VI. MEDIO AMBIENTE cada Parte se asegurará altos niveles de protección ambiental esforzará pero sin incluir ninguna ley o
|
|
- Lorena Maidana Vega
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 VI. MEDIO AMBIENTE El Capítulo sobre medio ambiente en el TLC, no busca elevar los estándares ambientales existentes dentro de la normativa interna (a diferencia de otros Capítulos en los que se busca aumentar los niveles de protección, como es el caso del Capítulo sobre propiedad intelectual). En general, en el TLC la protección al medio ambiente es algo que se ha dejado de lado. Esto se vuelve más evidente en el Capítulo sobre inversiones, donde los derechos de los inversionistas están por encima del medio ambiente; o en el Capítulo de propiedad intelectual, donde se ha impulsado el patentamiento de plantas con riesgo de actos de biopiratería. En relación a los niveles de protección ambiental que debe cumplir cada país, el Artículo 18.1 (Niveles de protección) reconoce el derecho de cada país en:...establecer sus propios niveles de protección ambiental interna y sus prioridades de desarrollo ambiental, y de adoptar o modificar por consiguiente sus leyes y políticas ambientales, cada Parte se asegurará de que sus leyes y políticas establezcan y estimulen altos niveles de protección ambiental y se esforzará por seguir mejorando sus respectivos niveles de protección ambiental. De este modo, queda claro el reconocimiento de los derechos de cada país a establecer internamente sus niveles de protección ambiental y sus políticas y prioridades, sin existir la pretensión de estandarizar hacia arriba estos niveles. Tampoco existe la obligatoriedad de mejorar las propias leyes ambientales, cada parte sólo se comprometa a esforzarse en una mejora. De otro lado, si bien se entiende que cada país debe asegurar que sus propias leyes establezcan altos niveles de protección ambiental, este compromiso puede resultar confuso. Se pueden generar conflictos relacionados con la definición de criterios para establecer lo que constituye un estándar alto, y las consecuencias de incumplirlo. Además, tampoco resulta posible garantizar altos niveles de protección ambiental, si no se establecen compromisos de disminuir las asimetrías existentes en la legislación de cada Parte. Podrían presentarse problemas ante el interés de EEUU en modificar las leyes hacia niveles ambientales altos y subjetivos. Según queda definido en el Artículo 18.11, la legislación ambiental se refiere a cualquier ley, regulación o disposición, que tenga como propósito principal proteger el medio ambiente o prevenir un peligro para la vida o salud humana, animal o vegetal, mediante:... (a) la prevención, reducción o control de una fuga, descarga o emisión de contaminantes ambientales; (b) el control de sustancias o productos químicos, materiales y desechos tóxicos o peligrosos para el medio ambiente, y la difusión de información relacionada con ellos; o (c) la protección o conservación de flora y fauna silvestres, incluyendo las especies en peligro de extinción, su hábitat y las áreas naturales bajo protección especial,... pero sin incluir ninguna ley o 92
2 regulación, o ninguna disposición..., relacionadas directamente con la seguridad o salud de los trabajadores. Como vemos, la definición de legislación ambiental contenida en el TLC excluye expresamente las medidas ambientales relacionadas con la seguridad o salud de los trabajadores (que dicho sea de paso, tampoco se consideran en el Capítulo laboral). De este modo, los problemas socio-ambientales no han sido incluidos en este Capítulo, ni en el Tratado en general. Esto es contrario a la legislación nacional, que señala como uno de sus lineamientos que el desarrollo de toda actividad empresarial debe efectuarse teniendo en cuenta la implementación de políticas de gestión ambiental y de responsabilidad social (Ley General del Ambiente, Artículo 11, Literal i). En general, el concepto de legislación ambiental contenido en el TLC es sumamente restringido en relación a la legislación nacional. Se dejan de lado, temas importantes contenidos en nuestra legislación, tales como: la planificación y ordenamiento territorial ambiental, el saneamiento básico, los conocimientos colectivos, el aprovechamiento de recursos naturales y pueblos indígenas, comunidades campesinas y nativas, entre otros. De este modo, sólo una violación a legislación ambiental como es entendida en el Tratado, podrá ser sometida al proceso de solución de controversias (según lo establecido en el Capítulo 20). Las posibles violaciones a la legislación ambiental, en las que pueda incurrir una empresa, son menores que las medidas contenidas en la legislación nacional. Además, también se menciona que la aplicación de legislación ambiental, en el ámbito del Capítulo, es a nivel federal para EEUU y a nivel central de gobierno para Perú. Así, se dejan de lado una serie de medidas y disposiciones ambientales que Perú mantiene en el ámbito regional o municipal. De otro lado, en el Artículo 18.2 (Aplicación y Observancia de las Leyes Ambientales) se dispone lo siguiente: Una Parte no dejará de aplicar efectivamente su legislación ambiental, a través de un curso de acción, o inacción, sostenido o recurrente, de manera que afecte el comercio entre las Partes, después de la fecha de entrada en vigor de este Acuerdo. (Literal 1.a) Ninguna disposición en este Capítulo se interpretará en el sentido de facultar a las autoridades de una Parte para (...) hacer cumplir la legislación ambiental en el territorio de la otra Parte. (Literal 3). Por el texto anterior, podemos ver que la aplicación y observancia de las leyes ambientales en el TLC, se determina en relación a si estas afectan el comercio entre las Partes. En otras palabras, sólo cuando la inaplicación de leyes ambientales tenga un efecto negativo en el comercio, se considerará como una violación a tales leyes. De este modo, el tema comercial se considera por encima de la protección al medio ambiente. 93
3 Algunos 83 han señalado la existencia de un dualismo en este Capítulo, ya que en unos casos se habla de la legislación ambiental en el marco del Tratado, y en otros, de la legislación ambiental interna. La primera es sumamente restrictiva y sólo se considera violada cuando afecta el comercio entre las Partes. Mientras que la segunda, como es entendida en el marco del TLC, no garantiza de forma explicita la protección del medio ambiente, ya que se presenta como un conjunto de exhortaciones sin fuerza de ley. El Artículo 18.3 sobre Reglas de Procedimiento, refuerza la existencia de una ambigüedad entre la legislación ambiental interna y aquella que supone el Tratado. Este Artículo, en principio establece las reglas de comportamiento, así como el marco de las sanciones orientadas a proteger el medio ambiente, en general, dicta lo siguiente: 1. Cada Parte asegurará que las personas interesadas puedan solicitar a las autoridades competentes de la Parte que investiguen supuestas infracciones de su legislación ambiental (...). 2. Cada Parte asegurará que los procedimientos judiciales, cuasijudiciales o administrativos se encuentren disponibles, (...), para sancionar o reparar las infracciones a su legislación ambiental(...). 4. Cada Parte proporcionará..., acceso efectivo a reparaciones frente a infracciones a la legislación ambiental de esa Parte (...). 5. Cada Parte establecerá sanciones o reparaciones apropiadas y efectivas a las infracciones a su legislación ambiental que: (a) tomen en cuenta, (...), cualquier beneficio económico que el infractor haya obtenido de tal acción, la condición económica del infractor, (...); y (b) podrán incluir sanciones y acciones administrativas, civiles y penales... (Artículo 18.3: Reglas de Procedimiento) Lo establecido en este Artículo, parece promover la adopción de reglas de procedimiento en caso de violación de la legislación ambiental. Sin embargo, en la práctica, no garantiza el cumplimiento efectivo de la legislación ambiental interna, en vista de lo establecido en el Artículo En el marco del Tratado, sólo las violaciones a la legislación ambiental que afecten el comercio serán sancionadas. Además, tampoco se consideran las limitaciones existentes a la hora de establecer y ejecutar sanciones ante los daños contra del medio ambiente, lo cual es de especial importancia en el caso de las industrias extractivas. De otro lado, a pesar de contener un Artículo que contiene medidas para mejorar el desempeño ambiental, en realidad no existen tales medidas. Según el Artículo 18.4: 1. Las Partes reconocen que los incentivos y otros mecanismos flexibles y voluntarios pueden contribuir al logro y mantenimiento de la protección ambiental (...). 2. Según sea apropiado y viable y de acuerdo con sus leyes, cada Parte deberá estimular: (a) el mantenimiento, desarrollo o mejora de las metas y 83 Henry Ml. Mora Jiménez. 101 Razones para Oponerse al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos. Escuela de Economía, UNA. Pág. N
4 estándares utilizados para medir el desempeño ambiental; y (b) Medios flexibles para alcanzar dichas metas y cumplir tales estándares. De este modo, sólo se promueven o incentivan la adopción de mecanismos flexibles y voluntarios para la protección del medio ambiente, pero no se habla nada acerca de establecer compromisos responsables y obligatorios para la correcta gestión ambiental por parte de las empresas. En el marco del Capítulo, se establece un Consejo de Asuntos Ambientales (Artículo 18.5), para el cual será designado un funcionario con responsabilidades ambientales. El Consejo tiene entre sus funciones las siguientes: (a) Discutir los avances en la implementación del Capítulo ambiental; (b) Presentar informes sobre la aplicación de este Capítulo; (c) establecer las modalidades y procedimientos para la participación del público en su labor; (d) Considerar y discutir los avances en la implementación del Acuerdo de Cooperación Ambiental; y (e) Procurar resolver las controversias que puedan surgir al amparo de este Capítulo. Habría que ver en que medida, este Consejo permite la participación de autoridades ambientales como el CONAM. De otro lado, en relación al tema de cooperación ambiental, según el Artículo 18.7, los países se han comprometido a: 1. (...) fortalecer sus capacidades para proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible, en armonía con el fortalecimiento de sus relaciones de comercio e inversión. 3. (...) emprender actividades de cooperación ambiental conforme al Acuerdo de Cooperación Ambiental entre Estados Unidos y Perú ("ACA"), incluyendo actividades relacionadas con la implementación de este Capítulo Si bien se menciona la importancia de fortalecer las capacidades para la protección ambiental, se resalta que estas medidas deberán estar en armonía con el comercio y la inversión. En tal sentido, no se buscará fortalecer aquellas medidas ambientales que puedan tener un efecto negativo sobre los flujos de inversión o comercio. Además, si bien mediante el Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACA), los países se comprometen a ampliar sus relaciones de cooperación en asuntos ambientales, no se menciona de donde se obtendrán los recursos o el financiamiento. En relación a la Diversidad Biológica, el Artículo 18.8 del Tratado establece lo siguiente: Las Partes reconocen la importancia de la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y su rol en el logro del desarrollo sostenible. En consecuencia, se mantienen comprometidas a promover y fomentar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y todos sus componentes.... reconocen la importancia de respetar y preservar los conocimientos tradicionales y prácticas de sus comunidades indígenas.... reconocen la importancia de la participación y consulta pública,...,en temas relacionados con la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica... (Artículo 18.8, literales 1, 2, 3 y 4) 95
5 De este modo, se incluye una mención sobre el reconocimiento de la importancia de los Conocimientos Tradicionales y la biodiversidad. Pero, no se dice nada acerca de los mecanismos por los cuales se reconocen estos Conocimientos Tradicionales, no se habla de mecanismos de carácter normativo para garantizar su reconocimiento, ni acerca de la participación justa de los beneficios por parte de las comunidades indígenas. En general, uno de los principales intereses de los países andinos, que pertenecen al Grupo de Naciones Mega Diversas y han ratificado el CDB, ha sido garantizar que el acceso a los recursos genéticos y el uso de Conocimientos Tradicionales genere una compensación económica justa y equitativa para el país. En este sentido, el INDECOPI ha señalado 84 que todo acuerdo comercial debería contemplar un Capítulo específico que tenga como primer compromiso la adhesión al CDB, pues el mismo es el estándar existente para la protección de la biodiversidad y los Conocimientos Tradicionales en el mundo. Sin embargo, en el Artículo (Relación con los Acuerdos Ambientales) del TLC sólo ha quedado establecido lo siguiente: 1. Las Partes reconocen que los acuerdos ambientales multilaterales, de los cuales todos son parte, desempeñan un papel importante en la protección del ambiente..., las Partes continuarán buscando los medios para aumentar el apoyo mutuo entre acuerdos ambientales multilaterales de los cuales todos son parte y acuerdos comerciales de los que todos son parte Cada Parte reconoce la importancia para sí de los acuerdos ambientales multilaterales de los cuales es Parte. (Articulo 18.10) De este modo, bajo el TLC se tiene sólo que cada país reconoce para sí la importancia de los AMUMA de los que forma parte. En este sentido, EEUU no reconoce ni garantiza el cumplimiento de AMUMA importantes para Perú, como el CDB o el Protocolo de Kyoto, de los que no forma parte. Es más, EEUU podría usar los mecanismos previstos en el Capítulo ambiental para supervisar el cumplimiento de Perú en la aplicación del CDB o el Protocolo de Kyoto, mientras que ellos no tendrían ninguna obligación al respecto. En general, los países podrán someter a consultas cualquier asunto que surja como resultado del Capítulo sobre medio ambiente. En caso no se llegue a un acuerdo por medio de las consultas, tendrá que intervenir el Consejo, quien procurará resolver el asunto de manera expedita. Sólo se podrá recurrir al procedimiento de solución de controversias ante las violaciones a la legislación ambiental surgidas de conformidad con literal 1 (a) del Artículo 18.2 (que como vimos antes, sólo se refiere a aquellas violaciones a la legislación ambiental que afecten el comercio). De este modo, cualquier violación a la legislación ambiental que no afecte el comercio, tendrá que ser resulta por el mecanismo de consultas o por el Consejo, que no establecen una sanción y sólo dan recomendaciones. 84 INDECOPI. Perú: Los intereses nacionales en Propiedad Intelectual y los TLCs: Marco referencial. Marzo de
Capítulo 19. Ambiental
Capítulo 19 Ambiental Artículo 19. 01 Niveles de Protección Reconociendo el derecho de cada Parte de establecer sus propios niveles de protección ambiental y sus políticas y prioridades de desarrollo ambiental,
Capítulo Dieciocho. Medio Ambiente
Capítulo Dieciocho Medio Ambiente Objetivos Reconociendo que cada Parte tiene derechos soberanos y responsabilidades respecto a sus recursos naturales, los objetivos de este Capítulo son contribuir a los
Capítulo Diecisiete. Ambiental
Capítulo Diecisiete Ambiental Artículo 17. 1: Niveles de Protección Reconociendo el derecho de cada Parte de establecer sus propios niveles de protección ambiental y sus políticas y prioridades de desarrollo
Medio Ambiente en el Tratado de Libre Comercio Perú Estados Unidos
Medio Ambiente en el Tratado de Libre Comercio Perú Estados Unidos Dr. Ernesto Guevara Lam Jefe Equipo Negociador Medio Ambiente AMCHAM - 21 enero 2006 Contenido 1. Objetivos de la Negociación Ambiental
Asociación Europea de Libre Comercio ( AELC - EFTA por sus siglas en Inglés).
Asociación Europea de Libre Comercio ( AELC - EFTA por sus siglas en Inglés). CAPÍTULO 9 COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE ARTÍCULO 9.1 Contexto y Objetivos 1. Las Partes recuerdan la Conferencia de Estocolmo
Folleto Explicativo del DR -CAFTA -NICARAGUA. Conozcamos el capítulo ambiental del DR-CAFTA
Folleto Explicativo del DR -CAFTA -NICARAGUA Conozcamos el capítulo ambiental del DR-CAFTA Folleto Explicativo Conozcamos el capítulo ambiental del DR-CAFTA Este documento ha sido posible gracias al apoyo
Capítulo Dieciséis. Laboral
Capítulo Dieciséis Laboral Artículo 16.1: Declaración de Compromisos Compartidos 1. Las Partes reafirman sus obligaciones como miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y sus compromisos
ACUERDO SOBRE MEDIO AMBIENTE ENTRE CANADÁ LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. CANADÁ y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en adelante llamados las Partes,
ACUERDO SOBRE MEDIO AMBIENTE ENTRE CANADÁ Y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA CANADÁ y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en adelante llamados las Partes, RECORDANDO su decisión en el Tratado de Libre Comercio entre Canadá
AUTOR: Jaime Thorne León FECHA: 2008-06-09
La Función de las Administraciones de la Propiedad Intelectual en las negociaciones internacionales; elaboración de legislación, normas y procedimientos adecuados y fomento de las capacidades de observancia:
Capítulo Diecisiete. Laboral. Artículo 17.1: Declaración de Compromisos Compartidos
Capítulo Diecisiete Laboral Artículo 17.1: Declaración de Compromisos Compartidos 1. Las Partes reafirman sus obligaciones como miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y sus compromisos
Tratamiento del tema ambiental en el Tratado de Libre Comercio entre Centro América y República Dominicana con Estados Unidos: El caso costarricense
Tratamiento del tema ambiental en el Tratado de Libre Comercio entre Centro América y República Dominicana con Estados Unidos: El caso costarricense 38 Melissa Chaves Mora 1 Sonia Guevara Rodríguez 2 Aida
Capítulo Dieciséis. Laboral. Las Partes reafirman sus obligaciones como miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Capítulo Dieciséis Laboral Artículo 16.1: Declaración de Compromiso Compartido Las Partes reafirman sus obligaciones como miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Artículo 16.2: Derechos
Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:
SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo
TÍTULO VIII COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE ARTÍCULO 284. Contexto y objetivos
TÍTULO VIII COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE ARTÍCULO 284 Contexto y objetivos 1. Las Partes recuerdan la Agenda 21 sobre Ambiente y Desarrollo de 1992, el Plan de Implementación de Desarrollo Sostenible
TÍTULO VIII COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE ARTÍCULO 284. Contexto y objetivos
TÍTULO VIII COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE ARTÍCULO 284 Contexto y objetivos 1. Las Partes recuerdan la Agenda 21 sobre Ambiente y Desarrollo de 1992, el Plan de Implementación de Desarrollo Sostenible
Medio ambiente sustentable
Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL ÓRGANOS DE LÍNEA Artículo 43º.-Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental La Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica
SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO
INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO REGLAMENTO DEL INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1.14.15 23 de setiembre de 2005 RESOLUCION 957 REGLAMENTO
DECRETO 2915 DE 1994 (Diciembre 31)
DECRETO 2915 DE 1994 (Diciembre 31) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE NOTA DE VIGENCIA: Decreto derogado por el Decreto 1124 de 1999 Por el cual se organiza la Unidad Administrativa Especial del Sistema de
ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR
MERCOSUR/CMC/DEC. N o 02/01 ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, la Resolución N o 38/95 del Grupo Mercado Común y la Recomendación
Cooperación Ambiental del DR-CAFTA
1 Cooperación Ambiental del DR-CAFTA Antecedentes Lo más Destacado del Programa en Nicaragua Abril 2012 Hasta la fecha, los Estados Unidos han comprometido más de $82 millones para la financiación de actividades
Compromiso Ambiental en la Industria:
Compromiso Ambiental en la Industria: Ahora Será Obligatorio y Por Decreto La gestión ambiental es una práctica corporativa de responsabilidad con el medio ambiente, y uno de los aspectos más influyentes
Tratado Internacional Aplicable // Descripción de los Objetivos del Tratado
Tratado Internacional Aplicable // Descripción de los Objetivos del Tratado 1. La Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (1965)
ACUERDO COMERCIAL ENTRE LA UE PERU Y COLOMBIA SUBCOMITÉ DE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNICADO CONJUNTO
ACUERDO COMERCIAL ENTRE LA UE PERU Y COLOMBIA SUBCOMITÉ DE COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNICADO CONJUNTO Perú, Colombia y la UE llevaron a cabo la primera reunión del Subcomité de Comercio y Desarrollo
ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR
ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR Aprobado por: Ley N 17.712 de 27.X.2003, art. 1. PREAMBULO La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República
CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales
Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República
CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA
CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta
Cooperación Ambiental del DR-CAFTA
1 Cooperación Ambiental del DR-CAFTA Lo más Destacado del Programa en Guatemala Antecedentes Abril 2012 Hasta la fecha, los Estados Unidos han comprometido más de $82 millones para la financiación de actividades
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo(1) Aprobada en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrolo, Rió de Janeiro, junio de 1992 La Conferencia de las Naciones
CAPÍTULO 19 LABORAL 19-1
CAPÍTULO 19 LABORAL Artículo 19.1: Definiciones Para los efectos de este capítulo: Declaración de la OIT significa la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los principios
CONVENIO REGIONAL PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES FORESTALES Y EL DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES
CONVENIO REGIONAL PARA EL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES FORESTALES Y EL DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES Los Ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas de Costa Rica,
Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos
Aprueban los Límites Máximos Permisibles para las Emisiones Gaseosas y de Partículas de las Actividades del Sub Sector Hidrocarburos DECRETO SUPREMO Nº 014-2010-MINAM014-2010-MINAM EL PRESIDENTE DE LA
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer La mujer y el medio ambiente CSW41 Conclusiones convenidas (1997/1) Naciones Unidas, marzo 1997 La mujer y el medio ambiente 1. Las conferencias y
LAS ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS: UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
LAS ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS: UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE por DIEGO MENDEZ MACIAS 1 SUMARIO: I.- Marco legal y conceptual. II.- Importancia de promover las áreas protegidas privadas.
Política. de Áreas Naturales Protegidas. Dirección General de Patrimonio Natural. Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico
Dirección General de Patrimonio Natural Política de Áreas Naturales Protegidas Laguna El Jocotal, Sitio RAMSAR Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico EL SALVADOR, 2004. Contenido I.
Acuerdo de Asociación Económica Japón Perú. Capítulo XI.- Derechos de Propiedad Intelectual
Firmado: 31 de Mayo de 2011 Vigencia: 01 de Marzo de 2011 Fuente: http://www.sice.oas.org/trade/per_efta/index_s.asp Acuerdo de Asociación Económica Japón Perú Capítulo XI.- Derechos de Propiedad Intelectual
Declaración de Los Cabos XIX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe
Declaración de Los Cabos XIX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Las Ministras y Ministros y Jefes de Delegación participantes en la XIX Reunión del Foro de Ministros
Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996
Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996 El siguiente es el texto completo de la Declaración de Principios suscrito por los Jefes
ARTICULO I. Título Abreviado
ACUERDO ENTRE LOS GOBIERNOS DE COSTA RICA, REPUBLICA DOMINICANA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y ESTADOS UNIDOS DE AMERICA SOBRE COOPERACION AMBIENTAL. AGREEMENT AMONG THE GOVERNMENTS OF
Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB. Guatemala
Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB Guatemala Progreso para alcanzar las Metas de Aichi - Criterios/indicadores usados para monitorearlo Objetivo A Metas de Aichi para la Diversidad Biológica
ANEXO VII REFERIDO EN EL ARTÍCULO 2.11 FACILITACIÓN DEL COMERCIO
ANEXO VII REFERIDO EN EL ARTÍCULO 2.11 FACILITACIÓN DEL COMERCIO ANEXO VII REFERIDO EN EL ARTÍCULO 2.11 FACILITACIÓN DEL COMERCIO Artículo 1 Objetivos y Principios Generales 1. Las Partes, con el objetivo
CAPÍTULO 20 MEDIO AMBIENTE
CAPÍTULO 20 MEDIO AMBIENTE Artículo 20.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: ley ambiental significa una ley o reglamento de una Parte, o disposiciones de los mismos, incluyendo cualquiera
ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN
ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es
Norma de Revisión del Sistema de Control de Calidad ANTECEDENTES
NORMA DE REVISIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD APLICABLE A LAS FIRMAS DE CONTADORES PÚBLICOS QUE DESEMPEÑAN AUDITORÍAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA, TRABAJOS PARA ATESTIGUAR Y OTROS SERVICIOS
Instituciones Nacionales de Derechos Humanos: su rol en la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
POSTURA DE LA APT Instituciones Nacionales de Derechos Humanos: su rol en la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes En la última década, numerosos estados crearon
CÓDIGO DE ETICA Y CONDUCTA PARA LA PREVENCION DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO BOLSA DE VALORES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, S. A.
CÓDIGO DE ETICA Y CONDUCTA PARA LA PREVENCION DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO BOLSA DE VALORES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, S. A. Septiembre/2013 Introducción El Código de Ética y Conducta
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. UNCTAD Iniciativa BioTrade. Principios y Criterios de Biocomercio
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD Iniciativa BioTrade Principios y Criterios de Biocomercio NACIONES UNIDAS Nueva York y Ginebra, 2007 i NOTA Las opiniones expresadas
Distribución justa y equitativa de beneficios
Distribución justa y equitativa de beneficios Un manual para la evaluación de políticas y prácticas en cadenas de valor de ingredientes naturales www.ethicalbiotrade.org Distribución justa y equitativa
LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES
LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES Conscientes de la necesidad de proteger y preservar el área marítima del Pacifico Sudeste, contra la Contaminación Radiactiva. Reconociendo la necesidad de adoptar medidas
TERCERA REUNIÓN DE MINISTROS DE JUSTICIA
TERCERA REUNIÓN DE MINISTROS DE JUSTICIA OEA/Ser.K/XXXIV.3 O DE MINISTROS O PROCURADORES GENERALES REMJA-III/doc.13/00 rev.2 DE LAS AMÉRICAS 3 marzo 2000 1 al 3 de marzo de 2000 Original: español San José,
Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC
Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos
- 1 - ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS ASAMBLEA GENERAL AG ( ) AG/RES. 2851 (XLIV-O/14)
- 1 - ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS ASAMBLEA GENERAL AG ( ) AG/RES. 2851 (XLIV-O/14) DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS: APOYO A LAS TAREAS QUE DESARROLLAN LAS PERSONAS, GRUPOS Y ORGANIZACIONES
Serie Crecimiento Verde e Inclusivo
Serie Crecimiento Verde e Inclusivo Colección Jóvenes Investigadores Brief #94 Agosto 2014 ISSN 2222-4823 explorando la relación entre el TLC en la institucionalidad verde y la economía forestal en el
ATRIBUCIONES, ARTÍCULO 50 DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
ATRIBUCIONES, ARTÍCULO 50 DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Artículo 50.- El Consejo General, sesionará en público y tendrá las siguientes atribuciones
CIERRE RESPECTO A LOS PROYECTOS
CIERRE RESPECTO A LOS PROYECTOS CRONOGRAMA ACTUALIZADO AL 19 DE ENERO Fechas Contenido 19 de Enero Bases Legales 26 de Enero Desarrollo Sustentable 2 de Febrero Examen Final 9 de Febrero Examen de Reparación
CAPÍTULO IX PRÁCTICAS DESLEALES DE COMERCIO INTERNACIONAL
CAPÍTULO IX PRÁCTICAS DESLEALES DE COMERCIO INTERNACIONAL Artículo 9.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo, se entenderá por: Acuerdo Antidumping: el Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo
CAPÍTULO 3. Aduanas y Facilitación del Comercio. Artículo 58. Objetivos
CAPÍTULO 3 Aduanas y Facilitación del Comercio Artículo 58 Objetivos 1. Las Partes reconocen la importancia de los asuntos aduaneros y de facilitación del comercio en la evolución del entorno global del
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA LEY DEL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS, RECONOCIDO EN EL CONVENIO 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
EL ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA OIT EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Carmen Bueno Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo Oficina OIT Cono Sur América Latina O.I.T. La Organización Internacional
LEY GENERAL DEL AMBIENTE - LEY N 28611 LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL - LEY N 28245
1 2 LEY GENERAL DEL AMBIENTE - LEY N 28611 LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL - LEY N 28245 REGLAMENTO DE LA LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL-DECRETO SUPREMO Nº 008-2005
TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA
TRATADO INTERNACIONAL SOBRE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA Las Partes Contratantes, PREÁMBULO Convencidas de la naturaleza especial de los recursos fitogenéticos para
PARTE TRES OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO CAPÍTULO 9 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS
PARTE TRES OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO CAPÍTULO 9 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Artículo 9.1 Definiciones 1. Para los efectos de este Capítulo: Acuerdo MSF significa el Acuerdo sobre la Aplicación
CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS
CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS Artículo 6.1: Objetivos Los objetivos de este Capítulo son: (a) (b) (c) (d) mantener y fortalecer la implementación del Acuerdo MSF y la aplicabilidad de
Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi
Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las
ANEXO 4-A COOPERACIÓN TÉCNICA Y ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN ASUNTOS ADUANEROS
ANEXO 4-A COOPERACIÓN TÉCNICA Y ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN ASUNTOS ADUANEROS ARTÍCULO 1: DEFINICIONES Para los efectos del presente Anexo: asistencia administrativa mutua comprende el intercambio
Los Criterios Globales de Turismo Sostenible (Español)
Los Criterios Globales de Turismo Sostenible (Español) Preámbulo El turismo sostenible va en aumento: la demanda de parte de consumidores está creciendo, los proveedores de servicios turísticos están desarrollando
Ley de Control Interno de las entidades del Estado LEY Nº 28716
Ley de Control Interno de las entidades del Estado LEY Nº 28716 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República Ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley
LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 4 DE MAYO DE 2015.
Secretaría Ejecutiva Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales Mayo de 2015 LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
LEY Nº LEY QUE REGULA LA COMPENSACION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES
LEY Nº LEY QUE REGULA LA COMPENSACION DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Articulo 1.- Objeto de la Ley La presente ley tiene por objeto establecer el marco general para la
NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS
NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS ANTECEDENTES El 31 de diciembre de 2008 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad
Política y Estándares de HSE (Salud, Seguridad y Medio Ambiente)
Política y Estándares de HSE (Salud, Seguridad y Medio Ambiente) Desde la creación de Syngenta en el año 2000, siempre hemos dado la máxima importancia a la Salud, la Seguridad y el Medio Ambiente (HSE)
Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres
1 Publicaciones Fauna y flora silvestres Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres 1. Objetivos 1.1. Generales. Los objetivos generales de la política
CÓDIGO ÉTICO PREAMBULO
CÓDIGO ÉTICO evap/bpw VALENCIA PREAMBULO La Asociación Valenciana de Empresarias y Profesionales ha experimentado en los últimos tiempos un aumento significativo, tanto cuantitativa como cualitativamente,
La acción de Francia en el Consejo de Derechos Humanos
Francia candidata al Consejo de Derechos Humanos UN Photo/Jean-Marc Ferré Los derechos humanos forman parte de los valores fundadores de la República Francesa y de su política exterior. Por tanto, con
LINEAMIENTOS ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO
LINEAMIENTOS ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO Código: DG-D-008 - Versión: 03 - Fecha Emisión: 01/03/2013 1/14 Contenido 1. OBJETIVOS....3 2. ALCANCE....4 3. REFERENCIAS NORMATIVAS....4 4. TERMINOS Y DEFINICIONES...5
CAPÍTULO 4 PROCEDIMIENTOS ADUANEROS Y FACILITACIÓN DE COMERCIO
CAPÍTULO 4 PROCEDIMIENTOS ADUANEROS Y FACILITACIÓN DE COMERCIO Artículo 51: Definiciones Para efectos de este Capítulo: administración aduanera significa: para Perú, la Superintendencia Nacional de Administración
Que uno de los objetivos principales de la citada Ley es la prevención de los riesgos del trabajo.
Decreto 170/96 Reglamentación de la Ley 24.557. RIESGOS DEL TRABAJO Bs. As., 21/2/96 VISTO los artículos 4, 24 y 31 de la Ley Nº 24.557 y CONSIDERANDO: Que uno de los objetivos principales de la citada
POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS DE EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. (ENDESA CHILE)
POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS DE EMPRESA NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. (ENDESA CHILE) Cuando cualquier persona relacionada con Endesa Chile, ya sea un empleado o una persona externa, considere que existe
PLAN DE ACCION DE WENDAKE
PLAN DE ACCION DE WENDAKE Foro de Pueblos Indigenas sobre Bosques Territorios Huron-Wendat, Quebec, Septiembre de 2003 Evento Oficial del XII Congreso Forestal Mundial 22 septembre 2003 September 22, 2003
VISIÓN. Destacar nuestra función a nivel internacional como organismo de protección y rescate animal.
La OAPA (Corporación, Organización Activista Protectora de Animales), es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja por el bienestar, protección, educación, rehabilitación, rescate y defensa de los animales
APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCIÓN DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA DECRETO SUPREMO Nº 053-2007-EM
APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCIÓN DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA DECRETO SUPREMO Nº 053-2007-EM Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 23/10/2007. Concordancias: 1. Decreto Ley Nº 25962,
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY DEL ARTESANO Y DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO I OBJETO, FINALIDAD Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Artículo
BIODIVERSIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL EN CENTROAMÉRICA
BIODIVERSIDAD Y PROPIEDAD INTELECTUAL EN CENTROAMÉRICA Diálogo Centroamericano sobre Medidas Relacionadas con la Biodiversidad y el Sistema de Propiedad Intelectual ; San José, Costa Rica, noviembre de
Anexo. Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF.
Anexo 5 Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF.199/20) Johannesburgo, Sudáfrica, 26 de agosto - 4 de septiembre de 2002 Los
Política de prevención de delitos (Ley N 20.393) Empresas Copec S.A.
Política de prevención de delitos (Ley N 20.393) Empresas Copec S.A. Noviembre 2011 Tabla de contenido 1. OBJETIVO... 3 2. ALCANCE... 3 3. PRINCIPIOS Y LINEAMIENTOS DEL MODELO DE PREVENCIÓN... 4 4. ROLES
El 16 de junio de 1972, se aprobó la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo.
TALLER REGIONAL SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LOS ACUERDOS REGIONALES DE COMERCIO Buenos Aires, Argentina - 28 y 29 de abril de 2005 COMISIÓN EUROPEA - OEA - PNUMA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA, TRANSFERENCIA
POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR
MERCOSUR/CMC/DEC. N 26/07 POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, las Decisiones N 02/01, 03/02,
Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental LEY Nº 28245 LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL TÍTULO PRELIMINAR
Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental LEY Nº 28245 EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL
D.S. Nº531 de 1967 de RR.EE. (D.O. 4/10/67) D.S. Nº489 de 1979 de RR.EE. (D.O. 21/9/79) D.S. Nº361 de 1961 de RR.EE. (D.O.
Principales Acuerdos Internacionales Ambientales Suscritos por Chile Los Tratados Internacionales con incidencia ambiental, constituyen una fuente importante de Derecho Ambiental Internacional y contribuyen
LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA EL DERECHO DE LOS AGRICULTORES Y LA PROTECCION DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
LOS RECURSOS FITOGENETICOS PARA LA ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA EL DERECHO DE LOS AGRICULTORES Y LA PROTECCION DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES ALICIA CRESPO Historia del concepto de derecho de los
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO INTRODUCCIÓN Con la expedición del Decreto 1599 del 20 de mayo de 2005, el Gobierno Nacional adopta el nuevo Modelo Estándar de Control Interno para el Estado Colombiano.
82ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC-82-13 SITUACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA CIAT
COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 82ª REUNIÓN LA JOLLA, CALIFORNIA (EE.UU.) 4-8 DE JULIO DE 2011 DOCUMENTO IATTC-82-13 SITUACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA CIAT Para información sobre
Políticas de Seguridad de la información
2014 Políticas de Seguridad de la información JAIRO BRAVO MENDOZA POSITIVA S.A. Página No 1 de 9 Introducción 2 Políticas de seguridad de la información 2 a. Política de Seguridad de la Información 2 b.
Capítulo 17. Entrada Temporal de Personas de Negocios
Capítulo 17 Entrada Temporal de Personas de Negocios Artículo 17.1: Principios Generales 1. Además de lo dispuesto en el Artículo 1.2 (Objetivos), este Capítulo refleja la relación comercial preferente
Capítulo 5. Cooperación y Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Aduaneros
Capítulo 5 Cooperación y Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Aduaneros Artículo 5.1: Alcance 1. Las Partes, por medio de sus autoridades competentes, deberán proporcionarse asistencia administrativa
TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO COLOMBIA G3. CAPITULO XVII: Inversión
TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO COLOMBIA G3 Sección A - Inversión Artículo 17-01: Definiciones. CAPITULO XVII: Inversión Para los efectos de este capítulo se entenderá por: empresa: cualquier entidad
POLITICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD. Hotel Arenal Volcano Inn.
POLITICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD Hotel Arenal Volcano Inn. INDICE: POLITICAS ESPECÍFICAS: -PERSONAL -PROVEEDORES -SOCIOS -PREVENCION DE IMPACTOS -PROTECCION AMBIENTAL -PROTECCION Y DESARROLLO SOCIAL -PROTECCION
PRINCIPIOS CORPORATIVOS DE HSEC
PRINCIPIOS CORPORATIVOS DE HSEC OPERAMOS Y HACEMOS CRECER NUESTRO NEGOCIO DE FORMA RESPONSABLE Y SOSTENIBLE HSEC APPROACH INTRODUCCION ACERCA DE NOSOTROS Trafigura es líder en el mercado global de materias
Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población
Naciones Unidas Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población de las Naciones Unidas y de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
DO. Generalitat Valenciana 7 enero 1987, núm. 500/1987. Ley 10/1986, de 30 diciembre 1986. Centros integrados en el sistema bibliotecario valenciano.
BOE 13 febrero 1987, núm. 38/1987 [pág. 4391] DO. Generalitat Valenciana 7 enero 1987, núm. 500/1987 Ley 10/1986, de 30 diciembre 1986. Centros integrados en el sistema bibliotecario valenciano. La Constitución