QUÉ PODEMOS HACER PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL NACIONAL? MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN
|
|
- Milagros Fernández Escobar
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 INFORMACIÓN GENERAL QUÉ PODEMOS HACER PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL NACIONAL? MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN Desde la celebración de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1992, prácticamente todos los países del mundo se han involucrado en acciones y programas para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y para reducir o evitar los impactos de los cambios que son ya inevitables. Para ello, se han establecido dos grandes estrategias: la mitigación y la adaptación. En el contexto del cambio climático, la mitigación es la intervención antropogénica para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero (IPCC, 2007c); está enfocada a limitar las emisiones netas, de forma que se revierta el aumento en sus concentraciones atmosféricas. En México se desarrollan ya múltiples acciones y programas encaminados a la mitigación de las condiciones que están acelerando el cambio climático. Estas iniciativas han sido promovidas y ejecutadas lo mismo por los diferentes niveles de gobierno que por el sector privado, organizaciones de la sociedad civil, instituciones de educación superior e instancias internacionales. En el marco de los acuerdos internacionales, México ha cumplido sus compromisos e impulsado distintas medidas de adaptación al cambio climático, así como otras enfocadas a la reducción de emisiones de GEI. Entre estas medidas se encuentran la elaboración de sus Inventarios Nacionales de Emisiones, que son la base de las Comunicaciones Nacionales sobre el Cambio Climático. A la fecha, nuestro país ha presentado cuatro Comunicaciones Nacionales, siendo el primer país en desarrollo en presentar una Cuarta Comunicación Nacional. Otra de las acciones emprendidas por México fue la elaboración de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC), que se publicó en el año 2007, y definió las bases para impulsar la reducción de nuestras emisiones y el desarrollo de proyectos para prevenir, evitar, minimizar y crear capacidades nacionales y locales de adaptación a los efectos del cambio climático. La estrategia incluye líneas de acción y políticas que sirvieron para la elaboración del Programa Especial de Cambio Climático (PECC). En el PECC, que se publicó en 2009, se plantean medidas para controlar y reducir las emisiones de GEI. Entre ellas están el impulso a la generación de electricidad con fuentes renovables (por ejemplo, energía solar o eólica), proyectos para mejorar la eficiencia energética que reduzcan la cantidad de combustibles fósiles que se consumen y proyectos para reducir o mitigar las emisiones de GEI en rellenos sanitarios, por citar sólo unos ejemplos. La meta aspiracional del PECC es lograr una reducción de 50% de las emisiones 1
2 nacionales de GEI tomando como referencia las del año La meta es realmente muy ambiciosa y para lograrlo será indispensable contar con apoyo financiero y tecnológico por parte de los países desarrollados. Dado que es inevitable que el país sufra los efectos del cambio climático, el PECC también incluye medidas de adaptación, encaminadas a reducir la vulnerabilidad y limitar los impactos negativos del cambio climático. Para este punto se tiene contemplada, por ejemplo, la reforestación y protección de la cubierta vegetal en sitios prioritarios como las partes altas de las cuencas, esto con el fin de reducir los riesgos de deslaves y avenidas descontroladas de agua. En el caso de las zonas de costa, se busca aminorar los efectos de fenómenos como los huracanes y la elevación progresiva del nivel del mar. ADAPTACIÓN Para enfrentar los efectos del cambio climático será necesario desarrollar capacidades preventivas y de respuesta ante los posibles impactos adversos. Éstas incluyen la generación de información y conocimiento sobre la vulnerabilidad de distintas regiones y sectores del país, así como de los impactos potenciales, el desarrollo de estrategias específicas, y el trabajo coordinado de las distintas instancias del gobierno y la sociedad (PNUD/GEF, 2005). El IPCC define a la adaptación como los ajustes en sistemas ecológicos, sociales o económicos que se dan en respuesta a los estímulos climáticos actuales o esperados y sus efectos o impactos. Se refiere a los cambios en los procesos, prácticas y estructuras para moderar los daños potenciales o para beneficiarse de las oportunidades asociadas al cambio climático (IPCC, 2001). La adaptación, debe surgir de un proceso de toma de decisiones en el que participen todas las partes involucradas. La adaptación es un proceso continuo de respuesta a fuerzas externas o futuros previstos, e involucra procesos como detección de señales, evaluación, decisión y retroalimentación. Este proceso puede ser localizado o bien instrumentado a nivel general y a partir de su objetivo puede disminuir la vulnerabilidad o modificar los efectos de las condiciones anómalas del clima. La adaptación puede involucrar cambios tecnológicos, de conducta, financieros, institucionales o de información (Hulme, 2003). En los sistemas naturales el potencial de adaptación es mucho menor en comparación con los de los sistemas sociales y de mercado. En general, se reconoce que será mucho más difícil, tanto para los sistemas humanos como para los naturales, adaptarse a grandes cambios de la temperatura que a pequeños cambios, y que la adaptación será más difícil y/o costosa ante tasas de calentamiento rápidas que ante tasas lentas (Schneider y cols., 2007). Los impactos del cambio climático, ya identificados y proyectados, deben juzgarse con base en el perjuicio o beneficio que pueden causar a los sistemas naturales y humanos. La 2
3 adaptación puede reducir impactos potencialmente peligrosos y disminuir la vulnerabilidad de los sistemas; sin embargo, al planificar e instrumentar políticas nacionales, sigue siendo necesario fortalecer la capacidad técnica, financiera e institucional (Schneider y cols., 2007). QUIÉNES SON MÁS VULNERABLES? Todas las poblaciones se verán afectadas por el cambio climático, pero algunas son más vulnerables que otras. Los habitantes de los pequeños estados insulares en desarrollo y de otras regiones costeras, megalópolis y regiones montañosas y polares son especialmente vulnerables. Los niños, en particular los de los países pobres, son una de esas poblaciones más vulnerables a los riesgos sanitarios resultantes y se verán expuestos por más tiempo a las consecuencias sanitarias. Se prevé asimismo que los efectos en la salud serán más graves en las personas mayores y las personas con diversos achaques o dolencias preexistentes. Las zonas con infraestructuras sanitarias deficientes, la mayoría en países en desarrollo, son las que tendrán más dificultades para prepararse y responder si no reciben asistencia. La población de adultos mayores en el país está en aumento, por lo que cada vez habrá más habitantes de este grupo expuestos a los efectos de las ondas de calor. Por ejemplo, el porcentaje de la población de la ciudad de México que se considera vieja (mayor a 65 años) aumentó de la década de los ochenta a la de los noventa, pasando de 0.66% a 1.22%. Los estados con mayor mortalidad son Sonora y Baja California. Mediante registros climáticos y de mortalidad de 1979 al 2003 se observa que en 1998, uno de los años más calurosos de las últimas décadas, se incrementaron las muertes por esta causa. El riesgo de muertes por golpes de calor en los estados del norte de México aumentará en el futuro debido a que se presentarán incrementos de entre 1 y 2 C en los próximos veinte años, a menos que se trabaje en una estrategia de protección con los grupos más vulnerables, es decir, los adultos mayores. Localidades de difícil acceso en el sureste y sur de México son vulnerables al dengue y paludismo. Este riesgo aumenta en años con temperaturas extremas. El cambio climático favorecerá un clima más cálido, por lo que en episodios de fuertes precipitaciones, el riesgo de brotes de estas enfermedades aumentará. Por otro lado, en ambientes secos y cálidos, los alimentos pueden descomponerse y producir enfermedades gastrointestinales afectando a niños y ancianos. Existe una relación positiva y consistente entre la morbilidad por Enfermedades Diarreicas Agudas y la temperatura máxima en algunos estados del país. 3
4 QUÉ ACCIONES YA ESTÁN EN MARCHA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO? Inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero: El inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos es un instrumento estratégico para la gestión de la calidad del aire. Un inventario permite conocer las fuentes emisoras de contaminantes, así como el tipo y cantidad de contaminantes que emite cada una de ellas. El INEGEI 2002 informa sobre las emisiones de las 6 fuentes y sumideros y los 6 gases de efecto invernadero incluidos en el Anexo A del Protocolo de Kioto. Las emisiones en este inventario se contabilizan por cada GEI y también en unidades de CO 2 equivalente (CO 2 eq), las cuales se estiman al multiplicar la cantidad de emisiones de un gas de efecto invernadero por su valor de potencial de calentamiento global para un horizonte de 100 años. Las emisiones de GEI expresadas en estas unidades, nos permite compararlas entre sí y medir la contribución de cada fuente al total de emisiones del inventario. En cumplimiento del compromiso que tiene nuestro país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ha elaborado y actualizado el inventario nacional de emisiones de gases de efecto invernadero. México fue uno de los primeros países en firmar y ratificar el Protocolo de Kioto. Estudios de vulnerabilidad: En los estudios de vulnerabilidad se consideraron los posibles efectos del cambio climático sobre la agricultura, asentamientos humanos, zonas costeras, desertificación y sequía meteorológica, ecosistemas forestales, recursos hidrológicos y los posibles efectos sobre los sectores energético e industrial. Algunos resultados relevantes se presentan dividiendo el territorio nacional en tres grandes zonas geográficas (norte, centro y sur). COMUNICACIONES NACIONALES Desde 2006 México cuenta con un programa voluntario de contabilidad y reporte de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el que actualmente participan 110 empresas públicas y privadas. El último reporte da cuenta de emisiones por 150 millones de toneladas de CO 2 e, que representan el 21% de las emisiones por quema de combustibles y el 30% de las emisiones por generación y uso de energía. La obligación de México al amparo de los instrumentos internacionales sobre cambio climático es la presentación de Comunicaciones Nacionales; México es el único país en desarrollo que ha presentado cuatro comunicaciones nacionales en las que reporta inventarios de emisiones y planes de acción contra el cambio climático. 4
5 Con hechos, México sostiene la postura de que todos los países deben y pueden contribuir en la medida de sus posibilidades a enfrentar la problemática derivada del cambio climático global. PROGRAMAS ESTATALES DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO El Instituto Nacional de Ecología (INE), a través de la Coordinación del Programa de Cambio Climático (CPCC), asesora técnicamente a las Entidades Federativas en la elaboración de los Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC). Los PEACC son instrumentos de apoyo para el diseño de políticas públicas sustentables y acciones relacionadas en materia de cambio climático, en el orden de gobierno estatal y municipal, además de ser un elemento importante para la política de cambio climático en México. Los PEACC toman en cuenta las principales características sociales, económicas y ambientales de cada estado; las metas y prioridades de los planes de desarrollo estatales; el inventario estatal de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI); los escenarios de emisiones de GEI y de cambio climático a nivel regional; y en ellos se identifican acciones y medidas para reducir la vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de los sistemas naturales y humanos de interés para el estado. Con la elaboración de los PEACC, se apoya el desarrollo de capacidades y se busca mejorar la percepción pública acerca de la mitigación de emisiones de GEI, de los impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en el ámbito estatal y municipal. De manera voluntaria los responsables de cada Programa envían a la CPCC información sobre los avances en la elaboración de los PEACC, la cual está disponible en el presente portal de Internet. La actualización de la información está supeditada a la recepción de insumos por parte de los actores clave de cada Programa. Cabe mencionar, que la información publicada en este espacio representa el punto de vista de los autores y no es responsabilidad de la CPCC. 5
PROGRAMA AMBIENTAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS FRONTERA 2020 Primera Reunión de Coordinadores Nacionales
PROGRAMA AMBIENTAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS FRONTERA 2020 Primera Reunión de Coordinadores Nacionales POLÍTICA Y ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Ileana Villalobos Estrada, Coordinación de Asesores
Qué Políticas Públicas debe Implementar Chile para Enfrentar el Cambio Climático?
Qué Políticas Públicas debe Implementar Chile para Enfrentar el Cambio Climático? Evelyn Castel Higuera RESUMEN Actualmente surge la necesidad de tomar acciones de políticas públicas que nos lleven a nivel
INFORME STERN: La Economía del Cambio Climático
Resumen de las Conclusiones Aún queda tiempo para evitar los peores impactos del cambio climático, si emprendemos acciones enérgicas ahora La evidencia científica en estos momentos es abrumadora: el cambio
Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático
Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Áreas de oportunidad ante el Cambio Climático Población Energía Recursos Naturales AGUA Residuos Definición de Cambio Climático Por "cambio climático"
MÉXICO COMPROMISOS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. indc intended NATIONALLY DETERMINED CONTRIBUTION PARA EL PERIODO 2020-2030
COMPROMISOS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL PERIODO 2020-2030 indc intended NATIONALLY DETERMINED CONTRIBUTION Marzo 2015 COMPROMISO CON LA GESTIÓN CLIMÁTICA GLOBAL 23 sept.
Dr. Adrián Fernández Bremauntz Instituto Nacional de Ecología. Taller Práctico sobre Energía Renovable ITESM Monterrey, N.L..,18 de octubre de 2007
Introducción: La Relevancia de la Discusión ió sobre la Energía Renovable en México Dr. Adrián Fernández Bremauntz Instituto Nacional de Ecología Taller Práctico sobre Energía Renovable ITESM Monterrey,
Cuestionario de la OACNUDH en cumplimiento a la resolución 29/15 del Consejo de Derechos Humanos, titulada Derechos humanos y cambio climático
Cuestionario de la OACNUDH en cumplimiento a la resolución 29/15 del Consejo de Derechos Humanos, titulada Derechos humanos y cambio climático Insumos de México 1.- Describa, en su opinión, la relación
Contribuciones Nacionales de la República del Paraguay
Página 1 de 6 Contribuciones Nacionales de la República del Paraguay Visión Paraguay 2030 Plan Nacional de Desarrollo El Paraguay es un país competitivo, ubicado entre los más eficientes productores de
Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo
Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo Demandas Específicas Convocatoria 2010 MODELO DE APLICACIÓN DE MEDIDAS SUSTENTABLES EN LA INDUSTRIA HOTELERA
CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano
CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano Taller de construcción de las medidas de adaptación para el Chaco Boliviano Tarija 9 10 de abril de 2013 Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano
Subprograma de Investigación
Subprograma de Investigación Justificación e importancia de la investigación ambiental El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) le dedica un capítulo a la investigación científica y tecnológica ambiental.
DESARROLLO BAJO EN CARBONO. Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014
DESARROLLO BAJO EN CARBONO Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014 1 Marco institucional creado por Ley General de Cambio Climático 2
CAMBIO CLIMÁTICO. - El Quinto Reporte del IPCC -
CAMBIO CLIMÁTICO El Quinto Reporte del IPCC CAMBIO CLIMÁTICO El Quinto Reporte del IPCC CAMBIO CLIMÁTICO El Quinto Reporte del IPCC El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
Convención Marco sobre el Cambio Climático
NACIONES UNIDAS Convención Marco sobre el Cambio Climático Distr. LIMITADA FCCC/CP/2002/L.6/Rev.1 1º de noviembre de 2002 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS PARTES Octavo período de sesiones Nueva
Las Negociaciones Internacionales sobre Cambio Climático
Las Negociaciones Internacionales sobre Cambio Climático RESUMEN EJECUTIVO Marzo, 2000 C S D A Centro para el Desarrollo Sostenible en las Américas - CEDSA 1700 Connecticut Avenue N.W. Washington, DC 20009
Estrategia Nacional de Cambio Climático
Estrategia Nacional de Cambio Climático iescefp / 025 / 2013 05 de junio de 2013 El 3 de junio de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se expide la Estrategia
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)
1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y
Documento de divulgación y publicación prohibida hasta el 19 de noviembre de 2014 a las 10:01, hora de Washington D.C.
Documento de divulgación y publicación prohibida hasta el 19 de noviembre de 2014 a las 10:01, hora de Washington D.C.(EST)/15:01 GMT DÍAS ANTES DE LAS CRUCIALES NEGOCIACIONES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser
Introducción El ser humano siempre trata de complacer y satisfacer sus necesidades, esa es la razón de su búsqueda constante por crear el avance tecnológico, económico y social. Éste ser comprende que
Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:
SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo
18/07/2009 QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? Curso Fronteras de la Energía. Evolución térmica de los últimos 400.000 años
Curso Fronteras de la Energía Benasque, julio 2009 QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? Variaciones que parece sufrir o haber sufrido el clima de una región a lo largo del tiempo Cambio climático Con frecuencia
los recursos hídricos
Efecto del cambio climático en los recursos hídricos Grupo de Cambio Climático Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Antecedentes De los resultados de los modelos climáticos reportados por el IPCC
Ficha de trabajo: cuestionarios
Ficha de trabajo: cuestionarios Objetivo: Recursos: Animar al alumno a ampliar sus conocimientos sobre las repercusiones del cambio climático. Disponibles en www.climatechange.eu.com: (guía para los alumnos
Una visión general del cambio climático
Una visión general del cambio climático EL MAYOR RETO DE LA HUMANIDAD: Enfrentar alteración climática Dos o tres grados hicieron la diferencia entre los antiguos recolectores y cazadores con las modernas
Normalización Internacional relativa al Medio Ambiente ISO 14000 y Responsabilidad Social ISO 26000. Ernesto Bächtold Sept. 2010
Normalización Internacional relativa al Medio Ambiente ISO 14000 y Responsabilidad Social ISO 26000 Ernesto Bächtold Sept. 2010 Reduciendo los riesgos medio ambientales a través de ISO 14001 e ISO 14064
Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático
Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático La sostenibilidad como oportunidad empresarial Arturo Caballero Gerente General Lima, 27 de agosto 2013 Un Problema Global Concentración GEI Atmósfera Cambio
Ha desarrollado México estrategias para gestionar el cambio climático? Malena Oliva
Ha desarrollado México estrategias para gestionar el cambio climático? Malena Oliva El calentamiento global y sus efectos Calentamiento global y efecto invernadero El efecto invernadero (Estrada et al.,
Conservación & Carbono. Por un desarrollo sostenible. Cambio Climático: Huella de Carbono
Por un desarrollo sostenible Cambio Climático: Huella de Carbono Cambio Climático Se considera hoy como la mayor amenaza ambiental del planeta. Colombia frente a países desarrollados: menor compromiso
R E D D E M O N I T O R E O D E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
Recomendaciones para el sector forestal en el Programa Especial de Cambio Climático 2013-2018 Actualmente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) elabora el Programa Especial de
Mayor demanda de agua, energía, alimentos y servicios. Mayores niveles de desconfort, ondas de calor. Episodios críticos de.
RESUMEN Este documento contiene los resultados obtenidos en los 18 talleres impartidos en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero de 2010 y 2011, sustentado en el taller denominado: Implementación
Anexo. Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF.
Anexo 5 Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF.199/20) Johannesburgo, Sudáfrica, 26 de agosto - 4 de septiembre de 2002 Los
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO A. ACCIONES EN MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN MITIGACIÓN El IPCC define la mitigación como: una intervención antropogénica (del ser humano) para reducir
CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA
CAMBIO CLIMATICO Y POBREZA Existen muchas incertidumbres sobre los impactos futuros del cambio climático, sin embargo hay algunos puntos sobre los cuales se tiene suficiente seguridad. El cambio climático
México y su Estrategia Nacional de Cambio Climático
TECNOLOGÍA JAPONESA PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y PROYECTOS DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO Hotel Nikko México D. F., 22 de noviembre del 2007 México y su Estrategia Nacional de Cambio Climático
Conceptos sobre cambio climático:
Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de
REPORTE DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
REPORTE DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Las organizaciones deben ser capaces de comprender y manejar los riesgos asociados a los GEI, para asegurar un desempeño exitoso a largo plazo en un
Programa Nacional de Gestión del Carbono. Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático Cambio climático y gases de efecto invernadero El cambio climático es una grave amenaza para los ecosistemas, las
POSICION PARAGUAYA COP 21... 2. I. Declaración Pevia.. 2. II. Introducción... 4. 1. Nuevo acuerdo mundial... 9
Contenido POSICION PARAGUAYA COP 21.... 2 I. Declaración Pevia.. 2 II. Introducción...... 4 1. Nuevo acuerdo mundial........ 9 2. Adaptación......10 3. Mitigación.....12 4. Financiamiento.... 13 4.1 Desarrollo
Cambio Climático: Amenazas y Oportunidades para Chile ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
Cambio Climático: Amenazas y Oportunidades para Chile ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO 2006 Qué abordará la presentación Introducción al cambio climático Relevancia para Chile Instrumentos legales
IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. SOBRE EL MEDIO NATURAL Reducción de la criosfera: retroceso de los glaciares y de la banquisa, disminución de la nieve
IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL MEDIO NATURAL Reducción de la criosfera: retroceso de los glaciares y de la banquisa, disminución de la nieve IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL MEDIO NATURAL
TENDENCIAS GLOBALES DEL CONSUMO DE ENERGÍA Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
Artículos Agenda Libros Números Anteriores Enlaces Contacto TENDENCIAS GLOBALES DEL CONSUMO DE ENERGÍA Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Versión imprimible en pdf Jorge
FUNDAMENTOS DEL REGISTRO NACIONAL DE EMISIONES
FUNDAMENTOS DEL REGISTRO NACIONAL DE EMISIONES II TALLER REGIONAL LATINOAMERICANO CONTRIBUCIONES NACIONALES RETOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DE INDCS JULIO, 2015 MÉXICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Información disponible en Internet y fortalezas académicas para la elaboración de planes estatales de acción ante el cambio climático
Información disponible en Internet y fortalezas académicas para la elaboración de planes estatales de acción ante el cambio climático Adalberto Tejeda-Martínez atejeda@uv.mx Grupo de Climatología Aplicada
Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de adaptación para todos
Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de adaptación para todos Estrategia ambiental del Grupo del Banco Mundial 2012 2022 THE WORLD BANK ii Hacia un mundo ecológico, limpio y con capacidad de
Resumen del Informe Stern. La economía del cambio Climático
Resumen del Informe Stern. La economía del cambio Climático Resumen del Informe Stern. La economía del cambio climático EL INFORME STERN: ES. un informe realizado por el economista Sir Nicholas Stern que
Cambio Climático. El Gran Compromiso de la Humanidad
Cambio Climático El Gran Compromiso de la Humanidad Luis Guijarro García Presidente de la Asociación n de Periodistas de Información n Ambiental (APIA) 6 de noviembre de 2006 -El cambio climático representa
Pacto de los Alcaldes
El (Compact de Alcaldes) es el esfuerzo de cooperación internacional más grande entre los alcaldes y funcionarios municipales para demostrar su compromiso con la reducción de las emisiones de gases de
Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Tlaxcala (PEACC TLAXCALA)
Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Tlaxcala (PEACC TLAXCALA) Universidad Autónoma de Tlaxcala Responsable ante el INE: M.A.R. Adolfo Cuevas Sánchez Coordinador Operativo:
Reducción de emisiones de dióxido de carbono en el sector automóvil
trebol_51_esp 7/12/09 11:34 Página 5 Reducción de emisiones de dióxido de carbono en el sector automóvil Vicente Díaz, Susana Sanz Instituto de Seguridad de los Vehículos Automóviles. Universidad Carlos
LOS INCENTIVOS ECONÓMICOS Y LAS EXTERNALIDADES COMO DETONANTES PARA MITIGAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
LOS INCENTIVOS ECONÓMICOS Y LAS EXTERNALIDADES COMO DETONANTES PARA MITIGAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Luigi Iacobi Pontones Brito y Tannia Fernández Martínez El licenciado Pontones ha orientado
Emisión de Gases Efecto Invernadero
Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,
FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA Dinámica del paisaje y cambio global El calentamiento global: causas y consecuencias
Universidad de Valladolid Departamento de Geografía FUNDAMENTOS DE GEOGRAFÍA Dinámica del paisaje y cambio global El calentamiento global: causas y consecuencias GRADO EN HISTORIA CURSO 1º PROFESOR: Calentamiento
Guatemala, Septiembre 2009 I. Justificación de la Ley para la Adaptación Forzosa y Mitigación Obligada del Cambio Climático Efectos del Cambio Climático en el país han sido: Pérdidas de vidas humanas Impactos
Compromiso Ambiental en la Industria:
Compromiso Ambiental en la Industria: Ahora Será Obligatorio y Por Decreto La gestión ambiental es una práctica corporativa de responsabilidad con el medio ambiente, y uno de los aspectos más influyentes
OPORTUNIDAD PARA GENERAR INGRESOS ADICIONALES A SU PROYECTO DE INVERSION
MERCADO INTERNACIONAL DEL CARBONO: OPORTUNIDAD PARA GENERAR INGRESOS ADICIONALES A SU PROYECTO DE INVERSION Índice Quiénes somos? El El problema: El El Calentamiento Global Qué hacer? Mercado Regulado
Quinta entrega de Reconocimientos del Programa GEI México
Quinta entrega de Reconocimientos del Programa GEI México El pasado 26 de noviembre se celebró en la Ciudad de México por quinto año consecutivo, la entrega de reconocimientos por parte de la Secretaria
Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático. Octubre 7, 2105
Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático Octubre 7, 2105 El proyecto de Dictamen de Ley de Transición Energética forma parte del paquete de veintidós leyes que conforman la Reforma
Proyecto de Auto Evaluación de las Capacidades Nacionales (AECN)
Proyecto de Auto Evaluación de las Capacidades Nacionales (AECN) para la gestión del medio ambiente mundial Subgrupo de trabajo Nº6 Medio Ambiente - MERCOSUR Montevideo 1 A 3 de diciembre de 2003 Introducción
Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático
1/28 Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático Curso sobre bosques, cambio climático y REDD+ en México Temario 2/28 1. Bosques y cambio climático 2. Importancia de los
LA UNIVERSIDAD INTERNA 2013. Gestión Ambiental y Responsabilidad Social
LA UNIVERSIDAD INTERNA 2013 Gestión Ambiental y Responsabilidad Social SESIÓN II 2.1.-Problemática ambiental en un contexto global. 2.2.-Problemática ambiental en el Perú. 2.3.- Cambio climático. 2.3.1.-
DIPLOMADO: ESPECIALISTA EN GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
DIPLOMADO: ESPECIALISTA EN GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO INDICE: PRESENTACIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA PERFIL DEL PROFESIONAL. DISEÑO CURRICULAR METODOLOGIA MEDIOS Y MATERIALES. ACREDITACIÓN
Medidas de mitigación and adaptación del PEAC BC: de recomendaciones a acciones
Medidas de mitigación and adaptación del PEAC BC: de recomendaciones a acciones Dra. Gabriela Muñoz Meléndez El Colegio de la Frontera Norte Encuentro académico de la zona Noroeste de México para fortalecer
Iniciativas de comunicación n y educación n en los planes y estrategias de lucha contra el cambio climático en Andalucía
Iniciativas de comunicación n y educación n en los planes y estrategias de lucha contra el cambio climático en Andalucía Marta C. Santiago Molina D.G. de Cambio Climático y Medio Ambiente Urbano Consejería
EL MERCADO DE CARBONO EN LA BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES
EL MERCADO DE CARBONO EN LA BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES Los efectos que derivan del actual y progresivo cambio climático y sus consecuencias mundiales a nivel económico, social y ambiental motivaron
Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático
Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático Lima, 30 de octubre del 2012. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Viceministerio del Desarrollo
INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA Mexicali, Baja California Agosto 2008. Que hemos hecho en Baja California? Cómo estamos enfrentando
RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba.
RESUMEN DE PROYECTO PIN Titulo: Instalación de 21.1 MW de potencia en 8 Hidroeléctricas de Cuba. 1. Descripción General Este proyecto se ejecutará en 7 provincias de la República de Cuba: Villa Clara,
PRONTUARIO. Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO
PRONTUARIO Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO Impacto económico de la Reforma Energética (PIB) La iniciativa que se discutirá
MÉXICO SEMARNAT CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL DE MÉXICO
MÉXICO SEMARNAT GOBIERNO DE LA REPÚBLICA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES CONTRIBUCIÓN PREVISTA Y DETERMINADA A NIVEL NACIONAL DE MÉXICO México es un país comprometido con el combate al
Políticas y regulaciones en Guatemala con respecto a la energía renovable y ciencias del clima
Políticas y regulaciones en Guatemala con respecto a la energía renovable y ciencias del clima Dr. Edwin J. Castellanos Centro de Estudios Ambientales y de Biodiversidad Universidad del Valle de Guatemala
ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS
ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN PRÁCTICAS LOGÍSTICAS DE MOVILIDAD URBANA CASO LONDRES, REINO UNIDO
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN PRÁCTICAS LOGÍSTICAS DE MOVILIDAD URBANA CASO LONDRES, REINO UNIDO Mónica Bernal Llanos Estudiante doctoral / University College London 21 Encuentro de Gerentes de Logística
SEMARNAT PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO MOVILIDAD SUSTENTABLE SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
SEMARNAT SEMARNAT PROGRAMA ESPECIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO MOVILIDAD SUSTENTABLE Agosto, 2014 LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO COMPONENTES ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LA LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO CICC
Declaración de Los Cabos XIX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe
Declaración de Los Cabos XIX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Las Ministras y Ministros y Jefes de Delegación participantes en la XIX Reunión del Foro de Ministros
ESTA CAMBIANDO EL CLIMA? POR QUE? El sistema climatico es un sistema complejo e interactivo que consiste en la atmosfera, la superficie de la tierra,
ESTA CAMBIANDO EL CLIMA? POR QUE? El sistema climatico es un sistema complejo e interactivo que consiste en la atmosfera, la superficie de la tierra, la nieve, el hielo, los oceanos y otros cuerpos de
PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LA CRISIS DEL CARBONO: SALVAR LOS ARRECIFES DE CORAL, AHORA O NUNCA
PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 14 de diciembre de 2007 LA CRISIS DEL CARBONO: SALVAR LOS ARRECIFES DE CORAL, AHORA O NUNCA P. El impacto negativo del cambio climático en los arrecifes
Resumen del Cuarto Informe de. Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
Resumen del Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) EL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL
Eje temático: Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Título: Protección y bienestar del medio. ambiente en Baja California.
Título: Protección y bienestar del medio ambiente en Baja California. El objetivo de este ensayo es analizar la administración de los recursos de protección de medio ambiente, de tal manera que sea posible
Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. Agosto 2011
ING. SERGIO A. NOVELO ROSADO Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental Agosto 2011 Energías Renovables Las Energías Renovables se basan en
Tratados Internacionales en Materia de Medio Ambiente. Cuenta Pública 2009
Tratados Internacionales en Materia de Medio Ambiente Cuenta Pública 2009 CONTENIDO I. Contexto II. III. IV. Política pública Universal conceptual de resultados Resultados V. Impacto de la auditoría 2
Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005.
Problemática de la leña y las acciones nacionales para reducir la deforestación y los impactos del cambio climático Septiembre de 2014 Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005. Áreas de bosque
EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO
EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO El evento sostenible es aquel que tiene en cuenta el impacto en el entorno de las acciones llevadas a cabo durante todo el proceso de generación del mismo El principal
2 de diciembre de 2010. Huella de Carbono de Aguirre Newman
2 de diciembre de 2010 Huella de Carbono de Aguirre Newman Indice 1. Justificación de la iniciativa. 2. Conclusiones del estudio de la huella de CO2. 3. Próximos pasos. 1. Justificación de la iniciativa.
NORMATIVA SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO
MAESTRIA EN MANEJO INTEGRADO DE LAS ZONAS COSTERAS CURSO DE DERECHO COSTERO GUIAS DE CLASE NORMATIVA SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Emilio Biasco 1 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
ENERGÍAS RENOVABLES Y EMPLEO
ENERGÍAS RENOVABLES Y EMPLEO Por José María Molinero, Secretario General de CC.OO. de Navarra Introducción: En CC.OO venimos apostando por el desarrollo de las fuentes de energía renovables. Durante esta
RESOLUCIÓN SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE N 399/2008 Mendoza, 11 setiembre de 2008
RESOLUCIÓN SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE N 399/2008 Mendoza, 11 setiembre de 2008 Visto Ley N 24295 que aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Ley N 25.438 que
efectos en el Perú Eclimático y sus
l cambio Eclimático y sus efectos en el Perú Daniel Barco* y Paola Vargas** *Jefe del Departamento de Políticas del Sector Real del BCRP. **Asistente de Investigación en el Banco Interamericano de Desarrollo.
Financiamiento de proyectos. para el sector cooperativo.
Financiamiento de proyectos ambientalmente sustentables, un reto para el sector cooperativo. Gerardo Porras Sanabria, Gerente General Corporativo Banco Popular y de Desarrollo Comunal, Costa Rica Impactos
Certificados de Energías Limpias
Certificados de Energías Limpias Certificados de Energías Limpias 2 Como país, contamos con características climáticas que permiten el desarrollo de proyectos de obtención de energía eléctrica por medio
NAMA Residuos Sólidos Ordinarios (RSO) - Costa Rica
NAMA Residuos Sólidos Ordinarios (RSO) - Costa Rica Dipl.-Ing. Verena Arauz GIZ Costa Rica Programa Acción Clima 21.05.2013 Página 1 I. Programa ACCIÓN Clima II. Emisiones de GEI provenientes de los RSO
FORMACIÓN E INTERCAMBIO
Agenda I Foro Ambiental: La Gestión Ambiental en las Empresas 08:00 a.m. a 08: 10 a.m. Registro de Participantes 08:10 a.m. a 08:20 a.m. Bienvenida a participantes 08:20 a.m. a 08:40 a.m. La Gestión Ambiental
PRIMER FORO DE REFORMA URBANA Y CAMBIO CLIMÁTICO Líneas de investigación del INECC sobre sustentabilidad urbana Octubre, 2013 Contenido 1 Ciudades sustentables 2 Desempeño energético en edificios Ciudades
MATERIALES DE FORMACIÓN DEL GCE INFORMES BIENALES DE ACTUALIZACIÓN. Necesidades financieras, técnicas y de desarrollo de capacidades, y apoyo recibido
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático MATERIALES DE FORMACIÓN DEL GCE INFORMES BIENALES DE ACTUALIZACIÓN Necesidades financieras, técnicas y de desarrollo de capacidades, y
Ensayo de Misión de proyectos de bioenergía
Ensayo de Misión de proyectos de bioenergía Mg. Ing. Mariela Beljansky 26 de Mayo 2014 Temas a abordar: Contexto de desarrollo de proyectos de generación con biomasa. La generación con biomasa: características,
4. Cambio climático: escrito en la piedra
4. Cambio climático: escrito en la piedra Sabías que... a lo largo de la historia de la Tierra, el clima cambió continuamente, pero parece que, por primera vez, la actividad del hombre ha alterado irremediablemente
Secretaria de la Producción, Turismo y. Desarrollo Sustentable
Calidad de aire, cambio climático y uso eficiente de los recursos en la Ciudad de Buenos Aires Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Subsecretaría de Medio Ambiente El por qué de nuestro accionar Las ciudades
Movilidad sostenible
Movilidad sostenible Como cada año la vuelta al colegio genera a partir de este mes multitud de desplazamientos en cada municipio. La concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI), los problemas generados
5. Capítulo 5. Escenario mundial BaU de emisiones netas
5. Capítulo 5. Escenario mundial BaU de emisiones netas 5.1 Introducción En este capítulo presentaré el escenario mundial BaU (Bussiness as usual), escenario de referencia o histórico, que hemos confeccionado
Física y Tecnología Energética. 11 - Inconvenientes de los combustibles. El cambio climático.
Física y Tecnología Energética 11 - Inconvenientes de los combustibles. El cambio climático. El efecto Invernadero 1827. J.B. Fourier descubre el fenómeno del atrapamiento radiativo o efecto invernadero
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO. Barquisimeto, Febrero 2014.
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO. Barquisimeto, Febrero 2014. Participantes: Alicia Méndez Yenny Dugarte Kisbel Zerpa INDICE. Introducción