RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA
|
|
- María Concepción de la Fuente Cortés
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 RESUMEN: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL, PPL, PARA COLOMBIA Este documento una propuesta para estructurar y diseñar un Programa Nacional de Prospectiva Laboral en Colombia, en el marco de la implementación del documento CONPES 3674 de 2010, el cual contiene los lineamientos de política para el fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano. La prospectiva laboral es un tema fundamental para la planificación del desarrollo y para la asignación eficiente de los recursos en el campo de la producción; pero ha sido un campo en que la investigación y la política pública del país han dedicado los menores esfuerzos. El estado a través de la educación, tiene un papel estructurador del mercado laboral y es un agente con alto grado de influencia en los planes privados de producción así como en la planificación para la provisión de servicios asociados al bienestar, ahora bien, el grado de dirigismo del Estado en el campo de la educación limita con los intereses de los empresarios y de la sociedad civil. PROSPECTIVA LABORAL COMO INTERACCIÓN DE LOS AGENTES DEL MERCADO LABORAL CON LOS AGENTES DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS En la anterior imagen se presentan 3 bloques fundamentales para la interacción de los agentes; el primero de ellos es el MERCADO LABORAL el cual tiene asociadas las siguientes actividades: a. Promover estudios sobre la estructura y la dinámica del mercado laboral. b. Promover estudios sobre la demanda de trabajo calificado. c. Elaborar propuestas de transformación del sistema de cuentas nacionales hacia un sistema que pueda caracterizar la fuerza de trabajo por ocupaciones, por competencias laborales y, en el futuro, por cualificaciones. d. Realizar proyecciones cuantitativas y simulaciones sobre la demanda y la oferta de fuerza de trabajo clasificada por sectores, por ocupaciones, por competencias laborales y, en el futuro, por cualificaciones. El segundo bloque compuesto por LAS EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE LOS EMPRESARIOS Y DE LAS INSTITUCIONES QUE PROVEEN SERVICIOS PARA EL BIENESTAR, tiene asociadas las siguientes actividades:
2 a. Promover la conformación y el fortalecimiento de Consejos Sectoriales, entendidos como las organizaciones intermediarias pertinentes para identificar las necesidades de calificación de la fuerza de trabajo. b. Realizar escrutinios cualitativos, principalmente, y cuantitativos, complementariamente, a los stakeholders de los Consejos Sectoriales en cuanto a las posibles tendencias de contratación de trabajo calificado. Por último el tercer bloque, trata de LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PARA INTERESAR, ALINEAR Y ENROLAR A LOS AGENTES DE LOS SPC EN CORRESPONDENCIA CON LAS EXPECTATIVAS DE PRODUCCIÓN DE LOS EMPRESARIOS Y DE LAS INSTITUCIONES QUE PROVEEN SERVICIOS PARA EL BIENESTAR, tiene asociadas las siguientes actividades: a. Promover la importancia de la prospectiva laboral como la mejor práctica para anticiparse y prepararse frente a las transformaciones que debe afrontar la economía colombiana en el contexto de los nuevos acuerdos comerciales. b. Promover el uso de la prospectiva laboral en la planificación del desarrollo, específicamente en los campos de la educación, la formación para el trabajo, la investigación y la innovación. c. Diseñar e implementar políticas nacionales de carácter vinculante, leyes, normas y protocolos de mejores prácticas para que la estructuración del campo de la prospectiva laboral no quede sujeta a la suerte de la buena voluntad, sino que, por el contrario, se constituya como una función publica en coordinación con los agentes de la producción. ELEMENTOS PARA IMPLEMENTAR EL CAMPO DE LA PROSPECTIVA LABORAL Puede pensarse, de manera desprevenida, que la prospectiva laboral puede ser una tarea fácil ya que se cuenta con información de las cuentas nacionales y se dispone de personas con el conocimiento pericial para hacerlo. Sin embargo, en un país como el nuestro, cuando se intenta hacer ejercicios sencillos, como estimar una función de demanda de trabajo calificado, saltan a la vista una suerte de restricciones técnicas, de información, metodológicas e institucionales que hacen la tarea en extremo difícil, sino imposible. El tema de la existencia y la disponibilidad de la información son fundamentales, y no se trata solamente de la información codificada, es decir la que esta puesta en los datos, se trata también de la información tacita, es decir la que tienen los agentes pero que no está codificada y por lo tanto solo es transmisible es sus prácticas de interacción. Pero tomando solo el caso de la información codificada del mercado laboral, se encuentra una amplia gama de problemas. La Noción de Trabajo Calificado tiene en cuenta Las cualificaciones, que pueden ser consideradas como un conjunto deconocimientos, destrezas y competencias, nociones que pueden ser declinadas según niveles de calificación que generalmente han estado asociados a títulos educativos. Esto revela la necesidad y el reto de constituir el Sistema Nacional de Cualificaciones, ya que sin este no es posible avanzar hacia proyecciones de demanda de trabajo calificado que considere los conocimientos y las destrezas, así como los niveles avanzados de la formación universitaria. De acuerdo con Wilson y Lindley (2007), muchos de los países de la EU han hecho esfuerzos para implementar métodos y modelos para prever las necesidades de formación en correspondencia con las necesidades que los empresarios y la sociedad corporativizada han revelado que los modelos econométricos a pesar de ser modelos robustos los modelos agregados no permiten hacer pronósticos exactos o precisos.
3 Con respecto a LOS RESULTADOS; De acuerdo con Zukersteinova y Strietska (2007), los resultados de los modelos de proyección difieren significativamente entre países, ya sea porque son diferentes las preguntas que cada país busca responder, ya sea porque las técnicas de proyección son disimiles. Entre tanto, la Circulación y Utilidad de Resultados se mide debido a que en casi todos los países reconocen a los hacedores de política como el principal grupo objetivo y, por lo tanto el principal, usuario de los pronósticos. En ese grupo se identifican los ministerios, los servicios públicos de empleo y las agencias de empleo. Para el caso colombiano, donde las cosas hasta ahora se están diseñando, este es un punto de máxime importancia. Dos situaciones antagónicas son posibles. Una, en la que los resultados no trasciendan el ámbito de quienes los han producido, y eventualmente son utilizados por decidores de política, ubicados generalmente en mandos medios. Otra, en la que esos resultados sirven como señales para que los agentes tomen sus decisiones. Evidentemente, la primera situación no es una opción. Ahora bien, la construcción de una audiencia nacional puede tener dos opciones: una, en la que los posibles usuarios son convocados cuando los resultados ya han sido producidos, lo cual se trata de la común usanza de la socialización de resultados. La otra, es construir la audiencia haciéndola participe de la construcción de los resultados. El mecanismo de la constitución de consejos sectoriales, la participación a partir de consejos dentro de los ejercicios de prospectiva ya garantiza la construcción de unos usuarios identificados y por lo tanto de una audiencia comprometida. CONSEJOS SECTORIALES: La Comisión Europea pretende que los Consejos Sectoriales Regionales permitan: 1. Reunir los estudios realizados en los Estados miembros y a escala regional sobre los déficit de cualificaciones de los sectores y sobre las demandas futuras de Cualificaciones para los sectores seleccionados. 2. Confrontar la información sobre las necesidades de capacitación, con la información disponible sobre la oferta de cualificaciones para tener discusiones entre los agentes del sector y los que diseñan los programas de educación y formación en los distintos Estados miembros. 3. Discutir el papel que deben desempeñar las herramientas existentes en la educación y la formación, como el Marco Europeo de Cualificaciones, El Sistema de Transferencia y Acumulación de Créditos, el Sistema Europeo de Créditos para la Educación y Formación Profesional. Además todos los Consejos tienen por objetivo mejorar las condiciones de ajuste entre la oferta y la demanda en términos cuantitativos (cantidad de empleo) o en términos cualitativos (conocimientos, habilidades y competencias). EL DISEÑO INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL (PPL) El principal aprendizaje que se puede distinguir de las experiencias internacionales es que la prospectiva laboral demanda la participación de una gran diversidad de agentes embebidos en los campos del mercado laboral, de la educación y de la formación para el trabajo. Esto significa que no se trata solamente de implementar metodologías estadísticas de medición, pronósticos y simulación de la dinámica del mercado laboral. Sin embargo, no existe una organización institucional que sirva de modelo, sino que los países han estructurado esos ordenamientos institucionales de acuerdo con sus prácticas de gobernanza y los recursos disponibles.
4 La noción de PPL, aquí propuesta, está asociada con la implementación de una organización institucional integrada por entidades públicas y privadas, provenientes de los campos de la educación, de la investigación, de la administración publica, de la producción, y de la sociedad civil, que propenda por: 1) La coordinación de recursos para realizar estudios que den cuenta sobre la estructura y la dinámica del mercado laboral colombiano y, en consecuencia, hacer previsiones sobre los perfiles ocupacionales y de cualificaciones requeridos en correspondencia con en el modelo de desarrollo. 2) La identificación de las características que debería tener el recurso humano para que los empresarios puedan producir de manera competitiva, y para que los agentes que producen servicios sociales puedan generar bienestar a la sociedad en su conjunto. El interés es que el PPL opere como un señalizador en el proceso de formulación de las políticas de educación para que las instituciones que conforman ese campo puedan acceder a la información necesaria que les ayude a establecer sus ofertas de formación. La necesidad de constituir el PPL es de máxime prioridad si se tiene en cuenta que el país está afrontando un nuevo proceso de integración en el mercado internacional, y que colateralmente tiene el reto de implementar un nuevo esquema de políticas sociales para superar el crítico estado de pobreza en que se encuentra10. So pena de tal necesidad, el país no cuenta con la información necesaria, no ha implementado las metodologías requeridas, no dispone de la logística adecuada, ni ha constituido una organización institucional que permitan hacer tales ejercicios de prospectiva laboral. Las experiencias internacionales muestran que la estructuración de este tipo de organizaciones demanda periodos largos, por lo que se debe implementar un ejercicio de planificación estratégica que le permita al PPL desarrollar progresivamente las capacidades requeridas. El PPL se puede concebir ahora como un ámbito estructurado por objetivos, metas y tareas en el que interactúan permanentemente los agentes públicos y privados, con el fin indicarle a la sociedad cuales son las cantidades y las cualidades del recurso humano requeridos para satisfacer los planes de producción y alcanzar los logros en el bienestar social. Organización del Programa: Conformado por el Consejo del PPL, Los consejos sectoriales del PPL, El comité técnico académico, La secretaría Técnica. Teniendo en cuenta que la dinámica del PPL son todas aquellas interacciones entre estos agentes.
5 Fuente: Documento de Prospectiva Laboral Colombia PLAN DE ACCIÓN PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA DE PROSPECTIVA LABORAL: El plan Implementa una organización institucional integrada por entidades públicas y privadas, provenientes de los campos de la educación, de la investigación, de la administración pública, de la producción, y de la sociedad civil, que propenda por la noción de propuesta del PPL, (explicada anteriormente en el texto). El objetivo específico: Implementar la organización institucional del PPL constituida por el Consejo del PPL, los Consejos Sectoriales, el Comité Tecno-académico y la Secretaria Técnica para realizar estudios de prospectiva laboral a partir de: a) la información de las cuentas nacionales, b) los planes prospectivos de producción de los sectores de la economía nacional, y c) los planes y programas estratégicos de los planes de desarrollo nacional y regionales, con el fin de identificar los perfiles ocupacionales, basados en cualificaciones, requeridos en los planes futuros de producción de las empresas y de las instituciones encargadas de producir bienes asociados con el bienestar.
6 Las actividades, la socialización y demás están explicitadas en el documento de Prospectiva Laboral. Incluidos ejemplos. Oficina Asesora de Planeación Neiva 2012
Sinopsis de la gestión de programas de acuerdo con el estándar del Project Management Institute 1
Sinopsis de la gestión de s de acuerdo con el estándar del Project Management Institute Conceptos básicos Qué es un? Es un grupo de proyectos gestionados de modo coordinado para obtener beneficios y el
S. T. P. S. IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO CAPACITADOR.
S. T. P. S. IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO CAPACITADOR. DELEGACIÓN FEDERAL DEL TRABAJO EN EL ESTADO DE GUANAJUATO. DOM: FRACC. BUROCRÁTICO LOTE 16 MARFIL, GTO. CARR. GTO-JUVENTINO ROSAS KM. 3.5 1 LA FUNCIÓN
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO PARA EL ESTADO COLOMBIANO MECI 1000:2005
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO PARA EL ESTADO COLOMBIANO MECI 1000:2005 SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LAS ENTIDADES REGIDAS POR LA LEY 87 DE 1993 1. INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES Al Presidente de
Coordinador/a Nacional y Oficial de Programa Área de Pobreza. Popayán (Cauca)
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Coordinador/a Local COL/83324 Fortalecimiento de las capacidades locales para la consolidación de una Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LAS ENTIDADES REGIDAS POR LA LEY 87 DE 1993
1 SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA LAS ENTIDADES REGIDAS POR LA LEY 87 DE 1993 1. INTRODUCCIÓN 1.1 GENERALIDADES Al Presidente de la República, con sujeción a lo dispuesto en las Leyes 87 de 1993 y 489
MANUAL DE CONTROL INTERNO INSTRUCTIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI OFICINA DE CONTROL INTERNO ELIZABETH RODRIGUEZ GARNICA JEFE DE CONTROL INTERNO
MANUAL DE CONTROL INTERNO INSTRUCTIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECI OFICINA DE CONTROL INTERNO ELIZABETH RODRIGUEZ GARNICA El control interno es un proceso que se hace efectivo con la activa participación
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA
CONCEPTO PROGRAMA NIVEL DE FORMACIÓN JUSTIFICACION DURACION MAXIMA ESTIMADA DEL APRENDIZAJE EN MESES FECHA DE INGRESO : FECHA TERMINACIÓN ETAPA LECTIVA: FECHA INICIO ETAPA PRODUCTIVA: FECHA TERMINACIÓN
PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIVISIÓN DE ESTADÍSTICA Y PROYECCIONES ECONÓMICAS, 2010-2011
SOLO PARA PARTICIPANTES DOCUMENTO DE SALA CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Novena reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica
CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES
CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza
Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación
Área responsable: Tipo de Área: Dependencia directa: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Departamento de Transferencia Tecnológica y Registro de la Propiedad Intelectual Sustantiva Dirección de Vinculación OBJETIVO:
BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO
BNV Plan Estratégico 2009-2012 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ÁREAS DE RESULTADO CRÍTICO Visión Ser la institución líder en el fomento de la vivienda y la producción, desarrollando instrumentos
La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos
Evaluación del desempeño y competencias Jack Fleitman La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Para que exista un sistema
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...
ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO
ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Estructura del Modelo Estándar de Control Interno. Con fundamento en los artículos 1, 3 y 4 de la Ley 87 de 1993, el Modelo Estándar de Control Interno
Desarrollo del enfoque de gestión por procesos en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la UPCH Versión 1.0
Desarrollo del enfoque de gestión por procesos en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la UPCH Versión 1.0 Preparado por: Ing. Alberto Fernández Bringas Asesor de la DUGEC, Docente UPCH Revisado
Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera
Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA CARACTERIZACION DE PROCESO
C01-3030 / 12-08 Mejora Continua CARACTERIZACION DE PROCESO Versión: 3.0 Página 1 de 1 NOMBRE DEL PROCESO: INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL RESPONSABLE DEL PROCESO: Coordinador Grupo de Inteligencia Organizacional
TÉRMINOS DE REFERENCIA
TÉRMINOS DE REFERENCIA TITULO DE LA CONSULTORIA: SEDE DE TRABAJO: ASESOR TECNICO EN SEGUIMIENTO Y MONITOREO PARA EL PROYECTO FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR. BOGOTÁ 1. Antecedentes
Sinopsis de la gestión de portafolios de acuerdo con el estándar del Project Management Institute 1
Sinopsis de la gestión de portafolios de acuerdo con el estándar del Project Management Institute 1 Conceptos básicos Qué es un portafolio? Es una colección de proyectos, programas y otras actividades
SECRETARÍA NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECIP
ACTA 02/2011 FORMATO 3 - RESOLUCIÓN 819/2010-14/10/2010 FORMATO 3-15/07/2014 PLANEACIÓN DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MECIP FORMATO 2 - RESOLUCIÓN 442/2010-16/06/2010 FORMATO 1-16 /06/2010 FORMATO 1-15/07/2014
-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo
Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades
Página 1 de 12. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA FORMATO PROYECTO DE FORMACIÓN. 1. Información básica del proyecto
Página 1 de 12 Dirección General Dirección de Formación Profesional Servicio Nacional de Aprendizaje SENA FORMATO PROYECTO DE FORMACIÓN 1.1 Centro de Formación: 1.3 Nombre del proyecto: 1.4 Programa de
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES PARA PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES PARA PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO El Consejo Académico de la Fundación Universitaria Católica del Norte, en uso de sus facultades legales y estatutarias, y mediante
1 PRINCIPIOS GENERALES DE AUDITORÍA DE SEGURIDAD VIAL. 3 2 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA. 7
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE UN DOCUMENTO PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA APLICACIÓN DE LAS AUDITORÍAS DE SEGURIDAD VIAL EN COLOMBIA 1 PRINCIPIOS GENERALES DE AUDITORÍA DE
RESOLUCIÓN No. 152. 21 abril de 2004. Por medio de la cual se adopta la Política de Egresados del Instituto Tecnológico Metropolitano.
RESOLUCIÓN No. 152 21 abril de 2004 Por medio de la cual se adopta la Política de Egresados del Instituto Tecnológico Metropolitano. EL RECTOR DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPLITANO, en ejercicio de sus
CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL 1 PRESENTACIÓN CARTILLA N 5 SISTEMA DE GESTION INTEGRAL 2014 SANDRA MARIA HERRERA CASTAÑO Representante de la alta Dirección MARIA LLANETH LOPEZ PINEDA Coordinadora
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA CONTENIDO GESTION EMPRESARIAL VERSIÓN 102 - CODIGO 621201 TECNOLOGO
CONCEPTO PROGRAMA NIVEL DE FORMACIÓN JUSTIFICACION DURACION MAXIMA ESTIMADA DEL APRENDIZAJE EN MESES FECHA DE INGRESO : FECHA TERMINACIÓN ETAPA LECTIVA: FECHA INICIO ETAPA : FECHA TERMINACIÓN ETAPA : COMPETENCIAS
TÉRMINOS DE REFERENCIA. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Escuela Virtual para América Latina y el Caribe
TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Escuela Virtual para América Latina y el Caribe I. Información General: Título: Línea de trabajo: Unidad: Sede de Trabajo: Tipo de
MODELO DE GESTION COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO UNIMOS. Por: JOSE RAUL HERNANDEZ PINZON. Cód. 79.577.300. Presentado a: ARIEL
MODELO DE GESTION COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO UNIMOS Por: JOSE RAUL HERNANDEZ PINZON Cód. 79.577.300 Presentado a: ARIEL UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,
INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 1. MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de 2015 En cumplimiento de lo dispuesto en al artículo 9 de la Ley 1474 de 2011, a continuación se presenta el informe del
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL COMITÉ COORDINADOR DE CONTROL INTERNO REGLAMENTO INTERNO San Luis, Antioquia 2008 Página 2 de 9 Contenido Páginas REGLAMENTO INTERNO... 3 DECRETO No. 1826... 3 NORMATIVIDAD...
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA Centro de Servicios Financieros Bogota; Distrito Capital Junio de 2012 R E S U M E N E J E C U T I V O DEL PROGRAMA DE FORMULACION DE PROYECTOS - VERSIÓN 1 - CODIGO
ALDEA INFANTIL SOS BOGOTA
I. IDENTIFICACION CARGO CARGO ESPECIFICO: Asesor de desarrollo de PROGRAMA: SUPERIOR INMEDIATO: familias de acogida DIRECTOR PROGRAMA SEDE DE TRABAJO: CONVOCANTE: DISPONIBILIDAD: FECHAS PARA RECEPCIÓN
MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN
MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Profesional Denominación del Empleo: Profesional Especializado Código: 2028 Grado: 24 No. de cargos: Dieciocho (18) Dependencia:
PERFIL Y RESPONSABILIDADES: ASESOR COMERCIAL
FECHA : 27/05/2014 CÓDIGO: 30.027.01-003-08 ELABORO: FACILITADOR DEL S.G.C. REVISO Y APROBÓ GERENTE PERFIL Y RESPONSABILIDADES: ASESOR COMERCIAL 0. PROPOSITOS DEL DOCUMENTO. El presente documento ha sido
Plan operativo anual 2010
Plan operativo anual 2010 Objetivos estratégicos/operativos y de calidad del Servicio de Personal y Organización Docente [1] 15 de enero de 2010 0. INTRODUCCIÓN Los Estatutos de la Universidad de Jaén
Plan Estratégico de Gestión Político-Institucional. Hacia una nueva y mejor EPEC
Plan Estratégico de Gestión Político-Institucional Hacia una nueva y mejor EPEC Gestión 2012-2015 Carta de la Presidencia Ing. Osvaldo Simone Presidente de EPEC Me permito solicitar su atención para compartir
Términos de Referencia para la contratación de un Webmaster/Diseñador WEB para el Proyecto 53103 Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local
Términos de Referencia para la contratación de un Webmaster/Diseñador WEB para el Proyecto 53103 Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DE PROYECTO 53103 TITULO DEL PROYECTO TITULO DEL CARGO
CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL
CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL 1. Denominación Carrera de Especialización en Planificación y Gestión Social 2. FINALIDAD En el marco de los cambios producidos en
Contenido Presentación
Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 5 6
TÉRMINOS DE REFERENCIA
TÉRMINOS DE REFERENCIA TITULO DE LA CONSULTORIA: SEDE DE TRABAJO: PROFESIONAL ESPECIALIZADO EN CAPACITACION Y CONTENIDOS PARA EL PROYECTO FORTALECIMIENTO AL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR. BOGOTÁ
INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011. Subsistema de Control Estratégico
INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 Jefe de Control Interno, o quien haga sus veces: Beatriz Burgos de la Espriella Período evaluado: Noviembre 12 de 2011 Marzo 12 de
SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO
SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO Programa de Gobierno en Línea Oficina de Coordinación de Investigación, Política y Evaluación. RESUMEN La seguridad de la información
COLOMBIA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación
COLOMBIA Superficie Total (km 2 ) 1.138.910 Composición Sectorial del PBI (2010*) Crecimiento Industrial (2010*) 5,5% Agricultura 9,30% Población en millones (Julio 2008) 44,2 Industria 38,00% Alfabetismo
PROGRAMA MARCO PMG 2011 Objetivos de Gestión por Sistemas
Marco : Marco Básico Area : Recursos Humanos Sistema : Capacitación Objetivo : Desarrollar el ciclo de gestión de la capacitación, en el marco de la gestión de Recursos Humanos, con énfasis en la detección
curso control de gestión en el sector público de chile
curso control de gestión en el sector público de chile curso control de gestión en el sector público de chile contexto El objetivo principal de este curso es entregar las herramientas necesarias para
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Definición de un sistema de gestión. Un sistema de gestión es un esquema general de procesos y procedimientos que se emplea para garantizar que la organización realiza
Curso: Servicio Comunitario Código: 301568. Guía Integradora de Actividades
Guía Integradora de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje y descripción del problema a desarrollar en el curso: Actividad Evaluación nacional 2015-01 La presente actividad se desarrollara
PRESENTACIÓN 7 I. PLANEACIÓN AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MECIP 9
1 2 ÍNDICE PRESENTACIÓN 7 I. PLANEACIÓN AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL MECIP 9 A. COMPROMISO DE LA MÁXIMA AUTORIDAD DE LA INSTITUCIÓN 11 B. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE TRABAJO 12 C. DEFINICIÓN DE LOS NIVELES
OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN, Junio 2013. Elaborado por : Carlos Fernando Campos Sosa CONTENIDO
OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN, Junio 2013 Elaborado por : Carlos Fernando Campos Sosa CONTENIDO QUÉ ES EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN?... 1 POR QUÉ ES ÚTIL EL SIG?... 3 CÓMO CONTRIBUIMOS A IMPLEMENTAR
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SU GESTIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD BASADOS EN LA FAMILIA DE NORMAS ISO 9000.
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES Y SU GESTIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD BASADOS EN LA FAMILIA DE NORMAS ISO 9000. Rosa Escobar Gómiz Biblioteca de la Universidad de Almería. Cañada de San Urbano
Asistencia técnica para mejorar la integración global y el desarrollo productivo. Programa de Integración Global y Desarrollo Productivo
Asistencia técnica para mejorar la integración global y el desarrollo productivo Programa de Integración Global y Desarrollo Productivo Asistencia técnica para mejorar la integración global y el desarrollo
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Centro de Información de la Organización -CIO
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano Centro de Información de la Organización -CIO Tercera Convocatoria de Buenas Prácticas 2015 Centro de Información de la Organización CIO Palabras claves:
INTRODUCCIÓN. AP DIPE 7 Página: 1 / 1 Fecha. Elaborado por: DMA 20/01/10. Planeación y Evaluación. Finanzas y Admón.
Página: 1 / 1 Fecha INTRODUCCIÓN Dentro de las directrices marcadas en el Plan de Desarrollo del Estado de Aguascalientes 2004-2010 la primera es mejorar la calidad de vida nombrando la educación como
Batería de indicadores
Batería de indicadores Proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional. Vicerrectoría Académica Octubre de 2014 1 Índice **Proceso metodológico para la consolidación de la batería de
Programa de Formación de Recursos Humanos Basada en Competencias PROFORHCOM
Programa de Formación de Recursos Humanos Basada en Competencias PROFORHCOM 2014 F e c h a d e ú l t i m a a c t u a l i z a c i ó n : 21 d e a g o s t o d e 2 0 1 4 Introducción La Fase II del Programa
PLAN ESTRATÉGICO HECHO GENERADOR PARA LA MODERNIDAD 2014-2015
PLAN ESTRATÉGICO HECHO GENERADOR PARA LA MODERNIDAD 2014-2015 Bogotá D.C., julio de 2014 1. Introducción La Planeacion Estratégica es un conjunto de acciones que deben ser desarrolladas para lograr los
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD R. M. 519 2006/ MINSA 30 de mayo del 2006. FINALIDAD Contribuir a fortalecer los procesos de mejora continua de la calidad en salud en los establecimientos de
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización -DIRPEN- PLAN ESTADÍSTICO PARA LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN COLOMBIA (PEGERH)
Taller: Planificación Estratégica. Centro de Iniciativas Comunitarias y Base de Fe
Taller: Planificación Estratégica Centro de Iniciativas Comunitarias y Base de Fe Propósito Adiestrar a los participantes en aquellas destrezas de redacción, establecimiento y medición de planes de trabajo
ARMONIZACIÓN MECI-CALIDAD
ANTES DE INICIAR ARMONIZACIÓN MECI-CALIDAD CONTENIDO 1. Objetivos de la Sesión 2. Marco Legal para ambos sistemas 3. Generalidades 4. Conceptualización sobre la armonización 5. Elementos de articulación
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ENAMI EP
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ENAMI EP La Planificación Estratégica de la ENAMI EP aprobada por el Directorio de la Empresa a través del Acta Nro. 7 del 09 de agosto de 2010 feneció el año 2013, por tal razón
Responsable de control de calidad industrial
Certificación de Competencias Responsable de control de calidad industrial N de registro: 16138189 Norma de competencia Federación Industrial de Santa Fe Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA Centro de Servicios Financieros Bogota; Distrito Capital Octubre 2011 R E S U M E N E J E C U T I V O Tecnologo en contabilidad y Finanzas- Código 123122 V.100 -
MATRICES DE RIESGO EN AREAS DE NEGOCIOS Y CONTROL ANÁLISIS DEL SARLAFT
MATRICES DE RIESGO EN AREAS DE NEGOCIOS Y CONTROL ANÁLISIS DEL SARLAFT La Gestión del Riesgo es un enfoque distinto al de la Gerencia que corrige el rumbo de su institución a partir de hallazgos descubiertos
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN EN INGLÉS EN ESQUEMA DE CASCADA Para llevar a 3.000 docentes de inglés del sector público de nivel A2 a nivel B1
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN EN INGLÉS EN ESQUEMA DE CASCADA Para llevar a 3.000 docentes de inglés del sector público de nivel A2 a nivel B1 Cuál es el marco de la estrategia? La ESTRATEGIA DE FORMACIÓN EN
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA Centro de Servicios Financieros Bogota; Distrito Capital Septiembre de 2011 R E S U M E N E J E C U T I V O ASESORIA COMERCIAL Y OPERACIONES DE ENTIDADES FINANCIERAS
ACUERDO NÚMERO 001 DE 2015 (09 de Marzo de 2015) Por el cual se crea la Escuela de Posgrados y Extensión de UNINAVARRA
Página 1 de 8 ACUERDO NÚMERO 001 DE 2015 (09 de Marzo de 2015) Por el cual se crea la Escuela de Posgrados y Extensión de UNINAVARRA EL CONSEJO SUPERIOR DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA en uso de
PROCESOS 2009-2010 (DOCUMENTO DE TRABAJO) Página 1 de 15
(DOCUMENTO DE TRABAJO) Página 1 de 15 1. Objetivo Planear las actividades necesarias para aplicar el Modelo de Operación por Procesos en la Universidad Francisco de Paula Santander para los años 2009 y
Política para la Gestión Integral de Riesgos
Política para la Gestión Integral de Riesgos MOTIVACIÓN Como empresa responsable, ISAGEN incorpora en su gestión las prácticas que permitan asegurar su sostenibilidad, preservando los recursos empresariales
Maestría en Administración de Servicios de Salud. Título oficial. Acreditación CONEAU Res. Nº496/06
Maestría en Administración de Servicios de Salud Título oficial. Acreditación CONEAU Res. Nº496/06 BIENVENIDA INSTITUCIONAL L a educación y la formación de las personas constituyen los instrumentos más
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN Decreto 2482 de 2012. Subdirección de Apoyo a las IES Subdirección de Desarrollo Organizacional
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN Decreto 2482 de 2012 Subdirección de Apoyo a las IES Subdirección de Desarrollo Organizacional Junio de 2013 Equipo de Trabajo Simplificar y racionalizar la labor
COORDINADOR (A) DE SALUD OCUPACIONAL
I. IDENTIFICACIÓN Denominación del Empleo COORDINADOR (A) DE SALUD OCUPACIONAL Número de Cargos 01 Número de Horas día 08 Dependencia Superior Inmediato Naturaleza de las funciones del cargo Dirección
GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción
GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades
APLICACIÓN DEL MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA PROVINCIA DE FORMOSA - ARGENTINA
Argentina: Gobierno de la Provincia de Formosa APLICACIÓN DEL MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA PROVINCIA DE FORMOSA - ARGENTINA (Experiencia publicada
AGUADAS, CALDAS ESCUELA NORMAL SUPERIOR CLAUDINA MÚNERA SECTOR OFICIAL - URBANO
FORO EDUCATIVO NACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA AGUADAS, CALDAS ESCUELA NORMAL SUPERIOR CLAUDINA MÚNERA SECTOR OFICIAL - URBANO FORO EDUCATIVO NACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL, CENTRADO
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA IU: PLAN DE MEJORAMIENTO
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA IU: PLAN DE MEJORAMIENTO ESTRATEGIAS ACCIONES ACTIVIDADES PRODUCTOS Actualización anual de los contenidos de las Unidades de Formación con relación directa con el modelo pedagógico,
PROPUESTA SIGUD 2012-2013
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Comité Ejecutivo SIGUD Bogotá Marzo de 2012 1 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 1. JUSTIFICACIÓN... 4 2. IMPACTO EN LA ACREDITACION INSTITUCIONAL... 5
Nombre de la asignatura: Taller de Administración. Créditos: 1-2-3. Aportación al perfil
1 Nombre de la asignatura: Taller de Administración Créditos: 1-2-3 Aportación al perfil Diseñar, configurar y administrar redes computacionales aplicando las normas y estándares vigentes. Desarrollar,
SECRETARIA DE EDUCACION. PROYECTO CALIDAD DE EDUCACION, GOBERNABILIDAD Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (Crédito 4381-HO) TÉRMINOS DE REFERENCIA
SECRETARIA DE EDUCACION PROYECTO CALIDAD DE EDUCACION, GOBERNABILIDAD Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (Crédito 4381-HO) TÉRMINOS DE REFERENCIA ADMINISTRADOR PARA PROYECTO DE DESCONCENTRACIÓN DE LA SUBGERENCIA
PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. ESMERALDA BALLESTAS L. Gerente ZAMBRANO BOLIVAR 2015
PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESMERALDA BALLESTAS L. Gerente ZAMBRANO BOLIVAR 2015 Contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO Y ALCANCE 2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2. OBJETIVO ESPECIFICO 2.3. ALCANCE
PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR LA REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN NTC ISO 9001: 2000. VERSIÓN No. 3.0. Fecha:
NTC ISO 9001: 2000 Fecha: ELABORADO POR: Profesional Universitario ANA ESTHER TOVAR PORRAS Dirección de Planeación CARGO NOMBRE FIRMA REVISADO POR: Contralor Auxiliar ERNESTO TUTA ALARCON CARGO NOMBRE
PERFIL DEL INGENIERO DE SISTEMAS FUSM
PERFIL DEL INGENIERO DE SISTEMAS FUSM PERFIL DEL INGENIERO DE SISTEMAS DE LA FUSM El perfil del Ingeniero de Sistemas presencial de la Fundación Universitaria San Martín, Bogotá, está en capacidad de modelar
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA
I. MARCO LEGAL El artículo 26 inciso h) del Decreto Número 16-2002 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Banco de Guatemala, dispone que una de las atribuciones de la Junta Monetaria
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO CONVOCATORIA INTERNA PARA EL APOYO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS DE TECNAR Cartagena de Indias, marzo de 2014
Plan de Estudios Diplomado en Gestión de Proyectos
Plan de Estudios Contenidos 1) Presentación 2) Requisitos 3) Duración 4) Metodología de estudio 5) Objetivos 6) Cursos Sugeridos 1) Presentación Su programa de Diplomado a distancia en AAU, le va a permitir
ÍNDICE CÓDIGO: MAN-01 ALCALDIA DE MONTERIA SECRETARIA DE EDUCACION VERSIÓN: 1 MANUAL DE CALIDAD. Página 1/15. Elaborado por
ALCALDIA DE MONTERIA SECRETARIA DE EDUCACION MANUAL DE CALIDAD CÓDIGO: MAN-01 VERSIÓN: 1 Página 1/15 ÍNDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABILIDAD 4. REFERENCIAS NORMATIVAS 5. DEFINICIONES 6. PLANEACIÓN
Control Interno CONTROL INTERNO Y SUS SISTEMAS A IMPLEMENTAR EN LAS UNIONES DE CREDITO
Control Interno CONTROL INTERNO Y SUS SISTEMAS A IMPLEMENTAR EN LAS UNIONES DE CREDITO CONTENIDO 1. ANTECEDENTES E INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. CARACTERISTICAS 4. ESTRUCTURA 5. ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO
Diplomado Mercadotecnia
Diplomado Mercadotecnia Duración 96 horas Objetivo general: Actualizar a los participantes en los cambios y transformaciones que van teniendo las técnicas que conforman la función de mercadotecnia, a efecto
INDICADORES DE GESTIÓN
INDICADORES DE GESTIÓN 1 Derechos reservados ICONTEC- 1 INDICADORES DE GESTIÓN Objetivos Requisito Conocimientos en ISO 9000:2000 Dotar a los participantes, de elementos tanto teóricos como prácticos,
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA
PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA 90 CONSEJO NACIONAL PARA LA AUTORIZACIÓN FUNCIONAMIENTO DE UNIVERSIDADES (CONAFU) (FORM 3 B/1) PERFIL PROFESIONAL DE LA CARRERA DE: INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION
GUIA TUTORIAL PARA EL CURSO ESTADISTICA DESCRIPTIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS GUIA TUTORIAL PARA EL CURSO ESTADISTICA DESCRIPTIVA MISIÓN UNADISTA La UNAD tiene como misión contribuir
IES solicita al intermediario financiero el crédito. Intermediario evalúa y aprueba la solicitud de la IES y solicita redescuento a FINDETER
la viabilidad, y que los recursos financiados se inviertan de manera eficiente. NO Inicio IES elabora proyecto de inversión y lo presenta al MEN MEN: Elabora concepto técnico de viabilidad del proyecto
LINEAMIENTOS ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO
LINEAMIENTOS ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO Código: DG-D-008 - Versión: 03 - Fecha Emisión: 01/03/2013 1/14 Contenido 1. OBJETIVOS....3 2. ALCANCE....4 3. REFERENCIAS NORMATIVAS....4 4. TERMINOS Y DEFINICIONES...5
GOBIERNO PROVINCIAL DE PICHINCHA DIRECCIÓN DE GESTION DE APOYO A LA PRODUCCIÓN -DGAP-
GOBIERNO PROVINCIAL DE PICHINCHA DIRECCIÓN DE GESTION DE APOYO A LA PRODUCCIÓN -DGAP- SISTEMATIZACIÓN DEL SEXTO TALLER DE CONCERTACION PÚBLICO- PRIVADO-ACADÉMICO, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA PRODUCTIVA
Innovaciones tecnológicas para facilitar el reporte, transparencia, seguimiento y evaluación social en programas y proyectos
I SEMINARIO DE LA RED DE SISTEMAS NACIONALES DE INVERSIÓN PÚBLICA 13 y 14 de Abril de 2011 Santo Domingo, República Dominicana Innovaciones tecnológicas para facilitar el reporte, transparencia, seguimiento
TERMINOS DE REFERENCIA
TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE HERRAMIENTAS Y PROCESOS RELACIONADOS CON EL MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (MS&E) PARA EL PROGRAMA ICTJ COLOMBIA INTRODUCCIÓN El Centro Internacional
EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD EDUCATIVA IMPACTO DE LA POLITICA EDUCATIVA EN LOS APRENDIZAJES PARA LA VIDA 1. ANTECEDENTES
EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD EDUCATIVA IMPACTO DE LA POLITICA EDUCATIVA EN LOS APRENDIZAJES PARA LA VIDA 1. ANTECEDENTES La preocupación por el fortalecimiento de la cultura evaluativa en el sistema educativo
ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT
ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO-
CENTRO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS LICENCIATURA EN ECONOMÍA
OBJETIVO: Formar licenciados en economía capaces de aplicar las herramientas analíticas de la teoría económica, economía política y de los métodos cuantitativos en el estudio investigativo de los fenómenos