UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE COMPUTACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE COMPUTACIÓN"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE COMPUTACIÓN IMPLEMENTACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA CONTROL DE GASTOS KAIZEN CGK Por: Maximiliano Alejandro González Pérez INFORME DE PASANTÍA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de Ingeniero en Computación Sartenejas, Marzo de 2009

2 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE COMPUTACIÓN IMPLEMENTACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA CONTROL DE GASTOS KAIZEN CGK Por: Maximiliano Alejandro González Pérez Realizado con la asesoría de: Tutor Académico: Kenyer Domínguez Tutor Industrial: Reyes Pinto INFORME DE PASANTÍA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de Ingeniero en Computación Sartenejas, Marzo de 2009

3

4 iv IMPLEMENTACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA CONTROL DE GASTOS KAIZEN CGK Por: Maximiliano Alejandro González Pérez RESUMEN El siguiente trabajo documenta el proceso y los resultados del diseño, implementación e implantación de un sistema que permite agilizar el proceso de solicitud y reembolso de gastos dentro de la empresa Kaizen Cone Norte C.A. Este sistema busca simplificar el proceso de ingreso, evaluación y reintegro de los gastos en los cuales hayan incurrido los colaboradores de la empresa, facilitando de esta manera los procesos administrativos, e involucrar a todos los niveles jerárquicos de la compañía, para lograr una distribución equitativa de las tareas correspondientes a dicho proceso, alcanzando una aceleración en el desarrollo del mismo. Para el desarrollo de este sistema se utilizó el framework Spring Web MVC 2.5, el cual administra la carga derivada de la creación de aplicaciones y la herramienta Hibernate 3.2.5, la cual permite un manejo eficiente de los objetos persistentes. La implementación se realizó sobre la plataforma Java Standard Edition 1.6, con Netbeans IDE 6.1 como herramienta de desarrollo, Microsoft SQL Server 2005 como manejador de base de datos y Java como lenguaje de programación.

5 v TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO ENTORNO EMPRESARIAL Descripción general de la empresa Estructura organizacional Ubicación del pasante... 4 CAPÍTULO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Antecedentes Planteamiento del Problema Solución Propuesta Objetivo General Objetivos Específicos... 8 CAPÍTULO MARCO TEÓRICO... 9

6 vi 3.1 Sistemas de Procesamiento de Transacciones Sistemas de Administración de Flujo de Trabajo Java Java SE Patrones de diseño Patrón Modelo Vista Controlador Spring MVC Hibernate CAPÍTULO MARCO METODOLÓGICO Metodología RUP Fase de inicio Fase de elaboración Fase de construcción Fase de transición Fases a cubrir dentro del marco de la pasantía CAPÍTULO

7 vii DESARROLLO Fase de inicio Creacion de plan de proyecto Levantamiento de información Requerimientos Objetivo del sistema Flujo de trabajo actual Flujo de trabajo propuesto Casos de uso Riesgos del Sistema Fase de elaboración Actualización del plan de proyecto Definición de la arquitectura Vista lógica Vista de procesos Vista de despliegue Vista de implementación... 41

8 viii Vista de casos de uso Definición de la base de datos Actualización de los riesgos del sistema Fase de construcción Cambios planteados Primera iteración Segunda iteración Fase de transición Pantallas de CGK CAPITULO LOGROS Y OBJETIVOS CUMPLIDOS Objetivos específicos Objetivo general Logros adicionales conclusiones y recomendaciones BIBLIOGRAFÍA APÉNDICES... 61

9 ix ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.- Planteamiento del problema de CGK Tabla 2.- Plan de proyecto para la fase de inicio Tabla 3.- Principales requerimientos del sistema CGK Tabla 4.- Usuarios y sus funciones dentro del Sistema CGK Tabla 5.- Matriz de Riesgo para la fase de inicio Tabla 6.- Plan de proyecto para la fase de elaboración Tabla 7.- Matriz de Riesgo para la fase de elaboración Tabla 8.- Casos de uso desarrollados durante la primera iteración Tabla 9.- Casos de uso desarrollados durante la segunda iteración

10 x ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.- Pirámide de SI [3] Figura 2.- Compilación en bytecode de Java [7] Figura 3.- Ciclo de vida de RUP [14] Figura 4.- Diagrama de Casos de Uso del Sistema CGK Figura 5.- Representación del modelo de 4+1 vistas [20] Figura 6.- Diagrama de paquetes del sistema CGK Figura 7.- Diagrama de despliegue del sistema CGK Figura 8.- Diagrama de clases del sistema CGK Figura 9.- Modelo ER-E del sistema CGK Figura 10.- Inicio de sesión del Sistema CGK Figura 11.- Ingreso de registro de gasto en el Sistema CGK Figura 12.- Listado de registros en el Sistema CGK

11 xi LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ASP CC CGK CMMi IDE IT JSF JSP JVM MVC RUP SE SI SQL TG TPS Active Server Pages Centro de Costo Control de Gastos Kaizen Capability Maturity Model Integration Integrated development Enviroment Information Technology Java Server Faces Java Server Pages Java Virtual Machine Modelo Vista Controlador Rational Unified Process Standard Edition Sistema de Información Structured Query Language Tipo de gasto Transaction Processing System

12 xii UR WFMS Unidades de referencia Workflow Management System

13 1 INTRODUCCIÓN El control de gastos dentro de una empresa es una de las actividades cruciales para el correcto funcionamiento de la misma. Dicha tarea debe ser realizada de una manera responsable y transparente, regida por las políticas y procesos establecidos por la compañía en la que participen todos los niveles de la empresa para así garantizar un cumplimiento cabal de dicha labor. La información derivada de esta tarea debe de estar clara y disponible en todo momento para los niveles administrativos de cualquier empresa, haciéndose necesaria la utilización de una solución automatizada que permita satisfacer estos requerimientos ya que los métodos manuales, a pesar de que son efectivos, producen retrasos en el procesamiento de dicha información además del omnipresente riesgo de la pérdida o alteración de la misma. Dentro de la empresa Kaizen Cone Norte C.A., el proceso de solicitud, evaluación y reembolso de gastos es realizado de manera no automatizada, no involucrando a niveles jerárquicos que deberían de estarlo y por lo tanto, colocando todo el peso de esta tarea en el departamento administrativo de la misma. Conscientes de los beneficios de los procesos automatizados y de las bondades de Internet, la compañía propuso la implementación e implantación de un sistema que resolviera dichos problemas, automatizara el proceso de reintegro de fondos a los colaboradores e involucrara a los niveles correspondientes dentro de dicho proceso. La tecnología utilizada para el desarrollo de dicho sistema es Java Enterprise Edition 5, utilizando el framework Spring Web MVC 2.5, la herramienta Hibernate 3.2.5, el manejador de base de datos Microsoft SQL Server El lenguaje de programación utilizado fue Java y el ambiente de desarrollo seleccionado fue Netbeans IDE 6.1.

14 2 El presente informe presenta los resultados obtenidos del análisis, diseño, implementación e implantación de dicho sistema, así como las conclusiones y recomendaciones derivadas del desarrollo del mismo.

15 3 CAPÍTULO 1 ENTORNO EMPRESARIAL En este capítulo se describe la empresa donde fue desarrollado el proyecto de pasantía con la finalidad de brindar un esbozo del ambiente de trabajo. 1.1 Descripción general de la empresa La Empresa Kaizen Cone Norte C.A. es una subsidiaria de su casa matriz Kaizen ubicada en la ciudad de Indaiatuba en Brasil. Esta rama surge de la necesidad y oportunidad de negocio que se presenta para la zona norte del continente Suramericano y parte del Centroamericano. Kaizen Cone Norte es una empresa especializada en el sector de tecnología de la información, enfocándose en la venta, instalación, entrenamiento y soporte post-venta de equipos de almacenamiento masivo y en la implantación de soluciones destinadas a la virtualización de servidores. Sus principales asociados son empresas de alto renombre a nivel internacional, entre ellas están Microsoft, EMC 2, VMWare, Dell, IBM, entre otros. Ha mantenido contratos con grandes empresas venezolanas como PDVSA, Banco Mercantil, Banesco, Banco Nacional de Crédito, Banco Provincial, CANTV y Seguros La Seguridad por nombrar algunos.

16 4 1.2 Estructura organizacional La Empresa se encuentra dividida en Centros de Costo (CC) los cuales son las divisiones que llevan a cabo las actividades de la empresa. Dichos CC son: Coordinación. Administración. Ventas. Instalación y soporte. Cada uno de estos CC están liderados por un Coordinador a excepción de la Coordinación, la cual es dirigida por el dueño de la Empresa. Al ser estos los líderes de los CC, su misión es transmitir las órdenes emanadas de la Coordinación, hacer planificaciones de los proyectos de la Empresa y controlar el ambiente dentro de los CC que dirigen. 1.3 Ubicación del pasante El pasante fue ubicado en el CC de Coordinación. Esta decisión fue tomada basada en el hecho de que la Empresa no posee un departamento encargado del desarrollo de software y a que toda la información referente al Sistema estaba siendo manejada en esta área de la misma. De igual manera, se designó a un grupo de miembros de la Coordinación ante los cuales el pasante debía exponer sus cuestionamientos y presentar sus logros para la aprobación.

17 5 CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En este capítulo se dará una descripción del proyecto de pasantía. Se detallará el planteamiento del problema y la solución propuesta al mismo. También se establecerán los objetivos del proyecto así como delimitar su alcance. 2.1 Antecedentes La Empresa (Kaizen Cone Norte C.A.) por la naturaleza de su negocio, requiere que su personal se encuentre presente en las oficinas de sus clientes con la finalidad de satisfacer las necesidades de éstos. Frecuentemente durante estas visitas, los colaboradores incurren en gastos reintegrables por parte de la empresa tales como transporte, comidas, adquisición de materiales, hospedaje, entre otros. Dichos gastos eran ingresados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel y enviadas al departamento administrativo junto con las facturas originales para realizar la evaluación, el cotejamiento entre los montos solicitados y los reflejados en las facturas, y su posterior reembolso. Como consecuencia de este modelo, todo el peso es puesto sobre el departamento administrativo, lo cual disminuye la eficiencia del mismo, y no mantiene informado al colaborador sobre el estado de sus solicitudes.

18 6 2.2 Planteamiento del Problema El problema se presenta en la siguiente tabla: El problema El proceso de ingreso, evaluación y reembolso de los gastos en los que incurren los Colaboradores que son reintegrables por parte de la Empresa es lento. Los estados de dichas solicitudes deben ser conocidos en todo momento por las partes interesadas a fin de mantenerlas informadas y actualmente esto no está ocurriendo. Toda la carga del proceso de evaluación y reembolso se encuentra en el departamento administrativo. Afecta a Todos los Colaboradores que ingresaran alguna solicitud. El departamento administrativo de la Empresa. El impacto es Los estados de las solicitudes son desconocidos por parte de los solicitantes, lo cual genera incertidumbre sobre las mismas. El departamento administrativo es el encargado de realizar la evaluación basándose únicamente en los comprobantes de consumo presentados por los Colaboradores, lo cual puede resultar en una evaluación errada. Sobrecarga de procesos en el CC Administración, lo cual disminuye la efectividad y rapidez de la finalización de las tareas. Una solución exitosa sería El desarrollo de un sistema que permita a los usuarios ingresar de manera rápida sus solicitudes de gasto, que les permita mantenerse al tanto de los diferentes estados de las mismas y que automatice las evaluaciones. Tabla 1.- Planteamiento del problema de CGK.

19 7 2.3 Solución Propuesta Se propuso crear un SI (Sistema de Información) de tipo TPS (Transaction Processing System) que agilizara el proceso de ingreso, evaluación y reembolso de consumos realizados por los colaboradores de la Empresa. Dicho sistema, denominado CGK (Control de Gastos Kaizen), debería permitir a los solicitantes, verificar el estado de sus solicitudes en cualquier instante e involucrar a los Líderes de CC en el proceso para lograr dos objetivos: una evaluación coherente, basada en las asignaciones realizadas por éstos, y simplificar el trabajo del departamento administrativo de la Empresa. 2.4 Objetivo General Diseñar, desarrollar e implantar un producto de calidad, hecho a la medida de los requerimientos y necesidades de la empresa, que facilite el proceso de solicitud, evaluación y reembolso de los gastos por parte de los Colaboradores de la Empresa. 2.5 Objetivos Específicos El sistema debe cumplir con los siguientes objetivos: Realizar de manera satisfactoria el proceso de ingreso, evaluación y reembolso de gastos. Facilitar la consulta de estado de solicitudes por parte de los Colaboradores. Incorporar a los Coordinadores en la fase de evaluación de las solicitudes. Aligerar la carga del departamento administrativo de la Empresa como consecuencia de los objetivos mencionados anteriormente.

20 8 2.6 Alcance El alcance del proyecto de pasantía es el diseño, desarrollo y puesta en producción de la solución. Se busca reducir los tiempos de respuesta para cada una de las solicitudes hechas por los Colaboradores, mantenerlos informados de los estados de las mismas a lo largo del proceso además de lograr mantener un registro actualizado y fiable que refleje el comportamiento de los entes de la Empresa. Uno de los objetivos específicos de la pasantía indica que se requiere que los Líderes de los CC se incorporen dentro del proceso, específicamente a la evaluación de las solicitudes realizadas por los Colaboradores. Para lograr dicho objetivo, fue necesario modificar la manera en la que el proceso de evaluación era realizado, de manera tal que se generó un nuevo flujo de trabajo y una nueva metodología para los procesos de negocio de la Empresa. Por razones ajenas a la voluntad del pasante, la implantación del sistema no pudo ser llevada a cabo. Dicha tarea fue dejada en manos de la Empresa para ser realizada una vez se dispusiera de la infraestructura adecuada. De igual manera, otros requerimientos fueron modificados por solicitud de la Empresa, no se emplearon los estándares de calidad CMMi (Capability Maturity Model Integration) y las tecnologías utilizadas cambiaron, inicialmente se solicitó realizar la implementación utilizando el framework.net, con C++ como lenguaje de implementación y ASP.NET como tecnología de desarrollo web y luego éstas cambiaron, se utilizó Java SE 6 con Java con lenguaje de implementación y JSP para el desarrollo de la interfaz. Todos estos cambios serán explicados con mayor detalle en los capítulos correspondientes de este libro.

21 9 CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO En este capítulo se definirán conceptos importantes para el desarrollo del proyecto de pasantía, estos son Sistemas de Procesamiento de Transacciones, Sistemas de Administración de Flujo de Trabajo, Java, Java SE, patrones de diseño, Spring Web MVC e Hibernate. 3.1 Sistemas de Procesamiento de Transacciones Un SI puede ser definido como un conjunto de componentes interrelacionados que recopilan, procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control dentro de una organización [1]. Los principales usos que se le dan a los SI dentro de las organizaciones son en las áreas de ventas, fabricación, finanzas y recursos humanos. Las siguientes son las categorías en las cuales se clasifican los SI según la función a la que serán destinados: Sistemas de nivel operacional: son los encargados de monitorizar las actividades elementales de la organización. El propósito principal de los sistemas de éste nivel es el de responder preguntas rutinarias y seguir el flujo de operaciones dentro de la empresa [2].

22 10 Sistemas de nivel de conocimiento: son los encargados de descubrir, organizar e integrar conocimientos nuevos o ya existentes dentro del negocio. Mejoran los productos y la administración de una organización. Sistemas de nivel administrativo: diseñados para monitorizar, controlar, supervisar la toma de decisiones y las actividades administrativas de los niveles intermedios de la empresa [2]. Sistemas de nivel estratégico: atienden problemas de índole estratégica y tendencias a largo plazo, tanto dentro de la organización como en el ambiente externo [2]. Figura 1.- Pirámide de SI [3]. De estas categorías, se ahondará en la primera ya que es la de interés, sistemas de nivel operacional. La representación computarizada de éstos son los Sistemas de Procesamiento de Transacciones, o TPS por sus siglas en inglés. Estos Sistemas son básicos para la generación de la información ya que sus datos provienen de las transacciones y eventos rutinarios de la empresa. Los sistemas de niveles superiores toman estos datos y los analizan según sus finalidades.

23 11 Algunas de las características de los TPS son las siguientes: Deben ser confiables y precisos. Deben ser rápidos. Deben ser estructurados o programables. La información debe poder ser accedida en cualquier momento y ésta debe de estar actualizada. Unos buenos ejemplos de TPS pueden ser los sistemas de reserva de pasajes de líneas aéreas, donde la información sobre la disponibilidad de asientos tiene que estar actualizada siempre, los sistemas de puntos de ventas electrónicos, en los que los montos de las compras deben ser debitados de las cuentas del comprador y acreditados a las del vendedor de manera inmediata, y los sistemas de préstamo de libros en las bibliotecas, donde el acceso a la información sobre la existencia de un libro debe ser mantenida y actualizada de manera periódica. 3.2 Sistemas de Administración de Flujo de Trabajo Se define un Sistema de Administración de Flujo de Trabajo o WFMS por sus siglas en inglés, como un sistema que define, crea y administra la ejecución de flujos de trabajo a través del uso de software, ejecutándose en uno o más motores de flujo, el cual es capaz de interpretar la definición del proceso, interactuar con los participantes y, cuando sea requerido, invocar el uso de herramientas IT y sus aplicaciones [4]. Un WFMS consiste en componentes de software para almacenar e interpretar definiciones de procesos, crear y administrar instancias de flujo de trabajo de la manera en la que son ejecutados y controlar su interacción con los participantes y las aplicaciones del mismo [4]. Dichos sistemas adicionalmente proveen funciones administrativas y de supervisión, permitiendo por ejemplo la reubicación de actividades, además de información de auditoría y administración del sistema como tal o relacionada a procesos individuales [4].

24 Java Java es un lenguaje de programación concebido por un equipo de Sun Microsystems en Inicialmente surge por la necesidad de tener un lenguaje que fuera independiente de la plataforma, y que pudiera ser utilizado para crear software para diferentes tipos de dispositivos electrónicos, pero con el crecimiento del World Wide Web éste fue inclinado al desarrollo para Internet [5]. Una de las características principales de Java es que realza y mejora el modelo de orientación a objetos, utilizando los tres mecanismos que ayudan a implementarlo: encapsulamiento; permite unir el código junto con los datos que manipula, herencia; proceso mediante el cual un objeto adquiere propiedades de otro, y polimorfismo; permite que una interfaz sea utilizada por una clase general de acciones [5]. En Java la base del encapsulado son las clases, éstas definen la estructura y comportamiento que serán compartidos por un conjunto de objetos. La herencia es manejada a través de las subclases, en las que se tienen los atributos propios y los atributos que son heredados de las clases predecesoras. El polimorfismo es manejado por los métodos declarados dentro de las clases [5]. 3.4 Java SE Java Platform, Standard Edition o Java SE como es popularmente conocido, es una plataforma ampliamente conocida utilizada para programar en el lenguaje Java [6] el cual es muy parecido a C y C++, orientado a objetos pero con un manejo de los mismos de una manera mucho más simple [7]. Java SE es la plataforma utilizada para el despliegue de aplicaciones portátiles. Consiste de una máquina virtual, la cual es utilizada para ejecutar los programas escritos en Java, junto con

25 13 un conjunto de librerías necesarias para la utilización de sistemas de archivos, redes e interfaces gráficas [6]. Los programas escritos en Java, son compilados por la plataforma en un lenguaje intermedio llamado bytecode, para luego ser interpretados por la máquina virtual de Java o JVM por sus siglas en inglés. Una de las ventajas de esta modalidad, y algo que siempre se había buscado dentro de la programación, es la posibilidad de llevar los programas a este lenguaje intermedio para luego ser ejecutados en cualquier plataforma. Es decir, un programa puede ser compilado en una computadora cuyo sistema operativo es Windows, y llevar ese código en bytecode a otra máquina con una JVM instalada sin importar el sistema operativo, y el programa se ejecutará sin problema alguno. Como se dijo anteriormente, la plataforma Java SE posee dicha máquina virtual. Figura 2.- Compilación en bytecode de Java [8].

26 Patrones de diseño Los patrones de diseño son un conjunto de prácticas de óptimo diseño que se utilizan para abordar problemas recurrentes en la programación orientada a objetos [9]. Un patrón de diseño puede considerarse como un documento que define una estructura de clases que aborda una situación particular [9]. Los patrones de diseño se dividen en tres grupos principales: Patrones creacionales: Inicialización y configuración de objetos. Patrones Estructurales: Separan la interfaz de la implementación. Se ocupan de cómo las clases y objetos se agrupan, para formar estructuras más grandes. Patrones de Comportamiento: describen la comunicación entre los objetos y las clases Patrón Modelo Vista Controlador El patrón Modelo Vista Controlador (MVC) es una arquitectura de diseño de software diseñada para reducir el esfuerzo de programación necesario en la implementación de sistemas múltiples y sincronizados de los mismos datos [9]. Su principal característica es la capacidad de tratar a sus tres componentes modelo, vista y controlador de manera independiente. A continuación, una descripción de cada una de sus partes: Modelo: representa las estructuras de datos. Típicamente el modelo de clases contendrá funciones para consultar, insertar y actualizar información de la base de datos [11]. Vista: es la información presentada al usuario. Una vista puede ser una página web o una parte de una página [11]. Controlador: actúa como intermediario entre el Modelo, la Vista y cualquier otro recurso necesario para generar una página [11].

27 Spring MVC El framework Spring es una herramienta utilizada para el desarrollo de aplicaciones en el lenguaje Java. Fue diseñado en módulos con funcionalidades específicas y consistentes. Entre sus principales ventajas tenemos la facilitación en la manipulación de objetos, eliminación de la utilización de varios ficheros de configuración, mejora en la práctica de la programación, entre otras. Uno de los módulos de esta herramienta es Spring MVC, el cual provee grandes funcionalidades al momento de desarrollar aplicaciones web robustas. Entre sus características tenemos: División clara entre los componentes del patrón MVC. Comunicación fácil con otros frameworks como Hibernate, Struts, Tapestry, ibatis, entre otros. No limita la utilización de un único lenguaje para el diseño de las páginas web. Implementación de toda la estructura a través de interfaces. Interfaz bien definida para la capa de negocio. 3.7 Hibernate Hibernate es un motor de persistencia encargado de hacer traducciones entre los registros almacenados en la base de datos y los objetos definidos por el lenguaje de programación seleccionado [12]. En otras palabras, facilita la carga y representación de objetos desde la base de datos hacia la capa de aplicación y el almacenamiento de objetos en registros en la dirección opuesta. Éste permite desarrollar clases de persistencia siguiendo la forma orientada a objetos, incluyendo las asociaciones, herencia, polimorfismo, composición y colecciones [13].

28 16 CAPÍTULO 4 MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se describirá la metodología RUP (Rational Unified Process) utilizada para el desarrollo de la solución planteada a la Empresa. 4.1 Metodología RUP RUP es un proceso de desarrollo de software que podría ser considerado como el de más amplia aplicación a nivel mundial para la concepción, elaboración y documentación de SI orientados a objetos. Divide el proceso de desarrollo en cuatro fases que involucran el modelado del negocio, análisis y diseño, implementación, pruebas e implantación. Dichas fases son inicio, elaboración, construcción y transición. RUP intenta capturar muchas de las prácticas más utilizadas en el mundo del desarrollo de software y presentarlas de una manera que se adapte a una gran variedad de proyectos y organizaciones. Identifica que el proceso tradicional de desarrollo en cascada puede ser ineficiente pues mantiene alejados a miembros clave en el proceso por períodos largos de tiempo además del consenso de que el riesgo es muy alto ya que difiere las pruebas e integración para el final del ciclo de desarrollo del proyecto, los cuales a esas alturas son muy costosos de corregir [14].

29 17 RUP es una aproximación iterativa al proceso de desarrollo de software, superior por un número de razones, entre ellas [14]: Toma en cuenta los cambios de requerimientos. La integración se realiza progresivamente. Los riesgos son descubiertos o tratados durante la integración. El desarrollo iterativo provee a los directores de proyecto, la facilidad de realizar cambios tácticos al producto. Facilita la reutilización de componentes. La corrección de errores a lo largo de las iteraciones da como resultado una arquitectura robusta. El proceso de desarrollo puede ser mejorado y refinado durante la duración del mismo. Acompañando a las fases, se definen 6 disciplinas principales y 3 disciplinas complementarias, las cuales van a aplicarse con intensidad variable de acuerdo a la fase e iteración en la que se encuentre el proyecto. Las disciplinas principales son: Modelado del negocio. Requisitos. Análisis y diseño. Implementación. Pruebas. Despliegue. Las disciplinas complementarias son: Gestión del cambio y configuraciones. Gestión del proyecto. Entorno.

30 18 En la siguiente figura se pueden observar las diferentes fases de la metodología RUP así como el énfasis de las disciplinas a lo largo de la ejecución de las primeras: Figura 3.- Ciclo de vida de RUP [15] Fase de inicio En esta fase de RUP, el caso del negocio, el cual incluye el contexto del mismo, factores de éxito y panorama financiero, es establecido. Para completar el caso de negocio, un modelo de casos de uso básico, un plan de proyecto, un bosquejo de la evaluación de riesgos y la descripción del proyecto requerimientos básicos, niveles de calidad, limitaciones y características destacadas son generados [16]. demandas: Después de que estos puntos son completados, se enfrenta el proyecto a las siguientes Aprobación del stakeholder en cuanto al alcance del proyecto, costo y fechas de entrega del mismo.

31 19 Provisión a los desarrolladores de un claro entendimiento de los requerimientos del proyecto. Credibilidad de los costos, estimados de calendario, prioridades, riesgo y proceso de desarrollo. Definición del ámbito del proyecto. Presentación de cualquier prototipo arquitectural desarrollado. Comprensión de los requerimientos, evidenciado por la clara representación de los casos de uso modelados. Si el proyecto no satisface estos puntos, puede ser cancelado o se puede repetir esta fase hasta que cumpla de manera satisfactoria los objetivos esperados. Como resultado de esta fase, se deben de entregar los siguientes artefactos: Documento de Visión del Proyecto: proporciona a los desarrolladores y al cliente con un punto de vista común sobre el propósito de la ejecución del proyecto. Diccionario de términos. Modelo de casos de uso del negocio. Plan de proyecto para la fase de elaboración Fase de elaboración La meta de la fase de elaboración es el establecimiento de los lineamientos arquitecturales del sistema para proveer una base sólida a la tarea de la implementación llevada a cabo en la fase de construcción [17]. En esta fase se detallan a fondo los requerimientos y el diseño arquitectural orientado a objetos. Se sostienen entrevistas con los stakeholders y sus demandas son documentadas

32 20 detalladamente. Dichos requerimientos son identificados y definidos y son convertidos en casos de uso, obteniéndose como resultando el Modelo de Casos de Uso. También se desarrolla un prototipo funcional del sistema, en el cual se presentan los casos de uso identificados como básicos para demostrar la viabilidad de la arquitectura escogida [17]. Una vez realizados estas actividades, se decide pasar a la siguiente fase o repetir la actual basándose en los siguientes puntos [17]: La arquitectura es estable. Las estimaciones hechas para la fase de construcción son factibles. Se cree que las demandas serán satisfechas con la arquitectura propuesta. Los gastos en los que se ha incurrido están dentro de los límites establecidos durante la fase de inicio. Los principales elementos de riesgo se encuentran identificados y controlados. La visión del producto es estable. Los artefactos entregables de esta fase son los siguientes: Prototipo ejecutable del sistema. Documento de Modelo de Casos de Uso con todos los actores y casos identificados. Documento de Arquitectura. Plan de proyecto para la fase de construcción. Adicionalmente, se actualizan todos los artefactos generados en la fase de inicio.

33 Fase de construcción La finalidad de esta fase dentro de la metodología RUP es definir los requerimientos restantes y completar el proceso de desarrollo del sistema basado en la arquitectura definida en la fase de elaboración [17]. Vista desde un nivel de detalle alto, esta es una fase de fabricación, donde el énfasis se centra en la administración de recursos y el control de las operaciones para permanecer dentro de los límites de costo y tiempo, manteniendo los niveles de calidad deseados. Se entiende que el enfoque del trabajo pasa de ser intelectual a constructivo, reflejándose en la elaboración de productos desplegables durante las fases de construcción y transición [18]. Dicha fase puede abarcar una o más iteraciones, realizándose una serie de pruebas al final de cada una de las mismas para detectar y corregir a tiempo fallas o comportamientos inesperados. Una vez completadas estas actividades, se decide avanzar a la fase de transición o repetir esta etapa de acuerdo a los resultados de los siguientes puntos: Se tiene un producto estable y probado, capaz de ser puesto en producción. Los gastos en los que se han incurrido están dentro de los límites planteados inicialmente. Los artefactos entregables de esta fase son: Prototipo funcional. Plan de proyecto para la fase de transición. De igual manera que en la fase de elaboración, todos los artefactos generados en esa fase son actualizados.

34 Fase de transición El objetivo de la fase de transición en la metodología RUP es poner el sistema en funcionamiento y disponible a los usuarios finales [17]. Esta fase puede abarcar, al igual que la anterior, varias iteraciones. Se realizan pruebas a fondo al sistema antes de ponerlo en producción. Los ajustes deben ser menores ya que los detalles estructurales más complejos debieron ser atendidos en las fases anteriores del proyecto. Adicionalmente, se debe de tomar en cuenta los detalles de configuración, instalación y usabilidad [17]. También dentro de esta fase, se contempla el entrenamiento de los usuarios y administradores, creación de manuales uso del sistema, realización de pruebas para determinar se satisfacen las expectativas de los usuarios finales y se revisa que el producto cumpla las exigencias de calidad establecidas en la fase de inicio. Una vez finalizadas estas actividades, se decide si esta fase debe repetirse basándose en los siguientes criterios: El cliente y los usuarios finales se encuentran satisfechos con el producto. Los costos se encuentran dentro de los límites planificados. Al concluir esta etapa, los entregables deben ser los siguientes [19]: Prototipo puesto en producción. Documentación legal. De igual manera que en las fases anteriores, todos los artefactos generados en aquellas deben ser actualizados.

35 Fases a cubrir dentro del marco de la pasantía Inicialmente dentro del Plan de Pasantía presentado, se contemplaba la ejecución de las cuatro fases planteadas dentro de la metodología RUP. Sin embargo, por motivos de disponibilidad de infraestructura por parte de la Empresa, la etapa de transición no fue llevada a cabo. Las fases de inicio, elaboración y construcción fueron completadas en su totalidad. Todas produjeron sus artefactos entregables, los cuales fueron refinados por las fases sucesivas. Como se deriva del nivel de completitud del proyecto, el cliente aprobó el desarrollo realizado, el cual se mantuvo dentro de los límites establecidos de tiempo y costos. Inicialmente la fase de transición estaba contemplada en el plan de trabajo de la pasantía pero por razones ajenas a la voluntad del pasante no se pudo ejecutar.

36 24 CAPÍTULO 5 DESARROLLO En este capítulo describiremos las actividades llevadas a cabo durante las fases de inicio, elaboración y construcción del período de pasantía. 5.1 Fase de inicio Durante la fase de inicio, se levantó la información necesaria para obtener una visión general de la Empresa, el ambiente en el que se desenvuelve, la forma en la que atienden sus asuntos internos y los requerimientos y el alcance del sistema a desarrollar. Dicha fase involucró actividades como reuniones con los interesados, análisis de las necesidades, familiarización con la estructura empresarial y conocimiento del negocio de la Empresa. Derivado de estas actividades y como objetivo paralelo, se fue creando un primer boceto de las funcionalidades requeridas en el sistema a ser desarrollado. Cada una de estas actividades dejaba una gran cantidad de información valiosa para el equipo desarrollador, ya que en ella se encontraban representados los requerimientos, necesidades a satisfacer y expectativas que tenían los Colaboradores de la Empresa para con el producto final.

37 Creación de plan de proyecto Con la finalidad de tener un control sobre el progreso del proyecto, se fijó un cronograma donde se establecieron las actividades a ejecutar durante las diferentes fases del desarrollo, así como la duración de las mismas y los artefactos entregables en ellas. Este cronograma es de una importancia bastante alta, ya que permite identificar cualquier desvío del proceso de creación para tomar los correctivos necesarios y solventar dichas anomalías. Las actividades y entregables contemplados dentro de la fase actual aparecen señalados en la siguiente tabla: Iteraciones Duración Actividades Una. Dos semanas. Reuniones introductorias. Reuniones con stakeholders. Validación de los artefactos generados. Entregables Documento de Visión del Sistema CGK. Matriz de Riesgos. Documento de Especificación de Requerimientos de Software. Documento de Casos de Uso. Tabla 2.- Plan de proyecto para la fase de inicio.

38 Levantamiento de información Una de las tareas elementales en la primera fase de cualquier proyecto, cualquiera sea su índole, es el levantamiento de información. Con esta tarea se obtuvo una visión más concreta de los objetivos a cumplir con el desarrollo y un conocimiento en profundidad de la Empresa. Esta actividad fue llevada a cabo a través de reuniones con los stakeholders, quienes plantearon sus demandas e ideas, las cuales se centraron en accesibilidad, disponibilidad de la información en todo momento y facilidad de uso. Un punto que también fue integrado a dichas solicitudes, fue la inclusión de los CC al proceso de evaluación, tarea que anteriormente estaba delegada en su totalidad al departamento administrativo, lo cual ocasionaba atrasos y generaba desinformación generalizada hacia los demás componentes de la Empresa. Esta solicitud implicó un cambio dentro de las políticas establecidas, ya que se agregó un nuevo actor con responsabilidades importantes, las cuales fueron definidas por los entes correspondientes y transmitidas al equipo de desarrollo para lograr plasmarlas claramente en el sistema en cuestión. La tarea de levantamiento de información estuvo apoyada por la provisión de un bosquejo del Documento de Visión desarrollado por la casa matriz de la Empresa en Brasil (ver apéndice A) en base a las necesidades y los requerimientos de la misma. Uno de los puntos críticos de esta etapa fue adaptar el contenido de dicho documento a las necesidades de la filial local, ya que éste expresaba la idea central del sistema a desarrollar. Dicha adaptación fue realizada lográndose la depuración del mismo, ya que presentaba requerimientos no factibles de realización dentro del entorno, incluía procedimientos propios de una empresa con un alto número de empleados y de manera más importante, no incluía los requerimientos ni atendía las necesidades planteados por los responsables locales. Como resultado de las reuniones y el soporte brindado por el Documento de Visión brasilero, se genero el Documento de Visión del Sistema CGK (ver apéndice B).

39 Requerimientos Una vez sostenidas las reuniones con los stakeholders y entendido el entorno de la empresa, se procedió a la identificación de los requerimientos tanto funcionales como no funcionales del sistema. Dichos requerimientos fueron plasmados en el Documento de Especificación de Requerimientos de Software, el cual se encuentra en el apéndice C de éste libro. A continuación presentaremos de forma resumida los requerimientos más destacados del proyecto: Requerimientos funcionales Administración de reportes de gastos. Administración de lotes de gasto. Evaluación de lotes de gasto. Reembolso de lotes de gasto. Administración de CC. Administración de UR. Administración de Colaboradores. Requerimientos no funcionales Desarrollado bajo los estándares de calidad CMMi. Utilización del framework ASP.NET 2.0. Desarrollo bajo el lenguaje C#. Manejador de base de datos SQL Server Tabla 3.- Principales requerimientos del Sistema CGK.

40 Objetivo del Sistema El objetivo del Sistema CGK es proveer un sistema web que facilite el proceso de ingreso, evaluación y reembolso de los reportes de gasto de los Colaboradores de la Empresa. Una vez los Colaboradores son aceptados dentro del Sistema CGK, los mismos tienen la posibilidad de ingresar registros de gasto. Dichos registros, al momento de ser añadidos, deben ser identificados con alguno de los renglones de la clasificación de gastos denominados tipos de gasto (TG), los cuales poseen ciertas características como descripción de las expensas que abarcan así como los límites máximos que pueden ser aprobados de manera automática. Adicionalmente, pueden ser asociados con alguno de los Proyectos registrados por los Coordinadores. Ingresados los registros de gasto, estos son agrupados en lotes de registros de gastos, los cuales son enviados a los Coordinadores de sus respectivos CC para su evaluación. Al ser recibidos los lotes por los Coordinadores, éstos deben proceder a evaluarlos de acuerdo a las políticas de la Empresa y en situaciones excepcionales, a su criterio. De esto se desprende que un lote de gastos puede ser aprobado total o parcialmente o puede ser rechazado. Dicha evaluación puede ser hecha sin examinar su contenido, aprobando o rechazando en su totalidad los montos solicitados, o evaluando individualmente los registros de gastos contenidos en dicho lote, pudiendo ser aprobado el monto solicitado en estos registros de manera total, hasta el monto establecido en el límite del tipo de gasto o hasta un monto determinado por el Coordinador. De igual manera, el registro puede ser rechazado. Realizada la evaluación, el lote puede ser enviado al Administrador de la Empresa para su reembolso o devuelto al Colaborador solicitante para realizar la revisión correspondiente. En este último caso, el Colaborador puede volver a enviar una última vez el lote a evaluación. Al ser recibido un lote pendiente por reembolso por parte del Administrador, este procede a cotejar los montos de los registros aprobados con los comprobantes físicos facturas de consumo previamente entregados por parte del solicitante. En este punto, nuevamente un

41 29 lote puede ser aprobado y reembolsado o rechazado por inconsistencias entre los montos aprobados y los reflejados en los comprobantes. En caso de ser aprobado para reembolso, el Administrador notifica al Colaborador que su solicitud ha sido reembolsada una vez el pago ha sido realizado. De lo contrario, el lote es devuelto al solicitante quien debe reformular su solicitud y entregar los comprobantes correspondientes. Adicionalmente, se requiere de la presencia de un Líder, el cual determine la admisión o rechazo de usuarios dentro del Sistema, administre CC, UR, TG e impuestos. También se requiere que los Coordinadores de CC sean capaces de administrar Proyectos. Una especificación más detallada de la visión del Sistema se encuentra en el Documento de Visión del Sistema CGK en el apéndice B de este libro Flujo de trabajo actual Actualmente la Empresa realiza el proceso de ingreso, evaluación y reembolso de las solicitudes siguiendo una serie de pasos conocidos por todos los Colaboradores de la misma. Inicialmente los Colaboradores llenan una hoja de Microsoft Excel otorgada por la Empresa en la cual ingresan los detalles de sus gastos: tipo de gasto, concepto, fecha, y monto. Seguidamente, esta hoja de cálculo es enviada al CC de Administración junto con las facturas correspondientes a los registros contenidos en la misma. Una vez en manos del CC, el Administrador procede a realizar el cotejo de los montos solicitados con los montos indicados en las facturas. Al finalizar esta actividad, el mismo Administrador procede a realizar la evaluación de los registros, consistiendo en decidir si será reembolsado o no. En caso de ser aprobado, se procede a determinar el monto a reembolsar, el cual puede ser una parte o la totalidad del monto solicitado, tomando en cuenta el límite establecido para el tipo de gasto del registro. En caso de ser rechazado, se le notifica al Colaborador la decisión tomada por el Administrador.

42 30 Una vez concluida la evaluación, y totalizado el monto a reembolsar, el Administrador realiza a través de una transferencia bancaria el reembolso. Al haberse realizado el reintegro de los fondos, el Administrador le notifica al Colaborador la finalización de su solicitud de reembolso, indicándole el monto reembolsado, el número de operación, la cuenta bancaria a la cual se realizó la transferencia y la fecha de la misma. De igual manera, el Administrador incluye los mismos datos dentro de sus registros contables. El principal problema de este flujo de trabajo es que las evaluaciones son llevadas a cabo por el personal administrativo, el cual no está al tanto de las actividades realizadas por los solicitantes lo cual puede derivar en una evaluación errónea Flujo de trabajo propuesto Una de las intenciones del Sistema CGK es implementar un nuevo modelo del proceso de solicitud, evaluación y reembolso de gastos dentro de la Empresa. De la misma manera que en el flujo de trabajo actual, los Colaboradores deben introducir sus solicitudes indicando tipo de gasto, concepto, fecha y monto solicitado. Seguidamente, estas solicitudes son enviadas al Coordinador del CC al cual pertenece el Colaborador para su evaluación, constituyendo esto dos modificaciones sobre el flujo de trabajo actual, la evaluación es realizada antes que el cotejo de las facturas y es realizada por el Coordinador y no por el Administrador. La actividad de evaluación es llevada a cabo de la misma manera que en el flujo de trabajo actual, determinando si el registro debe ser reembolsado o no. En caso de ser aprobado para reembolso, es el Coordinador quien decide el monto aprobado, pudiendo ser la totalidad de la solicitud o un monto parcial, tomando en cuenta los limites establecido para dicho tipo de gasto. En caso de ser rechazado, la solicitud es enviada nuevamente al Colaborador afectado.

43 31 Una vez concluida la etapa de evaluación, las solicitudes son enviadas al CC de Administración donde se realiza el cotejo de las facturas con los montos solicitados. Una vez finalizada esta actividad, el flujo de trabajo continúa de la misma manera en la que es llevado a cabo en el flujo de trabajo actual, se realiza una transferencia bancaria, el Colaborador es notificado del resultado de su solicitud y se realizan asientos contables por parte de Administrador. Este flujo de trabajo permitirá la realización de evaluaciones acordes a las actividades llevadas a cabo por los solicitantes, ya que son los Coordinadores de los CC, los encargados de asignar tareas a los Colaboradores, los responsables de realizar la evaluación de las solicitudes, dejando sobre el CC de Administración únicamente las tareas relacionadas al cotejo, reembolso y notificación de las mismas Casos de uso Ya establecido el objetivo del Sistema, se definieron los usuarios del sistema. Dicha clasificación se muestra en la siguiente tabla:

44 32 Colaborador Coordinador Administrador Líder Personal de la Empresa que ingresará sus solicitudes de reembolso de gastos. Deben ser admitidos dentro del Sistema. Jefe de CC encargado de realizar las evaluaciones de los lotes de gasto. Administración de Proyectos. Encargado del departamento administrativo de la Empresa. Cotejará los montos aprobados con los reflejados en los comprobantes físicos y de ser requerido, notificará los reembolsos. Responsable de la admisión de usuarios, administración de CC, UR, TG e impuestos. Tabla 4.- Usuarios y sus funciones dentro del Sistema CGK. Con un alto nivel de detalle, los Casos de Uso y la jerarquía de usuarios se representan de la siguiente manera:

45 33 Figura 4.- Diagrama de Casos de Uso del Sistema CGK. Estos Casos de Uso se encuentran detallados a fondo en el apéndice D de este libro Riesgos del Sistema Durante el desarrollo de un proyecto de cualquier índole, se hace necesaria la identificación de los posibles problemas que se pueden presentar durante la ejecución del mismo. El Sistema CGK no escapa a esta necesidad y para poder controlar estas situaciones y tener definidas las medidas a tomar en caso de presentarse estas, se creó una Matriz de Riesgo donde se reflejaron los descriptores, consecuencias, nivel de importancia, probabilidad de ocurrencia y las medidas a tomar.

46 34 A continuación, la Matriz de Riesgo para la fase de inicio del Sistema CGK: Descriptor Consecuencia Importancia Probabilidad Medidas a tomar Dificultad para sostener reuniones con los stakeholders. Requerimientos poco claros. Demandas e ideas de los interesados no conocidas. Retraso en la toma de decisiones. Desarrollo basado en una idea no comprendida derivará en pérdida de tiempo e inconformismo por parte del cliente. 3 50% Establecimiento de las reuniones con suficiente tiempo de antelación. Realización de las reuniones de manera impersonal. 3 30% Revisión a fondo de los Casos de Uso planteados en el Documento de Casos de Uso. Replanteamiento del alcance del Sistema. Tabla 5.- Matriz de Riesgo para la fase de inicio. 5.2 Fase de elaboración El propósito principal de la fase de elaboración es el de colocar los cimientos para la implementación satisfactoria de los requerimientos obtenidos en la fase de inicio durante la fase de construcción. Durante la ejecución de la misma, se mantuvieron reuniones con las partes interesadas, se completaron los documentos de Casos de Uso y Requerimientos y se generaron nuevos artefactos como el Documento de Arquitectura del Software y el Documento de Base de

47 35 Datos. De igual manera, se actualizaron algunos de los artefactos generados en la fase anterior para que tuvieran coherencia con los nuevos objetivos planteados Actualización del plan de proyecto Como se indicó en la fase de inicio, se creó un cronograma donde se establecieron las actividades y entregables del proyecto. A continuación, la tabla de actividades y entregables de la fase de elaboración: Iteraciones Duración Actividades Dos. Dos semanas. Reuniones con stakeholders. Selección y estudio de las herramientas seleccionadas para el desarrollo. Definición de la arquitectura del Sistema. Actualización de los artefactos generados en la fase de inicio. Entregables Documento de Arquitectura. Documento de Base de Datos. Tabla 6.- Plan de proyecto para la fase de elaboración.

48 Definición de la arquitectura Como se dijo en la introducción a la fase de elaboración, el objetivo principal es el de determinar la arquitectura del sistema a desarrollar. En términos de desarrollo de software, la arquitectura de un sistema se refiere a las estructuras del mismo, lo cual abarca componentes programados, las propiedades externas visibles de estos y las relaciones entre ellos [20]. La arquitectura seleccionada seguirá el modelo implementado por Philippe Krutchen [21] llamado vistas, el cual describe la arquitectura mediante el uso de cinco vistas concurrentes. Cada una de estas vistas son: Vista lógica: permite visualizar el dominio del problema. Vista de procesos: describe los aspectos de sincronización y concurrencia dentro del diseño planteado. Vista de despliegue: describe la distribución del software en el hardware. Vista de implementación: describe la asignación de las tareas de la vista de procesos a los nodos físicos. Vista de casos de uso: es la guía para determinar la funcionalidad del sistema como es percibida desde el exterior. A continuación, una figura representativa de dicho modelo: Vista Lógica Vista de Implementación Casos de Uso Vista de Proceso Vista de Despliegue Figura 5.- Representación del modelo de 4+1 vistas [21].

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Solución de una Intranet bajo software Open Source para el Gobierno Municipal del Cantón Bolívar [IOS-GMCB] Gobierno Municipal del Cantón Bolívar

Solución de una Intranet bajo software Open Source para el Gobierno Municipal del Cantón Bolívar [IOS-GMCB] Gobierno Municipal del Cantón Bolívar Gobierno Municipal del Cantón Bolívar Versión: Solución de una Intranet bajo software Open Source para el Gobierno Municipal del Cantón Bolívar [IOS-GMCB] Plan de Desarrollo de Software Universidad

Más detalles

6 Anexos: 6.1 Definición de Rup:

6 Anexos: 6.1 Definición de Rup: 6 Anexos: 6.1 Definición de Rup: Es un producto del proceso de ingeniería de software que proporciona un enfoque disciplinado para asignar tareas y responsabilidades dentro de una organización del desarrollo.

Más detalles

Proceso Unificado de Rational PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes:

Proceso Unificado de Rational PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes: PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes: 1. Proporcionar una guía de actividades para el trabajo en equipo. (Guía detallada para el desarrollo

Más detalles

1.1.- Objetivos de los sistemas de bases de datos 1.2.- Administración de los datos y administración de bases de datos 1.3.- Niveles de Arquitectura

1.1.- Objetivos de los sistemas de bases de datos 1.2.- Administración de los datos y administración de bases de datos 1.3.- Niveles de Arquitectura 1. Conceptos Generales 2. Modelo Entidad / Relación 3. Modelo Relacional 4. Integridad de datos relacional 5. Diseño de bases de datos relacionales 6. Lenguaje de consulta estructurado (SQL) 1.1.- Objetivos

Más detalles

1 GLOSARIO. Actor: Es un consumidor (usa) del servicio (persona, sistema o servicio).

1 GLOSARIO. Actor: Es un consumidor (usa) del servicio (persona, sistema o servicio). 1 GLOSARIO A continuación se definen, en orden alfabético, los conceptos básicos que se han abordado a lo largo del desarrollo de la metodología para la gestión de requisitos bajo la Arquitectura Orientada

Más detalles

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES

SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES G OBIERNO D E L A CIUDAD DE BUENOS AIRES D irección General Adjunta de Sistemas Infor máticos SOLICITUD DE DESARROLLO Y ACTUALIZACIÓN DE APLICACIONES Página 1 de 16 Fecha de creación: 25/02/2009 Tabla

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Workflows? Sí, cuántos quiere?

Workflows? Sí, cuántos quiere? Workflows? Sí, cuántos quiere? 12.11.2006 Servicios Profesionales Danysoft Son notables los beneficios que una organización puede obtener gracias al soporte de procesos de negocios que requieran la intervención

Más detalles

Procedimiento de Sistemas de Información

Procedimiento de Sistemas de Información Procedimiento de Sistemas de Información DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN TÉCNICA Y PLANEACIÓN VIEMBRE DE 2009 PR-DCTYP-08 Índice. 1. INTRODUCCIÓN.... 3 2. OBJETIVO.... 4 3. ALCANCE.... 4 4. MARCO LEGAL.... 4

Más detalles

http://www.informatizate.net

http://www.informatizate.net http://www.informatizate.net Metodologías De Desarrollo De Software María A. Mendoza Sanchez Ing. Informático - UNT Microsoft Certified Professional - MCP Analísta y Desarrolladora - TeamSoft Perú S.A.C.

Más detalles

INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DE TRABAJO DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA

INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DE TRABAJO DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA con destino a GORE DE ATACAMA ELIMCO SISTEMAS Alfredo Barros Errázuriz 1954

Más detalles

PRUEBAS DE SOFTWARE TECNICAS DE PRUEBA DE SOFTWARE

PRUEBAS DE SOFTWARE TECNICAS DE PRUEBA DE SOFTWARE PRUEBAS DE SOFTWARE La prueba del software es un elemento crítico para la garantía de la calidad del software. El objetivo de la etapa de pruebas es garantizar la calidad del producto desarrollado. Además,

Más detalles

PRU. Fundamento Institucional. Objetivos. Alcance

PRU. Fundamento Institucional. Objetivos. Alcance PRU INSTRUCCIONES: a continuación se describe el flujo de trabajo correspondiente al área de procesos de PRUEBAS para el desarrollo de software, en el cual se debe apoyar para la ejecución de sus actividades;

Más detalles

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software

Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software Gestión y Desarrollo de Requisitos en Proyectos Software Ponente: María Jesús Anciano Martín Objetivo Objetivo Definir un conjunto articulado y bien balanceado de métodos para el flujo de trabajo de Ingeniería

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Tópicos Avanzados de Análisis y Diseño INGENIERIA DE SOFTWARE ING. MA. MARGARITA LABASTIDA ROLDÁN

Tópicos Avanzados de Análisis y Diseño INGENIERIA DE SOFTWARE ING. MA. MARGARITA LABASTIDA ROLDÁN Tópicos Avanzados de Análisis y Diseño INGENIERIA DE SOFTWARE ING. MA. MARGARITA LABASTIDA ROLDÁN Proceso de Negocio (Business Process) Conjunto estructurado, medible de actividades para producir un producto.

Más detalles

<Generador de exámenes> Visión preliminar

<Generador de exámenes> Visión preliminar 1. Introducción Proyecto Final del curso Técnicas de Producción de Sistemas Visión preliminar Para la evaluación de algunos temas de las materias que se imparten en diferentes niveles,

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Sistema PYMES Ventas e Inventarios H&S

Sistema PYMES Ventas e Inventarios H&S Sistema PYMES Ventas e Inventarios H&S Sistema PYMES Ventas e Inventarios H&S Visión DESARROLLADORA Teodora Vargas Tarqui Versión 0.9 Tabla de Contenidos 1. INTRODUCCION 3 1.1 Propósito 3 1.2 Alcance 3

Más detalles

MACROPROCESO GESTIÓN TECNOLÓGICA

MACROPROCESO GESTIÓN TECNOLÓGICA Versión 1.0 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Suministrar las fases para la puesta en producción de aplicaciones y sistemas de información desarrollados o adquiridos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Más detalles

Gestión de Permisos. Bizagi Suite. Copyright 2014 Bizagi

Gestión de Permisos. Bizagi Suite. Copyright 2014 Bizagi Gestión de Permisos Bizagi Suite Gestión de Permisos 1 Tabla de Contenido Gestión de Permisos... 3 Definiciones... 3 Rol... 3 Perfil... 3 Permiso... 3 Módulo... 3 Privilegio... 3 Elementos del Proceso...

Más detalles

Capítulo 2. Planteamiento del problema. Capítulo 2 Planteamiento del problema

Capítulo 2. Planteamiento del problema. Capítulo 2 Planteamiento del problema Capítulo2 Planteamientodelproblema 38 2.1Antecedentesycontextodelproyecto En lo que respecta a los antecedentes del proyecto, se describe inicialmente el contexto donde se utiliza el producto de software.

Más detalles

Capítulo III. Manejo de Incidentes

Capítulo III. Manejo de Incidentes Manejo de Incidentes Manejo de Incidentes Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de incidentes?...45 1.1.- Ventajas...47 1.2.- Barreras...47 2.- Requerimientos...48 3.- Clasificación de los incidentes...48

Más detalles

DIRECCIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO PROCEDIMIENTO PARA GESTIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO

DIRECCIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO PROCEDIMIENTO PARA GESTIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DIRECCIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO PROCEDIMIENTO PARA GESTIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO PROCEDIMIENTO PARA GESTIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO PROCEDIMIENTO PARA GESTIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO n Objetivo

Más detalles

Unidad III. Software para la administración de proyectos.

Unidad III. Software para la administración de proyectos. Unidad III Software para la administración de proyectos. 3.1 Herramientas de software para administrar proyectos. El software de administración de proyectos es un concepto que describe varios tipos de

Más detalles

Capítulo 4. Requisitos del modelo para la mejora de la calidad de código fuente

Capítulo 4. Requisitos del modelo para la mejora de la calidad de código fuente Capítulo 4. Requisitos del modelo para la mejora de la calidad de código fuente En este capítulo definimos los requisitos del modelo para un sistema centrado en la mejora de la calidad del código fuente.

Más detalles

Universidad acional Experimental Del Táchira Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería en Informática

Universidad acional Experimental Del Táchira Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería en Informática Universidad acional Experimental Del Táchira Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería en Informática Metodología Evolutiva Incremental Mediante Prototipo y Técnicas Orientada a Objeto (MEI/P-OO)

Más detalles

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE

3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE 3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE Software Configuration Management (SCM) es una disciplina de la Ingeniería de Software que se preocupa de [Ber92] [Ber84] [Bou98] [Mik97]: Identificar y documentar

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Empresa Financiera Herramientas de SW Servicios

Empresa Financiera Herramientas de SW Servicios Empresa Financiera Herramientas de SW Servicios Resulta importante mencionar que ésta es una empresa cuya actividad principal está enfocada a satisfacer las necesidades financieras de los clientes, a través

Más detalles

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Resumen General del Manual de Organización y Funciones Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS N 354-2011, del 17 de

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Documento de trabajo elaborado para la Red Temática DocenWeb: Red Temática de Docencia en Control mediante Web (DPI2002-11505-E)

Más detalles

Marco Normativo de IT

Marco Normativo de IT Marco Normativo de IT PC0901 - Proceso de control de cambios en software de aplicación provisto por Organismos Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires PC0901 - Proceso de control de cambios en software

Más detalles

CRM Gestión de Oportunidades Documento de Construcción Bizagi Process Modeler

CRM Gestión de Oportunidades Documento de Construcción Bizagi Process Modeler Bizagi Process Modeler Copyright 2011 - Bizagi Tabla de Contenido CRM- Gestión de Oportunidades de Venta... 4 Descripción... 4 Principales Factores en la Construcción del Proceso... 5 Modelo de Datos...

Más detalles

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision

Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Fase A Figure 7-1: Phase A: Architecture Vision Objetivos: Los objetivos de la fase A son: Enfoque: Desarrollar una visión de alto nivel de las capacidades y el valor del negocio para ser entregado como

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación. II MODELOS y HERRAMIENTAS UML. II.2 UML: Modelado de casos de uso

PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación. II MODELOS y HERRAMIENTAS UML. II.2 UML: Modelado de casos de uso PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Master de Computación II MODELOS y HERRAMIENTAS UML 1 1 Modelado de casos de uso (I) Un caso de uso es una técnica de modelado usada para describir lo que debería hacer

Más detalles

Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos

Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos Planificación, Gestión y Desarrollo de Proyectos Conceptos básicos Planificación de un proyecto Gestión de un proyecto Desarrollo de un proyecto 1 Conceptos básicos: Proyecto Conjunto de actividades que

Más detalles

Capítulo VI. Estudio de Caso de Aplicación del Integrador de Información Desarrollado

Capítulo VI. Estudio de Caso de Aplicación del Integrador de Información Desarrollado Capítulo VI Estudio de Caso de Aplicación del Integrador de Información Desarrollado 6.1 Organización elegida La Organización elegida para el caso de aplicación, es la empresa CTM Tours del grupo Costamar,

Más detalles

I. Información General del Procedimiento

I. Información General del Procedimiento PR-DGSE-5 Octubre 211 I. Información General del Objetivo: Describir los pasos a seguir para la realización de las al Sistema de Gestión de Calidad de la, del MINERD. Alcance: Este procedimiento aplica

Más detalles

Metodologías de diseño de hardware

Metodologías de diseño de hardware Capítulo 2 Metodologías de diseño de hardware Las metodologías de diseño de hardware denominadas Top-Down, basadas en la utilización de lenguajes de descripción de hardware, han posibilitado la reducción

Más detalles

Haga clic en los recuadros donde indica la mano y regrese al inicio del capítulo al hacer clic en el título de la sección donde se encuentra

Haga clic en los recuadros donde indica la mano y regrese al inicio del capítulo al hacer clic en el título de la sección donde se encuentra Cómo gestiono el Plan Anual de Adquisiciones de mi Entidad en el SECOP II? Crear equipo Crear Plan Anual de Adquisiciones Publicar Plan Anual de Adquisiciones Modificar Plan Anual de Adquisiciones Buscar

Más detalles

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Instituto Tecnológico de Costa Rica Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería en Computación Proyecto Programado: Revisión de Utilización Médica: Aplicación Web para el control de pacientes en hospitales de Puerto Rico Práctica

Más detalles

Anexo 4 Documento de Arquitectura

Anexo 4 Documento de Arquitectura Anexo 4 Documento de Arquitectura 1. Introducción El anexo se describe el propósito y alcance referentes al proyecto correspondiente al documento de arquitectura. 2. Propósito El propósito del anexo de

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

Capítulo II. Arquitectura del Software

Capítulo II. Arquitectura del Software Capítulo II. Arquitectura del Software Después de un cuidadoso análisis de los objetivos del proyecto, se determinó que la mejor manera de estructurar el sistema era haciendo uso del muy famoso patrón

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE INCIDENCIAS Y REQUERIMIENTOS MESA DE AYUDA SINAT MANUAL DE USUARIO

SISTEMA DE GESTIÓN DE INCIDENCIAS Y REQUERIMIENTOS MESA DE AYUDA SINAT MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE GESTIÓN DE INCIDENCIAS Y REQUERIMIENTOS MESA DE AYUDA SINAT MANUAL DE USUARIO 1 Objetivo del Manual Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Fecha: 13/08/2015 Difusión: Información del Manual

Más detalles

Sistema para Gestión Hotelera Visión

Sistema para Gestión Hotelera Visión Sistema para Gestión Hotelera Visión Tabla de Contenidos 1. Introducción 4 1.1 Propósito 4 1.2 Alcance 4 1.3 Definiciones, Acrónimos, y Abreviaciones 4 1.4 Referencias 4 2. Posicionamiento 4 2.1 Oportunidad

Más detalles

Plan de estudios ISTQB: Nivel Fundamentos

Plan de estudios ISTQB: Nivel Fundamentos Plan de estudios ISTQB: Nivel Fundamentos Temario 1. INTRODUCCIÓN 2. FUNDAMENTOS DE PRUEBAS 3. PRUEBAS A TRAVÉS DEL CICLO DE VIDA DEL 4. TÉCNICAS ESTÁTICAS 5. TÉCNICAS DE DISEÑO DE PRUEBAS 6. GESTIÓN DE

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

OMG UML 2.0 Marcando un hito en el desarrollo de software Resumen Keywords Historia del Surgimiento

OMG UML 2.0 Marcando un hito en el desarrollo de software Resumen Keywords Historia del Surgimiento OMG UML 2.0 Marcando un hito en el desarrollo de software Resumen A través de este artículo se ofrece un panorama amplio y de alto nivel sobre la especificación y los diferentes diagramas del Lenguaje

Más detalles

comunidades de práctica

comunidades de práctica 1. Introducción CoSpace es una plataforma web diseñada para proporcionar un espacio virtual de interacción y colaboración entre formadores en comunidades virtuales. Se originó como resultado de las necesidades

Más detalles

Novedades en Q-flow 3.02

Novedades en Q-flow 3.02 Novedades en Q-flow 3.02 Introducción Uno de los objetivos principales de Q-flow 3.02 es adecuarse a las necesidades de grandes organizaciones. Por eso Q-flow 3.02 tiene una versión Enterprise que incluye

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Gestión de Oportunidades

Gestión de Oportunidades Gestión de Oportunidades Bizagi Suite Gestión de Oportunidades 1 Tabla de Contenido CRM Gestión de Oportunidades de Negocio... 4 Elementos del Proceso... 5 Registrar Oportunidad... 5 Habilitar Alarma y

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERIA Septiembre, 2007 TITULO I DEFINICIÓN Art. 1: El Programa de Postgrado en Ingeniería depende de la Escuela de Ingeniería y es conducente a los grados académicos

Más detalles

INGENIERÍA DE SOFTWARE. Sesión 3: Tipos

INGENIERÍA DE SOFTWARE. Sesión 3: Tipos INGENIERÍA DE SOFTWARE Sesión 3: Tipos Contextualización Actualmente existe una gran variedad en los software que se pueden clasificar en varias categorías, como pueden ser, por tipo de licencia, tipo

Más detalles

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk Manual del Usuario Sistema de Help Desk Objetivo del Manual El siguiente manual tiene como objetivo proveer la información necesaria para la correcta utilización del sistema Help Desk. Describe los procedimientos

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Copyright, e-strategia Consulting Group, S.A. de C.V. o subsidiarias, Monterrey, México. Todos los Derechos Reservados.

Copyright, e-strategia Consulting Group, S.A. de C.V. o subsidiarias, Monterrey, México. Todos los Derechos Reservados. Enterprise Performance Management Resumen Ejecutivo Copyright, e-strategia Consulting Group, S.A. de C.V. o subsidiarias, Monterrey, México. Todos los Derechos Reservados. Herramientas de gestión para

Más detalles

Términos definiciones

Términos definiciones Términos y definiciones 3Claves para la ISO 9001-2015 Términos y definiciones: ISO9001 utiliza una serie de definiciones ligadas a la gestión de la calidad, que también deben ser comprendidas por la organización

Más detalles

CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario

CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario Para el desarrollo del modelado del estudiante se utilizó el servidor de modelo de usuario desarrollado en la Universidad de las Américas Puebla por Rosa G. Paredes

Más detalles

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS 1 REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS DIRECCION EJECUTIVA DE INGRESOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR INFORMÁTICO CATEGORÍA SENIOR PARA DESARROLLO DE NUEVOS SERVICIOS

Más detalles

Mesa de Ayuda Interna

Mesa de Ayuda Interna Mesa de Ayuda Interna Documento de Construcción Mesa de Ayuda Interna 1 Tabla de Contenido Proceso De Mesa De Ayuda Interna... 2 Diagrama Del Proceso... 3 Modelo De Datos... 4 Entidades Del Sistema...

Más detalles

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS 1 REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS DIRECCION EJECUTIVA DE INGRESOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR INFORMÁTICO CATEGORÍA JUNIOR PARA DESARROLLO DE NUEVOS SERVICIOS

Más detalles

Enginyeria del Software III

Enginyeria del Software III Enginyeria del Software III Sessió 3. L estàndard ISO/IEC 15504 Antònia Mas Pichaco 1 Introducción El proyecto SPICE representa el mayor marco de colaboración internacional establecido con la finalidad

Más detalles

SIGPRE Sistema de Gestión Presupuestaria

SIGPRE Sistema de Gestión Presupuestaria SIGPRE Sistema de Gestión Presupuestaria Documento de Arquitectura UTN Histórico de Revisiones Fecha Versión Descripción Autor 11/17/2009 1.0 Borrador de la arquitectura Roberto López Hinojosa 12/14/2009

Más detalles

Modelo para el Aseguramiento de Calidad en el Desarrollo de Software Libre

Modelo para el Aseguramiento de Calidad en el Desarrollo de Software Libre Modelo para el Aseguramiento de Calidad en el Desarrollo de Software Libre Cenditel, Mayo 2011 Licencia de Uso Copyright (c) 2010, Alvarez J., Solé S., Briceño R., Fundación CENDITEL. La Fundación CENDITEL

Más detalles

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para

Más detalles

Adelacu Ltda. www.adelacu.com Fono +562-218-4749. Graballo+ Agosto de 2007. Graballo+ - Descripción funcional - 1 -

Adelacu Ltda. www.adelacu.com Fono +562-218-4749. Graballo+ Agosto de 2007. Graballo+ - Descripción funcional - 1 - Graballo+ Agosto de 2007-1 - Índice Índice...2 Introducción...3 Características...4 DESCRIPCIÓN GENERAL...4 COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA SOLUCIÓN...5 Recepción de requerimientos...5 Atención de

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS. La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998

XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS. La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998 XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS La Habana, Cuba, 26 al 30 de octubre de 1998 XXVI REUNION DE SISTEMATIZACION DE BANCOS CENTRALES AMERICANOS E IBERICOS 1. Introducción

Más detalles

Capítulo 5. Cliente-Servidor.

Capítulo 5. Cliente-Servidor. Capítulo 5. Cliente-Servidor. 5.1 Introducción En este capítulo hablaremos acerca de la arquitectura Cliente-Servidor, ya que para nuestra aplicación utilizamos ésta arquitectura al convertir en un servidor

Más detalles

Sistema de marketing de proximidad

Sistema de marketing de proximidad Dizan Vasquez Propuesta de proyecto Sistema de marketing de proximidad ACME México Dizan Vasquez Índice general 1. Descripción 3 2. Resúmen ejecutivo 4 2.1. Objetivo.................................................

Más detalles

ITZOFT, una metodología de desarrollo de sistemas basada en el Proceso Unificado de Rational. Resumen

ITZOFT, una metodología de desarrollo de sistemas basada en el Proceso Unificado de Rational. Resumen ITZOFT, una metodología de desarrollo de sistemas basada en el Proceso Unificado de Rational. Sergio Valero Orea, svalero@utim.edu.mx, UTIM, Izúcar de Matamoros, Puebla. Resumen El desarrollo de sistemas

Más detalles

Se aportan, para la configuración de este anexo, las categorías profesionales más habituales según la definición del MRFI-C:

Se aportan, para la configuración de este anexo, las categorías profesionales más habituales según la definición del MRFI-C: A N E X O II DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS PROFESIONALES EN LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SOPORTE TÉCNICO DE SISTEMAS PARA EL ENTORNO TECNOLÓGICO DEL TABACO S Página 1 de 16 El presente anexo detalla

Más detalles

Introducción a las redes de computadores

Introducción a las redes de computadores Introducción a las redes de computadores Contenido Descripción general 1 Beneficios de las redes 2 Papel de los equipos en una red 3 Tipos de redes 5 Sistemas operativos de red 7 Introducción a las redes

Más detalles

Plan de Administración del Proyecto

Plan de Administración del Proyecto L México 2002 Atención Ciudadana y Gestión de Programas Sociales Plan de Administración del Proyecto Introducción: El Plan de Administración del Proyecto provee información de cómo el proyecto debe ser

Más detalles

Qué es el Modelo CMMI?

Qué es el Modelo CMMI? El principal problema que tienen las empresas en sus áreas de tecnología, así como las empresas desarrolladoras de software al iniciar un proyecto, radica en que el tiempo de vida del proyecto y el presupuesto

Más detalles

En este capítulo se describe las herramientas, así como los procesos involucrados en el análisis y desarrollo de sistemas de información, por otro

En este capítulo se describe las herramientas, así como los procesos involucrados en el análisis y desarrollo de sistemas de información, por otro CAPITULO 5 TEORIA SOBRE ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACION En este capítulo se describe las herramientas, así como los procesos involucrados en el análisis y desarrollo de sistemas de información,

Más detalles

Guía Metodológica para el diseño de procesos de negocio

Guía Metodológica para el diseño de procesos de negocio Guía Metodológica para el diseño de procesos de negocio La guía desarrollada para apoyar TBA, se diseñó con base en las metodologías existentes para el desarrollo BPM, principalmente en aquellas que soportan

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Ingeniería de Software

Ingeniería de Software Ingeniería de Software MSDN Ingeniería de Software...1 Ingeniería del Software_/_ Ingeniería y Programación...1 Análisis de Requerimientos...2 Especificación...3 Diseño...4 Desarrollo en Equipo...5 Mantenimiento...6

Más detalles

Sistemas de información

Sistemas de información Sistemas de información Es un conjunto integrado de componentes que almacenan, recolectan y procesan datos, para la entrega de la información, el conocimiento y los productos digitales. Las empresas comerciales

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Visión General GXflow. Última actualización: 2009

Visión General GXflow. Última actualización: 2009 Última actualización: 2009 Copyright Artech Consultores S. R. L. 1988-2009. Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido en cualquier medio sin el consentimiento explícito de

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

AVA-QHSE System. Introducción Características del producto Especificaciones Técnicas

AVA-QHSE System. Introducción Características del producto Especificaciones Técnicas Introducción Características del producto Especificaciones Técnicas Introducción Qué es AVA-QHSESystem? AVA-QHSESystem es una solución completa de apoyo a la gestión y cumplimiento de las normas de Seguridad,

Más detalles

Planeación del Proyecto de Software:

Planeación del Proyecto de Software: Apéndice A. Cuestionarios del Sistema Evaluador Nivel2. Requerimientos de Administración: Goal 1: Los requerimientos del sistema asociados a software están bien controlados y existe un estándar para los

Más detalles

CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM. 4.1 Evolución de los métodos de valoración del SEI

CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM. 4.1 Evolución de los métodos de valoración del SEI CAPÍTULO 4. FORMA DE EVALUACIÓN CMM Tanto para el programa ALTA como para este trabajo de tesis, es importante conocer no sólo el modelo de Capacidad de Madurez, sino la forma en que se evalúa el nivel

Más detalles

INTRODUCCION AL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION

INTRODUCCION AL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION INTRODUCCION AL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION INTRODUCCION AL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION. Los sistemas que el analista diseña día a día, la tecnología, las personas, que utilizan el

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos

UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos 2.1. Principios básicos del Modelado de Objetos UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos Hoy en día muchos de los procesos que intervienen en un negocio o empresa y que resuelven

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO MESA DE AYUDA INTERNA. BizAgi Process Modeler

CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO MESA DE AYUDA INTERNA. BizAgi Process Modeler CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO MESA DE AYUDA INTERNA BizAgi Process Modeler TABLA DE CONTENIDO PROCESO DE MESA DE AYUDA INTERNA... 3 1. DIAGRAMA DEL PROCESO... 4 2. MODELO DE DATOS... 5 ENTIDADES DEL SISTEMA...

Más detalles