XLIV Reunión Anual. Noviembre de 2009 GASTO DE BOLSILLO EN SALUD E IMPACTO FINANCIERO SOBRE LOS ADULTOS MAYORES EN ARGENTINA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XLIV Reunión Anual. Noviembre de 2009 GASTO DE BOLSILLO EN SALUD E IMPACTO FINANCIERO SOBRE LOS ADULTOS MAYORES EN ARGENTINA."

Transcripción

1 ANALES ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA XLIV Reunón Anual Novembre de 2009 ISSN ISBN ISBN GASTO DE BOLSILLO EN SALUD E IMPACTO FINANCIERO SOBRE LOS ADULTOS MAYORES EN ARGENTINA Apella, Ignaco

2 Gasto de bolsllo en salud e mpacto fnancero sobre los adultos mayores en Argentna Ignaco Apella Centro de Estudos de Estado y Socedad Sánchez de Bustamante, 27 (C1173AAA) Buenos Ares, Argentna gnacoa@cedes.org Resumen: El objetvo el presente trabajo es establecer la cantdad de adultos mayores con gastos catastrófcos en salud y sus determnantes. A partr de los mcrodatos de la ETEP (2003) se observa que el 39% de los adultos mayores presenta gastos en salud superores al 10% del ngreso. Dcho gasto, puede dejar a un ndvduo en una stuacón de pobreza. El gasto en medcamentos y consultas ambulatoras son los factores que ncden en la probabldad de ser nuevo pobre. El gasto en nternacón no resulta sgnfcatvo producto de la oferta de hosptales públcos con nternacón en el sstema de salud argentno. Abstract: The objectve of ths paper s to establsh the amount of older people wth catastrophc out-ofpocket payments for health care and ts determnants. From the ETEP (2003) survey, We can observe that 39% of older people spend 10% of ther ncome n out-of-pocket payments for health care. Out-of-pocket payments can leave an ndvdual n a poverty stuaton. Drugs and outpatent care are the factors that affect the probablty of beng new poor. The cost n npatent care s not sgnfcant. Ths result s assocated wth the publc supply of npatent care n the Argentne health system. Códgo JEL: I1, I3, J1. Palabras claves: Gasto catastrófco en salud, pobreza, adultos mayores. El presente trabajo forma parte del programa de nvestgacón de Doctorado en Economía de la Unversdad Naconal de La Plata, Argentna. El desarrollo del msmo contó con el apoyo de la Comsón Naconal Salud Investga del Mnstero de Salud de la Argentna. Cualquer error y omsón como así tambén las opnones vertdas en este documento son de absoluta responsabldad del autor y en nada comprometen a las nsttucones que representan

3 1. Introduccón Argentna se encuentra expermentando un proceso de transcón demográfca haca una estructura poblaconal de mayor edad. Ello es producto de la dsmnucón de la tasa de fecunddad y mortaldad. De acuerdo con nformacón provsta por el Centro Latnoamercano y Carbeño de Demografía (CELADE), entre el qunqueno y la tasa de fecunddad mantene una caída del 25 por cento, en tanto la tasa de mortaldad por cada ml habtantes presenta una dsmnucón del 12.2 por cento. A partr de tales resultados, el cocente entre la poblacón mayor a 65 años y la poblacón actva de entre 15 y 64 años evdenca una tasa de crecmento anual del 9.2 por cento entre el qunqueno y , ascendendo en este últmo al 15.6 por cento. Asmsmo, se espera un crecmento aún mayor hasta llegar al 28.5 por cento en En térmnos regonales, este fenómeno ubca a la Argentna entre los cuatro países de Amérca Latna con la mayor tasa de dependenca pasva 1 junto a Uruguay (20.8 por cento), Cuba (15.4 por cento) y Chle (11.8 por cento). Esta estructura poblaconal más envejecda plantea un nterrogante referdo a la capacdad del sstema de segurdad socal para hacer frente a la potencal mayor demanda de servcos socales tales como los asocados con el cudado de la salud. Una poblacón con mayor partcpacón de los adultos mayores mplca un mayor esfuerzo económco para satsfacer la "deprecacón" del captal en salud requrendo de una partcpacón compartda públca, segurdad socal y prvada. De acuerdo con nformacón provenente de la Encuesta de Utlzacón y Gasto en Servcos de Salud (2005) realzada por el Mnstero de Salud y Unversdad de Buenos Ares, el grupo de personas mayores a 65 años realza en promedo 2.05 consultas mensuales, ello representa una tasa de uso un 9 por cento mayor a la verfcada para el grupo poblaconal de entre 15 y 64 años. El fnancamento de tales consultas puede provenr del sstema públco de atencón a través de sus redes de hosptales y centros de atencón, del sstema de segurdad socal (obras socales y PAMI), seguros prvados de salud y del gasto drecto de bolsllo del pacente. En Argentna, las famlas contrbuyen con una porcón sgnfcatva del fnancamento del sstema de salud a partr del gasto de bolsllo, entenddo este como las erogacones en servcos de salud (medcamentos, consultas y procedmentos ambulatoros y hosptalzacones) netas de cualquer reembolso que sea efectuado por el propo sstema o seguro al que esté aflado el ndvduo. Tales erogacones consttuyen un shock fnancero en salud debdo a que no es un gasto prevsto sno que es ejecutado al momento que se realza la probabldad de enfermedad y generan un resgo de reduccón del benestar del hogar después de su ejecucón. Ello debdo a que se destnan recursos desde otros consumos báscos haca la atencón de la salud. Es posble esperar que tal resgo se ncremente en hogares con presenca de adultos mayores. Ello es el resultado de dos factores complementaros: una mayor demanda de servcos de salud y una mayor complejdad de la msma que requere de tratamentos más costosos. A partr de la lógca de seguro, el alcance de la segurdad socal y su sufcenca desempeña un papel actvo en el alvo de los efectos adversos provenentes de los shocks fnanceros en salud. En este sentdo, en Argentna el Insttuto Naconal de Servcos Socales para el Jublado y Pensonado (INSSJP) o PAMI, es la nsttucón que otorga cobertura de salud a la poblacón jublada y pensonada mayor de 65 años. Tanto la cantdad y tpo de benefcaros como la tasa de uso de servcos de salud hacen del PAMI la nsttucón más mportante de la segurdad socal. 1 Se defne dependenca pasva al cocente entre la poblacón mayor de 65 años y las personas entre 15 y 64 años de edad. Se la defne pasva porque en el ndcador se excluye al segundo grupo dependente consttudo por los nños

4 El objetvo del presente trabajo es establecer la ncdenca que tene el gasto de bolsllo en salud sobre la condcón económca de la poblacón mayor de 65 años. Asmsmo, se plantea la dentfcacón del papel desempeñado por los seguros formales de salud vs a vs el sstema públco en térmnos de alvo de la carga fnancera que representa el cudado médco. 2. Marco teórco Frente a la presenca de eventos tanto catastrófcos, es decr enfermedades de baja frecuenca y alto costo tales como dscapacdad, hpertensón, cáncer, entre otras, o smplemente stuacones leves pero recurrentes (nfeccones respratoras) una persona debe decdr entre consultar o no al médco 2. S decde no consultar asume la deprecacón del captal en salud. En caso de efectvzar la consulta y la cantdad correspondente, su fnancamento puede provenr de tres fuentes complementaras: públca, segurdad socal o de bolsllo. Dagrama 1 Evento Enfermedad Decsón Consultar No consultar Pagador De bolsllo Seg. Soc. Sst. Públco Quenes frente a una enfermedad decden no consultar (por preferenca o restrccón) no afronta un gasto de bolsllo, al gual que quenes son fnancados completamente (consultas, estudos, medcamentos, etc.) por el sstema de segurdad socal o lo hacen a través de la estructura de oferta públca. Por tal motvo, tales grupos no son objeto del presente estudo, ya que no realzan un gasto en salud. Por el contraro, aquellas personas que habendo decddo consultar y deben realzar un pago (total o parcal) de bolsllo en salud deben afrontar los efectos de dcho fnancamento. En el extremo, tal gasto puede generar una stuacón de pobreza o agravar una ya exstente. 2.1 Pobreza La defncón conceptual del térmno pobreza podría ser muy ampla según el punto de vsta mantendo por las dstntas cencas socales. De acuerdo a Spcker (1999) tres formas posbles de nterpretar esta palabra son: necesdad, estándar de vda e nsufcenca 2 Exste una vasta lteratura sobre los determnantes de la funcón de demanda de servcos de salud (Grossman, 1972; Feldsten, 1993; Chappor et al., 1998; Bertranou, 1999; entre otros)

5 de recursos. S ben tales conceptos podrían ser consderados mutuamente excluyentes, exste la posbldad de su nteraccón smultánea. Tales enfoques están asocados a la satsfaccón de las necesdades, al consumo de benes y servcos y al ngreso dsponble de los hogares. La nterpretacón de necesdad hace referenca a la carenca de certos benes y servcos materales requerdos para vvr. Por otra parte, la nterpretacón de la pobreza bajo el concepto de nsufcenca de recursos se refere a la carenca de rqueza para adqurr lo que una persona u hogar necesta. S ben exste una asocacón entre satsfaccón de necesdades y el nvel de ngreso dsponble del hogar, bajo esta últma nterpretacón, la satsfaccón de las necesdades no basta para que una persona deje de ser pobre, pues tal satsfaccón puede no haber sdo procurada por medo de recursos propos. El enfoque de necesdad, estándar de vda e nsufcenca de recursos, plantea la oblgacón de establecer cuáles son los objetos que determnan ese estándar y satsfaccón. El análss económco tradconal suele dentfcar la nocón de estándar de vda con la de utldad expermentada por los ndvduos por el consumo de benes. S ben Sen (1984) crtca este enfoque, argumentando que el nvel de vda de un ndvduo está determnado por sus capacdades y no por los benes que posee, Ravllon (1999) sostene que el enfoque de capacdades desarrollado por Sen puede servr como complemento al análss económco utltarsta, y que no necesaramente ambos representarían extremos opuestos. La caracterzacón del benestar más frecuentemente utlzada postula una funcón de utldad defnda en relacón al consumo de benes, de manera tal que la funcón reproduce las preferencas del consumdor en cuanto a canastas de benes. En este contexto, se defne una línea de pobreza como el costo monetaro de un nvel de benestar de referenca para una persona dada, en un momento y lugar dado. Aquellas personas que no alcanzan ese nvel de benestar se consderan pobres, y quenes s lo hacen se excluyen de tal calfcacón. La pregunta que plantea Ravallon (1999) es cómo se evalúa entonces el benestar. La línea de pobreza puede nterpretarse como un punto en la funcón de gasto del consumdor, que da el costo mínmo que representa para un hogar alcanzar un nvel dado de utldad a los precos prevalecentes y para determnadas característcas doméstcas. Con el fn de determnar s una persona es pobre, se puede adoptar un enfoque drecto o ndrecto. En el prmero, una persona pobre es aquella que no satsface una o varas necesdades báscas, como por ejemplo una nutrcón adecuada, un lugar decente para vvr, educacón básca, etc. Por su parte, el enfoque ndrecto, clasfca como pobres a aquellas personas que no cuentan con los recursos sufcentes para satsfacer sus necesdades báscas. Podría decrse que, mentras el prmer método relacona el benestar con el consumo efectvamente realzado, el método ndrecto evalúa el benestar a través de la capacdad para realzar consumo. Por tal motvo ambos métodos pueden generar clasfcacones de pobreza no necesaramente equvalentes. Bajo el método drecto, una persona que cuenta con recursos sufcentes para satsfacer sus necesdades podría ser pobre; bajo el método ndrecto una persona que no haya satsfecho varas necesdades báscas podría no ser consderada pobre. Frecuentemente se utlza el método ndrecto debdo a la dsponbldad de nformacón. El método ndrecto se caracterza por utlzar líneas de pobreza que establecen el nvel de ngreso o gasto mínmo que permte acceder a una cesta de benes y servcos que otorgue un nvel de utldad adecuada, según certos estándares elegdos. Dcha canasta se encuentra compuesta por dos grupos de benes: almentos y otros benes. Respecto de los prmeros la dea es conformar una canasta que satsfaga las necesdades báscas de nutrcón. Para la construccón de la canasta básca de otros benes se presentan dos alternatvas. Una de ellas consste en proceder de manera smlar a la de los almentos, e dentfcar los requermentos mínmos de cada necesdad, como vvenda, vestuaro, - 3 -

6 educacón, transporte, etc. Sn embargo, la fjacón de un nvel mínmo para estas necesdades no cuenta con una base teórca equvalente a la de las necesdades nutrconales, por lo que llevaría a depender de la opnón de quenes construyan la línea. Una segunda alternatva es utlzar la proporcón observada de gasto en dchos benes dentro del gasto total de los hogares, en un grupo partcular de la poblacón. 2.2 Gasto catastrófco Habendo defndo el concepto de pobreza, resta ndagar sobre el tpo de gasto en salud que una persona y su famla puede afrontar. En tanto a medda que las personas se acercan a la muerte o expermentan una enfermedad crónca o dscapacdad, la tasa de utlzacón de servcos de salud crece y con ello el gasto asocado. En un contexto de ausenca de cobertura formal de salud (o nsufcente alcance) potencada por la reduccón de ngresos laborales producto del retro del mercado laboral o menor productvdad, el gasto de bolsllo en servcos de salud podría generar o agravar una stuacón de pobreza del ndvduo y su hogar. Las personas y/o hogares sn cobertura formal en salud se enfrentan al resgo de ncurrr en grandes gastos asocados al cudado de la salud en caso de contraer una enfermedad. Este resgo no asegurado reduce el benestar del ndvduo. Más aún, en el caso en que un ntegrante del hogar contrajera una enfermedad, el gasto de bolsllo asocado con la atencón podría reducr el estándar de vda del resto los ntegrantes del hogar (transferenca ntra-hogar). S el gasto de bolsllo en salud es de gran magntud en relacón a los recursos dsponbles del hogar, tal que mplcara una dsmnucón en el estándar de vda de la famla, tal gasto es denomnado como catastrófco. El gasto catastrófco en salud puede ser entenddo desde dos perspectvas. La prmera es defnr el gasto médco como catastrófco s excede alguna fraccón de la renta o del gasto total del hogar en un período dado (Russell, 2004; Wagstaff y van Doorslaer, 2003; Xu et al. 2003). La dea es que destnar un porcentaje sgnfcatvo del presupuesto del hogar en atencón de la salud debe ser realzado a expensas del consumo de otros benes y servcos de la canasta básca. No obstante se presentan algunas dfcultades de cuantfcacón, partcularmente con datos de corte transversal. El costo de oportundad puede ser asumdo en el corto o largo plazo. El prmero ocurre s los servcos de salud son fnancados medante recursos extraídos de otros consumos presentes, en tanto el segundo s el fnancamento provene de ahorros, venta de actvos o crédtos (O Donnell et al., 2008). Asmsmo, exsten otras lmtacones en esta conceptualzacón. Por un lado, sólo se contempla a los hogares que ncurren en gastos médcos catastrófcos y se omte a aquellos que no pueden resolver tales costos renuncando al tratamento 3. Una segunda nterpretacón de gasto catastrófco se concbe cuando el gasto destnado a reponer el captal en salud mplca un sgnfcatvo esfuerzo fnancero. En el extremo, el gasto de bolsllo en salud podría dejar a un ndvduo en una stuacón de pobreza o agravar una exstente. Ello no se encuentra reflejado en los métodos estándar de medcón de pobreza, los cuales comparan el gasto total del hogar con una línea de pobreza que no es sensble a las necesdades altamente varables como es el cudado de la salud (O Donnell et al., 2008). Estas necesdades se caracterzan por tener una funcón de dstrbucón de probabldades de ocurrenca y en algunos casos podría ser altamente costoso. Un hogar que en tempo de enfermedad de alguno de sus membros desvía ocasonalmente gasto haca el cudado de la salud, tal que el nvel de su gasto en otras 3 Por otra parte, además del gasto en servcos de salud, los shock de salud generan consecuencas económcas catastrófcas en térmnos de ganancas no realzadas. Gertler y Gruber (2002) encuentran tales resultados para el caso de Indonesa en donde las pérddas ncurrdas son más mportantes que el propo gasto médco

7 necesdades báscas se ve reducdo por debajo del umbral de la pobreza no será consderado como pobre. Asmsmo, no será defndo como pobre un hogar que encontrándose debajo de la línea de pobreza tome préstamos para cubrr las erogacones en salud tal que su gasto total se ncrementa por sobre el umbral de la pobreza. En este marco, resulta necesaro realzar algún ajuste a las meddas de pobreza que permta contemplar el gasto en servcos de salud. Esencalmente, ello mplca una medda en base al ngreso o gasto total del hogar neto del gasto de bolsllo en salud. Informacón del tpo longtudnal podría ser utlzada para estmar la duracón de la caída en el estándar de vda del ndvduo ocasonado por el gasto de bolsllo en servcos de atencón médca como respuesta a un shock negatvo de salud. Sn embargo, usualmente la nformacón dsponble es de corte transversal. Por tal motvo, se requere de alguna aproxmacón de los efectos negatvos sobre el estándar de vda provenente del out-ofpocket. 3. El marco analítco El gasto catastrófco, su ncdenca e mpacto sobre la condcón económca de los adultos mayores contempla el análss conjunto de dos varables claves: los pagos de bolsllo destnados al cudado médco realzados por el hogar y una medda de recursos del hogar. Respecto de ésta últma medda es posble dentfcar dferencas s se contempla el ngreso o el gasto total del hogar. Por un lado, la renta no se encuentra drectamente relaconada con el gasto en servcos de salud. Ello puede ser consderado como una ventaja. Sn embargo, el cocente entre el gasto de bolsllo y el ngreso no refleja todos los medos de fnancamento utlzados por el hogar para la atencón de la salud, y ello puede representar una desventaja 4. S el gasto total per cápta del hogar es utlzado como denomnador, los gastos catastrófcos son defndos en relacón al porcentaje que representa las erogacones en salud. La severdad de la restrccón presupuestara mplca que la mayoría de los recursos son destnados a la adquscón de benes y servcos de prmera necesdad, tales como almentos y abrgo. Dado que el gasto en salud es transtoro, se realza en un momento de enfermedad, es posble defnr al gasto catastrófco no en relacón al gasto total del hogar sno al gasto neto de las necesdades báscas. Sobre este últmo se ha referdo como "gasto no dscreconal" o capacdad de pago (Wagstaff y van Doorslaer, 2003). La dfcultad se encuentra en la defncón del gasto que es no dscreconal. Una aproxmacón es el gasto neto del concepto almentos. Por supuesto, no todas las compras de almento son no dscreconales. Pero el gasto no almentco puede dstngurse mejor entre los ndvduos de bajos y altos recursos. Defnendo T como el out-of-pocket per cápta del hogar, x el gasto o ngresos total del hogar por adulto equvalente, y f x el gasto en almentos del hogar (o gasto no dscreconal) por adulto equvalente, un hogar ncurrrá en gastos catastrófcos en salud s T x o T x f x excede certo umbral z. El valor de z representa el punto a partr del cual la absorcón de los recursos del hogar en servcos de salud genera una caída severa en el estándar de vda del hogar. El valor de z no puede ser defndo de manera absoluta y se plantea la presentacón de un conjunto de valores dscretos entre 5% y 40%. Asmsmo, su valor dependerá s el denomnador es el ngreso, gasto total del hogar o el gasto no dscreconal. En este sentdo, un gasto en salud superor al 10% de los recursos puede ser consderado catastrófco, aunque no probablemente s tal gasto excede el 10% del gasto no dscreconal. 4 A modo de ejemplo, es posble consderar dos hogares con el msmo nvel de ngresos y gasto en salud. Uno de ellos tene ahorros y fnanca los servcos de salud con tales recursos, mentras que el otro no tene nngún ahorro y debe prescndr de otros consumos para pagar los servcos médcos. Esta dferenca no se refleja en el cocente entre el gasto en salud y el ngreso, el cual será gual en ambos casos

8 El eje horzontal de la Fgura 1 muestra el porcentaje acumulado de ndvduos ordenados descendentemente por el cocente T x o T x f x. En la nterseccón entre dcha curva y el umbral z se obtene el porcentaje H de hogares con gastos en salud mayores a z. Defnendo un ndcador, E, gual a 1 s x T x f x y cero en cualquer T o z otro caso, entonces una estmacón de la ncdenca del gasto catastrófco se obtene de: N 1 H E (1) N 1 Donde N es la cantdad total de adultos mayores. Fgura 1 % del gasto de bolsllo en salud sobre los recursos por adulto equvalente Gasto en salud como porcentaje del gasto total o ngreso Brecha del gasto catastrófco O Porcentaje H de adultos mayores con gastos catastrófcos. z 0 Porcentaje acumulado de ndvduos según gasto 100 Fuente: O Donnell et al. (2008) Complementaramente, resulta útl conocer el grado promedo por el cual los gastos en salud exceden a z. Defnendo a la brecha ndvdual del gasto catastrófco como O E T x z O E T x f x z, la brecha total vene expresada por: o O 1 N N O 1 (2) A partr de la segunda nterpretacón de gasto catastrófco, resulta necesaro realzar algún ajuste a las meddas de pobreza que permta contemplar el gasto en servcos de salud. Esencalmente, ello mplca una medda en base al ngreso total o gasto total del hogar neto del gasto de bolsllo en salud. Algunos hogares son clasfcados como no pobres smplemente porque el alto gasto en salud ncrementan las erogacones totales del hogar por sobre el valor de la línea de - 6 -

9 Recursos per cápta del hogar pobreza, en tanto que el gasto en almentos y vestmenta se encuentra debajo del nvel de subsstenca. Bajo dos condcones, la dferenca entre las estmacones de pobreza dervadas de los ngresos o gastos totales del hogar bruto y neto del out-of-pocket se puede nterpretar como aproxmacón del efecto de empobrecmento de tales erogacones (Wagstaff y van Doorslaer, 2003) Tales condcones son: () el out-of-pocket es consderado en su totaldad no dscreconal, es decr es el resultado de la ocurrenca de un evento aleatoro y, () los recursos o gastos totales del hogar son fjos. Bajo estas condcones, la dferenca entre las dos estmacones corresponde a la pobreza debdo a los gastos en salud. Fgura 2 Pen s parade de los hogares según recursos brutos y neto del gasto de bolsllo en salud Línea de Pobreza A B C H b H n % Acumulado de personas según recursos per cápta del hogar Fuente: O Donnell et al (2008) Se consdera a T como el gasto de bolsllo per cápta del hogar en servcos de salud y x el ndcador de estándar de vda per cápta del hogar, tal como el ngreso o gasto total per cápta. La Fgura 2 proporcona un marco smple para examnar el mpacto de los gastos de bolsllo en servcos de salud sobre las dos meddas báscas. La fgura es una varante del desfle de Jan Pen s Parade "de enanos y ggantes". Los dos desfles trazan el nvel de recursos/gasto del hogar bruto (curva lsa) y neto de las erogacones de bolsllo en salud (curva punteada) en el eje de las ordenadas. Estos se encuentran ubcados de manera descendente por la frecuenca acumulada del nvel de ngreso/gastos per cápta del hogar. El punto en el eje de las abscsas en el cual la curva cruza la línea de pobreza da el porcentaje de ndvduos que se encuentran en una stuacón de pobreza, H. El área por debajo de la línea de pobreza sobre el desfle es una medda del monto por el cual tales hogares no alcanzan la línea de pobreza, G. Utlzando el ngreso/gasto por adulto equvalente del hogar bruto del gasto de bolsllo en salud, el porcentaje de ndvduos ubcados debajo de la línea de pobreza es H y la brecha de pobreza es gual al área A. b Por otra parte, s al ngreso/gasto por adulto equvalente del hogar se le resta el gasto en salud el porcentaje de personas en condcón de pobreza y la brecha asocada es H n y el área A B C, respectvamente

10 Consecuentemente, H H es el porcentaje de ndvduos que caen bajo la línea de n b pobreza producto de un gasto de bolsllo en salud. Consderando a x como los recursos por adulto equvalente del hogar, una estmacón de este estadístco vene dado por: H b N s 1 N 1 s p b (3) b Donde p 1 s x LP y cero en cualquer otro caso, s es el tamaño del hogar, y N es el número de hogares en la muestra. Defnda la brecha de pobreza bruta después del b b g p LP x, entonces el promedo de dcha brecha expresado gasto en salud como en undades correntes vene dado por: G b N s g 1 N 1 s b (4) Asmsmo, el porcentaje de hogares pobres neto del gasto de salud se obtene n reemplazando p por p 1 s x T LP y cero en cualquer otro caso, y la brecha de b pobreza neta del gasto de bolsllo en salud se obtene de reemplazar n n por g p LP x T. b g en la ecuacón (2) 4. Resultados empírcos La fuente de nformacón utlzada es la Encuesta a la Tercera Edad sobre Estrategas Prevsonales (2003) realzada por Banco Mundal. La msma tene como objetvo estudar la stuacón prevsonal de la poblacón de la tercera edad y sus estrategas de manutencón. La muestra ncorporada tuvo alcance naconal para los conglomerados urbanos con más de 500 ml habtantes de la Repúblca Argentna, excluyendo las provncas del sur del país. La encuesta se lleva a cabo exclusvamente en hogares urbanos donde vvan personas de 55 o más años. La msma consta de tres módulos: el prmero releva característcas del barro y la vvenda del encuestado; el segundo apuntó al ndvduo abarcando dstntas temátcas: educacón, jublacón, stuacón ocupaconal, ngresos, la hstora laboral del encuestado y los gastos de salud; el tercer módulo regstra tanto las característcas educatvas y ocupaconales del resto de los ndvduos que habtan el hogar, como los gastos del msmo

11 4.1 Gasto de bolsllo en salud La Tabla 1 presenta el gasto mensual en salud promedo de los adultos mayores según componente. Consderando al total de las personas mayores de 65 años, el gasto medo es de $38, destnando el 82% del msmo a la compra de medcamentos. Se dentfcan algunas dferencas de nvel según característcas ndvduales. El gasto de bolsllo en salud se ncrementa con la edad de la persona, pasando de $33.6 entre aquellos de entre 65 y70 años a $46.7 para el grupo de entre 75 y 80 años. Paralelamente, el out-of-pocket es crecente con el nvel de ngresos. Aquellas personas pertenecentes al cuarto y qunto quntl de ngresos mantenen un gasto absoluto de hasta tres veces mayor al realzado por los quntles mas bajos. El 78.1% de la poblacón adulta mayor cuenta con cobertura formal de salud. De dcho total, el 58.7% cuenta con cobertura del Insttuto Naconal de Segurdad Socal para el Jublado y Pensonado (PAMI) segudo por el 24.8% que cuenta con cobertura de obras socales. Fnalmente, el 7.9% se encuentra asegurado con el sstema de medcna prepago y un 7.5% mantene un sstema de emergencas. En térmnos de gastos de bolsllo en salud, el gasto promedo más elevado se regstra entre aquellas personas que tenen cobertura por el sstema Prepago ($55.7), segudo por los asegurados por el sstema de emergencas ($43) y el sstema de obras socales ($43). Por su parte los benefcaros del PAMI realzan un gasto promedo de $39,7. Fnalmente, aquellos adultos mayores sn cobertura formal en salud ejecutan el menor gasto promedo en salud equvalente a $

12 Característca Tabla 1 Gasto de bolsllo en salud de los adultos mayores Gasto en (a) Consultas Medcamentos Internacón Resto Salud Total Sexo Mujer Hombre Edad y mas Nvel educatvo Sn nstruccón Prmara ncompleta Prmara completa Secundara ncompleta Secundara completa Superor ncompleto Superor completo Condcón económca Ocupado Desocupado Inactvo Quntl de ngreso I II III IV V Cobertura en salud Sn cobertura Obra Socal Prepaga PAMI Emergencas Otro Fuente: Elaboracón propa en base a ETEEP (2003) a/ el gasto total promedo contempla a toda la poblacón, en tanto los conceptos sólo a aquellos que tuveron gasto de bolsllo en salud en al menos un concepto

13 Tabla 2 Estructura del gasto de bolsllo en salud de los adultos mayores Gasto en Característca Consultas Medcamentos Internacón Resto Salud Total Sexo Mujer Hombre Edad y mas Nvel educatvo Sn nstruccón Prmara ncompleta Prmara completa Secundara ncompleta Secundara completa Superor ncompleto Superor completo Condcón económca Ocupado Desocupado Inactvo Quntl de ngreso I II III IV V Cobertura en salud Sn cobertura Obra Socal Prepaga PAMI Emergencas Otro Fuente: Elaboracón propa en base a ETEEP (2003)

14 Fgura 3 Gasto de bolsllo en salud de los adultos mayores según quntl de ngreso. Año 2003 % del ngreso Fuente: Elaboracón propa en base a ETEEP (2003) S ben el gasto de bolsllo en salud es crecente con el ngreso de los ndvduos, su ncdenca mantene una relacón nversa. La Fgura 3 presenta la relacón entre el gasto en salud y nvel de ngreso, según tpo de erogacón y quntl. Se observa una relacón negatva entre ambos conceptos: a menor nvel de ngreso mayor proporcón del msmo destnado al cudado de la salud. En tanto, el prmero y segundo quntl destna un 39% y 24% de su ngreso a los servcos de salud, respectvamente, el cuarto y qunto quntl gastan entre un 18% y 12%, respectvamente. Estos resultados muestran el dferente esfuerzo fnancero que realzan los hogares al momento de demandar servcos de salud. La regresvdad del gasto en salud se explca por el gasto en medcamentos, mplcando un mayor esfuerzo fnancero por parte de los hogares pertenecentes a los quntles más pobres, para hacer efectva su demanda potencal. En este sentdo, la partcpacón del gasto en medcamentos sobre el ngreso de los ndvduos pertenecentes al quntl más pobre es de 31% y 21%, en tanto el qunto quntl destna sólo el 9%. 4.2 Gasto catastrófco Tal como fuera defndo en la seccón anteror, un gasto de bolsllo en salud puede resultar catastrófco s el msmo sobrepasa certo nvel de partcpacón en los recursos dsponbles del hogar (ngresos o gastos). La dea subyacente es que s los hogares destnan gran parte de sus recursos a salud, el msmo debe ser fnancado resgnando consumo de otros benes y servcos. Este costo de oportundad puede manfestarse en el corto plazo medante una reduccón del consumo presente, o en el largo plazo con la utlzacón de ahorros, la venta de actvos o el endeudamento. No obstante, con datos de corte transversal no es posble dstngur cuál de los dos mecansmos fnanca el hogar. Que el gasto sea fnanceramente catastrófco para una persona depende de la capacdad de fnancamento de la persona, ya sea medante sus propos recursos y/o la cobertura de salud. Por este motvo, en la mayoría de las propuestas de un seguro

15 catastrófco o programas destnados a este fn, solamente se consdera el out-of-pocket excluyendo cualquer pago realzado por un tercer pagador. Para determnar en que medda un gasto de bolsllo resulta catastrófco se han establecdo dversos umbrales de partcpacón sobre el nvel de ngreso y gasto total por adulto equvalente que van entre 5% y 25%. Complementaramente, al consderar al gasto no dscreconal los umbrales defndos son 15%, 25% y 40%. En el presente trabajo se utlza el ngreso o gasto por adulto equvalente ya que exste la posbldad de agrupamentos de resgo (rsk poolng) al nteror de la famla. La Tabla 4.a presenta el porcentaje de ndvduos con gasto catastrófco en salud en térmnos del nvel de ngresos por adulto equvalente según algunas característcas selecconadas. Tabla 4.a Taxonomía del gasto catastrófco en salud de los adultos mayores, según ngreso por adulto equvalente Característca Count 5 Count 10 Count 15 Count 25 Total Overshoot % hombres Gasto en salud Gasto en salud / Ingreso % Gasto en consultas % Gasto en medcamentos % Gasto en nternacón % Resto del gasto Quntl I Quntl II Quntl III Quntl IV Quntl V % Ocupados % Desocupados % Inactvos % Pobres % entre años % entre años % entre años % entre 80 y mas % con cobertura Fuente: Elaboracón propa en base a ETEEP (2003) Consderando un umbral del 5% del ngreso, el 54% de los adultos mayores expermentan un gasto catastrófco en salud, en tanto que dcho porcentaje descende al 39% con un umbral del 10%

16 La caracterzacón de la poblacón con gasto catastrófco es smlar para todo umbral. Del total de personas con gastos en salud superor al 10% el 39% son hombres. El gasto en salud promedo es de $74.1, con un partcpacón del gasto en medcamentos del 86%. Tal gasto promedo representa el 30% del ngreso per cápta famlar. El 31% de los ndvduos con gasto catastrófco pertenecen al cuarto quntl de ngresos, segudo por los ntegrantes del tercer quntl (24%) y qunto quntl (23%). Tales resultados se encuentran asocados a la capacdad de pago de tales grupos de personas, en relacón a los quntles de ngresos más bajos, quenes frente a un shock en salud encuentran cobertura en el sstema públco. Del msmo modo, el 88% de los ndvduos mantenen algún tpo de cobertura formal en salud. Tal fenómeno se genera por el gran alcance que tene el PAMI sobre los adultos mayores. Respecto de su condcón económca, el 86% de los adultos mayores con gasto catastrófco declaran ser nactvos, segudo por los ocupados que representan el 10%. Fnalmente, no se observan dferencas sgnfcatvas entre grupos de edades. Cada grupo etáreo representa el 25% del total de personas con gasto catastrófco en salud. Del msmo modo, la Tabla 4.b presenta los resultados alcanzados al consderar el nvel de gasto total por adulto equvalente como medda de recursos dsponbles del hogar. El 53% de los adultos mayores expermentan un gasto en salud superor al 5% del gasto total, sendo el 34% la cantdad de personas con un gasto de bolsllo superor al 10%. Los resultados alcanzando son smlares a los hallados a partr del nvel de ngreso. El 41% de los adultos mayores que enfrentaron un gasto catastrófco son hombre, destnando en promedo el 35% del gasto total al consumo de servcos de salud

17 Tabla 4.b Taxonomía del gasto catastrófco en salud de los adultos mayores, según gasto total por adulto equvalente Característca Count 5 Count 10 Count 15 Count 25 Total Overshoot % hombres Gasto en salud Gasto en salud / Ingreso % Gasto en consultas % Gasto en medcamentos % Gasto en nternacón % Resto del gasto Quntl I Quntl II Quntl III Quntl IV Quntl V % Ocupados % Desocupados % Inactvos % Pobres % entre años % entre años % entre años % entre 80 y mas % con cobertura Fuente: Elaboracón propa en base a ETEEP (2003) Fnalmente, la Tabla 4.c presenta un tercer ejercco en el que se calcula el porcentaje de hogares con gasto catastrófco consderando el gasto no almentco del hogar. El 31% de los adultos mantenen un gasto en salud superor al 15% del gasto no dscreconal, el 12% realza un gasto de bolsllo mayor al 25%, y el 2% realza erogacones superores al 40%

18 Tabla 4.c Taxonomía del gasto catastrófco en salud de los adultos mayores, según gasto no almentco por adulto equvalente Característca Count 15 Count 25 Count 40 Total Overshoot % hombres Gasto en salud Gasto en salud / Ingreso % Gasto en consultas % Gasto en medcamentos % Gasto en nternacón % Resto del gasto Quntl I Quntl II Quntl III Quntl IV Quntl V % Ocupados % Desocupados % Inactvos % Pobres % entre años % entre años % entre años % entre 80 y mas % con cobertura Fuente: Elaboracón propa en base a ETEEP (2003)

19 4.3 Efecto empobrecedor El objetvo de la presente seccón es dentfcar al grupo de adultos mayores que después de haber realzado un gasto de bolsllo en salud caen por debajo de la línea de pobreza. Para ello se consderan las tres meddas de recursos del hogar utlzadas: ngreso por adulto equvalente, gasto total por adulto equvalente y gasto no almentco por adulto equvalente. En este sentdo, el prmer paso consste en hallar los recursos por adulto equvalente neto del las erogacones de bolsllo en salud. Para ello, se restó a cada medda de recursos el gasto de bolsllo mensual en salud. Posterormente, se lo comparó con el valor de la línea de pobreza ofcal ($225.6) neto del gasto en salud ($209.8). De esta manera, es posble observar el número de personas que estando bajo la condcón de no pobres, una vez realzado el gasto en salud expermentaron una reduccón en su nvel de ngreso que los ubca por debajo de la línea de pobreza. Las Fguras 4 presentan el Pen s Parade del gasto de bolsllo en salud según las tres meddas de recursos utlzadas. Tales Fguras muestran a la poblacón ordenada ascendentemente por nveles de recursos, comparándolo contra el valor de la línea de pobreza. Smultáneamente, la línea dscontnua representa el nvel de recursos netos luego de deducr los gastos de bolsllo en salud. En térmnos de ngresos por adulto equvalente el 7.8% de los adultos mayores caen por debajo de la línea de pobreza ajustada a partr de efectuar gastos de bolsllo en salud. Tal porcentaje ascende al 4.3% y 7.9% al contemplar al gasto total y al gasto no almentco, respectvamente. Fgura 4.4.a Pen s Parade del gasto de bolsllo en salud según nvel de ngreso de los adultos mayores ,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1, Fuente: Elaboracón propa en base a ETEEP (2003)

20 Fgura 4.4.b Pen s Parade del gasto de bolsllo en salud según nvel de gasto total de los adultos mayores ,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1, Fuente: Elaboracón propa en base a ETEEP (2003) Fgura 4.4.c Pen s Parade del gasto de bolsllo en salud según nvel de gasto no almentco de los adultos mayores ,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1, Fuente: Elaboracón propa en base a ETEEP (2003) Con el fn de dentfcar los efectos que dversas varables asocadas con shocks en salud tenen sobre la probabldad de dejar a un ndvduo por debajo de la línea de pobreza se estma un modelo probt. Tal estmacón se realza para los tres ndcadores de recursos utlzados. Entre los regresores ncorporados, se dstnguen tres conjuntos de varables: socoeconómcas, tpo de gasto y estado de salud percbdo

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

GASTO CATASTRÓFICO EN SALUD Y ELASTICIDADES INGRESO POR TIPO DE GASTO EN SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO

GASTO CATASTRÓFICO EN SALUD Y ELASTICIDADES INGRESO POR TIPO DE GASTO EN SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO GASTO CATASTRÓFICO EN SALUD Y ELASTICIDADES INGRESO POR TIPO DE GASTO EN SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO Carlos Cruz Rvero Departamento de Economía, Unversdad Iberoamercana, carlos.cruz@ua.mx Gabrela A. Luna

Más detalles

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. PERÍODO 201-2020 Introduccón Las Bases Técnco Económcas Prelmnares, en

Más detalles

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

Trabajo y Energía Cinética

Trabajo y Energía Cinética Trabajo y Energía Cnétca Objetvo General Estudar el teorema de la varacón de la energía. Objetvos Partculares 1. Determnar el trabajo realzado por una fuerza constante sobre un objeto en movmento rectlíneo..

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

C I R C U L A R N 2.133

C I R C U L A R N 2.133 Montevdeo, 17 de Enero de 2013 C I R C U L A R N 2.133 Ref: Insttucones de Intermedacón Fnancera - Responsabldad patrmonal neta mínma - Susttucón de la Dsposcón Transtora del art. 154 y de los arts. 158,

Más detalles

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de

Más detalles

Introducción al riesgo de crédito

Introducción al riesgo de crédito Introduccón al resgo de crédto Estrella Perott Investgador Senor Bolsa de Comerco de Rosaro eperott@bcr.com.ar. Introduccón El resgo credtco es el resgo de una pérdda económca como consecuenca de la falta

Más detalles

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. 1.- Funconamento de las cuentas bancaras. FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS BANCARIAS. Las cuentas bancaras se dvden en tres partes:

Más detalles

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos Desgualdad de oportundades y el rol del sstema educatvo en los logros de los jóvenes uruguayos Cecla Llambí Marcelo Perera Pablo Messna Febrero de 2009 Esta nvestgacón fue fnancada por el Fondo Carlos

Más detalles

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

Análisis de Regresión y Correlación

Análisis de Regresión y Correlación 1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS PAÍSES DE LA OCDE. Documentos Ocasionales N.º 1107. Pablo Hernández de Cos y Enrique Moral-Benito

EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS PAÍSES DE LA OCDE. Documentos Ocasionales N.º 1107. Pablo Hernández de Cos y Enrique Moral-Benito EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS PAÍSES DE LA OCDE 2011 Pablo Hernández de Cos y Enrque Moral-Bento Documentos Ocasonales N.º 1107 EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS

Más detalles

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos Consderacones empírcas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electrcdad y almentos Emprcal Consderatons of the Famles Consumpton: the Case uf the Expense n Electrcty and Food Maro Andrés Ramón

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

Focalización Geográfica del Gasto Social: Mapas de Pobreza. Javier Escobal Máximo Torero * Carmen Ponce ** RED CIES DE POBREZA GRADE-APOYO

Focalización Geográfica del Gasto Social: Mapas de Pobreza. Javier Escobal Máximo Torero * Carmen Ponce ** RED CIES DE POBREZA GRADE-APOYO Focalzacón Geográfca del Gasto Socal: Mapas de Pobreza Javer Escobal Máxmo Torero * Carmen Ponce ** RED CIES DE POBREZA GRADE-APOYO INFORME FINAL Juno, 2001 Investgador Prncpal, GRADE ** Investgadora Asstente,

Más detalles

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA Econometría I UNLP http://www.econometra1.depeco.econo.unlp.edu.ar/ Modelos de Eleccón Bnara: Introduccón Estamos nteresados en la probabldad de ocurrenca de certo evento Podemos

Más detalles

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR El Superntendente de Pensones, en el ejercco de las facultades legales contempladas en el artículo 13, lteral b) de la Ley Orgánca de la Superntendenca de Pensones, EMITE el : INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002

Más detalles

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES *

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES * UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES * Mª Consuelo Colom, Rosaro Martínez y Mª Cruz Molés WP-EC 2000-02 Correspondenca:

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL Y COMPOSICIÓN PÚBLICO - PRIVADA DEL GASTO TOTAL EN SALUD EN PAÍSES CON DISTINTOS NIVELES DE INGRESO

ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL Y COMPOSICIÓN PÚBLICO - PRIVADA DEL GASTO TOTAL EN SALUD EN PAÍSES CON DISTINTOS NIVELES DE INGRESO ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL Y COMPOSICIÓN PÚBLICO - PRIVADA DEL GASTO TOTAL EN SALUD EN PAÍSES CON DISTINTOS NIVELES DE INGRESO Fernando Lago * - Nebel Moscoso ** CONICET - Unversdad Naconal del Sur Resumen:

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto Maestría en Economía Facultad de Cencas Económcas Unversdad Naconal de La Plata TESIS DE MAESTRIA ALUMNO Laura Carella TITULO Educacón unverstara: medcón del rendmento académco a través de fronteras de

Más detalles

Características del hogar y salida de la pobreza:

Características del hogar y salida de la pobreza: Característcas del hogar salda de la pobreza: un análss de los hogares urbanos para el período postconvertbldad Jerónmo R. Carballo Unversdad Naconal de Córdoba Agosto 2004 Característcas del hogar salda

Más detalles

1 Que a través de la Ley N 23.753 se regulan las medidas necesarias para la

1 Que a través de la Ley N 23.753 se regulan las medidas necesarias para la ./f;;;.roym/24 r O O f. V2-Tft},94/vr/0:7. J4v,dromzrx) BUENOS ARES, 2 6 FEB 9.06 VSTO la Ley N 23.753, el Decreto N 286/204, la Resolucón N 56/204 del Mnstero de Salud y la Dsposcón GPM N 2903/205, el

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma Estadístca Tema 1: Estadístca Descrptva Undmensonal Undad 2: Meddas de Poscón, Dspersón y de Forma Área de Estadístca e Investgacón Operatva Lceso J. Rodríguez-Aragón Septembre 2010 Contendos...............................................................

Más detalles

M. Monteverde ; M. Cipponeri ; C. Angelaccio y S. Batakis

M. Monteverde ; M. Cipponeri ; C. Angelaccio y S. Batakis Défct de Servcos de Saneamento Básco y Resgo de Padecmento de Darreas: Una Estmacón de los Costos de Tratamentos de Salud para el Conurbano Bonaerense M. Monteverde ; M. Cpponer ; C. Angelacco y S. Bataks

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA

EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA El rendmento educatvo de los nmgrantes en España EL RENDIMIENTO EDUCATIVO DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA María Mercedes García-Dez mgarcad@unov.es María José Pérez-Vlladónga mjpvlla@unov.es Juan Preto-Rodríguez

Más detalles

Un matrimonio difícil:

Un matrimonio difícil: S E R I E fnancamento del desarrollo 199 Un matrmono dfícl: la convvenca entre un seguro públco soldaro y seguros de salud compettvos Marcelo Tokman Crstóbal Marshall Consuelo Espnosa Undad de Estudos

Más detalles

TEMA 4 Variables aleatorias discretas Esperanza y varianza

TEMA 4 Variables aleatorias discretas Esperanza y varianza Métodos Estadístcos para la Ingenería Curso007/08 Felpe Ramírez Ingenería Técnca Químca Industral TEMA 4 Varables aleatoras dscretas Esperanza y varanza La Probabldad es la verdadera guía de la vda. Ccerón

Más detalles

Reunión n de Especialistas sobre la Medición n de Pobreza con Perspectiva de GéneroG La experiencia de México M

Reunión n de Especialistas sobre la Medición n de Pobreza con Perspectiva de GéneroG La experiencia de México M Reunón n de Especalstas sobre la Medcón n de Pobreza con Perspectva de GéneroG La experenca de Méxco M 21 y 22 de abrl de 28- Bogotá Colomba Mónca E. Orozco Corona Insttuto Naconal de las Mujeres meorozco@nmujeres.gob.mx

Más detalles

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO IPLOMAO EN LOGÍSTICA Y CAENA E SUMINISTRO MÓULO I: Rs Poolng CRISTINA GIGOLA epto Ingenería Industral ITAM ggola@tam.mx Coordnacón en la SC ecsones que maxmcen la utldad de la SC. Caso 1: El mercado determna

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL: Geografía y Sstemas de Informacón Geográfca (GEOSIG). Revsta dgtal del Grupo de Estudos sobre Geografía y Análss Espacal con Sstemas de Informacón Geográfca (GESIG). Programa de Estudos Geográfcos (PROEG).

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

Enfoque de la dominancia para el análisis de la evolución de la pobreza entre 1988 y 2004

Enfoque de la dominancia para el análisis de la evolución de la pobreza entre 1988 y 2004 Enfoque de la domnanca para el análss de la evolucón de la pobreza entre 1988 y 2004 Juan Dego Trejos S. Lus Ángel Ovedo C. Insttuto de Investgacones en Cencas Económcas Unversdad de Costa Rca Hechos 30

Más detalles

DOCUMENTOS DE TRABAJO Serie Economía

DOCUMENTOS DE TRABAJO Serie Economía Nº 233 SUSTITUCIÓN ENTRE TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL EN CHILE M. SOLEDAD ARELLANO - JOSÉ MIGUEL BENAVENTE DOCUMENTOS DE TRABAJO Sere Economía M. Soledad Arellano 2 José Mguel Benavente 3 Abrl 2007 Resumen Susttucón

Más detalles

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales Dagnóstco de Fortalezas y Debldades Comunales Introduccón Los avances y mayores nveles de desarrollo que el país ha mostrado durante los últmos 15 años, se han traducdo, entre otros aspectos, en un aumento

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE DETERMINAN LAS COMISIONES EN LOS PLANES DE PENSIONES. (versión preliminar de 15 de abril de 2004)

ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE DETERMINAN LAS COMISIONES EN LOS PLANES DE PENSIONES. (versión preliminar de 15 de abril de 2004) ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE DETERMINAN LAS COMISIONES EN LOS PLANES DE PENSIONES (versón prelmnar de 15 de abrl de 2004) Carmen Plar Martí Ballester e-mal: cmart@cofn.uj.es Mª Ángeles Fernández Izquerdo

Más detalles

CUADRIENIO 2011 2014

CUADRIENIO 2011 2014 INFORME TÉCNICO PEAJE POR USO DE INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN ADICIONAL POR PARTE DE USUARIOS SOMETIDOS REGULACIÓN DE PRECIOS QUE SE CONECTAN DIRECTAMENTE DESDE INSTALACIONES ADICIONALES CUADRIENIO 2011

Más detalles

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015 El Impacto de las Remesas en el y el Consumo en Méxco, 2015 Ilana Zárate Gutérrez y Javer González Rosas Cudad de Méxco Juno 23 de 2016 1 O B J E T I V O Durante muchos años la mgracón ha sdo vsta como

Más detalles

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información IV. Base de Datos CAPÍTULO IV. MEDICIÓN De acuerdo con Székely (2005), exste dentro del período 950-2004 nformacón representatva a nvel naconal que en algún momento se ha utlzado para medr la pobreza.

Más detalles

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO Cabe menconar que durante el proceso de medcón, la precsón y la exacttud de cualquer magntud físca está lmtada. Esta lmtacón se debe a que las medcones físcas sempre contenen errores.

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi Revsta Tecnológca ESPOL, Vol. xx, pp-pp, (09, agosto, 007) Estmacón de la Demanda de Crédto Agrícola para el Cantón La Maná, Provnca de Cotopax Davd Robalno Chca Leonardo Sánchez Aragón Facultad de Cencas

Más detalles

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública Undad Central del Valle del Cauca Facultad de Cencas Admnstratvas, Económcas y Contables Programa de Contaduría Públca Curso de Matemátcas Fnanceras Profesor: Javer Hernando Ossa Ossa Ejerccos resueltos

Más detalles

REGRESION Y CORRELACION

REGRESION Y CORRELACION nav Estadístca (complementos) 1 REGRESION Y CORRELACION Fórmulas báscas en la regresón lneal smple Como ejemplo de análss de regresón, descrbremos el caso de Pzzería Armand, cadena de restaurantes de comda

Más detalles

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la

Más detalles

El impacto regional de la crisis en las remesas

El impacto regional de la crisis en las remesas El mpacto regonal de la crss en las remesas Segundo semnaro naconal de desarrollo: crss y análss regonal 27 de octubre, 2009, FES-Acatlán Marcos Valdva López Centro Regonal de Investgacones Multdscplnaras

Más detalles

XLVII Reunión Anual. Noviembre de 2012

XLVII Reunión Anual. Noviembre de 2012 ANALES ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA XLVII Reunón Anual Novembre de 2012 ISSN 1852-0022 ISBN 978-987-28590-0-8 EXPLICACIÓN DE LAS DECISIONES DE COMPRA DE ALCOHOL Y TABACO DE LOS HOGARES SANTAFESINOS

Más detalles

Análisis del acceso y la capacidad de pago por servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú

Análisis del acceso y la capacidad de pago por servicios públicos de telecomunicaciones en el Perú Análss del acceso y la capacdad de pago por servcos públcos de telecomuncacones en el Perú César Cancho Krstan López Resumen El objetvo central de este documento es efectuar un análss de la capacdad de

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA * CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN * INTRODUCCIÓN Helmuth Yesd Aras Gómez ** Álvaro Hernando Chaves Castro *** El efecto de la educacón sobre el desarrollo económco tradconalmente

Más detalles

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I CURSO 0/04 PRIMERA SEMANA Día 7/0/04 a las 6 horas MATERIAL AUXILIAR: Calculadora fnancera DURACIÓN: horas. a) Captal fnancero aleatoro: Concepto. Equvalente

Más detalles

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios Pruebas Estadístcas de Números Pseudoaleatoros Prueba de meda Consste en verfcar que los números generados tengan una meda estadístcamente gual a, de esta manera, se analza la sguente hpótess: H 0 : =

Más detalles

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional.AEEADE. Vol. 2, núm 2 (2002)

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional.AEEADE. Vol. 2, núm 2 (2002) Estudos Económcos de Desarrollo Internaconal.AEEADE. Vol. 2, núm 2 (2002) VINCULO ENTRE LOGRO EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS DE ESTÁNDAR DE VIDA EN LOS HOGARES DEL NORESTE DE ARGENTINA: UN ENFOQUE ECONOMETRICO

Más detalles

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO INTRODUCCIÓN La ley 2.555 publcada el día 5 de dcembre de 211 y que entró en vgenca el día 4 de marzo de 212, que modca la ley 19.496 Sobre Proteccón de los Derechos de los Consumdores (LPC, regula desde

Más detalles

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es Marcos Gutérrez-Dávla marcosgd@ugr.es Introduccón: Relacón de la bomecánca con el deporte de competcón El gesto deportvo consttuye un patrón de movmento estable que se caracterza por el alto grado de efcenca

Más detalles

ACTIVIDADES INICIALES

ACTIVIDADES INICIALES Soluconaro 7 Números complejos ACTIVIDADES INICIALES 7.I. Clasfca los sguentes números, dcendo a cuál de los conjuntos numércos pertenece (entendendo como tal el menor conjunto). a) 0 b) 6 c) d) e) 0 f)

Más detalles

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22 DOCENTE: LIC.GUSTO DOLFO JUEZ GUI DE TJO PCTICO Nº 22 CES: POFESODO Y LICENCITU EN IOLOGI PGIN Nº 132 GUIS DE CTIIDDES Y TJO PCTICO Nº 22 OJETIOS: Lograr que el lumno: Interprete la nformacón de un vector.

Más detalles

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR ARACELI ACEVEDO-CRUZ / MA. EUGENIA HERES-PULIDO Facultad de Estudos Superores Iztacala, Unversdad Naconal Autónoma

Más detalles

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1

Sobreeducación, Educación no formal y Salarios: Evidencia para España 1 XIV ENCUENTRO DE ECONOMÍA APLICADA Huelva, 2 y 3 de Juno de 2011 Sobreeducacón, Educacón no formal y Salaros: Evdenca para España 1 Sandra Neto AQR-IREA, Unverstat de Barcelona Dpt. Econometra, Estadístca

Más detalles

Complementos al ABC: efectos dinámicos

Complementos al ABC: efectos dinámicos Complementos al ABC: efectos dnámcos CAF - CEPAL P. Rozas & J. Rvera Buenos Ares, juno de 2008 Varables y fuentes de nformacón Encuesta de Hogares de dversos años de los países en estudo.- Bolva: Encuesta

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

CRM - Marketing 1to1

CRM - Marketing 1to1 CRM - Marketng 1to1 Una clara estratega de Para vsualzar la presentacón en pantalla completa, haga clck en: Examnar/Pantalla Completa negoco Por Qué Los Clentes Nos Dejan? 2 1% se mueren 3% camban de dreccón

Más detalles

Iy n fuerte debate se ha veniclo

Iy n fuerte debate se ha veniclo Son todavía muchos los compatrotas nuestros que vven en stuacón de pobreza. Impresona especalmente la cantdad de nños afectados por este flagelo. Comparando los datos de la '94 con los de la de! '92. el

Más detalles

El Índice de Desarrollo Humano y su aplicación a las entidades federativas en México

El Índice de Desarrollo Humano y su aplicación a las entidades federativas en México Gaceta de Economía Año, Núm. El Índce de Desarrollo Humano y su aplcacón a las entdades federatvas en Méxco Rodrgo García-Verdú * Síntess En este trabajo se analza al Índce de Desarrollo Humano (IDH) como

Más detalles

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera Tema - MATEMÁTICAS FINANCIERAS Materal realzado por J. Davd Moreno y María Gutérrez Unversdad Carlos III de Madrd Asgnatura: Economía Fnancera Apuntes realzados por J. Davd Moreno y María Gutérrez Advertenca

Más detalles

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( )

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( ) La Relacón exstente entre Gasto y Défct Públco en Latnoamérca (1960-2004) XXV Encuentro de Economstas Banco Central de Reserva del Perú Rodolfo Baca Gómez- Sánchez Lma, Dcembre 2007 1 Resumen Estudar cómo

Más detalles

Guía de ejercicios #1

Guía de ejercicios #1 Unversdad Técnca Federco Santa María Departamento de Electrónca Fundamentos de Electrónca Guía de ejerccos # Ejercco Ω v (t) V 3V Ω v0 v 6 3 t[mseg] 6 Suponendo el modelo deal para los dodos, a) Dbuje

Más detalles

PORTAL MAYORES. Métodos de cálculo de la gravedad de la discapacidad. Palabras clave Discapacidad; Estadísticas; Encuestas; Evaluación; Metodología.

PORTAL MAYORES. Métodos de cálculo de la gravedad de la discapacidad. Palabras clave Discapacidad; Estadísticas; Encuestas; Evaluación; Metodología. INFORMES PORTAL MAYORES ISSN: 15-67 Juno 21 Métodos de cálculo de la gravedad de la dscapacdad Cecla Esparza Catalán Consejo Superor de Investgacones Centífcas (CSIC). Centro de Cencas Humanas y Socales

Más detalles

IMPACTO DEL MICROCRÉDITO SOBRE LA POBREZA DEL INGRESO: UN ESTUDIO EN MERCADOS DE CRÉDITO URBANOS EN MÉXICO. Miguel Niño Zarazúa *

IMPACTO DEL MICROCRÉDITO SOBRE LA POBREZA DEL INGRESO: UN ESTUDIO EN MERCADOS DE CRÉDITO URBANOS EN MÉXICO. Miguel Niño Zarazúa * IMPACTO DEL MICROCRÉDITO SOBRE LA POBREZA DEL INGRESO: UN ESTUDIO EN MERCADOS DE CRÉDITO URBANOS EN MÉXICO Mguel Nño Zarazúa Resumen Este estudo presenta una estmacón del mpacto del mcrocrédto sobre la

Más detalles

"DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA"

DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA Fondo de Investgacón y Desarrollo en Educacón - FONIDE Departamento de Estudos y Desarrollo. Dvsón de Planfcacón y Presupuesto. Mnstero de Educacón. "DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA

Más detalles

ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO

ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dreccón de Presupuestos ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO Dvsón de Control de Gestón Santago, Mayo 2009 CHILE PRESENTACIÓN * El anexo que a contnuacón se

Más detalles

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN 1 CÁLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA Y TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Peculardades

Más detalles

RESUELTOS POR M. I. A. MARIO LUIS CRUZ VARGAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS

RESUELTOS POR M. I. A. MARIO LUIS CRUZ VARGAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS. En las msmas condcones, qué tpo de anualdades produce un monto mayor: una vencda o una antcpada? Por qué? Las anualdades antcpadas producen un monto mayor

Más detalles

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 1 JUSTIFICACION ECONOMICA 1.0 MARCO DE REFERENCIA El plan de Expansón de del Sstema de Transmsón (PEST), tene el objetvo de planfcar la expansón y reposcón del sstema de

Más detalles

Correlación y regresión lineal simple

Correlación y regresión lineal simple . Regresón lneal smple Correlacón y regresón lneal smple. Introduccón La correlacón entre dos varables ( e Y) se refere a la relacón exstente entre ellas de tal manera que a determnados valores de se asocan

Más detalles

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013 Tema 6 El modelo IS-LM Prof. Antono Santllana del Barro y Anhoa Herrarte Sánchez Unversdad Autónoma de Madrd Curso 2012-2013 Bblografía oblgatora Capítulo 5, Macroeconomía, (Blanchard et al) Apuntes de

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Orn EDU/59/2010, 9 julo, para la acredtacón la formacón nvel básco en prevencón resgos laborales para el alumnado que haya obtendo el título técnco o técnco superor

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Heterogenedad en los perfles de ngreso y retornos a la educacón superor en el Perú AUTOR: Gustavo Yamada, Juan F. Castro y

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II PRACTICA 11: Crcutos no lneales elementales con el amplfcador operaconal OBJETIVO: El alumno se famlarzará con

Más detalles