La intervención social en contextos culturalmente distintos: lógicas en tensión y contradicción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La intervención social en contextos culturalmente distintos: lógicas en tensión y contradicción"

Transcripción

1 La intervención social en contextos culturalmente distintos: lógicas en tensión y contradicción No nos mató la pipeta, pero nos va a matar la ayuda. Mire, yo estoy llevao, decepcionado. Aquí ya nadie quiere hacer nada. Hay como pereza, desánimo. La gente se está acostumbrando a algo así como la mendicidad

2 La intervención en contextos culturalmente distintos. Cuáles son los parámetros que definen los procesos de intervención en contextos donde la población no sólo es diferente por tener una identidad étnica particular, sino que además ha vivido situaciones de exclusión y desigualdad social, y ha sido víctima de acciones de violencia sociopolítica?

3 Las realidades desconocidas.. Bojayá es un municipio habitado por población afrocolombiana e indígena y esta condición étnica supone una cosmovisión, unas creencias, unas costumbres y unas prácticas sociales distintas a las llamadas culturas occidentales. Las nociones frente a la vida, la muerte, la justicia, el bienestar, así como el tipo de relaciones establecidas entre las personas (vivas y muertas), y entre éstas y su territorio, no coinciden con las que portan la mayoría de los agentes externos (funcionarios e investigadores), representantes del mundo académico y de la cultura occidental. la masacre y la violencia genera significados y daños, invisibles e incomprensibles para los agentes de la intervención.

4 En el caso de Bojayá, la mayoría de las instituciones presentes para atender a la población, tenían un desconocimiento parcial o total del contexto. Varios proyectos se iniciaron, una vez la comunidad se desplazó a Quibdó, sin un reconocimiento mínimo del contexto de origen y sin consultas previas con la propia comunidad. A priori, iglesias, sectores privados y públicos, nacionales e internacionales, determinaron el tipo de acciones a desarrollar, algunos suponiendo como prioritarios el alimento, el refugio y la protección; y otros privilegiando, necesidades de tipo espiritual por lo que se generaron espacios de catarsis o de oración. La multiplicidad de respuestas inmediatas y descoordinados, colocó a la población en una situación de confusión e indignación, ya que se vieron convocados a eventos extraños, disímiles o repetidos, además de ser interrogados, observados, e invadidos en su intimidad.

5 "Si usted me pregunta que fue lo que hicimos en Quibdo, pues le cuento manita que eso fue una confusión, en un mismo día asistíamos a reuniones de todo, yo me acuerdo que hasta estuve en una reunión que yo creo eso eran como evangélicos, ellos nos cogían y nos llevaban a todos los del albergue a una casa, ellos decían que nosotros habíamos sufrido mucho, se ponían hacer un poco de oraciones y cha, cha, cha (...) ellos decían que si llorábamos el mal que teníamos se nos iba a quitar" Mujer en Bellavista, Chocó

6 Los supuestos a priori: los incuestionados 1.La guerra destruyo el tejido social, es necesario reconstruirlo. 2.La salud mental de las personas está severamente afectada por la gravedad de los hechos, requieren apoyo psicológico. 3. El pueblo quedo destruido, es urgente reconstruirlo. 4. La comunidad es un grupo históricamente excluido sin nociones de ciudadanía, ni derecho por lo que deben ser informadas y formadas en nociones de derecho para que reivindiquen: justicia, reparación y verdad.

7 Primer supuesto: La guerra fragmento el tejido social es necesario reconstruirlo. Dx: no hay organizaciones, no hay lideres, Acciones: formar comités, tramitar personerías jurídicas, convertirlos en contratistas del Estado. Identificar los líderes, formarlos y empoderarlos. Resultado: La intervención institucional fracturó el tejido social. No los fracturo la guerra, los fracturo la intervención institucional.

8 Segundo supuesto: 2.La salud mental de las personas está severamente afectada por la gravedad de los hechos, requieren apoyo psicológico Dx: Las personas presentan síntomas propios del SEPT. Los niños están traumatizados. Para las personas es muy importante hablar de lo ocurrido. Acciones: medicalización, grupos terapéuticos para hacer catarsis y expresar las emociones. Acciones centradas en los individuos y en la comunidad en estabilizarlas y normalizarlas. Resultados: Los principales problemas emocionales se desencadenan al derrumbarse el sistema de creencias, y al impedirse la realización de los rituales. El contexto y las situaciones son anormales e inestables. Un exceso de memoria

9 Tercer supuesto: El pueblo quedo destruido, es urgente reconstruirlo (seguro y sin riesgos) DX: El pueblo es inundable, el río Atrato representa un severo riesgo. Las casas de madera son muy vulnerables. El pueblo carece de opciones recreativas. Acciones: Reubicar el pueblo. Construir casas de cemento, edificar polideportivos. Se ignora que: el río es el centro de la vida social y productiva, con el río se convive. Resultado: Abandono del territorio, grave afectación de prácticas productivas, sociales y culturales. Fragmentación comunitaria.

10 Cuarto supuesto: La comunidad es un grupo históricamente excluido sin nociones de ciudadanía, ni derecho Dx: La comunidad desconoce sus derechos. La comunidad es un grupo excluido social y políticamente Acciones: talleres de información y de formación. Procesos de inserción e inclusión que dejan intactas las estructuras de poder. Nos enseñan los derechos humanos y como respetarlos, se olvidan que a nosotros nos violaron los derechos humanos

11 Otras realidades y nociones en contradicción: - Las intervenciones orientadas a controlar el presente y a ganar certidumbres hacia el futuro sin lograr controlar el pasado. - La autonomía como un ejercicio de decisión y conciencia, que no considera que las acciones de los otros la impiden. - La acción centrada en la comunidad: nuevos abusos y excesos : se convoca a que la comunidad sea responsable de su propio destino. Sin embargo, esta demanda de responsabilidad ocurre al mismo tiempo que se eliminan las condiciones que podrían transformar a la comunidad en energía de realización personal para recrear la vida. La comunidad es llamada a ser la dueña de su destino cuando todo parece estar fuera de su control.

12 Los supuestos de la intervención 1. La intervención es siempre un proceso de interacción, que en ocasiones implica lógicas en tensión y/o contradicción. 2. Las acciones desplegadas generan consecuencias, algunas de las veces contrarias a los fines y propósitos que las orientan. 3. Las dinámicas sociales (relaciones, conductas, prácticas sociales) se construyen históricamente y en ellas intervienen variables de diverso orden: políticas, económicas, sociales, culturales, subjetivas. 4. La intervención profesional

13 En que queda la intervención? 1. La escucha respetuosa: hay alguien a quien contarle y a quien queremos organizarles una narración. Al narrar las personas individual o colectivamente recuerdan, expresan sentimientos, escuchen los de otros y otras, comparan, confrontan y hallan coincidencias y razones para identificarse con ellos y ellas. En este sentido recordar es resignificar la experiencia, a partir de las relaciones, que se pueden tejer entre personas, acontecimientos y contextos, entre pasado, presente y futuro. Es esta entonces una manera de encontrar sentido y adquirir sentimientos de control, lo cual disminuye la tendencia al aislamiento y a la invisibilización que devienen además del dolor, del silencio y el olvido.

14 Desde esta perspectiva contar cómo transcurrió la masacre, ha implicado que las personas se remonten a la historia de la violencia en su región y que ubiquen un antes y un después de la violencia. Ha implicado, un ejercicio de construcción colectiva de versiones coincidentes y contradictorias acerca de cómo vivían y quiénes eran antes y después de la violencia, quiénes estaban y quiénes no, cuáles han sido los mártires, qué se hacia, que se tenía. Narrar el hecho de la masacre, supera la descripción del momento y de sus horrores, en tanto supone un ir y venir del pasado, al presente y al futuro. Este ejercicio sobre la memoria busca generar actos de encuentro con las contradicciones y paradojas de las situaciones vividas,

15 pretende integrar a los distintos miembros de la comunidad, está animada, en primer lugar, por el principio del reconocimiento del otro y de lo otro, es decir de las distintas formas de enunciación desde donde fluye la búsqueda de sentido, pues como advierte Ricoeur (2004:57) Uno no se acuerda sólo de sí, que ve, que siente, que aprende, sino también de las situaciones mundanas en las que se vio, se sintió, se aprendió. Estas situaciones implican el cuerpo propio y el cuerpo de los otros, el espacio vivido, en fin el horizonte del mundo y de los mundos, bajo el cual algo aconteció.

16 2. La intervención hacia afuera 1- Visibilizar y validar realidades sin pretensiones de inclusión o integración. 2- El principio de la autodeterminación. No abogarse el derecho de decidir por los otros: cuál es la vida que quieren vivir y cómo quieren hacerlo. 2- De las acciones de los otros (instituciones, funcionarios, sociedad) depende el autoreconocimiento. 3- La acción social responsable. Corresponde a la sociedad defender los derechos de las victimas. Cuando los derechos de las víctimas se atienden de manera integral la sociedad se transforma.

17 Los imperativos epistemológicos que subyacen a las prácticas de intervención, deben por tanto ser revisados y criticados si en su nombre se promueven procesos de reconocimiento, respeto y potenciación de la diversidad. Es necesario entonces abogar por una actitud autoreflexiva que nos disponga a interrogar permanentemente nuestros supuestos y certezas, que nos permita ampliar la mirada, gracias a un pensamiento integrado, abierto a la diversidad y a la incertidumbre, con conciencia de sus propias cegueras y limitaciones [y] de una actitud dispuesta a una mayor humildad en el tratamiento de los datos de la realidad y abierta a buscar los enlaces y las integraciones imprescindibles para la producción de un conocimiento no mutilado ni mutilante (Carrizo, 2004:9)