10. Definición rigurosa de límite.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "10. Definición rigurosa de límite."

Transcripción

1 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve Definición rigurosa de ite El limite de f(x) cuando x a. El concepto de ite es una idea fundamental en el cálculo infinitesimal. En la sección 1 de este trabajo se ha presentado una idea intuitiva del concepto de ite de una función. Básicamente, el ite de f(x) cuando x a es L, si f(x) se puede aproximar cuanto se quiera a L, cuando x se aproxima hacia el número a. Pero esta idea necesita clarificarse más, y de una manera rigurosa, para tener cabida en el ámbito matemático moderno. El concepto de ite, desde una idea intuitiva hasta la definición rigurosa que manejamos hoy día, ha evolucionado a la par de su tránsito por varias etapas en la historia. Aunque implícita en el desarrollo del Calculo de los siglos XVII y XVIII, la notación moderna del ite de una función se remonta a Bolzano quien, en 1817, introdujo las bases de la técnica basada en épsilon delta. Sin embargo, su trabajo no fue conocido mientras él estuvo vivo. Cauchy expuso ites en su Cours d analyse (1821) y parece haber expresado la esencia de la idea, pero no en una manera sistemática. La primera presentación rigurosa de la técnica hecha pública fue dada por Weierstrass (1). (2) La idea del ite es la de proximidad. Intuitivamente, decimos que el ite de una función f(x) cuando x tiende al punto a es el número L, si podemos hacer que el valor de f(x) se acerque a L tanto como queramos, simplemente escogiendo x suficiente cerca, aunque no igual, al número a. [ver [15] p.60] En este caso, poder lograr que el valor de f(x) se acerque a L tanto como queramos significa que para cualquier ɛ>0 dado, podemos lograr que f(x) esté contenido en el intervalo (L ɛ, L + ɛ), es decir, se cumpla la desigualdad escogiendo x apropiadamente. f(x) L < ɛ (10.1.1) Pero cómo es este modo apropiado de escoger el valor de x?. La idea intuitiva es que (10.1.1) se cumpla si elegimos x suficientemente cerca, pero no igual, al número a. En otras palabras, si podemos especificar un δ>0 tal que (10.1.1) se verifique siempre que x pertenezca al intervalo (a δ, a + δ), aunque siendo x a. En otras palabras, si 0 < x a < δ. (10.1.2) La figura 10.1 ilustra esta idea. Podemos ver que el ite de f(x) cuando x a es L porque para todo x satisfaciendo (10.1.2) [ o sea, x en un δ-entorno perforado de a ] se 1 Bernard Bolzano ( ) fue un matemático nacido en Praga (actual República Checa), Agustín Louis Cauchy ( ) fue un matemático francés nacido en París, y Karl Weierstrass ( ) fue un matemático alemán nacido en Ostenfelde. 2 Fuente de la cita: es.wikipedia.org

2 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 99 cumple (10.1.1). Figura 10.1: El ite de f(x) cuando x a es L. Así llegamos a la definición rigurosa de ite que se maneja hoy día (propuesta de esta manera por Weierstrass (3) ): Sea f(x) una función cuyo dominio incluye un intervalo abierto, que contiene el punto a. Decimos que L es el ite de f(x), cuando x tiende hacia el punto a, siparatodoɛ>0 existe un δ>0 (dependiendo de ɛ) talque: f(x) L <ɛ siempre que 0 < x a <δ Como se puede ver, la idea es que f(x) puede contenerse en el intervalo (L ɛ, L + ɛ) siempre que la distancia entre x y a sea menor a δ, perox sea diferente de a. Esta definición puede usarse para probar que el ite de una función dada es un valor dado (4). 3 Existe una definición alternativa de ite, basada en el concepto de sucesión (definición de Heine). Puede probarse que las definiciones de Heine y de Weierstrass son equivalentes. Consultar [1] p.109 y [10] p Otros hechos pueden ser probados en base a esta definición, como por ejemplo la unicidad del ite, y la interesante propiedad de acotación local de la función cuyo ite exista en un punto dado. Ver [1] p.115.

3 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 100 Ejemplo 10.1 Probar, utilizando la definición de ite, que (2x +3) = 5 x 1 Solución. Debemos probar que para todo ɛ>0 existe un δ>0 tal que f(x) 5 < ɛ siendo f(x) =2x + 3, siempre que 0 < x 1 <δ. Analicemos ahora la expresión f(x) 5 : f(x) 5 = (2x +3) 5 = 2x 2 = 2(x 1) = 2 x 1 (10.1.3) He aquí la parte crucial: Se deduce, de lo anterior, que podemos elegir el número δ como δ = ɛ/2. En efecto, si 0 < x 1 <δ,yδ = ɛ/2, entonces 0 < x 1 < ɛ 2, por lo que, según (10.1.3) f(x) 5 = 2 x 1 < 2 ɛ 2 = ɛ, osea f(x) 5 < ɛ, si 0 < x 1 <δ.loquequeríamos. Ejemplo 10.2 Probar, utilizando la definición de ite, que: (3x +1) = 7 x 2 Solución. Debemos probar que para todo ɛ>0 existe un δ>0 tal que f(x) 7 < ɛ siendo f(x) =3x + 1, siempre que 0 < x 2 <δ. Analicemos ahora la expresión f(x) 7 f(x) 7 = (3x +1) 7 = 3x 6 = 3(x 2) = 3 x 2, (10.1.4)

4 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 101 En vista de lo anterior, podemos elegir δ = ɛ/3. En efecto, si 0 < x 2 <δ,yδ = ɛ/3, entonces: 0 < x 2 < ɛ 3, por lo que, según lo obtenido en (10.1.4) f(x) 7 = 3 x 2 < 3 ɛ 3 = ɛ, osea f(x) 7 < ɛ, si 0 < x 2 <δ. Lo que buscábamos. Ejemplo 10.3 Probar, por definición, que x 4 ( x 3 +1 ) = 1 3. Solución. Debemos probar que para todo ɛ>0 existe un δ>0talque f(x) +1 3 < ɛ, siendo f(x) =(x/3) + 1, siempre que 0 < x +4 <δ. Analicemos ahora la expresión f(x) +1/3 f(x) +1 3 = x = x = 1 x +4 3 En vista de lo anterior, podemos elegir δ =3ɛ. En efecto, si 0 < x +4 <δ, y δ =3ɛ, entonces 0 < x +4 < 3ɛ, por lo que f(x) +1 3 = 1 3 x +4 < 1 3ɛ = ɛ, 3 osea f(x) < ɛ, si 0 < x +4 <δ.loquequeríamos.

5 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 102 Ejemplo 10.4 Probar, utilizando la definición de ite, que: Solución. x 3 ( x 2 + x 5 ) = 7. Debemos probar que para todo ɛ>0 existe un δ>0 tal que f(x) 7 < ɛ, donde f(x) =x 2 + x 5, y siempre que 0 < x 3 <δ. Analicemos ahora la expresión f(x) 7 f(x) 7 = x 2 + x 5 7 = x 2 + x 12 = x 2 9+x 3 x x 3 (10.1.5) Aquí lo que hicimos fue descomponer la expresión x 2 + x 12 en la suma de dos expresiones x 2 9, y x 3, cada una de las cuales tiende a cero cuando x 3. Ahora debemos acotar x 2 9 por una expresión que dependa de δ. Así, este ejemplo enseña como se puede trabajar con funciones que involucren polinomios en x. En primer lugar, factorizamos x 2 9 = (x +3)(x 3) = x +3 x 3 y sabemos que x 3 <δ; el problema ahora es acotar x +3 (para así, tener acotado el producto de ambas). El razonamiento básico es que si x permanece cercano a 3, entonces x + 3 permanece cercano a 6, es decir, es una magnitud acotada. Digamos que por ejemplo δ 1, entonces (5) : x 3 < 1 1 <x 3 < 1 de donde, sumando +6 a cada término de esta desigualdad, obtenemos: oseaque x +3 no es mayor a 7: 5 < x+3 < 7 x +3 < 7 Así, si δ 1, se sigue de lo obtenido en (10.1.5), que f(x) 7 < x +3 x 3 + x 3 < 7 δ + δ = 8δ. 5 El planteamiento δ 1, δ<1, o algo similar a esto, es típico al resolver esta clase de ejercicios.

6 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 103 De aquí es posible elegir δ =mín { 1,ɛ/8 }. En efecto, de esta manera se garantiza a la vez que δ 1, y que δ ɛ/8. Luego, si δ 1sesigueque f(x) 7 < 8δ (tal como se dedujo anteriormente), y si δ ɛ/8 se tendrá también que f(x) 7 < 8δ < 8 ɛ 8 = ɛ lo que queríamos. Ejemplo 10.5 Probar, utilizando la definición de ite, que x 2 ( 3x 2 +5x ) = 2. Solución. Debemos probar que para todo ɛ>0 existe un δ>0 tal que 3x 2 +5x 2 < ɛ, siempre que 0 < x +2 <δ. Analicemos ahora la expresión 3x 2 +5x 2 : 3x 2 +5x 2 = 3x 2 +5x la suma es 2 = ( 3x 2 12 ) + ( 5x +10 ) 3x x +10 = 3 x x +2 = 3 x 2 x x +2, (10.1.6) Aquí lo que hicimos fue dividir la expresión 3x 2 +5x 2 en la suma de dos expresiones 3x 2 12, y 5x + 10, cada una de las cuales tiende a cero cuando x 2. Sabemos que x +2 <δ, el problema está enacotar x 2. Razonamos que si x es cercano a 2, entonces x 2 será cercano a 4, por lo que deberá estar acotado de alguna forma. Este razonamiento intuitivo se formaliza de la siguiente manera, supongamos que δ<1, entonces x +2 < δ x +2 < 1 1 < x+2 < < x+2 4 < < x 2 < 3,

7 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 104 de este modo x 2 < 5 (cuidado,, se concluye que x 2 < 5, no que x 2 < 3). Luego, según lo planteado en (10.1.6): 3x 2 +5x 2 < 3 5 δ + 5δ = 20δ En vista de esto, elegimos { ɛ } δ < mín 20, 1, en efecto así se garantiza en primer lugar que δ 1, pero al mismo tiempo que δ ɛ/20, de modo que 3x 2 + 5x 2 ɛ < 20δ = ɛ, tal como que queríamos. Finalicemos esta subsección dando las definiciones de ite lateral, las cuales se obtienen modificando ligeramente la que ya hemos presentado. Sea f(x) una función cuyo dominio incluye el intervalo (a, a + h) para cierto h > 0. Entonces decimos que L es el ite de f(x) cuando x a por la derecha, simbólicamente f(x) = L, + si para todo ɛ>0 existe un δ>0talque f(x) L < ɛ si a<x<a+ δ. Por otra parte, si el dominio de f(x) incluye el intervalo (a h, a) para cierto h>0, decimos que L es el ite de f(x) cuando x a por la izquierda, simbólicamente f(x) = L, si para todo ɛ>0 existe un δ>0talque f(x) L < ɛ si a δ<x<a.

8 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve Demostración de algunos teoremas sobre ites. Ahora que conocemos la definición rigurosa de ite, vamos a enunciar y demostrar algunos teoremas cuyos resultados fueron utilizados en la sección 2 de este material (6). Empecemos citando el notable hecho que si el ite de una función real existe en un punto dado, es único (7). Teorema 1 [ unicidad del ite ] Sea una función real f(x), y supóngase que se cumple ytambién f(x) = L, f(x) = M, para cierto punto x = a. Entonces, L y M son iguales. Demostración. Como el ite de f existe en a y es igual a L, paraɛ>0 dado existe δ 1 > 0 cumpliéndose f(x) L < ɛ 2, (10.2.1) si 0 < x a <δ 1. Pero por la misma razón existe un δ 2 > 0talque si 0 < x a <δ 2. Eligiendo ahora f(x) M < δ =mín{δ 1,δ 2 } ɛ 2, (10.2.2) ysi 0< x a <δ, se cumplirán a la vez (10.2.1) y (10.2.2). Por tanto, aplicando la estrategia de suma y resta, y la desigualdad triangular, tenemos L M = (L f(x)) + (f(x) M) L f(x) + f(x) M < ɛ 2 + ɛ 2 = ɛ. Ahora bien, si es posible el hecho L M < ɛ 6 Una demostración alternativa de algunos de estos teoremas puede verse en [11] p Una demostración alternativa de unicidad, además de la interesante propiedad de conservación local del signo para una función cuyo ite en un punto sea distinto de cero, puede verse en [6] p.103.

9 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 106 para todo ɛ > 0, entonces L y M tienen que ser iguales (de lo contrario tendríamos L M >ɛ 1 para algún ɛ 1 > 0). Hemos llegado al resultado deseado. Teorema 2 [ ite de una constante ] Si f(x) es una función tal que f(x) = c para todo x Domf (ver nota (8) ), siendo c una constante real, entonces f(x) = c. Demostración. Dado cualquier ɛ>0sielegimosδ>0 tal que el intervalo abierto (a δ, a + δ) pertenezca al dominio de f, si0< x a <δentonces f(x) c = 0, por lo tanto f(x) c = 0 < ɛ, lo que queríamos. Teorema 3 [ ite de la suma ] Si los ites de f(x) yg(x) existen en el punto x = a, siendo f(x) = L, y g(x) = M, entonces el ite de la función f(x)+g(x) existe en a, y ( f(x)+g(x) ) = L + M. Demostración. Debemos probar que para cualquier ɛ>0 existe un δ>0 de modo que f(x)+g(x) (L + M) < ɛ si 0 < x a <δ. Ahora bien, como los ites de f y g existen en a, dadoɛ>0 existirán números δ 1 > 0, δ 2 > 0talesque f(x) L < ɛ 2, si 0 < x a <δ 1, y g(x) M < ɛ 2, si 0 < x a <δ 2. 8 Sería suficiente poner en la hipótesis que f sea constante en cierta vecindad perforada del punto x = a, osea,para0< x a <σ, con cierto número positivo σ. Estonosería más que considerar en lugar de f, la restricción de f al dominio (a σ, a + σ) {a}.

10 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 107 Ahora, si elegimos δ =mín{δ 1,δ 2 } y ponemos 0 < x a <δ, tendremos f(x)+g(x) (L + M) = (f(x) L) + (g(x) M) f(x) L + g(x) M lo que queríamos. < ɛ 2 + ɛ 2 = ɛ, Teorema 4 [ ite de la diferencia ] x = a, siendo Si los ites de f(x) yg(x) existen en el punto f(x) = L, y entonces el ite de la función f(x) g(x) existe en a, y ( ) f(x) g(x) = L M. g(x) = M, La demostración de este resultado repite esencialmente las mismas ideas que para el teorema del ite de la suma, por lo que se puede dejar como ejercicio para el estudiante. Alternativamente, se puede ver el caso del ite de la diferencia como una combinación de los teoremas 2 y 3. En efecto: ( f(x) g(x) ) = ( f(x)+( 1) g(x) ) = L + ( 1) M = L M. Teorema 5 [ ite del producto ] Si los ites de f(x) yg(x) existen en el punto x = a, siendo f(x) = L, y g(x) = M, entonces el ite de la función f(x)g(x) existe en a, y f(x)g(x) = LM. Demostración. Dado ɛ>0 debemos probar la existencia de un δ>0 tal que f(x)g(x) LM < ɛ, si 0 < x a <δ. Para establecer esto, nótese que como los ites de f y g existen en a, habrán números positivos δ 1 y δ 2,talesque f(x) L { } ɛ < mín 2 ( M +1 ), 1, si 0 < x a <δ 1,

11 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 108 y g(x) M { } ɛ < mín 2 ( L +1 ), 1, si 0 < x a <δ 2. Obsérvese como el uso del valor absoluto asegura que los denominadores L +1 y M +1 sean siempre positivos, y las fracciones existan. Nótese también que el hecho f(x) L < 1 implica f(x) = L + ( f(x) L ) L + f(x) L < L +1 y similarmente el hecho g(x) M < 1 implicará que g(x) < M +1. Ahora, eligiendo δ = mín{δ 1,δ 2 } y siendo 0 < x a <δ, tendremos que f(x)g(x) LM = f(x)g(x) Lg(x) + Lg(x) LM f(x)g(x) Lg(x) + Lg(x) LM = f(x) L g(x) + L g(x) M < f(x) L ( M +1 ) + L g(x) M pero es cierto que f(x) L < ɛ 2 ( M +1 ), y g(x) M < ɛ 2 ( L +1 ), luego f(x)g(x) LM < lo que tratábamos de probar. ɛ 2 ( M +1 ) ( M +1 ) ɛ + L 2 ( L +1 ) = ɛ 2 + L L +1 ɛ 2 < ɛ 2 + ɛ 2 = ɛ, Teorema 6 [ ite del cociente ] Si los ites de f(x) yg(x) existen en el punto x = a, siendo f(x) = L, y g(x) = M, con M 0, entonces el ite de la función f(x)/g(x) existe en a, y f(x) g(x) = L M.

12 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 109 Demostración. Dado ɛ>0 necesitamos probar que existe δ>0 tal que f(x) g(x) L M < ɛ, si 0 <x a <δ. Para ello, en primer lugar veamos que f(x) g(x) L M = f(x)m Lg(x) g(x)m f(x)m LM + LM Lg(x) = g(x) M M f(x) L + L g(x) M g(x). M Ahora bien, de la existencia de los ites de f y g, y el hecho que M sea positivo, se deduce la existencia de números positivos δ 1, δ 2, δ 3 tales que (a) (b) (c) g(x) M < M f(x) L < g(x) M < 2, si 0 < x a <δ 1. ɛm 2 4 ( M +1 ), si 0 < x a <δ 2. ɛm 2 4 ( L +1 ), si 0 < x a <δ 3. Ahora elíjase δ = mín{δ 1,δ 2,δ 3 } entonces si 0 < x a <δ, la parte (a) implica que g(x) = M ( M g(x) ) M g(x) M > M M 2 así 1 g(x) < 2 M M. 2 Adicionalmente, la parte (b) implica que = M 2 M f(x) L < M ɛm 2 4 ( M +1 ) < ɛm2 4 y la parte (c) que L g(x) M < L ɛm 2 4 ( L +1 ) < ɛm2 4

13 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 110 Reuniendo todo, llegamos a f(x) g(x) L M M f(x) L + L g(x) M g(x) M ( ) ɛm 2 < + ɛm2 2 = ɛ, 4 4 M 2 si 0 < x a <δ.loquequeríamos. Antes de pasar al siguiente resultado, es preciso conocer un lema básico. Lema 1 Si el ite de f(x) cuando x a existe y es un número L positivo, entonces existe un δ>0talquef(x) es positivo si 0 < x a <δ. La afirmación de este lema se obtiene simplemente tomando ɛ = L/2 entonces f(x) L < L 2 f(x) > L L 2 = L 2 > 0, si 0 < x a <δ,conunδ>0 apropiado. Es importante notar, que del lema 1 se desprende la existencia de un conjunto D = (a δ, a + δ) {a} del cual es x = a es un punto de acumulación (9), y donde f toma valores positivos. Cuestiónqueesrelevanteapropósito del siguiente teorema. Teorema 7 [ itedelaraíz ] Si existe el ite cuando x a de f(x) y es igual a L>0, entonces existe el ite cuando x a de f(x), y f(x) = L. Observación. En primer lugar, como L>0yporellema1,esx = a punto de acumulación de un conjunto donde f toma valores positivos. Lo cual implica que en dicho conjunto está definida la función f(x), y tiene sentido considerar, en principio, el ite de f(x) cuando x a. Demostración. Dado ɛ>0 necesitamos probar que existe δ>0 tal que f(x) L < ɛ, 9 será definido este concepto en la subsección 10.3 a continuación.

14 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 111 si 0 < x a <δ. Para ello, escribamos f(x) L = f(x) L, f(x) + L y sabemos que existen números positivos δ 1, δ 2, δ 3 tales que (a) f(x) > 0, si 0 < x a <δ 1. (b) f(x) L < 3L 4, si 0 < x a <δ 2. (c) f(x) L < 3ɛ L, si 0 < x a <δ 3. 2 Ahora vamos a elegir δ =mín{δ 1,δ 2,δ 3 },porloque0< x a <δ implica en primer lugar que f(x) = L ( L f(x) ) > L 3L = L 4 4, pero el hecho f(x) >L/4 implica a su vez f(x) > L 2, yasí luego lo que buscábamos. f(x) L = f(x) + L > 3 L 2 f(x) L < f(x) + L, 3ɛ L 2 3 L 2 = ɛ, Teorema 8 (del encaje) tiene la desigualdad yademás entonces Demostración. Si para todo x en intervalo abierto que incluye el punto a se g(x) f(x) h(x) g(x) = L = h(x) f(x) = L. Por hipótesis, dado ɛ>0sepodrán escoger δ 1 > 0, δ 2 > 0talesque L ɛ < g(x) < L+ ɛ, si 0 < x a <δ 1

15 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 112 y L ɛ < h(x) < L+ ɛ, si 0 < x a <δ 2 Ahora sea δ =mín{δ 1,δ 2 }, luego si 0 < x a <δ tendremos que L ɛ < g(x) f(x) h(x) < L+ ɛ, osea lo que queríamos. L ɛ < f(x) < L+ ɛ, Comentarios acerca del concepto de punto de acumulación. Nota: En esta subsección se discuten algunos temas de mayor complejidad, por lo que el alumno puede, si desea, omitir en un primer momento su lectura. En la subsección 10.1 presentamos la definición rigurosa de ite, actualmente aceptada. Uno de los puntos cruciales en este concepto es que, si bien para la existencia del ite no se precisa que el punto a pertenezca al dominio de f, sí requerimos que el dominio de la función incluya puntos x arbritrariamente cercanos al punto a. Sin este requisito la definición de ite, lógicamente, perdería todo su sentido. Aquí entra en juego un concepto llamado punto de acumulación. Decimos que el punto p es un punto de acumulación del conjunto A si cualquier intervalo abierto centrado en p contiene puntos de A distintos de p. Esto es, si para todo δ>0, algún punto x A ydistintodep, pertenece al intervalo (p δ, p + δ). Nótese que esto es lo mismo que pedir 0 < x p <δ para algún x A (10). Por ejemplo, el conjunto A = { } 1 n : n Z+ = { 1, } 1 2, 1 3, 1 4, 1 5, 1 6,... tiene por punto de acumulación al cero (que en este caso no pertenece a A). En efecto, dado δ>0elíjase un entero positivo n tal que n>1/δ, entonces 1/n A, y 1 n 0 = 1 n < δ. 10 El concepto de punto de acumulación, o punto de adherencia, está definido también en [7] p.50.

16 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 113 De hecho, el cero es el único punto de acumulación del conjunto A. Por ejemplo, 1/2 no es punto de acumulación porque el punto de A más cercano a este es 1/3, y no existe otro punto de A más cercano a 1/2 que1/3. De este modo, la desigualdad 0 < x 1 2 < δ no es satisfecha para ningún x A, siδ es menor a 1/6 (que es la diferencia entre 1/2 y 1/3). En la definición de ite presentada en la subsección 10.1 pedimos que el dominio de f incluyera algún intervalo abierto conteniendo el punto a. Esto es una forma de garantizar la existencia de puntos del dominio de f arbitrariamente cercanos al punto a. Sin embargo, y por esta misma razón, la definición puede relajarse pidiendo solamente que a sea un punto de acumulación del dominio de f. Deestaforma,ladesigualdad 0 < x a < δ puede ser satisfecha, para todo δ>0, para al menos un punto x Dom f. La definición de ite entendida en este sentido pediría que f(x) L < ɛ, para todo x satisfaciendo 0 < x a <δ,yx en el dominio de f. Es decir, para todo x en la intersección (11) : ( ) (a δ, a + δ) {a} Dom f También hay que entender que la definición basada en el concepto de punto de acumulación incluye como caso particular la que se dió en la subsección 10.1 (pero no ocurre a la inversa). En efecto, dado que en un intervalo abierto todos sus puntos son de acumulación, si el dominio de f contiene un intervalo abierto que a su vez contiene el punto a, entonces obviamente a será punto de acumulación de Dom f. Pero no es cierto a la inversa, es decir, si a es punto de acumulación de Dom f, puede existir el ite de f en el punto a, sin que exista ningún intervalo abierto conteniendo a, que a su vez sea subconjunto de Dom f. Puntos interiores y puntos de frontera. Sea A un conjunto no vacío. Se dice que el punto x A es un punto interior de A si existe un intervalo abierto, centrado en x, y contenido en A. En otras palabras, si existe un r>0talque (a r, a + r) A 11 Toda definición de ite que considere a como punto de acumulación tomará la prevención de pedir la intersección del δ-entorno perforado de a con el dominio de la función. Véanse por ejemplo [4] p. 2, [7] p. 50, y [8] p. 31.

17 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 114 Por otra parte, un punto x (no necesariamente perteneciente a A) es un punto de frontera de A si todo intervalo abierto, centrado en a, contiene al menos un punto de A y un punto que no pertenece a A. Es decir, cuando el intervalo en cuestión no está ni completamente dentro de A, ni completamente fuera de A. De un modo más riguroso, cuando para todo r>0 existen puntos x 1,x 2 (x r, x + r) donde x 1 A y x 2 / A. La definición que presentamos en la subsección 10.1 es la que corresponde cuando a es punto interior del dominio de f. Pero ocurre una situación peculiar si a es punto de frontera del dominio de la función. Por ejemplo, sea entonces f(x) = x A = Dom f = [0, + ) Todos los puntos del conjunto A son de acumulación, incluyendo al cero. Por lo tanto, tiene sentido considerar el ite de f(x) = x en cualquier punto de su dominio. Ahora bien, los puntos del intervalo abierto (0, + ) (contenido en A) sonpuntos interiores por la siguiente razón: Para cada x (0, + ) existirá un intervalo abierto (x r, x + r) completamente contenido en A (por ejemplo, esto ocurrirá si tomamos 0 < r < x). El punto x = 0 no es interior, sino más bien punto frontera, porque todo intervalo abierto centrado en el cero, contiene una parte dentro de A, y una parte fuera de A. En efecto, para todo r>0, el intervalo ( r, r) puede dividirse como ( r, r) = ( r, 0) [0, r) estando [0,r) contenido en A, pero no conteniendo ( r, 0] ningún punto de A. Luego, el ite para un a>0 debe interpretarse en el sentido convencional de la subsección 10.1, porque existirá siempre un abierto centrado en a y contenido en el dominio de f(x) = x.en cambio el ite x 0 debe interpretarse en el sentido de punto de acumulación, es decir, este ite será un número L si y sólo si para todo ɛ>0 existe un δ>0 tal que para todo x 0 satisfaciendo x x x (0 δ, 0+δ) [0, + ) oloqueeslomismo, x [0,δ)

18 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 115 se cumpla f(x) L < ɛ. De esta forma podemos afirmar, con toda razón, que x = 0, x 0 en el sentido de punto de acumulación. El concepto de ite lateral también se modifica si consideramos la interpretación de punto de acumulación. Siendo a punto de acumulación del dominio f, decimos que el ite de dicha función cuando x a por la derecha es L si para todo ɛ>0 existe δ>0 tal que f(x) L < ɛ siempre que x (a, a + δ) Dom f La definición en el caso de ite por la izquierda se obtendría cambiando el intervalo (a, a + δ) por(a δ, a). Si existen ambos ites laterales, y son iguales: f(x) = f(x) = L, + entonces es cierto que existe el ite de f en x = a, y f(x) = L. En efecto, si los ites laterales son iguales a L, dadoɛ>0, existirán δ 1 > 0, δ 2 > 0 tales que f(x) L < ɛ, siempre que o x (a, a + δ 1 ) Dom f (pues, el ite por la derecha es L) x (a δ 2,a) Dom f (pues, el ite por la izquierda es L) Pero eligiendo δ =mín{δ 1,δ 2 },elhecho ( ) x (a δ, a + δ) {a} Domf implica que o bien x pertenece al conjunto (a, a + δ) Dom f (a, a + δ 1 ) Dom f

19 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 116 oalconjunto (a δ, a) Dom f (a δ 2,a δ) Dom f desprendiéndose que f(x) L < ɛ, tal como queríamos. Hay que revisar con cuidado la proposición inversa. Si el existe el ite L = f(x), y a es punto de acumulación, tanto por la derecha como por la izquierda, del dominio de f, o en otras palabras, si a es punto de acumulación de cada uno de los conjuntos A = Dom f [a, + ) y B = Dom f (,a) entonces se puede afirmar que los ites laterales existirán y serán iguales a L. Perosipor ejemplo, a es punto de acumulación de Dom f, peroeldominiodef incluye sólo puntos x con x a, entonces los ites f(x), y + f(x) tendrán el mismo significado, a la vez que no existe f(x) porque a no es punto de acumulación por la izquierda de Dom f (el conjunto Dom f (,a)serávacío). En este caso no se puede afirmar que el ite de f no exista en el punto a, lo que sí ocurriría, por ejemplo, si los ites laterales existieran con valores distintos (12). Puntos de vista de otros autores. Cuando el dominio de la función f no incluye un intervalo abierto completo que contenga el punto a en su interior (pero no obstante a sea punto de acumulación de este dominio), la hipótesis en la definición de ite 0 < x a <δ 12 Es incorrecto afirmar que el ite en a no exista si el ite lateral por la izquierda no existe a causa de ser el conjunto Dom f (,a)vacío, pero existe el ite lateral L por la derecha. Para ver lo absurdo de este razonamiento, recúrrase a la definición de ite con un enfoque más profundo basada en sucesiones (definición de Heine). El ite de f(x) no existirá en el punto a si y sólo si es posible tomar dos sucesiones reales {x n } y {y n } en Dom f {a}, convergentes al punto a, donde una de las sucesiones {f(x n )} ó {f(y n )} no tiene ite, o los ites de ambas existen pero no son iguales. Esto es imposible en el caso que estamos analizando, por cuanto cualquier sucesión {x n } de este tipo estará contenida en el intervalo (a, + ), de donde se sigue que {f(x n )} L.

20 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 117 debe reemplazarse por 0 < x a <δ x Dom f. Este punto de vista es compartido por lo colegas Gutiérrez y Núñez, quienes en su trabajo [4] en la p.2 expresan que el ite de la función f en el punto a es L si para: cualquiera que sea el intervalo (L ɛ, L + ɛ) con ɛ > 0, existe un intervalo (a δ, a + δ), con δ>0, tal que para todos los x a en el dominio de f, y que están en (a δ, a + δ), f les asigna una imagen que está enelintervalo (L ɛ, L + ɛ). En [7], Pinzón presenta una definición haciendo uso formal del concepto de punto de acumulación. Indica que la función f tiene ite L en el punto x 0 si para todo ɛ>0 existe un δ f (dependiendo de δ y x 0 )talquesix D f y 0 < x a <δ,setiene f(x) L <ɛ. Obsérvese como, además de pedir que 0 < x a <δ, exige que x pertenezca al dominio de f. Ahora bien, al respecto de la función f(x) = x,ysuite en el punto x =0, Edwards/Penney en [15] p aclaran que existe el ite lateral por la derecha, y se limitan a decir que no existe el ite por la izquierda. No llegan, sin embargo, a asegurar que el ite x 0 no exista. Y en cuanto a la aseveración que la existencia del ite x f(x) implique la existencia de ambos ites laterales (y por tanto, por la afirmación contrarecíproca, la inexistencia de un ite lateral implique la inexistencia del ite), estos autores aclaran que esto es válido sólo cuando la función tiene dominio que incluye todos los puntos de una vecindad perforada de a (un conjunto del tipo (a σ, a) (a, a + σ). Así, es preciso citar de la p. 75: Suponga que la función f está definida en una vecindad perforada del punto a. Entonces el ite f(x) existe y es igual al número L si y sólo si los ites laterales f(x) y f(x) existen y son iguales a L. + Al pedir, con mucha razón, el requisito que el dominio de f incluya una vecindad perforada del punto a asegura que la intersección de todo δ-entorno de a con el dominio de f incluya puntos a la derecha y a la izquierda de a.

21 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 118 Hay que advertir sin embargo que al respecto de la función f(x) = x, como no existe el ite lateral por la izquierda en x = 0, algunos autores concluyen en la no existencia del ite en ese punto. Es decir, que el ite x, no existe. x 0 El concepto de ite no es exclusivo a funciones con dominio en los reales. Para ver, por ejemplo, un exposición de la noción de ite de funciones con dominio en un espacio métrico o normado, véase [13] p En el capítulo 3 de este libro se relacionan los conceptos de ite y sucesión en espacios métricos. Allí nace la definición de ite de Heine: El ite cuando x a de la función f, con dominio en un métrico X, esl si para toda sucesión {x n } Dom f de puntos distintos de a, setienequelasucesión {f(x n )} converge a L. En particular, extrayendo dos subsucesiones {p n } y {q n } de esta sucesión {x n },sedebe tener que {f(p n )} y {f(q n )} convergen a L (si el ite existe en a). Por lo tanto, sólo se puede decir que el ite no existe si es posible hallar dos subsucesiones tales que las sucesiones de sus imágenes bajo f no converjan a L. Una manera más sucinta de definir el concepto de ite, en especial en espacios métricos, y que se puede ver en [7] y [13], es la siguiente: El ite de f cuando x a es L si para todo abierto V conteniendo el punto L es posible hallar un abierto U conteniendo a tal que f ( U \{a} ) V. Esta definición presenta la ventaja que puede extenderse de R a cualquier espacio dotado de una métrica o distancia Definición de ites infinitos, y de ites al infinito. En esta subsección precisaremos el significado de las expresiones f(x) = +, f(x) =. Definición. Se dice que f(x) = +, si para todo N real positivo, se encuentra que el valor de f(x) esmayoran, para x suficientemente cercano al punto a. Más precisamente, si para todo N > 0 existe un δ>0talque f(x) >N

22 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 119 si 0 < x a <δ. De modo similar, diremos que si para todo N<0 existe un δ>0talque si 0 < x a <δ. f(x) =, f(x) <N Por ejemplo para la función 1 f(x) = (x 3), 2 mostramos en la tabla 10.1 los valores de f(x) cuando x =3, 5; x =3, 1; x =3, 01; x =3, 001; así como también x =2, 5; x =2, 9; x =2, 99; x =2, 999: x f(x) x f(x) 3, 5 4 2, , , , , , , Tabla 10.1: Valores de la función f(x) =1/(x 3) 2 cuando x es cercano a 3. Amedidaquex se aproxima a 3, los valores de f(x) sevuelvenpositivos muy grandes. Más precisamente, los valores de f(x) serán mayores a 4, si la distancia de x a3esmenora0, 5 los valores de f(x) serán mayores a 100, si la distancia de x a3esmenora0, 1 los valores de f(x) serán mayores a , si la distancia de x a 3 es menor a 0, 01 los valores de f(x) serán mayores a , si la distancia de x a3esmenora 0, 001 yasí, para cada N>0 existirá unδ>0demodoquef(x) >N si la distancia de x a3 es menor a δ (pero x 3). Esto puede mostrarse rigurosamente según la definición dada antes, en efecto, la desigualdad 1 (x 3) 2 > N

23 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 120 es equivalente a (x 3) 2 < 1 N (x 3) 2 < 1 N (si N es positivo) x 3 < 1 N por lo que bastará tomar δ =1/ N. Ahora vamos a precisar el significado de las expresiones x + f(x) = L, x f(x) = L. Intuitivamente, sabemos que esto significa que a medida que x crece (o decrece) sin cota, f(x) se hace arbitrariamente cercano a L. De modo riguroso, postulamos lo siguiente: Definición. Se dice que x + f(x) = L, donde L es un real, si para todo ɛ>0 existe un N>0talque f(x) L < ɛ para todo x>n. De modo similar, diremos que x f(x) = L, donde L es un real, si para todo ɛ>0 existe un N<0talque f(x) L < ɛ para todo x<n. Por ejemplo, considérese la función donde f(x) = 1 2x f(x) = 0. x +

24 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 121 Para probar esto, sea ɛ>0, entonces véase que f(x) = 1 2 x < ɛ siempre que x > 1/(2ɛ), por lo tanto tomando N =1/(2ɛ) la condición implicará que f(x) < ɛ. x>n Vamos ahora a demostrar algunos teoremas presentados en la sección 7 de este trabajo. Teorema 7.1 Si f(x) = 0, y c es una constante no nula, entonces: i) si f(x) 0 a través de valores positivos cuando x a, se tendrá c f(x) = { +, si c>0, si c<0 ii) si f(x) 0 a través de valores negativos cuando x a, se tendrá c f(x) = {, si c>0 +, si c<0 Demostración. Probemos sólo la primera parte (la segunda es similar). Según hipótesis, para cualquier ɛ>0 existirá unδ>0 satisfaciendo 0 < f(x) < ɛ c si 0 < x a <δ. Pero en este caso, c f(x) > 1 ɛ. Así, tomemos que N =1/ɛ, luego se cumplirá c f(x) > N si 0 < x a <δ. El resultado final se obtiene al discriminar los casos cuando c>0y cuando c<0.

25 Métodos para evaluación de ites. Yoel Monsalve. 122 Teorema 7.2 (i) Si y c es una constante no nula, entonces f(x) = +, cf(x) = { +, si c>0, si c<0 (ii) Si y c es una constante no nula, entonces f(x) =, cf(x) = {, si c>0 +, si c<0 Demostración. Como antes, probemos sólo la primera parte. Por hipótesis para todo N real existe un δ>0 tal que la condición 0 < x a <δ implica f(x) > N c, queasuvezimplica cf(x) > N, y el resultado se obtiene al discriminar los casos cuando c>0 y cuando c<0. Teorema 7.3 Si el ite cuando x a, cuando x +, o cuando x de f(x) es infinito, y c es una constante no nula, entonces el ite de c f(x), cuando x a, x +, ó x (respectivamente), es cero. Demostración. Sólo basta ver que la condición f(x) > N implica c f(x) < c N y luego tomar ɛ = c /N para probar que el ite de c/f(x) es cero.

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto:

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto: Matemática II 7 Modulo Límites continuidad En esta sección desarrollaremos el concepto de límite, una de las nociones fundamentales del cálculo. A partir de este concepto se desarrollan también los conceptos

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad Estudio y representación de funciones 1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad 1.1. Dominio Al conjunto de valores de x para los cuales está definida la función se le denomina dominio. Se suele

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

Subconjuntos destacados en la

Subconjuntos destacados en la 2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO

EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO EJERCICIOS RESUELTOS SOBRE ERRORES DE REDONDEO 1º) Considérese un número estrictamente positivo del sistema de números máquina F(s+1, m, M, 10). Supongamos que tal número es: z = 0.d 1 d...d s 10 e Responde

Más detalles

DOMINIO Y RANGO página 89. Cuando se grafica una función existen las siguientes posibilidades:

DOMINIO Y RANGO página 89. Cuando se grafica una función existen las siguientes posibilidades: DOMINIO Y RANGO página 89 3. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Cuando se grafica una función eisten las siguientes posibilidades: a) Que la gráfica ocupe todo el plano horizontalmente (sobre el eje de las ). b)

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Límites y Continuidad de funciones

Límites y Continuidad de funciones CAPITULO Límites y Continuidad de funciones Licda. Elsie Hernández Saborío Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática Revista digital Matemática, educación e internet (www.cidse.itcr.ac.cr)

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias OBJETIVO: Identificar los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales; resolver una operación binaria, representar un número racional

Más detalles

GUIA I (Limites Por Definición E Indeterminaciones)

GUIA I (Limites Por Definición E Indeterminaciones) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NUCLEO- GUANARE GUIA I (ites Por Definición E Indeterminaciones)

Más detalles

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES AXIOMASDECUERPO(CAMPO) DELOSNÚMEROSREALES Ejemplo: 6 INECUACIONES 15 VA11) x y x y. VA12) x y x y. Las demostraciones de muchas de estas propiedades son evidentes de la definición. Otras se demostrarán

Más detalles

Límites. Definición de derivada.

Límites. Definición de derivada. Capítulo 4 Límites. Definición de derivada. 4.1. Límites e indeterminaciones Hemos visto en el capítulo anterior que para resolver el problema de la recta tangente tenemos que enfrentarnos a expresiones

Más detalles

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor Tema 5 Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor Teoría Los polinomios son las funciones reales más fáciles de evaluar; por esta razón, cuando una función resulta difícil de evaluar con exactitud,

Más detalles

1. Ecuaciones no lineales

1. Ecuaciones no lineales 1. Ecuaciones no lineales 1.1 Ejercicios resueltos Ejercicio 1.1 Dada la ecuación xe x 1 = 0, se pide: a) Estudiar gráficamente sus raíces reales y acotarlas. b) Aplicar el método de la bisección y acotar

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INECUACIONES NOTA IMPORTANTE: El signo de desigualdad de una inecuación puede ser,, < o >. Para las cuestiones teóricas que se desarrollan en esta unidad únicamente se utilizará la desigualdad >, siendo

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales Práctica 4 - Parte Límite de funciones En lo que sigue, veremos cómo la noción de límite introducida para sucesiones se etiende al caso de funciones reales. Esto nos permitirá estudiar el comportamiento

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

CAPÍTULO III. FUNCIONES

CAPÍTULO III. FUNCIONES CAPÍTULO III LÍMITES DE FUNCIONES SECCIONES A Definición de límite y propiedades básicas B Infinitésimos Infinitésimos equivalentes C Límites infinitos Asíntotas D Ejercicios propuestos 85 A DEFINICIÓN

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1.1.1 Definición Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden expresarse en forma decimal mediante un número entero,

Más detalles

Límite de una función

Límite de una función Límite de una función Idea intuitiva de límite El límite de la función f(x) en el punto x 0, es el valor al que se acercan las imágenes (las y) cuando los originales (las x) se acercan al valor x 0. Es

Más detalles

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo Semana 08 [1/15] April 18, 2007 Acotamiento de conjuntos Semana 08 [2/15] Cota Superior e Inferior Antes de presentarles el axioma del supremo, axioma de los números reales, debemos estudiar una serie

Más detalles

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1 . ESPACIOS VECTORIALES Consideremos el siguiente subconjunto de R 4 : S = {(x, x 2, x 3, x 4 )/x x 4 = 0 x 2 x 4 = x 3 a. Comprobar que S es subespacio vectorial de R 4. Para demostrar que S es un subespacio

Más detalles

Tema 7. Límites y continuidad de funciones

Tema 7. Límites y continuidad de funciones Matemáticas II (Bachillerato de Ciencias) Análisis: Límites y continuidad de funciones 55 Límite de una función en un punto Tema 7 Límites y continuidad de funciones Idea inicial Si una función f está

Más detalles

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina

Datos del autor. Nombres y apellido: Germán Andrés Paz. Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Datos del autor Nombres y apellido: Germán Andrés Paz Lugar de nacimiento: Rosario (Código Postal 2000), Santa Fe, Argentina Correo electrónico: germanpaz_ar@hotmail.com =========0========= Introducción

Más detalles

Análisis III. Joaquín M. Ortega Aramburu

Análisis III. Joaquín M. Ortega Aramburu Análisis III Joaquín M. Ortega Aramburu Septiembre de 1999 Actualizado en julio de 2001 2 Índice General 1 Continuidad en el espacio euclídeo 5 1.1 El espacio euclídeo R n...............................

Más detalles

9. Límites que involucran funciones exponenciales y logarítmicas

9. Límites que involucran funciones exponenciales y logarítmicas Métodos para evaluación de ites Yoel Monsalve 77 9 Límites que involucran funciones eponenciales y logarítmicas 9 El número e como un ite El ite: + n) n 9) se conoce como el número e Su valor aproimado,

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1 1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1.1. ESPACIOS VECTORIALES 1. Analizar cuáles de los siguientes subconjuntos de R 3 son subespacios vectoriales. a) A = {(2x, x, 7x)/x R} El conjunto A es una

Más detalles

Capítulo 2: Concepto y Cálculo de Límites

Capítulo 2: Concepto y Cálculo de Límites Capítulo : Concepto y Cálculo de Límites Geovany Sanabria Contenido Concepto de Límite Una definición intuitiva de Límite Ejercicios 6 Problemas con la utilización de sucesiones para calcular límites 7

Más detalles

Unidad 5 Estudio gráfico de funciones

Unidad 5 Estudio gráfico de funciones Unidad 5 Estudio gráfico de funciones PÁGINA 84 SOLUCIONES Representar puntos en un eje de coordenadas. 43 Evaluar un polinomio. a) P(-1) = 1 + + 1 1 = 3 b) P(0) = -1 c) P(-) = 8 + 8 + 1 = 17 d) P(1) =

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema Representación gráfica de funciones reales de una variable real Elaborado

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES Y DE SUCESIONES

LÍMITES DE FUNCIONES Y DE SUCESIONES LÍMITES DE FUNCIONES Y DE SUCESIONES Índice: 1.Funciones reales de variable real-------------------------------------------------------------- 1 2. Límite finito de una función en un punto.---------------------------------------------------

Más detalles

Teorema de Green. 6.1. Curvas de Jordan

Teorema de Green. 6.1. Curvas de Jordan Lección 6 Teorema de Green En la lección anterior, previa caracterización de los campos conservativos, hemos visto que un campo irrotacional puede no ser conservativo. Tenemos por tanto una condición fácil

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial

Más detalles

TEMA 3: CONTINUIDAD DE FUNCIONES

TEMA 3: CONTINUIDAD DE FUNCIONES TEMA 3: CONTINUIDAD DE FUNCIONES. Valor Absoluto Trabajaremos en el campo de los números reales, R. Para el estudio de las propiedades de las funciones necesitamos el concepto de valor absoluto de un número

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

1. Definición 2. Operaciones con funciones

1. Definición 2. Operaciones con funciones 1. Definición 2. Operaciones con funciones 3. Estudio de una función: Suma y diferencia Producto Cociente Composición de funciones Función reciproca (inversa) Dominio Recorrido Puntos de corte Signo de

Más detalles

Aplicaciones lineales continuas

Aplicaciones lineales continuas Lección 13 Aplicaciones lineales continuas Como preparación para el cálculo diferencial, estudiamos la continuidad de las aplicaciones lineales entre espacios normados. En primer lugar probamos que todas

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES )

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES ) UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES ) HOJA : Límites continuidad de funciones en R n. -. Dibuja cada uno de los subconjuntos de R siguientes. Dibuja su

Más detalles

Un problema sobre repetidas apuestas al azar

Un problema sobre repetidas apuestas al azar Un problema sobre repetidas apuestas al azar Eleonora Catsigeras 1 10 de marzo de 2003. Resumen En estas notas se da el enunciado y una demostración de un conocido resultado sobre la probabilidad de éxito

Más detalles

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONE EN EL EPACIO EUCLÍDEO 1. Producto Escalar en R n Definición 1.1. Dado x = (x 1,..., x n ), y = (y 1,..., y n ) R n, su producto escalar está

Más detalles

Diferenciabilidad. Definición 1 (Función diferenciable). Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005

Diferenciabilidad. Definición 1 (Función diferenciable). Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Diferenciabilidad. 1. Definición de función diferenciable Después del estudio de los ites de funciones

Más detalles

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO.

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. 342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. ALGUNAS APLICACIONES A LA TEORIA DE LAS FORMAS BINARIAS. Encontrar una forma cuya duplicación produce una forma dada del género principal. Puesto que los elementos

Más detalles

Funciones polinomiales de grados 3 y 4

Funciones polinomiales de grados 3 y 4 Funciones polinomiales de grados 3 y 4 Ahora vamos a estudiar los casos de funciones polinomiales de grados tres y cuatro. Vamos a empezar con sus gráficas y después vamos a estudiar algunos resultados

Más detalles

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR} Subespacios Capítulo 1 Definición 1.1 Subespacio Sea H un subconjunto no vacio de un espacio vectorial V K. Si H es un espacio vectorial sobre K bajo las operaciones de suma y multiplicación por escalar

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Se da la relación entre dos conjuntos mediante el siguiente diagrama: (, ) (2, 3) (, 4) (, 2) (7, 8) (, ) (3, 3) (5, ) (6, ) (, 6)........ 5 6......... 2 5 i) Observa la correspondencia

Más detalles

EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES

EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES EJERCICIOS DE FUNCIONES REALES.- La ley que relaciona el valor del área de un cuadrado con la longitud de su lado es una función. Sabemos que la epresión que nos relacionas ambas variables es. Observa

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. SISTEMAS PLANOS. TEOREMA DE POINCARÉ-BENDIXSON. La aplicación de Poincaré Recordemos que un subconjunto H de R n es una subvariedad de codimensión uno (o una

Más detalles

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables Capítulo 8 PROGRAMACIÓN LINEAL 8.1. Introducción La programación lineal es una técnica matemática relativamente reciente (siglo XX), que consiste en una serie de métodos y procedimientos que permiten resolver

Más detalles

El rincón de los problemas

El rincón de los problemas Diciembre de 2006, Número 8, páginas 113-117 ISSN: 1815-0640 El rincón de los problemas Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe Problema 1 Considera un tablero de 25 casillas como

Más detalles

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones:

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones: 2. Conjuntos 2.1 Introducción El concepto de conjunto, de singular importancia en la ciencia matemática y objeto de estudio de una de sus disciplinas más recientes, está presente, aunque en forma informal,

Más detalles

Límite y continuidad de funciones de varias variables

Límite y continuidad de funciones de varias variables Límite y continuidad de funciones de varias variables 20 de marzo de 2009 1 Subconjuntos de R n y sus propiedades De nición 1. Dado x 2 R n y r > 0; la bola de centro x y radio r es B(x; r) = fy 2 R n

Más detalles

Características de funciones que son inversas de otras

Características de funciones que son inversas de otras Características de funciones que son inversas de otras Si f es una función inyectiva, llamamos función inversa de f y se representa por f 1 al conjunto. f 1 = a, b b, a f} Es decir, f 1 (x, y) = { x =

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace Ester Simó Mezquita Matemática Aplicada IV 1 1. Transformada de Laplace de una función admisible 2. Propiedades básicas de la transformada de Laplace

Más detalles

1. Limite de Funciones

1. Limite de Funciones 1. Limite de Funciones 1.1. Introducción. Consideremos la función f() = { 1+ 2 si > 0 1 2 si < 0 Se observa que la función no está definida en 0 = 0. Sin embargo, se observa que cuando se consideran valores

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

x : N Q 1 x(1) = x 1 2 x(2) = x 2 3 x(3) = x 3

x : N Q 1 x(1) = x 1 2 x(2) = x 2 3 x(3) = x 3 3 Sucesiones - Fernando Sánchez - - Cálculo I de números racionales 03 10 2015 Los números reales son aproximaciones que se van haciendo con números racionales. Estas aproximaciones se llaman sucesiones

Más detalles

Anexo 2: Demostraciones

Anexo 2: Demostraciones 0 Matemáticas I : Cálculo diferencial en IR Aneo : Demostraciones Funciones reales de variable real Demostración de: Propiedades del valor absoluto 79 de la página 85 Propiedades del valor absoluto 79.-

Más detalles

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados Parte I Iniciación a los Espacios Normados Capítulo 1 Espacios Normados Conceptos básicos Sea E un espacio vectorial sobre un cuerpo K = R ó C indistintamente. Una norma sobre E es una aplicación de E

Más detalles

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos

Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas relacionadas con alguno de los símbolos MATEMÁTICAS BÁSICAS DESIGUALDADES DESIGUALDADES DE PRIMER GRADO EN UNA VARIABLE La epresión a b significa que "a" no es igual a "b ". Según los valores particulares de a de b, puede tenerse a > b, que

Más detalles

EL MÉTODO DE LA BISECCIÓN

EL MÉTODO DE LA BISECCIÓN EL MÉTODO DE LA BISECCIÓN Teorema de Bolzano Sea f : [a, b] IR IR una función continua en [a, b] tal que f(a) f(b) < 0, es decir, que tiene distinto signo en a y en b. Entonces, existe c (a, b) tal que

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

Función exponencial y Logaritmos

Función exponencial y Logaritmos Eje temático: Álgebra y funciones Contenidos: Función exponencial y Logaritmos Nivel: 4 Medio Función exponencial y Logaritmos 1. Funciones exponenciales Existen numerosos fenómenos que se rigen por leyes

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Tema 3: Producto escalar

Tema 3: Producto escalar Tema 3: Producto escalar 1 Definición de producto escalar Un producto escalar en un R-espacio vectorial V es una operación en la que se operan vectores y el resultado es un número real, y que verifica

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector 3.1 DEFINICIÓN Un vector (A) una magnitud física caracterizable mediante un módulo y una dirección (u orientación) en el espacio. Todo vector debe tener un origen marcado (M) con un punto y un final marcado

Más detalles

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE 1. CONVERGENCIA DE SUCESIONES DE VARIABLES ALEATORIA CONVERGENCIA CASI-SEGURA CONVERGENCIA EN PROBABILIDAD CONVERGENCIA EN MEDIA CUADRÁTICA CONVERGENCIA EN LEY ( O DISTRIBUCIÓN)

Más detalles

Transformaciones canónicas

Transformaciones canónicas apítulo 29 Transformaciones canónicas 29.1 Introducción onsideremos una transformación arbitraria de las coordenadas en el espacio de las fases de dimensión 2(3N k) (con el tiempo como un parámetro) Q

Más detalles

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA Funciones José R. Jiménez F. Temas de pre-cálculo I ciclo 007 Funciones 1 Índice 1. Funciones 3 1.1. Introducción...................................

Más detalles

Análisis de una variable real I. Tijani Pakhrou

Análisis de una variable real I. Tijani Pakhrou Análisis de una variable real I Tijani Pakhrou Índice general 1. Introducción axiomática de los números 1 1.1. Números naturales............................ 1 1.1.1. Axiomas de Peano........................

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Números y desigualdades

Números y desigualdades 1/59 Números y desigualdades 2/59 Distintas clases de números 3/59 Números naturales Los números naturales 1,2,3,.... El conjunto de todos ellos se representa por N. 4/59 Números enteros Los números enteros...,-2,-1,0,1,2,...

Más detalles

Escenas de episodios anteriores

Escenas de episodios anteriores Clase 16/10/2013 Tomado y editado de los apuntes de Pedro Sánchez Terraf Escenas de episodios anteriores objetivo: estudiar formalmente el concepto de demostración matemática. caso de estudio: lenguaje

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES

LÍMITES DE FUNCIONES LÍMITES DE FUNCIONES. INTRODUCCIÓN A LOS LÍMITES. Definición intuitiva de límite.. DEFINICIÓN RIGUROSA DE LÍMITE. Límites reales.. Propiedades de los límites.. Estrategias para calcular límites. - Límites

Más detalles

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos Unidad 6 Cálculo de máimos y mínimos Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Utilizará la derivada para decidir cuándo una función es creciente o decreciente. Usará la derivada para calcular los etremos

Más detalles

Funciones y sus gráficas

Funciones y sus gráficas Funciones y sus gráficas El concepto de función es de suma importancia en la matemática moderna, debido a esto vamos a estudiar este tema de una manera un poco detallada. Dos conjuntos de números, por

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b La función lineal Una función polinomial de grado uno tiene la forma: y = a 0 + a 1 x El semestre pasado estudiamos la ecuación de la recta. y = m x + b En la notación de funciones polinomiales, el coeficiente

Más detalles

Usamos que f( p) = q y que, por tanto, g( q) = g(f( p)) = h( p) para simplificar esta expresión:

Usamos que f( p) = q y que, por tanto, g( q) = g(f( p)) = h( p) para simplificar esta expresión: Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Propiedades de las funciones diferenciables. 1. Regla de la cadena Después de la generalización que hemos

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Página REFLEXIONA Y RESUELVE Algunos ites elementales Utiliza tu sentido común para dar el valor de los siguientes ites: a,, b,, @ c,, 5 + d,, @ @ + e,, @ f,, 0 @ 0 @

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

6 M. C. J. A G U S T I N F L O R E S A V I L A

6 M. C. J. A G U S T I N F L O R E S A V I L A 2..- DEFINICION DE LIMITES. OBJETIVO.- Que el alumno conozca el concepto de Límite, comprenda la importancia que tiene este concepto en el Cálculo y adquiera habilidad en el cálculo de los Límites más

Más detalles

3. OPERACIONES CON FUNCIONES.

3. OPERACIONES CON FUNCIONES. 3. OPERACIONES CON FUNCIONES. Las operaciones de suma, resta, multiplicación y división entre funciones son posibles y semejantes a las correspondientes efectuadas con los números. En esta sección definiremos

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 1 Conjuntos y Subconjuntos

Más detalles