GUÍA DE MANEJO PARA RINITIS ALÉRGICA GUÍA DE MANEJO PARA RINITIS ALÉRGICA FEBRERO 2009

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA DE MANEJO PARA RINITIS ALÉRGICA GUÍA DE MANEJO PARA RINITIS ALÉRGICA FEBRERO 2009"

Transcripción

1 Página 1 de 9 CDS GDM F15 RINITIS ALÉRGICA FEBRERO 2009

2 Página 2 de 9 CDS GDM F15 DEFINICIÓN Inflamación de la mucosa nasal y senos paranasales inducida por la exposición a un alérgeno determinado y mediada por la IgE. Afecta entre un 10% y un 25% de la población y su prevalencia esta aumentando. Tiene gran impacto en la calidad de vida y en el rendimiento escolar. (1,8) CONTEXTO CLÍNICO La Rinitis Alérgica es una causa frecuente de consulta, implica un abordaje integral del paciente considerando que existen múltiples factores desencadenantes ambientales, llegando a alterar el desempeño familiar, escolar, laboral y social del usuario. Frente a un paciente con rinitis alérgica es indispensable determinar la severidad de los síntomas y su grado de alteración en el desempeño de la persona lo cual se realiza según la siguiente clasificación. (1,8) Clasificación (1,8) PROCESO DE ATENCIÓN Actividades de Prevención Por ser una patología con predisposición genética las medidas preventivas para toda la población deben ir encaminadas a fomentar hábitos de vida saludables, evitar la exposición a

3 Página 3 de 9 CDS GDM F15 irritantes y contaminantes ambientales, el aseo personal y del hogar así como el uso de elementos antialérgicos (ropa, almohadas y cobijas en algodón entre otros). Todo paciente que asista con síntomas y signos compatibles o con el antecedente de esta patología, será evaluado por un profesional puerta de entrada quien realizara una historia clínica completa que debe incluir: Atención médico puerta de entrada El medico puerta de entrada esta en la capacidad de realizar el diagnóstico mediante una adecuada y completa evaluación clínica basándose en la historia clínica y el examen físico. (2) Diagnostico 1. Historia Clínica Evaluación de síntomas y signos (1,8): Nasales: Obstrucción nasal. Rinorrea hialina o acuosa. Estornudos en salva. Prurito nasal. Hiposmia o anosmia Pliegue en el supratip, se marca por el saludo del alérgico. Hipertrofia de cornetes inferiores con mucosa pálida hasta una coloración azulosa. Oculares: Conjuntivitis. Doble pliegue de Dennie Morgan: Líneas horizontales pequeñas en el párpado inferior. Prurito ocular. Ojeras Edema periorbitario. Boca: Resequedad bucal por respiración oral Prurito palatino.

4 Página 4 de 9 CDS GDM F15 Faringe: Por la respiración oral hay resequedad y carraspeadera. Oídos Prurito en conductos auditivos externos. Otitis media aguda o con efusión debido a una disfunción tubárica secundaria. Evaluación de antecedentes: Historia personal de alergias, tratamientos actuales y previos, desencadenantes, patologías asociadas, ocupación. Historia familiar de rinitis, asma o eczema. 2. Examen Físico Se debe luego realizar un examen clínico completo profundizando en facies alérgicas, pliegue transversal de la nariz. Mucosa nasal edematosa y pálida, rinorrea, epífora, eritema conjuntival, alteraciones de la oclusión dental, paladar ojival, hipoplasia maxilar, escurrimiento posterior hialino. 3. Paraclínicos Existen pruebas diagnósticas las cuales son de uso exclusivo por especialista y se solicitan en caso de cuadros no concluyentes o no respuesta al tratamiento después de 6-12 meses estas son (3,4): Pruebas cutáneas: Pueden indicar no sólo a que es alérgico el paciente sino el grado de cada alergia específica. Para estas pruebas el paciente debe haber suspendido los antihistamínicos o corticoesteroides. Titración o punto final: Permite identificar el alérgeno y la dilución a la cual es sensible el paciente, se lee fácilmente, es reproducible. RAST Test de radioalergosorbencia: identifica la presencia de Ig E contra antigeno específico, tiene la ventaja de no alterarse por uso de antihistamínicos o esteroides. Recuento diferencial de leucocitos en el que se encuentra eosinofilia, pero como sabemos se puede encontrar elevado en muchas otras entidades. Citología nasal: Eosinofilia hace el diagnóstico si es mayor del 20%, entre el 10 y 20% se sospecha el diagnóstico; pero se puede encontrar aumentado en rinitis eosinofílica no alérgica y en síndrome de hipersensibilidad a la aspirina.

5 Página 5 de 9 CDS GDM F15 4. Diagnostico Diferencial Siempre se debe tener en cuenta por el médico tratante los diagnósticos diferenciales: 5. Tratamiento Tratamiento No Farmacológico: Evitar la exposición al alérgeno: El paciente debe evitar la exposición al antígeno (alérgeno) y eliminar sus reservorios: -Ácaros: Envolver colchones y almohadas en materiales impermeables no alérgicos, lavar la ropa de cama con agua caliente, suprimir tapetes o aspirarlos diario. Suprimir muñecos de felpa o lavarlos semanalmente. -Animales: No tenerlos en casa y evitarlos. -Moho: Reducir la humedad y usar fungicidas. -Polen o pastos: Evitar actividades al aire libre. Tratamiento Farmacológico (9,10).

6 Página 6 de 9 CDS GDM F15 Debe ser orientado según la clasificación y severidad de los síntomas:

7 Página 7 de 9 CDS GDM F15 Otros Tratamientos: Solo a criterio del especialista Inmunoterapia La inmunoterapia consiste en la administración gradual de la cantidad de alergeno con el fin de disminuir los síntomas ante la reexposición al alergeno. Esta puede ser suministrada por vía sublingual o subcutánea. Esta indicada la inmunoterapia cuando el paciente no responde al tratamiento farmacológico, los síntomas son severos y el alérgeno no es evitable. (7). Quirúrgico Consiste en disminuir de tamaño los cornetes inferiores y si son necesarios los cornetes medios; sin embargo no es curativo y el paciente requiere en el postoperatorio continuar con la terapia farmacológica. Su indicación es una obstrucción nasal marcada que no responde al tratamiento médico. 6. Control y Seguimiento Todo paciente con diagnóstico de rinitis alérgica deberá ser evaluado cada mes por el medico tratante hasta llegar al control de los síntomas, una vez controlado se citara cada 6 meses reevaluando el caso. En caso contrario este será interconsultado al especialista correspondiente. 7. Criterios de remisión a otorrinolaringología: Alteraciones estructurales encontradas al examen físico: Desviación Septal. Poliposis Nasal. No Respuesta a tratamiento luego de un curso de tratamiento no menor de 6 meses seguidos, enfatizando en el control de factores ambientales.

8 Página 8 de 9 CDS GDM F15 FLUJOGRAMA

9 Página 9 de 9 CDS GDM F15 BIBLIOGRAFÍA 1. Cummings. Allergic Rhinitis and No allergic Rhinitis Dykewicz M. Fineman S, Skoner DP. Joint Task force summary statements on diagnosis and management of rhinitis. Ann Allergy Asthma Inmunol 1998, 81: Bernstein IL. Proceedings of the task force on guidelines for standardizing old and new technologies used for the diagnosis and treatment of allergic disease. J Allergy Clin Inmunol 1988; 82: Bernstein IL, Storms. Practice parameters for allergy diagnosis testing. Ann Allergy Asthma Inmunol 1995; 75: Houck. Lo Esencial en Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello. Capítulo 13: Feldman B. Feldman D. Lo Esencial en Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello. Capítulo 34: Creticos P. Inmunoterapia: A práctica guide to current procedures. American academy of allergy and inmunology Romero Sánchez, E, Martín Mateos, A, de Mier Morales M, Maqueda Madrona, T, and Lahoz Rallo, B. Rinitis. Guía Clínica Fisterra Wilson AM, O Byrne PM, Parameswaran K. Leukotriene Receptor Antagonists for Allergic Rhinitis: A Systematic Review and Meta-analysis. Am J Med 2004; 116: Storms W. Pharmacologic approaches to daytime and nighttime symptoms of allergic rhinitis. J Allergy Clin immunol 2004; 114: S Guías Médica EPS Sanitas