RENEGOCIACION DE DEUDAS
|
|
- Héctor Cano Blanco
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Boletín Técnico Nº 27 del Colegio de Contadores RENEGOCIACION DE DEUDAS INTRODUCCION 1. El objetivo de este boletín es establecer los principios de contabilidad que deben seguir los deudores y acreedores para registrar los efectos de una renegociación de deudas, efectúa Boletín Técnico Nº 32 CONTABILIZACION DE OPERACIONES SWAP 1. Los Swaps son contratos a término mediante los cuales una persona o empresa vende al Banco Central de Chile, a través de una institución financiera, una cantidad de dólares al cambio fijado por dicho Organismo para este tipo de operaciones. A la vez adquiere, por este hecho, el derecho a recomprar la misma cantidad de dólares en una fecha fija, a un cambio que se determina tomando como referencia el cambio de venta original, más la variación de la Unidad de Fomento ocurrida hasta la fecha de la recompra, menos un porcentaje equivalente a la inflación externa que determine el Banco Central. Estos derechos, a su vez, generan al vendedor, normalmente, un interés anual pagadero a su vencimiento, en la medida que se ejerza la citada opción de recompra. 2. A efectos de definir su tratamiento contable, se hace imprescindible analizar el espíritu económico de la transacción. En este sentido, generalmente con ella no se persigue la venta de los dólares y su posterior recompra, sino la obtención de recursos financieros en moneda corriente nacional entregando como garantía moneda extranjera. Lo anterior protege a la entidad ante eventuales devaluaciones de la moneda local, pues en el fondo no se ha desprendido en forma definitiva de la moneda extranjera, sino que ha obtenido los recursos financieros necesarios. 3. Por lo general, la intención de las entidades que suscriben contratos swap es la de ejercer la opción de compra establecida en ellos, a menos que circunstancias inusuales tornen impracticable o inconveniente esta opción. OPINION 4. A base de lo anterior, la entidad que suscriba el contrato swap deberá registrar individualmente para cada contrato lo siguiente: (a) La entrega de sus recursos en dólares al Banco Central, con cargo a una cuenta de activo circulante y abono a la cuenta que registraba los recursos entregados, por el importe al cual se encontraban contabilizados estos últimos (al tipo de cambio aplicable, según sea su origen).
2 (b) La recepción de caja en moneda nacional, con cargo a la cuenta que corresponda y abono a un pasivo circulante que represente la obligación derivada de la intención de ejercer la opción de recompra. 5. Las cuentas de activo y pasivo utilizadas para registrar el contrato swap señaladas anteriormente, deberán ajustarse a la fecha de cierre de cada estado financiero, de la siguiente manera: (a) La cuenta de activo circulante mencionada en el párrafo 4 (a) deberá ajustarse al tipo de cambio aplicable, según sea su origen, vigente a la fecha de cierre del estado financiero. (b) La cuenta de pasivo circulante mencionada en el párrafo 4 (b) deberá ajustarse al tipo de cambio pactado para su recompra vigente a la fecha de cierre del estado financiero. 6. La diferencia entre los ajustes mencionados en los párrafos 5 (a) y (b) precedentes se tratarán como sigue: (a) En caso que el ajuste de la cuenta de activo sea superior al ajuste de la cuenta de pasivo, esta diferencia se tratará como una ganancia no realizada, clasificándola en el pasivo circulante. (b) En caso que el ajuste de la cuenta de pasivo, sea superior al ajuste de la cuenta de activo, esta diferencia se tratará como una pérdida, con cargo a los resultados del ejercicio. (c) Excepcionalmente, si al cierre del ejercicio el tipo de cambio pactado para ejercer la opción de recompra fuese superior al tipo de cambio aplicable a la cuenta de activo mencionada en el párrafo 5 (a), el monto en que aquél supere a este último podrá tratarse como un activo circulante, a menos que exista la intención de ejercer, de todas maneras, la opción de recompra. (d) De tratarse la diferencia recién señalada como un activo circulante, deberán reversarse los intereses que se hubieren registrado como provenientes de la operación swap. 7. Los intereses provenientes de los contratos swap se consideran como intereses financieros y, en la medida que exista la intención de ejercer la opción de recompra, se deben reconocer contablemente, a base devengado, con abono a resultados del período. 8. Al producirse el vencimiento efectivo del contrato, deberá procederse de la siguiente manera: (a) Si la opción de recompra no se ejerce, deberán reversarse las cuentas de activo y pasivo mencionadas en los párrafos 4 (a) y 4 (b) respectivamente, así como las eventuales ganancias no realizadas o pérdidas diferidas que se indican en los párrafos 6 (a) y 6 (c), respectivamente. Además, deberán castigarse los intereses devengados por la operación swap que hubiesen sido anteriormente registrados como por cobrar. (b) Si se ejerce la opción de recompra deberá procederse como sigue: I) Deberán ajustarse las cuentas de activo y pasivo mencionadas en los párrafos 4 (a) y (b), siguiendo la metodología señalada en los párrafos 5 y 6 de este boletín.
3 II) Registrar el pago de la recompra con cargo al pasivo circulante mencionado en el párrafo 4 (b) y abono a la cuenta de caja en moneda nacional; al mismo tiempo deberán registrarse los dólares recomprados con cargo a caja en moneda extranjera y abono a la cuenta de activo circulante mencionada en el párrafo 4 (a) III) Deberán reversarse contra resultados las cuentas de ganancias no realizadas o pérdidas diferidas que eventualmente hubiesen sido registradas IV) Deberá registrarse el cobro de los intereses que generó la operación swap. 9. Deberá revelarse en notas a los estados financieros el monto de dólares con opción de recompra y los saldos de las cuentas de activo y pasivo involucradas en las Contabilización de las operaciones swap, en la medida que ellas no estén claramente individualizadas en el cuerpo del balance. Asimismo, en caso de optarse por lo señalado en el párrafo 6 (c), deberá indicarse que de no ejercerse la opción de recompra, no se tendrá acceso a los dólares incluidos en el balance, de acuerdo al proceso señalado en el párrafo 4 (a). 2. Una característica de dichas renegociaciones es que el acreedor efectúa concesiones al deudor por motivos legales o económicos, que no efectuaría si el deudor no se encontrase en dificultades. Dichas concesiones pueden efectuarse por acuerdo entre las partes, disposiciones legales o imposiciones de un tribunal, y pueden consistir en la modificación de los términos de la obligación, en cuanto a plazos y/o tasas de interés se refiere; la cancelación de parte o el total de la deuda mediante la transferencia de activos del deudor; la capitalización de parte o el total de la deuda; etc. 3. Una renegociación de deudas de una empresa en dificultades puede incluir, pero no estar necesariamente limitada a algunos de los siguientes términos: a) Transferencia de activos del deudor al acreedor para cancelar parte o el total de la deuda. Dicha transferencia de activos puede consistir en el endoso de cuentas por cobrar, cesión de derechos en sociedades, traspaso de inmuebles, inventarios u otros bienes, etc. b) Capitalización de parte o el total de las deudas, a cambio de una participación del acreedor en el capital del deudor. c) Modificación de una o más de las condiciones originalmente pactadas, como por ejemplo: Una reducción de la tasa de interés a contar de la fecha de la renegociación. Una extensión en los plazos de vencimiento a la misma tasa de interés pactada originalmente, la cual es inferior a la tasa de interés vigente en el mercado a la fecha de renegociación. Condonación de parte de los intereses acumulados a la fecha de la renegociación. Condonación de parte del capital adeudado.
4 4. La renegociación de deudas puede tener lugar antes, después, o a la fecha de vencimiento original, y puede transcurrir un lapso de tiempo entre la fecha del acuerdo y el momento en que entra en efecto la referida renegociación. 5. Este boletín no es aplicable a aquellas renegociaciones de deudas en que el acreedor no ha efectuado concesiones al deudor, aunque éste se encuentre en dificultades, dado que: a) El valor económico de los activos transferidos para cancelar el total de la deuda es igual o superior al pasivo registrado en los libros del deudor. b) El valor económico de los activos recibidos por el acreedor en cancelación del total de la deuda es igual o superior a la cuenta a cobrar que tenía registrada. c) A cambio de la capitalización total de la deuda el acreedor recibe una participación en el capital del deudor, cuyo valor económico es igual o superior al pasivo que tenía registrado el deudor y a la cuenta a cobrar que tenía registrada el acreedor. d) La reducción en la tasa de interés pactada originalmente se debe a una disminución ocurrida en las tasas de interés vigentes en el mercado para operaciones similares. e) El total de la deuda es canjeado por bonos o debentures de la propia emisión del deudor, cuya tasa efectiva (implícita) de interés determinada en función del valor de mercado de dichos documentos, no difiere significativamente de las tasas de interés corrientes del mercado para la obtención de préstamos a plazos similares. DEFINICIONES 6. Para los efectos de este boletín se utilizan términos que esta Comisión define del siguiente modo: DEUDA Término usado tanto desde el punto de vista del deudor como del acreedor, para representar la obligación o derecho a pagar o cobrar un capital, más los intereses devengados a la fecha de la renegociación. También se utiliza el término "pasivo" para denominar la deuda desde el punto de vista del deudor y "cuenta por cobrar" para denominar la deuda desde el punto de vista del acreedor. VALOR ECONOMICO DE UN ACTIVO: Es el valor determinado en función del precio de mercado de ese activo, si existe un mercado para el mismo. Si no existe tal mercado, el valor económico debe corresponder al precio de compra o venta en una transacción libre entre partes independientes. PAGOS FUTUROS Corresponde a la sumatoria del capital e intereses que el deudor deberá pagar desde el momento de la renegociación de la deuda hasta su extinción.
5 COBROS FUTUROS Corresponde a la sumatoria del capital e intereses que el acreedor deberá cobrar desde el momento de la renegociación de la deuda hasta su extinción PASIVO REMANENTE/DEUDA POR COBRAR REMANENTE. Corresponde al valor resultante después de deducir de la deuda, el valor económico de los activos transferidos en la renegociación. OPINION CONTABILIZACION DE LOS DEUDORES 7. El deudor debe contabilizar la respectiva renegociación teniendo en consideración la forma en que se haya llevado a cabo la misma; para efectos de presentación, ellas se han agrupado en los siguientes tipos: Liquidación total de la deuda mediante transferencias de activos. Capitalización del total de la deuda Modificación de las condiciones del préstamo Diversas combinaciones de los tipos mencionados. LIQUIDACION TOTAL DE LA DEUDA MEDIANTE TRANSFERENCIA DE ACTIVOS 8. El deudor que transfiera cuentas por cobrar, inmuebles u otros activos para pagar íntegramente una deuda, debe reconocer en el ejercicio una utilidad en la renegociación, equivalente al importe en que el pasivo excede el valor económico de los activos transferidos. 9. La diferencia entre el valor económico del activo transferido y su valor de libros, constituye una ganancia o pérdida en la enajenación del activo, que también afecta los resultados del ejercicio. 10. Si no es posible determinar el valor económico del activo transferido, deberá reconocerse en el ejercicio una ganancia en la renegociación por el excedente del pasivo en relación al valor libro del activo transferido, o una pérdida en la enajenación si dicho valor libros excede el pasivo cancelado. CAPITALIZACION DEL TOTAL DE LA DEUDA
6 11. La diferencia entre el valor libros de la participación en el capital que se cede al acreedor y el importe total de las deudas capitalizadas, constituye una ganancia o pérdida patrimonial que no afecta los resultados del ejercicio, salvo en el caso de las sociedades anónimas que poseen acciones con valor nominal, en cuyo caso deberán ceñirse a las disposiciones establecidas en la Ley Por lo tanto, el importe total de las deudas capitalizadas se abonará a las cuentas de patrimonio que correspondan, de acuerdo a los términos de la renegociación. Si el valor total de las deudas capitalizadas es inferior al valor nominal de las acciones entregadas al acreedor, la diferencia deberá registrarse como pérdida del ejercicio con abono a la cuenta capital, en conformidad con lo dispuesto en la Ley MODIFICACION DE LAS CONDICIONES DEL PRESTAMO 12. Cuando en una renegociación no se transfieren activos ni se capitalizan deudas, sino que solamente se modifican las condiciones del préstamo, el deudor debe contabilizar los efectos de la renegociación a contar de la fecha en que ella se lleva a cabo, sin modificar el valor al cual se encuentra registrado el pasivo, a menos que el valor total de los pagos futuros que corresponda efectuar de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas, incluido los respectivos intereses, sea inferior al pasivo registrado en libros a la fecha de la renegociación. Esto significa que los efectos de un cambio en la tasa de interés o en el plazo otorgado, así como los efectos de una condonación de intereses o de parte del capital adeudado, deben ser reconocidos en períodos futuros, sobre la base de la tasa de interés efectiva que corresponde aplicar al pasivo registrado al inicio de cada período, en función de las amortizaciones que se efectuarán de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas. Dicha tasa de interés efectiva será la tasa de descuento que iguala al valor presente de los pagos futuros con el valoren libros de la deuda. 13.Cuando el total de los pagos futuros que corresponda efectuar de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas, sea inferior al pasivo registrado en libros con anterioridad a la renegociación, el deudor debe reducir el pasivo registrado en el importe que excede el valor total de los pagos futuros, registrando en el ejercicio una ganancia en la renegociación. De ahí en adelante, el deudor registrará cada amortización como una reducción de la nueva deuda hasta su completa extinción y, por lo tanto, no reconocerá gasto por interés alguno. 14. Aunque la modificación de las condiciones del préstamo consista en una condonación de parte de la deuda o en una reducción de la tasa de interés con efecto retroactivo, el deudor no deberá reconocer ganancia alguna en la renegociación, si el valor total de los pagos futuros que corresponde efectuar de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas excede el pasivo registrado a la fecha de la renegociación. DIVERSAS COMBINACIONES DE LOS TIPOS MENCIONADOS A continuación se establece la forma en que el deudor debe registrar aquellas renegociaciones que involucren combinaciones de transferencia de activos y/o capitalización de deudas y/o modificación de las condiciones pactadas. Transferencias de activos para pagar parte de la deuda: 15. El deudor que transfiera cuentas por cobrar, inmuebles u otros activos para pagar parcialmente la deuda, no debe reconocer utilidad alguna en la renegociación, a menos que el
7 valor total de los pagos futuros que corresponda efectuar para cancelar el pasivo remanente, sea inferior a este último, en cuyo caso se procederá conforme a lo indicado en el párrafo Si no es posible determinar el valor económico del activo transferido, para determinar el pasivo remanente deberá debitarse al pasivo el valor de transferencia asignado a los mismos en la renegociación, siempre y cuando la tasa de interés pactada para cancelar el pasivo remanente no sea modificada o, si es modificada, ella sea razonable en relación a las tasas de interés vigentes en el mercado a la fecha de la renegociación. 17. Si se modifica la tasa de interés y ella es significativamente superior o inferior a la vigente en el mercado, y no es posible determinar el valor económico del activo transferido, deberá determinarse, en función de la tasa de mercado, el valor actual de los pagos futuros que corresponda efectuar de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas. La diferencia entre el pasivo así determinado y el pasivo registrado con anterioridad a la renegociación, constituirá el valor económico del activo transferido que se debita a la deuda. 18. La diferencia entre el valor económico o de transferencia del activo cedido al acreedor y su valor de libros, constituye una ganancia o pérdida en la enajenación del activo, que afecta los resultados del ejercicio. 19. Cuando el valor de los pagos futuros que corresponda efectuar de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas, sea inferior al pasivo remanente, el deudor deberá reducir dicho pasivo en el importe que excede el valor total de los pagos futuros a efectuar, registrando en el ejercicio una ganancia en la renegociación. De ahí en adelante el deudor registrará cada amortización como una reducción de la deuda y no reconocerá gasto alguno por interés hasta su completa extinción. 20. Cuando el valor total de los pagos futuros que corresponda efectuar, de acuerdo, a las nuevas condiciones pactadas, sea superior al pasivo remanente, no se deberá modificar dicho pasivo remanente. El gasto por interés se reconocerá sobre la base de la tasa de interés efectiva que corresponde aplicar al pasivo registrado al inicio de cada período, en función de las amortizaciones pactadas. Capitalización de la deuda para pagar parte de ella: 21. En relación a la parte de la deuda que se capitaliza, deberá procederse en la misma forma indicada en el párrafo En relación al pasivo remanente, deberá procederse conforme a lo indicado en los distintos párrafos de este Boletín y atendiendo a los acuerdos de la renegociación. Modificación de las condiciones pactadas para parte de la deuda: 23. Si se modifican las condiciones pactadas para pagar parte de la deuda deberá procederse conforme a lo indicado en los párrafos 12 a 14 en relación a la parte de la deuda que fue renegociada. Respecto al pasivo remanente, deberá procederse conforme a lo indicado en los distintos párrafos de este Boletín y atendiendo a los acuerdos de la renegociación. TASAS DE INTERES FLOTANTE
8 24. Cuando las condiciones de la deuda renegociada contemplan una tasa de interés flotante (ej. Libor + 2 %), el valor total de los pagos futuros deberá determinarse en función de la tasa vigente a la fecha de la renegociación. Los cambios futuros que ocurran en dicha tasa constituirán un cambio en la estimación y se reconocerán de acuerdo a lo contemplado en el Boletín Técnico N 15, excepto que, cuando en períodos posteriores exista una disminución de la tasa de interés, al punto que el total de los pagos futuros determinados en función de la nueva tasa sea inferior a la cuenta por pagar remanente registrada en libros, el deudor podrá reconocer una utilidad por esa diferencia. CLASIFICACION EN EL ESTADO DE RESULTADOS 25. Las utilidades que se produzcan en la renegociación de deudas, si son significativas, deberán reflejarse separadamente en el estado de resultados, considerando lo indicado en el Boletín Técnico N 14. REVELACION EN NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 26. El deudor deberá reflejar en notas a los estados financieros, la siguiente información para cada renegociación de deudas efectuada en el período al cual corresponden los estados financieros: a) Una descripción de las principales modificaciones en las condiciones del crédito, incluyendo la transferencia de activos y la capitalización de deudas. b) El saldo adeudado al cierre del período. c) La utilidad generada en la renegociación. d) La utilidad o pérdida generada en la enajenación de activos. e) El menor gasto por intereses que, en las condiciones vigentes a la fecha de los estados financieros, implica la renegociación efectuada. CONTABILIZACION DE LOS ACREEDORES 27. El acreedor debe contabilizar la respectiva renegociación teniendo en consideración la forma en que se haya llevado a cabo la misma; Para efectos de presentación, ellas se han agrupado en los siguientes tipos: - Cobranza total de la deuda mediante aceptación de activos. - Capitalización del total de la deuda. - Modificación de las condiciones del préstamo. - Diversas combinaciones de los tipos mencionados.
9 COBRANZA TOTAL DE LA DEUDA MEDIANTE ACEPTACION DE ACTIVOS 28. El acreedor que reciba del deudor cuentas por cobrar de terceros, inmuebles u otros activos, en pago de la totalidad de una deuda, debe contabilizar dichos activos al valor económico de los mismos, reconociendo una pérdida en la renegociación equivalente al importe en que la cuenta por cobrar, excluida cualquier provisión para cuentas incobrables, exceda el valor económico de los activos recibidos. 29. Toda provisión para cuentas incobrables que hubiese sido creada en relación a la deuda por cobrar renegociada, deberá ser reversada contra los resultados del ejercicio, cualquiera sea la forma de renegociar adoptada para cobrar la totalidad de la deuda, vale decir aceptación de activos o capitalización de la misma. CAPITALIZACION DEL TOTAL DE LA DEUDA 30. Inicialmente el acreedor deberá registrar su participación en el capital del deudor al respectivo valor patrimonial proporcional, a objeto de determinar el resultado de la renegociación en la forma establecida en los párrafos siguientes. 31. El importe en que la deuda por cobrar, excluida cualquier provisión para cuentas incobrables, excede el referido valor patrimonial proporcional, constituirá una pérdida en la renegociación que afecta los resultados del ejercicio, a menos que el valor económico de la inversión, si es posible determinarlo objetivamente, sea superior a dicho valor patrimonial proporcional pero inferior a la deuda por cobrar, en cuyo caso se procederá conforme se indica en los párrafos siguientes. Si el valor económico de la inversión es superior al valor patrimonial proporcional, la diferencia debe registrarse como otros activos y amortizarse de acuerdo a lo estipulado en el párrafo 11. c del Boletín Técnico N El importe en que la deuda por cobrar, excluida cualquier provisión para cuentas incobrables, excede el valor económico referido en el párrafo anterior, constituirá una pérdida en la renegociación que afecta los resultados del ejercicio. Por el contrario, si el valor económico de 'la inversión supera el importe en que se encuentra registrada la cuenta por cobrar, excluida cualquier provisión para cuentas incobrables, la inversión deberá registrarse al valor patrimonial proporcional y la diferencia con respecto a la cuenta por cobrar deberá registrarse en la forma indicada en el Boletín Técnico N Si la participación en el capital del deudor no le da al acreedor influencia significativa, según lo define el Boletín Técnico N 11, y el valor económico de la inversión es inferior al valor patrimonial proporcional contabilizado inicialmente deberá registrarse una pérdida adicional por la respectiva diferencia. MODIFICACION DE LAS CONDICIONES DEL PRESTAMO. 34. Cuando en una renegociación sólo se modifica las condiciones del préstamo, el acreedor debe contabilizar los efectos de la renegociación a contar de la fecha en que ella se lleva a cabo, sin modificar el valor al cual se encuentra registrada la deuda por cobrar ni su eventual provisión para cuentas incobrables, a menos que el valor total de los pagos futuros que deba recibir de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas, sea inferior al importe por cobrar, neto de la eventual provisión, registrado en libros a la fecha de la renegociación. Esto significa que los efectos de un cambio en la tasa de interés o en el plazo otorgado, así como los efectos de una condonación de intereses o de parte del capital por cobrar, deben ser reconocidos en
10 períodos futuros, sobre la base de la tasa de interés efectiva que corresponde aplicar a la deuda por cobrar bruta registrada al inicio de cada período, en función de las amortizaciones a recibir de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas. Dicha tasa de interés efectiva será la tasa de descuento que iguala al valor presente de los cobros futuros con el valor en libros de la deuda por cobrar bruta. La eventual provisión para cuentas incobrables podrá ser ajustada periódicamente en virtud de las variaciones que experimente el riesgo implícito. 35. Cuando el total de los cobros futuros que vaya a recibir el acreedor de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas, sea inferior a la deuda por cobrar, neta de la eventual Provisión, registrada en libros con anterioridad a la renegociación, el acreedor debe reducir dicha deuda por cobrar neta en el importe que excede el valor total de los cobros futuros, registrando en el ejercicio una pérdida en la renegociación. De ahí en adelante, el acreedor registrará cada cobro como una reducción de la nueva deuda por cobrar neta, hasta su completa extinción y por lo tanto no reconocerá ingreso por interés alguno. Sin embargo, la eventual provisión para cuentas incobrables será ajustada periódicamente en relación al riesgo implícito. 36. Aunque la modificación de las condiciones del préstamo consista en una condonación de parte de la deuda o en una reducción de la tasa de interés con efecto retroactivo, el acreedor no debe reconocer una pérdida en la renegociación, si el valor total de los cobros futuros que va a recibir por amortización de capital e intereses, excede la deuda por cobrar neta de la eventual provisión, registrada a la fecha de la renegociación. DIVERSAS COMBINACIONES DE LOS TIPOS MENCIONADOS A continuación se establece la forma en que el acreedor debe registrar aquellas renegociaciones que involucran combinaciones de aceptación de activos y/o capitalización de deudas y/o modificación de las condiciones pactadas. Aceptación de activos en pago de parte de la deuda 37. El acreedor que recibe del deudor cuentas por cobrar de terceros, inmuebles u otros activos, como abono parcial a una deuda por cobrar, no debe reconocer pérdida alguna en la renegociación, a menos que el valor total de los cobros futuros que vaya a recibir en cancelación del saldo, sea inferior a la deuda por cobrar remanente, en cuyo caso se procederá de acuerdo a lo señalado en el párrafo Si no es posible determinar el valor económico del activo recibido, deberá abonarse a la deuda por cobrar el valor de transferencia asignado a los mismos en la renegociación, siempre y cuando la tasa de interés pactada para que el deudor cancele el saldo de la deuda no sea modificada, o si es modificada, ella sea razonable en relación a las tasas de interés vigentes en el mercado a la fecha de la renegociación. 39. Si se modifica la tasa de interés y ella es significativamente superior o inferior a la vigente en el mercado, y no es posible determinar el valor económico del activo recibido, deberá determinarse en función de la tasa de mercado, el valor actual de los cobros futuros que recibirá el acreedor de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas. La diferencia entre la deuda por cobrar así determinada y el importe registrado con anterioridad a la renegociación,
11 excluida cualquier provisión para cuentas incobrables, constituirá el valor económico del activo recibido que se abona a la deuda por cobrar. 40. Cuando el valor total de los cobros futuros que vaya a recibir el acreedor de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas, sea inferior a la deuda por cobrar remanente, el acreedor deberá reducir dicha deuda por cobrar remanente en el importe que excede el valor total de los cobros futuros a recibir, registrando en el ejercicio una pérdida en la, renegociación. De ahí en adelante, el acreedor registrará cada cobro como una reducción de la deuda por cobrar y no reconocerá ingresos por interés alguno hasta su completa extinción. 41. Cuando el valor total de los cobros futuros que vaya a recibir el acreedor, de acuerdo a las nuevas condiciones pactadas, sea superior a la deuda por cobrar remanente, no se deberá modificar dicha deuda por cobrar remanente. El ingreso por intereses de períodos futuros se reconocerá sobre la tasa de interés efectiva que corresponde aplicar a la deuda por cobrar registrada al inicio de cada período, en función de las amortizaciones a recibir pactadas con el deudor. Capitalización de parte de la cuenta por cobrar 42. En relación a la parte de la deuda por cobrar que se capitaliza, deberá procederse en la forma indicada en los párrafos 30 al En relación a la deuda por cobrar remanente, deberá procederse conforme a lo indicado en los distintos párrafos de este Boletín y atendiendo a los acuerdos de la renegociación. Modificación de las condiciones pactadas para parte de la deuda 44. Si se modifican las condiciones pactadas para parte de la deuda por cobrar, deberá procederse conforme a lo indicado en los párrafos 34 al 36 en relación a la parte de la deuda por cobrar que fue renegociada. Respecto a la cuenta por cobrar remanente, deberá procederse conforme a lo indicado en los distintos párrafos de este Boletín y atendiendo a los acuerdos de la renegociación. TASA DE INTERES FLOTANTE 45. Cuando las condiciones de la deuda renegociada contemplan una tasa de interés flotante (ej. Libor + 2 %), el valor total de los cobros futuros deberá determinarse en función de la tasa vigente a la fecha de la renegociación. Los cambios futuros que ocurran en dicha tasa constituirán un cambio en la estimación y se reconocerán de acuerdo a lo contemplado en el Boletín Técnico N 15, excepto que, cuando en períodos posteriores exista una disminución de la tasa de interés, al punto que el total de los cobros futuros determinados en función de la nueva tasa sea inferior a la cuenta por cobrar remanente registrada en libros, el acreedor deberá reconocer una pérdida por esa diferencia. CLASIFICACION EN EL ESTADO DE RESULTADOS 46. Las pérdidas que se produzcan en la renegociaci6n de deudas por cobrar, si son significativas, deberán reflejarse separadamente en el estado de resultados, considerando lo indicado en el Boletín Técnico N 14. REVELACION EN NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
12 47. El acreedor deberá reflejar en notas a los estados financieros, la siguiente información para cada renegociación de deudas por cobrar efectuada en el período al cual corresponden los estados financieros: a) Una descripción de las principales modificaciones en las condiciones de la cuenta por cobrar, incluyendo la aceptación de activos y la capitalización de la misma. b) El saldo de la deuda por cobrar al cierre del período. c) La pérdida generada en la renegociación. d) El menor ingreso por intereses que, en las condiciones vigentes a la fecha de los estados financieros, implica la renegociación efectuada.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC 15. CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES INTRODUCCIÓN
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC 15. CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES INTRODUCCIÓN 1. Debido al proceso de globalización de la economía, es cada vez más frecuente que entidades venezolanas efectúen
CONTABILIZACIÓN DE CONTRATOS DE DERIVADOS
Boletín Técnico Nº 57 del Colegio de Contadores INTRODUCCIÓN CONTABILIZACIÓN DE CONTRATOS DE DERIVADOS 1. Este Boletín trata sobre la contabilización de instrumentos derivados tales como los contratos
GRUPO 5 CUENTAS FINANCIERAS
GRUPO 5 CUENTAS FINANCIERAS Instrumentos financieros por operaciones no comerciales, es decir, por operaciones ajenas al tráfico cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera habrá de producirse
1.- Documentos o valores que constituyen "Inversiones
(Bancos y Financieras) MATERIA: INVERSIONES FINANCIERAS. 1.- Documentos o valores que constituyen "Inversiones Financieras". Deben incluirse en el rubro de "Inversiones Financieras", solamente los siguientes
OBLIGACIONES A LARGO PLAZO.
OBLIGACIONES A LARGO PLAZO. PASIVOS El pasivo es una fuente de recursos de que dispone el ente económico para la realización de sus fines, los cuales han sido aportados por entidades externas, con las
Boletín Técnico Nº 50 del Colegio de Contadores
Boletín Técnico Nº 50 del Colegio de Contadores ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO INTRODUCCION 1. La generación de flujos positivos de efectivo es un objetivo relevante dentro del contexto de la administración
MANUAL DE APLICACION DE CUENTAS
MANUAL DE APLICACION DE CUENTAS NOTA: El presente documento ha sido preparado como ejemplo del contenido básico de Manual de Cuentas para la materia Contabilidad Financiera del Programa de Maestría en
NIFBdM C-2 ACTIVOS POR INSTRUMENTOS FINANCIEROS
NIFBdM C-2 ACTIVOS POR INSTRUMENTOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios generales de valuación, presentación y revelación de los instrumentos financieros primarios como activos en el balance
Párrafos. I. Introducción 1-3. II. Alcance 4-9. III. Opinión 10-15. IV. Clasificación de los títulos 16-19. V. Reconocimiento y medición inicial 20-21
BOLETÍN TÉCNICO N 76 INVERSIONES EN CIERTOS TÍTULOS DE DEUDA Y DE CAPITAL Reconocimiento, medición, presentación y revelación INDICE Párrafos I. Introducción 1-3 II. Alcance 4-9 III. Opinión 10-15 IV.
Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo " Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo $
Anexo 14.2.8-c NOMBRE DE LA INSTITUCION ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DEL DE AL DE DE EXPRESADOS EN MONEDA DE PODER ADQUISITIVO DE DE (1) (1) Este renglón se omitirá si el entorno económico es "no inflacionario.
TRATAMIENTO DE CLIENTES DE DUDOSO COBRO
TEMA 4 TRATAMIENTO DE CLIENTES DE DUDOSO COBRO 96 Negocios y Dirección CAPITULO 4. OBJETIVO. En el apartado anterior se ha analizado el tratamiento contable de las ventas de existencias comerciales. En
8.- Tabla de desarrollo de los mutuos.
Capítulo 8-4 Pág. 4 8.- Tabla de desarrollo de los mutuos. Las instituciones acreedoras deberán protocolizar en una Notaría las tablas de desarrollo de los mutuos hipotecarios de que se trata y dejar constancia,
COMPRAVENTA DE DIVISAS A FUTURO Y SWAPS EN EL MERCADO LOCAL. I.- NORMAS GENERALES.
CAPITULO 13-2 (Bancos) MATERIA: COMPRAVENTA DE DIVISAS A FUTURO Y SWAPS EN EL MERCADO LOCAL. I.- NORMAS GENERALES. 1.- Operaciones a futuro (Forward) y Swaps de monedas. Las operaciones a futuro que los
CUADRO DE CUENTAS RELACIONADAS
CLIENTES CUADRO DE CUENTAS RELACIONADAS GRUPO 4: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES 43. CLIENTES 430. Clientes 4300. Clientes (euro) 4304. Clientes, (moneda extranjera) 4309. Clientes, facturas
QUINTO FIDEICOMISO DE BONOS DE PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS (Con La Hipotecaria, S. A., actuando como Fiduciario) (Panamá, República de Panamá)
QUINTO FIDEICOMISO DE BONOS DE PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS (Con La Hipotecaria, S. A., actuando como Fiduciario) Estados Financieros del Fideicomiso 31 de diciembre de 2004 (Con el Informe de los Auditores
CONTABILIZACION DE INVERSIONES EN EMPRESAS Y EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Boletín Técnico Nº 42 del Colegio de Contadores CONTABILIZACION DE INVERSIONES EN EMPRESAS Y EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS VER COMPLEMENTO EN BT 46 INTRODUCCION 1. La evolución que ha presentado el mercado
FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ CATEDRATICO DE ECONOMIA FINANCIERA YCONTABILIDAD. ACTUARIO DE SEGUROS. AUDITOR DECUENTAS Y ARQUITECTO TÉCNICO
FRANCISCO JAVIER QUESADA SANCHEZ CATEDRATICO DE ECONOMIA FINANCIERA YCONTABILIDAD. ACTUARIO DE SEGUROS. AUDITOR DECUENTAS Y ARQUITECTO TÉCNICO 1 INSTRUMENTOS FINANCIEROS Ph.D. FRANCISCO JAVIER QUESADA
TEMA 8.- DEUDORES POR OPERACIONES DE TRÁFICO.
TEMA 8.- DEUDORES POR OPERACIONES DE TRÁFICO. - Los ingresos por operaciones de tráfico, pueden originar unos derechos de cobro que se recogen en el subgrupo 43 CLIENTES y 44 DEUDORES VARIOS. CLIENTES:
CONTENIDO DE LA MEMORIA DE PYMES. En este apartado se describirá el objeto social de la empresa y la actividad o actividades a que se dedique.
CONTENIDO DE LA MEMORIA DE PYMES 1. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA En este apartado se describirá el objeto social de la empresa y la actividad o actividades a que se dedique. 2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS
GRUPO 4 ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES
GRUPO 4 ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES Instrumentos financieros y cuentas que tengan su origen en el tráfico de la empresa, así como las cuentas con las Administraciones Públicas, incluso
Norma Internacional de Contabilidad nº 21 (NIC 21) Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera
Norma Internacional de Contabilidad nº 21 (NIC 21) Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera Esta Norma revisada sustituye a la NIC 21 (revisada en 1993) Efectos de las
BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2005 CONTENIDO
BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2005 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los
EMPRESA DE TRANSPORTES SUDAMERICANA AUSTRAL LTDA. Y SUBSIDIARIAS
EMPRESA DE TRANSPORTES SUDAMERICANA AUSTRAL LTDA. Y SUBSIDIARIAS Oficio Circular N 555 de la Superintendencia de Valores y Seguros Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 EMPRESA DE TRANSPORTES SUDAMERICANA
PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº
PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº 28 NORMA DE INFORMACION FINANCIERA (NIF) NIF-Chile ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS E INDIVIDUALES (NIC 27) INDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad Nº 27 (NIC
http://pg.dofiscal.com/nxt/gateway.dll/aud_pro_s/aud_nif/aud_aunif2014_v91/aud_au...
Página 1 de 12 NIF 2014- BOLETÍN D-5 ARRENDAMIENTOS Boletín D-5 Arrendamientos Este Boletín tiene como objetivos a) definir y clasificar por sus atributos económicos a los contratos de arrendamiento y
COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. No. 3 LA CONTABILIDAD PARA EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD No. 3 LA CONTABILIDAD PARA EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA GENERADORES DE CONFIANZA!!! 1 INTRODUCCION: 1. - El principio contable de la distribución de impuestos entre
Chubb de Chile. Compañía de Seguros Generales S.A.
Chubb de Chile Compañía de Seguros Generales S.A. Memorándum de Conversión a NIIF NIC 39, NIC 32, NIIF 7, NIIF 9, NCG 311, Circ. 2022 SVS Política Chubb de Chile Referencia Memo N 2.02.03 Versión Final
Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN
Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN 1. Las transacciones comerciales, con frecuencia implican el intercambio de dinero efectivo,
Boletín Técnico N 13 del Colegio de Contadores
Boletín Técnico N 13 del Colegio de Contadores CONTABILIZACIÓN DE LA CORRECCION MONETARIA INTEGRAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. INTRODUCCIÓN 1.- Este Boletín se aplica a los estados financieros que tienen
PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº
PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº 29 NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) NIF-Chile INVERSIONES EN EMPRESAS COLIGADAS (NIC 28) INDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad N 28 (NIC 28) Inversiones
Reestructuración y Cancelación de deudas: La baja de pasivos del balance
Artículo propuesto por nuestros lectores Reestructuración y Cancelación de deudas: La baja de pasivos del balance Jorge Pérez Ramírez Doctor en Economía. Jefe de Normativa Contable del Banco de España.
Notas a la reseña financiera
Notas a la reseña financiera A. Principales políticas y estimaciones contables 1. Normas y sistemas contables aplicados A partir del 1 de enero de 2007, CNPC (denominada más adelante como la Compañía)
OPERACIONES DE COMPRA Y VENTA DE MONEDAS EXTRANJERAS. 1.- Contenido del presente Capítulo.
CAPITULO 13-1 (Bancos) MATERIA: OPERACIONES DE COMPRA Y VENTA DE MONEDAS EXTRANJERAS. 1.- Contenido del presente Capítulo. Este Capítulo incluye disposiciones relativas a las compras y ventas al contado
NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
Resumen técnico Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha sido aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se debe hacer referencia a las rmas Internacionales
Un negocio puede tener deudas en forma de cuentas por pagar, documentos por pagar, hipotecas, salarios acumulados o impuestos pendientes de pago.
El pasivo está compuesto por todos los recursos disponibles de la entidad para la realización de sus fines y han sido aportados por fuentes externas, por los cuales surge la obligación para con los acreedores
Norma Internacional de Información Financiera nº 3 (NIIF 3)
Norma Internacional de Información Financiera nº 3 (NIIF 3) Combinaciones de negocios Objetivo 1 El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera a revelar por una entidad cuando
PGC Normas de elaboración de las cuentas anuales (NECA)
PGC Normas de elaboración de las cuentas anuales (NECA) 1ª Documentos que integran las cuentas anuales. Las cuentas anuales comprenden el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria. Estos
C a r t i l l a Tr i b u t a r i a
5 j u l i o 2 0 0 7 C a r t i l l a Tr i b u t a r i a Introducción.. A continuación se dan a conocer las normas que regulan el otorgamiento del pago de la indemnización por años de servicio que rige en
PROCEDIMIENTOS CONTABLES
PROCEDIMIENTOS CONTABLES TITULO II. PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LAS ETAPAS DE RECONOCIMIENTO Y REVELACIÓN DE LOS HECHOS FINANCIEROS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES CAPÍTULO I. PROCEDIMIENTO CONTABLE
Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera Objetivo 1 Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes.
Boletín Técnico Nº 64 del Colegio de Contadores CONTABILIZACION DE INVERSIONES PERMANENTES EN EL EXTERIOR INTRODUCCION
Boletín Técnico Nº 64 del Colegio de Contadores CONTABILIZACION DE INVERSIONES PERMANENTES EN EL EXTERIOR INTRODUCCION 01. Este Boletín Técnico reemplaza el Boletín Técnico N" 51, excepto en sus párrafos
Instrumentos financieros en el Nuevo Plan General Contable
Instrumentos financieros en el Nuevo Plan General Contable Gemma Soligó Socia de Audihispana Grant Thornton Este artículo da solución a numerosos casos prácticos aplicando la nueva normativa de instrumentos
V REUNION SOBRE ASPECTOS CONTABLES Y PRESUPUESTARIOS DE BANCA CENTRAL MEXICO, D.F. del 21 al 24 de julio de 1998
V REUNION SOBRE ASPECTOS CONTABLES Y PRESUPUESTARIOS DE BANCA CENTRAL MEXICO, D.F. del 21 al 24 de julio de 1998 INVERSIONES DE RESERVAS INTERNACIONALES EN INSTRUMENTOS DERIVADOS INDICE 1. Introducción
Banchile Securitizadora S.A. (Patrimonio Separado N 14) Informe sobre los Estados Financieros Al 31 de marzo de 2010
Banchile Securitizadora S.A. (Patrimonio Separado N 14) Informe sobre los Estados Financieros Al 31 de marzo de 2010 Banchile Securitizadora S.A. (Patrimonio Separado N 14) CONTENIDO Estados Financieros
REF.: IMPARTE NORMAS SOBRE PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS BAJO IFRS DE LAS SOCIEDADES INSCRITAS EN EL REGISTRO DE VALORES.
REF.: IMPARTE NORMAS SOBRE PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS BAJO IFRS DE LAS SOCIEDADES INSCRITAS EN EL REGISTRO DE VALORES. Para todas las sociedades inscritas en el Registro de Valores
Norma Internacional de Contabilidad nº 28 (NIC 28) Inversiones en entidades asociadas
Norma Internacional de Contabilidad nº 28 (NIC 28) Inversiones en entidades asociadas Esta Norma revisada sustituye a la NIC 28 (revisada en 2000) Contabilización de inversiones en empresas asociadas,
Cuadro D3: INFORMACIÓN ADICIONAL RELATIVA A LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
INSTRUCCIONES PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DE LOS MODELOS DE CUESTIONARIO APLICABLES A LAS UNIDADES SOMETIDAS AL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD DE LA EMPRESA ESPAÑOLA CUADROS D Estos modelos deberán ser completados
BCI FACTORING S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2006 CONTENIDO
BCI FACTORING S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2006 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los estados financieros
CATALOGO UNICO DE CUENTAS ELEMENTO GRUPO CUENTAS USUARIOS 1 B I ACTIVO
CATALOGO UNCO DE CUENTAS ELEMENTO GRUPO CUENTAS USUAROS 3 ACTVO NVERSONES CUENTAS 30 A valor razonable con cambios en el estado de resultados de entidades del sector privado 302 A valor razonable con cambios
ANEXO 18 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 28
ANEXO 18 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 28 INVERSIONES EN EMPRESAS COLIGADAS (Modificada en 2008) (IV Difusión) ÍNDICE Párrafos Norma Internacional de Contabilidad N 28 Inversiones en Empresas
CONSULTA Nº 25 Contabilización de la compra sin recurso de documentos de exportación. Contabilización de la compra de documentos de exportación de operaciones amparadas al Convenio de Pagos y Créditos
COMPAÑÍA DE SEGUROS:... BALANCE GENERAL AL... (en nuevos soles)
FORMA A COMPAÑÍA DE SEGUROS:... BALANCE GENERAL AL... (en nuevos soles) ACTIVO Caja y Bancos Inversiones Financieras (neto) A valor razonable con cambios en resultados Disponibles para la venta A vencimiento
NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria
REPROGRAMACIONES CON FINANCIAMIENTO DEL BANCO CENTRAL DE CHILE. I.- REPROGRAMACIONES DE CREDITOS AL SECTOR PRO- DUCTIVO.
CAPITULO 8-30 (Bancos y Financieras) MATERIA: REPROGRAMACIONES CON FINANCIAMIENTO DEL BANCO CENTRAL DE CHILE. I.- REPROGRAMACIONES DE CREDITOS AL SECTOR PRO- DUCTIVO. A) DEUDAS REPROGRAMADAS AL SECTOR
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL... (Expresado en Nuevos Soles)
FORMA A COMPAÑÍA DE SEGUROS:... ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL... (Expresado en Nuevos Soles) ACTIVO Moneda Nacional Moneda TOTAL Extranjera (1) (2) (1+2) Caja y Bancos Inversiones Financieras (neto)
DESCRIPCIÓN DE LAS CUENTAS Y SUS AGRUPAMIENTOS
DESCRIPCIÓN DE LAS CUENTAS Y SUS AGRUPAMIENTOS 1. ACTIVO Esta integrado por el conjunto de bienes y derechos cuantificables, derivados de transacciones o de hechos propios del ente capaces de producir
I. RELACIONES ENTRE LA NORMATIVA CONTABLE Y LA NORMATIVA FISCAL.
I. RELACIONES ENTRE LA NORMATIVA CONTABLE Y LA NORMATIVA FISCAL. Las relaciones entre la contabilidad y la fiscalidad han sido siempre complejas debido fundamentalmente a la divergencias entre sus objetivos.
TEMARIO 8 DE PROCESO CONTABLE Sesión 8. Valuación del Pasivo y Capital Contable
TEMARIO 8 DE PROCESO CONTABLE Sesión 8. Valuación del Pasivo y Capital Contable 8.1. Valuación del Pasivo En consideración a que también el pasivo lo constituyen deudas y obligaciones de distinta naturaleza
Autor: Fernando Ruiz Lamas
NV9 Ejemplo 5.doc página Página 1 de 18 CONTABILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS Ejemplo nº 5 Activos financieros disponibles para la venta La empresa A adquiere el 1-01-01 bonos de B negociados en
SANTIAGO 31 de Marzo de 2.004 NIF B15888886 33999999L XERENTE EMPRESA,XOSÉ UNIDAD
BALANCE ABREVIADO EUROS SANTIAGO 31 de Marzo de 2.004 NIF UNIDAD BA1 DENOMINACIÓN SOCIAL 22888888R SECRETARIA CONSELLO,MARÍA 999414 X Miles 999415 ACTIVO 2.003 2.002 A) ACCIONISTAS POR DESEMBOLSOS NO EXIGIDOS
VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado.
VALORACION Y DETERIORO DE INVERSIONES FINANCIERAS. CUADROS SINOPTICOS. 1. PRÉSTAMOS Y PARTIDAS A COBRAR Valoración de los préstamos y partidas cobrar AL Mantenerlos hasta el vencimiento Valor razonable.(precio
TALBOT HOTELS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 31 DE DICIEMBRE DE 2011. El presente documento consta de las siguientes secciones:
TALBOT HOTELS S.A. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 31 DE DICIEMBRE DE 2011 El presente documento consta de las siguientes secciones: Informe de los auditores independientes Estados Financieros - Estado
ANEXO 34 NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF N 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DESCONTINUADAS
ANEXO 34 NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF N 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DESCONTINUADAS (Modificada en 2008) (IV Difusión) ÍNDICE Párrafos Norma Internacional
COLOCACIÓN DE TÍTULOS VALORES DE DEUDA Y OBTENCIÓN DE LÍNEAS DE CRÉDITO DEL EXTERIOR
DEUDA Y OBTENCIÓN DE LÍNEAS DE CRÉDITO DEL EXTERIOR -Última comunicación incorporada: A 5 - Texto ordenado al /0 /201 TEXTO ORDENADO DE LAS NORMAS SOBRE DEUDA Y OBTENCIÓN DE LÍNEAS DE CRÉDITO DEL EXTERIOR
CLASE Nº 1 INTRODUCCIÓN A PASIVO
CLASE Nº 1 INTRODUCCIÓN A PASIVO Página 1 de 9 CONTENIDO PROGRAMATICO 1.1 El Pasivo: Concepto, Clasificación y registro contable. Corto Plazo o Circulante. Largo Plazo. Apartados. Créditos Diferidos. Otros
MANUAL DE CUENTAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO 2013 http://www.decoop.cl
MANUAL DE CUENTAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO 2013 http://www.decoop.cl DEPARTAMENTO DE COOPERATIVAS MARZO 2013 CODIGO 2 FONDOS DISPONIBLES ACTIVO ACTIVO CIRCULANTE FONDOS DISPONIBLES 1100 Esta partida
BCI FACTORING S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO
BCI FACTORING S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los estados financieros
TEMA 15: FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA
TEMA 15: FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 1. EFECTOS COMERCIALES 4310. EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA 4311. EFECTOS COMERCIALES DESCONTADOS 4312. EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO 4315. EFECTOS COMERCIALES
GRUPO 6 COMPRAS Y GASTOS
GRUPO 6 COMPRAS Y GASTOS Aprovisionamientos de mercaderías y demás bienes adquiridos por la empresa para revenderlos, bien sea sin alterar su forma y sustancia, o previo sometimiento a procesos industriales
NIF A-5 ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
NIF A-5 ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCIÓN Preámbulo De acuerdo con lo establecido por la NIF A-1, Estructura de las Normas de Información Financiera, el objetivo general de la información
Boletín Técnico Nº 63 Colegio de Contadores de Chile
Boletín Técnico Nº 63 Colegio de Contadores de Chile INTRODUCCIÓN ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO 1. Las organizaciones sin fines de lucro son aquellas entidades que persiguen un fin común distinto a
ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO
Boletín Técnico Nº 63 del Colegio de Contadores ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO INTRODUCCIÓN 1. Las organizaciones sin fines de lucro son aquellas entidades que persiguen un fin común distinto a la obtención
Empresa de Transportes Sudamericana Austral Ltda. y Subsidiarias
Empresa de Transportes Sudamericana Austral Ltda. y Subsidiarias Oficio Circular N 555 de la Superintendencia de Valores y Seguros Al 31 de diciembre de 2011 y 2010 CONTENIDO Informe de los Auditores Independientes
MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS
ESQUEMA CONTABLE Nº 26: OPERACIONES DE COMPRA Y VENTA (TRANSFERENCIA) DE CARTERA ENTRE DOS ENTIDADES FINANCIERAS PRINCIPIOS GENERALES: Si una entidad financiera vende a otra similar, préstamos de su cartera
Modelo de estados financieros elaborados de acuerdo con las Normas internacionales de Información Financiera - NIIF -
FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS (FACPCE) INFORME Nº 6 CONSEJO EMISOR DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA (CENCyA) Modelo de estados financieros elaborados de acuerdo
Bupa México, Compañía de Seguros, S.A. de C.V.
NOTAS DE REVELACIÓN A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL EJERCICO DE 2013 14.3.9 La compañía no tiene operaciones con productos derivados. NOTAS DE REVELACIÓN 4: 14.3.10 La disponibilidad de la compañía en
VALUACIÓN DE BIENES EN LOS IMPUESTOS A LAS GANANCIAS Y SOBRE LOS BIENES PERSONALES.
VALUACIÓN DE BIENES EN LOS IMPUESTOS A LAS GANANCIAS Y SOBRE LOS BIENES PERSONALES. Inmuebles IMPUESTO A LAS GANANCIAS: Precio de compra más los gastos efectivamente realizados con motivo de la compra
PATRIMONIO PARA EFECTOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS I. CAPITAL BÁSICO, PATRIMONIO EFECTIVO Y LÍMITES LEGALES Y REGLAMENTARIOS.
Hoja 1 CAPÍTULO 12-1 PATRIMONIO PARA EFECTOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS I. CAPITAL BÁSICO, PATRIMONIO EFECTIVO Y LÍMITES LEGALES Y REGLAMENTARIOS. 1. Situación consolidada del banco. Las normas relativas
Contabilización de las Subvenciones Oficiales e Información a Revelar sobre Ayudas Públicas
Norma Internacional de Contabilidad nº 20 (NIC 20) Contabilización de las Subvenciones Oficiales e Información a Revelar sobre Ayudas Públicas Esta Norma Internacional de Contabilidad reordenada sustituye
DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES (Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre)
DEFINICIONES Y RELACIONES CONTABLES (Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre) GRUPO VI - COMPRAS Y GASTOS Aprovisionamientos de mercaderías y demás bienes adquiridos por la empresa para revenderlos,
9. Transacciones en activos y pasivos financieros
9. Transacciones en activos y pasivos financieros En este capítulo se describen las transacciones en activos y pasivos financieros y su clasificación. A. Introducción 9.1 En el capítulo 7 se describen
FORMA A COMPAÑÍA DE SEGUROS:... BALANCE GENERAL AL... (en nuevos soles)
FORMA A COMPAÑÍA DE SEGUROS:... BALANCE GENERAL AL... (en nuevos soles) ACTIVO Moneda Nacional Moneda TOTAL Extranjera (1) (2) (1+2) Caja y Bancos Inversiones Financieras (neto) A valor razonable con cambios
Baja de balance de activos financieros en las NIIF
Baja de balance de activos financieros en las NIIF Alberto Mª Torre Cantalapiedra 1 Inspector del Banco de España Las NIC 39 y 32 establecen el tratamiento correspondiente a los instrumentos financieros.
POLÍTICAS CONTABLES. SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA 2013 roesga42@gmail.com
POLÍTICAS CONTABLES SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA 2013 roesga42@gmail.com POLÍTICAS CONTABLES DEL ACTIVO Los activos son recursos controlados por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad
ELEMENTO 1 [CASOS ASIENTOS CONTABLES DEL PLAN CONTABLE EMPRESARIAL] CONTABILIDAD FINANCIERA. Profesor Franklin Uriol Gonzales Página 1
ELEMENTO 1 CUENTA 10 EFECTIVO Y/O EQUIVALENTE DE EFECTIVO EJERCICIOS DE APLICACIÓN COBRANZA DE FACTURAS DE CLIENTES Ingreso de efectivo a Caja 10 Efectivo y/o Equivalente de Efectivo 275,000 101 Caja 101.1
ASPECTOS RELEVANTES DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS:
ASPECTOS RELEVANTES DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS: -. JULIO 2007.- www.logadevo.com www.consultoresonline.com AUTOR: TOMAS MATÍAS VERDÚ CONTRERAS.
Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez
43.- Estado de Flujos de Efectivo Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez La sociedad FULMINA, S.A. desea elaborar el estado de flujos de efectivo para lo cual presenta el Balance de situación
1de8 PLAN DE CUENTAS BAJO NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
1de8 ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 1 ACTIVO 1 0 1 ACTIVO CORRIENTE 1 0 1 0 1 EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO NIC 7, p.7, Registra los recursos de alta liquidez de los cuales dispone la entidad para
Norma Internacional de Contabilidad 13 Medición del Valor Razonable
Norma Internacional de Contabilidad 13 Medición del Valor Razonable Objetivo 1 Esta NIIF: (b) define valor razonable; establece en una sola NIIF un marco para la medición del valor razonable; y (c) requiere
UNIDAD 9 VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDAS
Unidad 9 UNIDAD 9 VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDAS Tema 1: Valores s calificados como mantenidos hasta el vencimiento Tema 2: Valores s calificados como mantenidos para negociar Tema 3: Valores s calificados
Santiago, 09 de febrero 2010 N 018/2010. Señor Guillermo Larraín Ríos Superintendente de Valores y Seguros Presente. De nuestra consideración:
Santiago, 09 de febrero 2010 N 018/2010 Señor Guillermo Larraín Ríos Superintendente de Valores y Seguros Presente De nuestra consideración: De acuerdo a la Circular N 556 de esta Superintendencia y al
Norma Internacional de Contabilidad 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
Norma Internacional de Contabilidad 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición Objetivo 1 El objetivo de esta Norma es el establecimiento de principios para el reconocimiento y la medición
Norma Internacional de Información Financiera 13 Valoración del valor razonable
Norma Internacional de Información Financiera 13 Valoración del valor razonable Objetivo 1 Esta NIIF: define valor razonable, establece en una única NIIF un marco para la valoración del valor razonable,
III.- FORMULARIO L-1
III.- FORMULARIO L-1 CODIGO FORMULARIO : L-1 NOMBRE : Información Estadística y Financiera. PERIODICIDAD : Trimestral. PERIODOS DE REFERENCIA : Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre. PLAZO DE ENTREGA A
Norma Internacional de Contabilidad nº 2 (NIC 2) Existencias
Norma Internacional de Contabilidad nº 2 (NIC 2) Existencias Esta Norma revisada sustituye a la NIC 2 (revisada en 1993) Existencias, y se aplicará en los ejercicios anuales que comiencen a partir del
Estados financieros. SECURITY RENT A CAR SpA
Estados financieros SECURITY RENT A CAR SpA Santiago, Chile Estados Financieros SECURITY RENT A CAR SpA Indice Página Informe de los Auditores Independientes... 1 Estado de Situación Financiera... 2 Estado
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CONCEPTOS Y DEFINICIONES A continuación se incluyen algunos conceptos y definiciones de suma importancia para el manejo de las estadísticas de Finanzas Públicas, los cuales se han seleccionado, principalmente,
GRUPO 6 COMPRAS Y GASTOS
GRUPO 6 COMPRAS Y GASTOS Aprovisionamientos de mercaderías y demás bienes adquiridos por la empresa para revenderlos, bien sea sin alterar su forma y sustancia, o previo sometimiento a procesos industriales
P A S I V O. 201.02. Reservas para Servicios Prestados y Reembolsos Pendientes de Pago. 201.03. Reservas para Servicios Prestados y No Notificados
P A S I V O 201. Reservas Técnicas 201.01. Reservas para Cuotas en Curso 201.02. Reservas para Servicios Prestados y Reembolsos Pendientes de Pago 201.03. Reservas para Servicios Prestados y No Notificados
Norma Internacional de Información Financiera 9 Instrumentos Financieros
Norma Internacional de Información Financiera 9 Instrumentos Financieros Capítulo 1 Objetivo 1.1 El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la información financiera sobre activos financieros