SERVICIOS Y TERCERA EDAD: UN NUEVO PUNTO DE VISTA?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SERVICIOS Y TERCERA EDAD: UN NUEVO PUNTO DE VISTA?"

Transcripción

1 SERVICIOS Y TERCERA EDAD: UN NUEVO PUNTO DE VISTA?

2 MEMORIA DE INVESTIGACIÓN PROYECTO Nº 67/05 SERVICIOS Y TERCERA EDAD: UN NUEVO PUNTO DE VISTA? DIRECTORA: ELENA MAÑAS ALCÓN (UNIVERSIDAD DE ALCALÁ) INVESTIGADORES: ELENA MAÑAS ALCÓN (Universidad de Alcalá) JOSE ANTONIO CAMACHO BALLESTA (Universidad de Granada) JOSE LUIS NAVARRO ESPIGARES (Universidad de Granada) MANUEL HERNANDEZ PEINADO (Universidad de Granada) MERCEDES RODRÍGUEZ MOLINA (Universidad de Granada) TERESA MARÍA GARCÍA MUÑOZ (Universidad de Granada) CARLOS SÁNCHEZ GONZÁLEZ (Universidad de Granada) ELISA HERNANDEZ TORRES (Universidad de Granada) AYUDANTE DE INVESTIGACIÓN: VÍCTOR ANDRÉS LEÓN OSSANDON (Universidad de Alcalá) 2

3 Índice de contenidos 0. INTRODUCCIÓN Y RESUMEN DE RESULTADOS H247H11 1H1H0.1. 2H2H0.2. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN, MÉTODO Y ESTRUCTURA H248H12 RESUMEN DE RESULTADOS H249H19 3H3H1. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS H250H24 4H4H1.1. AUMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA H251H25 5H5H1.2. CAÍDA DE LA NATALIDAD H252H36 6H6H1.3. ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN H253H42 7H7H2. CAMBIOS SOCIO-ECONÓMICOS Y LAS FAMILIAS EN LA ACTUALIDAD: EN QUÉ POSICIÓN QUEDAN LOS MAYORES? H254H49 8H8H2.1. LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA EN TRANSFORMACIÓN: CÓMO HA CAMBIADO LA INTERRELACIÓN ENTRE LA DIMENSIÓN SOCIAL-FAMILIAR Y LA DIMENSIÓN ECONÓMICO-PRODUCTIVA? H255H51 9H9H2.2. LOS CAMBIOS DE VALORES EN LAS FAMILIAS Y EN LA SOCIEDAD H256H54 10H10H2.3. ALGUNOS CAMBIOS RELEVANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS H257H58 11H11H Tamaño de los hogares H258H59 12H12H Composición familiar H259H63 13H13H Nivel de estudios y tipo de hábitat H260H65 14H14H2.4. CONCLUSIONES H261H68 15H15H3. ANÁLISIS DE LA TERCERA EDAD COMO SECTOR ECONÓMICO: VALORANDO SU APORTACIÓN DE SERVICIOS H262H70 33H33H4. ESTUDIO 16H16H3.1. ALGUNAS NOTAS SOBRE LA IMPORTANCIA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE LA POBLACIÓN DE 65 AÑOS EN ADELANTE H263H71 17H17H3.2. ENCUESTAS DE EMPLEO DEL TIEMPO H264H75 18H18H3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA DE EMPLEO DEL USO DEL TIEMPO ESPAÑOLA H265H76 19H19H3.4. ESTURUCTURA DE LA MUESTRA Y DE LA POBLACIÓN ESTIMADA H266H77 20H20H Características generales H267H77 21H21H Relación familiar H268H79 22H22H Estado de salud H269H80 23H23H Rentas e ingresos H270H81 24H24H3.5. ACTIVIDADES DE LA ENCUESTA SELECCIONADAS PARA LA ESTIMACIÓN H271H81 25H25H3.6. ACTIVIDADES SECUNDARIAS H272H84 26H26H3.7. TRABAJO REMUNERADO H273H85 27H27H3.8. TRABAJO DOMÉSTICO H274H88 28H28H3.9. TRABAJO VOLUNTARIO H275H89 29H29H3.10. DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD H276H91 30H30H3.11. DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO H277H93 31H31H3.12. ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR LOS MAYORES A LA FAMILIA, A LA SOCIEDAD Y A LA ECONOMÍA H278H95 32H32H3.13. CONCLUSIONES H279H97 DE LAS PAUTAS DE CONSUMO DE LA TERCERA EDAD H280H119 34H34H4.1. MARCO TEÓRICO H281H122 35H35H Hipótesis de la Renta Permanente (HRP) H282H122 36H36H Hipótesis del Ciclo Vital (HCV) H283H122 37H37H Revisión de la literatura acerca de los patrones de consumo de las personas mayores H284H125 38H38H4.2. METODOLOGÍA H285H127 39H39H4.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS H286H128 40H40H Análisis descriptivo H287H128 41H41H Gasto en servicios según las características de los hogares de la tercera edad H288H131 42H42Ha. Pautas demográficas H289H132 3

4 43H43HSexo del sustentador principal H290H132 44H44HEdad del sustentador principal H291H133 45H45HEstado civil del sustentador principal H292H134 46H46HTipo de hogar H293H135 47H47Hb. Pautas geográficas H294H139 48H48HTipo de hábitat H295H139 49H49HDensidad de población H296H140 50H50Hc. Pautas socioeconómicas H297H142 51H51HIngresos netos totales monetarios H298H142 52H52HNivel de estudios realizados H299H144 53H53H Análisis Factorial de Componentes Principales H300H146 54H54H Análisis de Regresión Lineal Múltiple H301H148 55H55H4.4. CONCLUSIONES H302H150 56H56H5. ESTUDIO ESPECÍFICO DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS CLAVE PARA LA TERCERA EDAD H303H159 57H57H5.1. LA DEMANDA SANITARIA Y DE CUIDADO DE LOS MAYORES H304H160 58H58H Representatividad muestral de los datos empleados H305H170 59H59H Patrones de consumo y gasto sanitario público de la población H306H172 60H60H Uso de los servicios sanitarios según edad de la población H307H172 61H61Ha. Consumo servicios ambulatorios H308H174 62H62Hb. Consumo de servicios hospitalarios H309H176 63H63Hc. Consumo de productos farmacéuticos H310H179 64H64H Gasto en servicios sanitarios según edad de la población H311H181 65H65Ha. El gasto sanitario público en España H312H181 66H66Hb. Gasto en servicios ambulatorios H313H183 67H67Hc. Gasto en servicios hospitalarios H314H185 68H68Hd. Gasto en farmacia H315H191 69H69He. Gasto Sanitario total por edades H316H194 70H70Hf. Gasto Sanitario y cambio demográfico en España H317H196 71H71H Necesidades de cuidado de la población mayor de 65 años H318H202 72H72H El análisis de la dependencia H319H203 73H73Ha. Metodología para el análisis de la dependencia en la población española mayor de 65 años H320H208 74H74Hb. Evolución de la población mayor dependiente en España H321H211 75H75H Interrelación entre consumo de servicios sanitarios y dependencia H322H218 76H76H Discusión y conclusiones H323H219 77H77H5.2. LA DEMANDA DE OCIO DE LOS MAYORES DE 65 A TRAVÉS DE SUS GASTOS MONETARIOS Y DE SUS USOS DE TIEMPO H324H226 78H78H Los mayores y el tiempo dedicado al ocio H325H229 79H79H5.2.2.Consumo de servicios de ocio en los mayores H326H237 80H80HREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS H327H246 4

5 Índice de tablas 81H81HTabla 1.2. Esperanza de vida al nacer a nivel mundial, H328H28 82H82HTabla 1.3. Esperanza de vida al nacer en la UE, previsiones para H329H31 83H83HTabla 1.4. Proyección de la esperanza de vida al nacer para España, H330H32 84H84HTabla 1.5. Supervivencia de las personas que alcanzan los 65 años, H331H33 85H85HTabla 1.6. El envejecimiento mundial, H332H43 86H86HTabla 1.7. Población que alcanzó los 65 años y más durante H333H45 87H87HTabla 2.1. Número de hogares en España y su tamaño medio H334H60 88H88HTabla 3.1 Evolución y proyecciones de la estructura de población por grandes grupos de edad H335H72 89H89HTabla 3.2 Estructura de la muestra. Distribución por edades H336H78 90H90HTabla 3.3 Estimación de población por tramos de edad H337H79 91H91HTabla 3.4. Personas mayores de 65 años según formas de convivencia (%) H338H79 92H92HTabla 3.5. Personas mayores de 65 años que viven solas H339H80 93H93HTabla 3.6 Actividades utilizadas para estimación de aportación económica H340H83 94H94HTabla 3.7 Distribución de Horas diarias de actividades H341H84 95H95Hvalorizables realizadas por población española de 65º más años H342H84 96H96HTabla 4.1. Consumo medio en los hogares en los que el sustentador principal tiene 65 o mas años, H343H129 97H97HTabla 4.2. Consumo medio en los hogares en los que el sustentador principal menos de 65 años, H344H131 98H98HTabla 4.3. Porcentajes de consumo medio en servicios en hogares de la tercera edad según el sexo del sustentador principal, H345H132 99H99HTabla 4.4. Porcentajes de consumo medio en servicios en hogares de la tercera edad según la edad del sustentador principal, H346H H100HTabla 4.5. Porcentajes de consumo medio en servicios en hogares de la tercera edad según el estado civil del sustentador principal, H347H H101HTabla 4.6. Tipo de hogar de la tercera edad, H348H H102HTabla 4.7. Porcentaje de consumo medio en servicios de hogares de la tercera edad formados por una sola persona, H349H H103HTabla 4.8. Porcentaje de consumo medio en servicios de hogares de la tercera edad formados por una pareja sin hijos, H350H H104HTabla 4.9. Porcentaje de consumo medio en servicios de hogares de la tercera edad formados por una pareja con un hijo, H351H H105HTabla Porcentaje de consumo medio en servicios de hogares de la tercera edad formados por una pareja con dos hijos, H352H H106HTabla Porcentaje de consumo medio en servicios de hogares de la tercera edad formados por una pareja con tres hijos, H353H H107HTabla Porcentaje de consumo medio en servicios de hogares de la tercera edad formados por un adulto con hijos, H354H H108HTabla Porcentaje de consumo medio en servicios en otro tipo de hogares de la tercera edad, H355H H109HTabla Porcentaje de consumo medio en servicios de hogares de la tercera edad según el tipo de hábitat, H356H H110HTabla Porcentaje de consumo medio en servicios de hogares de la tercera edad según la densidad de población, H357H H111HTabla Porcentaje de de hogares de la tercera edad e ingreso neto por intervalos, H358H H112HTabla Porcentaje de de hogares de la tercera edad e ingreso neto por intervalos, H359H H113HTabla Porcentaje de de hogares de la tercera edad según el nivel de estudios del sustentador principal, H360H H114HTabla Porcentaje de consumo medio en servicios de hogares de la tercera edad según el nivel de estudios del sustentador principal, H361H H115HTabla 5.1. Distribución de la población real y de la ENS por grupos de edad ( ) H362H H116HTabla 5.2. Consumo de servicios sanitarios ambulatorios por edad y sexo (%) H363H H117HTabla 5.3. Número medio de consultas ambulatorias por grupo de edad y sexo H364H175 5

6 118H118HTabla 5.4. Consumo de servicios sanitarios hospitalarios por edad y sexo (%) H365H H119HTabla 5.5. Número medio de asistencia de hospitalizaciones por grupo de edad y sexo H366H H120HTabla 5.6. Consumo fármacos por edad y sexo (%) H367H H121HTabla 5.7. Número medio de fármacos consumidos por grupo de edad y sexo H368H H122HTabla 5.8. Gasto Sanitario Total Consolidado. Clasificación funcional, 2003 (millones de euros).. 369H369H H123HTabla 5.9. Cálculo del gasto per capita por edad en servicios ambulatorios H370H H124HTabla Gasto per capita en servicios ambulatorios por edad y sexo, 2003 (euros) H371H H125HTabla Gasto Hospitalario según procesos con o sin ingreso (total y %) H372H H126HTabla Cálculo del gasto per cápita por edad en ingresos hospitalarios H373H H127HTabla Gasto per capita en ingresos hospitalarios por edad y sexo H374H H128HTabla Cálculo del gasto per cápita por edad en CMA H375H H129HTabla Gasto per capita en Cirugía Mayor Ambulatoria por edad y sexo H376H H130HTabla Cálculo del gasto per capita en servicios hospitalarios H377H H131HTabla Gasto per capita hospitalario total por edad y sexo H378H H132HTabla Importe diario en fármacos por habitante según edad y sexo H379H H133HTabla Cálculo del gasto per capita en farmacia H380H H134HTabla Gasto per capita en fármacos por edad y sexo H381H H135HTabla Gasto per capita por tipo de servicio sanitario y total, año H382H H136HTabla Metodología para la proyección del gasto sanitario, años 2003 a H383H H137HTabla Proyecciones de gasto sanitario público ( ) H384H H138HTabla Propuestas para la valoración económica de los cuidados a la dependencia de de larga duración H385H H139HTabla Diferentes definiciones del grado de dependencia H386H H140HTabla Tendencias de la evolución de la dependencia en la literatura internacional H387H H141HTabla Actividades de autovalimiento en la ENS H388H H142HTabla Grados de Dependencia H389H H143HTabla Características de la población española mayor de 65 años H390H H144HTabla Evolución de la dependencia en la población española mayor de 65 años: H391H H145HTabla Comparación entre variables según grado de dependencia H392H H146HTabla Regresión logística. Individuos de 65 y más años H393H H147HTabla Regresión logística. Individuos de 80 y más años H394H H148HTabla Dependencia del consumo sanitario respecto de otras variables. Regresión logística.. 395H395H H149HTabla Comparación del gasto sanitario per capita por edades H396H H150HTabla 5.36 Tiempo medio dedicado a las actividades de ocio. Horas y minutos H397H H151HTabla 5.37.Distribución del uso del tiempo de libre de los mayores por actividades H398H H152HTotal población y por grupos de edad H399H H153HTabla Distribución del uso del tiempo libre de los mayores por actividades H400H H154HDiferencias por género H401H H155HTabla Distribución porcentual por grupos de edad del tiempo destinado a las distintas actividades de ocio H402H H156HDiferencias por tramos de edad H403H H157HTabla Consumo medio en ocio de los hogares en los que el sustentador principal menos de 65 años, H404H H158HTabla Consumo medio en ocio de los hogares en los que el sustentador principal tiene 65 o mas años, H405H H159HTabla Porcentajes de consumo medio en servicios de ocio en hogares de la tercera edad según el sexo del sustentador principal, H406H H160HTabla Porcentajes de consumo medio en servicios de ocio servicios en hogares de la tercera edad según la edad del sustentador principal, H407H H161HTabla Porcentajes de consumo medio en servicios de ocio en hogares de la tercera edad según el estado civil del sustentador principal, H408H H162HTabla Porcentaje de consumo medio en servicios en ocio de hogares de la tercera edad según el tipo de hábitat, H409H H163HTabla Porcentaje de de hogares de la tercera edad e ingreso neto por intervalos, H410H H164HTabla Porcentaje de consumo medio en servicios de hogares de la tercera edad según el nivel de estudios del sustentador principal, H411H H165HTabla Porcentajes de consumo medio en ocio y cultura. Comparación hogares de la tercera edad con resto de hogares (2t98) H412H241 6

7 169H169H 166H166HTabla Porcentajes de consumo medio en ocio y cultura. Comparación hogares de la tercera edad con resto de hogares. (2t04) H413H H167HTabla Porcentajes de consumo medio en ocio y cultura H414H H168HPersona sola de 65 o más años H415H242 (2t98-2t04) H416H H170HTabla Porcentajes de consumo medio en ocio y cultura H417H H171HPareja sin hijos (2t98-2t04) H418H H172HTabla Porcentajes de consumo medio en ocio y cultura H419H H173HPareja con un hijo. (2t98-2t04) H420H H174HTabla Porcentajes de consumo medio en ocio y cultura H421H H175HPareja con dos hijos. (2t98-2t04) H422H H176HTabla Porcentajes de consumo medio en ocio y cultura. Pareja con tres hijos. (2t98-2t04) H423H H177HTabla Porcentajes de consumo medio en ocio y cultura H424H H178HUn adulto con hijos. (2t98-2t04) H425H245 7

8 Índice de Gráficos 179H179HGráfico H180HGráfico H181HGráfico H182HGráfico H183HGráfico H184HGráfico H185HGráfico H186HGráfico H187HGráfico H188HGráfico H189HGráfico H190HGráfico H191HGráfico H192HGráfico H193HGráfico H194HGráfico 2.4: 195H195HGráfico 2.5: 196H196HGráfico H197HGráfico 3.2. Evolución de la esperanza de vida al nacer, H426H27 Esperanza de vida masculina en Europa, H427H29 Esperanza de vida femenina en Europa, H428H30 Tendencias de la mortalidad, H429H34 Esperanza de vida a los 65 años. Varones y mujeres, H430H35 Nacimientos en España, H431H37 Saldo vegetativo, H432H37 Número medio de hijos por mujer, H433H39 Nacimientos, tasa de natalidad, H434H39 Número de hijos por mujer y edad de maternidad, H435H40 Distribución del crecimiento vegetativo por CCAA, H436H41 Número medio de hijos por mujer y por CCAA, H437H42 Evolución de la población mayor, (miles) H438H44 Países con mayor envejecimiento, H439H46 Cambio en la distribución porcentual de los hogares por número de miembros H440H61 Porcentaje de hogares según el nivel de estudios terminados del sustentador principal H441H66 Distribución de familias según la densidad de la población H442H67 Población según sexo y edad. España año H443H72 Distribución de edades en la muestra por género H444H78 de horas de las principales actividades domésticas por grupos de edades. 445H445H91 Comparación entre distribución de la muestra y proporción de horas por grupos de edades H446H92 Distribución de horas de las principales actividades domésticas por género H447H94 Pirámide de población con discapacidad por sexo y edad, H448H162 Gasto público y privado en cuidados de larga duración, año H449H163 Correlación entre el gasto de atención a la dependencia en los mayores y el porcentaje de población mayor de 80 años H450H166 Peso relativo por grupos de edad población nacional y muestra ENS, H451H171 Peso relativo por grupos de edad población nacional y muestra ENS, H452H171 Peso relativo por grupos de edad población nacional y muestra ENS, H453H172 Consumo de servicios sanitarios ambulatorios por edad y sexo (%) H454H175 Gráfico de las medias de consumo de servicios sanitarios ambulatorios H455H176 Consumo de servicios sanitarios hospitalarios por edad y sexo (%) H456H177 Gráfico de las medias de ingresos hospitalarios H457H178 Consumo de servicios farmacéuticos por edad y sexo (%) H458H179 Gráfico de las medias de consumos farmacéuticos H459H180 Gasto per capita en servicios ambulatorios por edad y sexo, H460H185 Gráfico de las medias del gasto sanitario por edades en servicios ambulatorios H461H185 Gasto per capita en ingresos hospitalarios por edad y sexo H462H188 Gasto per capita en Cirugía Mayor Ambulatoria por edad y sexo H463H189 Gasto per capita hospitalario total por edad y sexo H464H191 Gráfico de las medias del gasto sanitario por edades en servicios hospitalarios H465H191 Gasto per capita en servicios de farmacia por edad y sexo H466H193 Gráfico de las medias del gasto sanitario por edades en farmacia H467H194 Gasto sanitario total por grupo de edad y género H468H195 Gráfico de las medias del gasto sanitario total H469H195 Proyecciones de gasto sanitario y población, H470H199 Proyecciones de gasto sanitario y población, Grupo 0-4 años H471H199 Proyecciones de gasto sanitario y población, Grupo 5-14 años H472H200 Proyecciones de gasto sanitario y población, Grupo años H473H200 Proyecciones de gasto sanitario y población, Grupo años H474H201 Proyecciones de gasto sanitario y población, Grupo 55-64años H475H201 Proyecciones de gasto sanitario y población, Grupo años H476H202 Proyecciones de gasto sanitario y población, Grupo 75+ años H477H202 Gráfico198H198H3.3 Distribución 199H199HGráfico H200HGráfico H201HGráfico H202HGráfico H203HGráfico H204HGráfico H205HGráfico H206HGráfico H207HGráfico H208HGráfico H209HGráfico H210HGráfico H211HGráfico H212HGráfico H213HGráfico H214HGráfico H215HGráfico H216HGráfico H217HGráfico H218HGráfico H219HGráfico H220HGráfico H221HGráfico H222HGráfico H223HGráfico H224HGráfico H225HGráfico H226HGráfico H227HGráfico H228HGráfico H229HGráfico 5.29: 230H230HGráfico

9 231H231HGráfico Prevalencia de dependencia según definición de Puga H478H H232HGráfico Prevalencia de dependencia según definición de Wanless H479H H233HGráfico Número de mayores dependientes americanos H480H H234HGráfico Actuaciones de política sanitaria sobre la interrelación entre envejecimiento, dependencia, estado de salud y consumo de recursos sanitarios H481H H235HGráfico Distribución de usos de tiempo de ocio y tiempo libre en las personas de 65 años y más H482H H236HGráfico Distribución de usos de tiempo dedicado a los medios de comunicación H483H H237HPersonas de 65 años y más H484H H238HGráfico Distribución del tiempo de ocio destinado a actividades deportivas H485H H239HPersonas de 65 y más años H486H H240HGráfico Distribución del tiempo de ocio destinado a vida social y diversión H487H H241HPersonas de 65 y más años H488H234 9

10 10

11 0. INTRODUCCIÓN Y RESUMEN DE RESULTADOS 11

12 0.1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN, MÉTODO Y ESTRUCTURA. En nuestro país las personas de 65 años y más representan un colectivo no sólo cada vez más numeroso sino también con un creciente peso relativo en nuestra población. Según se comprueba en las cifras oficiales, el número de personas 65 años y más en España se ha duplicado en los últimos treinta y cinco años, pasando de 3,3 millones de personas en 1970 a más de 7,4 millones en 2006 y su peso relativo en el conjunto de la población total ha pasado desde un modesto 9,7 por ciento en 1970 hasta el 16,8 por ciento en la actualidad. En las últimas décadas, la sociedad española ha empezado a conceder importancia económica y social al progresivo envejecimiento de la población. La constatación de la importancia cuantitativa que ha alcanzado este conjunto de población así como el fuerte ritmo de avance de la misma en comparación con otros grupos de población de menor edad, que hace augurar una composición demográfica progresivamente envejecida, han propiciado un creciente interés por el análisis de las causas y efectos que produce y puede producir este fenómeno del envejecimiento. Los estudios realizados en España en los últimos años sobre la dependencia y las necesidades a las que tiene que tienen que hacer frente estas personas y sus familiares (Rodríguez, 1999; Casado y López, 2001; Puga, 2002; y Casado, 2005, 2006) y los que analizan el impacto que está provocando el envejecimiento demográfico sobre la sostenibilidad financiera de los programas públicos de gasto social y el que puede provocar en el futuro, en particular sobre el gasto sanitario (Casado, 2000 y Ahn et al, 2003) y sobre las pensiones (Herce, 2004), son algunos ejemplos que prueban ese interés. Sin embargo falta, en nuestra opinión, conocer mejor algunos aspectos básicos para mejorar el diagnóstico sobre la posición y el impacto de las personas mayores en la economía actual. Esta investigación enfoca el estudio de la tercera edad en el marco de la terciarización económica en la que está inmersa la economía española, cuestión sobre la que se ha investigado poco. El hecho de que la población de 65 y más años y el sector servicios hayan marchado en los últimos años en una misma dirección de crecimiento y fuerte dinamismo, no parece que pueda considerarse algo casual. Incluso se produce una coincidencia terminológica en la calificación que suele darse a las actividades de servicios y al colectivo de 65 o más años, sector terciario y población de la tercera edad, en lo que parece estar anticipando ya una relación entre terciarización económica y terciarización demográfica. 12

13 Así, el proyecto cuya memoria aquí se presenta, tiene como objetivo básico ampliar el conocimiento de las relaciones entre la economía y la población de la tercera edad fundamentalmente a través del estudio de las demandas de servicios de este colectivo de población, profundizando especialmente en los servicios sanitarios. Pero, también, sin olvidar uno de los aspectos que no por poco mencionado debe considerarse poco relevante, y es la prestación de servicios que realizan los propios mayores aunque, en su mayor parte, solamente visibles si se indaga en la economía informal. Más concretamente, se trataría de buscar nuevas perspectivas y nuevos puntos de vista para este fenómeno clave en la actualidad que podríamos llamar terciarización demográfica, para tratar de ofrecer si quiera algunas respuestas a cuestiones muy poco conocidas pero de indudable relevancia como las siguientes: En qué medida puede afirmarse que los mayores también contribuyen sustancialmente a la sociedad del bienestar o son básicamente sólo receptores de la misma? Cuáles son las características de los hogares de la tercera edad como consumidores en general y como consumidores de servicios en particular? Y cuáles son los principales factores explicativos del consumo de servicios en dichos hogares? Es el envejecimiento la principal causa del aumento de los gastos sanitarios? Cuáles son los patrones de consumo sanitario de las personas de 65 y más años? Son las personas mayores especialmente demandantes de ocio? cuáles es la relevancia del tiempo que destinan las personas de 65 y más años a las distintas actividades de ocio? cuáles son sus pautas como consumidores de servicios de ocio? Estos objetivos se abordan en el marco de los cambios demográficos experimentados por la población española, sus causas y sus proyecciones futuras, así como en el contexto de los cambios socioeconómicos que se encuentran en la base de la transformación experimentada por las familias españolas; aspectos, ambos, necesarios para una adecuada interpretación de los hechos que se comentan. Desde el punto de vista metodológico el proyecto se afronta, primero, desde la revisión de la literatura existente sobre el tema, al objeto de establecer los antecedentes, el marco teórico y el 13

14 estado de la cuestión. La búsqueda, tratamiento y análisis de información cuantitativa adecuada a los objetivos planteados, constituye el otro gran pilar metodológico. Las técnicas con las que se ha explotado la información van desde la estadística descriptiva hasta diversas técnicas de análisis multivariante de datos. Por lo que se refiere a la información las diferentes tareas de investigación que se han abordado en este proyecto se basan en un conjunto muy variado de fuentes estadísticas, casi todas ellas elaboradas por organismos oficiales. Entre ellas cabe hacer mención, tanto por su gran calidad estadística como por el hecho de que se han explotado a partir de los microdatos facilitados por las instituciones que las producen, de las tres siguientes: la Encuesta de Empleo de Tiempo del INE, las Encuestas Continuas de Presupuestos Familiares (base 1997) del INE y la Encuesta Nacional de Salud de los años 1997, 2001 y Las tres se han utilizado en este proyecto a partir de la opción mucho más compleja, pero también mucho más rica, que aporta el trabajar a partir de los ficheros individuales de datos, que requieren de un laborioso proceso de preparación y tratamiento, pero que a la vez presentan un gran potencial analítico, lo que hace posible abordar estos objetivos que de otra forma no sería posible afrontar. Los objetivos propuestos se desarrollan a lo largo de cinco capítulos. Los dos primeros ofrecen un marco interpretativo necesario centrado en cuestiones demográficas y socioeconómicas, en tanto que los tres siguientes contienen los resultados de las investigaciones que se han abordado para aportar algunas respuestas y reflexiones a las interrogantes planteadas más arriba. Los propósitos concretos de estos cinco capítulos se pueden sintetizar de la siguiente forma: El primer capítulo se encarga de revisar los principales cambios demográficos experimentados por la población española en los últimos años que, aunque son comunes a muchos de los países occidentales, presenta en nuestro caso claras peculiaridades. Se hace especial referencia a los movimientos naturales tales como el incremento de la esperanza de vida, el comportamiento de la natalidad y el proceso de envejecimiento demográfico. El capítulo segundo presenta una serie de elementos que permiten tener una idea más precisa de cómo es la familia en la sociedad española actual y cómo se ha ido transformado al paso de los cambios en los valores y en la economía. Se presta atención a la forma en que los profundos y rápidos cambios de la economía y la sociedad españolas de los últimos años (terciarización de la producción y del empleo, nuevos valores, reorganización de los ritmos de vida, nuevas formas de relación de las personas entre sí y con su entorno) se están reflejando en una transformación 14

15 paralelo en los modelos de familia. Resulta especialmente relevante para el colectivo de población que estamos analizando comprender cómo se están transformando las familias, puesto que éstas habían venido desempeñando tradicionalmente un papel de primer orden en la integración económica y social de las personas de mayores edad que, aunque sigue siendo muy importante, parece haberse minorado en términos cuantitativos, pues ganan protagonismo las estructuras públicas y las instituciones privadas en este terreno, y cambiado en términos cualitativos, pues la relación y la solidaridad existen pero de distinta forma. Dichos cambios estarán condicionando y modificando el papel de los mayores en la sociedad y sus posibilidades de recibir, pero también de ofrecer, los apoyos necesarios para mejorar la calidad de vida. Para ello, se dedica el primer epígrafe al análisis de los cambios experimentados en la interrelación entre la dimensión social-familiar y la dimensión económico-productiva, en el segundo epígrafe se revisan algunos de los cambios valores que se perciben como más relevantes y, el tercero, describe la evolución de algunas características básicas de la familia española: en concreto su tamaño, su estructura, su nivel educativo y su tipo de hábitat. El capítulo tercero se enfrenta al estudio de la posición de los mayores en la sociedad actual desde un punto de vista poco habitual pero no poco importante. Se tiende a relacionar a la población mayor de 65 con el concepto de dependencia, como lo prueba que la llamada ratio de dependencia mida el cociente entre el número de personas de 65 y más años entre el número de personas entre 16 y 64 años. Lo anterior está estrechamente relacionado con el hecho de que a partir de esa edad es cuando la mayor parte de las personas que formaban parte de la población activa ocupada abandonan esta condición para integrarse como jubilados, en el colectivo de la población inactiva. Sin embargo, lo anterior no significa en absoluto que el aporte de este colectivo cada vez más numeroso al bienestar realmente disfrutado por nuestra sociedad sea nulo. Ni todos los mayores de 65 son dependientes ni, como se ilustra en este capítulo, su aportación agregada es nula, aunque eso sí, en su mayor parte no se constate en las macro magnitudes al uso, puesto que no se realizan en la esfera de la economía formal o monetarizada, sino en el ámbito doméstico y del voluntariado. Esta cuestión ha sido escasamente abordada en las investigaciones sobre la materia; suele hablarse de este colectivo en términos de lo que necesitan, de lo que demandan a la familia y al conjunto de la sociedad, de lo que reciben y de lo que nos cuestan. Pero es innegable que esto es sólo una cara de la moneda. Resulta una asignatura pendiente conocer si quiera de forma aproximada, la magnitud de lo que ellos aportan, valorar los resultados de sus actividades diarias, productivas aunque no pagadas, lo que probaría, sin duda, que el balance final es mucho 15

16 menos desequilibrado de lo que suele pensarse. Este nuevo punto de vista constituye, en grandes líneas, el pilar sobre el que se construye el capítulo tercero. En efecto, la mirada sobre las personas mayores debe contemplar el hecho que ellas continúan desempeñando un papel muy útil y en muchos casos crucial para la mejora en el bienestar económico y social, si se valoran adecuadamente sus aportaciones directas o indirectas. Algunas, a través del desarrollo de una actividad remunerada (formal o informal) más allá de los 65 años, otras a través de la realización de actividades no remuneradas, principalmente constituidas por actividades domésticas y, en menor grado, de voluntariado. Este tipo de reflexiones pueden encontrarse también el Libro Blanco de Dependencia (capítulo III), en el que se aportan datos de los tiempos dedicados por los mayores a actividades útiles y productivas sobre la base de una encuesta realizada en 1993 por el INSERSO y el CIS. En la presente investigación se trata de avanzar más en esta línea a partir del uso de la nueva información sobre los usos del tiempo que realizan las personas (correspondiente a una década posterior) y, sobre todo, realizando también una estimación del valor monetario al que podrían equivaler los servicios prestados por los mayores a través de la realización de estas actividades. Los valores estimados del aporte monetario han sido calculados a partir de la cantidad de tiempo diario utilizado por este segmento de población para la realización de actividades de trabajo remuneradas y no remuneradas. Esta tarea se realiza con todo el detalle que la fuente de información utilizada permite, tanto en lo que se refiere a los tipos de actividades como a quiénes son las que las realizan, diferenciando por género y también por edad. Una vez obtenidos los tiempos anuales empleados en cada actividad, se valoriza según el criterio de coste de remplazamiento, es decir el valor que tendría ese tiempo empleado si se debiera recurrir al mercado para poder satisfacer la actividad desarrollada. La fuente principal de información la aportan los microdatos de la Encuesta de Empleo de Tiempo realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas entre los años 2002 y El cuarto capítulo se centra en el análisis de las características de los hogares de la tercera edad como demandantes de consumo privado y en la determinación de los factores que contribuyen a explicar el consumo privado de servicios en dichos hogares. Lo anterior se realiza sobre la base de algunos estudios previos sobre España en los que se obtienen evidencias sobre la influencia de la edad y la etapa del ciclo vital sobre el consumo (Deaton, Ruiz Castillo y Duncan (1989), Mañas (1999), Mañas et al. (2002), Hernández (2005), y Camacho y Hernández (2006)), como son el elevado consumo asociado a la presencia de hijos en el hogar y la tendencia a disminuir el mismo conforme avanza la etapa del ciclo vital, llegando a convertirse los jubilados en los que 16

17 menos consumen en términos per cápita. El impacto del envejecimiento, desde el punto de vista del consumo privado, no sólo supone una modificación y reducción de éste en términos absolutos sino que también se produce un cambio en la estructura de gasto de los hogares. De tal modo que los gastos propios de los hogares jóvenes se ven sustituidos por nuevas necesidades de las personas mayores, como sanidad, cuidado personal, ocio, y por tanto, se ve modificada la estructura de gasto de una economía en su conjunto. Para realizar el estudio se acudirá a las bases de datos correspondientes a la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares, elaboradas y suministradas por el INE, considerando el intervalo temporal La metodología se corresponde con la aplicación de técnicas estadísticas relacionadas con el análisis multivariante de datos de corte transversal. El quinto y último capítulo se centra en el análisis de dos tipos de servicios que, por distintos motivos, resultan de especial interés para las personas mayores: el ocio y la sanidad. La primera parte se centra en el gasto en servicios sociales de mayor peso en esta población, los servicios sanitarios y las necesidades de cuidados de larga duración de atención a la dependencia en los mayores. Hasta la fecha no se ha alcanzado un consenso acerca del efecto que el aumento de la población mayor de 65 años puede tener sobre el gasto sanitario y su tendencia marcadamente creciente en las últimas décadas. Si bien está clara la existencia de una estrecha relación entre envejecimiento y gasto sanitario, abundante evidencia empírica confirma que la principal causa del aumento del gasto sanitario no es el envejecimiento, esto es, no es el aumento en el número de personas mayores lo que determina el crecimiento del gasto, sino el hecho de que tanto los mayores como el resto de la población utilizan cada vez más los servicios sanitarios, sin que exista relación con un empeoramiento del estado de salud. Por otro lado, es conocida la asociación positiva entre edad y dependencia, estando el grupo de dependientes constituido en su mayoría (58,8%) por personas cuya edad supera los 65 años. A pesar de lo anterior, derivar un aumento futuro en el gasto total en servicios sanitarios y en cuidados a la dependencia porque el número de personas mayores de 65 años aumentará puede resultar un planteamiento excesivamente simplista, existiendo dos teorías contrapuestas acerca del impacto que la mayor esperanza de vida tendrá sobre el número de años que las personas mayores de 65 años podrán vivir sin ver mermada su capacidad funcional: la teoría de compresión de la morbilidad, que postula que la dependencia funcional se relaciona de forma directa con las tasas de mortalidad, y la expansión de la morbilidad que considera que la relación entre dependencia funcional y tasas de mortalidad es inversa. 17

18 Así, en la primera parte de este capítulo se aborda la relación entre dependencia y consumo sanitario haciendo hincapié en el estudio de los patrones de consumo sanitario por grupos de edad y las diferencias entre ellos. Se realiza un análisis de los patrones de consumo y gasto sanitario de la población española en relación con las necesidades de cuidado de los mayores dependientes. En definitiva, en este capítulo se abordan dos objetos de estudio diferenciados, el gasto sanitario y la evolución de la dependencia. La fuente de datos principal es la Encuesta Nacional de Salud (ENS) realizada en los años 1997, 2001 y Asimismo se estima el número de mayores dependientes y su evolución en el período Finalmente se analiza la interrelación entre el estado de salud, el grado de dependencia y la utilización de servicios sanitarios en España. La segunda parte del capítulo cuatro se encarga de analizar el comportamiento de las personas mayores en relación con el ocio, desde una doble y necesaria perspectiva: el tiempo que destinan a la realización de actividades de ocio y el gasto monetario realizado para la adquisición de servicios de ocio. El ocio resulta un factor muy importante cuando tratamos de aproximarnos al bienestar del que gozan las personas. Generalmente las actividades de ocio conllevan para el que las disfruta una utilización intensiva de tiempo y, a menudo, también un gasto monetario de cierta envergadura. Ello no significa, sin embargo, que la cantidad de tiempo dedicada al ocio discurra en paralelo al gasto monetario en conceptos relacionados con el ocio, pues muchas de estas actividades consumen tiempo pero apenas generan gastos. Así pues, la disponibilidad de tiempo es una variable clave en el análisis de ocio. Es por ello que, en la medida en que la mayoría de las personas de la tercera edad presentan una situación de inactividad en relación con el mercado de trabajo, la menor dedicación de estas al trabajo remunerado redundará en una mayor disponibilidad de tiempo para otros usos y, por tanto, incrementará su potencial de participar más y consumir más en las actividades de ocio y esparcimiento. La pregunta que nos planteamos es si realmente los mayores disfrutan más del ocio que el resto de la población, en uso de esa mayor disponibilidad aparente de tiempo para ello, o si por el contrario esto no está tan claro en la medida en que otros factores pueden influir en la dirección contraria: patrones culturales, falta de salud, dedicación muy intensiva a las tareas domésticas y de voluntariado, etc. Además, pretendemos comprobar si ello se traduce no sólo en tiempo, sino también en los gastos de consumo privado, tanto en valores absolutos como en porcentajes, es decir, midiendo el esfuerzo relativo que los pagos por ocio suponen. Por supuesto, otro objetivo adicional es conocer cuáles son las preferencias de las personas de 65 y más años en lo que al uso de su tiempo de ocio se refiere. 18

19 0.2. RESUMEN DE RESULTADOS. Puesto que los análisis que se han realizado a lo largo de los cinco capítulos de los que consta esta memoria aportan una batería muy amplia de resultados y conclusiones, aunque ya se recogen en detalle en los capítulos correspondientes, parece conveniente reunirlos en este punto para disponer de un resumen de resultados que favorezca, no sólo la extracción de algunas conclusiones más globales, sino también la tarea de lectura de los contenidos de los propios capítulos. En primer lugar, cabe destacar algunas cuestiones clave del análisis demográfico, que avalan la oportunidad de abordar objetivos como los aquí propuestos y el interés y la justificación de seguir profundizando en su estudio. Y es que, las proyecciones del envejecimiento apuntan con claridad a que estamos ante un proceso que no es circunstancial, si no irreversible y duradero, hasta el punto de que se prevé que en 2050 la población de 65 y más años supere a la de jóvenes por primera vez en la historia. Lo anterior resulta particularmente trascendente si se tienen en consideración, además, dos circunstancias. La primera es que el envejecimiento poblacional ha irrumpido de una forma tan rápida que se nos plantea casi como una cuestión totalmente nueva para la que no acumulamos una experiencia suficiente que nos indique como abordarla. La segunda es que éste no es un fenómeno sólo demográfico, sino que afecta y a la vez viene causado por múltiples aspectos de la sociedad (comportamientos sociales, estructura familiar ) y de la economía (gasto público -pensiones, sanidad - ahorro, consumo, mercado laboral ). Efectivamente, la revisión realizada en el segundo capítulo ofrece ya unas primeras evidencias de los cambios que se están produciendo en las estructuras familiares, fuertemente vinculados a este envejecimiento y a otros factores diversos tales como los cambios en los valores, en los roles de hombres y mujeres y en la organización de la economía tanto monetarizada como doméstica. En este sentido cabe resaltar como la difusión del valor de la igualdad de géneros favorece la expansión de las familias de tipo diversificado, en las que tanto el hombre como la mujer asumen un papel activo en el trabajo formal, quedando cada vez más lejos la idea de la familia especializada y patriarcal. Y, como consecuencia la irrupción de nuevos retos y debates derivados de ese cambio de roles de las mujeres y los hombres: dobles jornadas, reparto igualitario de tareas, métodos y responsables de la conciliación de la vida laboral y profesional 19

20 Siendo esto así, los vínculos de apoyo entre los miembros de la familia se redefinen, por supuesto también para las personas mayores. En una situación de claro predominio de los hogares de un solo núcleo (no más de dos generaciones), estas permanecen con menos frecuencia en el seno del hogar de sus hijos atendidos por ellos (mayoritariamente ellas). El valor de la independencia también se impone aumentando las tasas de jefes de hogar, fenómeno protagonizado por las mujeres (del 12% en 1991 a otra del 25,5% en 2001) y propicia junto con el envejecimiento y la mayor longevidad de las mujeres, un espectacular aumento del número de hogares de una sola persona mayor de 65 años (entre 1991 y 2003 han aumentado casi un 80 por 100). En virtud de todos estos cambios procede preguntarse en qué posición quedan los mayores en la sociedad y en la economía actuales y, sobre todo, tratar de responder a la pregunta que nos formulábamos: En qué medida puede afirmarse que los mayores también contribuyen sustancialmente a la sociedad del bienestar o son básicamente sólo receptores de la misma? El estudio realizado a lo largo del capítulo tercero, basado fundamentalmente en el análisis de los microdatos de la Encuesta de Empleos de Tiempo del INE, permite al menos responder de una forma clara que el aporte de los mayores a la sociedad del bienestar a través de su trabajo, aunque este sea fundamentalmente no remunerado, no solamente no es de un valor despreciable sino que es incluso muy sustancial y en algunos aspectos cualitativamente muy relevante (uno de los cuales es facilitar el acceso al mercado laboral a una parte de la población en edad activa, a través de su actividad de apoyo a otros hogares). Así, cuando se miden los tiempos diarios dedicados por la población mayor a la realización de actividades que son claramente productivas (puesto que de no llevarlas a cabo ellos mismos se podrían y deberían ser sustituidas por servicios de mercado o servicios públicos), aunque en su mayoría no pagadas, y se les asigna un valor monetario para cuantificarlo en términos similares al utilizado para valorar el trabajo en el mercado formal, se comprueba que el balance final no está desde luego muy desequilibrado. Así, el tiempo destinado por las personas mayores a la realización de trabajos remunerados, domésticos y voluntarios suponen en total 24.9 millones de horas diarias de actividad, que llevadas a términos anuales y valorizadas de acuerdo a la cifra de salario medio por hora que se obtiene de la Encuesta de Estructural Salarial del INE significan una aportación anual de mil millones de euros, lo que equivale a un 10.37% del PIB. Es decir, un 18% de la población estaría generando un aporte al bienestar una cifra superior a todos los recursos públicos destinados a esta población. 20

21 Por supuesto que el tipo de tasa salarial utilizada para medir el valor de esos inputs de tiempo de los mayores puede ser objeto de discusión y que podría buscarse una medida más depurada, pero al menos aporta una cifra aproximada que deja patente la magnitud de la aportación. Un aspecto que se ha considerado en este capítulo para refinar más la estimación es tener en cuenta la tasa de feminización en la realización de estas actividades y por tanto como alternativa en la valorización se han considerado las diferencias salariales existentes entre hombres y mujeres. Lo anterior nos ilustra un panorama en el que se hace patente que la utilidad o valor de lo que aporta la población de 65 y más años a través del tiempo que dedican a las prestación de servicios, no es en absoluto despreciable y, por tanto, corresponde revisar a continuación las respuestas obtenidas sobre las preguntas referidas a su comportamiento como demandantes de servicios Cuáles son las características de los hogares de la tercera edad como consumidores en general y como consumidores de servicios en particular? Y cuáles son los principales factores explicativos del consumo de servicios en dichos hogares? Parece claro que los patrones de consumo de los hogares de la tercera edad son diferentes a las del resto de los hogares y por tanto, que el envejecimiento afectaría a la estructura de los gastos de consumo agregados. Además, los resultados de los análisis llevados a cabo mediante distintas técnicas multivariantes, apuntan elementos de interés. En primer lugar que la renta resulta la principal variable explicativa de las diferencias de gasto en servicios de los hogares de la tercera edad. Junto a dicha variable las relativas a la composición del hogar y a los aspectos geográficos y demográficos son también significativas, obteniéndose una relación positiva entre la densidad de la población y el gasto en servicios. El nivel educativo también mantiene una relación positiva con estos gastos. Para terminar con esta exposición de los principales resultados del proyecto de investigación, comentaremos las conclusiones más relevantes del capítulo quinto, que permiten ofrecer algunas respuestas al tercer grupo de interrogantes planteadas: Es el envejecimiento la principal causa del aumento del gasto sanitario? Cuáles son los patrones de consumo sanitario de las personas de 65 y más años? Son las personas mayores especialmente demandantes de ocio? Cuáles es la relevancia del tiempo que destinan las personas de 65 y más años a las distintas actividades de ocio? Cuáles son sus pautas como consumidores de servicios de ocio? 21

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

VENTANA DE OPORTUNIDADES

VENTANA DE OPORTUNIDADES BONO DEMOGRÁFICO La prospectiva demográfica es un valioso aporte para la planificación que nos permite anticipar retos y poder organizar cursos de acción que permitan oportunidades de crecimiento ordenado.

Más detalles

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? mayo DE 29 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? s u m a r i o Grandes diferencias en Trabajo Remunerado

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Introducción 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Son muchas las iniciativas que el Consejo Social de la Universidad Complutense ha llevado a cabo como órgano de participación de la Sociedad en la Universidad, promoviendo las relaciones

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

POSICION SOCIAL DE LA MUJER ACTUAL

POSICION SOCIAL DE LA MUJER ACTUAL 1 POSICION SOCIAL DE LA MUJER ACTUAL Para lograr una plena igualdad entre el hombre y la mujer, debemos tomar conciencia de algo que es una realidad actual en muchos países del mundo: La mujer sigue siendo

Más detalles

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II. Resumen El Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002, 1 que fue aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de 2002, proponía emprender investigaciones sobre las ventajas

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Proyecciones del número de dependientes.

Proyecciones del número de dependientes. Proyecciones del número de dependientes. Envejecimiento de la población y dependencia Esquema Parte I Dependencia: Situación actual Parte II Características del envejecimiento de la población Parte III

Más detalles

NOTAS PARA LA INTERVENCIÓN EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN

NOTAS PARA LA INTERVENCIÓN EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS PARA LA FAMILIA Y LA INFANCIA REUNIÓN DE EXPERTOS DE FAMILIA EL VALOR DEL CUIDADO EN EL HOGAR: REFLEXIONES SOBRE LA

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia viene a dar respuesta a uno de los retos más

Más detalles

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente. Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Resultados 2014 NOTA RESUMEN El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte actualiza

Más detalles

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco ESQUEMA DE LA EXPOSICIÓN 1. UNA POBLACIÓN MÁS ENVEJECIDA Y DEPENDIENTE 2. PUNTO

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Capítulo 9. La distribución de las ganancias Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Estudio sobre la imagen del Sector de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos de España

Estudio sobre la imagen del Sector de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos de España Estudio sobre la imagen del Sector de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos de España Realizad o por para Octubre 2014 Conclusiones Conocimiento y valoración de la situación actual Los

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 34 ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 Según un estudio realizado hace dos años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existe un

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

Dependencia e igualdad. ndez Profesora Titular de Derecho Civil Universidad de MálagaM

Dependencia e igualdad. ndez Profesora Titular de Derecho Civil Universidad de MálagaM Dependencia e igualdad Carmen Sánchez S Hernández ndez Profesora Titular de Derecho Civil Universidad de MálagaM Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción n de la Autonomía Personal y Atención n a

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

EXTREMADURA. Relación con la actividad. TERCER TRIMESTRE DE 2008 EXTREMADURA P. 240 EXTREMADURA Relación con la actividad. Uno de los datos característicos en el análisis del mercado de trabajo en Extremadura está constituido por la baja tasa

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

OBSERVATORIO PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL: SITUACIÓN N ACTUAL, NECESIDADES Y DEMANDAS

OBSERVATORIO PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL: SITUACIÓN N ACTUAL, NECESIDADES Y DEMANDAS OBSERVATORIO PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES ESTUDIO SOBRE LA CONCILIACIÓN N DE LA VIDA FAMILIAR Y LA VIDA LABORAL: SITUACIÓN N ACTUAL, NECESIDADES Y DEMANDAS Realizado por GPI

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

Relación entre formación y empleo

Relación entre formación y empleo Relación entre formación y empleo En este capítulo se analiza el impacto que la formación a la que las personas usuarias han accedido ha tenido sobre sus posibilidades de empleo posterior, teniendo en

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Igualdad de Oportunidades

Igualdad de Oportunidades Igualdad de Oportunidades La igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de DERECHOS HUMANOS, una condición para la justicia social y es también un requisito necesario y fundamental para la equidad,

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

RESEÑA. Reseña realizada por Francisco Javier García Castilla. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.3.8. Reseña:

RESEÑA. Reseña realizada por Francisco Javier García Castilla. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.3.8. Reseña: RESEÑA Antonio Gutiérrez Resa y Octavio Uña Juárez. Integración de los inmigrantes a través de los servicios sociales municipales en la Comunidad de Madrid / Integration of immigrants through local public

Más detalles

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción La población activa aragonesa se ha reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2008 Durante el último

Más detalles

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente El interés por la calidad de vida (en particular como objetivo de política económica) es relativamente nuevo,, y surge tímidamente a partir de

Más detalles

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA Nota de Prensa Abril 2013 Grup d Anàlisi Quantitativa Regional Institut de Recerca en

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

Cuenta Satélite de la Producción Doméstica. Base 2008 Año 2010

Cuenta Satélite de la Producción Doméstica. Base 2008 Año 2010 Julio de 2013 Cuenta Satélite de la Producción Doméstica. Base 2008 Año 2010 Resumen de resultados La Cuenta Satélite de la Producción Doméstica (CSPD) amplía la frontera de la producción definida por

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

El 6,5% de los hogares con niños menores de 16 años no puede permitirse disponer de ropa nueva para ellos

El 6,5% de los hogares con niños menores de 16 años no puede permitirse disponer de ropa nueva para ellos 2 de junio de 2015 Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) Módulo de Carencia Material. Año 2014 El 6,5% de los hogares con niños menores de 16 años no puede permitirse disponer de ropa nueva para ellos

Más detalles

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES INDICES DE REFERENCIA EMPLEADOS EN LOS PRESTAMOS CONTRATADOS A TIPO DE INTERES VARIABLE.

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES INDICES DE REFERENCIA EMPLEADOS EN LOS PRESTAMOS CONTRATADOS A TIPO DE INTERES VARIABLE. ANALISIS COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES INDICES DE REFERENCIA EMPLEADOS EN LOS PRESTAMOS CONTRATADOS A TIPO DE INTERES VARIABLE. Solano Jaurrieta, Elena Soto Alvarez, José Manuel Profesores del Departamento

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS Guillermo de la Dehesa Vicechairman del Centre for Economic Policy Research (CEPR) Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado

Más detalles

LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN 2000-2004-2007

LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN 2000-2004-2007 LA COMPRA DE PRODUCTOS DE USO DIARIO EN LOS HOGARES MADRILEÑOS: EVOLUCIÓN 2000-2004-2007 La parte variable de la oleada de septiembre de la Encuesta de la Cámara, se ha dedicado a estudiar los hábitos

Más detalles

4 La población activa

4 La población activa 4 La población activa 4. La población activa D espués de la exposición hecha en el capítulo anterior, donde se han comentado todas las grandes cifras sobre ocupación y empleo de la población gitana, a

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P. DE. ESTADÍSTICA Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Sistema financiero 47

Sistema financiero 47 Sistema financiero 47 En general, el proceso de desregulación del sistema financiero, la entrada a la Unión Económica Monetaria y la globalización han creado un entorno más competitivo en este sector,

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Raquel Antequera Directora Canal Asesor Madrid Cuando pensamos en el futuro tendemos a pensar en el trabajo o la familia, pero no

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE DOCENTE: Edith Rangél Ángeles ALUMNA: Castañeda Valladares Lizei Marlene

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA: EL MODELO ESPAÑOL

CARTERA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA: EL MODELO ESPAÑOL CARTERA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA: EL MODELO ESPAÑOL Seminario sobre Políticas públicas de atención a personas mayores dependientes. Hacia un sistema integral de cuidados. Cartagena de

Más detalles

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS ANILLO CONICYT JUVENTUDES: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y SOCIOCULTURALES DE LAS Y LOS JÓVENES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS INVESTIGADOR RESPONSABLE RAÚL ZARZURI

Más detalles

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 PROYECTO INMUJERES-INEGI Teresa Jácome del Moral Objetivo de la presentación Mostrar la importancia de la ELCOS 2012, como parte del trabajo interinstitucional

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. En la actualidad, las personas disponen poco tiempo para comer por

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. En la actualidad, las personas disponen poco tiempo para comer por CAPÍTULO I En la actualidad, las personas disponen poco tiempo para comer por consecuencia de una vida con mucho estrés, no dan mucha importancia al hábito del buen comer. Esto ha provocado que está incline

Más detalles

Nota Técnica No. 20. Salarios docentes: Elementos que reducen la proporción del salario que llega al bolsillo del educador

Nota Técnica No. 20. Salarios docentes: Elementos que reducen la proporción del salario que llega al bolsillo del educador Nota Técnica No. 20 Enrique Darwin Caraballo CEO, EDUCA José Alexander García I+D, EDUCA Salarios docentes: Elementos que reducen la proporción del salario que llega al bolsillo del educador En la Nota

Más detalles

Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia

Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia 24 de julio de 2003 Encuesta de empleo del tiempo 2002-2003. Avance de resultados Las mujeres españolas dedican cada día tres horas más que los hombres a tareas relacionadas con el hogar y la familia Las

Más detalles

Proyección de personas dependientes al horizonte 2020

Proyección de personas dependientes al horizonte 2020 Proyección de personas dependientes al horizonte 2020 Julio Pérez Díaz * Resumen Una de las consecuencias de la simultaneidad con que se producen actualmente los cambios de la estructura por edades y de

Más detalles

PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD

PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD PROGRAMAS JOVENES CON DISCAPACIDAD Los jóvenes en nuestro país conforman un grupo social amplio y heterogéneo, que puede presentar unos problemas comunes, entre las que se destacan la falta de oportunidades

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 20 de diciembre de 2007 Cuenta Satélite del Turismo de España (CST). Serie 2000 2006 La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 La mayor parte de los indicadores micro y macroeconómicos,

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA

CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA I E S E Universidad de Navarra CIIF CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION FINANCIERA INFORME SOBRE LA RELACION ENTRE CONSUMO, MOROSIDAD Y CICLOS BURSATILES Miguel A. Ariño* María Coello de Portugal** DOCUMENTO

Más detalles

PRINCIPALES DEFINICIONES

PRINCIPALES DEFINICIONES USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas

Más detalles

Universidad de Sonora

Universidad de Sonora Universidad de Sonora Escuela de Contabilidad y Administración Trabajo de Investigación Venta de calzado por catálogo Materia: Estadística I Prof. Dr. Francisco Javier Tapia Moreno Nombre del Equipo: Alumno

Más detalles

LA PÉRDIDA DE TALENTO FEMENINO EN EL SECTOR PRIVADO EN CATALUNYA

LA PÉRDIDA DE TALENTO FEMENINO EN EL SECTOR PRIVADO EN CATALUNYA DONA EMPRESA ECONOMIA OBSERVATORI LA PÉRDIDA DE TALENTO FEMENINO EN EL SECTOR PRIVADO EN CATALUNYA ENCUESTA Febrero 2012 LA PÉRDIDA DE TALENTO FEMENINO EN EL SECTOR PRIVADO EN CATALUNYA ENCUESTA Febrero

Más detalles