PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL"

Transcripción

1 PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL Convenio : IDRC OPS/HEP/CEPIS ESTUDIO GENERAL DEL CASO VILLA EL SALVADOR, LIMA, PERÚ Elaborado por: Ing. Agrícola Luis Acosta Ing. Agrícola Herber Alvaro Econ. Héctor Jiménez Biólg. Roberto Manrique Economista Ricardo Torralba Lima, junio de 2001

2 ÍNDICE 1. Resumen Antecedentes y justificación Situación de las aguas residuales en el nivel nacional Situación de las aguas residuales en el nivel local Objetivos General... 4 Página 4. Descripción general del área de estudio Nombre de la ciudad o cuenca Ubicación Clima Características de la ZA-VES Características demográficas Producción Actividad agrícola del distrito de Villa El Salvador Abastecimiento de agua y saneamiento de la ciudad Descripción del sistema de tratamiento de las aguas residuales Características del sistema de tratamiento Descripción del sistema de uso de aguas residuales Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales Características de los suelos regados con aguas residuales Tipo y caudales de las aguas residuales usadas para el riego Sistemas de riego utilizadas con las aguas residuales Características generales del manejo agronómico de los cinco principales cultivos de la cuenca regados con aguas residuales Evaluación económica Análisis de la demanda Costos de inversión y operación Producción y ventas (US$) Análisis económico y financiero Impactos ambientales del manejo de las aguas residuales y la actividad agrícola Identificación de los impactos... 34

3 9. Marco legal

4 10. Aspectos socioculturales Aspectos generales de la población involucrada Aspectos sobre tenencia y uso de la tierra Aspectos culturales relacionados con las aguas residuales Aspectos de organización Relaciones interinstitucionales Propuesta de implementación de un sistema integrado de tratamiento y uso de aguas residuales en ZA-VES Parámetros de diseño Selección y plan de cultivo Planta de tratamiento Unidades de producción Parcelas de cultivos perennes agrícolas y forestales Parcelas de cultivos agrícolas temporales Granja de peces Sistema de riego Inversión y costos de operación Terreno Estudios Mejoramiento de laterales de los canales CP-I y CP-II Costo del agua tratada Instalación de la Unidad Agropecuaria Modelo Granja de peces Cultivos agrícolas y forestales Productos y precios Producción e ingresos Análisis económico y financiero Características de la línea de crédito Programa de inversiones Costos operativos anuales Programa de financiamiento Flujo de fondos Indicadores de rentabilidad Propuesta integral Tablas 1. Plantas de Tratamiento en cada departamento del país... 2

5 2. a. Datos mensuales de temperatura, precipitación y humedad relativa para Villa El Salvador (Año Normal, Estación Von Humboldt UNALM)

6 b. Datos mensuales de temperatura, precipitación y humedad relativa para Villa El Salvador (Año Normal, Estación Manchay Bajo Pachacamac) Listado inicial de aves en Parque 26 y alrededores Listado inicial de plantas en Parque a. Evolución de la población en Villa El Salvador b. Tasa de crecimiento poblacional c. Población ocupada de 15 y más años de edad según categoría para el distrito de Villa El Salvador Principales actividades económicas del distrito de Villa El Salvador Uso de la tierra en la ZA-VES (1997) Extensión de tierras asignadas por tipo de cultivo (en hectáreas) Características de los principales grupos de suelos regados con aguas residuales en la ZA-VES Tipo de agua y caudales utilizados en las diferentes zonas de riego con aguas residuales de la ZA-VES Sistemas de riego aplicados a las áreas regadas con aguas residuales de ZA-VES Características generadas de los principales cultivos de la cuenca de la ZA-VES Componentes de los sistemas de agua de la ciudad de Lima Componente del sistema de alcantarillado de la ciudad de Lima Disposición final de las aguas residuales según los puntos de descarga existentes en la ciudad de Lima Metropolitana Indicadores de calidad del agua del Colector Surco Características de las líneas de conducción MESÍAS Calidad del efluente de las PTAR SEDAPAL... 24

7 19. a. Características de las lagunas de San Juan b. Características de las lagunas de Huáscar Valores medios y frecuencia de medición de los principales parámetros de calidad de las aguas residuales en el proceso de tratamiento Planta San Juan Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales domésticas en la ZA-VES (en hectáreas) Extensión de tierras regadas con aguas residuales según tipo de cultivo en la ZA-VES (en hectáreas) Características de los principales grupos de suelos regados con aguas residuales en la ZA-VES Tipo de agua y caudales utilizados en las diferentes zonas de riego con aguas residuales de la ZA-VES Sistemas de riego aplicados a las áreas regadas con aguas residuales de la ZA-VES Características de los cinco principales cultivos regados con aguas residuales tratadas de la ZA-VES Costos de producción de los cultivos temporales regados con aguas residuales (US$) Producción y ventas de los productos generados con las aguas residuales durante el año Flujo de ingresos y egresos por cultivo Indicadores de rentabilidad por hectáreas al año de los principales cultivos a. Calidad microbiológica de la Playa Venecia b. Calidad microbiológica de la Playa Conchán a. Prevalencia de Enfermedades Infecciosas Intestinales (EII) en VES (hasta 1998) b. Prevalencia de Helmintiasis en ZA-VES (hasta 1998) Norma de calidad de aguas para la Clase III... 37

8 34. Parámetros generales para el diseño del sistema Cultivos seleccionados para el sistema de tratamiento y uso de aguas residuales Características de las Plantas de Tratamiento de San Juan Características de los cultivos perennes Relación de cultivos temporales Características técnicas de los laterales de los canales CP-I y CP-II (US$) Costo de mejoramiento de laterales de los canales CP-I y CP-II (US$) Costo por metro cúbico por nivel de tratamiento (US$) Costo de construcción de la granja US$ Costo anual de operación (US$) Estructura de costos de producción (US$/t) Costos de producción de los cultivos perennes Costos de producción de los cultivos temporales Precio de los productos obtenidos en el proyecto Producción de peces, cultivos perennes y temporales (tn/año) Ingresos por ventas de la producción acuícola, agrícola y forestal (miles de US$) Características de la línea de crédito Programa de inversiones Costos operativos anuales (miles de US$) Programa de financiamiento (miles de US$) Flujo de fondos (miles de US$) Indicadores de rentabilidad... 64

9 Figuras 1. Ubicación de la Zona Agropecuaria de Villa El Salvador Relieve de la Zona Agropecuaria de Villa El Salvador Diagrama de flujo de sistema integrado de tratamiento y uso de agua residual de Villa El Salvador Distribución del sistema de tratamiento y áreas de cultivo Granja de peces (Tilapia de 500 g) Cronograma de implementación del Proyecto ZA-VES Bibliografía... 68

10 1. Resumen El distrito de Villa El Salvador, ubicado en el cono sur de Lima Metropolitana, es el producto de una expansión urbana provocada por un crecimiento demográfico que no fue consecuencia de la planificación ni de planes maestros de zonificación (Bartra, 1999). Este distrito cuenta con un Plan de Ordenamiento que responde a criterios de zonificación urbanos singulares. Cuenta con zonas bien definidas, una zona industrial, agropecuaria, residencial y de playas. Es justamente la oportunidad que se presenta a los pobladores de la Zona Agropecuaria de Villa El Salvador (ZA-VES) de disponer de aguas tratadas gracias a la puesta en marcha del Proyecto MESÍAS (Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado de la Zona Sur de Lima), el cual pondría a disposición agua tratada que bien puede utilizarse para el riego de cultivos, acuicultura, riego de bermas y jardines, etc. De esta forma, con el adecuado uso de este recurso, se podría generar un incremento de la producción agrícola, a través de la propuesta de cultivos que sí respondan a las necesidades del mercado y generen a través de adecuados canales de comercialización, rentabilidades que en la actualidad son muy bajas. Se trata de la zona más deprimida del distrito, con una densidad poblacional efectiva de 15 hab/ha (MLM 1, 1999) sobre la cual se deben proponer criterios técnicos para incrementar la rentabilidad agropecuaria, de modo que redunde en el bienestar de sus ocupantes, mediante alternativas amigables con el ambiente, tales como manejo de residuos sólidos, aguas residuales tratadas (León y Moscoso, 1996; MINAG 2, 1991), reforestación (DESCO, 1997), adecuados planes de zonificación (INADUR, 1996), desarrollo participativo (Irigoyen, 1998) entre otras. Los problemas causados por la presión urbana e industrial sobre el entorno ecológico de los Pantanos de Villa (SGS, 1997), nuevos asentamientos humanos con escasas condiciones sanitarias, chancherías ilegales que constituyen un problema de salud ambiental, el cambio de uso de las tierras de potencial agropecuario en el cono sur (Moscoso, 1999), así como el agotamiento de la napa freática por la pérdida de tierras de riego (MLM-IPM, 1991) exigen el diseño de un plan de gestión ambiental que esboce una correcta zonificación y plan de desarrollo agropecuario para el distrito. 2. Antecedentes y justificación 2.1 Situación de las aguas residuales a nivel nacional Conforme a datos recogidos por la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA del Ministerio de Salud (2000), por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS (1999) y por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL (1999), se puede afirmar que 82% de la población asociada al entorno geográfico de las distintas 1 Municipalidad de Lima Metropolitana. 2 Ministerio de Agricultura. 1

11 Empresas Prestadoras de Servicio (EPS) del país reciben agua potable y 72,7% de ellas tienen sistema de alcantarillado. La cobertura de tratamiento de aguas residuales es de un 14%; sin embargo, debe destacarse que se están haciendo importantes esfuerzos para incrementar esta cobertura con los proyectos de plantas de tratamiento en las ciudades de mayor población del país (Lima, Chiclayo, Trujillo, Arequipa, entre otras). Algunas de estas plantas ya están construidas, otras en proceso de construcción, y las restantes en estudio. De concretarse la construcción de las plantas proyectadas, en el período , la cobertura de tratamiento de aguas residuales se incrementaría a un 70%. El número de plantas existentes en el país se indican en la Tabla 1. Tabla 1. Plantas de Tratamiento en cada departamento del país Departamento Numero de Plantas Amazonas 51 Ancash 93 Apurimac 16 Arequipa 30 Ayacucho 16 Cajamarca 78 Cusco 39 Huancavelica 33 Huanuco 65 Ica 25 Junín 27 La Libertad 33 Lambayeque 26 Lima 52 Madre de Dios 5 Moquegua 7 Piura 36 Puno 27 San Martin 5 Tacna 18 Tumbes 11 Ucayali 1 TOTAL 694 Fuente : DIGESA, 2000 Con el incremento de la cobertura de tratamiento no solo mejorará la calidad de los cuerpos de agua receptores, además se podrá aprovechar en condiciones sanitarias el agua residual tratada incrementando la frontera agrícola, liberando volúmenes de aguas superficiales a favor del uso urbano y reduciendo la práctica actual de riego con aguas residuales sin tratamiento previo. 2

12 Otro aspecto a destacar es la obligatoriedad de incluir el tratamiento de aguas residuales en todo proyecto de alcantarillado en el medio rural, requisito considerado por FONCODES y el MINSA de acuerdo con la Reglamentación Vigente (Reglamento Nacional de Construcciones). Sin embargo, se reconoce que existen serios problemas en la operación y mantenimiento de los sistemas construidos por la falta de capacitación a la población, evaluación y seguimiento por parte de alguna institución responsable por el sector rural y por el vacío existente en la implementación de la reglamentación de las JASS. Los tipos de planta de tratamiento utilizados a nivel nacional son los siguientes: Tipo de Tratamiento N de Plantas de Tratamiento Biofiltro 1 Lagunas 307 Lagunas/taq. Séptico 3 Lodos activados 1 RAFA 1 Tanque Imhoff 33 Tanque séptico 308 Sin identificar 40 TOTAL 694 Fuente : DIGESA, Situación de las aguas residuales en el nivel local En 1959, con base en los estudios de investigación realizados por el ingeniero Alejandro Vínces (Vínces, 1997), la Junta Nacional de Vivienda construyó las lagunas de San Juan de Miraflores (SJM). Entre 1960 y 1964 se desarrollaron por razones topográficas dos grandes baterías (alta y baja), formadas por 11 lagunas primarias y 10 lagunas secundarias. El área de las lagunas en total cubría 21 ha; 7,67 ha correspondían a lagunas primarias y 12,33 hectáreas a lagunas secundarias. Todo esto dentro del gran "Proyecto de la Transformación Ecológica del Arenal de San Juan": Mediante el tratamiento de las aguas residuales se empezaron a regar 100 ha de bosques, se construyeron los parques 23 y 26 además de huertos y se destinó una zona para el desarrollo de cultivos forrajeros, frutales y plantas de tallo alto, mayormente chala y maíz. Es así como empieza la agricultura en la ZA-VES. Además de las lagunas de San Juan, en 1979 se construyeron las primeras pozas en el parque 26 y se realizó una especie de Proyecto Piloto para la ZA. En 1984 se mejoraron las pozas, se transformaron a lagunas de oxidación y se extendió la ZA. En 1985 se intensificó el engorde de ganado que le dio un impulso especial a la ZA y se empezaron a probar cultivos de King grass, para el engorde de ganado y frutales. 3

13 Las investigaciones del doctor Fabián Yánez en 1992 establecieron que las lagunas facultativas en esa área, de acuerdo con la climatología (fuerza de la energía solar) y temperatura ambiental de 21 C en el mes más frío, no deberían trabajar con una carga mayor a 357,4 kg DBO 5 /ha/día y que el caudal promedio del afluente al sistema llegaba a 350 L/s. Esto significaba una carga de kg DBO 5 /día, en lugar del valor de diseño que fue 1.917,5 kg DBO 5 /día, lo que representaba una sobrecarga de 347%. Sin embargo, también se perdió área de tratamiento y el mantenimiento de las lagunas no era el adecuado. Por lo tanto, el complejo de San Juan recuperando todas sus lagunas originales, sólo podría tratar un caudal de 157 L/s sin que comiencen a producir intensos olores amoniacales y sulfurados debido a la reducción de nitratos y sulfatos (presentes en las aguas servidas crudas que ingresan al sistema). La única forma viable de incrementar su capacidad de tratamiento a los valores que el Programa Nacional de Recuperación de Tierras (PRONADRET) realizó con tres aforos en el canal de ingreso que arroja caudales de 258 L/s, 311 L/s y 350 L/s, sería convertir las lagunas primarias en lagunas aireadas (Vínces, 1997). Actualmente la ZA-VES se viene abasteciendo con las aguas de las lagunas de San Juan que se encuentra en proceso de remodelación. Por lo tanto el riego en la ZA-VES se está realizando con aguas crudas (sin tratamiento), y se corre el alto riesgo de diseminación de enfermedades y contaminación del ambiente. De igual manera, los sectores de Villa Rica Alta y Los Patitos (asociaciones establecidas en las faldas del Lomo de Corvina) se abastecen de agua para riego directamente de la red de desagües que pasa por la Av. Pastor Sevilla; extraen el agua de un buzón y sin previo tratamiento lo conducen mediante canales hasta las parcelas de cultivo. El año 1999 empieza con la ejecución del "Proyecto MESÍAS" que pretende derivar 2,2 m 3 /s de aguas residuales de los colectores Circunvalación y Villa María del Triunfo hacia las zonas de VES y Pampas de San Bartolo en Lurín. Además mediante este Proyecto se intentará tratar 1,0 m 3 /s de desagües provenientes de los colectores de VES y SJM hacia las zonas de las lagunas de San Juan, además de ampliar y mejorar el actual sistema de tratamiento. Para mayores detalles revisar el ítem 5 del presente estudio. 3. Objetivos 3.1 General Los agricultores de la Zona Agropecuaria del Distrito de Villa El Salvador al término de tres años utilizarán las aguas residuales tratadas en las lagunas de San Juan y Parque Huáscar, con eficiencia y actitudes responsables hacia el ambiente, además de disminuir la contaminación, contribuir con el embellecimiento de la zona urbana, generar nuevos puestos de trabajo y mejorar el ingreso de las familias del lugar. 4

14 4. Descripción general del área de estudio 4.1 Nombre: Zona Agropecuaria del distrito de Villa El Salvador (ZA-VES) 4.2 Ubicación La zona de estudio se ubica políticamente en el Distrito de Villa El Salvador, provincia de Lima, departamento de Lima, Perú. Geográficamente está a de longitud este, de latitud sur y entre los 0 y 165 msnm. Del centro de la ciudad de Lima, con dirección sur, está entre los kilómetros 18 y 26 de la Carretera Panamericana Sur. 4.3 Clima Figura 1. Ubicación de la Zona Agropecuaria de Villa El Salvador La ZA-VES está ubicada en una zona desértica de la costa central peruana, que se caracteriza por un clima sub-tropical; es árido y nuboso la mayor parte del año debido a la posición geográfica en el trópico, la Cordillera de los Andes, el anticiclón del Pacífico Sur y la corriente oceánica de Humboldt. La temperatura media mensual del aire varía entre 15 y 23 C, valores extremos que 5

15 corresponden a los meses de julio y febrero respectivamente. La humedad relativa es alta y fluctúa entre 79% y 88% durante el año. La precipitación pluvial es escasa con un promedio de 25 mm anuales. Los vientos alcanzan en promedio anual una velocidad de 7 km/h y mayormente se presentan durante las horas de la tarde y con mayor fuerza en los meses de diciembre a mayo. Tabla 2a. Datos mensuales de temperatura, precipitación y humedad relativa para Villa El Salvador (Año Normal, Estación Von Humboldt UNALM, 238 msnm / latitud sur / Longitud Oeste) Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Temperatura del aire ( C): Máxima 26,36 28,58 27,27 25,51 22,27 19,55 18,55 18,35 18,88 20,20 21,73 24,25 Mínima 18,20 18,90 18,55 16,77 15,10 14,07 13,43 13,40 13,43 14,07 15,10 16,70 Media 21,71 22,63 22,23 20,46 18,01 16,39 15,49 15,16 15,37 16,33 17,76 19,84 Precipitación (mm): Total 1,64 0,85 0,58 0,95 1,39 1,88 1,95 2,16 1,62 1,19 0,99 0,60 Humedad relativa (%): Media 80,60 79,40 80,10 82,40 86,00 87,30 87,20 88,10 88,30 86,60 84,10 82,20 Periodo de información: De 1966 a 1989, sólo años normales Tabla 2b. Datos mensuales de temperatura, precipitación y humedad relativa para Villa El Salvador (Año Normal, Estación Manchay Bajo Pachacamac, 148 msnm / Latitud Sur / Longitud Oeste) Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Temperatura del aire ( C): Máxima 25,61 27,76 26,13 25,96 24,17 20,48 19,47 19,10 19,69 20,51 22,99 25,01 Mínima 18,29 19,13 18,87 17,10 15,39 14,87 13,56 13,56 13,76 14,52 15,58 16,87 Media 22,07 22,92 22,49 20,92 18,75 16,94 16,10 15,86 16,09 17,20 18,37 20,35 Precipitación (mm): Total 3,16 0,85 0,46 0,22 1,11 2,21 3,16 5,17 4,62 1,85 1,24 1,44 Humedad relativa (%): Media 82,40 81,40 82,10 83,10 84,70 87,00 86,50 87,40 87,30 84,80 82,80 81,50 Periodo de información: De 1955 a 1980, sólo años normales 4.4 Características de la ZA-VES a. Características fisiográficas 6

16 Se han determinado dos paisajes fisiográficos en la ZA-VES: Colinas y la Llanura Eólico- Marina. El paisaje colinoso integrado básicamente por el Cerro Lomo de Corvina, ubicado paralelo al litoral y a la carretera Panamericana Sur (Kilómetros 18-21), se caracteriza por presentar un relieve ligeramente ondulado a ondulado y laderas con pendientes variables, que fluctúan entre 15-25% en la parte eriaza del Cerro Lomo de Corvina, y 9-10% en la Asociación La Concordia. La llanura eólica-marina presenta una topografía más uniforme, y se ubica en la parte baja y oriental del Cerro Lomo de Corvina. Las tierras cultivadas y en descanso de Villa Rica, S.U.C. 3 y parte de las vertientes se localizan dentro de este paisaje. Su pendiente es casi plana, variando de 0-5% y con un relieve plano ligeramente ondulado. Figura 2. Relieve de la ZA-VES Fuente: DESCO, 1997 La ZA-VES es un cinturón verde que se extiende desde las márgenes de la autopista Panamericana Sur por todo el este y sur este del distrito, uniendo el cerro Lomo de Corvina (la elevación mas alta de la zona, con 165 msnm) con el entorno ecológico de las lagunas de estabilización de San Juan de Miraflores. La franja constituye una unidad agrícola periurbana con aproximadamente 4,8 km. de longitud y 1,5 km. de ancho. En la zona se encuentran dos tipos de ecosistemas: un ecosistema humedal, correspondiente a la franja marítima en donde encontramos las formaciones vegetales como: juncales, totorales, pastizales halofiticos y otro ecosistema desértico, en donde encontramos la formación vegetal xerofítica. 3 Sociedad de Unión de Colonizadores de la Tablada de Lurín. 7

17 La ZA-VES es la mayor área de agricultura periurbana en Lima Metropolitana. Su extensión es de 632,5 ha y constituye el 21,3% del área total del distrito. Un total de 219 ha están dedicadas a la agricultura, 93 ha a la ganadería, 36 ha a la silvicultura y 161 ha que no tienen un uso definido. b. Recursos hídricos La principal fuente de abastecimiento de agua del distrito es el río Rimac, cuyos caudales varían entre 15,2 m 3 /s (septiembre) y 66,2 m 3 /s (febrero, época de precipitaciones en la sierra). La precipitación pluvial es despreciable (25,48 mm/año), por lo que no podría ser considerada como fuente de recursos hídricos. Las aguas subterráneas son otra fuente importante de agua potable; SEDAPAL registra en el distrito la existencia de 15 pozos que generan 537 L/s de agua. La ZA-VES se desarrolla debido a la construcción de las lagunas de estabilización de San Juan a partir de 1959, gracias a las gestiones del ingeniero Alejandro Vinces. Estas lagunas tenían una capacidad de 250 L/s, irrigaban alrededor de 100 ha de árboles forestales y cultivos de tallo alto, y con estas irrigaciones se crearon los parques zonales 26 y 23. Estas lagunas impulsan el desarrollo de lo que es ahora la zona agropecuaria del distrito, pero a la vez el crecimiento poblacional hizo que se sobrecargue la capacidad de las lagunas, generando deficiencias en el funcionamiento. Por ello en 1999 se desarrolla el proyecto MESÍAS que deriva 3,2 m 3 /s de aguas residuales del colector Surco para tratarlas en un sistema de lagunas aireadas en San Juan, Villa El Salvador y San Bartolo. El proyecto MESÍAS, que aún se encuentra en ejecución, abastecerá de 1,5 m 3 /s de agua para el riego de la ZA- VES y de las áreas verdes del distrito de Villa El Salvador. c. Recursos naturales Existe un componente asociativo geográfico y físico con la Zona Reservada de Pantanos de Villa (ZRPV) dado que el acuífero secundario que alimenta la ZRPV pasa por la ZA-VES y conduce aguas infiltradas provenientes de San Juan de Miraflores y algunas tierras agrícolas de riego en los alrededores de Surco, Chorrillos y VES (Berrocal, 1993). Esta asociación es extensiva para lo referente a aves migratorias y residentes (mayormente Ardeidae), que suelen aparecer en los parques zonales (Parque Zonal 26 y Parque Huáscar) dado que estos también presentan cuerpos de agua y zonas verdes en la ZA-VES contigua. Pero este componente es pequeño, dado que un mayor número de aves prefieren los ambientes acuáticos someros presentados en los humedales de Villa. La generación de algas y los consecuentes invertebrados asociados a ellas en las pozas de tratamiento de la PTAR San Juan de Miraflores y Parque Nº 26 atrajeron una población residente de garzas (Egreta caerulea, E. thula, Nycticorax nycticorax), yanavicos (Plegadis ridgwayi) y gallinazos (Coragyps atratus). Por lo tanto las relaciones ecológicas que se desarrollan entre la ZRPV y ZA-VES son estrechas tanto en el componente avifauna como en el componente hidrológico, que determina los distintos tipos y patrones de vegetación en ambas zonas. Tabla 3. Listado inicial de aves en Parque 26 y alrededores 8

18 Nombre común Nombre científico Familia Turtupilín Pyrocephalus rubinus Tyrannidae Guarda caballo Crotophaga sulcirostris Cuculidae Paloma cuculí Zenaida asiática Columbidae Tabla 3. Listado inicial de aves en Parque 26 y alrededores (cont.) Nombre común Nombre científico Familia Gaviota capucho gris Larus cirrocephalus Laridae Gaviota de Franklin Larus pipixcan Laridae Pata amarilla menor Tringa flavipes Scolopacidae Garza blanca grande Egretta alba Ardeidae Garza blanca pequeña Egretta thula Ardeidae Garza tricolor Egretta tricolor Ardeidae Garza bueyera Bubulcus ibis Ardeidae Garza huaco Nycticorax nycticorax Ardeidae Yanavico Plegadis ridwayi Threskiornithidae Gallinazo cabeza negra Coragyps atratus Cathartidae Gallinazo cabeza roja Cathartes aura Cathartidae Polla de agua Gallinula chloropus Rallidae Cigüeñuela Himantopus mexicanus Recurvirostridae Loro cabeza roja Aratinga erythrogenys Psittacidae Pamperito peruano Geositta peruviana Furnariidae Fuente: Evaluación propia a partir de visitas de campo. Tabla 4. Listado inicial de plantas en Parque 26 Nombre común Nombre científico Familia Tuna Opuntia ficus indica Cactaceae Grevillea Grevillea robusta Proteaceae Melia Melia azederach Meliaceae Higuerilla Ricinus comunis Euphorbiaceae Eucalipto Eucaliptus globulus Myrtaceae Tomate Lycopersicum esculentum Solanaceae Floripondio enano Brugmansia x candida Solanaceae Chamico Datura inoxia Solanaceae Yuyo Amaranthus dubius Amaranthaceae Hierba del gallinazo Quenopodium murale Quenopodiaceae Pega-pega Cenchrus echinatus Poaceae 9

19 Grama china Sorghum halepense Poaceae Pasto americano Stenopharum segundatum Poaceae Grama dulce Cynodon dactylon Poaceae Diente de león Taraxacum sp. Asteraceae Zapallo Cucurbita maxima Cucurbitaceae Mora Morus nigra Moraceae Fuente: Evaluación propia a partir de visitas de campo. 4.5 Características demográficas a. Población Según el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), el distrito de Villa El Salvador tiene al año 1998 una población de habitantes y una tasa de crecimiento de 3,27%, con lo que se proyecta una población de habitantes al año 2005; habitantes al año 2015 y una tasa de crecimiento poblacional de 1,61%. La tabla 5a y 5b muestran la evolución de la población desde el año 1993 y las proyecciones al También se observan las tasas de crecimiento poblacional desde los primeros años en que se estableció el distrito debido a una invasión realizada en 1971 y con una tasa de crecimiento en el distrito que llega a 215%. Tabla 5a. Evolución de la población en VES a Censo Nacional de Población y Vivienda, INEI. b IMP, Año Población 1993 a b b b Tabla 5b. Tasa de crecimiento poblacional Año Tasa anual ,0% ,7% * 3,3% ,3% ,27% ,61% 10

20 * En este autocenso no se consideró la población de la zona agropecuaria ni de las recientes habilitaciones hechas por ENACE. Fuentes: Elaboración propia a partir de INADUR, 1996 e IMP, La pirámide de edades de VES a 1993, muestra una población joven en su mayoría, pues 48% de ella contaba con menos de 20 años y 69% contaba con menos de 30 años de edad. Según el Censo de 1993, VES cuenta con una PEA de personas (4% de la provincia). Del total de la PEA, 32% son mujeres y 68% son hombres. Se ha calculado que 27% de la PEA percibe ingresos permanentes y 77,3% percibe ingresos temporales, en función a la ocupación que desempeñan. La población económicamente activa del distrito se distribuye de acuerdo con la tabla 5c, en la cual vemos que existe 31,2% del total de la PEA que tiene un empleo independiente de pequeñas y medianas industrias manufactureras como calzados, muebles de madera y metálicos. Tabla 5c. Población ocupada de 15 y más años de edad según categoría para el distrito de Villa El Salvador Total PEA ocupada 100% Obrero 29,5% Empleado 28,2% Trabajos independientes 31,2% Empleador o Patrono 2,0% Trabajador familiar no remunerado 4,3% Trabajador del hogar 4,8% Fuente: MP-SEDAPAL-PRONAP-PROMAR, Producción Actividades económicas El distrito de Villa El Salvador se caracteriza por ser una zona productiva, impulsora del desarrollo de la pequeña y mediana industria, principalmente del calzado, madera y metal mecánica; es además el principal aportante del PBI del distrito. También se impulsó, como consecuencia del desarrollo de la pequeña y mediana industria, el comercio en el distrito. El resultado es que la zona industrial de Villa El Salvador es uno de los centros comerciales más visitados de la ciudad de Lima y con alto movimiento económico. Otra actividad muy puntual que se desarrolla dentro del distrito es la minería no metálica para la fabricación de cemento Portland. La agricultura es la actividad que ocupa el tercer lugar de importancia dentro del Distrito, la Zona Agropecuaria es el principal centro productor de cultivos forrajeros a través del uso de las aguas residuales tratadas en las lagunas de San Juan y Huáscar. En la Tabla 6 observamos las principales actividades económicas del distrito. 11

21 Tabla 6. Principales actividades económicas del distrito de Villa El Salvador Orden de importancia Actividad Breve descripción 4 Minería No metálicos. Cementeras (Cementos Lima). 3 Agricultura Con base en el reúso de las aguas residuales tratadas. 1 Industria Cuenta con un Parque Industrial en una zona nucleada de 153 ha, donde predominan los talleres de carpintería en madera y metales, así como la industria del calzado. Tabla 6. Principales actividades económicas del distrito de Villa El Salvador (cont.) Orden de importancia Actividad Breve descripción 6 Silvicultura 7 Pesquería 5 Turismo y recreación Existen dos Parques Recreacionales (Huáscar y Huayna Cápac). 2 Otras: Comercio El comercio metropolitano y el comercio distrital han cobrado una importancia creciente (aproximadamente establecimientos comerciales). Fuente: Elaboración propia 4.7 Actividad agrícola del distrito de Villa El Salvador a. Extensión actual y potencial de tierras asignadas a las actividades agrarias de la cuenca La Tabla 7 muestra la distribución espacial de las diferentes actividades agropecuarias realizadas en la zona de estudios. En ella observamos que están destinadas a la agricultura 219,5 ha (29% de toda la zona agropecuaria) de las cuales 106,5 ha son cultivos y 113 ha están en descanso. 93,5 ha están dedicadas a la actividad pecuaria, principalmente a la crianza de cerdos, ganado vacuno de engorde y pequeñas granjas de animales menores como pollos, patos, cuyes, etc. Además existen 122 ha de terrenos ubicados en Lomo de Corvina, donde la actividad aún no está definida pero existe la inclinación por la crianza de cerdos y así aprovechar los residuos orgánicos producidos en la zona urbana; esta actividad se genera por la falta de agua de riego para la zona y por el peligro de ser invadidos y expropiados para terrenos con fines de vivienda, como viene sucediendo con 155,6 ha dentro de la zona agropecuaria que ahora tienen uso urbano. Tabla 7. Uso de la tierra en la ZA -VES (1997) Actividad Área (ha) % Tipo de uso ha % Pecuario [*] 93,5 12,4 Uso agropecuario 313,0 41,3 Agrícola cultivado [**] 106,5 14,1 Agrícola sin cultivar [**] 113,0 14,9 12

22 Uso urbano [***] 155,6 20,5 Uso no agropecuario 191,4 25,3 Parque Zonal 26 [***] 35,8 4,7 Se desconoce (baldíos, basurales) [***] 253,0 33,4 Se desconoce 253,0 33,4 Total 757, ,4 100 [*] MP-SEDAPAL-PRONAP-PROMAR, [**] Áreas propensas a cambiar por temporada según disponibilidad de capital, mano de obra y rentabilidad. [***] Actualizado según estudio actual mediante análisis de mapas y fotografías aéreas. Fuente: Elaboración propia e INADUR, 1996 y MINAG-PRONADRET, La Tabla 8 muestra la extensión de tierras asignadas por diferentes cultivos para la campaña Cabe destacar que toda el área sembrada depende únicamente del riego con aguas residuales tratadas, donde resalta la siembra de cultivos forrajeros principalmente por el actual estado de las aguas de riego que son prácticamente crudas sin ningún tratamiento, debido a la remodelación de las lagunas de tratamiento de San Juan por el Proyecto MESÍAS. El maíz amarillo duro es un cultivo que tiene buena aceptación en la zona, debido a que existen medianos ganaderos que demandan este tipo de producto para la preparación de las raciones de concentrado para alimento del ganado. Existe el riego de siete hectáreas de frutales tales como manzano y paltos principalmente. Estos cultivos se realizan de manera muy tradicional y los rendimientos son muy bajos, lo cual no motiva al agricultor a inclinarse por su siembra. Dentro de las áreas de paisajes se encuentran los parques zonales, las bermas centrales y los parques vecinales regados con las aguas residuales en VES; estas áreas corresponden a 5% del área potencialmente aprovechable para esta actividad. Tabla 8. Extensión de tierras asignadas por tipo de cultivo (en hectáreas) Cultivos principales Área total regada Área regada con agua residual Cultivos temporales: 1. Maíz chala 2. Alfalfa 3. King Grass 4. Maíz amarillo Cultivos perennes 1. Frutales (manzano, palto) 26,7 26,7 Plantaciones forestales: a. Eucaliptos 8,1 8,1 b. Grevilla Áreas paisajistas 24,8 24,

23 b. Características de los suelos Dentro de la ZA-VES se determinaron dos unidades de mapeo, la Consociación Arenal (AR) y la Serie Arenal. Los suelos de la ZA-VES presentan restricciones para cualquier tipo de cultivo, por lo que el manejo a realizar debe ser el más adecuado posible, mediante el empleo de tecnologías apropiadas para la conservación de los recursos y con miras a mejorar la calidad de los suelos y apostar por una agricultura orgánica y sostenible, de manera que se mejore la aptitud agronómica de los suelos con el transcurso del tiempo. Según estudios (MINAG-PRONADRET, 1989; Robles, 1991) 8,3% de las tierras con aptitud agronómica en VES tienen problemas de salinidad; 10,8% presentan concentraciones mayores a 30 mmhos/cm a 25 C, aunque el promedio se mantiene en menos de 4 mmhos/cm; para rehabilitar estas tierras, se necesita someter los suelos a lavados rigurosos a fin de disminuir la concentración de sales. Ver Tabla 9. De acuerdo con sus características químicas, los suelos de la ZA-VES presentan una fertilidad muy baja, escaso contenido de materia orgánica, contenido medio de fósforo (33 kg/ha) y alto contenido de potasio (1.061 kg/ha). Los valores de infiltración básica en tierras eriazas de ZA-VES llegan hasta 72,6 cm/hora. En terrenos cultivados alcanza los 25 cm/hora. Esto se debe a que están sometidos a manejo intenso; se observa la presencia de películas delgadas de limo y materia orgánica sobre la superficie por la colmatación del agua de riego. De acuerdo con el sistema de clasificación de tierras para el riego del Bureau of Reclamation (USDI) volumen V, las clases de tierras para el riego son seis. En la ZA-VES se hallan las clases 3, 4 y 6 (MINAG-PRONADRET, 1989). Tabla 9. Características de los principales grupos de suelos regados con aguas residuales en la Zona Agropecuaria de Villa El Salvador Característica Grupo 1 Grupo 2 Textura Arena Franca Arena Contenido de materia orgánica (%) 0,1 0,07 0,1 ph 7,2 7,5 7,7 Conductividad eléctrica (mmhos/cm) 30 4,9 CIC 4 (meq/100 g) 3,2 3,4 2,3 2,8 Profundidad (m) 2 2 Pendiente (%) Fuente: MINAG-PRONADRET 1989 c. Fuentes de abastecimiento de agua 4 Contenido Cambio Iónico. 14

24 La única fuente de abastecimiento de agua para riego es a través de las aguas residuales tratadas en las lagunas de San Juan y Parque Huáscar que sumadas tienen una capacidad de 1,50 m 3 /s. Las lagunas de San Juan abastecen principalmente para el riego de los terrenos de la tablada de Lurín, y las aguas tratadas en el parque Huáscar son para irrigar las áreas verdes de la zona urbana y la unidad de acuicultura, y son las abastecedoras potenciales de riego para el Lomo de Corvina. Actualmente, la zona agropecuaria se está regando con aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento debido a la ampliación y remodelación de las lagunas de San Juan y a la construcción de las lagunas de Huáscar. Esto es un riesgo contra la salud de los pobladores de la zona. Además genera conflictos entre los pobladores de la ZA-VES y los vecinos de la zona urbana. Tabla 10. Tipo de agua y caudales utilizados en las diferentes zonas de riego con aguas residuales de la Zona Agropecuaria de Villa El Salvador Lugar Tratamiento Caudal (m 3 /s) Sí No Promedio Máximo Mínimo a. ART San Juan X 1,0 m 3 /s b. ART Huáscar X 0,5 m 3 /s Se tiene una oferta de agua tratada de 1,5 m 3 /s y la demanda potencial es de 1,38 m 3 /s que irrigarán la ZA-SJM (0,2 m 3 /s), ZA-VES (0,69 m 3 /s) y parques, jardines y bermas de VES (0,49 m 3 /s). d. Sistemas de riego imperantes en la zona En la Zona Agropecuaria de VES, 100% del sistema de riego es por gravedad. La distribución se realiza mediante dos canales principales revestidos de concreto (CPI y CPII) que conducen las aguas tratadas en las lagunas de San Juan y las lagunas de maduración del Parque 26; estos canales tienen una capacidad de 400 y 100 L/s respectivamente. Todos los canales secundarios que llevan el agua a las parcelas son canales sin revestimiento, en los cuales existen pérdidas considerables por infiltración y permanentes desbordes por el mantenimiento inadecuado que se les brinda. El riego a nivel de parcelas es a través de surcos e inundación; estos sistemas tienen eficiencias muy bajas de riego, por lo que se pierde agua por infiltración y se deterioran los suelos por afloramiento de sales y falta de drenaje, lo que los hace improductivos para cualquier cultivo. La tasa de riego aplicada para estas formas de irrigación varía en promedio entre y m 3 /ha/año. (Ver Tabla 11). Tabla 11. Sistemas de riego aplicados a las áreas regadas con aguas residuales de la Zona Agropecuaria de Villa El Salvador 15

25 Sistemas de riego con tratamiento Área regada (ha) Tasa aplicada (m 3 /ha/año) Inundación Surcos Aspersión 0 Microaspersión 0 Goteo 0 Otros 0 e. Características generales del manejo agronómico de los principales cultivos de la zona La tabla 12 muestra las características principales de los cultivos sembrados en la ZA-VES. En ella se aprecia que el nivel tecnológico utilizado en la zona es predominantemente bajo, al igual que el uso de maquinaria. 16

26 Tabla 12. Características generales de los principales cultivos de la cuenca de la Zona Agropecuaria de VES Detalles del manejo agronómico Cultivo 1: Cultivo 2: Cultivo 3: Cultivo 4: Cultivo 5: Maíz chala Alfalfa King Grass Maíz amarillo Frutales Sistema de cultivo: monocultivo (M) o policultivo (P) M M M M P Tipo de agua residual preponderante: CT CT CT CT CT Sin tratamiento (ST) o con tratamiento (CT) Consumo de agua por campaña (m 3 /ha) Nivel tecnológico: bajo (B), medio (M) o alto (A) M B B M B Nivel de mecanización: Bajo (B), medio (M) o alto (A) M B B B B Relación porcentual entre el uso de tracción animal y uso de maquinaria (A/M) Tipo de semilla utilizada: H T T H T Tradicional (T), mejorada (M) o híbrida (H) Abonamiento orgánico: Fuente de materia orgánica: Disponibilidad: Escasa (E), media (M) o abundante (A) Volumen utilizado (tn/ha/año) Aguas Residuales M Aguas Residuales M Aguas Residuales M Aguas Residuales M Tasas de fertilización química NPK (kg/ha/año): Uso de agroquímicos: Producto más aplicado Número de aplicaciones por campaña Lannate 02 Decis, Tamaron, Furadan Tamaron, Lannate Productividad (kg/ha): Promedio Máxima Máxima potencial Aguas Residuales M 16

27 La mecanización sólo se da en parcelas con áreas mayores a 5 ha (17,2%). En ZA-VES sólo existen cinco tractores, todos pertenecientes a la Asociación de Productores Unión de Colonizadores (SUC). Las fumigadoras manuales y a motor para aplicar fertilizantes foliares y algunos pesticidas están distribuidas en toda ZA-VES. Es importante señalar la existencia de 31 arados de tracción animal, una práctica cada vez menos utilizada pero que es la que mejor se adapta al sistema de parcelas pequeñas, además de ser limpia y que conserva el ambiente. Por otro lado, se observa que todas las asociaciones cuentan con transporte, 118 unidades entre camionetas y camiones. Esto es importante porque transportan sus productos a su destino final a menos costo y en menor tiempo. La práctica generalizada es el monocultivo, el uso de fertilizantes químicos está muy poco difundido debido a la materia orgánica disponible en el agua de riego. Sin embargo el uso de insecticidas y herbicidas son frecuentes (Lannate, Furadan, Tamaron, etc). Como podemos observar en la productividad, los promedios obtenidos en la zona están por debajo del máximo potencial, lo cual ofrece un espacio para incrementar la rentabilidad de la actividad. f. Integración entre actividades agrícolas y otras actividades La integración se da principalmente con la ganadería vacuna (leche y carne), mediante la producción de forrajes que se consume en la misma zona sin necesidad de buscar mercados fuera. Otra forma de integración es mediante el turismo a través del establecimiento de casa huertas que ofrecen un lugar apacible a pobladores que buscan el retiro de la zona urbana. Otra modalidad de integración es el embellecimiento del ornato publico, a través de la producción de plantas ornamentales que son vendidas a pobladores de la zona urbana. 4.8 Abastecimiento de agua y saneamiento de la ciudad a. Entidad administradora del servicio de agua potable y saneamiento Nombre SEDAPAL Dirección Autopista Ramiro Prialé # 201 El Agustino Lima. Teléfonos Telefax Responsable Ing. Plácido Aguirre Alata, Gerente General Entidad Estatal de Derecho Privado b. Sistema de abastecimiento de agua potable La población urbana dentro del ámbito de responsabilidad de la administración de los servicios de agua y saneamiento es de habitantes (Lima); la población servida con agua potable es de 17

28 habitantes (85,22% del total de la población). La población servida con agua potable de VES es de habitantes (82,11% del total de la población del distrito). La fuente de abastecimiento de agua es superficial (río Rímac) y subterránea (15 pozos). El número de conexiones domiciliarias es de y se tiene una dotación media de 305 litros/habitante/día. Tabla 13. Componentes de los sistemas de abastecimiento de agua de la ciudad de Lima Componente Sí No Cantidad Tipo Captación del río Rímac Captaciones superficiales X 14,89 m 3 /seg (55% del caudal total del río) Almacenamiento de agua Laguna Santa Eulalia y X 116,62 MMC por año cruda Laguna Yuracmayo LIMA 27,95 L/s (Q promedio por pozo) LIMA 461 pozos operativos 334 pozos funcionando Pozos X L/s (Q total) VES VES 33,56 L/s (Q promedio por 15 pozos operativos pozo) 537 L/s (Q total) Dos plantas de tratamiento X Reservorios X 1)Volumen: m 3 Caudal: 5,97 m 3 /s 2)Volumen: de m 3 Caudal: 8,69 m 3 /s LIMA 526 Reservorios con un volumen total de m 3 VES 65 Reservorios con un volumen total de m 3 Planta de Tratamiento N 1 de la Atarjea Planta de Tratamiento N 2 de la Atarjea Reservorios tipos apoyados y elevados c. Sistema de manejo de aguas residuales En la ciudad de Lima, 81% de la población cuenta con servicio de red de alcantarillado y un porcentaje desconocido de la población usa letrinas como su sistema de saneamiento. El tipo de alcantarillado sanitario es combinado, por lo que los desagües domésticos e industriales tienen un mismo destino. 18

29 La Tabla 14 muestra algunas de las características principales del sistema de alcantarillado de la ciudad de Lima. Tabla 14. Componentes del sistema de alcantarillado de la ciudad de Lima Componente Sí No Cantidad Tipo Red de colección de aguas residuales X km 14 colectores primarios Cámaras de bombeo de aguas 50 cámaras en Lima Cámaras de rebombeo X residuales 17 cámaras en VES Dos plantas de tratamiento Plantas de tratamiento de aguas residuales X 0,14 m 3 /s 0,25 m 3 /s Planta de tratamiento de Carapongo (Chosica, Chaclacayo). Laguna de estabilización de San Juan (San Juan de Miraflores). Reutilización de las aguas residuales X 0,39 m 3 Agricultura y piscicultura Disposición final X 18 m 3 /s Mar abierto Drenaje pluvial X Fuente: Resumen Ejecutivo Proyecto MESÍAS. La cobertura de tratamiento de aguas residuales en Lima Metropolitana es de 2%, con una proyección de 18% para cuando entren en funcionamiento las plantas de tratamiento del Proyecto MESÍAS. d. Disposición final de las aguas residuales Puntos de descarga. En la Tabla 15 se enumeran los puntos de descarga, el lugar de disposición final y los caudales vertidos por cada sistema de alcantarillado de la ciudad, incluidos los efluentes de las plantas de tratamiento existentes. Tabla 15. Disposición final de las aguas residuales según los puntos de descarga existentes en la ciudad de Lima Metropolitana N de descarga Cuerpo receptor (marcar con X) Caudal de descarga (m 3 /s) Río Lago Mar Descarga 1: Emisor Costanero X 3,2 (Bahía de Miraflores) Descarga 2: Colector Nº 6 X ( Canal Principal del 19

30 ex fundo San Agustín) Descarga 3: Colector Surco X 5,5 (Punta la Chira) Otras descargas menores: Planta de tratamiento San Juan X 1 (Playa Venecia VES) Características de los cuerpos receptores: Nombre del cuerpo receptor: Mar Abierto Océano Pacífico Tipo de ambiente acuático: [X] [X] Mar abierto Otros (explique): Canal de riego El principal uso del cuerpo receptor es: [X] para la irrigación de vegetales de consumo crudo [X] como lugar de captura de peces u otros organismos acuáticos [X] para fines de recreación (balneario) En la zona de estudio, el colector Surco descarga sus aguas en la punta La Chira y parte de esta es desviada a las plantas de tratamiento de San Juan, Huáscar y San Bartolo. Las aguas de la laguna de San Juan descargan sus aguas en la playa Venecia de VES. Tabla 16. Indicadores de calidad del agua del Colector Surco Parámetro Colector Surco DBO 5 (mg/l) 250 Sólidos Suspendidos (mg/l) 250 Helmintos (N/L) 60 Coliformes Totales (NMP/100 ml) 4 x 10 7 Coliformes fecales (NMP/100 ml 2 x 10 7 e. Aspectos económicos y financieros de la administración La modalidad principal de las tarifas de agua es por micromedición y esta en función al tipo de usuario; los principales tipos de usuarios son: Social 0,8 soles por m 3 Residencia 0,80 soles por m 3 Comercial 2,89 soles por m 3 Industrial 2,89 soles por m 3 20

31 El costo del servicio de alcantarillado es de 1,76 Nuevos Soles equivalente a US$0.50 (tipo de cambio a la fecha) por m 3 para todos los tipos de usuarios (Anuario Estadístico SEDAPAL, 1999). Los índices de morosidad son muy altos y no se encuentran valores confiables; existe cobranza coactiva y las recaudaciones son suficientes para cubrir costos operacionales, deudas y nuevas inversiones. La administración tiene programada la inversión para la ejecución de obras para rehabilitar y ampliar el sistema de agua potable. Algunas de las principales obras son: a. Afianzamiento del Sistema Marcapomacocha Marca III b. Derivación Pomacocha río Blanco Marca II c. Tratamiento del cauce del río Rímac Recarga inducida del acuífero d. Optimización de la cuenca del río Rímac entre Moyopampa y la Atarjea e. Rehabilitación del sistema de alcantarillado y agua potable en Lima y Callao f. Reducción de contaminación de playas del cono sur de Lima 5. Descripción del sistema de tratamiento de las aguas residuales 5.1 Características del sistema de tratamiento a. Datos generales de la planta Nombre de la planta San Juan, Huáscar y Parque 26 (Proyecto MESÍAS) Localidades servidas VES, San Juan, Villa María del Triunfo Dirección de la planta (empresa) San Juan y VES Población servida habitantes Período de diseño 30 años La planta tiene planos de instalación, manual de operación y mantenimiento, memoria de cálculo y diseño de las instalaciones y especificaciones técnicas. La planta fue diseñada por NIPÓN JOGESUIDO SEKKEI CO. LTD Fecha de diseño 1996 Fecha de construcción (se encuentra en fase final de construcción). Descripción del Proyecto MESÍAS El objetivo de este proyecto es derivar 3,2 m 3 /s de desagüe desde el área de drenaje del colector Surco a otras áreas para su tratamiento y reúso. Esto proporcionará efluente tratado adicional 21

32 para la irrigación de nuevas áreas, remoción de desagüe crudo que está siendo descargado al Océano en Punta La Chira, con la cual mejorarán las condiciones estéticas de la playa de Miraflores y reducirán los riesgos de la salud pública. Además, la sobrecarga en los desagües en el área aguas debajo de la cuenca de Surco será aliviada, retrasará la construcción de troncales adicionales de desagüe y permitirá un nuevo crecimiento en el área para el uso de la capacidad reservada. Bajo esta concepción, el proyecto implica derivar 2,20 m 3 /s de aguas residuales de los colectores Circunvalación y Villa María del Triunfo hacia las zonas de Villa El Salvador y Pampas de San Bartolo en Lurín, así como tratar 1,00 m 3 /s de desagües provenientes de los colectores de Villa El Salvador y San Juan hacia las zonas de las lagunas de San Juan, con lo que se ampliará y mejorará el actual sistema de tratamiento de San Juan. A causa de la magnitud y complejidad de los trabajos del proyecto, este se divide en tres componentes que a continuación se explican: Líneas de conducción Está compuesto por tres grandes sifones y un sistema de tuberías que conducirán, por gravedad, los efluentes desde la zona de Monterrico en el distrito de Surco hasta las pampas de San Bartolo. Además consta de tres líneas de conducción de efluentes tratados, desde las plantas de tratamiento hacia los reservorios de almacenamiento o descarga en el mar. Estos sistemas de conducción tienen las siguientes características: La línea de conducción de aguas residuales hacia San Bartolo se inicia en el punto B, ubicado en la intersección de las calles Jerónimo de Aliaga y Alonso de Molina en Monterrico, donde capta los desagües del colector Circunvalación, sigue por las calles de los distritos de Surco, San Juan de Miraflores y VES hasta llegar a la planta de tratamiento Huáscar ubicada en el Parque Zonal N 24, donde se dejará 0,5 m 3 /s, continuando la línea hacia el área reservada para la planta de tratamiento de San Bartolo con un caudal de 1,70 m 3 /s. La descarga hacia la playa Arica desde la planta de tratamiento de San Bartolo se realiza después de pasar por el tanque de desinfección mediante una línea de conducción hasta llegar a la playa Arica. La línea de conducción de efluentes tratados de la planta San Juan hacia playa Venecia, tendrá un alineamiento sudoeste hacia la antigua Panamericana Sur a través de los campos de cultivo y a lo largo de caminos de tierra. Se mantendrá en la tubería una presión de aproximadamente 3,0 kg/cm 2 para que los agricultores y granjeros de la zona puedan utilizarla en irrigación. Se construirá una válvula de control de presión cerca al cruce de la Carretera Panamericana Sur. Las salidas para irrigación estarán ubicadas a lo largo de la tubería cada 500 metros aproximadamente y la descarga al mar se realizará sólo cuando la tubería exceda los 50 metros o cuando se presenten casos de emergencia. La línea de conducción de la planta de tratamiento Huáscar al Parque Zonal 26, conducirá el efluente tratado para almacenarlo en el Parque Zonal 26 y proporcionar agua de riego a la zona. 22

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO VILLA EL SALVADOR, LIMA - PERÚ

ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO VILLA EL SALVADOR, LIMA - PERÚ Proyecto Regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial Convenio IDRC OPS/HEP/CEPIS 2000-2002 ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO VILLA EL SALVADOR,

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 Gerencia de Políticas Regulatorias y de Competencia

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

Situación actual y perspectivas en el sector agua y saneamiento en el Perú

Situación actual y perspectivas en el sector agua y saneamiento en el Perú Situación actual y perspectivas en el sector agua y saneamiento en el Perú Seminario de Tecnología alemana en el rubro de Agua y Saneamiento Lima, 11 de marzo del 2013 ÍNDICE 1. Situación actual en el

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

Lic. Ana María Acevedo Tovar FOVIDA

Lic. Ana María Acevedo Tovar FOVIDA Lic. Ana María Acevedo Tovar FOVIDA Sistemas alternativos de servicios de Agua y Saneamiento Juntas de agua, JASS Comités de agua, COVAAPS Acueductos comunitarios, Asociaciones y cooperativas Pequeñas

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Calidad físico química de las aguas subterráneas Objetivo El principal objetivo de la red de seguimiento de nitratos en aguas subterráneas en Navarra es el seguimiento de la evolución de la concentración de nitratos, debido a la importancia que pueden

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO. Coordinador: Dr. Nelson Barranco 1. ANTECEDENTES: En Panamá tenemos grandes problemas de saneamiento,

Más detalles

El potencial del re-uso de aguas residuales 1

El potencial del re-uso de aguas residuales 1 El potencial del re-uso de aguas residuales 1 Serie: Tecnologías para servicios de agua en zonas de expansión urbana Captación/ Bombeo Potabilización Almacenamiento Conducción/ distribución Recolección

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

LA CONSERVACIÓN Y AHORRO DEL AGUA

LA CONSERVACIÓN Y AHORRO DEL AGUA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA EL SALVADOR LA CONSERVACIÓN Y AHORRO DEL AGUA ARQ. MARTA EVELIN S. DE MEJIA TALLER : AMBIENTE Y RIEGO: MODERNIZACIÓN Y AMBIENTALIDAD - SEMANA DEL 11 AL 15 DE AGOSTO

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA DIRECTORIO CENTRAL DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS Lima, septiembre 2015 Dirección Nacional de Censos y Encuestas Dirección Ejecutiva de Censos y Encuestas

Más detalles

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima FUNDACION UPC MASTER MEDIO AMBIENTE URBANO Y SOSTENIBILIDAD Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima Silvia Yi Wu Acuy Asesor: Albert Cuchi Objetivo: El objetivo de tesina

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL FONDO DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE AGUA

LINEAMIENTOS PARA EL FONDO DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE AGUA BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE LINEAMIENTOS PARA EL FONDO DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE AGUA I. LINEAMIENTOS PARA PROYECTOS EN MÉXICO A. Objetivo: Financiar inversiones en proyectos de

Más detalles

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA Infraestructura y pobreza en el Perú Fundación Konrad Adenauer Cinthya Pastor Río de Janeiro, noviembre de 2010 www.ipe.org.pe Estructura Antecedentes Descripción de la infraestructura en el Perú Déficits

Más detalles

Indicadores Económicos. Al 31 de marzo de 2015

Indicadores Económicos. Al 31 de marzo de 2015 Indicadores Económicos 1 Índice Estadística Mensual Índice Tabla 1 Estadística total 4 Gráfico 1 Producción y despachos acumulados en miles de toneladas 4 Gráfico 2 Producción en miles de toneladas 5 Gráfico

Más detalles

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. Curso: Calidad de las Aguas 18-22 de octubre-buenos Aires, Argentina. Por: Iris Vargas Miller Ing. Cuencas

Más detalles

Desarrollo Sostenible Ambiental: Saneamiento Ambiental Abastecimiento de Agua Potable

Desarrollo Sostenible Ambiental: Saneamiento Ambiental Abastecimiento de Agua Potable ABASTECIMIENTO MUNICIPAL DE AGUA POTABLE La Problemática en América Latina El 79% de la población de América Latina vive en áreas urbanas. El proceso de urbanización no sólo se expresa a través del crecimiento

Más detalles

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (Red Pública y Sistemas de Abastecimiento)

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (Red Pública y Sistemas de Abastecimiento) VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (Red Pública y Sistemas de Abastecimiento) DIRECCION DE SANEAMIENTO BASICO, HIGIENE ALIMENTARIA Y ZOONOSIS Ing. Ivan Espinoza B. (e) Vigilancia de la

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México

Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México Oportunidades de financiamiento para el crecimiento verde en México Uso Sustentable del Agua Octubre 2013 1 Introducción El agua es un recurso transversal esencial para el bienestar social, desarrollo

Más detalles

Información Estratégica de Programas Federales Comisión Nacional del Agua (Conagua)

Información Estratégica de Programas Federales Comisión Nacional del Agua (Conagua) Información Estratégica de Programas Federales Comisión Nacional del Agua (Conagua) Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional Dirección General de Desarrollo Regional Dirección General

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Uso Seguro de Aguas Servidas en Agricultura. Producción de Aguas Servidas, Tratamiento y Uso en Perú

Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Uso Seguro de Aguas Servidas en Agricultura. Producción de Aguas Servidas, Tratamiento y Uso en Perú Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Uso Seguro de Aguas Servidas en Agricultura (FAO, WHO, UNEP, UNU-INWEH, UNW-DPC, IWMI e ICID) Producción de Aguas Servidas, Tratamiento y Uso en Perú Betty

Más detalles

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente Protección del agua en la finca Carmen González Toro Especialista en Ambiente Mayo 2007 Introducción Fuentes de contaminación de agua Escorrentía Erosión Fuegos en pastos Mejores prácticas de manejo (BMP)

Más detalles

Termas Solares. usos y aplicaciones en el Perú. Pedro Sánchez Cortez

Termas Solares. usos y aplicaciones en el Perú. Pedro Sánchez Cortez Termas Solares usos y aplicaciones en el Perú Pedro Sánchez Cortez La experiencia de calentamiento solar de agua en el país viene desde inicios de siglo en la ciudad de Arequipa, en donde se instalaron

Más detalles

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y SU APORTE A LA CALIDAD DE VIDA

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y SU APORTE A LA CALIDAD DE VIDA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y SU APORTE A LA CALIDAD DE VIDA Para la sociedad y el sector agropecuario colimense, el saneamiento de la cuenca del Río Ayuquila-Armería a partir de la descarga

Más detalles

El Agua - un recurso invalorable

El Agua - un recurso invalorable El Agua - un recurso invalorable Ing. Christian D. León ZIRN Universität Stuttgart Coordinador Perú del Proyecto LiWa (Lima-Water) www.lima-water.de Lima, 24.06.2011 Agenda 1. Agua características de un

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil. TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil. Integrante: MARCELA FIALLOS MATERIA: Contaminación Término I

Más detalles

Uso de aguas servidas en agricultura en Perú DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRÍCOS

Uso de aguas servidas en agricultura en Perú DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRÍCOS Uso de aguas servidas en agricultura en Perú DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRÍCOS Disponibilidades de Agua en el Perú 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 97.7% 70% 26% 1.8%

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

DÍA MUNDIAL DEL AGUA DÍA MUNDIAL DEL AGUA 1. INTRODUCCIÓN El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Mar del Plata, Argentina en 1992, después de la

Más detalles

Presentación de nomenclatura y numeración urbana

Presentación de nomenclatura y numeración urbana Presentación de nomenclatura y numeración urbana En los últimos decenios, la mayoría de las ciudades de los países en desarrollo han sido objeto de considerable desarrollo urbano, caracterizado por la

Más detalles

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1): 3 2 TIPOLOGÍA DE LOS USOS DEL AGUA El agua es un recurso limitado en la naturaleza y ofrece una multiplicidad de usos que no siempre son compatibles entre sí. Algunos usos extraen el agua de su ciclo natural

Más detalles

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Las zonas inundables se inundan Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico Los ríos llevan miles de años fluyendo por los actuales valles, mucho

Más detalles

MAPA EÓLICO PRELIMINAR DEL PERÚ

MAPA EÓLICO PRELIMINAR DEL PERÚ Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. MAPA EÓLICO PRELIMINAR DEL PERÚ Lima-2007 MAPA EÓLICO PRELIMINAR Con la información de Electroperú S.A./Cooperación Italiana ICU (1985-1986),

Más detalles

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 1. Plan de estudios 1.1. Plan de estudios CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Para obtener el grado de maestría en ciencias en Ingeniería de Sistemas de Producción, los alumnos deberán cubrir al menos

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

Sistemas de depuración natural con humedales artificiales. Aquanea informat@aquanea.com tel: 937 300 996 fax: 937 143 908 www.aquanea.

Sistemas de depuración natural con humedales artificiales. Aquanea informat@aquanea.com tel: 937 300 996 fax: 937 143 908 www.aquanea. Sistemas de depuración natural con humedales artificiales Aquanea 1. Introducción Las técnicas de depuración con humedales artificiales se basan en la depuración de las aguas negras o residuales mediante

Más detalles

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. NOMBRE DEL PROYECTO Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN Zonas geográficas

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

MARCO PARA LAS CUENTAS Y ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR. (Preliminar. Documento sintético base de discusión) Contenido

MARCO PARA LAS CUENTAS Y ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR. (Preliminar. Documento sintético base de discusión) Contenido 22 de septiembre de 2011 Revisión 4 MARCO PARA LAS CUENTAS Y ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR (Preliminar. Documento sintético base de discusión) Contenido 1. Síntesis de la situación del agua 2. Marco

Más detalles

PROTECCIÓN SOCIAL EN EL SECTOR AGRARIO PERUANO: PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS TEMÁTICA

PROTECCIÓN SOCIAL EN EL SECTOR AGRARIO PERUANO: PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS TEMÁTICA PROTECCIÓN SOCIAL EN EL SECTOR AGRARIO PERUANO: PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS Setiembre de 2005 TEMÁTICA 1. Contexto económico social del Sector Agrario 2. Nivel de aseguramiento de la PEAO Agraria en el

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

CONVENIO CONAGUA-ITESM PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA DRENAJE Y SANEAMIENTO

CONVENIO CONAGUA-ITESM PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA DRENAJE Y SANEAMIENTO CONVENIO CONAGUA-ITESM PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA DRENAJE Y SANEAMIENTO Contenido El agua en el mundo Entorno del Organismo Operador Porque la capacitación es importante

Más detalles

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO CON CONSECUENCIAS DE DAÑOS PERSONALES

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO CON CONSECUENCIAS DE DAÑOS PERSONALES ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO CON CONSECUENCIAS DE DAÑOS PERSONALES PERIODO ENERO AGOSTO DE 21 y 211 CON PARTICIPACIÓN DE UNIDADES DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PERSONAS Y MERCANCÍAS ÁMBITO DE ANÁLISIS:

Más detalles

SKYHYDRANT. Filtro de tratamiento de agua

SKYHYDRANT. Filtro de tratamiento de agua SKYHYDRANT Filtro de tratamiento de agua FILTRO DE TRATAMIENTO DE AGUA Qué es la solución? El SkyHydrant es un sistema de ultrafiltración, que ofrece agua segura y sostenible a bajo costo. El agua cruda

Más detalles

ANÁLISIS DEL USO DE AGUAS SERVIDAS TRATADAS EN LA AGRICULTURA: CASO ESTUDIO Esta presentación corresponde al estudio Diagnóstico de Fuentes de Agua No Convencionales en el Regadío Inter- Regional Licitado

Más detalles

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA Marco A. Cerrón Palomino (1) Ingeniero Sanitario de la

Más detalles

CAPÍTULO III ROBO EN LA VIVIENDA

CAPÍTULO III ROBO EN LA VIVIENDA CAPÍTULO III ROBO EN LA VIVIENDA III. Robo en la vivienda La Encuesta Nacional de Programas Estratégicos investiga también a las viviendas del área urbana que fueron afectadas por robo o intento de robo

Más detalles

INUNDACIONES EN EL PERÚ

INUNDACIONES EN EL PERÚ ASPECTOS GENERALES INUNDACIONES EN EL PERÚ El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del sur, con una extensión 1,285.216 km 2. Según el ultimo censo del año 2007 cuenta

Más detalles

FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL

FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL FORO IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR RURAL PANEL 1.- El Cambio Climático y la Correcta Administración de los Recursos Naturales: Sustentabilidad y Siniestralidad / La Tecnología como Instrumento

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

REGULACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERÚ. Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Hidrocarburos

REGULACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERÚ. Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Hidrocarburos 1 REGULACIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERÚ Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Hidrocarburos 2 MARCO LEGAL Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles - Ley 28054

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Atención y Prevención de Riesgos y Emergencias

Atención y Prevención de Riesgos y Emergencias N 142 30 May consultas@ciudadanosaldia.org Atención y Prevención de Riesgos y Emergencias Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), una emergencia se define como el estado de daños sobre la

Más detalles

Administración Local de Agua Mantaro Competencias, ámbito y perspectivas

Administración Local de Agua Mantaro Competencias, ámbito y perspectivas Administración Local de Agua Mantaro Competencias, ámbito y perspectivas Huancayo, noviembre 2010 Que son las Administraciones Locales de Agua Las Administraciones Locales de Agua, son unidades orgánicas

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

ASPECTOS TECNICOS EN EL MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 55 CONCLUSIONES. Con la investigación y análisis del trabajo anterior se concluye, que ANDA ha invertido tiempo y dinero en la perforación de pozos profundos

Más detalles

energías renovables y sus usos productivos en Guatemala

energías renovables y sus usos productivos en Guatemala Las energías renovables y sus usos productivos en Guatemala Dirigida a comunidades y técnicos interesados en la implementación de proyectos de energía renovable para usos productivos energías renovables

Más detalles

EL AGUA LLEGA A LA CIUDAD

EL AGUA LLEGA A LA CIUDAD 3 Cómo se distribuye y gestiona? EL AGUA LLEGA A LA CIUDAD La red de suministro, o red de distribución, se ocupa de conducir el agua potable o de consumo hasta nuestras casas y demás edificios de la ciudad.

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LIMA Y CALLAO. Ing. Francisco Quezada Neciosup fquezada@sedapal.com.pe

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LIMA Y CALLAO. Ing. Francisco Quezada Neciosup fquezada@sedapal.com.pe TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LIMA Y CALLAO Ing. Francisco Quezada Neciosup fquezada@sedapal.com.pe Contaminación de Medio Ambiente Por Aguas Residuales en Lima residuales en Lima Contaminación de

Más detalles

Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial. en la posición 106 de entre 122 países considerados.

Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial. en la posición 106 de entre 122 países considerados. Gráfico 1: Distribución porcentual del agua a nivel mundial Gráfico 2: Distribución porcentual del agua dulce en el planeta en la posición 106 de entre 122 países considerados. La gestión del agua en México

Más detalles

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell Jornadas sobre agricultura ecológica y conservación del medio natural ASTRA (GERNIKA-LUMO) 24

Más detalles

CAPITULO IV SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION

CAPITULO IV SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION CAPITULO IV SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION 4.1. INTRODUCCION El proceso de selección del sistema de tratamiento de aguas residuales domiciliares a usar en la ciudad de La Unión, será el que permita

Más detalles

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar La educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL. RECONOCERIA MIS ERRORES.SI TUVIERA ALGUNO El hombre

Más detalles

Relevancia para la toma de decisión

Relevancia para la toma de decisión P16 - Transporte másico de contaminantes en cursos de agua superficial en la CHMR Indica el estado de contaminación en los cursos de agua superficial basado en un análisis de la evolución temporal y variación

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Proyecto de saneamiento de Heredia

Proyecto de saneamiento de Heredia Proyecto de saneamiento de Heredia 2010 Entorno ambiental Disponibilidad de Recurso Hídrico: Acuíferos Barva, Colima Superior e Inferior Perfil transversal de la formación de una sección del Valle Central

Más detalles

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector

Más detalles

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande LA CUENCA DEL BRAVO Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande La cuenca del Bravo cubre una superficie total de 457 275 km 2 ; 226 275 km 2 corresponden a México y 231 000 km

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua El consumo de agua en una explotación ganadera es un dato muy importante, no sólo por su coste directo, sino por el asociado a la gestión posterior de las

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO APATLACO Y LAGO TEQUESQUITENGO

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO APATLACO Y LAGO TEQUESQUITENGO ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO APATLACO Y LAGO TEQUESQUITENGO Antecedentes En 2007 se elaboró el Plan estratégico para la recuperación ambiental

Más detalles

OBJETIVO. Proponer la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental en la Universidad Nacional de Cajamarca.

OBJETIVO. Proponer la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental en la Universidad Nacional de Cajamarca. PROPUESTA PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL - NORMA ISO 14001: 2004 EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Manuel Roberto Roncal Rabanal CAJAMARCA, ABRIL DEL 2009 I. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Plantas de reciclaje de plástico

Plantas de reciclaje de plástico Plantas de reciclaje de plástico El reciclaje de materiales plásticos es una industria que se puede realizar con una inversión relativamente baja, y en distintos niveles en el proceso de recuperación de

Más detalles

TRATAMIENTAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR MEDIO DE HUMEDALES ARTIFICIALES AUTOR PATRICIA HENRIKSSON LEON

TRATAMIENTAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR MEDIO DE HUMEDALES ARTIFICIALES AUTOR PATRICIA HENRIKSSON LEON TRATAMIENTAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR MEDIO DE HUMEDALES ARTIFICIALES AUTOR PATRICIA HENRIKSSON LEON scandroots@telia.com INTRODUCCIÓN Con el crecimiento de las ciudades y la industria, el tratamiento

Más detalles

ANAC. Recuperación y Depuración de Cartera Vencida. Asociación Nacional de Áreas Comerciales. Asociación Nacional de Áreas Comerciales.

ANAC. Recuperación y Depuración de Cartera Vencida. Asociación Nacional de Áreas Comerciales. Asociación Nacional de Áreas Comerciales. Recuperación y Depuración de Cartera Vencida ANAC Asociación Nacional de Áreas Comerciales San Luis Potosí, S.L.P. Octubre de 2011. Temas Objetivo del curso. Antecedentes. Marco Jurídico. Objetivo del

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Alto Paraná

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Alto Paraná Alto Paraná El departamento abarca 14.895 km 2 y su densidad de población es de 38 habitantes por km 2. Está dividido en 19 distritos, siendo su capital Ciudad del Este. La cantidad de habitantes entre

Más detalles

PROYECTO DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y VERTIDO DE AGUAS DEPURADAS EN EL CAMPAMENTO JUVENIL DE CALA JONDAL.

PROYECTO DE DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y VERTIDO DE AGUAS DEPURADAS EN EL CAMPAMENTO JUVENIL DE CALA JONDAL. Departament de Mobilitat, Interior i Medi Ambient Av. d Espanya, 49 07800 Eivissa (Illes Balears) tel. 971 19 55 28 fax 971 19 59 11 dep.mobilitat@conselldeivissa.es www.conselldeivissa.es PROYECTO DE

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.6 Ecuador: Evolución del crédito y s de interés HECHOS RELEVANTES El (BCE), emprendió hace varios meses un proyecto en estrecha

Más detalles

MEJORA DE LA GESTION PUBLICA Y EL ACCESO AL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE GRACIAS DEPARTAMENTO DE LEMPIRA HONDURAS C.A.

MEJORA DE LA GESTION PUBLICA Y EL ACCESO AL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE GRACIAS DEPARTAMENTO DE LEMPIRA HONDURAS C.A. MEJORA DE LA GESTION PUBLICA Y EL ACCESO AL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE GRACIAS DEPARTAMENTO DE LEMPIRA HONDURAS C.A. 23 de Agosto de 2012 SDP/ HND-016-B 001/2012 Ref.: Adenda nº 1 al pliego

Más detalles

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS FRENTE A LA EROSIÓN HÍDRICA Apellidos, nombre Departamento Centro Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es Moreno

Más detalles

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Las aguas negras La naturaleza procesa la contaminación mediante procesos cíclicos (geoquímicos), pero actualmente le resultan insuficientes

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK. La experiencia de las empresas mixtas - Cartagena Colombia

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK. La experiencia de las empresas mixtas - Cartagena Colombia BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK La experiencia de las empresas mixtas - Cartagena Colombia. PARAMETROS ESTADISTICOS Superficie 616 km 2. Población año 1994 726.256 hab.

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles