Amplificadores de RF. 1. Objetivo. 2. Amplificadores de banda ancha. Práctica Introducción
|
|
- Marta Quintana Castro
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Práctica Amplificadores de RF. Objetivo En primer lugar, en esta práctica montaremos un amplificador de banda ancha mediante una etapa emisor común y mediante una etapa cascodo, con el findeestudiar la respuesta en frecuencia de estas dos configuraciones. A continuación, diseñaremos un amplificador sintonizado, que permite el paso sólo de las componentes de la señal de entrada dentro de un rango determinado de frecuencias. 2. Amplificadores de banda ancha 2.. Introducción Antes de comentar el circuito que se montará en el laboratorio, realizaremos un repaso del efecto Miller El efecto Miller Comosesabe,elefectoMillersepresentacuandosesitúaunaimpedanciarealimentando dos puntos entre los cuales existe la siguiente relación: V 2 = AV, () siendo A cierta ganancia. Esta situación se ilustra en la figura. Figura : Efecto Miller Desde el punto de vista del terminal, la influencia de Z f consiste en desviar corriente hacia el nodo 2, y viceversa. Podemos, por tanto, substituir la impedancia Figura 2: Circuito amplificador de tensión Z f por dos impedancias conectadas entre cada nodo y tierra de forma que desvíen la misma corriente que Z f (como se indica en la figura -c). Los valores de estas impedancias son: Z f Z = (impedancia entre el nodo y tierra), (2a) A + Z 2 = Z f (impedancia entre el nodo 2 y tierra). (2b) A Estas impedancias que representan la influencia de la impedancia de realimentación (efecto Miller) se denominan impedancias Miller. La influencia de la impedancia de realimentación es mayor desde el punto de vista del nodo (para los casos usuales con A À), como resulta lógico al observar que una variación en la tensión V se propaga al nodo V 2 amplificada en un factor A. Si la impedancia de realimentación es la correspondiente a una capacidad C f yla ganancia A es negativa, las impedancias Miller son: Z = jωc f ( + A ), (3) Z 2 =. (4) jωc f ³+ A Esdecir,desdeelpuntodevistadelnodoescomosicolocásemosunacapacidad ( + A ) mayor que C f, lo cual puede limitar notablemente el comportamiento en frecuencia del circuito como comprobaremos a continuación (básicamente, la impedancia Z baja la tensión del nodo al establecer un camino hacia tierra de baja impedancia a altas frecuencias) Influencia del efecto Miller sobre el ancho de banda de un amplificador de tensión Supongamos el circuito de la figura 2, que está formado por un amplificador de tensión de ganancia A y con cierta impedancia de entrada Z in. Como entrada del circuito tenemos la señal V s proporcionada por una fuente de tensión con resistencia interna R s. Supongamos que el amplificador no está realimentado y que su impedancia de entrada es puramente resistiva. En este caso: Z in =, (5) 2
2 y la relación entre la salida y la señal de entrada es (si R s ): = A ' A. (6) V s + R s Como puede verse, esta relación es independiente de la frecuencia (si lo es A). Sin embargo, veamos qué sucede si realimentamos la entrada del amplificador con la salida mediante una capacidad C f. Entonces, según el efecto Miller la impedancia de entrada Z in vendrádadapor: Z in = Z =, (7) +jωc con C = C f ( A) y, por tanto, se cumple que (si R s ): = A Z in = A ' A, (8) V i Z in + R s + Rs + jωcr s +jωcr s Como vemos, ahora la salida depende de la frecuencia, según una función de transferencia de primer orden con un polo situado en: ω c = =. (9) CR s C f ( A)R s Por tanto, se verifica que cuanto mayor sea la ganancia del amplificador, mayor será el efecto de la impedancia Miller y menor ancho de banda tendrá el amplificador realimentado. Además, para ganancias A À se cumple que el producto del ancho de banda del amplificador realimentado por la ganancia A es constante: Aω c = A ' = cte. (0) C f ( A)R s C f R s Influencia del efecto Miller sobre el ancho de banda de una etapa emisor común sin resistencia de emisor A continuación vamos a estudiar la respuesta en frecuencia de una etapa emisor común sin resistencia de emisor (figura 3) aplicando las conclusiones que hemos visto, en el apartado anterior, para amplificadores de tensión en general. Para esta etapa, y con frecuencias suficientemente bajas como para poder despreciar las capacidades internas del modelo de pequeña señal (C µ y C π ), la resistencia de entrada viene dada por (ver figura 4): = r π R BB r π, () y la ganancia (teniendo en cuenta la resistencia de la fuente) por: siendo A = g m (R c Z L ). = A A, (2) V s + R s Figura 3: Amplificador emisor común sin resistencia de emisor. Si aumentamos la frecuencia, se debe considerar el efecto de las capacidades parásitas. Además, la capacidad C µ realimenta la salida y la entrada del BJT, por lo que sufre efecto Miller de forma que desde la entrada aparece como una capacidad de valor ( A)C µ. Por tanto, la impedancia de entrada viene realmente dada por: Z in = r π +jωr π (C π +( A)C µ ), (3) como puede deducirse de (7) teniendo en cuenta, además, la contribución de C π. Comopuedeverse,elmódulodeZ in decrece al aumentar la frecuencia, por lo que la ganancia del amplificador (desde el punto de vista de la fuente, /V s )también disminuirá (ecuación (8)). Además, si C π << ( A)C µ, se cumple que el producto ω c A es constante, como se ha demostrado en el apartado anterior Laboratorio. Diseñar una etapa emisor común sin resistencia de emisor con ganancia igual a 200 (figura 3) y alimentada entre - 5 y 0 V. 2. Comprobar en el laboratorio la ganancia y la frecuencia superior de corte. Para aplicar la transformación de Miller es necesario que entre la tensión de salida y de entrada del amplificador haya una relación proporcional (con cierta ganancia A) que no se vea afectada al añadir la impedancia de realimentación. Al ser el BJT en emisor común un amplificador de transconductancia esto no es estrictamente cierto, pues la ganancia depende de la corriente que desvía C µ. No obstante, el error cometido no es mucho porque el valor de C µ es muy pequeño y la intensidad que pasa por ella despreciable frente a la que proporciona la fuente g m v be. En el libro de Gray y Meyer (capítulo 7) se muestra una comparación con un cálculo exacto. 3 4
3 En determinadas aplicaciones conviene que sólo se amplifiquen las componentes de la señal dentro de un determinado rango de frecuencias. Esto se puede lograr haciendo que el valor de la impedancia de carga Z L seamuybajoexceptoparalasfrecuencias de interés. Figura 4: Modelo de pequeña señal de un BJT 3. Colocar varias resistencias de carga (de valor comprendido en el intervalo [50Ω,R C ]) y comprobar cómo afecta a la ganancia y al ancho de banda. 4. Diseñar una etapa cascodo de forma que tenga la misma ganancia que el anterior diseño y repetir los pasos 2 y 3. Alimentar entre -5 y 5 V. Notas. Obsérvese que la etapa emisor común la hemos alimentado entre 0 y -5 V. Con esto conseguimos que añadir la etapa base común suponga únicamente conectar el colector del transistor con el emisor del nuevo BJT (el que actúa en BC), situar la impedancia de colector y de carga en el colector de este transistor (BC) y llevar su base a tierra. Además, la corriente de colector está básicamente fijada por la polarización del primer transistor, por lo que será la misma en las dos configuraciones. Por tanto, como se puede demostrar fácilmente, la ganancia de las dos etapas (EC y cascodo) debe ser la misma. Para conseguir señales de entrada de pequeña amplitud (la amplitud mínima proporcionada por el generador de señales es 200 mv) se debe usar un divisor de tensión cuya resistencia Thevenin equivalente sea pequeña (50 a 00 ohmios) Cuestiones. Justificar los resultados obtenidos en el punto 3 del apartado Comparar los anchos de banda obtenidos con la etapa emisor común y con la configuración cascodo. Justificar los resultados. 3. Simular con Pspice y comparar los resultados. 3. Amplificadores sintonizados 3.. Introducción Como se sabe, la ganancia de las dos etapas empleadas en esta práctica (emisor común sin resistencia de emisor y cascodo) es directamente proporcional a R C Z L Adaptación de impedancia con una red tapped-capacitor A menudo, en los circuitos sintonizados, la resistencia de carga está fijada de antemano. Supongamos que para seleccionar sólo ciertas frecuencias en torno a la frecuencia de resonancia se emplea una red RLC en paralelo, con R igual a la resistencia de carga. El valor de R serájustamenteelvalordelaimpedanciadelaredrlc ala frecuencia de resonancia (R t ). Sin embargo, normalmente interesa que la impedanciaseamuchomayorotengadeterminadovalor(paraconseguirmásgananciaoel máximo de transferencia de potencia, por ejemplo). Se puede usar entonces la configuración L RC, mostrada en la figura 5. Con este circuito se puede obtener una impedancia R t (distinta de R) a la frecuencia de resonancia que viene dada por: R t = R Q 2 t +, (4) sin más que elegir adecuadamente el factor de calidad del circuito (Q t ). Figura 5: Circuito L RC Sin embargo, fijada R, la frecuencia de resonancia y el valor de R t, el ancho de banda del circuito queda determinado. Si tenemos una especificación adicional sobre el ancho de banda se puede usar una red tapped-capacitor (ver figura 6), en la que se añade una capacidad para tener un parámetro libre adicional. Para encontrar los valores adecuados de L, C y C 2 se transforma el paralelo formado por C 2 y R L en una red serie (ver figura 8) para obtener el circuito L RC de la figura 5, y poder aplicar las ecuaciones de diseño correspondientes (figura 9). La figura 7 esquematiza este proceso Laboratorio. Diseñar una red tapped-capacitor que cumpla los siguientes requisitos: 6
4 Figura 6: Red tapped-capacitor para la adaptación de la impedancia R L. Figura 8: Fórmulas de conversión paralelo-serie para redes RC. Figura 7: Conversión de una red tapped-capacitor en su equivalente L RC. Figura 9: Fórmulas de diseño para el circuito resonante RC L. 7 8
5 Resistencia de carga, R L =50Ω Frecuencia de resonancia, f 0 =0.5 MHz Ancho de banda, B =50KHz Impedancia equivalente a la frecuencia de resonancia, R t = 500 Ω 2. Determinar experimentalmente la impedancia del circuito. Determinar la frecuencia de resonancia, el ancho de banda y la resistencia equivalente a la frecuencia de resonancia de la red tapped-capacitor. 3. Montarla como impedancia de carga de uno de los amplificadores que hemos usado anteriormente. 4. Comprobar la frecuencia de resonancia, ganancia y ancho de banda del amplificador resultante 3.4. Cuestiones. Comparar con los resultados obtenidos mediante simulación con Pspice. 2. Hay discrepancia entre la frecuencia de resonancia de la red tapped-capacitor y la del amplificador sintonizado? En caso afirmativo, por qué? 4. Importante Para la realización de las prácticas es importante tener en cuenta que: Es obligatorio llevar al laboratorio la práctica con los montajes previamente diseñados y simulados con Spice (también se aconseja montarlos antes de la sesión de prácticas para optimizar el tiempo de laboratorio). Las fuentes de alimentación proporcionan una tensión de ±5 V. Se usan transistores BC547B de Philips. 9
PARÁMETROS DEL TRANSISTOR
13 PARÁMETROS DEL TRANSISTOR 0.- INTRODUCCIÓN (2) 1.- SONDA DETECTORA (4) 2.- MEDIDA DE LA ft (5) 2.1 Realización práctica (7) 3.- PARÁMETRO DE TRANSFERENCIA INVERSA (10) 3.1 Realización práctica (10)
Tutorial de Electrónica
Tutorial de Electrónica La función amplificadora consiste en elevar el nivel de una señal eléctrica que contiene una determinada información. Esta señal en forma de una tensión y una corriente es aplicada
Cuando un condensador se comporta como una bobina
Cuando un condensador se comporta como una bobina Milagros Montijano Moreno Objetivo Se pretende señalar en este trabajo la diferencia entre el componente electrónico ideal y el real y aportar un procedimiento
Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs
Apuntes para el diseño de un amplificador multietapas con TBJs Autor: Ing. Aída A. Olmos Cátedra: Electrónica I - Junio 2005 - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
Polarización Análisis de circuitos Aplicaciones. Introducción a la Electrónica
TRANSISTOR BIPOLAR Funcionamiento general Estructura, dopados, bandas de energía y potenciales Curvas, parámetros relevantes Niveles de concentración de portadores Ecuaciones de DC Modelo de Ebers-Moll
EL TRANSISTOR Características, polarización, estabilidad, clases de trabajo. El amplificador con transistor.
EL TRANSISTOR Características, polarización, estabilidad, clases de trabajo. El amplificador con transistor. Autor: Ing. Aída A. Olmos Cátedra: Electrónica I Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología UNIVERSIDAD
Práctica B.1: Aplicación de dispositivos detectores de luz: fotorresistencia, fotodiodo y fototransistor.
Práctica B.1: Aplicación de dispositivos detectores de luz: fotorresistencia, fotodiodo y fototransistor. Material Fotorresistencia (luz visible) NORP12. Leds rojo y verde. Fotodiodo (luz visible) BPW21
INTRODUCCION A PRÁCTICAS DE AMPLIFICADORES CON TRANSISTOR BIPOLAR, DISEÑADOS CON PARAMETROS HIBRIDOS
INTRODUCCION A PRÁCTICAS DE AMPLIFICADORES CON TRANSISTOR BIPOLAR, DISEÑADOS CON PARAMETROS HIBRIDOS OBJETIVO: El objetivo de estas practicas es diseñar amplificadores en emisor común y base común aplicando
Tutorial de Electrónica
Tutorial de Electrónica Introducción Conseguir que la tensión de un circuito en la salida sea fija es uno de los objetivos más importantes para que un circuito funcione correctamente. Para lograrlo, se
2 Electrónica Analógica
TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2009-2010 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2 2 A li i d l A lifi d O i l 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potencia Clasificación de los amplificadores de potencia Tradicionalmente se consideran amplificadores de potencia aquellos que por manejar señales de tensión y corriente apreciables
6. Amplificadores con transistores
6. Amplificadores con transistores Objetivos: Obtención, mediante simulación y con los equipos del laboratorio, de las carácterísticas de entrada y salida de un transistor bipolar. Obtención de los modelos
TEMA 5 Fuentes de corriente y cargas activas
Tema 5 TEMA 5 Fuentes de corriente y cargas activas 5.1.- Introducción Las fuentes de corriente son ampliamente utilizadas en circuitos electrónicos integrados como elementos de polarización y como cargas
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 1
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Mecánica Eléctrica Laboratorio de Electrónica Electrónica 1 INDICE: Pg. Carátula 1 Introducción 2 Conocimientos Necesarios 2 1.0
Comunicaciones (5º año) Definición: Se denomina así a un amplificador que cumple dos condiciones:
Amplificadores de RF Comunicaciones (5º año) - De pequeña señal de RF Amp. ó de señal débil de FI De RF - De potencia o de (sintonizados) gran señal Amplificadores de señal débil Definición: Se denomina
INDICE Funcionamiento básico del transistor bipolar. Análisis de la línea de carga de un transistor. Modelos y análisis del transistor en gran señal
INDICE Funcionamiento básico del transistor bipolar Análisis de la línea de carga de un transistor Estados del transistor El transistor PNP Modelos y análisis del transistor en gran señal Circuitos de
Máster en Mecatrónica EU4M Master in Mechatronic and Micro-Mechatronic Systems BIPOLARES. Fundamentos de Ingeniería Eléctrica
Máster en Mecatrónica U4M Master in Mechatronic and MicroMechatronic Systems IOLARS Fundamentos de Ingeniería léctrica Contenidos Funcionamiento Tipos de transistores Curvas características Resolución
PRÁCTICA Nº 4: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA
PRÁCTICA Nº 4: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA 4.1. Medidas con el osciloscopio El osciloscopio es un instrumento que sirve para visualizar señales periódicas. Nos permite,
CAPITULO 5. Corriente alterna 1. ANÁLISIS DE IMPEDANCIAS Y ÁNGULOS DE FASE EN CIRCUITOS, RL Y RLC SERIE.
CAPITULO 5 Corriente alterna 1. ANÁLISIS DE IMPEDANCIAS Y ÁNGULOS DE FASE EN CIRCUITOS, RL Y RLC SERIE. Inductor o bobina Un inductor o bobina es un elemento que se opone a los cambios de variación de
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DPTO. DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL GUÍA DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I TI-2225. Prof. Alexander Hoyo http://prof.usb.
UNIVESIDAD SIMÓN BOLÍVA DPTO. DE TECNOLOGÍA INDUSTIAL GUÍA DE CICUITOS ELECTÓNICOS I TI-2225 Prof. Alexander Hoyo http://prof.usb.ve/ahoyo Guía de Circuitos Electrónicos I Prof. Alexander Hoyo 2 ÍNDICE
AMPLIFICADOR LINEAL PARA EMISORA DE TV Canales 2 a 6
Libro 12 - Experiencia 7 - Página 1/8 AMPLIFICADOR LINEAL PARA EMISORA DE TV Canales 2 a 6 Este amplificador de banda ancha, polarizado en clase A es un excelente excitador para amplificadores de potencia
El transistor como elemento de circuito.
El transistor como elemento de circuito. 1.1) Características funcionales del transistor bipolar. El transistor bipolar (conocido universalmente con la simple denominación de transistor) es un elemento
A.2. El transistor bipolar
A.2. El transistor bipolar A.2.1. Introducción Una vez visto el diodo, el siguiente componente electrónico a estudiar es el transistor. Fue inventado en 1947 por W. H. Brattain y J. Bardeen de los Bell
RESPUESTA A LA FRECUENCIA
Respuesta en frecuencia_rev005 1 RESPUESTA A LA FRECUENCIA Realizado por: Sr. Andrés Equiza Revisión 005 por : 1. Comportamiento de XL y Xc en función de ω Un circuito eléctrico con elementos como inductores
Tema 7 EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL Y EL COMPARADOR
Tema 7 EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL Y EL COMPARADOR Tema 7: Introducción Qué es un amplificador operacional? Un amplificador operacional ideal es un amplificador diferencial con ganancia infinita e impedancia
TEMA 5. MICROELECTRÓNICA ANALÓGICA INTEGRADA
TEMA 5. MCOEECTÓCA AAÓGCA TEGADA 5.. esistencias activas En el capítulo tercero se puso de manifiesto la dificultad que conlleva la realización de resistencias pasivas de elevado valor con tecnología CMOS,
Trabajo práctico Nº 1
Circuito de acoplamiento 1. Introducción 1.1. Requisitos 2. Funcionamiento 2.1. Sintonización 2.2. Adaptación 3. Diseño 3.1. Consideraciones generales 3.2. Diseño inductor 3.3. Factor de calidad 3.4. Cálculo
CORRIENTE ALTERNA. CIRCUITO RLC. MANEJO DEL OSCILOSCOPIO
eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA
Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 3: Transistores
"#$%&'()*&+,-#.+#'(/$%1+*1(2%(%( 4*5*.%.,%"(&%#,16.+#*"( 71%'(2%(8%#.*&*9:'(&%#,16.+#'(( Prácticas - PSPICE Práctica 3: Transistores PRÁCTICA COMPLETA "#$%&'()*+,-.-*-##( Práctica 3: Transistores (Simulación
PRÁCTICA 3. MEDIDA DE IMPEDANCIAS: PUENTE DE WHEATSTONE, MEDIDOR LCR. CARACTERIZACIÓN DE FILTROS.
PRÁCTICA 3. MEDIDA DE IMPEDANCIAS: PUENTE DE WHEATSTONE, MEDIDOR LCR. CARACTERIZACIÓN 1 Objetivo. DE FILTROS. Realizar medidas de componentes pasivos. Diseño y caracterización de filtros activos y pasivos
AMPLIFICACION EN POTENCIA. Figura 1. Estructura Básica de un Convertidor DC/AC.
INTRODUCCION: Los convertidores DC/AC conocidos también como inversores, son dispositivos electrónicos que permiten convertir energía eléctrica DC en alterna AC. En el desarrollo de esta sesión de laboratorio,
Capítulo 6 Diseño de Transmisores
Capítulo 6 Diseño de Transmisores 6.1 Consideraciones para el Diseño de Circuitos de RF. En el caso de RF en el proceso de diseño el efecto de la propagación de la onda en la operación del circuito es
TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto.
TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. 5.3.-Parámetros de Admitancia a cortocircuito. 5.4.-Parámetros Híbridos (h, g). 5.5.-Parámetros
EQUIPOS DE EMISION Y RECEPCION DE RADIO.
EQUIPOS DE EMISION Y RECEPCION DE RADIO. Receptores de radio. Supuesto de estudiado en módulos anteriores los comportamientos de los circuitos sintonizados paralelo y serie, así como su comportamiento,
TEMA 7: CIRCUITOS DE ACONDICIONAMIENTO PARA SENSORES DE REACTANCIA VARIABLE
TEMA 7: CICUITO DE ACONDICIONAMIENTO AA ENOE DE EACTANCIA AIABLE Bibliografía: ensores y acondicionadores de señal allás Areny,. Marcombo, 1994 Instrumentación electrónica moderna y técnicas de medición
PRÁCTICA 2 FUENTES DE ALIMENTACION
PRÁCTICA 2 FUENTES DE ALIMENTACION Duración estimada: 2 semanas Objetivos de la práctica: 1. Comprender los conceptos fundamentales de fuentes de alimentación estabilizadas y regulables. 2. Iniciarse en
1. Analizar la topología, ventajas y desventajas de los distintos tipos de amplificadores: a. Clase A, B, D y G
AMPLIFICADOR DE AUDIO DE POTENCIA 1. Analizar la topología, ventajas y desventajas de los distintos tipos de amplificadores: a. Clase A, B, D y G 2. Definir y analizar las principales especificaciones
La importancia de los sistemas de conmutación
La importancia de los sistemas de conmutación Los sistemas de conmutación son a menudo los menos valorados y donde menos atención se presta dentro del diseño. Prestamos gran atención seleccionando los
03/,),&$'25(6 6,1721,=$'26
$ 03/,),&$'25(6 6,1721,=$'26 1. Preamplificador 50 MHz 2. Cascodo con FET y bipolar 3. Amplificador simétrico con MOSFET 4. Conexión en serie de etapas de amplificación 5 y 6. Control de ganancia con transistores
TEMA 10 AMPLIFICADORES DE POTENCIA
TEMA 10 AMPLIFICADORES DE POTENCIA CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE UN AMPLIFICADOR Impedancia de entrada Impedancia de salida Potencia máxima Potencia continua. Potencia musical Potencia DIN Respuesta en frecuencias
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELECTRICA - UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 6: EQUILIBRIO DE POTENCIA Y MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA.
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELECTRICA - UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 6: EQUILIBRIO DE POTENCIA Y MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA. 1. OBJETIVOS. Seleccionar adecuadamente el amperímetro y el voltímetro
C V p UNIDAD Nº4 TRASLACION DE FRECUENCIA (R-13) AMPLIFICADORES SINTONIZADOS. Limitación de los dispositivos en alta frecuencia:
1 AMPLIFICADORES SINTONIZADOS. Limitación de los dispositivos en alta frecuencia: En alta frecuencia el límite superior del dispositivo activo (transistor) depende o está limitado por la capacidad interna
DISEÑO CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES
1 DISEÑO CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES Introducción Muchos de los circuitos con amplificadores operacionales que efectúan operaciones matemáticas se usan con tal frecuencia que se les ha asignado su
Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.
Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un
Amplificadores de RF sintonizados
Amplificadores de RF sintonizados Amplificador de banda ancha Respuesta en frecuencia plana, muy bajo ruido y muy buena linealidad (muy baja distorsión armónica y por intermodulación) Ejemplo Amplificador
Amplificador de emisor común
P a g e 1 Amplificador de emisor común Entrada: Base Salida: Colector Amplifica: voltaje y corriente Es el más usado Invertidor (180 ) C 1 & C 2 : Coupling or bloquing capacitor C E : bypass capacitor
Práctica 6: Amplificador operacional inversor y no inversor.
NOMBRE: NOMBRE: GRUPO: PUESTO: Práctica 6: Amplificador operacional inversor y no inversor. Introducción al amplificador operacional inversor y no inversor 47K (R ) 100K (R ) V E 4K7 (R 1 ) 3 - + +15 7
Amplificadores Operacionales
José Luis Rodríguez, Ph.D., Agosto del 2004 1 Amplificadores Operacionales Un Amplificador Operacional (AO) es un amplificador modular de multietapas con una entrada diferencial que se aproxima mucho en
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN A & D -- Práctica de laboratorio FRECUENCIA MODULADA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO Y FRECUENCIA
1 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN A & D -- Práctica de laboratorio FRECUENCIA MODULADA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO Y FRECUENCIA I. OBJETIVOS 1. Implementar un modulador de frecuencia utilizando el XR-2206. 2. Complementar
EL TRANSISTOR DE UNION BIPOLAR. BJT (Bipolar Junction Transistor).
Tema 4 EL TRANSISTOR DE UNION BIPOLAR. BJT (Bipolar Junction Transistor). 1. Introducción. 2. Estructura básica. 3. Símbolos y convenios de signos. 4. Zonas de funcionamiento. 5. Corrientes en la zona
Práctica 1.2 Manejo del osciloscopio. Circuito RC. Carga y descarga de un condensador
Práctica 1.2 Manejo del osciloscopio. Circuito RC. Carga y descarga de un condensador P. Abad Liso J. Aguarón de Blas 13 de junio de 2013 Resumen En este informe se hará una pequeña sinopsis de la práctica
COMPONENTES Y CIRCUITOS (CC)
COMPONENTES Y CIRCUITOS (CC) La asignatura Componentes y Circuitos (CC) tiene carácter troncal dentro de las titulaciones de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, especialidad en Sistemas de Telecomunicación
Práctica 1 Amplificadores de audio de potencia
Práctica 1 Amplificadores de audio de potencia Departamento de Ingeniería Electrónica Nombre y apellidos: Fecha: Objetivos: Comprender el uso de los amplificadores de potencia comerciales Acostumbrarse
TRANSISTOR DE JUNTURA
Fundamentos de Electrónica Transistor de Juntura 3-1 CAPÍTULO 3 TANSISTO DE JUNTUA 3.1 DESCIPCIÓN Un transmisor bipolar o de juntura se fabrica como una estructura tipo sándwich formada por una capa central
Transistores de efecto de campo (npn) drenador. base. fuente. emisor BJT dispositivo de 3 terminales
Diapositiva 1 Transistores de efecto de campo (npn) puerta FET dispositivo de 3 terminales corriente e - de canal desde la fuente al drenador controlada por el campo eléctrico generado por la puerta impedancia
TEMA 4. FUENTES DE ALIMENTACIÓN
TEMA 4. FUENTES DE ALIMENTACIÓN http://www.tech-faq.com/wp-content/uploads/images/integrated-circuit-layout.jpg IEEE 125 Aniversary: http://www.flickr.com/photos/ieee125/with/2809342254/ 1 TEMA 4. FUENTES
PROBLEMAS. EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. 1. El circuito de la figura(1) muestra un Amplificador Operacional ideal salvo que tiene una ganancia finita A. Unas medidas indican que vo=3.5v cuando vi=3.5v.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA E INFORMÁTICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MASSACHUSETTS CAMBRIDGE, MASSACHUSETTS 02139
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA E INFORMÁTICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MASSACHUSETTS CAMBRIDGE, MASSACHUSETTS 019 TRABAJO DE LECTURA.101 Práctica introductoria de electrónica analógica Práctica En
TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 4: Transistores. Estudio del funcionamiento del transistor bipolar como elemento digital
TRABAJO PRÁCTICO NÚMERO 4: Transistores Estudio del funcionamiento del transistor bipolar como elemento digital Objetivos Efectuar el estudio del funcionamiento de un transistor bipolar como elemento digital,
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA INGENIRIA ELECTRONICA ELECTRONICA DE POTENCIA PROF. ING. JUAN CARLOS JIMENEZ TEMA: CIRCUITOS INVERSORES
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA INGENIRIA ELECTRONICA ELECTRONICA DE POTENCIA PROF. ING. JUAN CARLOS JIMENEZ TEMA: CIRCUITOS INVERSORES Son sistemas que funcionan automáticamente, sin necesidad de
Práctica 2. Circuitos comparadores
Laboratorio ntegrado de ngeniería ndustrial Práctica 2 Práctica 2. Circuitos comparadores. Objetivos Conocer el funcionamiento de circuitos comparadores empleando Amplificadores Operacionales. Conocer
Introducción. Culminación de todos los anteriores capítulos. Tipos de compensación. Acción de control. Tipos de acción:
DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL 1.-Introducción. 2.-El problema del diseño. 3.-Tipos de compensación. 4.-Reguladores. 4.1.-Acción Proporcional. Reguladores P. 4.2.-Acción Derivativa. Reguladores PD. 4.3.-Acción
Verdadero Valor eficaz: 2,23 V x 1,038 = 2.31 Volts Valor pico : 2,23 V x 1,80 = 4,15 Volts Valor pico a pico : 2,23 V x 3,57 = 7,96 Volts
5- Procedimiento de medición: - Medición de Tensión: Para medir voltaje sobre los componentes, las puntas del instrumento de medición se colocan en los extremos del componente o circuito a medir. Es decir,
INTRODUCCIÓN A LOS TRANSISTORES
INTRODUCCIÓN A LOS TRANSISTORES EL TRANSISTOR BIPOLAR Dr. Ing.Eduardo A. Romero Los transitores bipolares se construyen con una fina capa de material semiconductor de tipo P entre dos capas de material
Diseñado para su uso en los automóviles Amplificador de audio de potencia en un CI proporciona más 50 W a partir de una batería de 12V
Diseñado para su uso en los automóviles Amplificador de audio de potencia en un CI proporciona más 50 W a partir de una batería de 12V El amplificador de salida integrado descrito en este artículo consta
Diseño e implementación de un amplificador de audio de ganancia programable
Ingeniería de Telecomunicación Laboratorio de Circuitos Electrónicos Curso 2010/2011 Diseño e implementación de un amplificador de audio de ganancia programable Departamento de Electrónica Índice: 1 Introducción...
HACIA LA CALIBRACIÓN DE SIMULADORES DE CAPACITANCIA PARA EL INTERVALO DE 100 µf A 100 mf EN EL CENAM
HACIA LA CALIBRACIÓN DE SIMULADORES DE CAPACITANCIA PARA EL INTERVALO DE 100 µf A 100 mf EN EL CENAM J. Angel Moreno, Felipe L. Hernández División de Mediciones Electromagnéticas km 4,5 Carr. a los Cués,
Circuitos de corriente continua
nidad didáctica 3 Circuitos de corriente continua Qué aprenderemos? Cuáles son las leyes experimentales más importantes para analizar un circuito en corriente continua. Cómo resolver circuitos en corriente
PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Transistores C.C.)
PROLEMAS E ELECTRÓNCA ANALÓGCA (Transistores C.C.) Escuela Politécnica Superior Profesor. arío García Rodríguez ..- En el circuito de la figura si α. 98 y E.7 oltios, calcular el valor de la resistencia
ANÁLISIS BÁSICO DE CIRCUITOS CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES
ANÁLISIS BÁSICO DE CIRCUITOS CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES Prof. Gerardo Maestre González Circuitos con realimentación negativa. Realimentar un amplificador consiste en llevar parte de la señal de salida
Tema 07: Acondicionamiento
Tema 07: Acondicionamiento Solicitado: Ejercicios 02: Simulación de circuitos amplificadores Ejercicios 03 Acondicionamiento Lineal M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx
Realimentación y osciladores
Realimentación y osciladores Funcionamento y aplicaciones Ana Maria Escudero Quesada PID_00170128 Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetas excepto que se indique lo contrario a una licencia
Ángel Hernández Mejías (angeldpe@hotmail.com) 1º Desarrollo de Productos Electrónicos, Electrónica Analógica www.padrepiquer.com 1
1º Desarrollo de Productos Electrónicos, Electrónica Analógica www.padrepiquer.com 1 Índice Índice... Pág. 2 Breve descripción de la práctica... Pág. 3 Enumeración de recursos comunes... Pág. 3 Desarrollo
Procesamiento Analógico de Señales
Procesamiento Analógico de Señales Departamento de Electrónica y Automática Facultad de Ingeniería Análisis de AC en SIMetrix Andrés Lage Angel Veca Mario Ruiz Edición 2013 Análisis de AC en SIMetrix Una
SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA
Práctica 5 SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA 5.1 Introducción Esta práctica tiene como principal finalidad el trabajar con un sistema realimentado con un retraso importante entre el instante en que se
ELO20_FOC. Particularmente yo, lo hice andar para 27MHz haciendo oscilar un cristal de 9MHz en su tercer armónico.
Transmisor AM Este circuito se basa en un transmisor simple de RF. Incorpora un oscilador de cristal en sobre tono ideal para un 3er armónico, un amplificador y un filtro. El propósito de estos circuitos
Familias lógicas. Introducción. Contenido. Objetivos. Capítulo. Familias lógicas
Capítulo Familias lógicas Familias lógicas Introducción Como respuesta a la pregunta dónde están las puertas? te diremos que integradas en unos dispositivos fabricados con semiconductores que seguramente
TEMA 5 AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL
TEMA 5 AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL Profesores: Germán Villalba Madrid Miguel A. Zamora Izquierdo 1 CONTENIDO Introducción Conceptos básicos sobre amplificadores. Cuadripolos Modelos de diferentes tipos
CAPÍTULO 2 SISTEMA ELECTROACÚSTICO 2.1 ANTECEDENTES. Como hemos mencionado anteriormente, la finalidad de este trabajo no es que los
CAPÍTULO 2 SISTEMA ELECTROACÚSTICO 2.1 ANTECEDENTES Como hemos mencionado anteriormente, la finalidad de este trabajo no es que los hipoacúsicos escuchen perfectamente, sino que todos los afectados por
TEORIA DE CIRCUITOS. 2.- Métodos de análisis
TEORIA DE CIRCUITOS TEMA 2. MÉTODOS DE ANÁLISIS Josep Lluís Rosselló. Febrer 2011 2.- Métodos de análisis Leyes de Kirchoff } Corrientes Tensiones Métodos de resolución: Nudos Mallas Divisores de tensión
Unidad Orientativa (Electrónica) Transistores. Curso introducción a los Transistores Modulo Electrónica Autor: Ing. Martin A.
Unidad Orientativa (Electrónica) 1 Transistores Índice Temático 2 1. Que es un TRANSISTOR 2. Transistores Principios de funcionamiento 3. Polarización del transistor 4. Parámetros β 5. Cálculos para métodos
Regulación decarga= V NL V FL V FL
Práctica 6: Reguladores de Voltage Objetivo: FISI 3144: Laboratorio de Electrónica II Construir y comprobar funcionamiento de circuitos reguladores de voltaje. Referencias: 1. Notas y enlaces en página
UNIDAD TEMATICA 6: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES
UNIDAD TEMATICA 6: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- Amplificadores operacionales Amplificador de alta ganancia, que tiene una impedancia de entrada muy alta (por lo general mega-ohms) y una impedancia
Componentes Electrónicos. Prácticas - PSPICE. Práctica 1: Diodos
"#$%&'()*&+,-#.+#'(/$0%1+*1(2%(%( 4*50*.%.,%"(&%#,16.+#*"( 71%'(2%(8%#.*&*9:'(&%#,16.+#'(( Prácticas - PSPICE Práctica 1: Diodos APARTADOS OBLIGATORIOS DE LA PRÁCTICA "#$%&'()*+,-.-*-##( Práctica 1:
2.1 Introducción. 2.2 El transistor bipolar en continua
l transistor bipolar como amplificador 2.1 Introducción Los transistores de unión bipolar o transistores bipolares (ipolar Junction Transistor, JT) son unos dispositivos activos de tres terminales que
SISTEMAS DE ADAPTACION DE ANTENAS
SISTEMAS DE ADAPTACION DE ANTENAS Cuando la línea de transmisión tiene una impedancia y la antena otra muy distinta, hay que acoplarlas para evitar que aparezca ROE en la línea. Los sistemas más comunes
Asignatura: CONTROL CLÁSICO Y MODERNO Departamento de Electrónica Facultad de Ingeniería U.Na.M 2015 GUIA DE LABORATORIO Nº2
GUIA DE LABORATORIO Nº2 Universidad Nacional de Misiones MÉTODOS CLÁSICOS PARA MODELACIÓN DE SISTEMAS 1. Objetivo de la práctica. Modelación a través de la Respuesta en frecuencia Este laboratorio tiene
TRABAJO PRACTICO 6 MEDICIONES CON ANALIZADOR DE ESPECTRO DE RF
TRABAJO PRACTICO 6 MEDICIONES CON ANALIZADOR DE ESPECTRO DE RF INTRODUCCION TEORICA: El análisis de una señal en el modo temporal con ayuda de un osciloscopio permite conocer parte de la información contenida
EL TRANSISTOR COMO CONMUTADOR INTRODUCCIÓN
EL TRANSISTOR OMO ONMUTADOR INTRODUIÓN 1.- EL INTERRUPTOR A TRANSISTOR Un circuito básico a transistor como el ilustrado en la Figura 1 a), conforma un circuito inversor; es decir que su salida es de bajo
ÍNDICE MEMÓRIA Capítulo 1: Introducción... 3 Capítulo 2: el osciloscopio... 5 Capítulo 3: el front-end analógico... 10
ÍNDICE MEMÓRIA Índice memória... 1 Capítulo 1: Introducción... 3 Capítulo 2: el osciloscopio... 5 2.1. Qué es un osciloscopio?... 5 2.2. Tipos de osciloscopios... 5 2.2.1. Osciloscopio analógico... 5 2.2.2.
MODULO 4. OSCILADORES DE RF
MODULO 4. OSCILDORES DE RF 4. Osciladores con ampliicador realimentado 4..- Principio de operación 4..2- El oscilador sintonizado 4..3- Osciladores Hartley y Colpitts 4..4- Oscilador Clapp y oscilador
Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos
Capítulo 7 Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos En este último capítulo se va a realizar una recapitulación de las conclusiones extraídas en cada uno de los capítulos del presente
Preguntas teóricas de la Clase N 5
Preguntas teóricas de la Clase N 5 1) Respecto a la cadena de amplificación del sistema vertical (eje Y) de un osciloscopio de rayos catódicos (ORC) Qué entiende por: 1. Impedancia de entrada? Componentes
Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia
Instrumentos y aparatos de medida: Medida de intensidad, tensión y resistencia Podemos decir que en electricidad y electrónica las medidas que con mayor frecuencia se hacen son de intensidad, tensión y
Comparadores electrónicos
Comparadores electrónicos. Introduión En este capítulo se estudian los circuitos comparadores electrónicos con énfasis en los comparadores regenerativos y en los comparadores monolíticos, amplificadores
PRÁCTICA # 1 EL MEDIDOR DE IMPEDANCIA
PRÁCTICA # 1 EL MEDIDOR DE IMPEDANCIA 1. Finalidad Familiarización con el medidor de impedancia general radio, modelo 1650-B. 2. Método Mediciones directas con sus elementos circuitales con su correspondiente
ELECTRÓNICA DE POTENCIA
ELECTRÓNICA DE POTENCIA Cuadernillo temático: Elementos de Simulación N 1 - Año 004 Sergio A. González Simulación de electrónica de potencia con SPICE 1. Introducción Es ampliamente difundido el uso de
Electrónica de potencia e instalaciones eléctricas: Semiconductores: diodo, transistor y tiristor
Electrónica de potencia e instalaciones eléctricas: Semiconductores: diodo, transistor y tiristor El descubrimiento del diodo y el estudio sobre el comportamiento de los semiconductores desembocó que a
El transistor de potencia
A 3.2 P A R T A D O El transistor de potencia 32 A Introducción a los transistores de potencia 3.2 A. Introducción a los transistores de potencia El funcionamiento y utilización de los transistores de
LABORATORIO DE INTERFACES
Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Ingeniería Electrónica con orientación en Sistemas Digitales LABORATORIO DE INTERFACES PRÁCTICO Nº 9 Sensores de efecto