EL COMERCIO EXTERIOR DE COSTA RICA EN EL SIGLO XX: 1880 A 2000

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL COMERCIO EXTERIOR DE COSTA RICA EN EL SIGLO XX: 1880 A 2000"

Transcripción

1 EL COMERCIO EXTERIOR DE COSTA RICA EN EL SIGLO XX: 1880 A 2000 JORGE LEON I. INTRODUCCION Las economías funcionan en relación de las personas que las forman, que buscan satisfacer sus necesidades a través del intercambio de su trabajo por bienes y servicios que necesitan o desean adquirir. Los mercados, donde la demanda y la oferta del país confluyen, actúan como los medios más adecuados para satisfacer las necesidades de la población. Sin embargo, el reducido tamaño de una economía como la costarricense, no permite producir internamente todo el conjunto de demandas de sus habitantes, por lo que las necesidades no satisfechas por el mercado interno, deben ser llenadas, mediante el comercio exterior, intercambiando bienes con mercados de otros países. Dicho comercio, se basa en la exportación de productos (bienes y servicios) nacionales para venta en mercados en el exterior, que generan las divisas para adquirir en los mismos u otros mercados externos, los productos (bienes y servicios) de importación, que demandan los consumidores nacionales. En el largo plazo, el país debe mantener un balance entre el valor de sus exportaciones e importaciones de bienes y servicios, porque de otra manera no podría mantener su capacidad de comercio con el exterior. Debido a que simultáneamente se ofertan y se demandan múltiples bienes y servicios, no hay un solo mercado externo, sino un gran número de ellos, cada uno reflejando las condiciones de demanda y oferta que condicionan la disponibilidad y precio de los bienes y servicios. Una economía pequeña como Costa Rica, tiene por lo general poca capacidad de influenciar los mercados de sus socios comerciales, por lo que necesita que los empresarios dedicados al comercio exterior, actúen con agilidad para aprovechar y desarrollar sus ventajas comparativas, especialmente en cuanto a colocar y vender sus exportaciones. Aunque la economía ha sido muy abierta al comercio exterior, no todos los habitantes tienen la misma capacidad de demanda, por lo que los beneficios del comercio exterior se distribuyen de manera desigual entre la población. La gran mayoría obtiene beneficios como consumidores de bienes importados; un número importante se beneficia del empleo que genera el comercio exterior y los servicios anexos (transporte, financiamiento, seguros, etc.), y los empresarios dedicados a exportar e importar, obtienen sus ganancias de este comercio. Para la población que depende de actividades económicas derivadas del comercio exterior, es crítico que el país desarrolle y mantenga ventajas comparativas en continua evolución, adaptándose a los cambios de demanda en los mercados mundiales. Sin embargo, debe tenerse presente que las decisiones críticas sobre el comercio exterior, emanan 1

2 directamente de sólo un número limitado de actores. Por una parte, unos miles de empresarios nacionales y extranjeros, quienes realizan los negocios de exportación e importación. Por otra parte, el Estado desempeñando un importante papel complementario, estableciendo reglas para ordenar los negocios, administrar las divisas y cobrar impuestos. Los recursos obtenidos de estos impuestos al comercio exterior, fueron una fuente importante durante la mayor parte del Siglo XX para financiar los servicios de educación y de salud de los trabajadores, la infraestructura de transporte terrestre, marino y aéreo, la investigación y otros servicios, para así mantener la competitividad del país en el mercado internacional. La economía de Costa Rica, debido a su limitado tamaño, tradicionalmente buscó la apertura hacia la economía mundial, para obtener los bienes y servicios que internamente no podían producirse. Esta apertura inició desde la época colonial y se consolidó como característica de la economía nacional del siglo XIX. Durante el siglo XX, el comercio exterior se diversificó y creció de manera sostenida, contribuyendo junto con un creciente mercado interno, al desarrollo económico y mejora de condiciones de vida de la población. Para efectos de este estudio, el término de siglo XX se utiliza de manera flexible. Esto se debe a que ciertas carácterísticas e hitos importantes para el desarrollo del comercio exterior del país, no coinciden con las fechas cronológicas de inicios del siglo. El iniciar el estudio en 1900, significaría dejar por fuera del análisis aspectos que fueron críticos para explicar el desarrollo posterior. Por ello, como se explica más adelante en detalle, el siglo XX que cubre la investigación inicia hacia 1880 y se prolonga hasta el año Es decir está referida a un siglo ampliado, con unos 120 años de duración. Este análisis histórico de la evolución del comercio exterior de Costa Rica, inicia en la sección II con una breve descripción del enfoque metodológico utilizado, para situar al lector en relación a la información ya disponible. En la Sección III, se describen por períodos entre 1880 y 2000, el crecimiento y cambios más importantes ocurridos al comercio exterior, así como cual fue su relación con importantes hitos en la historia económica interna y externa. Las Secciones IV y V respectivamente analizan algunas de las características importantes de los bienes y mercados de exportación e importación. Finalmente, la Sección VI, analiza a grandes rasgos las políticas económicas y su incidencia sobre el comercio exterior. Las series de estadísticas así como la bibliografía utilizada para el análisis, aparecen en anexos. II. ANÁLISIS APLICADO A LA HISTORIA DEL COMERCIO EXTERIOR A. Modelo de análisis Interacción entre la economía y el sector externo Para hacer evidente el papel del sector externo de la economía entre 1880 y 2000, se hizo uso del siguiente modelo de análisis simplificado. El funcionamiento de la economía nacional se manifiesta principalmente a través de las acciones de los mercados, influidas en mayor o menor grado por las políticas reguladoras del Estado. La demanda por bienes, incluyendo los que se proveen desde el exterior a través de importaciones es el resultado de las demandas consolidadas (preferencias) de todos los 2

3 consumidores. Estas demandas reflejan tanto las de bienes básicos, esenciales para vida de las personas, como también demandas por bienes suntuarios, definidos más por las costumbres o modas prevalecientes. Dichas demandas se pueden desglosar según su destino, es decir si son bienes finales de consumo, bienes intermedios o materias primas para la producción. Para el caso de las exportaciones, la demanda la conforman los consumidores de los otros países con los que se comercia. Históricamente, los bienes exportados, para el caso costarricense, fueron predominantemente -hasta época reciente- materia primas de origen agropecuario y algunos bienes finales de consumo de origen manufacturado. La oferta de productos para mercados externos, se genera a partir de los recursos que dispone el país para producir bienes que sean demandados por extranjeros. Estos dependen de la disponibilidad de los factores de producción, incluyendo recursos naturales (clima, tierra y suelos, etc) y de los factores directamente controlados por el hombre (mano de obra, capital, propiedad de la tierra, conocimiento de producción, capacidad empresarial). i La disponibilidad de los factores en el país no es constante. Esto se debe a que algunos factores pueden agotarse (un recurso natural que se agota por sobreexplotación); cambian de destino, al encontrarse otros usos más rentables en que utilizarlos; o incluso cambian en su calidad y oportunidad de uso, como producto de cambios en tecnología y políticas económicas, que permiten un nuevo uso para un factor existente. Todos estos cambios, pueden llevar a abrir oportunidades para producir y colocar nuevos productos o productos diferenciados en el mercado exterior. Finalmente, también los mercados no son constantes. La demanda por productos que importan los demás países de Costa Rica, enfrenta cambios en gustos de los consumidores que pueden dejar de consumir determinado bien; o otros países competidores logran una combinación de factores más rentable o de menor costo, y desplazan del mercado internacional a productores nacionales, si estos no pueden introducir cambios similares. Análisis del comercio externo en un largo período histórico. Las principales actividades económicas de la población costarricense, han estado ligadas desde muy temprano en la historia del país, al comercio externo. Sea como consumidores de productos externos, o como productores de bienes exportados, actualmente la gran mayoría la población está integrada al mercado mundial. Esto en si no es un hecho reciente. Desde el período final de la economía colonial y primeras décadas de la independencia, ya existió una dependencia de parte importante del mercado nacional en el comercio externo, para adquirir productos tan básicos como el vestido (las telas eran casi todas importadas) y para exportar productos (tabaco, madera, oro). Esto ocurrió antes del inicio del comercio más conocido del café, que condujo a una integración muy cercana de Costa Rica con el mercado mundial en el siglo XIX. Por su importancia en sentar las bases posteriores, se ha incluido una reseña inicial del sector de comercio externo, en el siglo anterior a 1880, estableciendo así vínculos de continuidad con el siglo siguiente La economía y el sector externo concentrado alrededor del cultivo y exportación de café, se consolidó entre las décadas de 1830 y Respecto a este período se hace referencia al ciclo inicial de introducción del cultivo, la verificación de su potencial de exportación, y la vinculación directa con el mercado de café de Londres. Se considera además, la expansión del área sembrada en café, que llevó a completar la colonización del Valle Central y promovió la apertura de una vía de transporte directa al Caribe, con la construcción entre 1870 y 1890 del ferrocarril del Valle Central al nuevo puerto de Limón. 3

4 El período de énfasis de 1880 a Hacia 1880 entonces, el café se había consolidado en el Valle Central. Se plantea luego como comienza a surgir el banano como un nuevo producto de exportación de gran importancia, a la vez que inician su ciclo de exportación otros productos como las maderas y los metales preciosos. En conjunto, estos productos contribuyeron a diversificar la exportación, así como a abrir nuevas zonas a la producción, que continuarían desarrollándose durante el siglo XX. Al considerar tanto los cambios anteriores como que la década de 1880 es también cuando se inicia la publicación de series regulares de estadísticas de comercio exterior, se considera apropiado establecer 1880 como fecha inicial para el análisis detallado del comercio exterior del siglo XX. Posterior a 1880, la exportación fue dominada alternativamente por el binomio café - banano hasta la década de 1950 a 1960, cuando inician ciclos de exportación la carne y el azúcar, y tiene lugar la exportación de bienes manufacturados vinculados al Mercado Común Centroamericano. Estos productos amplian de manera importante la gama de productos exportados entre 1960 y A partir de mediados de la década de 1980, siguiendo políticas de mayor apertura al mercado mundial se intensifica el proceso de diversificación de la producción exportable, promocionando los productos agropecuarios no tradicionales, con políticas de subsidio a estas exportaciones. También se estimula la exportación de productos dirigidos especialmente al mercado de los Estados Unidos bajo la denominación de régimen de admisión temporal y de régimen de zonas francas. Estos regimenes especiales llevaron a en un salto de exportaciones de gran magnitud, especialmente en la segunda mitad de la década , ambos haciendo uso de insumos importados y donde el valor agregado nacional es principalmente la mano de obra calificada. B. Comercio exterior y su incidencia sobre las principales variables económicas Bosquejar el comercio exterior de Costa Rica a lo largo de poco más de un siglo, tiene ventajas para el historiador económico, porque por lo general, existen series estadísticas sobre este comercio. Por otro lado, al estar vinculado dicho comercio con tantas variables económicas, se dificulta la tarea de hacer un análisis de sus efectos sobre la economía, si no se delimitan de previo cuáles son las variables principales que se utilizarán para relacionar al sector de comercio externo con el resto de la economía. Para ello se han seleccionado las siguientes tres variables: i) suma del comercio exterior en relación al PIB, como indicador de la apertura al mercado mundial; ii) crecimiento y balance entre oferta y demanda del comercio exterior, como indicador de su efecto en la oferta y demanda nacional; y iii) impuestos al comercio externo respecto a los ingresos del gobierno central, como indicador de su aporte al financiamiento del sector público. ii Este análisis del largo plazo presenta elementos para comparar y contrastar experiencias del desarrollo del comercio exterior de Costa Rica, con el de otras economías de la región centroamericana y latinoamericana que poseen condiciones similares. Al respecto del comercio exterior y su importancia para el crecimiento económico en la región, existe una importante literatura. iii La evolución de largo plazo del comercio exterior de Costa Rica y de otros países de la región y sus interacciones, basado en trabajos existentes citados, está sin embargo, fuera del marco del presente estudio, quedando como una tarea a realizar a futuro. C. Fuentes de información para la historia del comercio exterior 4

5 Como se ha indicado anteriormente, el comercio exterior ha sido un elemento de gran importancia para el desarrollo económico del país. Los estudios y las estadísticas sobre el tema del comercio exterior son abundantes. Sin embargo, se encuentran relativamente pocos trabajos con énfasis en la historia y síntesis de largo plazo, que puedan hilvanarse para presentar qué aspectos caracterizaron y cómo evolucionaron a largo plazo el comercio de exportación e importación. Para el período anterior a 1880, hay un conjunto de trabajos de mayor alcance histórico, que presentan análisis y cifras del comercio, que han permitido caracterizar este, particularmente a partir de la Independencia en iv Para las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX existen estudios del comercio exterior que cubren varias décadas, centrándose en los períodos de crisis económica de fin de siglo y de la Primera Guerra Mundial. v Estudios de historia económica de Centro América y Costa Rica en particular dan importancia en sus análisis al comercio exterior. vi Los análisis específicos del comercio exterior durante el siglo XX, tienden, con pocas excepciones, a privilegiar estudios de períodos cortos, debido a que se focalizan en períodos de crisis, o de coyuntura. vii Uno de los aspectos cruciales de la historia económica es tratar de obtener información cuantitativa que apoye al análisis cualitativo. Para el caso del análisis del comercio exterior, la disponibilidad de información sobre montos y volúmenes de exportación e importación, han constituido una ventaja, dado que el registro de bienes y los impuestos sobre este comercio, ha sido históricamente una de las razones por los cuales los gobiernos se interesan en levantar estadísticas del comercio. Por ello también, los registros de estadísticas del comercio exterior, han sido de los primeros en llevarse en todos los países. Costa Rica en este sentido, no difiere de esa experiencia mundial. En el período posterior a la Independencia se publicaron datos aislados del comercio, pero recién a partir de 1839 es que comienzan a registrarse de manera bastante completa, aunque no continua. Es a partir de la década de 1850 que se publican datos del comercio exterior, pero por lo general sin referencia a períodos largos. Es sólo a partir de la creación de la Oficina Nacional de Estadística, que se inicia la publicación de series pluri-anuales, y aún estas se descontinuaron para publicar datos detallados anuales, incluyendo ocasionalmente series de varios años, por ejemplo para mostrar el comercio de determinados bienes importantes (café, banano, cacao). viii El análisis siguiente integra, en la medida que hay disponibilidad de cifras, los datos estadísticos para que sirvan de referente al lector. Si bien los datos sobre comercio exterior son de los más detallados y completos, no hay perfecta concordancia en estos. Por ello los datos básicos utilizados para elaborar los cuadros y gráficos que acompañan al análisis se reproducen en el anexo estadístico. Dado que los datos en cuadros y gráficos resumen períodos más o menos extensos, se recomienda recurrir al anexo para conocer con más precisión las fluctuaciones anuales de las cifras. III. LA ECONOMÍA Y EL SECTOR EXTERNO: VISIÓN DE LARGO PLAZO En esta sección se describen las principales características y tendencias de las exportaciones y de las importaciones, dividiendo el extenso Siglo XX total, en varios períodos, la definición de cada uno reflejando cambios importantes en la economía, sea debido a factores internos o 5

6 externos. Si bien el enfoque del análisis se centra en un largo Siglo XX (1880 a 2000), dado que la vinculación de Costa Rica con la economía mundial a través del comercio tiene un origen muy anterior a 1880, es necesario partir de un análisis resumido de lo acontecido en el comercio exterior antes de esa fecha, para poder situar entonces el análisis de las décadas siguientes. Entonces, antes de entrar al siglo XX ampliado, es indispensable hacer un breve recorrido de cómo se desarrolló el comercio antes de 1880, porque éste marcó de manera importante lo ocurrido posteriormente. A. El comercio exterior antes de 1880 Lograr el bienestar general de la población fue identificado desde la época colonial, con una mayor capacidad de importar y exportar productos. Esto se manifestó en la política del Gobierno español de promover el comercio entre sus colonias y España, oficializado a través del llamado Reglamento para el Comercio Libre (1778), que sin embargo, tampoco fue libre pues imponía que solo se podía comerciar con España y no con ninguna otra potencia económica. Bajo el régimen colonial en su época final, se buscó promover el comercio con diferentes objetivos, como fueron los de crear mercados en América para las exportaciones españolas, y como una manera de generar mayores ingresos al Estado español, entonces envuelto en guerras para tratar de mantener el dominio de sus colonias, por medio de impuestos al comercio (alcabalas). Para ello se utilizaron medidas tanto de abrir puertos al comercio entre España y sus colonias, como a estimular el comercio entre las propias colonias en América. También impulsó monopolios de comercio, como una medida para crear condiciones que favorecieran el desarrollo del comercio de dichos productos. La población colonial escasa y muy dispersa, así como el poco volumen del comercio existente, atentaba contra la política de estimular el crecimiento de la población, de la agricultura y de la industria, de no existir algún factor que motivara a invertir con un alto grado de seguridad. Esta seguridad se alcanzaba, contrariamente al supuesto de libre comercio, limitando la libertad de mercados, para asegurar a los productores protegidos por el monopolio la venta de su producto, y al Estado el control de sus ingresos por impuestos sobre esas ventas. Para el caso del desarrollo del comercio externo de Costa Rica, un paso decisivo fue el establecimiento del estanco del tabaco decretado en 1780 para Centroamérica, dónde por breves años se le dio el monopolio de producción a Costa Rica. La protección otorgada por este sistema, capitalizó a productores, promovió el desarrollo de nuevas áreas, permitió un mejor financiamiento de todo el comercio, mejoró comunicaciones con el exterior, tanto terrestres como marítimas, e incluso sirvió para afinar las capacidades empresariales, todos aspectos muy relevantes para potenciar el comercio exterior a futuro. Por lo anterior es cuestionable la aseveración muy común, aún entre economistas e historiadores de que Costa Rica era a fines de la colonia el país más pobre de la región centroamericana. La independencia en 1821 introdujo un período de incertidumbre inicial mientras los grupos de interés nacionales reacomodaron sus fuerzas políticas. Una vez logrado el nuevo balance de fuerzas, el comercio externo -aún basado en el tabaco- recibió un fuerte impulso al efectivamente concretarse el libre comercio, al permitirse el acceso a los puertos de las naves de todas las naciones comerciantes. La explotación de recursos naturales, incluyendo palo de brasil para tintes de la industria textil europea, y de oro, dieron un breve impulso al comercio externo en las décadas de 1820 y Lo reducido del recurso y la 6

7 sobreexplotación, sin embargo, no permitieron un desarrollo económico sostenido basado en estos productos, pero si ayudaron a capitalizar a la economía y ampliaron el radio de acción y la visión de los comerciantes, incluyendo muchos de ellos extranjeros que se radicaron en el país. Esta visión empresarial de posibles nuevos mercados, la oportuna disponibilidad de un producto como el café, que encontró en el Valle Central un nicho ecológico muy apropiado y una creciente población que podía aportar la mano de obra requerida, y la mejora del transporte marítimo trasatlántico, se conjugaron para sentar las bases de la exportación de café, como la actividad que le dio sostenibilidad a la economía costarricense durante los últimos seis décadas del siglo XIX. Fueron varios los efectos del café sobre la economía. Por una parte el comercio exterior del café, permitió la capitalización de un grupo de productores grandes y medianos, pero las exigencias del mercado, en cuanto a escala de producción para convertirse en exportador, significó contar con recursos de tierra, acceso a capital y tecnología que no estaban al alcance de toda la población. La creciente demanda del mercado por el café de Costa Rica impulsó su expansión a todas las tierras aptas para este cultivo, lo que significó que quienes no tenían los recursos para producir café, fueron progresivamente desplazados. Esto llevó a la migración de campesinos desplazados hacia nuevas zonas antes no pobladas ni utilizadas para agricultura. La creciente producción y exportación de café obligó a mejorar de manera significativa la capacidad de transporte terrestre, e incluso a cambiar la orientación del transporte marítimo del Pacífico al Atlántico, con acceso más directo a los mercados de Europa y Estados Unidos. La construcción del ferrocarril a partir de 1870, se convirtió en el gran proyecto de infraestructura para el país en el siglo XIX y su financiamiento tuvo consecuencias de largo alcance para la economía nacional. Tuvo además otra implicación de gran alcance, que al abrir la vertiente del Caribe a la colonización, permitió el desarrollo de un nuevo producto de exportación, el banano. Este abre su ciclo de introducción contando por el lado nacional con tierras aptas, un puerto y medio de transporte interno (ferrocarril); y por otro lado, externamente, con un creciente mercado en Estados Unidos, ubicado por la geografía de manera favorable para Costa Rica, y con medios de transporte marítimo cada vez más rápidos, seguros y de menor costo. Para 1880 entonces, el café está establecido como producto de exportación sostenible de largo ciclo, y han iniciado los ciclos de otros como la madera, oro y plata, cacao, y especialmente del banano, cuyo ciclo de crecimiento lo llevará a competir en importancia con el café desde inicios del siglo XX. A inicios de la década de 1880, con la apertura de la vía al Atlántico, ocurrió entonces una reorientación importante del comercio exterior, disminuyendo el comercio con Europa, especialmente con Inglaterra, y llevando a un intercambio cada vez mayor con EEUU, que se constituyó eventualmente en el principal socio comercial de Costa Rica en el siglo XX. B. Los períodos del comercio exterior: Como antecedente a la entrada al tema de fondo del comercio exterior en el siglo XX ampliado, fue necesario dividir este siglo en períodos más cortos, para poder focalizar el interés del lector, dada la dificultad de mantener presentes tantas diversas variables a lo largo de tantos años. La subdivisión de los períodos se realizó, con base en dos criterios: primero, 7

8 buscar mantener una armonización de períodos de análisis entre los diferentes estudios que conforman el proyecto de investigación de Historia Económica de Costa Rica en el Siglo XX. ix Segundo, cuando por razones intrínsecas al tema de comercio exterior, por ejemplo, se identifican hechos o hitos de tal impacto que cambian la tendencia que se manifestaba antes y se produce una cambio importante. Con base en estos criterios, se procede a analizar a continuación los siguientes períodos: De 1880 a 1914, hasta inicios de la Primera Guerra Mundial, La Primera Guerra Mundial de 1914 a 1919, Post guerra de 1919 a 1929, Convulsiones externas e internas de 1930 a 1948, Expansión Económica y diversificación del comercio de 1948 a 1963, Sustitución de importaciones de 1963 a 1983, Crecimiento basado en exportaciones no tradicionales 1984 al Período hasta la Primera Guerra Mundial: 1880 a Los inicios de la década de 1880 fueron un período importante en la historia del comercio exterior nacional, con la apertura (parcial) del ferrocarril al Caribe. Este hecho llevó a abrir esa región para la explotación del banano, y así diversificar las exportaciones, hasta entonces en un 80% representadas por el café. Pero además cambió la dirección del comercio externo costarricense que era esencialmente por vía marítima, del Pacífico donde tradicionalmente se había desenvuelto, al Caribe, permitiendo abrir nuevos mercados, reducir costos de fletes y en general facilitando el comercio. Estos cambios se dieron en un contexto de estancamiento en la producción y exportación de café para el período desde 1870 hasta 1883 (10,000 TM exportadas en promedio para esos años). A partir 1884 hasta 1891 sin embargo, estuvo de auge la exportación, pero luego declinó hasta El café entró en 1897 en graves problemas, debido a la caída del precio en los mercados externos principales. Aunque dicha crisis tuvo una gran repercusión en el país, llevando a la quiebra a muchos cafetaleros, los aumentos en la exportación de banano que se comenzaron a registrar en 1883, compensaron en buena parte la baja en el café, de manera que el comercio externo total no se afectó en su conjunto. x Las décadas de 1880 y 1890 fueron un período de alza de precios internos. Esto se debió a políticas fiscales imprudentes y a las fuertes inversiones en el ferrocarril al Atlántico, que impulsaron la inflación interna, ya que a nivel internacional el proceso de alza generalizada de precios después de décadas de deflación, sólo inició hacia El alza interna de precios se ha atribuido a que el crecimiento del café llevó a una reducción en la producción de granos y otros productos de pan llevar para consumo interno, requiriendo importar cantidades crecientes. Sin embargo, la evidencia no es tan clara. xi Incluso en este lapso de 1890 a 1900, las importaciones cayeron más que las exportaciones, probando ser más sensible el consumo nacional a factores externos que las propias exportaciones. Posterior a 1900, el comercio externo mostró una tendencia de crecimiento positiva con la excepción de 1908, cuando ocurrió una fuerte disminución, pero luego de nuevo se recuperó hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial en Hasta este momento, los altibajos del comercio obedecían principalmente a cambios en la demanda y oferta en los mercados mundiales. 8

9 En el Cuadro 1, se sintetizan los principales movimientos del comercio externo por subperíodos de 1880 a 1900 y de 1901 a Los cambios anuales de las diferentes variables se encuentran en los cuadros del anexo estadístico. Se observa que la tasa de crecimiento de exportaciones de 4.75 % anual entre los tres primeros y los tres últimos años del período, fue bastante más alta que la de importaciones que fueron en promedio de 3.9% por año es el período. Debe hacerse notar que el dinamismo en las exportaciones provino fundamentalmente del crecimiento del banano, ya que el valor total del café exportado, después de alcanzar un pico en 1890, debido a precios muy altos, en los 25 años siguientes osciló, primero hacia abajo por la caída de precios de 1899 y luego se mantuvo estancado. Cuadro 1. Exportaciones e importaciones totales y por productos principales: Período Exportaciones promedio anuales en Millones de EUA $ corrientes Café respecto de la X total en % Banano respecto de la X total en % Importaciones promedio anuales en Millones de EUA $ corrientes Tasa de crecimiento anual porcentual del período trianual respecto a X M % 11% % 46% % 3.9% Fuente: Cuadro 20 Anexo Estadístico Período de la Primera Guerra Mundial: La Guerra, trajo consecuencias profundas al comercio y a la economía del país. Por un lado, se redujo o incluso cortó el comercio con países europeos, como Alemania, con cuyos mercado de consumo de café, Costa Rica había desarrollado una importante vinculación. Esta situación obligó a buscar otras salidas a los productos y nuevas fuentes de suministro para el país, y reforzó la tendencia que se venía manifestando desde finales de la década de 1880 de convertir a los EEUU en el principal socio comercial. De los dos principales productos de exportación, el banano era exportado casi exclusivamente a los EEUU, por motivo de ser la UFCo, principal empresa bananera nacional, también la principal suplidora de bananos en EEUU. xii El café, durante todo el siglo XIX tuvo como principal destinatario a Inglaterra, y este direccionamiento de su comercio se mantuvo hasta la Primera Guerra. xiii Además del redireccionamiento del comercio, y de mucho mayor impacto en la economía nacional, fue que el comercio de importación se redujo bruscamente de un promedio de EU$ 8.3 millones pre-guerra de 1910 a 1913, a sólo EUA$ 5.4 millones en los años de guerra de 1914 a Así, las importaciones bajaron un 35% durante la guerra, lo cual afectó tanto el consumo de la población de muchos bienes importados, y también redujo drásticamente los ingresos del gobierno, que dependían de manera importante de impuestos de aduana. Las repercusiones de estos hechos sobre la economía y la sociedad no se hicieron esperar. Debido a que la guerra europea se declaró en agosto 1914, los mayores efectos negativos se sintieron en Costa Rica del segundo semestre de 1914 en adelante. Una victima inicial fue el colón que desde 1900 se había basado en el patrón oro. Ante la amenaza de las naciones acreedoras que comenzaron a demandar el pago de deudas, el gobierno optó por declarar en septiembre de 1914, la inconvertibilidad de la moneda. xiv Con esta medida se pudo mantener el tipo de cambio estable hasta 1917, cuando un conjunto de medidas de política económica desafortunadas, llevaron a unas rápida desvaloración del 9

10 colón. xv Ello desestimuló aún más las importaciones, que cayeron en 1918 a su nivel más bajo la década. Las exportaciones, aunque también afectadas en un inicio, en promedio superaron a las de la década anterior en cerca de un 25%, encabezadas por el banano y en segundo lugar por el café. La incertidumbre inicial sobre la dislocación que podría causar la guerra, y el corte de suministro de bienes y de financiamiento de países como Alemania, llevó a reducir el giro de muchos importadores. A la vez que esto ocurría, nuevas iniciativas de política económica introducidas por el gobierno de Gonzalez Flores ( ), tales como la creación de impuestos a la renta y a la propiedad, causaron temor en los exportadores, llevando a una reducción de la entrada de divisas (y capital). Las medidas de respuesta del gobierno, para compensar la reducción en sus entradas, no redujeron la incertidumbre, más bien llevando a una fuerte oposición política de entre otros, de los cafetaleros exportadores. Otra medida que no agradó al sector capitalista asociado a los bancos, fue el establecimiento del Banco Internacional de Costa Rica, entre cuyas funciones estaba financiar el café. La crisis del comercio externo, fue uno de los factores que llevó a la caída del gobierno en 1917, y su sustitución por el gobierno de Tinoco ( ), que entre otros por su naturaleza golpista, nunca fue reconocido por el gobierno de los EEUU, el principal socio comercial. Los efectos del comercio exterior sobre la economía durante los años desde 1880 hasta 1920, aunque muy interrelacionados por el alto grado en que dicho comercio contribuía al crecimiento de la economía, sólo tiene como parámetros de medición de su importancia, los propios montos de importación y exportación y su crecimiento de año con año. Estos montos se presentan en el Gráfico 1 adjunto, y estos podemos figurar que dan una aproximación de cómo probablemente creció también la riqueza nacional entre 1880 y Para años posteriores a 1920 se han realizado estimaciones del PIB xvi, como se verá más adelante, que permiten establecer comparaciones del comercio exterior con parámetros globales de la riqueza nacional. Sin embargo, hasta que no se logre reconstruir o proyectar series del PIB para ese período anterior a 1920, no existe un parámetro macroeconómico con que comparar el comportamiento del comercio exterior. Período de post guerra 1919 a La represión artificial del comercio externo causado por la guerra, tuvo su respuesta en la década siguiente, cuando el comercio aumentó fuertemente, liderado por la recuperación en el nivel de importaciones y especialmente por el incremento en las exportaciones de café. Este incremento en el café ocurrió en función inicialmente sólo de los precios (subieron un 90% de EUA$ 238/TM promedio anual entre , a EUA$ 5,3 millones, aunque este monto fue disminuyendo en los últimos años del período debido a problemas con la producción por enfermedades. Sin embargo, la exportación de banano, o más precisamente el impuesto a esta, se utilizó eficazmente para sanear la moneda nacional y estabilizar la tasa de cambio en 4 por dólar americano, a través del mecanismo de la Caja de Conversión ( ). xvii El aumento en exportaciones y por tanto en divisas, incrementó el consumo e inversión de la población; así como el incremento en importaciones, aumentó los ingresos del gobierno. Estos recursos impulsaron un auge en el gasto privado y público, pero no construyó una mejor capacidad económica sostenible. El crecimiento económico basado en los tradicionales productos agroexportadores, continuaba dependiendo de la demanda por estos productos del mercado mundial, y se construyó poca capacidad productiva interna para atenuar los cambios en dichos mercados. Incluso el gobierno para atender sus gastos, se vio 10

11 obligado repetidamente a solicitar empréstitos internos, aumentando la carga de la deuda. Para 1929, la situación de bonanza había pasado, y el país estaba por entrar a una nueva etapa de fuerte contracción económica sin contar con una capacidad de su comercio exterior capaz de enfrentarla. Gr fico 1. Comercio Exterior Período de post guerra 1919 a Años X en $ oro X en $ EUA M en $ oro M en $EUA La represión artificial del comercio externo causado por la guerra, tuvo su respuesta en la década siguiente, cuando el comercio aumentó fuertemente, liderado por la recuperación en el nivel de importaciones y especialmente por el incremento en las exportaciones de café. Este incremento en el café ocurrió en función inicialmente sólo de los precios (subieron un 90% de EUA$ 238/TM promedio anual entre , a EUA$ 5,3 millones, aunque este monto fue disminuyendo en los últimos años del período debido a problemas con la producción por enfermedades. Sin embargo, la exportación de banano, o más precisamente el impuesto a esta, se utilizó eficazmente para sanear la moneda nacional y estabilizar la tasa de cambio en 4 por dólar americano, a través del mecanismo de la Caja de Conversión ( ). xviii 11

12 El aumento en exportaciones y por tanto en divisas, incrementó el consumo e inversión de la población; así como el incremento en importaciones, aumentó los ingresos del gobierno. Estos recursos impulsaron un auge en el gasto privado y público, pero no construyó una mejor capacidad económica sostenible. El crecimiento económico basado en los tradicionales productos agroexportadores, continuaba dependiendo de la demanda por estos productos del mercado mundial, y se construyó poca capacidad productiva interna para atenuar los cambios en dichos mercados. Incluso el gobierno para atender sus gastos, se vio obligado repetidamente a solicitar empréstitos internos, aumentando la carga de la deuda. Para 1929, la situación de bonanza había pasado, y el país estaba por entrar a una nueva etapa de fuerte contracción económica sin contar con una capacidad de su comercio exterior capaz de enfrentarla. En el Gráfico 2, que relaciona estimaciones del PIB realizadas por Bulmer-Thomas xix con el comercio exterior, se observa que a partir de 1920 hasta 1926/27, el PIB muestra un crecimiento continuo, y luego comienza a decaer hasta 1932 cuando llega a un mínimo, para luego iniciar una lenta recuperación. En comparación el comportamiento del comercio exterior en los años de 1920 a 1930 es ascendente hasta ese último año. Posteriormente el impacto es mucho más violento, puesto que cae fuertemente a partir de 1930 y llega a su punto más bajo en 1932/1933. En resumen, de acuerdo con los datos con los que se construyó el Gráfico 2, entonces el PIB había comenzado a caer antes del inicio de la depresión mundial en 1929/1930 y ésta como fenómeno externo, impactó después de 1930 de manera mucho más negativa al comercio internacional que a la producción nacional. Período de convulsiones externas e internas: 1930 a Este fue un período en de enormes convulsiones externas con gran impacto en la economía nacional, que como mencionado ya antes de 1929/1930 mostraba estar debilitada. Si bien un primer golpe fue la depresión económica, iniciada en los países industrializados desde finales de 1929, hasta al menos 1937, esta fue seguida por un corto período de normalización. Pero luego sufrió el segundo golpe, causado por la Segunda Guerra Mundial, cuyos efectos económicos se extendieron hasta Un tercer impacto fue la Guerra Civil interna de 1948, que si bien tuvo efectos reducidos de corto plazo sobre el comercio externo y la economía, dio sustento político a cambios de política económica y comercial profundos a partir de La crísis económica mundial iniciada en 1929, repercutió en el comercio exterior y la economía nacional a partir de Como en ocasiones anteriores en que fenómenos externos afectaron la economía, los efectos se sintieron primero en las importaciones que cayeron estrepitosamente en más de un 45% entre 1929 y 1930, pasando de EUA$ 20 millones en 1929 a sólo EUA$ 11.7 millones en 1930, y para luego continuar bajando hasta 1932, cuando llegaron a menos de un 30% del nivel de El efecto sobre las exportaciones, fue más demorado. Las exportaciones que habían alcanzado un punto máximo en 1928, bajaron un 17% para 1930 y continuaron reduciéndose de manera que en 1932 llegaron a representar sólo un 44% del nivel de Habiéndose acostumbrado la economía a un período de estabilidad durante la última mitad de los años veinte, como al inicio de la Primera Guerra, por la débil capacidad de la economía de defenderse de golpes externos, la disminución del comercio exterior rápidamente obligó a desligarse en forma definitiva del dólar como relación remanente con el patrón oro. El establecimiento de la Junta de Control (1932) permitió mantener una 12

13 depreciación limitada de la moneda hasta 1934, pero luego se devaluó el colon de 4 a 5.6 por dólar americano en El patrón se repitió también en cuanto a los ingresos de gobierno, cuya dependencia de las aduanas había aumentado de 40% del ingreso total en 1921 a 45% en xx La reducción de ingresos fiscales obligó al gobierno a continuar aumentando su endeudamiento interno y externo. Esto se reflejó en una fuerte alza en el servicio de la deuda externa, que pasó de representar el 14% del Presupuesto Nacional en 1929 a 30% en La imposibilidad de continuar pagando la deuda, llevó al gobierno a declarar una moratoria de pagos. xxi Dicha medida redujo la presión del servicio de la deuda, permitiendo aumentar las importaciones que habían estado muy restringidas, ante la falta de divisas, y permitió aumentar el consumo de bienes importados. Exportaciones: Por el lado de las exportaciones, el café continuó siendo el principal producto, aunque también en el corto plazo sufrió una caída espectacular, al pasar de EUA$ 5.4 millones en 1932, atribuible en su mayoría a un 33% de baja en el precio entre 1932 y Posteriormente los precios se estabilizaron, pero a niveles muy inferiores a los de la década de 1920, y el valor de exportación promedió unos EU$ 5 millones anuales hasta inicios de la Guerra. La exportación de bananos, al igual que el café, cayó a inicios de los treinta y luego la parte reportada de ingreso de divisas se mantuvo estable alrededor de los EUA$ 2 millones por año. xxii En el café, a pesar de la baja de precios, las exportaciones totales aumentaron un 40% durante la década de La producción de banano bajó hasta mediados de la década, cuando entraron en producción nuevas plantaciones en la costa del Pacífico. La caída del sector de comercio externo y su repercusión negativa sobre el resto de la economía en este período, se reflejó en diversas formas en las luchas entre grupos de interés económico del país. La crisis llevó al desempleo y a un aumento en protestas por el sector de trabajadores organizados. El gobierno que inició en 1932, buscó paliar los efectos, estableciendo entre otras medidas, una ley de salarios mínimos. La agitación sin embargo, continuó y llevó a una huelga bananera en Limón en 1934, con efectos políticos y sociales a nivel nacional. Este evento en el plano propiamente de la industria bananera, aceleró la retirada de la UFCo de la producción en el Caribe y la reubicación de su producción exclusivamente en el Pacífico. En el sector cafetalero, la situación negativa también activó conflictos entre los diversos grupos económicos en la actividad, al buscar productores, beneficiadores y exportadores de café, cada uno defenderse de la crisis a costa de los demás. Para dar solución a esta lucha interna, se creó el Instituto de Defensa del Café en 1936, como un ente donde tuvieran representación los diversos grupos involucrados en la actividad cafetalera, con la participación del Estado para mediar entre ellos. Esta medida tuvo un efecto de gran importancia y de largo impacto en cuanto a la institucionalización de relaciones entre los grupos en el sector cafetalero. La mejora de las condiciones del mercado mundial en la segunda mitad de los años treinta, permitió el restablecimiento del comercio exterior costarricense, recuperándose a las importaciones a partir de 1934 y las exportaciones a partir de Así, para fines de la década una recuperación del comercio exterior se había alcanzado. 13

14 El comportamiento del PIB y comercio exterior durante la década de 1930, tiende a divergir en el sentido que el PIB crece, mientras que el comercio exterior, apenas se recupera a su nivel de 10 años antes al final de esa década, como se observa en el Gráfico 2. Con base en los datos utilizados, la interpretación es que la producción interna en los años treinta Grafico 2. COMERCIO EXTERIOR Y PRODUCTO INTERNO BRUTO PIB X M X+M Años 14

15 creció de manera importante, mientras el sector externo estuvo atrampado. Los efectos negativos de la depresión económica mundial se concentraron entonces sobre el sector externo. El resto de la economía debió crecer con base en inversiones en agricultura e industria para consumo interno, probablemente financiadas con recursos capitalizados de las grandes exportaciones de los años veintes. xxiii La interpretación de unos autores, es que esta fue una falsa bonanza, basada en un alto endeudamiento externo. xxiv Otros la consideran como resultado de una política anti-cíclica del gobierno, que aumentó el gasto en obras públicas. xxv La PreGuerra y la Segunda Guerra Mundial 1938 a La estabilidad del comercio exterior y la economía, sin embargo, se mantuvo por pocos años. El comienzo de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, tuvo un impacto inmediato de reducción en el comercio con Europa, que pasó de representar el 40% de importaciones en 1939 a solo 13% en 1940 y al 5% en Igual que en la guerra anterior, obligó al país a cambiar los países de destino de sus exportaciones y de origen de importaciones. También como en el conflicto de 1914, el resultado fue un fuerte aumento de las relaciones comerciales con EEUU. Exportaciones. El comercio de exportación no se vio tan afectado en el corto plazo, debido a que por razones estratégicas los EEUU establecieron un mecanismo para la compra de café latinoamericano, que asegurara a los países un ingreso estable, aunque con precios administrados por las autoridades norteamericanas. Así, en términos de valor, las exportaciones nacionales totales subieron de 1941 a En el caso del café, y a diferencia de la Primer Guerra, los EEUU crearon un incentivo que llevó a un precio creciente, y aún cuando el volumen del café no varió significativamente, el valor de exportación aumentó después de una caída en , de modo que en el café exportado tuvo un valor casi un 50% sobre el de los años iniciales del conflicto. Respecto al banano, primer producto de exportación antes de la Guerra, si tuvo una merma importante, debido a la interrupción del comercio a Europa, pero principalmente a que muchas de las naves de transporte refrigerado dedicadas su transporte, fueron requisadas por la marina norteamericana para ser utilizadas en tareas de mayor urgencia bélica. Así las exportaciones de banano durante los años 1939 a 1945 fueron de unos EUA$ 5 millones anuales, mientras que entre habían sido de más de EUA$ 7 millones anuales. xxvi Sin embargo, recobró su primacía rápidamente al re-establecerse los mercados y recuperar las naves de transporte, de manera que entre 1946 y 1948, fue de nuevo el primer producto de exportación, con un promedio de EUA$ 22 millones anuales, superando así ampliamente al café cuyas exportaciones promediaron EUA$ 12 millones en esos años. La Guerra generó demandas para exportar ciertos nuevos productos debido a la pérdida para los EEUU de sus tradicionales fuentes de abastecimiento de estos en el Sureste Asiático. Con apoyo de los EEUU se realizaron en Centroamérica intentos de sustituir productos tales como hule, cinchona y abacá, para abastecer a su industria de guerra. En el caso de Costa Rica, sólo el último de estos se llegó a producir y exportar en cantidades 15

16 apreciables, siendo producido bajo contrato por la UFCo. xxvii De menor escala, pero con repercusiones importantes al abrir temporalmente un nicho de mercado con requisitos de calidad mayores a lo requerido por el mercado nacional, fue el estímulo a la producción de hortalizas y verduras, generadas por el programa del Instituto de Asuntos Interamericanos, para abastecer las tropas americanas acantonadas en la Zona del canal de Panamá. Importaciones. La restricción de divisas y la reducción en la disponibilidad de bienes de consumo causados por la Guerra, forzaron una merma en la importación de bienes de toda naturaleza. El mayor efecto ocurrió en los bienes de consumo, que antes de 1940 eran en promedio casi el 60% de todas las importaciones, pero que durante el período de guerra bajaron a un 52 % en promedio. Por el contrario, los bienes de capital importados aumentaron en términos absolutos (con la excepción los de transporte) y también en términos relativos pasando de 12% de las importaciones -promedio para la década de a 15% durante el período xxviii Este uso de las importaciones reflejaría, que es estos años de la Segunda Guerra, el país satisfizo en mayor grado la demanda con producción nacional, en respuesta a las grandes restricciones que enfrentaba el suministro externo. Otro factor que incidió sobre el aumento en importaciones de bienes de capital para la industria, fue la aprobación de la Ley de Industrias Nuevas (1940, modificada en 1946 y vigente hasta 1959), que buscó incentivar la producción manufacturera nacional. Cuadro 2: Estructura de las importaciones por tipo de bienes 1930 a 1947 Años Total Materias Bienes de Bienes de primas consumo capital % % % % Materiales construcción % Combustibles % Fuente: Cuadro 25a del Anexo Estadístico Expansión Económica y primera fase de diversificación: 1948 a 1963 Todavía la finalizar la Segunda Guerra, el comercio exterior era esencialmente similar en sus características generales al de unos cincuenta años antes. Las exportaciones que entre 1901 y 1910 dependían en un 87% del café y el banano, para la década de 1941 a 1950, continuaban dependiendo de esos dos productos en un 78%. Es en esta fase posterior a la Guerra, que se inicia un proceso de crecimiento económico más rápido que en la primera mitad del siglo XX, y en la cual el comercio exterior desempeña un papel de gran relevancia. Parte de este crecimiento es impulsado también por un mayor desarrollo de la industria nacional, pero vinculada muy de cerca al comercio con Centroamérica, región que en el pasado no había tenido importancia para la economía. Las transformaciones económicas en este período sientan las bases para el desarrollo económico del país en el resto del siglo XX, basadas en el comercio exterior, pero no sólo visto este como origen de divisas para importar bienes, sino como un medio para abrir nuevos mercados, tanto a productos primarios, sino también a productos manufacturados. Al finalizar la Segunda Guerra, la demanda largamente restringida, explotó en un aumento de importaciones de bienes de todo tipo, mientras que contrariamente el valor de las 16

17 exportaciones bajó y luego se estancó hasta A pesar de las reservas de divisas acumuladas por las exportaciones durante la guerra, fue necesario, establecer controles a las importaciones de bienes suntuarios. xxix El efecto de estos controles se puede observar en el Cuadro 3, que muestra como en el período de post-guerra , el porcentaje de importaciones por bienes de consumo se reduce de manera importante. En cuanto a las materias primas, estas muestran un crecimiento porcentual importante, que al combinarse con la reducción de la importación de bienes de consumo, es atribuible a que la producción nacional en este período llegó a cubrir una proporción mayor del consumo nacional. Por otra parte, en cuanto a los bienes de capital, hay sólo un aumento pequeño en su importancia relativa respecto al período inmediato a la guerra, pero aún así se mantiene a un nivel alto con respecto a la situación pre-guerra, como se observa al comparar los Cuadros 2 y 3. Las condiciones generadas por la Segunda Guerra, condujeron entonces al inicio del proceso de sustitución de importaciones, que en las décadas posteriores tomaría mucho mayor fuerza, impulsado por políticas económicas específicas. Cuadro 3: Estructura de las importaciones por tipo de bienes 1948 a 1963 Años Total % Materias primas % Bienes de consumo % Bienes de capital % Materiales construcción % Combustibles % Fuente: Cuadro 25a del Anexo Estadístico. La política seguida a inicios de la década de 1950 de contención de importaciones de bienes suntuarios, puede verse como una primera manifestación formal del inicio de una etapa de sustitución de importaciones, que serviría de base para ampliar el mercado a las industrias nacionales y crear condiciones para la entrada del país al Mercado Común Centroamericano. Sin embargo, aún no había una decisión clara del país de fomentar su industrialización, ya que se abstuvo por el momento de formar parte del Tratado de Libre Comercio firmado por los demás países centroamericanos en En términos de las exportaciones, el aumento de precios del café entre 1949 y 1957, llevó a que con el fuerte repunte de este bien, el resto del período fuera de fuerte expansión de exportaciones, con repercusiones importantes sobre el consumo, la inversión y la economía en general. El aumento del PIB entre 1946 y 1954 fue uno de los más altos del mundo, y si a esto se le agrega que la relación de precios de intercambio fue favorable a Costa Rica en ese período por el aumento real de precios del café. xxx Un hito importante para el país fue la Revolución de 1948, que aunque produjo grandes reacomodos entre fuerzas políticas y económicas, debido a su corta duración (marzo-abril de 1948), no tuvo repercusiones directas sobre el comercio exterior. Los cambios en la política económica nacional resultantes de la Revolución, sí tuvieron efectos relevantes posteriores sobre el papel del Estado. Este aumentó su protagonismo en la economía, con consecuencias sobre las finanzas públicas, llevando a cambios en las fuentes de ingreso, aumentando los impuestos directos y reduciendo relativamente la dependencia de impuestos al comercio exterior. 17

18 Aumento y diversificación de exportaciones de bienes agropecuarios después de El auge que tomaron los precios del principal producto de exportación, el café, generaron un efecto importante sobre la economía durante la década de los años cincuenta. Este efecto se originó en que en el mercado mundial, los precios de café aumentaron para 1954 hasta 4 veces sobre los de la década de 1930, generando así una alza en las expectativas futuras del café como producto líder de las exportaciones. Los productores de café, con apoyo de Ministerio de Agricultura y la Oficina del Café, que canalizaron tecnología mejorada de café desarrollada en el país y en el exterior, respondieron al aumento de precio con incrementos en la productividad por área, que fueron incorporados por la mayoría de productores gradualmente a lo largo de las siguientes tres décadas. El desarrollo tecnológico así incorporado, fue crucial para dar sostenibilidad a la economía cafetalera por las siguientes cuatro a cinco décadas, a pesar de altibajos en precios. (Cuadro 36 del Anexo Estadístico y gráficos correspondientes). El banano, que había recuperado el primer lugar como producto de exportación al fin de la Guerra, continuó en rápido ascenso hasta , pero luego se estancó y a finales de la década de 1950 disminuyó fuertemente y pasó al segundo lugar. Esto se debió a dos situaciones relacionadas. Por una parte, la Compañía Bananera (United Fruit Co.), que ejercía desde principios de siglo un cuasi-monopolio de la exportación de banano, enfrentó serios problemas de producción por enfermedades en sus Divisiones del Pacífico, y fue abandonando paulatinamente el banano en la zona de Quepos para producir otros productos como palma aceitera. Al mismo tiempo, en el Atlántico, las antiguas zonas bananeras abandonadas prácticamente para la exportación desde los años treinta, se volvieron de nuevo atractivas para las multinacionales exportadoras, por sus buenos suelos y ubicación geográfica. A partir de 1955 se reactivó la siembra de banano en el Atlántico, con la llegada de una nueva compañía multinacional, la Standard Fruit Company y el regreso a la zona de la United Fruit Company (UFCo). No sólo aumentó de nuevo la producción, sino que se introdujeron formas de producción y tecnologías distintas. La Standard Fruit inició una política de compras a productores nacionales, posteriormente adoptada también por la UFCo, que condujo a que entraran a producir banano empresas medianas y grandes nacionales en escala importante. La introducción de nuevas variedades de banano más resistentes a enfermedades y de técnicas de transporte en finca (por cable) y hacia el exterior (empaque en cajas), significó un cambio cualitativo importante en el comercio del banano, al mejorar la calidad del fruto. El cacao, en esta época volvió a ser un producto de exportación de relevancia. Aunque cultivado y exportado en bajas cantidades desde inicios de siglo xxxi, no llegó a representar más de un 5% de las exportaciones antes de Tuvo un breve auge durante la Segunda Guerra, y los buenos precios del producto después de 1947 estimularon a aumentar la exportación post-guerra por la United Fruit Co., producido en sus tierras o comprado a otros en el Atlántico. Hacia 1955 llegó a representar hasta un 10% de las exportaciones, pero en años siguientes disminuyó en importancia al bajar de nuevo los precios. Durante el período se dio inicio a un proceso de diversificación de exportaciones, al agregarse a los tradicionales café, banano y cacao, dos nuevos productos agropecuarios, el azúcar de caña y la carne vacuna, así como también de bienes manufacturados. Los efectos de la diversificación, se observan en que los tres productos tradicionales en el quinquenio , aunque aún muy predominantes al representar el 77% del total de exportaciones, habían disminuido respecto al 88% que mostraron en el quinquenio

19 La exportación de carne iniciada en la década de 1950 significó un cambio importante en su producción y direccionamiento de los mercados. Dos factores condujeron a cambios importantes a mediados de siglo. Por una parte, hasta 1950 el país no se abastecía totalmente con producción nacional, sino que importaba ganado de Nicaragua para su engorde y posterior destace. Este comercio de importación de ganado se registraba desde al menos 1888 y probablemente databa de antes. Los grupos ganaderos nacionales comenzaron a demandar protección, debido a los bajos precios que enfrentaron a partir de 1929, atribuidas a las importaciones de Nicaragua de ganado en pie, lo que llevó a que se dictaran en 1932 las leyes conocidas como de protección a la ganadería. xxxii Esto llevó a que progresivamente los productores nacionales aumentaran el hato nacional y sustituyeran primero las importaciones y estuvieran ya a inicios de los años cincuenta, con capacidad para exportar. El segundo factor, fue la ampliación del mercado mundial de carne, especialmente el de los EEUU, que mostró a partir de los años cincuenta, una gran demanda por carne de bovinos, lo que llevó al inicio de las exportaciones de carne nacional. Al principio estas fueron en forma de ganado en pie (a partir de 1954), pero al ampliarse el negocio, se construyeron empacadoras de carne, que permitieron los primero envíos de carne procesada de 1958 en adelante. En el caso del azúcar, la exportación dependía de si los precios internacionales eran suficientemente altos para estimular la exportación. En períodos anteriores ya se había dado la exportación de este producto (durante la primera Guerra y esporádicamente durante las décadas de 1930 y 1940) pero el azúcar no era identificado como un bien con potencial de exportación importante. xxxiii Durante los cincuenta se realizaron exportaciones a diversos países pero no se logró establecer un mercado estable. La ruptura de relaciones entre Cuba y EEUU en 1960, llevó a la reasignación de la cuota de importación de azúcar estadounidense a diversos países del Caribe, incluyendo a Costa Rica, abriéndose así un mercado hasta entonces poco explotado. xxxiv Debe tenerse presente que si bien en este período a 1963 se sientan las bases para diversificar las exportaciones, continuó el predominio del binomio café-banano. Si se agrega el cacao como un producto tradicional de larga data, estos tres que representaron casi el 90% del total exportado en 1950, aun en 1963 eran un 76% del total. xxxv La continuada importancia del comercio exterior en la economía entre 1948 y 1962, se observa a que en promedio la suma de exportaciones e importaciones representaron un 46 % del PIB. El Gráfico 3, permite observar la estrecha relación entre ambas a lo largo de este período. Período de sustitución de importaciones 1963 a 1983 Los cambios en la estructura de la economía nacional durante y después de la Segunda Guerra, así como la difusión y aceptación progresiva de enfoques teóricos que proponían el desarrollo de la industria como un factor para lograr un más rápido crecimiento de la economía, tuvieron amplia repercusión sobre el comercio exterior. La habilitación de la Carretera Interamericana para el comercio (la sección entre Costa Rica y Nicaragua se abrió al tráfico en 1958), cuya construcción se había iniciado a finales de la Segunda Guerra, fue un factor que promovió el comercio intra-regional a partir de ese año, facilitando el incremento del intercambio con los países centroamericanos. 19

20 El potencial del comercio de Costa Rica con los países centroamericanos, al contar con la Carretera Interamericana como vía fácil de transporte y al estar en boga las ideas de modernizar la economía con la inversión industrial, no era una ilusión, ya que el comercio interregional de los demás países sin incluir a Costa Rica, había crecido de sólo $EUA 11 millones en 1953, hasta $EUA 50 millones en xxxvi 20

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes: Material de apoyo a la docencia Autor: Victoria Barajona Caro Titulo: Deuda externa Comprender el problema de la deuda externa, exige tener en consideración que los países económicamente atrasados necesitan

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Unidad 1. Generalidades

Unidad 1. Generalidades Unidad 1 Generalidades ECONOMÍA INTERNACIONAL Y TEORÍA ECONÓMICA La economía internacional estudia las relaciones económicas entre los países. La interdependencia resultante es muy importante para el bienestar

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Evolución del Intercambio comercial Argentino Evolución del Intercambio comercial Argentino 1- Evolución del saldo de cuenta corriente. Uno de los pilares del nuevo patrón de crecimiento que transita el país desde 2003 ha sido el resultado positivo

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 34 ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 Según un estudio realizado hace dos años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existe un

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Sandybell Banda Garza Asesor: Dr. José Nicolás Barragán Codina INTRODUCCIÓN En el presente, el comercio internacional

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

I.7. Funcionamiento del mercado

I.7. Funcionamiento del mercado I.7. Funcionamiento del mercado I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan

Más detalles

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl Pese a fuerte aumento del consumo privado en 2010-2012 Endeudamiento de los hogares rompe tendencia al alza Luego de más de una década de rápido crecimiento, el nivel de endeudamiento promedio de los hogares

Más detalles

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado 1 2 ROMPECABEZAS LLAMADO DOLARIZACIÓN La dolarización como sistema monetario imperante en

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

Resumen Ejecutivo EXECUTIVE SUMMARY. How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014

Resumen Ejecutivo EXECUTIVE SUMMARY. How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014 ECUTIVE SUMMARY How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014 Resumen Ejecutivo Cómo era la vida en 1820 y cómo ha mejorado a lo largo del tiempo? Nuestra opinión sobre el desarrollo económico

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Estados Unidos es el principal socio comercial

Estados Unidos es el principal socio comercial El TLCAN y la balanza comercial de México PABLO RUIZ NÁPOLES Introducción Estados Unidos es el principal socio comercial de México desde, por lo menos, los años treinta del siglo XX. Las exportaciones

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

3 Análisis Económico

3 Análisis Económico 3 Análisis Económico Una de las variables económicas que mayor atención captan por parte de los agentes económicos en México es el tipo de cambio del peso frente al dólar. El régimen de libre flotación

Más detalles

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá CL ICAC Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá NOTA TÉCNICA NO.1 OCTUBRE, 1997. LOS POSIBLES EFECTOS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS INGENIOS

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

Precios, Costes y Salarios

Precios, Costes y Salarios Precios, Costes y Salarios A pesar de que 2014 fue un año de recuperación económica tanto en Euskadi como en las economías del entorno, en general los precios no acusaron ninguna presión de demanda y,

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

ANÁLISIS DAFO COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA.

ANÁLISIS DAFO COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA. ANÁLISIS DAFO COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA. Análisis DAFO El Análisis DAFO (en inglés, SWOT - Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats), es una metodología de

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto ISSN 0717-1528 Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto En las regiones VI, VII y VIII se han creado 12 mil nuevos puestos de trabajo entre el primer y el tercer trimestre del

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL J. A. MACÓN y E. J. REIG En el más reciente Congreso Internacional de Derecho Financiero y Fiscal organizado por la International Fiscal Association (I.F.A.)

Más detalles

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Autores: Anahí Figueroa Soto, Benjamín Martínez Nomez, Patricio Soto Oliva 1. Introducción El objetivo de este análisis es observar

Más detalles

Qué es Gestión por Resultados?

Qué es Gestión por Resultados? Qué es Gestión por Resultados? La Gestión por Resultados (también denominada administración por objetivos o dirección por resultados) es un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

Informe Económico: Precio de Commodities

Informe Económico: Precio de Commodities Informe Económico: Precio de Commodities Los commodities son bienes producidos en forma masiva y que no tienen diferenciación relevante entre las posibles variedades de un cierto tipo de producto. Incluyen

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción La población activa aragonesa se ha reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2008 Durante el último

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

Capítulo I: Planteamiento del problema.

Capítulo I: Planteamiento del problema. Capítulo I: Planteamiento del problema. 1.1. Situación Problemática. La crisis económica que atraviesa el sector cafetalero en la actualidad, no solo ha venido a repercutir en los productores, sino que

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

competitividad del sector exterior

competitividad del sector exterior Evolución reciente de la competitividad del sector exterior Subdirección General de Estudios sobre el Sector Exterior y la Competitividad Introducción La Secretaría de Estado de Turismo y Comercio del

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Venezolana. Pedro Palma Socio Fundador MetroEconómica

Situación Actual y Perspectivas de la Economía Venezolana. Pedro Palma Socio Fundador MetroEconómica Situación Actual y Perspectivas de la Economía Venezolana Pedro Palma Socio Fundador MetroEconómica En su presentación, Pedro Palma hace énfasis a la situación económica y política que se está viviendo

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Primer Trimestre 2014 BMV: GFAMSA

Primer Trimestre 2014 BMV: GFAMSA Primer Trimestre 2014 BMV: GFAMSA Monterrey, México a 24 de abril de 2014. Grupo Famsa, S.A.B. de C.V. (BMV: GFAMSA) Reporte del Director General de Grupo Famsa, S.A.B. de C.V. sobre los resultados de

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2014 1

La Balanza de Pagos en 2014 1 25 de febrero de 2015 La Balanza de Pagos en 1 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un incremento de 15,482 millones de dólares. Así, al cierre de ese año dicho saldo

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 Capítulo IV Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 4. BOLETIN C8 PCGA 4.1 Definición Activos Intangibles Este boletín establece las reglas particulares

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

La inflación y el salario real

La inflación y el salario real La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación

Más detalles

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión INTRODUCCION La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión Europea, nombrados en conjunto Zona Monetaria Europea o eurozona, ha implicado importantes cambios en las

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Futuro y perspectivas. nuevas oportunidades para el desarrollo. 190 Sector Inmobiliario

Futuro y perspectivas. nuevas oportunidades para el desarrollo. 190 Sector Inmobiliario Futuro y perspectivas nuevas oportunidades para el desarrollo 190 Sector Inmobiliario El sector inmobiliario abre nuevas oportunidades para invertir y construir. La recuperación de este mercado impulsa

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

EL OPTIMISMO DE LOS EMPRESARIOS SE MANTIENE DURANTE EL I TRIMESTRE DEL AÑO

EL OPTIMISMO DE LOS EMPRESARIOS SE MANTIENE DURANTE EL I TRIMESTRE DEL AÑO El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), presenta los resultados de la XVI Encuesta Trimestral sobre Opinión de Empresarios (ETOE) correspondientes al primer trimestre del año 2014,

Más detalles

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013 El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades Mayo 2013 El Ahorro Bancario El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades AGENDA 1. Ahorro Bancario 2. Tipos

Más detalles

El índice de miseria en Venezuela

El índice de miseria en Venezuela Nueva Economía, año XIX, n 34, noviembre 2011 El índice de miseria en Venezuela Raúl Crespo Introducción El presente año es de particular importancia para los venezolanos, considerando que se elegirá un

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles