9. Diagnóstico de la pobreza en Burundi

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "9. Diagnóstico de la pobreza en Burundi"

Transcripción

1 9. Diagnóstico de la pobreza en Burundi En este capítulo, se pretende adaptar lo desarrollado en el Estudio Previo de la Pobreza (BLOQUE I) a la situación concreta que vive el país en estos momentos. El objetivo es realizar un diagnóstico que refleje, a partir de los datos disponibles y de la forma más aproximada posible, el problema de la pobreza en Burundi Pobreza de renta Antes del inicio del conflicto, en 1992, Burundi figuraba entre los países más pobres del mundo, (en el puesto 166/173) con una renta per capita anual de 200$ US. Si además de su renta per capita, se tenían en cuenta los otros componentes del índice: su esperanza de vida (54 años), su alfabetismo (38%) y su tasa de escolarización (64%); el Índice de Desarrollo Humano para Burundi era del 0,341, lo que lo situaba en el puesto 165 del ranking. La renta per capita ha disminuido hasta los 110 $US anuales en 2002, y prácticamente todos los indicadores sociales han retrocedido. En 2003, Burundi se sitúa en el puesto 171 de la lista de los 173 países que el PNUD clasifica en función de su Índice de Desarrollo Humano Pobreza de renta en términos absolutos Según los indicadores de desarrollo humano del PNUD de 2003, el 89,2% de la población de Burundi vive con menos de 2 dólares al día y un 58,4% con menos de 1 dólar al día. Esto significa que, alrededor del 90% de la población es pobre, y de éstos, prácticamente un 60% vive en situación de pobreza absoluta o extrema Pobreza de renta en términos relativos La pobreza relativa se define como la correspondiente a aquellos estratos de población con un nivel de renta o ingresos per capita igual o por debajo de un tercio del GDP nacional. No se dispone de datos estadísticos que permitan estimar el porcentaje de población afectada por la pobreza relativa de renta Pobreza económica o dimensión humana de la pobreza La pobreza económica es aquella en la que, por distintos motivos, las necesidades básicas de las personas (nutrición, salud, agua potable, vivienda, etc.) no están siendo cubiertas. Abarca todos los problemas que impiden a la gente desarrollar su potencial y alcanzar el nivel de bienestar básico Pobreza económica en términos absolutos La línea de la pobreza absoluta se ha fijado según el coste mínimo estimado de las necesidades alimenticias básicas y no alimenticias esenciales, de un individuo durante un año 35. En Burundi, la línea de la pobreza absoluta o coste de la canasta de bienes y servicios básicos, se sitúa en el año en 0,1 $US (91,947 Fbu) en las zonas rurales, y en los 0,43 $US (401,499 Fbu) en las zonas urbanas (Bujumbura capital). A nivel país, la línea de pobreza absoluta se fija en 0,12 $US (108 Fbu). El porcentaje de personas que vive por debajo de la línea de la pobreza nacional es del 68% en No se dispone de datos que permitan diferenciar entre pobres (aquellos que no pueden adquirir la canasta de bienes y servicios completa) y pobres extremos o absolutos (aquellos que ni siquiera pueden permitirse la parte de la canasta alimentaria completa). 35 El ejercicio de IDENTIFICACIÓN se ha realizado siguiendo el Método Indirecto. Ver BLOQUE I, Estudios Previos: Estudio de la Pobreza. 102

2 Para cuantificar la falta de oportunidades, el escaso acceso a la educación y el conocimiento, a los cuidados médicos o al agua potable, se utilizan otro tipo de indicadores aparte de los de gasto y consumo. Para estos bienes, los déficit pueden ser medidos en términos de esperanza de vida, tasa de matriculación, número de camas de hospital por habitante, etc. El acceso a las principales necesidades básicas de la población queda reflejado en la siguiente tabla: Tabla 17: Disponibilidad de los servicios sociales básicos por provincias en Provincia Población (%) Esperanza de vida al nacer (años) Tasa de alfabetización adultos (%) Fuente: I-PRSP República de Burundi La esperanza de vida al nacer es un indicador de la Situación sanitaria y nutricional. -El acceso a los servicios médicos se traduce en estado de Salud. Disponibilidad de agua potable (%) -El porcentaje de niños menores de cinco años con bajo peso es un indicador de Estado nutricional. - La tasa de alfabetización de adultos es un indicador de Educación. Población con acceso a servicios de salud (%) Este cuadro debería ser completado con indicadores de acceso a la vivienda y al empleo. Menores de 5 años con bajo peso Bubanza 4,43 46,2 31,3 39, Bujumbura capital 4,9 52,3 73, Bujumbura Rural 6,77 46,2 35,7 69, Bururi 6,81 49,3 43,2 68, Cankuzo 2,66 47,7 47,7 20, Cibitoke 5, ,8 43, Gitega 9,81 51,5 38,1 82, Karuzi 5,49 45,2 30,8 51, Kayanza 7,49 44,4 32,8 88, Kirundo 7,73 53,8 29,5 28, Makamba 5,37 40,5 40,2 32, Muramvya y Mwaro 7, Muyinga 7,44 50,7 31,3 30, Ngozi 9, , Rutana 3,77 41,8 29,8 35, Ruyigi 4, , Total Pobreza económica en términos relativos En Burundi, la línea de pobreza relativa se ha fijado por debajo de los dos tercios del total del gasto anual per capita 36. El umbral por debajo del cual alguien puede considerarse pobre respecto a los demás, se ha disparado en esta última década, y más en las ciudades que en el campo. 36 El ejercicio de AGREGACIÓN se ha realizado siguiendo el Método Indirecto. Ver BLOQUE I, Estudios Previos: Estudio de la Pobreza. 103

3 Gráfico 21: Incremento del umbral de pobreza relativa en Burundi en la última década (en Fbu) rural urbana Fuente: Elaboración propia a partir de datos del I-PRSP República de Burundi Dentro del estado general de pobreza, en las ciudades, aquellos con nivel de renta inferior a 0,27 $US (o 251,58 FBu), se consideran a si mismos pobres respecto al resto de la población urbana. En las zonas rurales, se consideran pobres respecto al resto aquellos con un salario inferior a los 0,06 $US (o 53,6 FBu). Al aumentar el umbral de pobreza relativa, la población total afectada por dicha pobreza ha ido también aumentando a lo largo de la última década, tal como puede observarse en el siguiente gráfico. Gráfico 22: Evolución de la pobreza de renta en términos relativos en Burundi * 2002* rural urbana media nacional Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Ingresos y consumos por hogar ( ) y del Sondeo Prioritario (ISTEEBU ). *: provisional. Antes del conflicto, la pobreza económica afectaba al 35% de la población burundiana. A lo largo de la crisis, este porcentaje ha ido aumentando hasta duplicarse. Aunque actualmente este crecimiento se ha estabilizado, la pobreza económica afecta al 70% de la población. 104

4 9.3. Causas de la pobreza en Burundi Además de los problemas estructurales comunes a todos los países afectados por la pobreza (crecimiento insuficiente de la producción frente al crecimiento demográfico, estructura productiva arcaica, bajos índices de escolarización y alfabetización, insuficiencia de infraestructuras sociales, etc.), a Burundi hay que sumarle una serie de problemas coyunturales, ocasionados por la inestabilidad política, la guerra civil, el embargo y el SIDA y sus devastadores efectos. Aunque durante el periodo se han hecho progresos significativos, existe un gran porcentaje de la población que no ve cubiertas sus necesidades básicas en términos de comida, vestido, vivienda, salud y educación. Según el I-PRSP de Burundi, existen seis causas principales a la situación de pobreza generaliza que vive el país 37 : i) Problemas de gobernanza, inseguridad e inestabilidad macroeconómica ii) Falta de acceso a los factores de producción iii) Escasez de servicios sociales básicos y desigualdad de acceso a los mismos. iv) Incremento continuado de desplazados y grupos vulnerables v) Alta prevalencia del HIV/AIDS y otras epidemias o enfermedades endémicas vi) Persistentes obstáculos a la igualdad de género Causas del empobrecimiento rural Según el I-PRSP, un pobre rural en Burundi es aquel sin ganado, sin empleo remunerado y con insuficiente tierra para cultivar. La causa principal es la crisis en el sector agrícola. La caída de la producción y de los precios de mercado ha provocado el deterioro de las condiciones de vida en el mundo rural y el éxodo masivo de gente joven, principalmente hacia la capital, Bujumbura Causas del empobrecimiento urbano En las zonas urbanas 38, pobre es aquel que no tiene un empleo de forma continuada, que gana un salario bajo o que no se dedica a una actividad generadora de ingresos como artesanía o mercado. El empobrecimiento de la población urbana tiene su origen en la inflación que sufrieron los precios al consumidor como consecuencia del embargo durante 1996 y , los salarios, no acordes con el coste de la vida, y el paro. El desempleo se disparó ante el flujo de población proveniente de las zonas rurales y la llegada al mercado laboral de un gran número de jóvenes graduados buscando trabajo. El porcentaje de gente viviendo por debajo del umbral de la pobreza superaba en 2002 el 68%. 37 Estas causas fueron determinadas durante la consultación participativa y confirmadas posteriormente mediante estudios empíricos durante el proceso de elaboración del I-PRSP de la República de Burundi Normalmente, cuando se habla de zonas urbanas en Burundi se hace referencia únicamente a la capital, Bujumbura. 39 La inflación pasó del 9,7% en 1993 al 31,7% en

5 9.4. Grupos vulnerables La crisis ha incrementado la vulnerabilidad de una categoría específica de cabezas de familia; la formada por viudas, divorciadas o solteras. Las oportunidades para sacar adelante a sus familias se ven muy disminuidas, primero, por su condición de mujeres, y segundo, por sus bajos niveles de educación y formación, sobre todo en las zonas rurales. Otro grupo especialmente vulnerable es el formado por los grandes excluidos de la sociedad: los desplazados internos, los huérfanos y los niños de la calle, los minusválidos y los pertenecientes al grupo social Batwa. Foto 23: Musigati, en otro tiempo pequeño paraíso natural en el límite con el parque natural de la Kibira, a 15 km de Bubanza, se ha convertido en un gran campo de refugiados dependiente de la ayuda alimentaria Fuente: UNESCO. Foto: Christel Martín (1998) Foto 24: Niños recogiendo leña Fuente: Caritas Antoniana (2004) 106

6 9.5. Distribución de la pobreza absoluta Aunque la pobreza está ampliamente extendida, no todo el país se ve afectado con la misma intensidad, existiendo disparidades entre áreas urbanas y rurales, provincias y regiones naturales del país y entre los diferentes grupos socioeconómicos Distribución geográfica de la pobreza En términos geográficos, la pobreza se ha acentuado más en las provincias y regiones naturales más afectadas por el conflicto. Así, las provincias de Bubanza, Cibitoke y Karuzi, y los Llanos de Buguesera, Buragane, el Imbo y Moso, se encuentran entre las zonas con mayor porcentaje de pobres. La pobreza absoluta afecta, en Bujumbura capital, al 67% de la población; en los Llanos, al 75%; en las zonas montañosas, al 66%; en las Mesetas del Oeste al 65% y en las del Este al 72% de la población Distribución socioeconómica de la pobreza La incidencia de la pobreza según los diferentes grupos socioeconómicos es función del tipo de empleo y del nivel educativo del cabeza de familia, y es directamente proporcional al número de miembros de la familia. A. Talla de la familia Según datos del Instituto Nacional de Estadística de Burundi (ISTEEBU), cuanto mayor es la familia, mayores son las probabilidades de que sea pobre. Así, mientras que la pobreza afecta al 57% de las familias con uno o dos miembros, el 67% de los hogares compuestos por 6 o 7 miembros son pobres. En Burundi, la talla media de un hogar es de 5,2 miembros (IDH). B. Tipo de empleo del cabeza de familia En términos de empleo remunerado, las personas dedicadas al sector agrícola son las que registran mayores índices de pobreza, más incluso que las personas dedicadas al sector informal o las paradas. Tabla 18: Incidencia de la pobreza según estatus ocupacional del cabeza de familia, (provisional) Grupo socio-económico Incidencia de la pobreza (%) rural urbana Agricultor (sector exportación) 70,2 100 Agricultor (otros sectores) 70,8 94,2 Sector público/para público 57,3 51,6 Sector informal privado 56,7 58,3 Sector informal 57,7 83,4 Parado 62,4 81 Otros 50,4 83,1 Fuente: ISTEEBU. Sondeo prioritario Según el ISTEEBU, el 30% de la población rural considerada como pobre extrema vive de la agricultura de subsistencia, está parada o debe trabajar en el sector informal, mientras que sólo el 8% de los hogares cuyo cabeza de familia trabaja en el sector público se encuentra en esa situación de pobreza. 107

7 C. Nivel de estudios del cabeza de familia Del pequeño porcentaje de hogares en el que el cabeza de familia ha completado secundaria (apenas el 5%), el 56% son pobres, mientras que este porcentaje afecta al 72% de los hogares en los que el cabeza de familia no tiene estudios. Tabla 19: Incidencia de la pobreza según nivel de estudios del cabeza de familia ( ) Nivel educativo Incidencia de la pobreza (%) rural urbano No escolarizado Primaria º ciclo secundaria º ciclo secundaria Educación superior 0 27 Fuente: ISTEEBU. Sondeo prioritario El nivel educativo de los padres afecta a la escolarización de los niños. Según el ISTEEBU, los integrantes de un hogar cuyo cabeza de familia trabaja en el sector público tienen muchas probabilidades de ser cultos (87%), mientras que en aquellos hogares donde los cabezas de familia están parados o son agricultores, esta probabilidad se reduce al 47 y del 44% respectivamente Tendencias La dimensión de la pobreza en África alcanza unas dimensiones y una complejidad tales, que se hace imprescindible la cooperación y la actuación coordinada entre las distintas organizaciones internacionales, el gobierno y la sociedad civil. En Burundi existe un gran porcentaje de la población que no ve cubiertas sus necesidades básicas en términos de comida, vestido, vivienda, salud y educación. Los programas de desarrollo o de ajuste estructural puestos en práctica durante la última década, han resultado insuficientes o inapropiados para reducir la pobreza. Estos Programas de Ayuda Estructural han sido sustituidos por los Documentos Estratégicos de Reducción de la Pobreza (PRSP). Todas las políticas y acciones de desarrollo deben llevarse a cabo dentro de lo establecido por este documento. De hecho, en muchos casos la continuidad de la ayuda que recibe un país por parte de los organismos financieros internacionales (WB Y FMI), depende absolutamente del cumplimiento de las acciones y el calendario que propone este documento, pudiendo ser interrumpida en cuanto se perciba una desviación en los objetivos fijados. Muchas organizaciones no gubernamentales o los organismos de cooperación internacionales, ajustan sus proyectos para que cumplan con los objetivos específicos del PRSP. Debido a la importancia de este documento en las políticas de reducción de la pobreza y, por tanto, de desarrollo, este documento se estudiará más detenidamente en el Bloque IV. 108

8 10. Situación de la Seguridad alimentaria Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana FAO. Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Alimentación. Declaración de Roma Disponibilidad de alimentos en Burundi Según los últimos informes de FAO/SMIA, la producción total de cereales, leguminosas, raíces y tubérculos, bananos y plátanos, se estima, en la primera temporada (A) de 2004, en 1,1 millones de toneladas. Aproximadamente un 2% más que en 2003 pero aún por debajo del nivel medio anterior a la crisis ( ). La producción total para 2004 se pronostica en toneladas, y se prevé que será necesaria la importación de toneladas de alimentos en equivalente en cereales, de las que toneladas entrarán en calidad de ayuda alimentaria Estado de la sanidad alimentaria en Burundi Actualmente, ante la necesidad de hacer frente a la caída de la producción, tanto agricultores como ganaderos hacen un uso intensivo de abonos químicos, insecticidas, estimuladores del crecimiento, etc. Por su parte, las industrias o las unidades de transformación de alimentos, utilizan aditivos y conservantes sin ningún tipo de control sanitario. El control de residuos agrícolas, de micotoxinas o de aditivos alimentarios, es prácticamente nulo debido a la falta de medios económicos y técnicos adecuados. Nunca se ha realizado ninguna investigación de envergadura nacional sobre este tema, primero, porque este concepto es relativamente nuevo, y segundo, por que actualmente no se disponen de medios financieros para llevarlo a cabo. Por este motivo, resulta muy difícil evaluar de forma precisa la situación sanitaria de los alimentos en Burundi. Según un estudio realizado por la sección microbiológica del laboratorio de análisis alimentarios del Centro Nacional de Tecnología Alimentaria (CNTA) 40, el perfil de contaminación de los principales alimentos consumidos en Bujumbura capital es el siguiente: Tabla 20: Seguridad sanitaria de los alimentos más comunes consumidos en Bujumbura capital Gérmenes por gramo de muestra Producto alimentario Flora total Coliformes totales Hongos y levaduras E. Coli Salmonella (millones/g) (NPP) (milones/g) Mayonesa ,04 Buñuelos ,06 Leche en polvo 0,5 43 Albóndigas Cerveza de banana Harina de mandioca Fuente: Renforcement des capacités en matière de securité sanitaire des alimentes au Burundi. FAO y OMS, Este centro fue creado por el Gobierno de Burundi con la asistencia del PNUD y de la FAO en 1993, y cuenta con un laboratorio especializado en el análisis de alimentos. Sin embargo, el estallido de la crisis meses después de su inauguración hizo que se quedase sin el apoyo de estas instituciones. 109

9 La comparación de estos resultados con las normas de la comisión mixta FAO/OMS muestra que la seguridad sanitaria de los alimentos vendidos en Bujumbura deja mucho que desear. No existen datos sobre el estado sanitario de los alimentos en el resto del país, sin embargo, es posible hacerse una idea de la precariedad de la calidad de los alimentos, en vista del número de demandas de peritaje que sufren algunos productos por parte de unidades agroalimentarias, empresas importadoras, ONGD s, etc. Los productos más denunciados son harinas, aceites, zumos y sal de cocina, queso y judías 41. Hay que destacar, que entre estos denunciantes no se encuentran ni consumidores ni comerciantes ni agricultores. Lo que hace pensar, que ninguno de estos grupos es consciente del peligro que puede constituir un alimento contaminado. Sería muy necesario implantar un programa de sensibilización de la población sobre la inocuidad de los alimentos, aunque de momento, la prioridad del poder central, de los organismos de la ONU y de las ONGD s desplegadas en la zona se concentra en aumentar la oferta de alimentos y los ingresos de los hogares, quedando la cuestión de la sanidad relegada a un segundo plano 42. Actualmente, el BBN (Oficina Burundiana de Normalización del Ministerio de Comercio e Industria), el CNTA (del Ministerio de Agricultura y Ganadería) y el servicio de higiene del Ministerio de Salud Pública, son las únicas instituciones habilitadas para el control de la calidad de los alimentos Causas de la inseguridad alimentaria Entre las principales causas de la inseguridad alimentaria en Burundi, la FAO destaca: - la insuficiente oferta de alimentos que obliga a la gente a comer cualquier cosa; - el débil nivel de ingresos de los hogares; - la calidad mediocre de los alimentos disponibles y - la precariedad de las condiciones sanitarias del entorno. En términos generales, el país no produce-importa suficientes alimentos como para garantizar los mínimos nutricionales a su población, o si los produce, la situación actual tras el conflicto impide el acceso a los mismos, ya sea por el escaso nivel adquisitivo o por imposibilidad física (distancia, mercados y vías de comunicación deficientes, inseguridad, etc.). Además, los alimentos que llegan a los consumidores lo hacen sin ningún tipo de garantía sanitaria. La falta de personal cualificado y de estructuras especializadas en sanidad alimentaria, ha disparado la incidencia de enfermedades diarreicas y carenciales (verminosis, bocio, disentería bacilar, salmonelosis, etc.) Zonas más afectadas por la inseguridad alimentaria Hasta ahora se ha estudiado el estado nutricional de la población de Burundi a nivel país 43. Sin embargo, el estudio a este nivel muestra de una forma demasiado vaga la situación real de la población. Sería preciso realizar un estudio provincial y comunal como mínimo para poder ver cuáles son las zonas más afectadas por la desnutrición y porqué. El problema es que, en la mayoría de las provincias del país, no se disponen de datos suficientes en el tiempo que permitan hacer un seguimiento del estado nutricional de su población. Sí se ha podido observar, que 41 OMS, Ver informe de la FAO/ OMS del 30 abril de Ver capítulo 8, apartado 8.1. Nutrición. 110

10 a) la escasa oferta de alimentos tiene dos causas principales - la baja producción y la falta de acceso-, b) que alteraciones en la oferta provocan alteraciones en el precio relativo de los productos; y que además, c) el nivel de consumo depende directamente del nivel de renta de los hogares. A partir de estas observaciones, parece obvio pensar que las zonas más propensas a sufrir una crisis alimentaria en Burundi, serán: las zonas más afectadas por condiciones meteorológicas adversas -como sequías o inundaciones-, al verse reducida o anulada su capacidad productiva; las zonas con mayor inseguridad, al verse impedida la entrada de alimentos o el acceso de su población a los mismos; las zonas con menor nivel de renta per capita, al carecer sus habitantes de acceso económico a los alimentos aún en el caso de que éstos estén disponibles. Merece una especial atención la localización de las zonas donde se concentra el mayor número de población desplazada, ya sea en campos o dispersa. Como ya se estudió en el diagnóstico de población, el acceso a los alimentos, a la asistencia sanitaria y al empleo de los desplazados es en muchos casos muy deficiente. Si esta situación se prolonga en el tiempo, puede afectar al estado nutricional de la población, sobre todo a aquellos grupos que se consideran más vulnerables: las personas todavía albergadas en los campos de refugiados y sin acceso a la tierra; los agricultores recién retornados a sus tierras y que no han llegado a tiempo para participar en la campaña agrícola correspondiente; las personas más amenazadas por la inseguridad, particularmente en las provincias de Bujumbura rural, Bubanza, Makamba y Bururi; las personas afectadas directamente por las malas cosechas; Los grupos más desfavorecidos debido a la falta de recursos (de tierra principalmente) y a la escasez de empleo. En el BLOQUE III, y a partir de las conclusiones obtenidas en el apartado de este diagnóstico, se procederá a la determinación de las zonas con mayor probabilidad de sufrir una situación de Inseguridad Alimentaria en Burundi. 111