EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS:"

Transcripción

1 EL ROMANTICISMO El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania (Sturm und Drang tormenta y pasión ) y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. CARACTERÍSTICAS: Irracionalismo. Se niega que la razón pueda explicar por completo la realidad: de ahí la afición de los románticos por lo sobrenatural, lo mágico y lo misterioso. Para ellos, el mundo es un misterio, algo oculto adonde la razón es incapaz de llegar. Subjetivismo. Dado que la razón tiene sus límites, se necesitan otras formas de conocimiento como la intuición, la imaginación y el instinto. Importan, por ello las emociones, sueños o fantasías que descubren los escondrijos del espíritu humano. Se revalorizan los sentimientos porque la pasión en el Romanticismo es una fuerza superior a la razón. Idealismo. Se siente predilección por lo absoluto, por lo ideal. Hay una conciencia de lo incompleto de la existencia humana, lo que les impulsa a buscar desesperadamente lo absoluto; de ahí su necesidad de acción y su vitalismo. Pero sus anhelos se ven insatisfechos, y esa insatisfacción les produce frustración e infelicidad. Individualismo. El romántico tiene conciencia de ser distinto a los demás y afirma su yo frente a lo que le rodea. Todo esto lo conduce a la soledad, uno de los temas básicos del Romanticismo. En las obras románticas se expresan los sentimientos de sus creadores, su insatisfacción, su ansia de infinito, su amor apasionado, su deseo de libertad El genio creador. El artista no es un artesano que elabora sus obras tras un aprendizaje y siguiendo unos modelos. El arte es la expresión del genio creador que lleva dentro. El artista nace, no se hace. De ahí el valor de lo espontáneo, de lo original La obra de arte es el resultado de un momento de inspiración de su autor. Desengaño e insatisfacción. El choque entre el yo y la realidad que no satisface sus anhelos e ideales produce en el artista romántico un hondo desengaño, que lo empuja a enfrentarse con el mundo y a rebelarse contra las normas morales, sociales, políticas o religiosas. Evasión. El romántico busca escapar de ese mundo que no le gusta. Esta evasión puede llevarle a épocas pasadas, como la Edad Media (historicismo), o a lugares lejanos o exóticos, como Oriente, América o la misma España, que para muchos escritores europeos era un país romántico por excelencia por sus antiguas tradiciones y su folclore. Soledad. Los románticos también huyen de la realidad refugiándose en sí mismos. Por eso prefieren los lugares solitarios, como los castillos, cementerios, jardines, espacios apartados etc Pero la soledad produce también dolor y conduce al artista romántico a desear la integración, la comprensión de los otros, el amor. Naturaleza dinámica. Frente a la naturaleza artificiosa del Neoclasicismo, el romanticismo representa la naturaleza en movimiento, y prefiere la ambientación nocturna. La Naturaleza se identifica como una proyección de sus sentimientos y, según sean éstos, es turbulenta, melancólica o tétrica. Nueva sensibilidad. El Romanticismo trae a primer plano la intimidad. Son características la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad. Nacionalismo. Los románticos, que han perdido la fe en los valores absolutos tradicionales, encuentran un alivio en la comunidad que los liga a su entorno. Ahora se forja el concepto de pueblo como entidad espiritual a la que pertenecen unos individuos que comparten una cultura, lengua, costumbres, folclore, leyes De ahí la obsesión por buscar las raíces de cada pueblo en su historia, en su literatura, en su cultura. Se busca el individualismo así mismo en los lugares y se refleja en el cuadro de costumbres.

2 SITUACIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL El Romanticismo es un movimiento que llega a España tarde y con menos fuerza, cuando en Europa ya está empezando a despuntar el Realismo. La situación histórica, social y política explica este retraso. Economía. Decadencia económica iniciada siglos atrás. La industria española es débil y las reformas económicas son insuficientes. Cultura. Grave retaso cultural. A pesar de los avances tecnológicos y de la mejora de la calidad de vida existe un elevado porcentaje de analfabetismo. Política. Primera mitad del XIX marcada por la inestabilidad política. Enfrentamiento entre absolutistas y liberales. En 1808 Napoleón invade España. Guerra de la Independencia hasta primera Constitución liberal La Pepa Fernando VII rechaza la constitución e instaura la monarquía absoluta con grave perjuicio para el país. En 1833 muere y regresan los emigrados políticos con las ideas del Romanticismo Europeo cuando ya casi está declinando en Europa. Pérdida de las colonias americanas reinado de Isabel II. Periodo de monarquía constitucional que permite la instauración del gobierno liberal y la implantación definitiva del romanticismo en España. LA LÍRICA ROMÁNTICA La lírica es el vehículo ideal para la expresión de los sentimientos. Ruptura con las formas neoclásicas (deleitar aprovechando) y búsqueda de la libertad creativa más allá de lo racional TEMAS: los sentimientos más íntimos del poeta; el amor, la existencia, la libertad, la propia angustia.. El amor es el tema fundamental y tiene una doble vertiente: amor idealizado y amor trágico. La existencia: la vida es una fuente continua de insatisfacción y agonía, desaliento, frustración, melancolía, soledad, suicidio el desengaño provoca la evasión en el tiempo y en el espacio. La naturaleza se identifica con el estado de ánimo del poeta. La libertad es el gran deseo de los románticos. Rebeldía contra las normas y la opresión. Preferencia por los personajes marginales. Patriotismo, entendiendo patria como territorio de libertad. ESTILO: vocabulario sugerente y sonoro, con gran colorido y expresividad. Interrogaciones y exclamaciones retóricas, gran cantidad de hipérbatos. MÉTRICA: libertad en las formas. Huída de la rigidez neoclásica. El verso se debe adaptar a la expresión de los sentimientos. Estrofas y versos de distinta medida. Combinaciones novedosas e insólitas. Rima consonante y aguda. JOSÉ DE ESPRONCEDA. Espíritu aventurero, amor por la libertad. Personajes marginales (piratas, mendigos, delincuentes ) La canción del pirata, El estudiante de Salamanca, El diablo mundo y Canto a Teresa. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER. Tono delicado y sencillo menos altisonante que otros románticos. Tono delicado y sencillo. Lenguaje delicado y elegante. Rimas y Leyendas ROSALÍA DE CASTRO. Estilo sencillo e intimista. Melancolía y añoranza de su tierra natal. Cantares galegos y Follas novas en gallego, expresa la añoranza de su tierra. En las orillas del Sar en castellano habla de temas como la soledad, el desengaño, la muerte

3 PERIODISMO Y COSTUMBRISMO Surge en el s XVIII pero es ahora cuando adquiere su máxima popularidad con los artículos de costumbres de Mariano José de Larra. Son textos periodísticos que critican distintos aspectos de la sociedad de la época. Recordemos el gran atraso y decadencia del país. Sus características son. Temas: los distintos aspectos y campos de la vida diaria. Personajes: todos los estratos y clases sociales. Estilo: léxico sencillo. Descripciones, ironías, juegos de palabras y dobles sentidos. Estructura: tres partes; introducción, desarrollo de la costumbre que se critica y conclusión con la postura y opinión del autor. Entre los artículos de Larra más conocidos están: Las corridas de toros. Vuelva usted mañana El día de difuntos de 1836 Casarse pronto y mal EL TEATRO ROMÁNTICO Ruptura con el teatro neoclásico. Ruptura con la regla de las tres unidades. Mezcla de elementos trágicos y cómicos y de prosa y verso. Lenguaje exagerado y altisonante. Escenarios tétricos, temas legendarios y medievales con el amor y la libertad como fondo. Héroes solitarios marcados por la tragedia, la heroína tiene como ideal la pasión amorosa. Pierde la intención didáctica. Su fin es conmover y suscitar sentimientos. JOSÉ ZORRILLA Es el autor de Don Juan Tenorio, la pieza teatral más representada en el teatro español. Tiene gran tradición en la noche del día de difuntos. Es la recreación del mito de Don Juan, un seductor sin escrúpulos que corteja a Doña Inés, una joven monja que cae en sus redes. También importante de Zorrilla es A buen juez, mejor testigo, Traidor, inconfeso y mártir EL DUQUE DE RIVAS Fue uno de los exiliados políticos durante el reinado de Fernando VII. Escribió también poesía pero es en el teatro donde brilla especialmente con Lanuza, El desengaño del sueño y su obra más conocida y valorada Don Álvaro o la fuerza del sino

4 DON JUAN TENORIO Don Juan Tenorio es un drama religioso-fantástico en dos partes publicado en 1844 por José Zorrilla. Constituye una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan. Es una obra con gran tradición en la época de muertos principalmente en España y México en donde ha sido representada desde hace muchos años. La otra es El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de 1630, atribuida a Tirso de Molina y de la que el Don Juan Tenorio de Zorrilla es deudora. La obra está estructurada en dos partes: La Primera Parte consta de cuatro actos, divididos en varias escenas, y transcurre en una sola noche: Acto I, «Libertinaje y escándalo», con dieciséis escenas, se desarrolla principalmente en la hostería de Buttarelli. Acto II, «Destreza», con doce escenas, se desarrolla principalmente en las calles frente a la casa de Doña Ana. Acto III, «Profanación», con nueve escenas, se desarrolla principalmente en el convento. Acto IV, «El Diablo a las puertas del Cielo», con once escenas, se desarrolla principalmente en la casa de Don Juan. La Segunda Parte se divide en tres actos. Transcurre también en una sola noche, pero 5 años después de los sucesos de la primera parte: Acto I, «La sombra de Doña Inés», con seis escenas, se desarrolla principalmente en un panteón y en el cementerio. Acto II, «La estatua de Don Gonzalo», con cinco escenas, se desarrolla principalmente en la casa de Don Juan. Acto III, «Misericordia de Dios, y Apoteosis del Amor», con cuatro escenas, incluyendo la última escena que sólo tiene un dialogo recitado por Don Juan en el cementerio con el que termina la obra. ARGUMENTO La acción transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del rey Carlos I de España. Parte Primera (Transcurre en la noche de Carnaval) Hace un tiempo Don Juan y Don Luis Mejía habían apostado para ver «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año», ese día se cumplía el lapso, por lo tanto, Don Luis y Don Juan se vuelven a encontrar en la hostería de Buttarelli donde comparan sus hazañas. Los rivales cuentan los muertos en batalla y las mujeres seducidas, al finalizar Don Juan queda como vencedor, sin embargo Don Luis lo vuelve a desafiar diciéndole a Don Juan que lo que le falta en la lista es «una novicia que esté para profesar», entonces Don Juan le vuelve a apostar a Don Luis que conquistará a una novicia, y que además, le quitará a su prometida, Doña Ana de Pantoja. Al oír el desafío, el comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, que llevaba en un convento desde su infancia y estaba destinada a casarse con Don Juan, deshace el matrimonio convenido. Por la noche, Don Juan seduce a Doña Ana haciéndose pasar por su prometido. Después, escala los muros del convento donde está encerrada Doña Inés y la rapta. Don Juan y Doña Inés se enamoran locamente. Don Luis y Don Gonzalo se enfrentan al protagonista en un duelo y ambos mueren, por lo que Don Juan tiene que huir a Italia. Parte Segunda (Cinco años después) Cinco años más tarde, Don Juan regresa a Sevilla y visita el cementerio donde está enterrada Doña Inés, que murió de amor. Doña Inés también ha hecho una apuesta, pero con Dios: si logra el arrepentimiento del joven, los dos se salvarán pero, si no lo consigue, se condenarán eternamente. Ante la tumba de Don Gonzalo, Don Juan invita al comendador a cenar y éste lo invita a su vez a compartir la mesa de piedra con él en el panteón.

5 Cuando el espíritu del Comendador está a punto llevarse a Don Juan al infierno, Doña Inés interviene y le ruega que se arrepienta. La joven gana la apuesta y los dos suben al cielo rodeados de cantos e imágenes celestiales. CARACTERÍSTICAS ROMÁNTICAS Lugares solitarios: Se utiliza en esta obra un lugar tenebroso, solitario, como es el cementerio, donde cobran vida las esculturas. Amor imposible: Hay un amor imposible entre Don Juan y Doña Inés. El amor imposible que surge, hace que Doña Inés muera de pena porque Juan y ella no pueden estar juntos debido a que Don Juan tuvo que huir a Italia después de matar a Don Gonzalo y a Don Luis que aún muertos le persiguen. Los personajes: Por ejemplo el héroe es de familia más o menos noble. Es un hombre solitario ya que no quiere integrarse demasiado en la sociedad. La heroína se adapta a todos los cánones tanto físicos como espirituales. Final trágico: Es un final trágico por la muerte de los dos enamorados. Naturaleza dinámica: En esta obra las acciones suelen ocurrir casi siempre por la noche. Misterio: Las estatuas cobran vida, las sombras hablan, se hace una idea idealizada del cielo y del infierno.