PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN CON IMPACTO SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN CON IMPACTO SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD RESUMEN"

Transcripción

1 PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIÓN CON IMPACTO SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD Doris Gutiérrez URBE Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin RESUMEN Este artículo es el producto de una investigación documental que se impuso como propósito analizar con actitud crítica mediante la formulación de juicios valorativos de los textos seleccionados sobre la pertinencia de la investigación con impacto social en la universidad, intentando profundizar en el pensamiento e intensiones de los autores estudiados. Las categorías consideradas en este estudio están vinculadas con la necesidad de la transformación universitaria, aludiendo la masificación estudiantil y calidad de la educación, crecimiento de las universidades, concepto de pertinencia, globalización y universidad del Siglo XXI, propuestas para enfrentar problemáticas e investigaciones con pertinencia. Entre las conclusiones se destaca la necesidad de aplicación de investigación con impacto social que genere beneficio y bienestar a la colectividad. Palabras clave: Pertinencia, Investigación, Impacto social, Universidad 1.- INTRODUCCIÓN Con base en reflexiones críticas y revisión teórica sobre la pertinencia del quehacer e interacción entre la universidad y la sociedad, se inicia este artículo con una cita de García (1997, p.77), en su trabajo presentado en la reunión regional promovida por la UNESCO- CRESAL en 1996, que se lee así: Para construir respuestas pertinentes será preciso situarse en un campo donde la crisis, las turbulencias y los desórdenes dejen de verse solo como contextos de riesgo y comiencen a vislumbrarse como campos de posibilidades. Para una construcción compartida de nuevas realidades es preciso el trabajo colectivo de todos los actores involucrados en una sociedad del conocimiento que garantice la equidad y, por lo tanto, al servicio a todos los sectores sociales. En una sociedad basada en el conocimiento, la distribución equitativa de la riqueza implica, más que nunca, una equitativa distribución del conocimiento. En ese sentido, sabemos que el conocimiento que genera transformaciones para bien de la humanidad se logra mediante la investigación, cambiando, en muchos de los casos, paradigmas por otros que se vinculen con las necesidades de la comunidad. Y tal como expresa Cortadellas (2008), Director Técnico de la Cátedra UNESCO, Universidad Politécnico Cataluña, solo hay dos tipos de organizaciones: las buenas y las malas 182

2 e incluye en las buenas a las universidades, afirmación última en la que manifiesto mi acuerdo en tanto que las Universidades se consideran recintos propios para la investigación y transformación, mediante la generación de conocimientos de nuestra sociedad, así como en la reconstrucción de identidades y grupos culturales. Esta investigación documental sobre la pertinencia de la investigación con impacto social en la universidad, devela asuntos problemáticos que ameritan atención para lograr la transformación universitaria, entre los que se anotan por ahora la masificación estudiantil y calidad de la educación, el crecimiento de las universidades, el concepto de pertinencia, la globalización y su impacto en la universidad del siglo XXI. Del mismo modo, ante la inquietud de la pertinencia de la praxis investigativa que ocurre en el contexto universitario, se hace alusión a propuestas para enfrentar las situaciones problemáticas acotadas y se comentan estudios que han descubierto hallazgos importantes, dignos de considerar para el desarrollo de la investigación en la universidad. 2.- ARGUMENTOS TEÓRICOS Para lograr la pertinencia de la investigación con impacto social en la universidad se requiere transformar situaciones y dimensiones que vinculan las categorías de interés, por lo que se presenta a continuación algunos argumentos de estudiosos en la materia y posiciones de la investigadora. De ese modo se refiere a López (2008), quien apunta que en el asunto de la transformación universitaria nos encontramos con la expansión cuantitativa, la privatización creciente, la diversificación institucional y el crecimiento de las restricciones en el financiamiento público, problemas que vinculan a la universidad. Esta transformación le incumbe a la Universidad en gran magnitud, en tanto que ocupa un sitial importante en la formación de maestros, docentes y en la investigación que se realiza en la educación y en este sentido, dicen Bonilla y Col (2008) que una educación que no promueva ideales y valores, solo centrada en el profesor, contenidos, rígida, disciplinar, descontextualizada del entorno, poco ha de contribuir a elevar los niveles de pertinencia en el sistema educativo. Así agregó que de igual forma sucede con la sociedad Es a la Universidad a quien le corresponde atender asuntos como la masificación estudiantil, el principio de la educación permanente, contribuir con la inclusión de las 183

3 Tecnologías de Información y Comunicación en el hecho educativo y proceso administrativo de las instituciones, la crisis de la profesión académica, la exclusión e inequidad de las desigualdades sociales (género, etnia, religión, nivel), actualización, flexibilidad y pertinencia del currículo, la calidad de la educación, procesos de acreditación y sobre todo pertinencia investigativa, entre otros asuntos de gran interés que contribuyen con la calidad de vida. Un aspecto interesante de recordar en el asunto de necesidad de transformación es el relacionado con el crecimiento de las universidades. De acuerdo con la UNESCO-IESALC (2009) en América Latina las instituciones universitarias han tenido el siguiente crecimiento: para 1950, habían 75; en 1975, 330; en 1985, 450 y para 1995, alcanzó la cifra a 812 (319 públicas y 493 privadas). Así mismo, con los estudiantes, se inició en 1950 con ; en 1970, ; en 1980 se alcanzó la cifra de ; en 1990, ; en el año 2000 se contó con estudiantes y para el 2005, con La tasa de incremento anual en el sector privado ha sido del 8% y el sector público del 2,5 %. De acuerdo con Reinoso en UNESCO-IESALC(2009) en Venezuela, ha ocurrido la siguiente situación: Con una población de habitantes, para el año 2000, sin incluir postgrado, contamos con una población estudiantil universitaria de (58,8 % instituciones públicas y 41,2% privadas) y para el 2008 con estudiantes (72% instituciones públicas y 28% privadas). Un informe realizado en 2009 por el Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) indica que Venezuela figura como el segundo país con mayor matrícula de educación universitaria en América Latina En una comparación con países del mundo, Venezuela, producto de la creación y fortalecimiento de nuevas instituciones de educación superior, ocupa el quinto lugar en tasa de matriculación universitaria, terreno en el cual supera, incluso, a naciones como Estados Unidos, Francia, España, Italia, Japón y China, según las cifras del reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El estudio refleja que Cuba ocupa el primer lugar, con 109% de matriculación, seguido de Venezuela con 83%; Argentina con 67%; Uruguay con 64% y Chile con 52%. Posteriormente 184

4 se encuentran, Panamá, (45%); Perú (35%), Colombia (32%), Brasil (30%), México (27 %), El Salvador (22%) y Guatemala (18%). Tal como lo indican estas cifras, la tasa bruta de matriculación universitaria de Venezuela es 2,5 veces superior al promedio del resto de la región. Esta situación es importante. En consecuencia, se puede observar que la necesidad de atención educativa con calidad es inminente, principalmente por la producción y generación de conocimiento que pueda lograrse con una gran población universitaria. De acuerdo con la Conferencia Regional de Educación Universitaria, efectuada en la Habana, Cuba, en 1996 y la Conferencia Mundial de Educación Universitaria, celebrada en Paris en 1998, se muestra inquietud por la transformación de la concepción de la educación universitaria y el conocimiento, de un servicio a la sociedad a un servicio de acumulación de capitales, cuestión que nos lleva, según Muñoz en Bonilla y Col (2011) a reflexionar sobre la vigencia y necesidad de una educación universitaria pertinente. Esta pertinencia, es definida por la UNESCO (1999) como la capacidad de las Instituciones de educación universitaria y de los sistemas de educación universitaria para dar respuestas concretas y viables, desde su naturaleza y fines, a las necesidades de la sociedad. De acuerdo con Muñoz en Bonilla y Col.(2011, p.189), la UNESCO en la declaración final de la Conferencia Regional de Educación Universitaria, celebrada en La Habana en 1996, apunta lo siguiente: La educación universitaria debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteadas Pues ante todas estas lecturas, cabe replantearse la pertinencia de la Universidad del Siglo XXI, en el ámbito de la investigación y de manera más específica, con impacto social. De ese modo, al referirnos a la universidad del Siglo XXI, no podemos evadir a la globalización, en tanto proceso vinculado con la economía, finanzas, política, comunicaciones, cultura, educación, ciencia, tecnología, entre otros, considerado por algunos como negativo o malo, por otros como positivo o bueno y el resto como ni bueno ni malo, pero presente y como expresa el Club de Roma, depende como se utilice, de la manera como se ejerce. 185

5 Delors (1996) en su Informe a la UNESCO,apunta a la globalización como fenómeno más dominante de la sociedad contemporánea y el que más influye en la vida diaria de las personas. Este autor refiere que la educación tiene una responsabilidad particular que ejercer en la edificación de un mundo más solidario. En cierta forma, debe contribuir al nacimiento de un nuevo humanismo, con un componente ético esencial y amplio lugar para el conocimiento y para el respeto de las culturas y los valores espirituales de las diferentes civilizaciones, contrapeso necesario a una mundialización percibida sólo en sus aspectos económicos y técnicos. Al respecto, agrega Castells en Bonilla y Col (2011, p.279): No hay otro remedio, que navegar en las encrespadas aguas globales. Por eso es esencial, para esa navegación ineludible y potencialmente creadora, contar con una brújula y un ancla. La brújula: la educación, información, conocimiento, tanto a nivel individual como colectivo. El ancla: nuestras identidades. Saber quiénes somos y de dónde venimos para no perdernos a dónde vamos. Mientras que Morin (2000, p.18) manifiesta Nunca antes, en la historia de la humanidad, las responsabilidades del pensamiento fueron tan abrumadoras, aludiendo a la capacidad de elaborar un nuevo sistema de ideas, repensar el mundo, porque ha llegado el momento de redefinir el rumbo y el sentido de la vida, si es que queremos que no se extinga sobre la fase de la tierra. Esta crisis de la concepción del mundo y de la vida solo la podemos superar si somos capaces de inventar un nuevo humanismo y dar un horizonte ético a nuestro rumbo. En ese conjunto de ideas nos encontramos propuestas para enfrentar las problemáticas planteadas, tal como la presentada por Mayor en (Tunnermann,2007) quien ejerció como Director de la UNESCO, que consiste en construir un paradigma de convivencia entre los pueblos que permita evitar el riesgo de atomización de la humanidad en entidades cada vez más reducidas y el sometimiento a las fuerzas homogeneizadoras que amenazan con avasallar y desnaturalizar todas las culturas. Expresa Mayor en Bonilla y Col (2008) que el siglo XX nos legó la revolución científica y la tercera revolución industrial con el avance de la informática y la telemática, en este siglo XXI, se viene dando auge a innovaciones de grandes magnitudes que soportan y obligan al fortalecimiento y profundización de la investigación como función universitaria, en beneficio de la humanidad y del bien social. 186

6 Por su parte, Morín (1999, p.15) señala que el conocimiento pertinente es el que es capaz de situar toda información en su contexto y, si es posible, en el conjunto en el que esta se inscribe.es posible decir que el conocimiento progresa principalmente no por sofisticación, formalización y abstracción sino por la capacidad para contextualizar y totalizar Estas aspiraciones no están plasmadas meramente en el papel, pues muchos son los esfuerzos investigativos que le dan pertinencia ala universidad, pública y privada, pero como bien dice IlyaPrigogine en Bonilla y Col (2001) venimos de un pasado de certidumbre conflictivas-ya estén relacionadas con la ciencia, la ética, o los sistemas sociales a un presente de cuestionamientos,.pues las interrogantes en la transformación universitaria en favor de su pertinencia no se agotan. No obstante, tal como en el inicio de estas reflexiones, aludiendo la posición de García (1996), vista desde un ángulo y mirada positiva, aunque no en equidad con la distribución financiera dada a la producción de conocimiento, contamos afortunadamente con investigaciones que abogan y contribuyen con la comunidad y sociedad en general. En ese sentido, pudiéramos hacer referencia a investigaciones, que vislumbran la necesidad de pertinencia entre universidad y sociedad, tal como la de Suárez (2013) titulada La construcción conjunta de conocimiento entre la Universidad y la Empresa. Los resultados de este estudio, tesis doctoral, en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin, después de haber encuestado a 19 gerentes, apuntan a la consecución de cambios significativos en la integración Universidad Empresa en la detección de soluciones para situaciones específicas. Se destacan asuntos importantes, entre los que aparecen de acuerdo con la autora de este artículo, los siguientes: 1. La Universidad capitaliza el talento humano para su transformación en la sociedad 2. Existe disposición de las empresas de trabajo en conjunto con logros colectivos 3. El conocimiento mejora los niveles de vida de la sociedad como un todo, genera innovación y desarrollo social a través de la investigación 4. Hay pertinencia de la teoría que la argumenta en tanto que representa aportes de aplicación pragmática en la realidad contextual. 187

7 3.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A continuación, algunas aproximaciones a las conclusiones y recomendaciones que se originan del análisis realizado: -La situación actual de quienes conviven en el contexto universitario está vinculada con los procesos de naturaleza política, social, económica, producción de conocimiento, telecomunicaciones, informática, acciones presenciales y virtuales. Todos estos elementos requieren de revisión constante y transformación para que ocurra la pertinencia entre universidad y sociedad. -Es deber de la universidad propiciar la igualdad de oportunidades de los distintos grupos culturales que hacen vida en el contexto universitario y al mismo tiempo velar por el retorno de la inversión educativa realizada en beneficio de la sociedad -Existen antecedentes de la transformación universitaria por lo que se fortalece la necesidad de la vinculación entre universidad e investigación con impacto social que contribuya con la condición de ser humano que le pertenece a cada individuo del mundo -En cuanto al crecimiento de la tasa estudiantil en Latinoamérica y Venezuela, aunado al incremento de instituciones de educación superior que contribuyen a minimizar el problema del cupo universitario y da respuesta a tal demanda, se hace necesario también la atención a la calidad en asuntos referidos a la docencia, investigación y extensión. -Se cuenta con propuestas y estudios que dan muestra de la pertinencia investigación con impacto social y universidad. No obstante, se requiere incrementar esta producción y lo más importante es llevarla a la práctica. La investigación no debe quedarse solo en el texto, pues sirve de orientación y antecedente para su continuidad y profundización, pues debe haber una mayor aplicabilidad y para esto se demanda la comunión de universidad y sociedad. - La inclusión de las Tecnologías de Información y Comunicación en las instituciones de Educación Superior y en las Universidades, tanto públicas como privadas es de vital importancia para el desarrollo de la investigación. Contar con tecnologías apropiadas y actualizadas, debidamente conocidas en su manejo, contribuirá a minimizar el problema de la alta demanda universitaria en tanto que permitirá con sus herramientas sincrónicas y asincrónicas la inclusión de mayor población en la vida universitaria. 188

8 - Finalmente, se requiere tomar en cuenta la triada investigación- universidad y sociedad para la generación de conocimiento válido y contextualizado en función del bienestar de la humanidad. 4.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA BONILLA, L. Y COL (2011) Educación Universitaria para el Siglo XXI. Análisis Comparados. Caracas:MPPEU-CIM. CORTADELLAS, J. (2008) Dirección estratégica de la Educación Universitaria. Caracas: MPPEU DELORS, J. (1996) Los cuatro pilares de la educación en La educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI GARCÍA, C. (1996) El valor de la pertinencia en las dinámicas de transformación de la educación universitaria en América Latina. Caracas: CRESALC- UNESCO LÓPEZ, F. (2008) La Educación Universitaria en el mundo y en América Latina y el Caribe. Principales Tendencias. Buenos Aires: CLACSO MORIN, E. (2000) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro.. Caracas: IESALC- UNESCO MORIN, E. (1999) La cabeza bien puesta. Bases para una Reforma Educativa: Buenos Aires: Nueva Visión SUÁREZ, N. (2013) La construcción conjunta de conocimiento entre la Universidad y la Empresa. Tesis Doctoral. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin. Mención Publicación TUNNERMANN, C. (2007) La universidad necesaria para el siglo XXI. Managua: HISPAMER/UPOLI UNESCO-CRESAL (1996) Declaración sobre la educación universitaria en América Latina y el Caribe UNESCO (1999) Conferencia Regional de la Educación Universitaria. La Habana UNESCO (2009) Conferencia Mundial de la Educación Universitaria. Paris UNESCO-IESALC (2009) Instituto de Estadística. Boletín Informativo 189