las molestias que causan las aguas residuales a los habitantes de la localidad de Téllez. Del mismo modo, los agricultores de la zona al disponer de agua de mejor calidad, podrían sembrar cultivos de mayor rentabilidad que los actuales y verían aumentado su excedente de producción. De igual forma, se reduciría el riesgo de contaminación de los mantos acuíferos. Con el propósito de determinar la rentabilidad social del proyecto para la construcción de la PTAR y proporcionar a las autoridades de la CAASIM elementos de juicio para la toma de decisiones, durante la fase práctica del curso intensivo en Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos realizado por el CEPEP en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, se llevó a cabo la evaluación social a nivel de perfil del proyecto de referencia, comparando la situación sin proyecto (actual optimizada) con la situación con proyecto, durante un horizonte de evaluación de 15 años. La inversión social para la construcción de la PTAR y los costos de operación y mantenimiento anuales ascienden a aproximadamente 42.5 y 1.24 millones de pesos de julio de 1998, respectivamente. Los beneficios cuantificados, derivados del aumento en el excedente de los productores agrícolas, al cambiar paulatinamente alrededor del 30 por ciento de la superficie por cultivos de papa y jitomate, ascienden en valor actual a aproximadamente millones de pesos de julio de Los resultados obtenidos muestran un Valor Actual Neto (VAN) social negativo por un total de millones de pesos de julio de 1998, lo que indica que el proyecto no es rentable socialmente. Por lo anterior, se recomienda a la CAASIM buscar alternativas técnicas de saneamiento que, 1 Organismo operador del sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado sanitario de la ciudad de Pachuca y de otros municipios.

7 además de permitir el cumplimiento de la normatividad en la materia, disminuya la inversión en una cantidad mayor o igual al VAN negativo, de tal forma que no se excedan los beneficios sociales cuantificados en este estudio.

8 1.1 Antecedentes CAPÍTULO I ORIGEN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO La ciudad de Pachuca se localiza en la parte sureste del estado de Hidalgo. De acuerdo con el censo realizado por el INEGI 2, contaba en 1995 con una población de 209,996 habitantes. Para 1998, el organismo operador de agua potable de la ciudad estima que la población atendida es de aproximadamente 290,000 habitantes. La ciudad se ubica a una altitud de 2,426 metros sobre el nivel del mar, rodeada de cerros y enclavada en una cuenca. Tiene una pendiente natural hacia el sur y existen relieves que ocasionan que las aguas pluviales y residuales confluyan a un solo lugar. En la figura 1.1 se muestra la ubicación de la ciudad de Pachuca en el estado de Hidalgo. San Luis Potosí Huejutla Querétaro Veracruz Ixmiquilpan Tula Pachuca Tulancingo Puebla Tizayuca Estado de México DF Tlaxcala 1.2 Origen del proyecto Figura 1.1 Localización de la ciudad de Pachuca Las aguas residuales que generan los habitantes de la ciudad de Pachuca, son recolectadas por medio de la red de alcantarillado sanitario existente, conducidas mediante un colector general fuera de la zona urbana y descargadas finalmente en el cauce natural denominado Río de las Avenidas. Además de las aguas residuales, en este punto también confluyen las aguas pluviales de la ciudad y ambas recorren a cielo abierto una distancia de aproximadamente 8 km, pasando a las orillas de la localidad de Téllez, en dirección a una zona agrícola formada por terrenos ejidales (véase figura 1.2). 2 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

9 Norte Zona urbana de Pachuca Autopista México-Pachuca Acueducto Téllez - La Paz Blvd. F. Ángeles Colector general Carretera a Real del Monte Cauce natural Río de las Avenidas Localidad de Téllez Zona agrícola Figura 1.2 Ubicación de la zona urbana de Pachuca y de Téllez Las aguas residuales ocasionan que cierta parte de la población de Téllez perciba molestias debido a los malos olores y fauna nociva que se generan, con el consecuente riesgo para su salud. Del mismo modo, debido a que el tipo de suelo que caracteriza a la zona de influencia es arcilloso, existe la posibilidad de inflitración de las aguas residuales durante el recorrido por el río y en la zona de riego, con el riesgo permanente de contaminación de los mantos acuíferos y una posible disminución de la vida útil de una de las actuales fuentes de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Pachuca. Es importante mencionar que durante la conducción superficial, las aguas residuales son desviadas por los agricultores de la zona para ser utilizadas en el riego de cultivos forrajeros, maíz, frijol, cebada, avena y trigo, en una extensión de aproximadamente 809 hectáreas (ha.). Por otra parte, la Comisión Nacional del Agua (CNA) establece que las ciudades con una población mayor a 50,000 habitantes, deberán contar con una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Ante esta situación, la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (CAASIM) 3 propone la construcción y operación de una PTAR para sanear las aguas residuales generadas en la ciudad de Pachuca. La alternativa técnica que propone es una planta a base de un reactor anaerobio con laguna aireada, con capacidad para tratar un gasto promedio de 400 litros por segundo (lps). 3 Organismo operador intermunicipal encargado de la administración y distribución del agua potable en los municipios de Pachuca de Soto, Mineral de la Reforma, Zapotlán de Juárez y Tolcayuca.

10 1.3 Objetivo del estudio El objetivo del presente estudio es determinar la rentabilidad social a nivel perfil del proyecto: Construcción de una PTAR para la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Lo anterior permitirá emitir una opinión sobre si deben asignarse más recursos para realizar un estudio de prefactibilidad y así decidir si es conveniente para la sociedad hidalguense realizar este proyecto.

11 CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN SIN PROYECTO 2.1 Servicios de agua potable y alcantarillado sanitario La CAASIM es un organismo descentralizado del gobierno del estado de Hidalgo encargado de la administración del agua potable y alcantarillado sanitario de la ciudad de Pachuca. Según datos proporcionados por este organismo, la cobertura del servicio de agua potable en la ciudad es de aproximadamente el 95% y las tomas registradas en el presente año ascienden a 65,270, de las cuales, el 87% son usuarios domésticos, el 11% comerciales y el 2% restante lo conforman los usuarios industriales y los servicios públicos. De acuerdo con un estudio de actualización del padrón de usuarios realizado en 1997 por la CAASIM, el 96.8% de los usuarios cuenta con medidor en su toma. Las tarifas que se cobran por el servicio se clasifican en uso doméstico, uso comercial, uso industrial y uso oficial. El precio incluye los conceptos de agua potable y alcantarillado sanitario y el cobro de las tarifas para cada tipo de usuario es variable cada mes 4. Por otra parte, durante 1997 la producción de agua potable de la CAASIM ascendió a 22.7 millones de metros cúbicos anuales, lo que representa un gasto medio de 720 lps aproximadamente. La fuente de abastecimiento de agua potable la componen una serie de pozos profundos, los cuales tienen un nivel de profundidad de aproximadamente 200 m., en tanto que el nivel del agua se encuentra entre los 60 y 70 m. de profundidad. Para la conducción se utilizan los acueductos: Tizayuca - Pachuca, Téllez - La Paz y Nuevos pozos - La Paz. De los 720 lps de agua que se producen, se estima que el 42% corresponde a pérdidas físicas y el 58% restante corresponde al agua que se entrega a la población. De lo anterior se desprende que el suministro a la población es de lps. Como se mencionó, la CAASIM estima que la población atendida es de aproximadamente 290,000 habitantes, lo que implica un consumo promedio de agua por habitante de alrededor de 124 litros diarios. En lo que se refiere al sistema de alcantarillado sanitario, la CAASIM estima que en la ciudad de Pachuca la cobertura es de aproximadamente 90%. Debido a la topografía de la ciudad, los escurrimientos pluviales y las aguas residuales del alcantarillado sanitario se envían y dirigen hacia el cauce del Río de las Avenidas, siendo este afluente el cuerpo receptor y único colector natural. Asimismo, el organismo operador indica que existen problemas en el funcionamiento del sistema de alcantarillado sanitario, debido a las fugas ocasionadas por la antigüedad y deterioro natural de la infraestructura, situación que disminuye el volumen de la descarga final Generación y calidad de las aguas residuales En 1997 la generación de aguas residuales fue de 9.37 millones de metros cúbicos lo que representó una gasto medio de lps, equivalente al 71% del consumo efectivo de agua potable. En el cuadro 2.1 se muestran las proyecciones de oferta de agua potable y la generación de aguas residuales para un horizonte de 15 años, tomando como variable independiente el crecimiento de la población del 3% anual. 4 5 En el anexo 1 se muestra la base para el cálculo de las tarifas. La CAASIM no cuenta con registros que permitan conocer el volumen de aguas residuales que se fugan en la red de alcantarillado sanitario.

12 Cuadro 2.1 Estimaciones de oferta de agua potable y generación de aguas residuales, (lps). Año Agua potable Aguas Producción Pérdidas Oferta residuales a , , Fuente: Elaboración propia con base en información estimada por la CAASIM y considerando una tasa de crecimiento poblacional del 3% anual. Nota: a/ Considerando un factor de generación de afluentes del 71%. Las aguas residuales se integran por las descargas del sector doméstico, industrial y comercial, las cuales son recolectadas y conducidas a través de distintos subcolectores y colectores. A lo largo del cauce, existen desviaciones del agua que realizan los ejidatarios hacia sus zonas de cultivo, mismas que originan que el caudal prácticamente se agote a una distancia de aproximadamente 8 Km del límite de la zona urbana. En lo que se refiere a la calidad de las aguas residuales, durante los primeros meses de 1998, el laboratorio de la CAASIM realizó un estudio para determinar los niveles de contaminación que presentan las aguas residuales que son vertidas al cuerpo receptor, obteniéndose los resultados que se muestran en el cuadro 2.2.

13 Cuadro 2.2 Niveles de contaminación de las aguas residuales de la ciudad de Pachuca (promedios mensuales 1998) versus NOM-001-ECOL-96. Parámetros Mínima (mg/l) Influente a Máxima (mg/l) Promedio Mensual LMP (mg/l) b Promedio Diario Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) Demanda Química de Oxígeno (DQO) 300 1, Sólidos Totales 1,000 1, Total de Sólidos en Suspensión Total de Sólidos en Disolución 762 1, Grasas y Aceites Nitrógeno Total Nitrógeno Amoniacal Fosfatos Totales Materia Flotante ausente ausente Sólidos Sedimentables Fuente: a/ Laboratorio de la CAASIM b/ Límites Máximos Permisibles (LMP). NOM-001-ECOL-96. La normatividad vigente en materia de descargas municipales de aguas residuales es la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-96, la cual establece los Límites Máximos Permisibles (LMP) de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos y corrientes de agua y bienes nacionales (véase cuadro 2.2). Debido a que la CAASIM no cuenta con estudios que indiquen los parámetros de contaminantes en lo que se refiere a metales pesados y cianuros, en el cuadro 2.2 no se muestran los LMP exigidos para este tipo de contaminantes. Comparando los resultados obtenidos en el laboratorio y la NOM-001-ECOL-96, se concluye que las aguas residuales generadas en la ciudad de Pachuca y descargadas en el Río de las Avenidas, no cumplen con los LMP. Es importante indicar que de acuerdo con la norma vigente, estos límites deberán cumplirse a más tardar el 1º de enero del año Asimismo, es importante indicar que la CNA determina para el otorgamiento del permiso, otras condiciones especificas que deberán cumplir las descargas de aguas residuales de la ciudad de Pachuca, llamadas Condiciones Particulares de Descarga (CPD) 6 que se muestran en el cuadro Son el conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos y de sus niveles máximos permitidos en las descargas de agua residual, determinados por la CNA para el responsable de la descarga, con el fin de preservar y controlar la calidad de las aguas conforme a la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.

14 Cuadro 2.3 Parámetro Condiciones Particulares de Descarga para el otorgamiento del permiso de descarga de aguas residuales de la ciudad de Pachuca. Concentración promedio Concentración máxima instantánea Carga (kg./día) Unidad DBO ,210 mg/l DBO Sol mg/l DQO ,419 mg/l SST ,210 mg/l Ph < 6.5 y > 8.5 unidades Temperatura 30 Sólidos sedimentables ml/l Grasas y aceites mg/l Materia flotante ausente mm Nitrógeno amoniacal mg/l Nitrógeno total mg/l Fósforo inorgánico 6 8 mg/l SAAM 5 8 mg/l Conductividad 2,000 umhos/cm RAS 6 unidades Arsénico mg/l Cadmio mg/l Cromo hexavalente mg/l Níquel mg/l Plomo 1 2 mg/l Coliformes Totales 10,000 nmp/100ml Coliformes Fecales 1,000 nmp/100ml Fuente: Comisión Nacional del Agua. De esta manera, de acuerdo con las cifras mostradas en los cuadros 2.2 y 2.3, se concluye que los parámetros en los niveles de contaminación encontrados en las aguas residuales de la ciudad de Pachuca, superan los LMP exigidos en la NOM-001-ECOL-96 y las CPD (aún más estrictas que los LMP) determinadas por la CNA. 2.3 Efectos de las aguas residuales en la sociedad Área de Influencia Las aguas residuales que se generan en la ciudad de Pachuca afectan de distinta forma a la sociedad Hidalguense. Por un lado, se encuentra la zona rural agrícola que utiliza estas aguas para el riego y cultivo de granos básicos en una superficie de 809 ha.; y por otro, la 0 C

15 zona urbana delimitada por la localidad de Téllez que percibe malos olores y el riesgo de contraer enfermedades debido al paso de las aguas residuales. Estas dos zonas conforman el área de influencia o de estudio (ver figura 2.1). Norte Cauce natural Río de las Avenidas Téllez - La Paz Acueducto Agua potable hacia Pachuca Localidad de Téllez Zona agrícola Aguas residuales provenientes de la ciudad de Pachuca Colector general de aguas residuales Figura 2.1 Ubicación del área de influencia Terrenos de uso agrícola La Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, establece los LMP de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales y específica las condiciones que se deberán cumplir para posibilitar sus usos en riego agrícola. Para el uso en riego agrícola, esta norma establece los LMP considerando únicamente a los contaminantes patógenos (coliformes fecales) y a los parasitarios (huevos de helminto). Asimismo, establece los LMP para uso en riego agrícola restringido y no restringido (detalle en el anexo 2). Por otra parte, como se señaló, los ejidatarios de las zonas limítrofes con el área urbana desvían del cauce las aguas residuales a fin de aprovecharlas para el riego de aproximadamente 809 hectáreas de tierra. Debido a la escasa calidad del agua residual que utilizan, los cultivos que son sembrados en las nueve unidades de riego que conforman esta superficie son los siguientes: maíz, avena, frijol, cebada, trigo y alfalfa, siendo algunos de ellos productos forrajeros. En el cuadro 2.4 se muestran las nueve unidades de riego que utilizan actualmente las aguas residuales para el riego de sus cultivos.

16 Cuadro 2.4 Unidades de riego que utilizan aguas residuales para sus cultivos. Unidad de riego Superficie (hectáreas) El Venado 189 El Saucillo 49 La Noria 55 El Popolito 51 El Popolo 30 Rancho Josué Baños 4 Palma Gorda 71 La Higa 244 Jaguey de Téllez 116 Total 809 Fuente: Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER). Delegación Estatal en Hidalgo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR). En el cuadro 2.5 se muestran los productos y superficies agrícolas cultivados en el área de influencia del Río de las Avenidas durante el ciclo primavera - verano de Cuadro 2.5 Tipos de cultivo y superficies sembradas en las nueve unidades de riego durante el ciclo primavera - verano de Tipo de cultivo Superficie (hectáreas) Porcentaje Maíz Alfalfa Avena Trigo Cebada Frijol Total Fuente: Elaborado con información proporcionada por la SAGAR. Como se observa en el cuadro 2.5 el maíz y la cebada fueron los principales cultivos absorbiendo el 64.2% del total de la superficie sembrada, mientras que el frijol tuvo una participación menor al 1%. En el cuadro 2.6 se muestra el valor y costo de la producción agrícola anual que se obtiene actualmente en las 809 hectáreas.

17 Cuadro 2.6 Valor y costo de la producción agrícola en la situación actual (Pesos por año de julio de 1998). Tipo Super- Rendi- Precio Valor de Costo de Ingreso Ingreso de ficie miento medio rural la prod. la prod. neto neto total cultivo (Ha.) (Ton./Ha.) ($/Ton.) ($/Ha.) ($/Ha.)** ($/ha.) (miles $) Maíz ,495 5,980 3,689 2, Alfalfa* ,830 3,472 13,359 1, Avena ,562 1,934 3, Frijol ,500 6,500 2,702 3, Trigo ,500 6,000 2,601 3, Cebada ,450 4,350 3, Total 809 3, Fuente Elaborado con información proporcionada por la SAGAR. Delegación Estatal en Hidalgo, Subdirección Agropecuaria y Centro de Estadística Agropecuaria. Notas: */ Alfalfa en producción. **/ Se realizó el ajuste a precios sociales, considerando a los jornaleros como mano de obra no calificada (detalle en anexo 3). Por otra parte, de acuerdo con la opinión de los agricultores de la zona, se estima que en los próximos 15 años el área que se riega con aguas residuales aumente anualmente en al menos 1 por ciento, ya que el crecimiento natural de la población aumenta la cantidad de agua consumida y por consiguiente las aguas residuales que se generan 7. Es decir, para 1999 se regarían alrededor de 817 ha. y para los siguientes 14 años la superficie sería la mostrada en el cuadro En la zona existe superficie agrícola disponible para crecer a un mayor ritmo, sin embargo, en el presente estudio se considera un escenario conservador.

18 Cuadro 2.7 Estimación de la superficie en que se continuaría sembrando productos agrícolas, (hectáreas). Año Ha. Año Ha Fuente: Elaboración propia con base en información estimada por los agricultores de la zona agrícola y CADER Terrenos no agrícolas La comunidad de Téllez cuenta con una población actual de alrededor de 5,500 habitantes y su crecimiento ha originado que algunas viviendas se encuentren ubicadas a las orillas del cauce del Río de las Avenidas, el cual conduce las aguas residuales generadas en la ciudad de Pachuca. Esta situación afecta, de acuerdo con el trabajo de campo realizado por el equipo evaluador, a aproximadamente 2,900 habitantes, los cuales presentan molestias debido a los "malos" olores que se generan y a la fauna nociva (moscas y mosquitos principalmente) que prolifera en las orillas del cauce, afectándose además el paisaje de estos lugares. Durante el trabajo de campo se calculó que la superficie afectada por el paso de las aguas residuales es de aproximadamente 7 ha., de las cuales, se estima que 3.5 ha. cuentan con todos los servicios de infraestructura básicos (agua, luz y drenaje) y las 3.5 ha. restantes se encuentran en breña. Para obtener los precios de mercado de estos predios, se realizaron entrevistas a empresas inmobiliarias de la ciudad de Pachuca, obteniéndose un promedio de 120 $/m 2 para los terrenos que cuentan con servicios y 27,600 $/ha. para los que están en breña Aspectos de salud Existe una correlación entre la contaminación del agua y las denominadas patologías hídricas. Sin embargo, no existen estudios en los que se pruebe la magnitud en la que las aguas residuales afectan la salud de las personas. Ello debido a que existen otros factores que inciden también en dichas enfermedades, tales como el nivel de educación, el tipo de vivienda, los hábitos de higiene y la disponibilidad de servicios públicos. De acuerdo con la visita de campo realizada por el equipo evaluador, las aproximadamente 2,900 personas que se ven afectadas por el paso de las aguas residuales, no tienen contacto físico directo con estas aguas. Sin embargo, cuando el viento sopla en dirección a las viviendas, existe el riesgo de que se esparzan los coliformes, lo que podría tener consecuencias negativas sobre la salud de los habitantes. Actualmente no existe 8 Fuente: Empresas inmobiliarias de la ciudad de Pachuca.

19 información estadística confiable que permita conocer el número de casos de enfermedades hídricas en esta zona. 2.4 Situación actual optimizada En términos de evaluación social de proyectos, se proponen medidas o acciones de optimización de bajo costo, que eliminen obvias ineficiencias de la situación actual, para con ello no atribuirle beneficios y costos ilegítimos al proyecto y obtener la situación actual optimizada o sin proyecto (S/P). En el presente estudio no se identificaron medidas de optimización. Sin embargo, es importante indicar que para el correcto funcionamiento de la PTAR es necesario tener asegurado un gasto mínimo de agua, debido a que el caudal de las aguas residuales varía a lo largo del año y a que existen fugas en los subcolectores y colectores que ocasionan que el gasto en el punto de descarga final sea menor al calculado. Ante tales circunstancias y como parte de la situación sin proyecto, CAASIM tiene proyectada la ejecución de las siguientes acciones de mejoramiento y rehabilitación en la red de alcantarillado sanitario de la ciudad de Pachuca: i. Construcción del colector Universidad - Calabazas ii. iii. Construcción del subcolector zona sureste Reubicación del emisor en el subcolector tramo Venado-Puente de piedra Con estas medidas, la CAASIM aseguraría un influente o gasto de entrada a la PTAR cercano a los 300 lps.

20 3.1 Descripción del proyecto CAPÍTULO III SITUACIÓN CON PROYECTO El proyecto propuesto por la CAASIM, consiste en la construcción, operación y mantenimiento de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que permita sanear las aguas residuales generadas en la ciudad de Pachuca y cumplir con la normatividad exigida por la CNA. La PTAR se ubicaría en la zona sur de la ciudad, en terrenos pertenecientes a la localidad de Palma Gorda en una superficie total de ha. (ver figura 3.1). La capacidad de la planta sería de 400 lps, por lo que considerando la estimación realizada en la proyección de aguas residuales, ésta operaría a su máxima capacidad aproximadamente en el año Norte Zona urbana de Pachuca Autopista México-Pachuca Acueducto Téllez - La Paz Blvd. F. Ángeles Colector general Carretera a Real del Monte Cauce natural Río de las Avenidas Localidad de Téllez Zona agrícola PTAR Figura 3.1 Localización de la PTAR de la ciudad de Pachuca. Para la operación de la planta CAASIM considera la utilización de un reactor anaerobio de flujo ascendente o avanzado. Su principal característica sería la de retener dentro del tanque los microorganismos responsables de llevar a cabo la digestión (abatimiento de materia orgánica). Cabe señalar que este tipo de planta tendría una baja producción de lodos y la alimentación del agua residual cruda se realizaría por la parte inferior del reactor permitiendo así la selectividad de microorganismos. 9 En el cuadro 2.1 se muestran las proyecciones de oferta de agua potable y generación de aguas residuales para un horizonte de 15 años.

21 La alimentación ascendente favorecería la formación de una cama de lodos que se mantendría en la parte inferior del reactor con excelentes características de sedimentabilidad. La parte superior funcionaría como colector del biogas, el cual permitiría la separación de las interfases líquido-gas-sólido. En el digestor, la materia orgánica sería digerida por los microorganismos que trabajarían en la fase anaerobia (sin aire) permitiendo así la generación de biomasa o de lodos biológicos, los cuales secos podrían ser utilizados para el mejoramiento de suelos. Por otra parte, la eficiencia de remoción de la planta sería: en DBO del 60 al 85%, en sólidos suspendidos el 80% y en bacterias el 90%. Es decir, se espera cumplir con los LMP para todos los contaminantes básicos y metales pesados establecidos en la NOM- 001-ECOL En el cuadro 3.1 se muestra la calidad esperada del efluente (Sólidos Suspendidos y DBO) comparada con el agua residual cruda y con la Norma. Cuadro 3.1 Estimación de la calidad del efluente de la PTAR. Parámetro Resultado (promedio diario) Agua residual a Norma b Agua tratada Sólidos Suspendidos (mg/l) DBO (mg/l) Fuente: a/ Laboratorio de la CAASIM. b/ NOM-001-ECOL Nota: Se considera una remoción en Sólidos Suspendidos y en DBO del 80 y 60% respectivamente. Considerando las cifras mostradas en el cuadro 3.1, se concluye que la PTAR estaría realizando un sobretratamiento a las aguas residuales, rebasando claramente la norma exigida por la CNA. Finalmente, la CAASIM estima un periodo de construcción de 12 meses, considerando obra civil, equipamiento y obras complementarias. 3.2 Situación con proyecto Una vez que esté construida la planta de tratamiento, las aguas residuales que actualmente son vertidas sin tratamiento alguno al cauce del Río de las Avenidas, serían conducidas y tratadas en la PTAR, por lo que se espera que la situación con proyecto para cada uno de los sectores de la sociedad que están siendo afectados por las aguas residuales, sea la siguiente: Terrenos de uso agrícola Con la construcción de la PTAR, las 809 ha. de uso agrícola contarían con agua de mejor calidad para el riego de sus cultivos, con lo que existiría la posibilidad de cultivar productos agrícolas de mayor rentabilidad, conforme a lo establecido en la NOM-001-ECOL-1996 en su apartado de usos en riego agrícola 10. Para conocer qué superficies podrían cambiar de patrón de cultivos y qué tipo de productos agrícolas podrían sembrarse, se consultó a técnicos agrícolas de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR) del estado de Hidalgo y se aplicaron encuestas a los agricultores de la zona. De ello se derivó el siguiente escenario para la situación con proyecto: 10 En el anexo 2 se detalla esta Norma.

22 i. Para mantener los requerimientos de autoconsumo, se estima que los productores agrícolas continuarán sembrando maíz, alfalfa, avena y frijol en 276, 125, 27 y 7 ha. respectivamente, tal como lo realizan en la situación sin proyecto (S/P). Es decir, en el 53.8% de la superficie total del área de influencia (435 ha.) se seguirían sembrando estos cultivos tradicionales. ii. El trigo y la cebada son los productos agrícolas susceptibles de cambiarse por otros de mayor rentabilidad. Sin embargo, con el proyecto se esperaría que cada uno de estos tipos de cultivo se continúen sembrando de la siguiente forma: trigo y cebada en una superficie de 30 y 105 ha, respectivamente. Es decir, debido a los requerimientos de autoconsumo y de mercado se seguirían sembrando un total de 135 has. de estos productos. iii. Considerando los puntos anteriores, 239 has. serían las susceptibles de cambiarse por otros cultivos más rentables. De acuerdo con la CAASIM, la PTAR funcionaría con un gasto mínimo de entrada de 300 lps por lo que, considerando este influente, los requerimientos de agua para riego y la demanda en el mercado por hortalizas, los productos agrícolas susceptibles de cultivarse serían la papa y jitomate. De esta forma se sembrarían y regarían 114 y 125 hectáreas de papa y jitomate, respectivamente. iv. Para el nuevo patrón de cultivos, en el estudio deberá considerarse una tasa de incorporación de los agricultores a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto de la siguiente manera: 55% para el año 1999, 65% para el 2000, 75% para el 2001 y 100% para los años 2002 en adelante. v. Para el riego de los nuevos productos agrícolas es factible utilizar los canales de riego existentes, por lo que no se requiere realizar acciones complementarias. vi. Se supone que los productores cuentan con el capital de trabajo suficiente para cambiar su patrón de cultivos. En el cuadro 3.2 se muestra el patrón de cultivos, así como el valor y costo de la producción agrícola que se esperaría obtener con la ejecución del proyecto, si se incorporaran actualmente el 100% de las hectáreas (año 0).

23 Cuadro 3.2 Padrón de cultivos, valor y costo de la producción agrícola para la situación con proyecto (C/P), (Pesos de julio de 1998). Tipo Super- Rendi- Precio Valor de Costo de Ingreso Ingreso de ficie miento medio rural la prod. la prod. neto neto total cultivo (Ha.) (Ton./Ha.) ($/Ton.) ($/Ha.) ($/Ha.)** ($/ha.) (miles $) Maíz ,495 5,980 3,689 2, Alfalfa* ,830 3,472 13,359 1, Avena ,562 1,934 3, Frijol ,500 6,500 2,702 3, Trigo ,500 6,000 2,601 3, Cebada ,450 4,350 3, Jitomate ,900 37,700 9,894 27,806 3, Papa ,100 49,600 15,506 34,094 3, Total 809 9, Fuente Elaborado con información proporcionada por la SAGAR. Delegación Estatal en Hidalgo, Subdirección Agropecuaria y Centro de Estadística Agropecuaria. Notas: */ Alfalfa en producción. **/ Se realizó el ajuste a precios sociales, considerando a los jornaleros como mano de obra no calificada (detalle en anexo 3) Terrenos no agrícolas y aspectos de salud Una vez que se construya la PTAR, las 7 ha. de terrenos no agrícolas de la localidad de Téllez que están afectados por las aguas residuales, tendrán una eliminación o reducción significativa de los malos olores y de la fauna nociva, mejoraría el paisaje y se eliminaría el riesgo de contraer enfermedades hídricas por el contacto indirecto de las personas con el agua residual Mantos acuíferos de la zona del cauce del Río de las Avenidas Con la construcción y operación de la PTAR, se esperaría reducir el riesgo de contaminación de los mantos acuíferos que se localizan en la zona del cauce del Río de las Avenidas, por la posible infiltración de las aguas residuales al subsuelo.

24 CAPÍTULO IV EVALUACIÓN SOCIAL Los costos y beneficios sociales del proyecto se identificarán, cuantificarán y valorarán, comparando la situación con proyecto y la situación sin proyecto en un horizonte de evaluación de 15 años. 4.1 Identificación, cuantificación y valoración de los costos Costos de inversión De acuerdo con el estudio técnico elaborado por la CAASIM y aplicando los factores de ajuste social calculados por el CEPEP 11, los costos privados y sociales de inversión del proyecto se muestran en el cuadro 4.1. Cuadro 4.1 Fuente: Costos de inversión privado y social de la PTAR (miles de pesos de julio de 1998) Concepto Monto privado sin IVA a Monto social ajustado Obra civil 38, , Equipamiento 4, , Terreno 5, , Total 48, , Estudio Técnico de la CAASIM. En el anexo 4 se muestra el ajuste realizado a los costos de inversión privados. a) Impuesto al Valor Agregado (IVA) Costos de operación y mantenimiento De acuerdo con el Estudio Técnico elaborado por la CAASIM, los costos privados de operación y mantenimiento del proyecto serían aproximadamente 1 320,000 pesos anuales de julio de Considerando los factores de ajuste, los costos sociales serían de 1 247,400 pesos de julio de Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios Aumento en el excedente del productor agrícola Una vez que se encuentre operando la PTAR y los agricultores del área de influencia del proyecto cuenten con un agua de mejor calidad para regar sus tierras agrícolas, se generaría un beneficio social por concepto de aumentos en el excedente de producción agrícola al tener ingresos netos adicionales por producir cultivos de mayor rentabilidad que los actuales. Este beneficio se valorará como la diferencia entre la rentabilidad por cultivar hortalizas u otros cultivos más rentables y la rentabilidad de los cultivos actuales. Considerando la estimación de la superficie total en que se continuarían sembrando productos agrícolas (cuadro 2.7), los Ingresos Netos (IN) por hectárea cultivada para las situaciones S/P y C/P (obtenidos de los cuadros 2.6 y 3.2) y la tasa de incorporación de los agricultores para el cambio en el patrón de cultivos; en el cuadro 4.2 se muestra la 11 Precio social de la divisa, costo social de la mano de obra, tasa social de descuento en la economía mexicana. CEPEP. México 1995.

25 diferencia en el cambio en el excedente de los productores (situación C/P menos situación S/P) para los distintos años del horizonte de evaluación. Detalle en el anexo 6. Cuadro 4.2 Beneficio por aumento en el excedente de los productores agrícolas, años 1 al 15 (miles de pesos de julio de 1998). Años Superficie Situación S/P Situación C/P Beneficio (has.) % incorp.* INAT** % incorp.* INAT** (C/P - S/P) , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Notas: */ Porcentaje de incorporación. **/ INAT: Ingreso neto agrícola total (miles de pesos). De este modo, considerando la estimación de los beneficios netos del cuadro anterior y utilizando las tasas de descuento sociales anuales (en términos reales) calculadas por el CEPEP 12 del 18, 16, 14 y 12%, para los años , , y respectivamente, el Valor Actual del Beneficio (VAB) por este concepto sería de aproximadamente millones de pesos de julio de Terrenos no agrícolas de la localidad de Téllez Los habitantes de los predios no agrícolas que están siendo afectados por las aguas residuales, tendrían una eliminación o disminución de los malos olores que se generan y El costo social de los fondos públicos se tomó del documento: Precio social de la divisa, costo social de la mano de obra, tasa social de descuento en la economía mexicana. CEPEP. México En el anexo 5 se muestra el flujo de los beneficios agrícolas durante el horizonte de evaluación.

26 de los problemas con la fauna nociva que en la situación S/P prevalecen. Lo anterior se traduciría en un mejoramiento del paisaje que actualmente tienen a la vista. Para la cuantificación y valoración de estos beneficios, se utilizará el incremento en el valor comercial de los predios afectados por las aguas residuales. De esta forma, en términos monetarios, el beneficio que obtendría la sociedad sería igual a la plusvalía de los terrenos. Cabe mencionar que el equipo de evaluación realizó una visita de campo a la localidad de Téllez, en la cual se investigó el precio de mercado de los terrenos que se encuentran afectados por las aguas residuales. Asimismo, se realizó lo anterior para los terrenos aledaños a los afectados, pero que no presentan molestias por las aguas residuales, de donde se obtuvo que entre estos predios existe una diferencia de aproximadamente 2% del valor. Considerando esta diferencia, en el cuadro 4.3 se muestra el valor que tendrían los predios para la situación C/P. Cuadro 4.3 Comparativo del valor de los predios en la situación S/P y C/P (pesos de julio de 1998). Ha. Situación S/P Incremento Situación C/P Diferencia ($/ha.) Valor C/P (%) ($/ha.) Valor (C/P-S/P) 3.5 1,200,000 4,200, ,224,000 4,284,000 84, ,600 96, ,152 98,532 1, ,296,600 4,382,532 85,932 Fuente: Estimaciones realizadas con base en trabajo de campo. Así, el valor de los predios en las situaciones sin y con proyecto sería de 4,296,600 y 4,382,532 pesos de julio de 1998, respectivamente. El beneficio sería la diferencia igual a 85,932 pesos Ahorro en los costos por el tratamiento de enfermedades Como se mencionó anteriormente, no existen datos que indiquen el número de casos de enfermedades de origen hídrico atribuibles al contacto directo o indirecto con las aguas residuales. Sin embargo, es de esperarse que la frecuencia de este tipo de padecimientos disminuya con el proyecto. Dada la dificultad en su estimación se considerará en el presente estudio como un beneficio intangible Reducción del riesgo de contaminación de los mantos acuíferos Al igual que el beneficio anterior, la reducción del riesgo de la contaminación de los mantos acuíferos por aguas residuales, se considerará como intangible. 4.3 Rentabilidad social La evaluación social del proyecto consiste en determinar el Valor Actual Neto (VAN) social, el cual se obtiene de la diferencia de los beneficios totales traídos a valor presente (considerando las tasas de descuentos sociales), menos el valor actual de los costos de inversión, operación y mantenimiento (utilizando las mismas tasas). De este modo, el proyecto será rentable sólo si el VAN social que genera es positivo. En el cuadro 4.4 se muestra el VAB totales, el Valor Actual de los Costos (VAC) y el criterio de rentabilidad VAN social, que permitiría obtener la ejecución del proyecto.

27 Cuadro 4.4 VAB, VAC y VANS del proyecto (miles de pesos de julio de 1998). Concepto Cantidad VAB 34, VAC: Inversión 42, Operación y mantenimiento 6, VAC Total 49, Indicador de rentabilidad: VAN social (14, Fuente: Elaboración propia. Detalle en anexo 8. La evaluación a nivel perfil indica que el proyecto propuesto por la CAASIM no es rentable socialmente. Es decir, de ejecutarse el proyecto, la sociedad se vería empobrecida en aproximadamente millones de pesos de julio de Así, para que la construcción de la PTAR sea rentable, se recomienda a la CAASIM buscar alternativas técnicas de saneamiento que disminuyan la contaminación de las aguas residuales, de tal manera que el costo de inversión se reduzca en una cantidad igual o mayor al VAN social obtenido Bajo el supuesto de que los costos de operación y mantenimiento n o se incrementan con el proyecto.

28 5.1 Conclusiones CAPÍTULO V CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO a) La evaluación del proyecto Construcción de la PTAR de la ciudad de Pachuca indica que no es rentable socialmente, ya que presenta un VANS negativo de aproximadamente millones de pesos de julio de De realizarse este proyecto, la sociedad tendría una pérdida por dicha cantidad. 5.2 Recomendaciones a) Se recomienda a la CAASIM no construir por el momento la planta de tratamiento y buscar alternativas técnicas de menor costo que disminuyan la contaminación de las aguas residuales, de tal manera que el costo de inversión se disminuya en una cantidad mayor o igual al VAN social obtenido, no excediéndose así el monto de los beneficios sociales cuantificados. Es decir, buscar un punto o nivel óptimo social de contaminación. b) Considerar la elaboración de un estudio para la construcción de una PTAR de menor tamaño a la propuesta en este estudio, con posibilidades de crecimiento. c) Elaborar un estudio en el que se determine si es posible utilizar los lodos que se obtendrían con la operación de la PTAR y cuales serían sus posibles destinos y beneficios. 5.3 Limitaciones a) No fue posible cuantificar los beneficios sociales por la reducción del riesgo de contaminación de los mantos acuíferos. b) La elaboración de este estudio enfrentó dificultades en cuanto a la obtención de información, derivada de las carencias de registros estadísticos en la mayor parte de las fuentes de información identificadas.

29 ANEXO 1 TARIFAS POR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO Las tarifas que se cobran a los diferentes tipos de usuarios es variable cada mes y se fija de acuerdo con los incrementos porcentuales registrados en el salario mínimo contractual, la tarifa de electricidad No. 6 fijada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la inflación publicada por el Banco de México y un incremento establecido por el gobierno del estado de Hidalgo. Tarifa doméstica (01) Rango de consumo (m 3 ) Agua Potable IVA de A.P. Alcantarillado 25% de AP Total 0-12 Cuota mínima por cada m 3 consumido por cada m 3 consumido por cada m 3 consumido por cada m 3 consumido en adelante por cada m 3 consumido Tarifa comercial (02) Rango de consumo (m 3 ) Agua Potable IVA de A.P. Alcantarillado 25% de AP Total 0-15 Cuota mínima por cada m 3 consumido por cada m 3 consumido por cada m 3 consumido por cada m 3 consumido en adelante por cada m 3 consumido Tarifa industrial (03) Rango de consumo (m 3 ) Agua Potable IVA de A.P. Alcantarillado 25% de AP Total 0-50 Cuota mínima por cada m 3 consumido en adelante por cada m 3 consumido Escuelas y organismos oficiales (04)

30 Rango de consumo (m 3 ) Agua Potable IVA de A.P. Alcantarillado 25% de AP Total 0-15 Cuota mínima excedente por cada m 3 consumido FÓRMULA ESCALATORIA SEGÚN LA LEY DE AGUA Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE HIDALGO. DECRETO ART. 2º.- XIII. F = Ejemplo: (0.20 x incremento porcentual al salario mínimo contractual) + (0.26 x incremento porcentual a la tarifa de la CFE No. 6) + (0.54 x incremento a la inflación publicada por el Banco de México). F = (0.20 x 3.89) + (0.26 x 72.5) + (0.54 x 77.8) = Precios actualizados con la fórmula escalatoria de la Ley Factor = %

31 ANEXO 2 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-ECOL-1996, QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES 15. A manera de referencia, en el año de 1993 se expidió la Norma Oficial Mexicana NOM-CCA-033- ECOL/1993, que establecía las condiciones bacteriológicas para el uso de aguas residuales de origen urbano o municipal o de la mezcla de éstas con la de los cuerpos de agua, en el riego de hortalizas y productos hortifrutícolas. Sin embargo, esta norma quedó abrogada a partir del 30 de octubre de 1996, fecha en que fue aprobada la NOM-001-ECOL-1996, la cual además de establecer los límites máximos permisibles (LMP) de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, específica las condiciones que se deberán cumplir para posibilitar sus usos en riego agrícola. De acuerdo con la norma, uso en riego agrícola se define como la utilización del agua destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de productos agrícolas y su preparación para la primera enajenación, siempre que los productos no hayan sido objeto de transformación industrial. La norma especifica que para determinar la contaminación por patógenos se tomará como indicador a los coliformes fecales 16. El LMP para las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes nacionales, así como las descargas vertidas a suelo para uso en riego agrícola es de 1,000 y 2,000 como número más probable (NMP) de coliformes fecales por cada 100 ml para el promedio mensual y diario, respectivamente. Asimismo, especifica que para determinar la contaminación por parásitos se tomará como indicador los huevos de helminto. El LMP para las descargas vertidas a suelo para uso en riego agrícola, es de un huevo de helminto 17 por litro para riego restringido y de cinco huevos de helminto por litro para riego no restringido. Conviene señalar que en el apartado de definiciones la norma define a riego no restringido como la utilización del agua residual destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de productos agrícolas en forma ilimitada como forrajes, granos, frutas, legumbres y verduras y riego restringido como la utilización del agua residual para la siembra, cultivo y cosecha de productos agrícolas, excepto legumbres y verduras que se consumen crudas. Para comprender mejor lo anterior, en el cuadro A1 se muestra un comparativo de lo que la norma especifica en contaminantes por patógenos y parásitos, para posibilitar el uso de las aguas residuales en riego agrícola restringido y no restringido. Cuadro A1. NOM-001-ECOL-1996 para el uso del agua residual en riego agrícola. Contaminante Uso en riego agrícola (LMP) Restringido No restringido Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). Los contaminantes patógenos y parasitarios son aquellos microorganismos, quistes y huevos de parásitos que pueden estar presentes en las aguas residuales y que representan un riesgo para la salud humana, flora o fauna. En lo que corresponde a esta norma sólo se consideran los coliformes fecales y los huevos de helminto. Helminto: Término designado a un amplio grupo de organismos que incluye a todos los gusanos parásitos (de humanos, animales y vegetales) y de vida libre, con formas y tamaños variados.

Guía de Proyectos para la Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales NOTA INTRODUCTORIA

Guía de Proyectos para la Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales NOTA INTRODUCTORIA GUÍA GENERAL PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES Diciembre de 2006 i

Más detalles

Ing. Gerardo Lugo García. Comisión Nacional del Agua Insurgentes sur 1960, 1º piso, Florida 01090 México, D. F., Tel. (5) 663-22-78, Fax (5) 663-22-81

Ing. Gerardo Lugo García. Comisión Nacional del Agua Insurgentes sur 1960, 1º piso, Florida 01090 México, D. F., Tel. (5) 663-22-78, Fax (5) 663-22-81 NUEVO ESQUEMA TRIBUTARIO PARA EL USO O APROVECHAMIENTO DE BIENES DEL DOMINIO PUBLICO DE LA NACION COMO CUERPOS RECEPTORES DE LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES Ing. Gerardo Lugo García Comisión Nacional

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO LA GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES: UN PROBLEMA DE POLÍTICA PÚBLICA TESIS

INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO LA GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES: UN PROBLEMA DE POLÍTICA PÚBLICA TESIS INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO LA GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES: UN PROBLEMA DE POLÍTICA PÚBLICA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN POLÍTICAS PÚBLICAS PRESENTA MIGUEL

Más detalles

EL FACTOR SEGÚN EL 2DO. PÁRRAFO DEL ART. 59 DE LA LEY DE AGUA POTABLE DEL ESTADO DE SINALOA, SE DETERMINA DE LA SIGUIENTE MANERA:

EL FACTOR SEGÚN EL 2DO. PÁRRAFO DEL ART. 59 DE LA LEY DE AGUA POTABLE DEL ESTADO DE SINALOA, SE DETERMINA DE LA SIGUIENTE MANERA: ACTUALIZACIÓN DE LAS TARIFAS Y CUOTAS ESTABLECIDAS EN EL DECRETO 686 QUE CONTIENE EL RÉGIMEN TARIFARIO DE LA JUNTA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CULIACÁN, APROBADO POR EL H. CONGRESO DEL

Más detalles

Evaluación de la calidad del agua tratada reutilizada en Chihuahua, México Dra. María Socorro Espino V. (Fac. Ingeniería, UACH) M.I. Abel Briones Saucedo (Fac. Ingeniería, UACH) Dr. Eduardo F. Herrera

Más detalles

EVALUACIÓN SOCIAL DE LAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT (PERFIL)

EVALUACIÓN SOCIAL DE LAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT (PERFIL) EVALUACIÓN SOCIAL DE LAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT (PERFIL) Noviembre, 1997 Participantes: Noemí Elizabeth Castañeda Inda Sigifredo Esteban Quezada

Más detalles

Aprovechamiento energético de los lodos de PTAR como residuos de manejo especial

Aprovechamiento energético de los lodos de PTAR como residuos de manejo especial Aprovechamiento energético de los lodos de PTAR como residuos de manejo especial M.C. Constantino Gutiérrez Palacios Guadalajara 22 de Noviembre de 2012 8vo Foro de Avances y Perspectivas Ambientales de

Más detalles

EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL DE LOS PROYECTOS DE REHABILITACIÓN Y AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE TIZAYUCA,

EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL DE LOS PROYECTOS DE REHABILITACIÓN Y AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE TIZAYUCA, EVALUACIÓN PRIVADA Y SOCIAL DE LOS PROYECTOS DE REHABILITACIÓN Y AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ALUMBRADO PÚBLICO DEL MUNICIPIO DE TIZAYUCA, HIDALGO. (Perfil) Enero de 1999 Participantes: Gabriela González

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO. Coordinador: Dr. Nelson Barranco 1. ANTECEDENTES: En Panamá tenemos grandes problemas de saneamiento,

Más detalles

EVALUACIÓN SOCIAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA ZONA NORTE DE QUERÉTARO (PERFIL)

EVALUACIÓN SOCIAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA ZONA NORTE DE QUERÉTARO (PERFIL) EVALUACIÓN SOCIAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA ZONA NORTE DE QUERÉTARO (PERFIL) Participantes: Verónica Alejandra Villar Castillo Miguel Ángel Ríos Velez Arturo Raúl Villegas Guerra

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

PROCEDIMIENTO OBLIGATORIO PARA EL MUESTREO DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES

PROCEDIMIENTO OBLIGATORIO PARA EL MUESTREO DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES PROCEDIMIENTO OBLIGATORIO PARA EL MUESTREO DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA FORMATO DE REGISTRO ESTATAL DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES PARA ACTIVIDADES INDUSTRIALES Para ser llenado

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

El consumo del recurso Agua en rastros y una solución n para su optimización.

El consumo del recurso Agua en rastros y una solución n para su optimización. El consumo del recurso Agua en rastros y una solución n para su optimización. Presentado por :Grupo Imbrium SA de CV. Basado en el documento Evaluación n de riesgos de los mataderos y rastros municipales

Más detalles

Foro del Agua 2012. Sistema Tarifario SEAPAL Vallarta. Guadalajara, Jalisco; 20 de Marzo de 2012

Foro del Agua 2012. Sistema Tarifario SEAPAL Vallarta. Guadalajara, Jalisco; 20 de Marzo de 2012 Foro del Agua 2012 Sistema Tarifario SEAPAL Vallarta Guadalajara, Jalisco; 20 de Marzo de 2012 Antecedentes Puerto Vallarta es uno de los principales polos de desarrollo del estado de Jalisco, en las últimas

Más detalles

ANÁLISIS DEL USO DE AGUAS SERVIDAS TRATADAS EN LA AGRICULTURA: CASO ESTUDIO Esta presentación corresponde al estudio Diagnóstico de Fuentes de Agua No Convencionales en el Regadío Inter- Regional Licitado

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Dirección Local Estado de México Director Local: Epifanio Gómez Tapia

Dirección Local Estado de México Director Local: Epifanio Gómez Tapia Dirección Local Estado de México Director Local: Epifanio Gómez Tapia Subdirección de Consejos de Cuenca, Gestión Social y Atención a Emergencias 2014 1. Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas

Más detalles

PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS PARQUE AMBIENTAL LOS POCITOS

PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS PARQUE AMBIENTAL LOS POCITOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS PARQUE AMBIENTAL LOS POCITOS Resumen Mendoza,A. MsIC *. Ingeniero de Planificación. Gerencia de Planeación y Desarrollo. Triple A de B/Q S.A. E.S.P. Km. 8 Vía 5 Acueducto

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR Y PRESENTAR LOS ANÁLISIS COSTO Y BENEFICIO DE PROYECTOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR)

GUÍA PARA ELABORAR Y PRESENTAR LOS ANÁLISIS COSTO Y BENEFICIO DE PROYECTOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) GUÍA PARA ELABORAR Y PRESENTAR LOS ANÁLISIS COSTO Y BENEFICIO DE PROYECTOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) El contenido de esta guía es una referencia que orienta, más no limita, la

Más detalles

Información Estratégica de Programas Federales Comisión Nacional del Agua (Conagua)

Información Estratégica de Programas Federales Comisión Nacional del Agua (Conagua) Información Estratégica de Programas Federales Comisión Nacional del Agua (Conagua) Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General de Desarrollo Regional Dirección General

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS Curso Preparación y Evaluación Social de Proyectos Sistema Nacional de Inversiones División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros. Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés 2 Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro Escuelas Secundarias Técnicas en el D.F. inovando con visión de emprendedor Proyecto: Recolección

Más detalles

Corrales, D. PALABRAS CLAVES Aguas residuales, estación de investigación Ginebra, lagunas de estabilización.

Corrales, D. PALABRAS CLAVES Aguas residuales, estación de investigación Ginebra, lagunas de estabilización. EXPERIENCIA DE ACUAVALLE S. A. E. S. P. EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES: ESTACION DE INVESTIGACIÓN Y DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN AGUAS RESIDUALES, MUNICIPIO DE GINEBRA, VALLE DEL CAUCA,

Más detalles

ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA DIRECCION TECNICA SUBDIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPTO. DE INVESTIGACION Y DESARROLLO Chihuahua, Chih., a 17 de

Más detalles

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 514/15 30 DE NOVIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 Como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México,

Más detalles

Normas bolivianas sobre tratamiento de aguas

Normas bolivianas sobre tratamiento de aguas RALCEA: Eje Calidad de Agua y Saneamiento Curso Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales para Reuso Módulo 1: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales y Reuso Normas bolivianas sobre tratamiento

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Sistemas de depuración natural con humedales artificiales. Aquanea informat@aquanea.com tel: 937 300 996 fax: 937 143 908 www.aquanea.

Sistemas de depuración natural con humedales artificiales. Aquanea informat@aquanea.com tel: 937 300 996 fax: 937 143 908 www.aquanea. Sistemas de depuración natural con humedales artificiales Aquanea 1. Introducción Las técnicas de depuración con humedales artificiales se basan en la depuración de las aguas negras o residuales mediante

Más detalles

76 (Séptima Sección) DIARIO OFICIAL Sábado 27 de diciembre de 2014

76 (Séptima Sección) DIARIO OFICIAL Sábado 27 de diciembre de 2014 76 (Séptima Sección) DIARIO OFICIAL Sábado 27 de diciembre de 2014 Artículo 10.- Programa de Tratamiento de Aguas Residuales (PROTAR). 10.1. Infraestructura de tratamiento de aguas residuales. 10.1.1.-

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México Septiembre de 2010 Evolución de la población El crecimiento poblacional del país se

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

Deterioro de activos. Noviembre 2014

Deterioro de activos. Noviembre 2014 Deterioro de activos Noviembre 2014 Que esta pasando en el mundo? Que esta pasando en el mundo? Normatividad contable La NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos, requiere que una entidad reconozca una

Más detalles

ÍNDICE TEMÁTICO LEY DEL IPSSET

ÍNDICE TEMÁTICO LEY DEL IPSSET GUÍA BÁSICA ÍNDICE TEMÁTICO LEY DEL IPSSET I.- ANTECEDENTES. 1.1 El Derecho a la Seguridad Social Art. 123 Constitucional. 1.2 Antecedente de la UPYSSET. 1.3 Forma en la que fue concebida la seguridad

Más detalles

VALORACIÓN DEL GASTO NO MONETARIO INEGI - MEXICO

VALORACIÓN DEL GASTO NO MONETARIO INEGI - MEXICO 217 VALORACIÓN DEL GASTO NO MONETARIO INEGI - MEXICO 218 Valoración del gasto no monetario ÍNDICE Página Valoración del Gasto no Monetario... 219 Experiencia de México sobre la Valoración del Gasto no

Más detalles

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch. 1) Objetivos, Marco Teórico Objetivos - Realizar un análisis de la estructura de precios de la industria cervecera Mexicana. - Realizar un análisis del ajuste de precios de los productos de Anheuser-Busch

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

El potencial del re-uso de aguas residuales 1

El potencial del re-uso de aguas residuales 1 El potencial del re-uso de aguas residuales 1 Serie: Tecnologías para servicios de agua en zonas de expansión urbana Captación/ Bombeo Potabilización Almacenamiento Conducción/ distribución Recolección

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

CONTENIDO MINIMO PERFIL TELECOMUNICACIÓN RURAL DECRETO DE URGENCIA N 015-2007

CONTENIDO MINIMO PERFIL TELECOMUNICACIÓN RURAL DECRETO DE URGENCIA N 015-2007 CONTENIDO MINIMO PERFIL TELECOMUNICACIÓN RURAL DECRETO DE URGENCIA N 015-2007 I. ASPECTOS GENERALES 1.1. Nombre del Proyecto Colocar la denominación del proyecto el cual debe permitir identificar el tipo

Más detalles

LUZPARRAL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE2013 Análisis Comparativo La Compañía LuzparralS.A. al 31 de diciembre de 2013, ha logrado los siguientes resultados

Más detalles

DECRETO NÚMERO 118 LA SEXAGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO, D E C R E T A:

DECRETO NÚMERO 118 LA SEXAGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO, D E C R E T A: DECRETO NÚMERO 118 LA SEXAGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO, D E C R E T A: LEY DE INGRESOS PARA EL MUNICIPIO DE LEÓN, GUANAJUATO, PARA EL EJERCICIO FISCAL

Más detalles

AHORA EN COLOMBIA EL SISTEMA MAS USADO EN EUROPA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

AHORA EN COLOMBIA EL SISTEMA MAS USADO EN EUROPA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES AHORA EN COLOMBIA EL SISTEMA MAS USADO EN EUROPA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SISTEMA SEPTICO ECOAJOVER BENEFICIOS Nuestro sistema ecológico Europeo para el tratamiento de aguas residuales es

Más detalles

Aprobado por Resolución Directoral N 008-2012/63.01 Anexo CME 03

Aprobado por Resolución Directoral N 008-2012/63.01 Anexo CME 03 CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SANEAMIENTO INCLUIDOS EN PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA LA CREACIÓN DE CIUDADES EN

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA Marco A. Cerrón Palomino (1) Ingeniero Sanitario de la

Más detalles

PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. Principios y aplicaciones del Análisis Costo-Beneficio

PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA. Principios y aplicaciones del Análisis Costo-Beneficio PRIMER ENCUENTRO TÉCNICO SOBRE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Principios y aplicaciones del Análisis Costo-Beneficio Eduardo Morín Maya PIAPPEM 19 y 20 de febrero de 2009

Más detalles

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO (Modificada en 2008) (IV Difusión) ÍNDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 Costos de Financiamiento PRINCIPIO

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra.

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra. EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra. Comprende Memoria descriptiva. Especificaciones técnicas. Planos

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En nuestro país, el gobierno se ha visto en la necesidad de implementar programas de carácter social que beneficien a los diferentes sectores de la

Más detalles

BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. N. C. Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. N. C. Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S. N. C. Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias NOTAS DE ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS AL 30 DE JUNIO DE 2007 (En millones de pesos) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL Normas de Información Financiera. Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

MODELO DE NEGOCIO VIABILIDAD ECONÓMICA

MODELO DE NEGOCIO VIABILIDAD ECONÓMICA MODELO DE NEGOCIO VIABILIDAD ECONÓMICA Miguel Helou Diciembre 14, 2011 Contenidos Objetivo del Análisis Económico Identificación de Beneficios y Costos Estimación de Demanda e Ingresos Estimación de Costos

Más detalles

Agua residual tratada de Ensenada y las alternativas para su reuso

Agua residual tratada de Ensenada y las alternativas para su reuso Agua residual tratada de Ensenada y las alternativas para su reuso L. Mendoza-Espinosa, W. Daesslé-Heuser, A. Cabello- Pasini y C. Obregón Cuerpo Académico en Agua, Energía y Ambiente Instituto de Investigaciones

Más detalles

Los Señores Ministros de Hacienda y Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

Los Señores Ministros de Hacienda y Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural RESOLUCION BI-MINISTERIAL 095 La Paz, 13 de Septiembre de 2000 VISTOS Y CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo No. 1788 de 16 de septiembre de 1997, el Ministerio de

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de Nuevo Laredo, Tamaulipas

Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de Nuevo Laredo, Tamaulipas Antecedentes La red de drenaje para la Ciudad de Nuevo Laredo data de 1923, el diseño original del proyecto de alcantarillado sanitario se planeo para captar, conducir y alojar las aguas negras a una posible

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 SUBSECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 SUBSECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 SUBSECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PRESUPUESTO 2013-2014 (PESOS) Ramo 16 2013 2014 Incremento % Tasa Real Total Inversión Física

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005)

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS. (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC 2 INVENTARIOS (Emitida en diciembre 1993 Ultima revisión 2003 con vigencia 1 enero 2005) ALCANCE DE LA NIC-2 Aplica a todos los inventarios excepto: Los inventarios

Más detalles

ANAC. Recuperación y Depuración de Cartera Vencida. Asociación Nacional de Áreas Comerciales. Asociación Nacional de Áreas Comerciales.

ANAC. Recuperación y Depuración de Cartera Vencida. Asociación Nacional de Áreas Comerciales. Asociación Nacional de Áreas Comerciales. Recuperación y Depuración de Cartera Vencida ANAC Asociación Nacional de Áreas Comerciales San Luis Potosí, S.L.P. Octubre de 2011. Temas Objetivo del curso. Antecedentes. Marco Jurídico. Objetivo del

Más detalles

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple

Más detalles

Depuración de aguas residuales

Depuración de aguas residuales Objetivo Para mantener y mejorar el medio acuático de la Unión Europea, a través de la Directiva 60/2000/CE se plantea como objetivo una mayor protección y mejora de la calidad de las aguas, entre otras

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Las aguas negras La naturaleza procesa la contaminación mediante procesos cíclicos (geoquímicos), pero actualmente le resultan insuficientes

Más detalles

Presupuesto de Gastos Fiscales 2013

Presupuesto de Gastos Fiscales 2013 NOTA INFORMATIVA notacefp / 050 / 2013 12 de julio de 2013 Presupuesto de Gastos Fiscales 2013 1. Resumen La presente nota informativa describe los principales elementos contenidos en el Presupuesto de

Más detalles

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES

2. CONCEPTO DE EFECTIVO Y OTROS ACTIVOS LÍQUIDOS EQUIVALENTES 1. Finalidad del estado de flujos de efectivo 1. FINALIDAD DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO El estado de flujos de efectivo informa sobre el origen (cobros) y la utilización (pagos) de los activos monetarios

Más detalles

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PLAN DE NEGOCIO GUIÓN PLAN DE NEGOCIO A TRAVÉS DE ESTE MANUAL, SE PRETENDE ORIENTAR A LOS PROMOTORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO. SE HA TRATADO DE NORMALIZAR LA INFORMACIÓN BÁSICA NECESARIA

Más detalles

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS

INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INDICADORES PARA GESTION MUNICIPAL DE RESIDUOS SOLIDOS INTRODUCCIÓN Los organismos, públicos y privados, vinculados con el manejo de residuos sólidos, requieren de herramientas que les permitan determinar

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos

Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos La emigración de mexicanos a Estados Unidos tiene una larga tradición histórica y profundas raíces en ambos lados de la frontera. Sin embargo, hoy

Más detalles

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión

Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión Contenidos Mínimos de un Perfil de Proyecto de Inversión Pública en la fase de pre-inversión 1 El Perfil es la primera etapa de la fase de pre-inversión de un Proyecto de Inversión Pública (PIP) y es de

Más detalles

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal)

AUTORIDAD LEGAL DEL MUNICIPIO/COMUNA (Intendente/Jefe comunal) GUÍA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSION CICLO DE GESTIÓN DE PROYECTOS Un proyecto puede definirse como un conjunto autónomo de inversiones, políticas y medidas institucionales para lograr un objetivo

Más detalles

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias Página 1 de 11 Contenido Introducción...3 Marco de referencia...3 Localización y descripción biofísica

Más detalles

NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org

NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org NIC 2 Inventarios 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org INVENTARIOS NIC 2 2 Alcance La NIC2 aplica a todos los inventarios, excepto a: a. Obras en curso, resultantes de contratos de construcción,

Más detalles

La NIC 32 acompaña a la NIC 39, instrumentos financieros: reconocimiento y medición.

La NIC 32 acompaña a la NIC 39, instrumentos financieros: reconocimiento y medición. Como clausura del Quinto Curso de la Normas Internacionales de Información Financiera a través de fundación CEDDET y el IIMV, se realizó del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2012, en Montevideo Uruguay,

Más detalles

Nueva Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética

Nueva Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética México, D.F., a 12 de enero del 2009. Nueva Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética Los legisladores mexicanos aprobaron la Ley para el Aprovechamiento

Más detalles