Relación entre la abstinencia puntual a los quince días y el abandono del tabaco a los seis meses

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Relación entre la abstinencia puntual a los quince días y el abandono del tabaco a los seis meses"

Transcripción

1 ORIGINAL Relación entre la abstinencia puntual a los quince días y el abandono del tabaco a los seis meses M. Barrueco 1, L. Palomo 2, C. Jiménez Ruiz 3, M. Torrecilla 4, P. Romero 5, J.A. Riesco 6 1 Hospital Universitario de Salamanca. 2 Centro de Salud de Coria (Cáceres). 3 Unidad Especializada de Tabaquismo del Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. 4 Centro de Salud San Juan (Salamanca). 5 Hospital General de Baza (Granada). 6 Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres) El valor de un medicamento lo determina, en parte, la inteligencia del hombre que lo administra. Tomas Pinós: Médicos y Aventuras. Historias del progreso de la medicina RESUMEN Objetivo: valorar la capacidad predictiva del resultado a los 15, 30, 60 y 90 días en el resultado obtenido a medio plazo (180 días), en una cohorte de fumadores tratados con terapia sustitutiva (TSN), bupropión (BPP) o terapia combinada (TC), según la normativa SEPAR, en las condiciones clínicas habituales. Pacientes y métodos: estudio multicéntrico, prospectivo, longitudinal, en pacientes mayores de 18 años. Se efectuaron controles a los 15, 30, 60, 90 y 180 días, determinándose la abstinencia mediante autorrespuesta y CO en aire espirado conjuntamente. Se ha calculado la probabilidad de haber estado abstinente a los 15, 30, 60 y 90 días, frente a la probabilidad de no haberlo estado a los seis meses (ods ratio y límites de confianza exactos del 95%). En todos los contrastes el nivel de significación estadística aceptado fue de p < 0,05. Resultados: Se incluyeron 904 fumadores, 476 varones y 428 mujeres, edad media de 42,51 ± 10,09 años. No se observó que sexo, edad, comorbilidad, número de cigarrillos/día, historia de paquetes-año, intentos previos de abandono, nivel de dependencia o la concentración inicial de CO guardaran relación con el éxito o fracaso terapéutico. Para el total de los pacientes, solamente permanecer abstinente a los quince días se relacionó de forma independiente con mayor probabilidad de éxito en el tratamiento en el análisis de regresión: la OR ajustada fue 3,11, (LC 95% de 2,80-3,46). El modelo predice el 65,14 % de los eventos. Conclusión: Los resultados del estudio indican que la abstinencia a los 15 días es el predictor más consistente del resultado final. Correspondencia: Dr. D. Miguel Barrueco Ferrero. Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Salamanca. Paseo de San Vicente Salamanca. Correo electrónico: MIBAFE@telefonica.net. Recibido: Octubre Aceptado: Enero 2006 [Prev Tab 2006; 8(2): 61-69] Palabras clave: Deshabituación tabáquica; Abstinencia; Valor predictivo. ABSTRACT Objective: To identify the predictive values of smoking abstinence at 15, 30, 60 and 90 days in the outcome at the 180 days in smokers treated with NRT, bupropion or combined therapy (NRT + bupropión) according with the SEPAR guidelines. Patients and methods: multicenter, longitudinal and prospective study in smokers older than 18 years. Evaluations were made at 15, 30, 60, 90, and 180 days. In each visit, abstinence was determined by SR and CO measurement in expired air. The probability of abstinence at 15, 30, 60 and 90 days has been calculated against the probability of not have been at 180 days (odss ratio and confiance interval 95 %). The statistic significance level are p < 0,05. Results: The study group included 904 smokers, 476 men and 428 women, with a mean age of 42.5±10.1 years. None of the personal variables (gender, age, comorbility, number of cigarettes smoked per day, Fagerström, CO in espired air) are predictors of abstinence. Subjects who smoked during weeks 1 and 2 were significantly less likely to be abstinent from smoking at 180 days than those who did not smoke during weeks 1 and 2. The abstinence at 15 days are the better predictive variable with the outcomes at the 180 days (OR 3.11, CI 95%: ). Conclusión: The 15 days abstinence were the better predictive variable of outcomes at the 180 days. Key words: Treating nicotine dependence; Abstinence; Predictive value. INTRODUCCIÓN Durante los últimos años, y posiblemente como consecuencia de la dificultad existente para conseguir porcentajes de abstinencia tabáquica más elevados, a pesar de haber estandarizado los métodos de intervención psicológica y de disponer de tratamientos farmacológicos efectivos, se está investigando acerca de aquellos factores que puedan ayudar a 61

2 predecir el éxito o fracaso de la intervención clínica, puesto que el conocimiento previo de dichos factores podría ser importante para elegir el tratamiento más adecuado a cada paciente y también para modificarlo durante la realización del mismo y así tratar de aumentar las posibilidades de éxito. Los estudios sobre factores predictores de éxito entre fumadores participantes en programas de deshabituación han mostrado resultados contradictorios 1,2. Si bien inicialmente se observó que los pacientes que se encontraban en un estadio de cambio avanzado, según el esquema de Prochaska y DiClemente 3, tenían mayor éxito en sus intentos por dejar de fumar y, por tanto, valor predictivo previo al inicio del tratamiento, una vez que este hallazgo ha sido asumido por todos y sólo se inician tratamientos en pacientes que se encuentran en fase de preparación, ningún otro factor predictivo previo ha podido ser establecido de forma inequívoca a pesar de los esfuerzos realizados para disponer de esta información antes del inicio del tratamiento: no ha sido posible identificar variables personales claramente predictivas y sólo las relacionadas con la propia adicción a la nicotina (Fagerström, número de cigarrillos/día e intentos previos de abandono realizados con éxito) han mostrado algún valor predictivo. Posiblemente esta dificultad para encontrar factores predictivos está en relación con la variabilidad existente en las poblaciones objeto de estudio, en los tratamientos propuestos, o en los propios clínicos responsables de la intervención 4. Factores como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico o el nivel educativo han mostrado diferente influencia en diversos estudios 1,2. La consecución de la abstinencia durante las primeras semanas de tratamiento en estudios realizados con terapia sustitutiva con nicotina se ha identificado como variable predictora de éxito. En este sentido, algunos autores 5-8 han establecido que los resultados obtenidos en la primera y segunda semana de tratamiento resultan predictores del éxito obtenido al año del inicio de la misma, lo que permite modificar el tratamiento en las fases iniciales del mismo. También se ha publicado que el éxito en las etapas finales del tratamiento (ocho semanas) resulta igualmente predictivo, lo que permite modificar o prologar el tratamiento cuando se considere necesario 2. Por ello, resulta de interés continuar investigando en torno a la posible existencia de factores predictores de éxito, tanto al inicio del tratamiento como en las distintas etapas del mismo, y si existen diferencias en función de las distintas alternativas farmacológicas utilizadas. El objetivo de nuestro estudio ha sido valorar la capacidad predictiva del resultado a los 15, 30, 60 y 90 días en el resultado obtenido a medio plazo (180 días), así como la influencia de otras variables propias del paciente, en una cohorte de fumadores tratados con terapia sustitutiva con nicotina (TSN), con Bupropión (BPP) o con terapia combinada, en las condiciones clínicas habituales, en las que la intervención para dejar de fumar forma parte de la actividad asistencial de una consulta de neumología o de atención primaria. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio multicéntrico, prospectivo y longitudinal. La población objeto de estudio han sido todos los pacientes que acudieron a cualquiera de las consultas de tabaquismo de los cinco centros participantes en el periodo comprendido entre el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2002 y que se encontraban dispuestos a realizar un intento de abandono del tabaco, es decir, pasar a la fase de acción según el esquema propuesto por Prochaska y DiClemente 3. Criterios de inclusión y exclusión Pacientes mayores de 18 años y que presentaban entre sus características una dependencia nicotínica moderada o alta, o con dependencia baja pero fracasos previos debidos a manifestaciones del síndrome de abstinencia, en fase de preparación y dispuestos a iniciar un intento serio para dejar de fumar. Fueron criterios de exclusión los específicos del tratamiento farmacológico, así como la negativa a participar en el estudio. Intervención En la primera visita se realizaba el diagnóstico y establecía el procedimiento terapéutico. Para cada fumador se recogió información sobre sus datos personales, antecedentes patológicos, tuvieran o no relación con el consumo de tabaco, tratamientos concomitantes y datos relacionados con su patrón de consumo: número de cigarrillos/día, índice paquetes/año, fase de abandono en la que se encontraba, número de intentos previos de abandono, grado de dependencia (medido por el test de Fagerström), motivación (Test de Richmond) y concentraciones de monóxido de carbono en aire espirado (determinado mediante el cooxímetro Bedfont micro smokerlyzer). También se determinó el peso y la puntuación en la escala de depresión y de ansiedad según el test HADS. El test HADS es un cuestionario autoaplicado, que de forma sencilla, mediante 14 preguntas, intenta valorar la ansiedad y depresión manifiesta o latente del individuo. Siete de ellas hacen referencia a la ansiedad y están seleccionadas a partir del análisis y revisión de la escala de ansiedad de Hamilton y las otras siete, referentes a la depresión, la valoran desde el área de 62 Relación entre la abstinencia puntual a los quince días y el abandono del tabaco M. Barrueco et al.

3 la anhedonia y forma de vivir actividades cotidianas (lectura de un libro, aspecto físico...). El test HADS permite una valoración del malestar psíquico y de calidad de vida. El procedimiento de intervención, común para todos los centros participantes, se basó en las recomendaciones de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica 9,10. A todos los pacientes se les ofreció tratamiento consistente en una intervención conductual y soporte farmacológico según dichas recomendaciones. Seguimiento Además del control inicial, se efectuaron controles periódicos sistemáticos durante el período de seguimiento (15, 30, 60, 90 y 180 días). En cada control se valoró el abandono del tabaco. La abstinencia fue valorada en todos los pacientes que acudieron a cada una de las revisiones previstas a partir de la autoafirmación del paciente y de la determinación de CO en aire espirado utilizadas conjuntamente. La abstinencia por autoafirmación fue determinada mediante pregunta directa estandarizada según protocolo y realizada a todos los fumadores en cada una de las revisiones programadas. La determinación de CO en aire espirado fue realizada según procedimiento estandarizado por todos los clínicos participantes en el estudio utilizando el medidor micro smokerlyzer. Se estableció un nivel igual o superior a 10 ppm de monóxido de carbono como indicador inequívoco de fumador 11. El éxito de la intervención se valoró según intención de tratamiento, considerando a los sujetos no localizados y que no acudieron a los controles establecidos como fracaso terapéuticos. La abstinencia se contempló puntualmente y de forma mantenida, considerando esta última como la que se obtuvo desde el inicio de la intervención y se mantuvo en los distintos controles que se consideró. Análisis estadístico Se realiza una descripción de las variables en estudio, expresando los resultados como media y desviación estándar en las variables continuas y como porcentajes en las discretas. El análisis se efectúa según intención de tratar, como ya se ha citado. Las variables cualitativas se comparan mediante la prueba de la chi- al cuadrado, o la prueba exacta de Fisher cuando los valores esperados fueron menores de cinco. La comparación de medias se realiza mediante la prueba t de Student para muestras independientes o el análisis de la varianza. Cuando las variables no seguían una distribución normal (prueba de Kolmogorov- Smirnov) o cuando las varianzas no eran homogéneas, según el test de Bartlett, se utilizaron las pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney o de Kruskal-Wallis. Se ha calculado la probabilidad de seguir abstinente a los seis meses cuando también se había estado abstinente a los quince días, al mes, a los dos meses y a los tres meses, frente a la probabilidad de no haber completado con éxito la deshabituación en esos seis meses (odss ratio y límites de confianza exactos del 95%). En todos los contrastes el nivel de significación estadística aceptado fue de p < 0,05. Con carácter exploratorio, con los resultados de la abstinencia precoz (a los quince días) y con las variables que en el análisis univariante mostraron una asociación significativa con la variable dependiente, tanto en el conjunto de los pacientes como estratificando por tratamientos, se han ajustado sendos modelos de regresión logística no condicional, previa conversión de las variables cualitativas en variables dummy (variables indicador o ficticias). RESULTADOS En la Tabla I se recogen las características personales y los principales datos de la dependencia tabáquica de los 904 pacientes que iniciaron el estudio. Las Tablas II y III reflejan la relación existente entre la abstinencia mantenida, determinada a los 180 días, según las características iniciales de los pacientes y el tipo de tratamiento utilizado 12. No se observan diferencias significativas en relación con la mayoría de las variables de los pacientes incluidos en el estudio: no se observó que el sexo, la edad, la existencia de comorbilidad, el número de cigarrillos/día, la historia de paquetes-año, la existencia de intentos previos de abandono, el nivel de dependencia o la concentración de CO inicial guardaran ninguna relación con el éxito o fracaso terapéutico. En los pacientes tratados con bupropión, la comorbilidad se relaciona con un mayor fracaso terapéutico. En los tratados con TSN se observa mayor proporción de fracasos entre las mujeres, entre quienes tienen valores más bajos en el test de Fagerström y en quienes puntúan más alto en la escala de ansiedad. Respecto de los pacientes con terapia combinada, cabe destacar que quienes tenían intentos previos de deshabituación tuvieron mayor porcentaje de éxitos. En la Tabla IV se refleja la relación entre el resultado en cada revisión y la abstinencia a los seis meses. Para el conjunto de los pacientes y para los tres tipos de tratamiento por separado la probabilidad de éxito a los seis meses es mayor cuando se era abstinente en todas y cada una de las revisiones. Tanto para los pacientes tratados con bupropión como para los que recibieron terapia combinada y para el conjunto de los pacientes, solamente permanecer abstinente a los quince días se relacionó de forma independiente con 63

4 Variables Pacientes (N = 904) Sexo; nº (%): Varones 476 (52,65) Mujeres 428 (47,35) Edad; media (DE) 42,51 (10,09) Centro de tratamiento: Centro de Salud San Juan (CSSJ) 129 (14,27) Hospital de Baza (HGBB) 82 (9,07) Hospital San Pedro de Alcántara (HSPA) 100 (11,06) Hospital de La Princesa (HUP) 394 (43,58) Hospital de Salamanca (HUS) 199 (22,01) Enfermedades concomitantes; nº (%): Sí 346 (38,27) No 558 (61,73) Intentos previos; nº (%): Sí 722 (79,87) No 182 (20,13) Cigarrillos/ día; media (DE) 25,20 (12,04) Paquetes/ año; media (DE) 24,10 (14,16) CO; media (DE) 24,80 (10,20) Peso; media (DE) 72,78 (23,30) Fagerström; nº (%): < 4 64 (7,08) (43,69) > 6 44 (49,23) HADS* Depresión; nº (%): < (85,95) (12,39) >12 15 (1,66) HADS Ansiedad; nº (%): < (83,63) (12,83) > (3,54) *Hamilton Scale; DE: desviación estándar. TABLA I. Características de los pacientes al inicio del estudio. mayor probabilidad de éxito en el tratamiento en el análisis de regresión. Para el total de pacientes la OR ajustada fue 3,11, (LC 95 % de 2,80-3,46). El modelo predice el 65,14 % de los eventos. En el caso de los tratados con terapia sustitutiva con nicotina, en el modelo final resultan significativos la abstinencia a los 15 días (OR 2,78; LC 95% 2,44-3,16), el sexo y el centro. Con la abstinencia a los quince días, el modelo predice el 62,40% de los sucesos, teniendo en cuenta el centro la predicción se eleva al 67,30% y, añadiendo el sexo, asciende al 69,75%. DISCUSIÓN El resultado más consistente observado en este trabajo es la elevada probabilidad de éxito en el tratamiento de deshabituación cuando el paciente se mantiene abstinente en cada revisión, tanto para el conjunto de los pacientes como de forma individualizada para cada uno de los tres tratamientos posibles. El valor predictivo de la abstinencia en la primera parte del tratamiento ya ha sido descrito por diversos autores 5-8, resaltando la importancia que tiene conseguir la abstinencia en las fases iniciales del tratamiento. Existe menos información acerca del valor predictivo de la abstinencia en fases avanzadas del tratamiento 13. El valor predictivo en fases más avanzadas del tratamiento (30, 60 y 90 días) confirma también los resultados de otro estudio previo, si bien en ninguna de las revisiones y con ninguno de los tratamientos se alcanza la OR de 22,7 que se observó en dicho estudio 4. Parece lógico deducir que, cuando no se consigue la abstinencia en las primeras revisiones, debería modificarse la intervención terapéutica, 64 Relación entre la abstinencia puntual a los quince días y el abandono del tabaco M. Barrueco et al.

5 Variables Éxito (n = 351) Fracaso (n = 553) P Sexo; nº (%) Varones 199 (56,70) 279 (50,45) Mujeres 152 (43,30) 274 (49,55) 0,09 Edad; media (DE) 42,82 (9,83) 42,30 (10,26) 0,45 Hospital; nº (%): CSSJ 38 (10,53) 91 (16,46) HGBA 28 (7,98) 54 (15,30) HSPA 57 (16,24) 43 (7,78) HUP 156 (44,44) 238 (43,04) HUS 72 (20,45) 127 (22,97) 0,0001 Comorbilidad; nº (%): Sí 146 (41,60) 204 (36,89) No 205 (59,40) 349 (63,11) 0,15 Cigarros/Día; media (DE) 24,94 (10,36) 25,36 (13,01) 0,75 Paquetes/Año; media (DE) 25,48 (13,03) 24,81 (14,71) 0,15 Intentos previos; nº (%): Sí 284 (80,91) 435 (78,66) No 67 (19,09) 118 (21,34) 0,41 Fagerström; nº (%): < 4 25 (7,12) 41 (7,41) (44,44) 241 (43,58) > (48,43) 271 (49,01) 0,96 CO, media (DE) 24,58 (10,58) 24,98 (9,97) 0,56 Peso, media (DE) 73,06 (13,99) 72,07 (13,79) 0,29 HADS A, nº (%): < (87,75) 453 (81,92) (10,26) 76 (13,74) > 12 7 (1,99) 24 (4,34) 0,04 HADS D, nº(%): < (89,17) 469 (84,81) (9,12) 76 (13,74) > 12 6 (1,71) 8 (1,45) 0,09 DE: desviación estándar TABLA II. Relación entre la abstinencia mantenida, a los 180 días de seguimiento, y las características de los pacientes al inicio del estudio. ya que no haber tenido éxito en estas primeras semanas de tratamiento es indicativo de un más que probable fracaso terapéutico. También parece lógico presuponer que, cuando no se ha conseguido la abstinencia en fases más avanzadas del proceso, ello exige modificar la intervención y, posiblemente, prolongar el tratamiento más allá de las ocho o doce semanas habitualmente recomendadas. A la luz de los resultados de este estudio, la afirmación previa realizada, en la que se consideraban los resultados a los 2 meses como prueba de cribado de predicción de éxito y como ayuda para considerar la estrategia a seguir, creemos que podemos suscribirla nuevamente 4. Por lo que respecta a las diferencias observadas según el tipo de tratamiento realizado, cabe señalar que a los 15 días la OR más elevada se alcanza con bupropión (OR = 7,36), pero que, para fases más avanzadas del tratamiento, las OR son siempre superiores con TSN, especialmente a los 60 días (OR = 18,60) y a los 90 días (OR = 16,98). La mayoría de los estudios realizados para estudiar el valor predictivo con tratamiento farmacológico lo han sido con TSN y los valores de OR de nuestro estudio son ligeramente inferiores a los descritos en otro estudio realizado en la población española 4. Con bupropión, Dale et al. han señalado una OR de 4,0 frente a placebo en un estudio publicado en Chest 14. En nuestro caso, la OR fue de 7,36 a los 15 días y 7,86 al finalizar el tratamiento. No disponemos de información acerca de dichos valores utilizando terapia combinada, por lo que no resulta posible compararlos. 65

6 VARIABLES BPP TSN TC Éxito (157) Fracaso (256) Éxito (140) Fracaso (230) Éxito (54) Fracaso (67) Sexo; nº (%): Varones 84 (53,50) 131 (51,17) 83 (59,29) 100 (43,48) 32 (59,26) 45 (67,16) Mujeres 73 (46,50) 126 (48,83) 57 (40,71) 130 (56,52)* 22 (40,74) 22 (32,84) Edad; media (DE) 42,74 (9,91) 41,93 (10,16) 42,38 (10,25) 41,69(10,70) 44,72 (8,50) 46,00 (8,47) Hospital; nº (%): CSSJ 15 (9,55) 32 (12,50) 19 (13,57) 55 (23,91) 4 (7,41) 4 (5,97) HGBA 13 (8,28) 28 (10,94) 3 (2,14) 3 (1,30) 11 (20,37) 24 (35,82) HSPA 20 (12,74) 17 (6,64) 32 (22,86) 21 (9,13) 9 (16,67) 5 (7,46) HUP 62 (39,49) 121 (47,27) 64 (45,71) 91 (39,57) 26 (48,15) 26 (38,81) HUS 45 (28,66) 58 (22,66) 21 (15,00) 61 (26,52)* 4 (7,41) 7 (10,45) Comorbilidad; nº (%): Sí 61 (38,85) 201 (78,52) 61 (43,57) 100 (43,48) 2 0(37,04) 21 (31,34) No 96 (61,15) 55 (21,48)* 79 (56,43) 130 (56,52) 34 (62,96) 46 (68,66) Cigarros/día; media (DE) 22,81 (7,56) 24,20 (13,52) 24,45 (11,38) 24,04 (10,67) 32,59 (11,27) 34,69 (14,86) Paquetes/año; media (DE) 24,43 (11,98) 23,42 (13,33) 24,34 (13,46) 23,26 (13,38) 31,90 (13,91) 35,92 (19,45) Intent. previos; nº (%): Sí 127 (80,89) 201 (78,52) 108 (77,14) 180 (78,26) 51 (94,44) 55 (82,09) No 30 (19,11) 55 (21,48) 32 (22,86) 50 (21,74) 3 (5,56) 12 (17,91)* Fagerström; nº (%): < 4 9 (5,73) 9 (3,52) 8 (5,71) 33 (14,35) 2 (3,70) 2 (2,99) (52,87) 133 (51,95) 66 (47,14) 99 (43,04) 5 (9,26) 8 (11,94) > 6 65 (41,40) 114 (44,53) 66 (47,14) 98 (42,61)* 47 (87,04) 57 (85,07) CO, media (DE) 23,13 (8,62) 24,72 (8,31) 23,46 (10,77) 23,26 (9,42) 31,66 (12,57) 31,76 (14,11) Peso, media (DE) 73,52 (14,04) 72,04 (13,07) 71,61 (13,93) 70,81 (14,63) 76,01 (13,28) 76,33 (12,71) HADS A, nº (%): < (85,99) 221 (86,33) 122 (87,14) 174 (75,65) 46 (85,19) 56 (83,58) (12,10) 25 (9,77) 14 (10,00) 41 (17,83) 8 (14,81) 11 (16,42) > 12 3 (1,91) 10 (3,91) 4 (2,86) 15 (6,52)* 0 0 HADS D, nº (%): < (91,08) 230 (89,84) 117 (83,57) 178 (77,39) 49 (90,74) 58 (86,57) (8,28) 22 (8,59) 18 (12,86) 48 (20,87) 4 (7,41) 7 (10,45) > 12 1 (0,64) 3 (1,17) 5 (3,57) 4 (1,74) 1 (1,85) 2 (2,99) *Significación estadística: p < 0,05; DE: desviación estándar; BPP: bupropión; TSN: terapia sustitutiva con nicotina; TC: BPP + TSN. TABLA III. Relación entre la abstinencia mantenida los 180 días de seguimiento, y las características de los pacientes al inicio del estudio, según tratamiento recibido. 66 Relación entre la abstinencia puntual a los quince días y el abandono del tabaco M. Barrueco et al.

7 Tratamiento Quince días Un mes Dos meses Tres meses OR (LC 95%) OR (LC 95%) OR (LC 95%) OR (LC 95%) BPP 7,36 (4,34-12,53) 11,11 (6,22-20,05) 15,41 (8,66-27,70) 7,82 (4,51-13,64) TSN 3,43 (2,12-5,57) 11,42 (6,16-21,40) 18,60 (9,68-36,28) 16,98 (8,72-33,65) TC 3,99 (1,75-9,22) 8,00 (3,22-20,25) 9,28 (3,75-23,42) 3,20 (1,34-7,74) Total 4,67 (3,41-6,40) 10,81 (7,40-15,83) 15,49 (10,59-22,73) 10,06 (6,91-14,69) OR: Ods ratio; LC 95 %: límites de confianza del 95 %; BPP: bupropión; TSN: terapia sustitutiva con nicotina; TC: BPP + TSN TABLA IV. Abstinencia puntual en cada visita de seguimiento, en conjunto y según tratamiento entre los que se consideraron abstinentes a los seis meses. Respecto a las variables iniciales (características personales, centro de intervención, patrón de consumo...), al tratarse de un estudio observacional, sólo cabe conjeturar algunas hipótesis: por un lado, que la práctica clínica puede influir en el resultado final: en nuestro caso, las diferencias observadas entre centros parecen deberse a la disparidad de resultados en el tratamiento con TSN. En este sentido, cabe suponer que aspectos como la empatía médico-paciente o la mayor disparidad de tratamientos en el caso de la TSN, con distintas formas farmacéuticas, así como la intensidad del apoyo psicológico (imposible de estandarizar completamente) según el tratamiento elegido, pueden modificar los resultados finales, a pesar de la protocolización del proceso y de los esfuerzos de homogenización de la intervención por parte de los clínicos participantes en el estudio. En segundo lugar, es posible presuponer que el mayor éxito observado con la terapia combinada en el caso de pacientes con intentos previos fallidos responde al hecho de que, en este tipo de pacientes, con recaídas previas por el síndrome de abstinencia, se opta por instaurar un tratamiento intensivo que evite la aparición de dichas manifestaciones, lo que aumenta las posibilidades de éxito. Esta actitud se ve corroborada por el mayor éxito terapéutico en este tipo de pacientes y podría justificar el llegar a establecer la terapia combinada como tratamiento de elección, independientemente de otras variables como el consumo diario de cigarrillos, la dependencia o el CO. Respecto a la importancia del factor de género en el tratamiento del tabaquismo, se han publicado numerosos artículos remarcando la mayor dificultad de la mujer para abandonar el consumo de tabaco, solicitando intervenciones terapéuticas específicas que tengan en cuenta este factor, pero mucho más en relación con el tipo de intervención psicológica, la ganancia de peso o la intensidad del tratamiento que con la elección de uno u otro fármaco. Monsó et al. 2, analizando los resultados del estudio CEASE realizado en población europea, encuentran que las mujeres tienen más dificultad que los varones para abandonar el tabaco, por lo que señalan la necesidad de establecer estrategias específicas para mujeres. Igualmente, Dale et al. 14 señalan en su estudio que las mujeres tratadas con bupropión tenían menos probabilidad de alcanzar la abstinencia que los varones (OR: 0,6). Por el contrario, Ramón et al. 18 no observaron diferencias en función del sexo de los pacientes ni validez predictiva a la variable género en población española. Por qué se produce en nuestro estudio mayor fracaso entre las mujeres tratadas con TSN y no sucede lo mismo respecto del tratamiento con bupropión o con la terapia combinada? Es un aspecto que no podemos aclarar y que posiblemente merezca de un estudio específicamente diseñado para analizar la influencia de la variable de género en el tipo de tratamiento farmacológico utilizado. Igual sucede con el hecho observado de que, entre los pacientes con comorbilidad y tratados con bupropión, se observa mayor fracaso terapéutico. No podemos aventurar ninguna explicación para este hecho y posiblemente también en este caso sería necesario realizar estudios diseñados para analizar la influencia de la comorbilidad en el tipo de tratamiento farmacológico utilizado. Kvitz et al. 19 trataron de identificar la influencia de la comorbilidad como variable que pudiera modificar los resultados, sin encontrar diferencias significativas al respecto, concluyendo que la comorbilidad no se comporta como variable predictiva respecto de la abstinencia a medio y largo plazo. Por el contrario, Monsó et al. 2 encuentran que pacientes con comorbilidad cardíaca o respiratoria tienen menos posibilidades de ser abstinentes que los sujetos que no presentaban dicha patología. Por lo que respecta a variables relacionadas directamente con el hábito tabáquico, se ha señalado que un consumo menor de cigarrillos, un marcador bajo de dependencia física y menores concentraciones de CO en aire 67

8 exhalado son predictores de éxito En nuestro estudio no hemos podido corroborar estos aspectos. Los modelos logísticos se construyen con las variables iniciales y con el resultado de la abstinencia a los quince días, por considerarse este resultado indicador precoz de la adherencia al tratamiento. Los resultados indican que es el predictor más consistente del resultado final. Respecto al efecto del sexo o del centro en los pacientes tratados con terapia sustitutiva con nicotina, no debemos descartar la dispar aportación de cada centro al conjunto del estudio (aunque en cada centro sólo intervenía un médico) y el efecto de confusión añadido por la variabilidad del tratamiento sustitutivo (comprimidos, chicles, parches), así como la distinta aceptabilidad de los dispositivos de administración de nicotina según sexo. El estudio realizado no ha sido un ensayo clínico y presenta limitaciones entre las que cabe destacar que se trata de un estudio observacional y sin asignación aleatoria de los pacientes. Por ello, todos los resultados obtenidos pueden presentar limitaciones y dificultades de interpretación que seguramente exigen de diseños específicos para cada una de las variables que se pretenda investigar, pero no debemos olvidar tampoco el efecto de la variabilidad de la práctica clínica y que ésta resulta difícilmente evitable. Como señalan J Lamela y J Castillo 23 : los resultados de los meta-análisis pueden resultar beneficiosos para las compañías farmacéuticas y para los que realizan guías clínicas, pero no siempre para los clínicos y los pacientes. Por ello, estudiar la práctica clínica habitual, a pesar de la variabilidad clínica que comporta, puede ayudarnos a comprender mejor las ventajas y limitaciones que tienen los tratamientos que aplicamos, aunque no siempre podamos explicar todos los resultados que de estos análisis se deducen y que, como hemos señalado con anterioridad, que de dichos resultados se desprenda la necesidad de continuar profundizando en este tipo de estudios. Si se ha señalado la importancia de investigar acerca de los factores predictores del inicio al consumo de tabaco 24, mayor importancia adquiere aún la identificación de los factores predictores de éxito, que es fundamental para ajustar las intervenciones farmacológicas y psicológicas a las necesidades de cada fumador, ya que los fumadores con pocos factores predictivos positivos necesitarán de una adecuación de la intervención a sus propias características, más allá de las recomendaciones habituales. En aquellos fumadores, que no se ha conseguido la abstinencia durante las primeras dos semanas, las probabilidades de fracaso al finalizar el tratamiento aumentan considerablemente, por ello, como señalan también Dale et al. 14, es necesario realizar un tratamiento enérgico durante estas primeras semanas, pues ello aumenta considerablemente las posibilidades de éxito. BIBLIOGRAFÍA 1. Freund KM, D Agostino RB, Belanger AJ, Kannel WB, Stokes J. Predictors of Smoking Cessation: The Framingham Study. Am J Epidemiol 1992; 135(9): Monso E, Campbell J, Tonnesen G, Gustavsson G, Morera J. Sociodemographic predictors of success in smoking intervention. Tob Control 2001; 10(2): Prochaska JO, DiClemente CC. Stages and proccesses of self change of smoking:toward an integrative model of change. J Consult Clin Psychol 1983; 51(3): Barrueco M, Torrecilla M, Maderuelo JA, Jiménez Ruiz CA, Hernández Mezquita MA, Plaza MD. Valor predictivo de la abstinencia tabáquica a los dos meses de tratamiento. Med Clin (Barc) 2001; 116(7): Stapleton JA, Russell MA, Feyerabend C, Wiseman SM, Gustavsson G, Sawe U, et al. Dose effects and predictors of outcome in a randomized trial of transdermal nicotine patches in general practice. Addiction 1995; 90(1): Tonnesen P, Paoletti P, Gustavsson G, Rusell MA, Saracci R, Gulsvik A, et al. Higher dosage nicotine patchs increase one-year smoking cesation rates: results from the European CEASE trial. Eur Respir J 1999(2); 13: Norregaard J, Tonnesen P, Pertersen L. Predictors and reasons for relapse in smoking cessation with nicotine and placebo. Prev Med 1993; 22(2): Kenford SL, Fiore MC, Jorenby DE, Smith SS, Wetter D, Baker TB. Predicting smoking cessation. Who will quit with and without the nicotine patch. JAMA 1994; 271(8): Jiménez Ruiz CA, Solano Reina S, González De Vega JM, Ruiz Pardo MJ, Flórez Perona S, Ramos Pinedo A, et al. Normativa para el tratamiento del tabaquismo. Arch Bronconeumol 1999; 35(10): Jiménez Ruiz CA, Granda JI, Solano S, Carrión F, Romero P, Barrueco M. Recomendaciones para el tratamiento del tabaquismo. Arch Bronconeumol 2003; 39(11): Jarvis M, Russell MAH, Saloojee Y. Expired air carbon monoxide. A simple breath test for tobacco smoke intake. Br Med J. 1980; 281(6238): Barrueco M, Jiménez Ruiz C, Palomo L, Torrecilla M, Romero P, Riesco JA. Abstinencia puntual y continuada del tratamiento farmacológico del tabaquismo en la práctica clínica. Med Clin (Barc) 2004; 123 (17): Guallar-Castillón P, Lafuente P, Garteizaurrekoa P, Sáinz O, Díez JI, Foj M, et al. Probabilidad de éxito en el abandono del tabaco en el curso de dos intervenciones sencillas para dejar de fumar. Rev Esp Salud Pública 2003; 77: Dale LC, Glover ED, Sachs DP, Schroeder DR, Offord KP, Croghan IT, et al. Bupropion for smoking cessation: predictors of successful outcome. Chest 2001; 119(5): Relación entre la abstinencia puntual a los quince días y el abandono del tabaco M. Barrueco et al.

9 15. The Smoking Cessation Clinical Practice Guideline Panel and Staff (1996) The Agency for Health Care Policy and Research smoking cessation clinical practice guideline. JAMA, 1996; 275(16): Bjornson W, Rand C, Connett JE, Lindgren P, Nides M, Pope F, et al. Gender differences in smoking cessation after 3 years in the Lung Health Study. Am J Public Health 1995; 85(2): Swan GE, Jack LM, Ward MM. Subgroups of smokers with different success rates after use of transdermal nicotine. Addiction 1997; 92(2): Ramón JM, Bou R, Alkiza ME, Romea S, Oromf J, Salto E, et al. Proceso de cambio y sexo como predictores del abandono del consumo de tabaco. Arch Bronconeumol 1999; 35(10): Kvitz FJ, Clark MA, Crittenden KS, Freeelss S, Warnecke RB. Age and readiness to quit smoking. Prev Med 1994; 23(2): Osler M, Prescott E. Psychosocial, behavioural, and health determinants of successful smoking cessation: a longitudinal study of Danish adults. Tob Control 1998; 7(3): Tillgren P, Haglung BJ, Lundberg M, Romelsjo A. The sociodemographic pattern of tobacco cessation in the 1980s: results from a panel study of living condition surveys in Sweden. J Epidemiol Community Health 1996; 50(6): Hymowitz N, Sexton M, Ockene J, Grandits G. Baseline factors associated with smoking cessation and relapse. MRFIT research group. Prev Med 1991; 20(5): Lamela J, Castillo J. Actuaciones de los médicos y guías de práctica clínica. Arch Bronconeumol 2003; 39(1): Carles Ariza, Manel Nebot. Predictores de la iniciación al consumo de tabaco en escolares de enseñanza secundaria de Barcelona y Lleida. Rev Esp Salud Pública 2002; 76:

Unidad Especializada en Tabaquismo C. Mdid Madrid

Unidad Especializada en Tabaquismo C. Mdid Madrid DUE. Lidia Perera López Unidad Especializada en Tabaquismo C. Mdid Madrid Índice y Introducción y Diagnóstico del tabaquismo: g q y EPOC de recién diagnóstico y EPOC previamente diagnosticada y Intervención

Más detalles

Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN

Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN Plantilla de Lectura crítica nº 1: Ensayo clínico aleatorizado (ECA) Identificación del estudio (Referencia bibliográfica del estudio, formato Vancouver)

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

Estrategias de actuación ante el paciente fumador en la empresa.

Estrategias de actuación ante el paciente fumador en la empresa. Estrategias de actuación ante el paciente fumador en la empresa. Dra Isabel Nerín Unidad de Tabaquismo FMZ Profª Dpto Medicina y Psiquiatría Facultad de Medicina Universidad de Zaragoza Tabaco y adicción.

Más detalles

JL Aller Servicio de Neumología. Hospital Clínico. Valladolid. Marzo-2013

JL Aller Servicio de Neumología. Hospital Clínico. Valladolid. Marzo-2013 JL Aller Servicio de Neumología. Hospital Clínico. Valladolid. Marzo-2013 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Edita: Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) ISBN: 978-84-612-6523-7 Dep. Legal: M-43201-2008

Más detalles

V. CONCLUSIONES. Primera.

V. CONCLUSIONES. Primera. V. CONCLUSIONES Primera. El inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido, y permite obtener información sobre la actividad física habitual en los

Más detalles

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos. Tutorial básico de PSPP: Vídeo 1: Describe la interfaz del programa, explicando en qué consiste la vista de datos y la vista de variables. Vídeo 2: Muestra cómo crear una base de datos, comenzando por

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Tabaquismo bipolar. Solo tomo lo que me fumo Barcelona, 2016. Fernando Sarramea Crespo Hospital Reina Sofía de Córdoba

Tabaquismo bipolar. Solo tomo lo que me fumo Barcelona, 2016. Fernando Sarramea Crespo Hospital Reina Sofía de Córdoba Tabaquismo bipolar. Solo tomo lo que me fumo Barcelona, 2016. Fernando Sarramea Crespo Hospital Reina Sofía de Córdoba cambio de planes Evolución del consumo de tabaco en población general. Consumos

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

EL TABAQUISMO Y NUESTRO SISTEMA NACIONAL DE SALUD

EL TABAQUISMO Y NUESTRO SISTEMA NACIONAL DE SALUD EL TABAQUISMO Y NUESTRO SISTEMA NACIONAL DE SALUD El TABAQUISMO ES UNA ADICCIÓN La OMS considera al tabaquismo como una enfermedad adictiva crónica, incluida con el código F-17 en su Clasificación Internacional

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012

Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España. Octubre 2012 Experiencia i de las mujeres con cáncer de mama en España Octubre 2012 Índice 1. Contexto y objetivos 2. Ficha técnica 3. Perfil de las mujeres encuestadas 4. Resultados 1. Diagnóstico 2. Información recibida

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez Datos Epidemiológicos del Perfil de pacientes del Hospital de Día de Adicciones del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez Lic. en Psicología, Jerónimo Grondona; Lic. en Terapia Ocupacional, Yesica

Más detalles

TALLER BÁSICO DE EXPERIMENTOS CONTROLADOS ALEATORIOS

TALLER BÁSICO DE EXPERIMENTOS CONTROLADOS ALEATORIOS TALLER BÁSICO DE EXPERIMENTOS CONTROLADOS ALEATORIOS 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Este Taller Básico de Experimentos Controlados Aleatorios (ECA) está dirigido a profesionales de la salud interesados

Más detalles

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Situación problemática En los últimos años, las enfermedades crónicas y agudas se han convertido en un serio problema para los profesionales de la salud, porque

Más detalles

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA AYUDAR A LOS FUMADORES A DEJAR DE FUMAR. Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo. Marzo 2001

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA AYUDAR A LOS FUMADORES A DEJAR DE FUMAR. Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo. Marzo 2001 GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA AYUDAR A LOS FUMADORES A DEJAR DE FUMAR Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo Marzo 2001 Índice 1. Introducción 2. La necesidad de ayudar a dejar de fumar 3. Favorecer

Más detalles

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres

Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres CONSUMIDORES DE ALCOHOL POR PATRÓN DE CONSUMO El patrón de consumo de alcohol combina el número de copas consumidas con el lapso de tiempo durante el cual se consumen, para clasificar a la población. Distinguir

Más detalles

Primera encuesta a neumólogos y especialistas en tabaquismo sobre el cigarrillo electrónico con nicotina. Mayo de 2014

Primera encuesta a neumólogos y especialistas en tabaquismo sobre el cigarrillo electrónico con nicotina. Mayo de 2014 Primera encuesta a neumólogos y especialistas en tabaquismo sobre el cigarrillo electrónico con nicotina. Mayo de 2014 Presentación El cigarrillo electrónico se ha vuelto parte habitual de la vida de muchas

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS)

Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS) Collaborative Atorvastatin Diabetes Study (CARDS) La Atorvastatina para la prevención primaria cardiovascular en diabéticos tipo 2, con independencia de sus niveles de colesterol El estudio CARDS (Collaborative

Más detalles

Evaluación de la aplicación de la intervención básica antitabáquica por el. personal sanitario del área de gestion sanitaria serranía de málaga.

Evaluación de la aplicación de la intervención básica antitabáquica por el. personal sanitario del área de gestion sanitaria serranía de málaga. Evaluación de la aplicación de la intervención básica antitabáquica por el personal sanitario del área de gestion sanitaria serranía de málaga. AUTORES: Mª Salomé Gómez Bermúdez, Mª Rosario Moreno Montilla,

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

Consejos para el abandono del consumo de tabaco

Consejos para el abandono del consumo de tabaco Consejos para el abandono del consumo de tabaco Actividad Diagnosticar el consumo de tabaco en niños/as y adolescentes. Aconsejar el abandono del consumo de tabaco en la adolescencia. Población diana Niños

Más detalles

Tratamiento y recuperación

Tratamiento y recuperación Tratamiento y recuperación La adicción puede ser tratada con éxito? SÍ. La adicción es una enfermedad tratable. La investigación en la ciencia de la adicción y el tratamiento de los trastornos por consumo

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Parte I: Introducción

Parte I: Introducción Parte I: Introducción Introducción al Data Mining: su Aplicación a la Empresa Cursada 2007 POR QUÉ? Las empresas de todos los tamaños necesitan aprender de sus datos para crear una relación one-to-one

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida 11-RESULTADOS 11.1-Interpretación y análisis de resultados Un total de de 62,214 mujeres embarazadas se realizaron la prueba rápida de VIH durante años 2009 hasta junio 2010 (Tabla 9). De ellas, 61,808

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Práctica 5. Contrastes paramétricos en una población

Práctica 5. Contrastes paramétricos en una población Práctica 5. Contrastes paramétricos en una población 1. Contrastes sobre la media El contraste de hipótesis sobre una media sirve para tomar decisiones acerca del verdadero valor poblacional de la media

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Obesidad y las dietas

Obesidad y las dietas Obesidad y las dietas Qué es una dieta? Qué dieta es la recomendable para mí? Quién debe indicarla? Cuánto tiempo debo seguirla? INTRODUCCIÓN La obesidad es un problema de salud a nivel mundial. Durante

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES 2011 MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES Universidad de Zaragoza Escuela de Ciencias de la Salud Grado en Fisioterapia Trabajo Fin de Grado 1. Introducción Qué es el Trabajo

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

EVALUACION DEL FUMADOR CURSO DE PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO UNIVERSIDAD DE HUELVA. OCTUBRE 2008

EVALUACION DEL FUMADOR CURSO DE PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO UNIVERSIDAD DE HUELVA. OCTUBRE 2008 EVALUACION DEL FUMADOR CURSO DE PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO UNIVERSIDAD DE HUELVA. OCTUBRE 2008 CONCEPTO El tabaquismo es una enfermedad adictiva crónica que en más del 80% se inicia antes

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

HESOFT GROUP. Esté donde esté, un SMS le ayudará. El programa CP-F lo hace posible. Especialistas en Aplicaciones Telemáticas

HESOFT GROUP. Esté donde esté, un SMS le ayudará. El programa CP-F lo hace posible. Especialistas en Aplicaciones Telemáticas Esté donde esté, un SMS le ayudará El programa CP-F lo hace posible HESOFT GROUP Especialistas en Aplicaciones Telemáticas El primer programa de Control y Gestión de Pacientes Fumadores mediante mensajes

Más detalles

Variables relacionadas con la recaída en el consumo de tabaco. Estrategias de prevención

Variables relacionadas con la recaída en el consumo de tabaco. Estrategias de prevención Variables relacionadas con la recaída en el consumo de tabaco. Estrategias de prevención En las conductas adictivas, el éxito de una intervención se basa principalmente en la abstinencia obtenida a largo

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Por medio de este análisis comparativo de estrategias de marketing se pudo observar que la rentabilidad de una compañía es, en parte, el reflejo

Más detalles

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2 Estudio Descriptivo de la Intervención del Programa de Prevención del Juego de Azar, Virtual y de Apuesta CUBILETE en el Curso Escolar 2009/2010 en Granada y Provincia. METODOLOGIA El programa de Prevención

Más detalles

A. Identificación del problema

A. Identificación del problema ENPLEGU ETA GIZARTE GAIETAKO SAILA Gizarte Gaietako Sailburuordetza Gizarte Zerbitzuetako Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES Viceconsejería de Asuntos Sociales Dirección de Servicios

Más detalles

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA Índice 1. Introducción... 3 2. Análisis de la situación actual... 4 2.1. Estado español... 4 2.2. Comunitat

Más detalles

I Formación Online Introducción a la evaluación. Resultados de la Evaluación. Barcelona, diciembre 2011. Subvencionado por:

I Formación Online Introducción a la evaluación. Resultados de la Evaluación. Barcelona, diciembre 2011. Subvencionado por: I Formación Online Introducción a la evaluación Resultados de la Evaluación Barcelona, diciembre 11 Subvencionado por: Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida INTRODUCCIÓN La evaluación de la formación

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4.1 CONCLUSIONES DE CARÁCTER ACADEMICO: 4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS VIDEOS EMPRESARIALES. Los documentos impresos que se utilizan como

Más detalles

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES Página 1 de 6 CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES En los capítulos anteriores se estableció que después de formular una teoría, se necesita recoger información para probarla, y en el capítulo anterior

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Nure Investigación Nº 63 Marzo - Abril 2013. Lectura crítica de un artículo científico V: La valoración de la relevancia clínica

Nure Investigación Nº 63 Marzo - Abril 2013. Lectura crítica de un artículo científico V: La valoración de la relevancia clínica Nure Investigación Nº 63 Marzo - Abril 2013 Lectura crítica de un artículo científico V: La valoración de la relevancia clínica Critical reading of a scientific paper V: Assessing the clinical significance

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS. Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS Los riesgos son eventos o condiciones inciertas que, si se producen, tienen un efecto positivo o negativo sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo,

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS

GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS GUIA GENERAL PARA LA EVALUACION DE PROGRAMAS A. Introducción La evaluación de un programa supone la colección sistemática de datos y el análisis e interpretación de los mismos, con el propósito de determinar

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida 11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida Como se observa en la tabla 9 del total de las embarazadas (62,214) a las que se les realizo la prueba rápida un 99.3%(61,808) de ellas dio como resultado no reactivo, tan

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN

CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN Asociación Española Contra el Cáncer 25.000.000 DE PERSONAS EN EL MUNDO SUFREN CANCER En España 1.500.000 personas nos necesitan Nuestra misión, va destinada a todos ellos

Más detalles

II Análisis Científico del Vínculo entre las personas y los animales de compañía: resumen de resultados

II Análisis Científico del Vínculo entre las personas y los animales de compañía: resumen de resultados II Análisis Científico del Vínculo entre las personas y los animales de compañía: resumen de resultados Por: Dr. Jaume Fatjó Director de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud Paula Calvo Investigadora

Más detalles

CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO. aplicación de campo-experimental, ya que el mismo grupo funcionó como

CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO. aplicación de campo-experimental, ya que el mismo grupo funcionó como 82 CAPITULO III DISEÑO METODOLOGICO 3.1 Tipo de Investigación Tomando en cuenta el tipo de investigación, la naturaleza del programa que se aplicó y considerando el problema estudiado, la investigación

Más detalles

PRUEBA DE KOLMOGOROV SMIRNOV (Contraste sobre la forma de la distribución) F(X) es la función de distribución que hipotetizamos.

PRUEBA DE KOLMOGOROV SMIRNOV (Contraste sobre la forma de la distribución) F(X) es la función de distribución que hipotetizamos. PRUEBA DE KOLMOGOROV SMIRNOV (Contraste sobre la forma de la distribución) PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS F(X) es la función de distribución que hipotetizamos. Fs(X) es la probabilidad o proporción teórica de

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 2, Febrero 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Autor:

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 4 2. PARTICIPANTES... 5. 2.1. Participantes por sector... 5. 2.2. Participantes por edad... 6 INFORME DE RESULTADOS DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS UNIVERSIDAD DE ALMERÍA 2012 SERVICIO DE PLANIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIDAD CALIDAD DE LOS SERVICIOS ENERO 2013 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Los datos de efectividad se derivaron de estudios publicados entre 1986 y 1995. Los datos económicos provinieron del Servicio Catalán de Salud de

Los datos de efectividad se derivaron de estudios publicados entre 1986 y 1995. Los datos económicos provinieron del Servicio Catalán de Salud de AUTOR (ES) Serra-Prat M, Gallo P, Jovell AJ, Aymerich M, Estrada MD TÍTULO Trade-offs in prenatal detection of Down syndrome REVISTA Am J Public Health VOLUMEN 88 PÁGINAS 551-557 FECHA DE PUBLICACIÓN 1998

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

SEMINARIOS. (Problemas de exámenes de años anteriores) Estadística. 1º Grado en Informática

SEMINARIOS. (Problemas de exámenes de años anteriores) Estadística. 1º Grado en Informática SEMINARIOS (Problemas de exámenes de años anteriores) Estadística. 1º Grado en Informática Seminario de Estadística Descriptiva Unidimensional y Bidimensional 1. Se ha realizado un control de calidad en

Más detalles

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas 4. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas El fenómeno del consumo de drogas ha variado en los últimos años, con la aparición de nuevas sustancias, el incremento

Más detalles

Investigación del riesgo cardiovascular. Código de la muestra: 10005077

Investigación del riesgo cardiovascular. Código de la muestra: 10005077 Código de la muestra: 10005077 Su referencia: I00731526 13/04/2013 En la muestra de referencia, se han analizado, mediante la plataforma CardioChip, los polimorfismos en genes relacionados con riesgo cardiovascular

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Redes sociales en la Facultad de Ingeniería (Ciencias básicas) Probabilidad y Estadística Grupo: 12 Integrantes: Contreras Noriega Carlos

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

HabitS. Hábitos sexuales y uso de anticonceptivos entre las mujeres y las profesionales sanitarias en España 2012

HabitS. Hábitos sexuales y uso de anticonceptivos entre las mujeres y las profesionales sanitarias en España 2012 HabitS Hábitos sexuales y uso de anticonceptivos entre las mujeres y las profesionales sanitarias en España 2012 Coordinadores de la encuesta: Dr. Iñaki Lete Lasa, jefe de Servicio de Ginecología. Hospital

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA

INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA INFLUENCIA DE SELECTIVIDAD EN LAS MATEMÁTICAS DE ECONOMÍA Juana María Vivo Molina Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía. Universidad de Murcia. jmvivomo@um.es RESUMEN En este trabajo se

Más detalles

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/5109718/09/13/ade -Quimica-e-Ingenierias-especializadas-en-Mecanica-las-carreras-conmayor-demanda-en-el-mercado-laboral.html ADE, Química e Ingenierías

Más detalles

NUEVA DIRECCIÓN DE LA GESTIÓN COMERCIAL

NUEVA DIRECCIÓN DE LA GESTIÓN COMERCIAL APARTADO: 2 DIAPOSITIVA Nº: 2 Selección de la fuerza de ventas PDF Nº 1: Reclutamiento de la fuerza de ventas Reclutamiento de la fuerza de ventas Las personas que trabajan en el área de ventas se distinguen

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Calculadora Gráfica TI 83 Plus José Carlos Vega Vilca, Ph.D.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Calculadora Gráfica TI 83 Plus José Carlos Vega Vilca, Ph.D. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS INSTITUTO DE ESTADISTICA ANÁLISIS ESTADÍSTICO Calculadora Gráfica TI 83 Plus, Ph.D. Presentación Este curso ofrece al estudiante, la posibilidad

Más detalles

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra? Gaceta Business En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Puede seguir creciendo esta cifra? elisenda Ibáñez Directora de IB-Tècnica y Socia Directora de GIC Retail, SL., empresas de

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

1 Ejemplo de análisis descriptivo de un conjunto de datos

1 Ejemplo de análisis descriptivo de un conjunto de datos 1 Ejemplo de análisis descriptivo de un conjunto de datos 1.1 Introducción En este ejemplo se analiza un conjunto de datos utilizando herramientas de estadística descriptiva. El objetivo es repasar algunos

Más detalles

San José, Costa Rica 26-29 de Marzo de 2014

San José, Costa Rica 26-29 de Marzo de 2014 CUARTO CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE TABACO O SALUD ENTRENAMIENTO EN EL TRATAMIENTO DE LA DEPENDENCIA AL TABACO San José, Costa Rica 26-29 de Marzo de 2014 Ø Intervenciones intensivas para dejar

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Manifiesto por las estadísticas

Manifiesto por las estadísticas Manifiesto por las estadísticas Antecedentes Este documento fue promovido por la entonces Presidenta Claudia Lux en la conferencia de la Sección en Montreal (Agosto de 2008). La idea era la de tener un

Más detalles