SECTOR CULTURA RECREACION Y DEPORTE LINEAMIENTOS DEL PROCESO DE ORGANIZACIÓN DEL ARTE, LA CULTURA Y EL PATRIMONIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SECTOR CULTURA RECREACION Y DEPORTE LINEAMIENTOS DEL PROCESO DE ORGANIZACIÓN DEL ARTE, LA CULTURA Y EL PATRIMONIO"

Transcripción

1 SECTOR CULTURA RECREACION Y DEPORTE LINEAMIENTOS DEL PROCESO DE ORGANIZACIÓN DEL ARTE, LA CULTURA Y EL PATRIMONIO Secretaría de Cultura Recreación y Deporte Fundación Gilberto Alzate Avendaño Instituto Distrital de las Artes Instituto Distrital de Patrimonio Cultural Orquesta Filarmónica de Bogotá Canal Capital MARZO DE 2014

2 INDICE PRESENTACION ANTECEDENTES A. Instituciones públicas culturales con incidencia en las organizaciones culturales B. Instituciones públicas con incidencia en las organizaciones culturales 1. EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN 1.1 El campo de acción de las organizaciones culturales 1.2. El marco de desarrollo de las organizaciones culturales Ambito de las prácticas artísticas y comunitarias Sector de las industrias culturales y creativas 2. PRINCIPALES PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS PARA EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN 2.1. Problemáticas asociadas al Proceso de Organización (variables exógenas) Problemáticas asociadas a las condiciones de entorno de las organizaciones culturales (variables exógenas) Problemáticas asociadas a la gestión de las organizaciones (Variables endógenas). 3. LINEAMIENTO PARA EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN 3.1. Componente 1. Fortalecimiento del Proceso de Organización 3.2. Componente 2. Fortalecimiento del entorno en el que se desarrollan las organizaciones culturales 3.3. Componente 3. Fortalecimiento de las capacidades de gestión de las organizaciones culturales 4. MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN 5. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACION BIBLIOGRAFÍA

3 PRESENTACIÓN Este documento consolida un trabajo colectivo que la SCRD viene desarrollando a lo largo del año 2013, para la formulación de los lineamientos de los subcampos, procesos y enfoques de la política cultural. Hace parte del ejercicio de reflexión y desarrollo de lo planteado en el documento de Políticas Culturales Distritales , en el cual se identificó para el campo de la cultura los procesos de organización, información, participación, fomento y planeación como dinámicas que movilizan y articulan diferentes dimensiones del hacer cultural para la ciudad. En el 2011 la formulación del Plan Decenal de Cultura , generó nuevos retos a la política cultural y planteó metas a 10 años que para lograrse requieren ajustes a las prácticas y políticas que desde el sector público se vienen adelantando, alrededor de identificar 3 subcampos diferenciados: arte, patrimonio y prácticas culturales; así como redefinir los procesos de acuerdo a las nuevas realidad de la ciudad e incluir unos enfoques a las políticas de manera que éstas fueran incluyentes, y garantizarán el ejercicio efectivo de los derechos culturales de los habitantes de la ciudad. El propósito del presente documento es continuar con el ejercicio de lineamiento iniciado con fomento durante el 2012, y presentar una propuesta para el proceso de organización, teniendo en cuenta los retos del Plan de Desarrollo Bogotá Humana. Los lineamientos de política para el Proceso de Organización, que se presentan en este documento, son un conjunto de estrategias, programas, planes e instrumentos que buscan promover la organización del sector cultural, a través de acciones encaminadas a fomentar el fortalecimiento de las organizaciones y a generar condiciones favorables para que dichas organizaciones puedan desarrollar sus actividades culturales. Desde las Políticas Culturales Distritales , se planteó el proceso de organización como el proceso que propicia la articulación entre las instancias y organizaciones privadas y entre éstas y los organismos públicos de cultura. Implementa procesos de fortalecimiento de la sociedad civil y su participación en los espacios de concertación. En el 2011 la formulación del Plan Decenal de Cultura , generó nuevos retos a la política cultural y planteó metas a 10 años que para lograrse requieren ajustes a las prácticas y políticas que desde el sector público se vienen adelantando, alrededor de definir el proceso como las prácticas que comprenden procesos de asociatividad mediante los cuales los agentes culturales, organismos y organizaciones generan capital social, económico y político. Desde esta perspectiva, los lineamientos de política del Proceso de Organización tiene por objeto fomentar, por un lado, la creación, fortalecimiento y articulación de estrategias encaminadas a la generación de entornos favorables para el desarrollo de las organizaciones, en el ámbito de: la gestión de recursos para la financiación de actividades culturales, el mejoramiento de espacios de circulación de bienes y servicios, el fomento a la generación de trabajo colaborativo, redes y procesos asociativos o gremiales y la generación de información y conocimiento para el desarrollo del sector cultural. Por otro lado, siendo las organizaciones, el centro de estos lineamientos, se busca generar acciones encaminadas al fortalecimiento de las organizaciones, por medio de la creación, fortalecimiento y articulación de estrategias orientadas a brindar a las organizaciones herramientas de gestión y de emprendimiento cultural. Para su construcción la Secretaría, en cabeza de la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio, construyó una agenda que incluyó el trabajo interno en la SCRD y con las adscritas que fue aprobado en comité directivo y se empezó a ejecutar en el curso del segundo semestre del año. Este cronograma incluyo la compilación y análisis de documentos producidos por el sector, los datos obtenidos en las Encuestas Bienales de Cultura 2009 y 2011, en la normatividad y las políticas públicas vigentes, con el fin de identificar problemáticas. Posteriormente, se socializo esta información con las entidades adscritas el 27 agosto en una mesa de trabajo a la que asistieron representantes de la Subdirección de las Artes y de las 6 gerencias del IDARTES, y de la FUGA donde a través de la presentación y revisión se complementó y avaló un documento preliminar que contenía información de antecedentes, marco normativo, oportunidades y fortalezas, problemáticas y un primer esbozo de propuestas. A partir de las observaciones presentadas, se formularon los documentos de lineamientos, que en cada caso se socializaron nuevamente con delegados de las entidades adscritas, y en particular con los gerentes de áreas artísticas del IDARTES, así como con la Subdirección de Divulgación del IDPC. Posteriormente los documentos fueron complementados y ajustados y presentados al comité directivo de la SCRD, el 10 de diciembre de 2013, donde también recibieron aportes y fueron avalados para su socialización en Comité Sectorial, entendiendo que este es un proceso de construcción colectiva que está siempre en permanente revisión y mejoramiento. Y finalmente aprobados en Comité Sectorial del mes de febrero de 2014.

4 Es importante señalar que la labor de construcción o identificación de problemáticas se trabajo de la mano del Observatorios de Culturas - OCUB quien aportó información y datos de los análisis de las encuestas de cultura y apoyo la estructuración de estas. Igualmente que se trabajó con la Dirección de Planeación y Procesos Estratégicos de la SCRD con el fin de consolidar un equipo de trabajo para formular las metas y los indicadores de manera tal que estén en consonancia con las metas e indicadores de gestión e impacto del Plan de Desarrollo Bogotá Humana, así como de los indicadores del sistema integrado de gestión. No es una tarea concluida, es un primer avance de este trabajo de lineamientos de política que inició con la revisión y ajuste colectivo y participativo sobre el documento de fomento en el año Por ello el reto de trabajar en los otros dos procesos que adelanta el sector y en proponer un enfoque poblacional diferencial en las acciones de política, así como buscar un horizonte conjunto en los subcampos. Este ejercicio continuará con lineamientos para información y construcción de conocimiento, formación, enfoque territorial, y otros que en el transcurso de los diálogos sectoriales se vayan identificando.

5 ANTECEDENTES Con el objetivo de establecer los antecedentes a los lineamientos de política pública que se presentan en este documento, en este apartado se hará un breve recuento de los avances cualitativos obtenidos por las diversas instituciones y entes que tienen algún tipo de incidencia en el fortalecimiento y ordenación de las organizaciones culturales, a nivel distrital y nacional. Es importante tener presente que los antecedentes que se presentan a continuación dan cuenta de los lineamientos de política pública en materia de organización cultural, organización sectorial y fomento al emprendimiento. En el ámbito de las instituciones culturales, hay dos instituciones que a través de sus políticas tienen incidencia sobre las organizaciones culturales en Bogotá. A nivel nacional el Ministerio de Cultura, principalmente el Grupo de Emprendimiento y a nivel distrital la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), a través de la Dirección de Cultura, Arte y Patrimonio (DCAP), dirección a la que pertenece el Proceso de Organización. De igual manera, aun cuando no directamente otras instituciones del orden nacional y distrital tienen incidencia en las organizaciones culturales y en los proceso de organización de las mismas. A nivel nacional, instituciones como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Departamento Nacional de Planeación- DNP- y el SENA, han desarrollado políticas, planes y programas que inciden en la organización, desarrollo y fortalecimiento del sector cultural, a nivel económico, político y social. A continuación se presenta un breve resumen de las políticas desarrolladas por estas instituciones, que anteceden a la política que en este documento se presenta. 1. Instituciones públicas culturales con incidencia en las organizaciones culturales De orden distrital: Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. Las políticas culturales distritales propusieron una estructura organizativa para su implementación que fue complementada por el Plan Decenal de Cultura Bogotá D.C que reformuló el Sistema Distrital de Cultura. Dicha estructura identificó temas centrales a partir de los cuales se pretende ejecutar acciones estratégicas, denominadas procesos, que pretenden responder a las demandas y fortalecer las dinámicas de los agentes del campo. Estos son: fomento, organización, información, planeación, participación y regulación. En el documento de políticas culturales distritales se define el Proceso de Organización como aquel que Propicia la articulación entre las instancias y organizaciones privadas y entre éstas y los organismos públicos de cultura. Implementa procesos de fortalecimiento de la sociedad civil y su participación en los espacios de concertación. Por su parte, el Plan Decenal de Cultura Bogotá D.C define el mismo proceso como las Prácticas que comprenden procesos de asociatividad mediante los cuales los agentes culturales, organismos y organizaciones generan capital social, económico y político. Como eje estratégico está encaminado a la articulación entre instancias y organizaciones privadas y entre éstas y los organismos públicos de cultura, acorde con el mandato de las políticas culturales distritales. Cabe resaltar, que el Plan Decenal de Cultura se refiere a la búsqueda de procesos organizativos culturales sostenibles y establece la necesidad de consolidar la organización como condición necesaria y estratégica de la acción social y cultural de la ciudad, como eje articulador para las artes, las prácticas culturales y el patrimonio. El Plan busca consolidar las capacidades individuales de las organizaciones para transitar caminos hacia la materialización de sus intereses y se señala que el sector cultural comprendido por agentes públicos y privados, organizaciones y personas naturales, colectivos temporales y procesos con vocación de permanencia, maduros o incipientes, necesitan enfatizar su búsqueda y su gestión dinámica de organización. Con base en los lineamientos de este Plan Decenal en el marco del Eje Estratégico Proceso de Organización se han desarrollando actividades, por parte de la SCRD y sustentado desde las adscritas, orientadas a promover la organización del sector y a fortalecer organizaciones culturales, tales como, Ruedas de Negocio en los Festivales al Parque, Rueda de RSE de carácter cultural, Circulación y Acceso Mercados , Formación en Planeación Estratégica a Casas de la Cultura y Otras Organizaciones, Formación en desarrollo de Planes de Negocio, Módulos de entrenamiento para la circulación (MEC), así como investigaciones sobre las Cadenas de valor de las cadenas artísticas 1 y un estudio de mercados sector cultural de Bogotá. 2 De igual manera se han desarrollado estrategias con entidades privadas como la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) 1 Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (2011). Cadenas de valor de las áreas artísticas en Bogotá: Caracterización y estrategias para mejorar su funcionamiento. 2 CPB Consultoría.(2011). Informe IV. Estudio de mercado del sector cultural en Bogotá.

6 e Invest in Bogotá, para la realización de proyectos como el BOmm (Mercado de música de Bogotá), Bogotá Ciudad creativa de la Música, como ejemplo. De orden nacional: Ministerio de Cultura de Colombia (Grupo de Emprendimiento). El Grupo de Emprendimiento, viene desarrollando diversas acciones desde el 2009, bajo los lineamientos consignados en la Política de Emprendimiento Cultural, que tiene por objeto generar acciones encaminadas a fortalecer el sector de la cultura y a sus agentes, tanto en la dimensión económica, como en la artística y la social, teniendo como eje principal el fortalecimiento de las industrias culturales y los agentes que intervienen en ella. Esta política está estructurada bajo cuatro componentes: 1. Generación de información y conocimiento, 2. Formación para el emprendimiento, 3. Fortalecimiento de las industrias culturales, 4. Desarrollo y sostenibilidad del sector cultural. Resultado de la implementación de los lineamientos y el trabajo desarrollado por el Ministerio a través del Comité Mixto de Industrias Culturales, en el que participaron diversos gentes de las industrias culturales en Colombia, se identificaron las principales problemáticas que obstaculizaban el desarrollo de estas industrias. El conjunto de las estrategias formuladas para dar frente a estas problemáticas, dan origen a la Política Nacional para la promoción de las Industrias Culturales en Colombia, CONPES 3659, que propone 5 frentes de trabajo: 1. Promoción y circulación de bienes y servicios de las industrias culturales, 2. Incremento del acceso a los mecanismos de financiación, 3. Apoyo a las iniciativas locales para el desarrollo de las industrias culturales, 4. Ampliación de la oferta de formación especializada, 5. Fomento del uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de modelos de negocio de las industrias culturales. Consecuente con los lineamientos establecidos en estas dos políticas el Grupo de Emprendimiento trabaja en cinco líneas de acción: 1. Generar y gestionar fuentes de financiación, 2. Generar investigación y conocimiento, 3. Promover la circulación y acceso a productos y servicios culturales, 4. Formar para el emprendimiento, y, 5. Fomentar la articulación institucional. Cabe recordar que en el 2002, en el marco de la implementación de los Lineamientos para la Sostenibilidad del Plan Nacional de Cultura , ya se mencionaba la necesidad de promoción de incentivos fiscales, líneas de fomento financiero, apertura de mercados internacionales, fortalecimiento de la agremiación sectorial, la formación técnica y la protección del derecho de autor" (CONPES 3162), como acciones concretas en pro de la consolidación de una agenda de emprendimiento cultural a mediano plazo, pero sólo hasta 2007, con la consolidación del Enfoque de Gestión Cultura para todos del Ministerio de Cultura estas acciones entran con fuerza en la agenda ministerial y nacional, identificando el emprendimiento cultural como uno de los ejes de trabajo de éste ministerio. 2. Instituciones públicas con incidencia en las organizaciones culturales Las instituciones del estado que tienen incidencia en procesos de organización sectorial, así como en generar capacidades de gestión en diversos ámbitos (organizacional, financiara, innovación, entre otras) a las organizaciones, pueden también tener incidencia en algunas de las actividades a desarrollar en el sector cultural para promover los procesos de organización, asociatividad y emprendimiento. En el campo de lo cultural una parte del fomento a los procesos de organización, pasan por incrementar las capacidades de creación y producción de bienes y servicios culturales de las organizaciones, que pueden o no estar bajo dinámicas de mercado. Desde esta perspectiva, este apartado hace referencia a las políticas que han implementado las instituciones que fomentan estas capacidades en las organizaciones y promueven la organización sectorial. La oferta institucional de estas entidades, a través de procesos de articulación con las instituciones del campo cultural, ha tenido incidencia en el desarrollo de organización del sector de la cultura y las capacidades de gestión y emprendimiento de las organizaciones culturales. De orden distrital: Secretaria de Desarrollo Económico. En el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá (artículo 18) creó el Programa de apoyo a la Economía Popular, Emprendimiento y Productividad, que busca que el sector económico consolidado potencie los principales determinantes de la productividad local (infraestructura, seguridad, ordenamiento territorial y educación), así como desarrollar la ley de alianzas público privadas y posibilitar un dialogo fluido con el empresariado y los gremios económicos. Por su parte, para la economía popular busca desarrollar procesos de formación, asistencia y acompañamiento técnico para la creación y fortalecimiento de unidades productivas a partir de la identificación de las vocaciones productivas locales y la potenciación de las diversas aglomeraciones 3 Acuerdo 489 de 2012 Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo, Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C

7 económicas sobre el territorio, la puesta en marcha de estrategias para la asociatividad y la democratización del acceso a los recursos financieros. Dentro de los proyectos prioritarios de este programa se encuentran: 1. Fortalecimiento de las iniciativas de emprendimiento; 2. Potenciar las zonas de concentración de economía popular; 3. Desarrollo de iniciativas productivas para el fortalecimiento de la economía popular; 4. Banca para la economía popular; 5. Desarrollo turístico, social y productivo de Bogotá; 6. Bogotá ciudad turística para el disfrute de todos; 7. Bogotá productiva y competitiva en la economía internacional. El proyecto Fortalecimiento de las iniciativas de emprendimiento tiene por objetivo Realizar acciones transversales para potenciar el ecosistema de emprendimiento de la ciudad y brindar servicios integrales, más apoyo e implementación de políticas públicas al emprendedor y al empresario, (diferenciando entre emprendimientos por oportunidad o por necesidad), mediante esquemas asociativos, negocios inclusivos y acceso a mercados. La Secretaría de Desarrollo Económico cuenta con una ficha de proyecto denominada Fortalecimiento de las iniciativas de emprendimiento de febrero 25 de 2013 que tiene como fundamento el plan de Desarrollo Bogotá Humana y se enmarca en el eje estratégico Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo y en el programa Apoyo a la Economía Popular, emprendimiento y productividad. En esta ficha se identifica como problema la desventaja productiva y competitiva de las pequeñas unidades productivas y de los emprendimientos del Distrito para insertarse y/o mantenerse en el mercado de acuerdo con la dinámica económica de la ciudad y se establece como objetivo Fortalecer la competitividad y productividad de las pequeñas unidades productivas y los emprendimientos del Distrito, a través de la implementación de estrategias y servicios que les permitan insertarse y/o mantenerse en el mercado de acuerdo con la dinámica económica de la ciudad. Como objetivos específicos se propone: 1. Disponer de mecanismos que faciliten la accesibilidad a recursos financieros para el iniciar el desarrollo de la actividad empresarial de los emprendimientos por oportunidad del Distrito, 2. Realizar alianzas público privadas para la vinculación de los emprendedores y los pequeños empresarios con la dinámica económica del Distrito, 3. Fortalecer el ecosistema de emprendimiento a través de la vinculación de sus actores en las discusiones institucionales sobre las intervenciones desarrolladas por la SDDE que serán dirigidas a los emprendedores y las pequeñas unidades productivas del Distrito, 4. Apoyar la participación de emprendedores y microempresarios en espacios que favorezcan la comercialización de los bienes y servicios que estos ofertan, 5. Diseñar intervenciones enfocadas a mejorar las competencias técnicas, administrativas, jurídicas, tecnológicas y financieras de las pequeñas unidades productivas y de los emprendimientos del Distrito Capital. De orden Nacional: Instituciones con incidencia en las organizaciones culturales. Son varias las instituciones de orden nacional que tienen incidencia en las organizaciones culturales, a través de sus políticas y acciones para fomentar el desarrollo empresarial y el emprendimiento en el país. Instituciones como el Ministerio de Comercio, industria y turismo, Bancoldex, Proexport, Innpulsa el SENA y el Departamento Nacional de Planeación, tienen políticas, programas y acciones que inciden el desarrollo económico del sector de la cultura. De igual manera estas instituciones por medio de procesos de articulación con el Ministerio de Cultura han logrado generar una oferta especializada hacia las industrias culturales y creativas de la ciudad, este es el caso de Bancoldex, Fondo Emprender e Innpulsa que generaron de manera con junta con el Ministerio de Cultura fuentes de financiación dirigidas al sector de la cultura. A continuación se muestran algunas de las políticas que tiene incidencia directa. Institución Ministerio de Cultura Grupo de Emprendimiento Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Departamento de Planeación Nacional DNP SENA Fondo Emprender Emprendimiento Política de Emprendimiento Cultural Instrumento Ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento CONPES 3484 de Política Nacional para la Transformación Productiva y la Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: un esfuerzo público y privado. CONPES 3527 de Política Nacional de Competitividad y Productividad. LEY 789 DE DICIEMBRE 27 DE 2002

8 1. EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN 1.1 El campo de acción de las organizaciones culturales Los lineamientos de política del Proceso de Organización, que se proponen en el presente documento responde a una organización conceptual de las necesidades que tienen el sector cultural, desde la perspectiva de las organizaciones y el entorno en el que se desarrolla. En el esquema que se propone a continuación, las organizaciones se enfrentan a una serie de variables de diferente orden, unas son exógenas a la actividad de las organizaciones y otras son endógenas a su actividad. Las variables exógenas, son variables que las organizaciones no controlan y de manera individual no tienen incidencia sobre ellas, están dadas, por ejemplo: las fuentes de financiación, la política pública, los mecanismos de circulación existentes, entre otras. Por su parte, las variables endógenas, serán definidas cono aquellas variables sobre las cuales las organizaciones tienen posibilidad de modificarlas de manera directa, por ejemplo: el mejoramiento de su gestión, el diseño de planes estratégicos de financiación, el marketing de sus productos, el desarrollo de un plan de negocio, entre otras. Desde esta perspectiva, los lineamientos de política del Proceso de Organización proponen desarrollar acciones de política pública (programas, estrategias, planes) en caminadas a dar respuesta a estos dos frentes. Por un lado mejorar las condiciones exógenas o de entorno a las que se enfrentan las organizaciones, con el objetivo de facilitar el que hacer de su actividad cultural, y por otro lado brindarles herramientas que mejoren la gestión de su organización a diferentes nivel, principalmente herramientas que faciliten la sostenibilidad de sus organizaciones desde un enfoque productivo o desde la consecución de recursos para financiar su actividad cultural. Mejoramiento de las condiciones de entorno (variables exógenas). Con unas condiciones de entorno favorable, cómo un fácil acceso a fuentes de financiación, un mercado sin distorsiones en la circulación, incentivos a las creación y producción y un público que valor el consumo y apropiación de bienes y servicios culturales, las organizaciones culturales podrían tener una mayor dedicación a incrementar su potencial creativo, de gestión y producción, con lo que se lograría posicionar al sector cultural cómo un sector que genera externalidades positivas sobre los espacios y territorios en los que se desarrollan actividades culturales, incrementando la cohesión social y los niveles de riqueza social, así como también tendría incidencia en la generación de ingresos y empleo para la ciudad. Como se ha señalado en los antecedentes del presente documento, son muchas las instituciones a nivel nacional y distrital, que han venido generando estrategias para mejorar las condiciones de entorno de las organizaciones culturales, así como existen estrategias diseñadas por estas instituciones que pueden ser utilizadas a favor del sector cultural. En este orden de ideas, instituciones como el Ministerio de Cultura, la Secretaria de Desarrollo Económico, Bancoldex, Proexport, El Mincomercio, MinTIC, entre otras instituciones, han desarrollado una serie de programas y planes que favorecen estas condiciones de entorno, y que desde el ámbito distrital deben articularse con los lineamientos de política del Proceso de Organización. Esquema de necesidades de las organizaciones ENTORNO Variables exógenas Ministerio de Cultura Grupo de Emprendimiento: Líneas de financiación Formación en Emprendimiento Investigación Estímulos de Circulación Internacionalización Música POLITICA PÚBLICA (Articular, Diseñar ) Desarrollo Económico Ecosistema de Emprendimiento Líneas de financiación Formación en Emprendimiento AGENTES CULTURALESDE BOGOTÁ Organizaciones (sector de las practicas artísticas y culturales sector de las Industrias Culturales y Creativas) Variables endógenas Otras entidades DNP (Mesa Nacional de Emprendimiento) Mincomercio (Innpulsa, Emprendimiento) BANCOLDEX MINTIC MECANISMOS DE FINANCIACIÓN (Articular, Diseñar) (por necesidades) FORMACIÓN (Articular, Proveer) Gestión diferenciada por tipo de sector al que pertenecen las organizaciones gestión cultural, Emprendimiento cultural INVESTIGACIÓN CIRCULACIÓN (Articular, Diseñar) (Local, Nacional, Internacional, digital)

9 Mejoramiento de la gestión de las organizaciones (Variables endógenas). Las organizaciones culturales, compuestas por agentes culturales, responden a diversos intereses, tanto individuales como colectivos, que están mediados por el entorno en el que se desarrollan. Las organizaciones son a su vez agentes dinamizadores de cambio del territorio o entorno en el que se desarrollan. Desde esta perspectiva las organizaciones son dinamizadores sociales en el ámbito de lo cultural y también pueden ser dinamizadores económicos desde el quehacer de su actividad cultural. Las organizaciones como agentes dinamizadores del campo cultural, son la respuesta en su mayoría a necesidades identificadas en un territorio particular, muchas de las organizaciones culturales responden a necesidades comunitarias, y ofrecen servicios de diversa índole a la misma, como formación artística. Sin embargo, muchas de las organizaciones culturales, no solo tienen por motivación generar beneficios directos sobre su comunidad, pese a que su existencia y el desarrollo de su actividad serán generadoras de externalidades positivas, también pueden tener por motivación la generación de ingresos. Sin importar cual sea el incentivo que llevó a un individuo o a un colectivo, a crear una organización cultural, lo cierto es que la gestión de las organizaciones culturales no solo implica una gestión de forma especial, sino que también imponen una serie de desafíos a los gestores culturales que las dirigen. Consecuente con lo dicho anteriormente, se observa que el trabajo de las organizaciones responde a dinámicas de producción muy particulares del sector cultural. Las formas de producción de bienes y servicios culturales, independientemente que sean producidos para la comunidad o hagan parte de un mercado, es discontinua y responde a la ejecución de proyectos, que suelen variar los recursos humanos, financieros, entre otros. Sumado a esto, los productos y servicios derivados de las actividades de las organizaciones culturales que van a un mercado, son de difícil valoración económica, debido a que el precio de mercado no revela todo el valor que genera para una sociedad su existencia. De igual manera es importante señalar que la gestión de las organizaciones varia, según ámbito en el que desarrollan sus actividades. Para el presente documento se definirán dos ámbitos 4 : el ámbito de las prácticas artísticas/comunitarias y el ámbito de las industrias culturales. Usualmente las organizaciones que pertenecen al ámbito de las prácticas artísticas/comunitarias, responden a las necesidades de la comunidad en la que se desarrollan, y no tienen su encuentro con el público en el mercado, también se caracterizan por una fuerte dedicación al componente artístico y comunitario, de tal manera que en su gestión priman consideración artísticas y de generación de bienestar social, antes que consideraciones de mercado. Por su parte las organizaciones que hacen parte del ámbito de las industrias culturales y creativas, tiene un carácter más empresarial y los bienes y servicios que producen se encuentran en el mercado, por tanto la comercialización juega un papel fundamental. Estos dos ámbitos, así como las organizaciones que pertenecen a estos, tienen lógicas muy distintas, porque sus fines sociales divergen. Por tanto los modelos de gestión que implemente deben reflejar los intereses de la organización. En conclusión, los lineamientos de política para el Proceso de Organización, diseñan estrategias, programas y planes que den herramientas de gestión diferenciadas a las organizaciones según su naturaleza y sector en el que se desarrollan El contexto de desarrollo de las organizaciones culturales Ámbito de las prácticas artísticas/comunitarias: Las organizaciones pertenecientes al ámbito de las prácticas artísticas/comunitaria, como por ejemplo las organizaciones sin ánimo de lucro, no se gestionan de la misma manera que las organizaciones con ánimo de lucro. Para el primer tipo de organización, conceptos como utilidades, cuotas de mercado no tienen relevancia en su gestión, pero si lo tienen el asegurara que mediante la administración se salvaguarde el fin social de la organización, lo que implica de igual manera que tenga la capacidad de desarrollar un planeación estratégica, un organigrama organizacional, así como una gestión para asegurar los mecanismos de financiación, usualmente públicos. Sector de las industrias culturales y creativas: Por su parte las organizaciones que pertenecen al sector de las industrias creativas y culturales, requieren un modelo de gestión consecuente con los fines que persiguen. La generación de bienes y servicios culturales a una escala industrial, exigen el desarrollo de mercados, 4 La construcción de estos dos sectores se baso en la construcción de sectores propuestos por Francois Colbert, En: La Gestión de las artes. En: Manual de economía de la cultura.

10 estrategias de asignación de precios de los bienes y servicios culturales, estrategias de circulación y comercialización, desarrollo de nuevos modelos negocio en el ámbito digital, acceso a fuentes de financiación con el sector privado, entre otros retos que postula una organización de tipo industrial y empresarial. Los focos de desarrollo económico y social han cambiado, principalmente por la disponibilidad de los recursos y por las capacidades de los individuos de cada época. La tenencia de la tierra así como su explotación, el capital y el uso de las máquinas fueron el principal recurso durante muchos siglos y aún lo siguen siendo para muchas economías. Sin embargo, la explotación de dichos recursos no son suficientes motores de desarrollo económico y social. Los resultados de su explotación, en el caso de los recursos naturales evidencian el agotamiento y el impacto ambiental. Consecuente con esto, el conocimiento, se ha posicionado como el principal recurso de estos tiempos, debido a que es un recurso no agotable, no contaminante y de permanente explotación, y que a pesar de ser intangible es capaz de generar valor y riqueza, económica y social. En este reordenamiento de recursos, las llamadas industrias culturales, creativas, de experiencia o de entretenimiento, se han visibilizado como motor de desarrollo económico y social, debido a que su principal recurso para generar bienes y servicios es la creatividad, un intangible asociado directamente con el conocimiento y el acervo cultural que poseen los individuos. Entre muchos de sus atributos, se puede destacar, como se expone en La Economía Creativa: una Guía Introductoria, del British Council, que las Industrias creativas, a diferencia de los demás sectores de la economía, tienen la ventaja que pueden crear valor de la nada (Charles Leadbeater); y que la gente que tiene ideas, es ahora más poderosa que la gente que trabaja en las maquinas, y en muchos casos, que los dueños de las mismas (Jhon Howkins). Por su parte, los bienes y servicios producidos por las industrias culturales, se precian por tener distintos tipos de valoración, por un lado tienen valor económico (tiene un valor de cambio o precio en el mercado), pueden tener un valor funcional (su valor funcional puede estar determinado por el valor al uso que le damos en la vida diaria), pero más importante que estos, su valor esta determinado principalmente por el valor que le dan los individuos al simple hecho de que este tipo de bienes existan y de que estos sean transmisores de la identidad de una sociedad. Según Throsby (2001), los bienes y servicios de las industrias culturales se precian por tener tres características: a) tienen alguna forma de creatividad en su producción b) generan y comunican algún tipo de significado simbólico c) representan alguna forma de propiedad intelectual. Sin embargo, lo que se observa es que muchos de los bienes y servicios de las industrias culturales, pueden tener un mayor porcentaje de alguna de las características anteriormente nombradas o simplemente no tener alguna de ellas, este es el caso de un festival, que tiene una forma de creatividad en su producción y que genera significado simbólico pero que no posee una forma de propiedad intelectual. Por el contrario, un videojuego tiene alguna forma de propiedad intelectual, tiene creatividad en su producción, pero puede no transmitir necesariamente un significado simbólico. Sin duda la única característica de los bienes culturales, que no pueden perder es la de la creatividad en su producción.

11 Por otro lado, es recurrente la confusión que se ha generado entre los actores del sector cultural, ante las diversas maneras de referirse a este tipo de industrias: industrias culturales, creativas, de entrenamiento o de experiencia. El Reino Unido, Estados Unidos, los Países escandinavos, Francia y Singapur, entre otros, han logrado delimitar cuales son los bienes y servicios, que según su entorno cultural generan significado simbólico y son susceptibles a tener propiedad intelectual, y desde su política pública, establecer cuáles de estas dos características buscan priorizar. En el caso del Reino Unido, se adoptó el concepto de industrias creativas en 1997, con la creación del departamento de Cultura, medio y deporte (DCMS, por sus siglas en ingles), y estas fueron definidas como aquellas actividades que tienen su origen en la creatividad, la habilidad y el talento individual, y que tiene el potencial de crear empleos y riqueza a través de la generación y la explotación de la propiedad intelectual. Es evidente como desde su definición se hace un espacial énfasis en las actividades susceptibles a tener algún tipo de propiedad intelectual, como el software, el diseño, la multimedia, y la moda, que no necesariamente tiene un componente cultural o transmisión de valor simbólico. En el caso de Francia, pese a las nuevas tendencias y posibilidades que ofrecía adoptar la definición de economía creativa, mantiene la definición y la delimitación de sus industrias culturales, haciéndole énfasis a las industrias de contenido simbólico. Por su parte, para los países escandinavos, la importancia de los bienes y servicios generados por las industrias culturales o creativas, se establece a partir de la experiencia que pueden vivir quienes consume este tipo de bienes o servicios, y las denominan industrias de experiencia. Según el CONPES 3659, que es la Política Nacional para el Desarrollo de las Industrias Culturales, en Colombia, direccionada por el Ministerio de Cultura, se entienden las industrias culturales en el sentido acogido por la UNESCO y la UNCTAD: como aquellos sectores productivos donde se conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter cultural, generalmente protegidos por el derecho de autor. Para el caso Colombiano, se hace un especial énfasis en el carácter cultural de los bienes y servicios producidos por este tipo de industrias, en cuyo caso bienes y servicios con un alto componente de creatividad y que están bajo alguna forma de propiedad intelectual, como el software, no están incluidos directamente en dicha política, por carecer en su mayoría de carácter cultural. Sin embargo, adoptando la definición al contexto nacional se reconoce el carácter simbólico que tienen la animación y los video juegos, así como la publicidad.

12 2. PRINCIPALES PROBLEMATICAS IDENTIFICADAS PARA EL PROCESO DE ORGANIZACION Con base en el campo de acción de las organizaciones culturales, definido en el apartado anterior, se observan una serie de problemáticas asociadas a las condiciones de entorno a las que se enfrenta las organizaciones y sobre las cuales no tienen incidencia o capacidad de cambio de manera directa. De igual manera, las organizaciones culturales enfrentan una seria de problemáticas que si depende directamente de estas, y que tienen que ver con su capacidad de organización y gestión, independientemente de que sus bienes o servicios hagan parte o no del mercado o de las llamadas industrias culturales y creativas. En este apartado se plantearan dichas problemáticas organizadas en tres bloques: las problemáticas asociadas al Proceso de Organización, las asociadas al entorno de las organizaciones, como la financiación, la circulación, generación de información entre otras y las problemáticas propias de las organizaciones, como la gestión y el desarrollo de actividades económicas. 2.1 Problemáticas asociadas al Proceso de Organización (variables exógenas) Débil articulación del Proceso de Organización. Las acciones realizadas por el Proceso de Organización no están articuladas con los procesos y programas desarrollados al interior de la SCRD, las entidades adscritas y las entidades pertinentes de orden nacional. La falta de articulación disminuye el impacto de las acciones y estrategias propuestas en los presentes lineamientos, ya que la articulación con dichas entidades permite una mejor asignación de recursos humanos y económicos y permite un mayor impacto en las organizaciones culturales Baja articulación del Proceso de Organización con entidades del orden distrital y nacional. No existe un trabajo articulado entre el Proceso de Organización y las instituciones públicas de orden distrital y nacional que pueden tener incidencia en el fortalecimiento del entorno y las capacidades de las organizaciones culturales. 2.2 Problemáticas asociadas a las condiciones de entorno de las organizaciones culturales (variables exógenas). Estas problemáticas están asociadas a la ausencia de estrategias dirigidas a fortalecer el entorno en el que se desarrollan las organizaciones culturales. Las organizaciones culturales presentan dificultades exógenas a sus capacidades de gestión. La dificultad en el acceso a fuentes de financiación, bien sea por que no existen fuentes consecuentes con las necesidades de las organizaciones culturales o por que estas no están preparadas para acceder a estos recursos, encarecen la gestión y las actividades productivas. De igual manera la búsqueda y apertura de circuitos de circulación y comercialización por parte de las organizaciones culturales dispersa sus esfuerzos. Por otra parte, la dificultad latente de generar procesos de organización sectorial a través de trabajo colaborativo o de redes, dificulta la generación de procesos asociativos. Cuando una organización se enfrenta a este tipo de problemas, que no controla, dispersa sus recursos humanos y económicos en la búsqueda de soluciones parciales y pierde el foco del objetivo de su existencia. A continuación se señalan algunos de los problemas con mayor incidencia en el desempeño de las organizaciones culturales en la ciudad de Bogotá Las organizaciones culturales tienen dificultades para acceder a recursos financieros. Como se señalo en el apartado anterior la naturaleza de las organizaciones culturales es diversa, si bien existen algunas organizaciones culturales cuyo objetivo es la producción de bienes y servicios para una comunidad (sector de las prácticas artísticas/comunitarias), otras organizaciones buscan ofrecer sus bienes y servicios culturales al mercado (sector de las industrias culturales y creativas). Pero independientemente de cuál sea su naturaleza se aprecia que tienen problemas en la financiación de sus actividades. Si bien las primeras pueden recurrir a estímulos, fondos concursables o concertados, ofrecidos en su mayoría por las instituciones públicas que trabajan en el campo de la cultura, estos no son suficientes para las cantidades de organizaciones culturales existentes y las necesidades de las mismas. Por tal razón este tipo de organizaciones deben diversificar sus 5 Las problemáticas identificadas en el presente documento son producto del análisis de diversas fuentes de información cualitativa y cuantitativa. Algunas de estas fuentes utilizadas para el diagnostico son: Base de datos del SIS sobre organizaciones culturales, los diagnóstico de las localidades desarrollados por el Proceso de Participación, grupos focales con organizaciones culturales, entre otros.

13 fuentes de financiación para obtener los recursos necesarios para la gestión a producción de los bienes y servicios que ofrecen a la comunidad. En el caso de las organizaciones culturales pertenecientes al sector de las industrias culturales y creativas, dada su naturaleza y que son organizaciones con un enfoque a la realización de actividades productivas, las fuentes de financiación se diversifican y van más allá de los recursos proveídos por las instituciones públicas culturales, este tipo de organizaciones pueden acceder a recursos del sistema financiero a través de créditos, recursos de capital semilla, inversionistas, entre otros. Sin embrago la consecución de recursos se complejiza en la medida en la que las actividades culturales, por su esquema y tiempos de producción, difícilmente cumplen con los parámetros impuestos por el sistema financiero y de igual manera las organizaciones no están preparadas para enfrentarse a las solicitudes del mismo. Recuadro 1. Carencia de fuentes de financiación. En la encuesta realizada por el SIS a 517 organizaciones culturales, indagando por su estructura, gestión y actividades a las que se dedicaba, en la pregunta realizadas sobre la financiación de la organización y los recursos disponibles para sus actividades, se evidencia la dificultad que tienen las organizaciones en la consecución de fuentes de financiación. El 88% de las organizaciones utilizan recursos propios para el desarrollo de sus actividades, lo que es consecuente con que solo el 27.9% de las organizaciones cuente con recursos financiaros para el desarrollo de sus actividades. Gráfica 1. Recursos disponibles Gráfica 2. Recursos de financiación utilizados Carencia de espacios de circulación local, nacional, internacional. El principal cuello de botella al que se enfrenta las organizaciones culturales es al de la circulación, debido a que los canales y circuitos de circulación son escasos y competidos. Sumado a estos en su mayoría los canales y circuitos de circulación existentes son de carácter privado y por lo tanto responden a dinámicas de mercado. De igual manera los circuitos y canales de circulación independientes tienen problemas de sostenibilidad lo que no garantiza su actividad en el mediano y largo plazo Dificultades para generar trabajo colaborativo, generación de redes, procesos asociativos y gremiales. Por la naturaleza de las organizaciones culturales se percibe que el proceso de organización sectorial es más complejo, ya que responde a dinámicas particulares que tienen que ver con la actividad de creación o de trabajar a partir de proyectos puntuales. Esto es consecuente con que las redes en el campo de lo cultural están basadas en vínculos de amistad y relaciones interpersonales, que si bien facilitan el intercambio de ideas y de procesos de creación, difícilmente trascienden a generar procesos de trabajo colaborativo estable y con una perspectiva de largo plazo. Consecuente con esta dinámica de relacionamiento, no es posible forzar la existencia de las redes ni la permanencia de los individuos, ya que estas son dinámicas naturales. Sin embargo, es factible generar incentivos y brindar espacios que faciliten el encuentro entre organizaciones con intereses comunes que puedan establecer un dialogo y generar trabajo colaborativo, redes y potenciales procesos asociativos. Estas dinámicas de relacionamiento para las organizaciones representan no sola la posibilidad de generar capital social, sino que aumenta la posibilidad, a través de la unión de recursos (humano, financiero, entre otros) de llevar a cabo actividades culturales para la comunidad como para el mercado.

14 Recuadro 2. Qué beneficios traen el trabajo colaborativo, las redes y los procesos de asociatividad? A NIVEL INDIVIDUAL Disminución de costos: generar economías de escala, negociaciones con proveedores, seguros colectivos, etc. Disminuyen la utilización de recursos destinados a lograr visibilidad, para incrementar públicos. Disminuye la incertidumbre y las debilidades y conjugar capacidades específicas. Permite hacer sondeos permanentes para reafirmar la posición en el mercado. Aumenta el grado de información circulante, se pueden tomar mejores decisiones. Disminuyen la incertidumbre y las debilidades y conjugar capacidades específicas. A NIVEL COLECTIVO Incrementa el capital social del sector cultura, fortalece la confianza. Posibilita la participación en la agenda de construcción de políticas públicas: para mejorar las condiciones de entorno del sector. Incrementa la información del gobierno a la hora de la hacer política pública, lo que permite el desarrollo de políticas específicas (acciones público privadas). Se construye un entorno que propicia la entrada de nuevos actores con mejores condiciones, lo que posibilita incrementar la oferta de bienes y servicios culturales. Se posiciona el sector a nivel nacional e internacional, lo que le permite la exploración de nuevos mercados Falta de fuentes de información sobre el estado de las organizaciones. No se cuenta con información, instrumentos y análisis para la de caracterización de las organizaciones culturales y los agentes que participan en ellas. Esta falta de información no permiten conocer el comportamiento de las organizaciones de manera individual ni la interacción entre las mismas, los procesos de producción de bienes y servicios (comunitarios o de mercado), sus fortalezas y debilidades (de gestión, técnicas), entre otras. La carencia de información dificulta la formulación de políticas públicas pertinentes a la situación de las organizaciones culturales, así como la toma de mejores decisiones de los agentes culturales. 2.3 Problemáticas asociadas a la gestión de las organizaciones (Variables endógenas). Si bien las problemáticas asociadas a las organizaciones culturales son amplias y complejas, en este apartado se hace énfasis en las problemáticas asociadas a las capacidades de gestión de las organizaciones. Tal y como se señalo en el apartado anterior, las organizaciones son agentes dinamizadores del campo cultural, bien sea porque responden a necesidades comunitarias, o porque también pueden tener por motivación la generación de ingresos a partir de actividades culturales. Sin importar cual sea el incentivo de las organizaciones culturales, lo cierto es que la gestión de las organizaciones culturales no solo implica una gestión de forma especial, sino que también imponen una serie de desafíos a los gestores culturales que las dirigen. Es natural que las organizaciones sean gestionadas, administradas y dirigidas por agentes culturales sin experiencia o conocimiento en estas labores, lo que implica que mucho del aprendizaje en la gestión pasa por prueba, ensayo y error, alargando la curva de aprendizaje en la gestión de su organización e incurriendo en altos costos (no necesariamente monetarios). En conclusión, las organizaciones culturales cuentan con diversos recursos, que no se limitan a los financieros, como el recurso humano, de infraestructura, tecnológicos y administrativos (recuadro 1) que en la medida en la que se les den un optimo aprovechamiento, sumado a una buena capacidad de gestionar los faltantes (de ahí la importancia de las redes) las organizaciones culturales pueden incrementar su oferta de bienes y servicios, bien sea para la comunidad o para el mercado Faltan herramientas de gestión para las organizaciones culturales del sector de las prácticas artísticas/comunitarias. Las organizaciones culturales que tienen una vocación comunitaria son dinamizadoras de muchos de los procesos culturales que se dan en su comunidad y tienen, en cierta medida, la responsabilidad social de hacer que las prácticas comunitarias, así como la provisión de bienes y servicios culturales (que el mercado no asigna de manera eficiente) lleguen a la comunidad. Las organizaciones con esta vocación se enfrentan a una serie de problemáticas que en su mayoría están asociadas a la gestión de recursos y la utilización eficiente de los mismos. De igual manera las organizaciones culturales que están bajo estas dinámicas, tiene procesos administrativos, legales y contractuales que deben manejar, como por ejemplo, las implicaciones que les trae tener una personería jurídica (usualmente sin ánimo de lucro), el manejar recursos del estado, de responsabilidad social empresarial o de cooperación internacional, entre otros. En la medida que los agentes culturales tengan mejores habilidades en la gestión y consecución de recursos, mejoran las posibilidades de

15 atender a su comunidad Falta fomento al emprendimiento cultural. Como se señalo previamente muchas de las organizaciones culturales tienen vocación productiva, es decir que a partir de sus actividades culturales generan bienes y servicios que se tranzan en el mercado. El intercambio de estos bienes y servicios tienen un carácter más complejo que el de otros bienes y servicios. Por un lado tienen una valoración simbólica y por otro lado tiene una valoración económica, y las dos tienen igual de importancia. De igual manera estos bienes y servicios pasan por etapas de transformación que les generan valor social y económico, y que integran a diversos agentes del sector cultural como creadores, productores, circuladores o comercializadores y finalmente el público (o potenciales compradores). Los individuos u organizaciones que tienen esta vocación además de las habilidades propias que les exige su actividad cultural, deben desarrollar habilidades que les permita comprender la dinámica económica en la que están insertos los bienes y servicios culturales que producen. En la medida que las organizaciones desarrollen este tipo de habilidades mejoran su productividad, incrementando y diversificando la oferta de bienes y servicios culturales, lo que no solo genera beneficios económicos, sino que por el carácter de los bienes y servicios culturales de bien meritorio 6 generan externalidades positivas sobre la sociedad en su conjunto. En términos generales se percibe que las organizaciones culturales con esta vocación no tienen las competencias pertinentes para llevar sus emprendimientos o empresas culturales a su máximo potencial. Recuadro 3. Características de las organizaciones culturales. En la encuesta realizada por el SIS a 517 organizaciones culturales, indagando por su estructura, gestión y actividades a las que se dedicaba se encontró que: en promedio las organizaciones tienen 10 años de estar trabajando organizadas, sin embargo el 37% tienen entre 1 y 5 años. Por otro lado, el 36% de las organizaciones culturales están jurídicamente constituidas como fundaciones, el 22% como corporaciones y el 19% como asociaciones y el 1.4% como cooperativa, esto implica que el 79,2% de las organizaciones encuestadas son sin ánimo de lucro. El 12.7% está organizado bajo una modalidad de colectivo sin constitución jurídica, el 4.3% como personas naturales y tan solo el 3.5% tiene fines comerciales. Gráfica 3. Años de actividad de las organizaciones Gráfica 4. Tipo de organización o constitución juridica Por otro lado, se encontró que el 88% de las organizaciones culturales entrevistadas realizan actividades de formación y el 79% de circulación. Respecto a los campos de la cultura en los que desarrollan sus actividades se encontró que los campos en los que más incursionan las organizaciones culturales en Bogotá son en música (55%), seguido por danza (53%) y arte dramático (50%). Gráfica 5. Actividades que realizan las organizaciones Gráfica 6. Campo de la cultura de las organizaciones Es importante señalar que las organizaciones se caracterizan por desarrollar múltiples actividades e incursionar en múltiples campos de la cultura. Esto indica que las organizaciones culturales no tienen un enfoque especializados en sus actividades, lo cual también 6 puede Bien meritorio: dificultar su gestión. Como se puede ver en las gráficas a continuación en promedio las organizaciones culturales realizan 4 de las 6 actividades señaladas en la gráfica 5 e incursionan en 5 de los 9 campos de la cultura descritos en la gráfica 6.

16 3. LINEAMIENTO PARA EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN El objetivo principal de estos lineamientos de política para el Proceso de Organización es fomentar el potencial de las organizaciones culturales como generadoras de capital social, económico y político, por medio de la articulación entre instancias y organizaciones privadas y entre éstas y los organismos públicos de cultura, acorde con el mandato de las políticas culturales distritales. Se estructura en tres componentes, consecuentes con los actores que intervienen en el proceso de organización cultural:

17 3.1. Componente 1. Fortalecimiento del Proceso de Organización. El objetivo central de este componente es el de generara acciones que fortalezcan el Proceso de Organización por medio de la articulación con los procesos, programas y planes desarrollados en el Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, así como con las entidades adscritas, y las entidades de orden distrital y nacional. De igual manera el Proceso de Organización, se verá fortalecido en la medida que cuente con mecanismos de mediano y largo plazo para el fortalecimiento de para las organizaciones culturales: Tabla 1. i. Articulación del Proceso de Organización con entidades del orden distrital y nacional. Diseñar e implementar estrategias que permitan la articulación del Proceso de Organización de la SCRD con las entidades de orden distrital y nacional, que tienen injerencia en el diseño e implementación de políticas que recaigan sobre las organizaciones culturales de Bogotá. De igual manera posicionar a las organizaciones culturales ante la institucionalidad del Estado como generadoras de capital social, económico y político. Lineas de Acción Estrategias y actividades Metas Indicadores Articulación del Proceso de Organización con entidades del orden distrital y nacional. a. Establecer una mesa de articulación permenente con las instituciones publicas y privadas de interes, para establecer acciones conjuntas y lineas de trabajo. Canalización recurso humano y economico de las instituciones del orden nacional a las organizaciones culturales a través de alianzas y articulación. Convenio Marco o Carta de compromiso con las instituciones participantes en la mesa (Medio de verificación: conveios, cartas de compromiso) 3.2. Componente 2. Fortalecimiento del entorno en el que se desarrollan las organizaciones culturales. El objetivo central de este componente es el de generara acciones dirigidas a superar los obstáculos que dificultan el desarrollo de las organizaciones culturales, entendiendo que las organizaciones culturales pertenecientes al sector de las prácticas artísticas/comunitaria y las de las organizaciones culturales del sector de las industrias culturales y creativas, tiene necesidades particular y por tanto el fortalecimiento de su entorno requiere estrategias, programas y planes diferenciados. Este componente se basa en la articulación con entidades del orden distrital y nacional, que desarrollen acciones encaminadas al fortalecimiento de mecanismos e instrumentos que sirvan para el fortalecimiento de las organizaciones culturales, en materia de financiación, circulación y comercialización, fortalecimiento redes y procesos asociativos, se proponen acciones encaminadas a la generación de fuentes de financiación, consecuentes con las necesidades de las organizaciones culturales, y procesos asociativos y generación de información sobre el estado de las organizaciones culturales en la capital. En este componente intervienen las instituciones de orden nacional y distrital, que cuentan con mecanismo o la capacidad de diseñar estrategias para la generación y fortalecimiento del entorno de las organizaciones culturales. i. Creación de fuentes de financiación. Promover la generación de instrumentos de financiación pertinentes a las necesidades de las organizaciones culturales, teniendo en cuenta su vocación hacia la consolidación de procesos comunitarios o de orden artístico o su vocación hacia la consolidación de procesos productivos. De igual manera se debe fomentar el uso de las fuentes de financiación existentes, tanto públicas como privadas, entre las organizaciones culturales como: convocatorias, estímulos, regalías, responsabilidad social empresarial, para el caso de las organizaciones culturales con vocación hacia los procesos comunitarios y/o artísticos; fondos de capital de riesgo, capital semilla, créditos y microcrédito, para las organizaciones culturales con vocación productiva. Para lograr este objetivo, es importante tener en cuenta que en la medida en que las organizaciones culturales estén formalizadas se facilita su acceso a las diversas fuentes de financiación, públicas y privadas. ii. Fortalecimiento de mecanismos de circulación local, nacional, internacional. Impulsar canales alternativos de circulación, distribución y comercialización de prácticas, bienes y servicios culturales, entendiendo que los procesos de creación tienen por objeto la apropiación por parte de los ciudadanos, de tal manera que los mecanismos de circulación deben ser consecuentes con facilitar el acceso al

18 público. De tal manera se debe trabajar en: la generación y fortalecimiento de espacios de exhibición, circulación y comercialización de bienes y servicios culturales; fortalecimiento en el uso de nuevas tecnologías por parte de las organizaciones culturales para la circulación de contenidos; fomentar los espacios de intercambio de prácticas como los mercados, ruedas, festivales, entre otros. iii. Fortalecimiento de trabajo colaborativo, generación de redes, procesos asociativos y gremiales. Fomentar el trabajo colaborativo, la generación de redes y procesos asociativos y gremiales, con miras a fomentar la generación de capital social del sector cultural, resultado de la generación de confianza entre los actores. La generación de redes, asociaciones y agremiaciones trae beneficios a las organizaciones culturales en la media en la que: se generan procesos organizativos que buscan estrategias conjuntas ante problemas concretos, lo que reducen costos operativos y tiempo de ejecución; se generan efectos de multiplicación de recursos al sumar las capacidades y recursos de cada una de las organizaciones culturales participantes; posibilitan identificar y obtener nuevos recursos, por que se incrementa el flujo de información, por tanto de conocimiento, lo que permite la generación de estrategias oportunas; de manera conjunta es posible asumir proyectos de mayor envergadura entre los miembros de la red o asociación; y se incremente la visibilidad del sector, lo que permite la generación de nuevas oportunidades y de generar mayor impacto. iv. Generación de fuentes de información sobre el estado de las organizaciones. Generar sistemas de información, instrumentos y análisis para la de caracterización de las organizaciones culturales, con base en su estructura organizativa, los servicios y bienes que ofrecen y producen, la composición organizacional, su interacción con otras organizaciones culturales, los mecanismos de financiación de sus actividades, la relación con el territorio, entre otras, con el fin de evaluar las necesidad y hacer ajustes de política pública, así como de brindar información al sector cultural para la toma de decisiones. Tabla 2. Lineas de Acción Estrategias y actividades Metas Indicadores Creación de fuentes a. Gestionar una linea de microcrédito para las de financiación. organizaciones culturales del sector de las industrias culturales y creativas, junto con la Secretaria de Desarrollo Económico. b. Crear una linea para el fomento de las organizaciones culturales en temas de gestión y emprendimiento (una linea y dos convocatorias diferenciadas por tipo de organización). c. Estrategia de socialización de las fuentes de financiación existentes (Bancoldex, Fondo Emprender, Innpulsa, entre otros). Fuentes de Una linea de microcreditos financiación gestionada acorde a las incrementadas necesidades de las mediante la gestión de organizaciones culturales de una linea de crédito Bogotá (Alianza con la Secretaria de Desarrollo Creación de una linea Economico) (Medio de de fomento para las verificación: conevios, cartas de organizaciones compromiso) culturales. Creación de una línea de fomento a las organizaciones culturales. Fortalecimiento de a. Elaborar Diagnostico y caracterización de los mecanismos de circuitos de circulación de bienes y servicios circulación local, culturales en Bogotá. nacional, b. Diseño de estrategias de circulación para los internacional. sectores de las industrias creativas. Circuitos de circulación Diagnóstico de circulación fortalecidos (música, (música, libro, artes visuales) artes visuales, librerías) Diseño de estrategias de circulación (música, libro, artes visuales) Fortalecimiento de trabajo colaborativo, generación de redes, procesos asociativos y gremiales. a. Diseño e implementación de una convocatoria que incentive el trabajo colaborativo y la creación de redes de trabajo. b. Promoción de espacios de trabajo colaborativo sectoriales para el fortalecimiento de redes y procesos asociativos. c. Fomentar la generación de clusteres culturales en la ciudad de manera conjunta con la CCB. Una convocatoria que Convocatoria para incentivar el incentive el trabajo trabajo colectivo entre colectivo entre las organizaciones culturales. redes. Un estrategia para generar espacios de articulación entre las organizaciones. Generación fuentes información sobre estado de organizaciones. a. Crear un mesa de trabajo con el SENA, Secretaría de Desarrollo Económico, Ministerio de Cultura, Observatorio de Cultura - SCRD, Sistema de Información Sectorial- SCRD, para desarrollar una estrategia de obtención de información de las organizaciones culturales. b. Establecer una linea base de la situación de las organizaciones culturales. Sistema de información continuo que permita obtener información sobre las organizaciones al interior de la SCRD. de de el las Caracterización de las organizaciones culturales por localidad, sector de las industrias culturales al que pertenecen, actividad o eslabón de la cadena en el que desarrollan sus actividades y vocación (comunitaria o de industrias culturales).

19 Desarrollo de indicadores de seguimiento Componente 3. Fortalecimiento de las Organizaciones El objetivo central de este componente es el de generar acciones que incrementen la capacidad de gestión de las organizaciones culturales, teniendo en cuenta como se señalo anteriormente, que la gestión de las organizaciones varia, según el sector en el que desarrollan sus actividades. Para las organizaciones que pertenecen al sector de las prácticas artísticas/comunitarias, en su gestión priman consideraciones artísticas y de generación de bienestar social, antes que consideraciones de mercado y para las organizaciones que hacen parte del sector de las industrias culturales y creativas, priman las consideraciones de mercado. Pese a las diferencias en la vocación de las organizaciones culturales, el campo de lo cultural se ve fortalecido en la medida en la que estos dos tipos de organizaciones coexistan y generen dinámicas diversas. De tal manera es objeto de los lineamientos de política del Proceso de Organización, generar procesos de fortalecimiento de las organizaciones culturales por medio del fortalecimiento de su gestión. Tabla 3. i. Diseño e implementación de un programa de formación para las organizaciones culturales. Generar una oferta de formación en gestión cultural y emprendimiento cultural, que le permita a las organizaciones culturales con vocación artística/comunitaria y con vocación de producción y comercialización de bienes y servicios culturales, diseñar modelos de gestión y sontenibilidad acordes con la salvaguarda de sus fines sociales y de mercado. Lineas de Acción Estrategias y actividades Metas Indicadores Diseño e implementación de un programa de formación para las organizaciones culturales. Diseñar un programa permanente de formación que ofrezca gestión cultural para las organizaciones culturales del sector de las practicas artísticas/ comunitarias y formación en emprendimiento cultural para las organizaciones culturales del sector de las practicas artísticas y culturales. Un programa de formación con una oferta en: a. gestión cultural para las organizaciones culturales sector de las prácticas artísticas/comunitaria Formación en emprendimiento cultural para las organizaciones culturales con vocación a las industrias culturales y creativas. Un programa de formación con una oferta en : a. gestión cultural para las organizaciones culturales sector de las prácticas artísticas/comunitaria b. formación en emprendimiento cultural para las organizaciones culturales con vocación a las industrias culturales y creativas. 4. MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN Para la implementación de los lineamientos es necesario trabajar en coordinación y articulación con entidades del orden nacional y distrital, públicas y privadas. Para la articulación del Proceso de Organización con entidades del orden distrital y nacional tenemos: Orden Nacional: Ministerio de Cultura/ Grupo de Emprendimiento Ministerio de Comercio/Desarrollo Empresarial Ministerio TIC/ Contenidos digitales DNP/Desarrollo Empresarial DPS/ Grupo de seguimiento estratégico Orden Distrital: Secretaria de Desarrollo Económico Privado: Cámara de Comercio de Bogotá Coalición para el desarrollo de las ICC Para la Creación de fuentes de financiación: Ministerio de Cultura/ Grupo de Emprendimiento Bancoldex SENA/ Fondo Emprender

20 Colciencias/ DPS/ Grupo de seguimiento estratégico Secretaria de Desarrollo Económico Para el fortalecimiento de mecanismos de circulación local, nacional, internacional: Ministerio de Cultura/ Grupo de Emprendimiento IDARTES En el fortalecimiento de trabajo colaborativo, generación de redes, procesos asociativos y gremiales: Ministerio de Cultura/ Grupo de Emprendimiento Ministerio de Comercio Cámara de Comercio de Bogotá En la generación de fuentes de información sobre el estado de las organizaciones: Observatorio SCRD Dirección de Planeación/SIS- SCRD Ministerio de Cultura/ Universidad Nacional Secretaría de Desarrollo Económico SENA Para el diseño e implementación de un programa de formación para las organizaciones culturales. Universidades con programas en Gestión Cultural DPS Ministerio de Cultura/ Grupo de Emprendimiento Secretaría de Desarrollo Económico SENA 5. SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACION Para la correcta implementación de los lineamientos de organización es necesario realizar un ejercicio constante de seguimiento, monitoreo y evaluación. El seguimiento implica revisar la correspondencia entre los objetivos y metodologías planteados y la ejecución de los mismos acompañando de cerca su implementación. El monitoreo tiene que ver con la medición en terreno de la implementación y de su impacto y finalmente, la evaluación implica el análisis de toda la información producida y recolectada en la formulación y ejecución de para determinar las fortalezas, debilidades y retos y mejorar la eficacia, eficiencia y pertinencia de las diferentes actividades del sector. Por ello, la evaluación también depende fuertemente de la construcción y revisión de indicadores que permitan medir las características de las realidades a ser intervenidas y el impacto. Para ello se plantean las siguientes estrategias: Mesa sectorial Para el seguimiento de los lineamientos, la Secretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte creará una Mesa Sectorial. Dicha instancia, se encargará de hacer seguimiento a la implementación de las estrategias y actividades, y articulación a nivel sectorial. De este modo, será posible identificar las fortalezas, las debilidades y los vacíos persistentes. Alimentación y aprovechamiento del sistema de información sectorial (SIS) El Sector Cultura Recreación y Deporte cuenta con un Sistema de Información Sectorial (SIS) que contribuye de manera sustancial a divulgar el trabajo realizado desde las diferentes entidades del sector y a conocer a