PROGRAMA UNIVERSITARIO AMBIENTAL SUSTENTABLE
|
|
- María Concepción Alarcón Iglesias
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 PROPUESTA PROGRAMA UNIVERSITARIO AMBIENTAL SUSTENTABLE ELABORO M.C. RICARDO ABEL SOTO CRUZ FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGIA Marzo 2011, Chihuahua, Chihuahua. 1
2 INDICE INTRODUCCIÓN... 3 JUSTIFICACION... 3 MISION... 5 VISION... 5 METAS... 6 ACCIONES TRONCALES... 6 Intervención Institucional... 6 Facilitación y Conexión... 7 Sensibilización y Difusión... 7 ACCIONES ESPECÍFICAS... 7 Reducir el consumo de agua potable Reducción en el consumo de energía... 8 Manejo de Residuos... 9 Parque vehicular... 9 Áreas Verdes... 9 Administración Sustentable... 9 Edificación Sustentable COORDINACIÓN Primera Etapa Segunda Etapa Tercera Etapa
3 INTRODUCCIÓN El medio ambiente global se encuentra degradado por las acciones del hombre; en particular el Estado de Chihuahua enfrenta una problemática ambiental en los diferentes ecosistemas, derivado de una falta de cultura ambiental, y de las actividades antropogénicas. Por lo que es imperativo tomar medidas de prevención y mitigación para la solución de dicha problemática. Las condiciones actuales de la Universidad Autónoma de Chihuahua, son ideales para consolidarla como una de las instituciones líder en el aspecto ambiental a nivel nacional. Es por ello que el Programa Universitario Ambiental Sustentable (PUAS), surge como una iniciativa del Comité Ambiental Universitario (CAU) y del Cuerpo Académico 105 Problemática Ambiental de la Universidad Autónoma de Chihuahua, (UACH), preocupados por los problemas ambientales y sociales que nos afectan a escala global, nacional, regional, estatal y municipal. Con la finalidad de implementar acciones que potencialmente minimicen los impactos ambientales y sociales que como sociedad generamos basados en el conocimiento profundo de la problemática ambiental para lograr una generación de conciencia en la comunidad universitaria en general así como en la sociedad chihuahuense. En sintonía con lo expuesto por nuestro rector M.C. Enrique Seañez Sáenz reconociendo que la UACH sea una institución social y ambientalmente responsable encaminada hacia un desarrollo sustentable, es una tarea continua, permanente y a largo plazo que debe responder a un cambio cultural de todos los actores de la sociedad. JUSTIFICACION Atendiendo a este discurso el Plan Universitario de Desarrollo contempla en sus Ejes Estratégicos lo siguiente 3
4 Una universidad saludable, en la que se inculquen a todos sus integrantes estilos de vida saludables, privilegiando la cultura de la prevención, así como la recreación, favoreciendo con ello su adecuado desarrollo académico, profesional y personal, puesto que una sociedad sana es una sociedad capaz de contribuir a su progreso. Consolidación de una universidad comprometida con el cuidado y la conservación del medio ambiente, en la que se forme a nuestros estudiantes con la conciencia, que uno de los temas fundamentales a los que deben orientar su actuación es el respeto y la protección de nuestro planeta. Una Universidad con valores, donde se exalten la transparencia del quehacer universitario, el uso adecuado de los recursos y, primordialmente, la formación de profesionales íntegros, estando convencidos que la solución a las profundas dificultades sociales que hoy enfrentamos, es la reeducación y la revalorización de los chihuahuenses, convirtiéndose los valores en el mecanismo ideal, que garanticen de manera inequívoca la reconstrucción de una sociedad armónica, participativa y en paz. El PUAS apoya y ayuda a implementar y a coordinar iniciativas y proyectos enfocados a lograr la sustentabilidad fuera y dentro del ámbito universitario. Pretende fomentar una conciencia y actitud amigable con el medio ambiente, de tal forma que tanto los estudiantes universitarios, egresados, las autoridades, personal académico y administrativo; así como la ciudadanía que nos permitan disfrutar de un ambiente sano, satisfaciendo nuestras necesidades actuales sin afectar las necesidades de las generaciones futuras. En el Artículo Tercero, Frac. VIII de la Ley Orgánica de la UACH, se establece que la misma tiene como objeto promover la conservación y sustentabilidad de los recursos naturales, y la protección del medio ambiente. Este compromiso con la protección y cuidado ambiental se da a través del uso responsable de los recursos naturales y está preocupada por cimentar una cultura ambiental 4
5 ciudadana que promueva la implementación de acciones en diferentes ámbitos y niveles con la finalidad de lograr una sustentabilidad integral. Este compromiso es asumido desde una postura multiactoral e interdisciplinaria fomentando estrategias participativas abordando holísticamente la complejidad de factores involucrados. Por lo que es imperativo diseñar políticas institucionales más respetuosas del medio ambiente, más conscientes de los servicios ambientales y desempeñando un papel protagónico en la comunidad hacia la preservación y el uso racional de los recursos naturales, como premisa del bienestar de la población a partir de introducir cambios en nuestro estilo de vida. El propósito de este programa es la de generar los canales, medios y dispositivos adecuados que promuevan la adopción de conductas social y sustentablemente responsables, que permitan identificar los temas prioritarios de la agenda universitaria o extrauniversitaria que tengan un impacto positivo para gozar de un ambiente sano. MISION El PUAS tiende a generar cambios de actitud y esquemas que promuevan el respeto por el medio ambiente y el correcto uso de los recursos naturales. VISION El área medioambiental de la Universidad Autónoma de Chihuahua es parte importante de sus actividades y valores. Involucra de forma directa e indirecta la promoción, cuidado y uso sustentable de sus recursos naturales a través de las acciones incluidas en el Programa de Desarrollo Institucional para generar cambios de actitud en su comunidad, con respecto al cuidado del medio ambiente. 5
6 METAS I.- Identificar la percepción ambiental de los estudiantes universitarios, personal académico y administrativo, y de la sociedad en general sobre la problemática ambiental. II.- Integrar la dimensión ambiental en la currícula universitaria de las diferentes cátedras, a través de temas o unidades de aprendizaje, en donde sea aplicable esta opción. III.- Diseñar, implementar y fomentar programas ambientales que nos permitan orientar y construir, así como adoptar estilos de vida que promuevan la protección ambiental así como el disfrute y utilización responsable y sustentable de los recursos naturales dentro y fuera de la comunidad universitaria, para coadyuvar en la minimización de la huella ecológica institucional y comunitaria. IV.- Implementación de un programa permanente de educación ambiental para la comunidad intra y extra universitaria. V.- Promover la investigación y la formación académica de expertos en las áreas de medio ambiente y ecología. VI.- Vinculación con los sectores público y privado, nacionales y extranjeros relacionados con el desarrollo sustentable. VII.- Fortalecer el Comité Ambiental Universitario. Estas metas deben ser incluidas en la agenda de discusión académica de las Unidades Académicas (UA) para lograr su abordaje en aras de la sustentabilidad. ACCIONES TRONCALES Intervención Institucional Se da a través de la observación del entorno, de la reflexión individual y participativa, del debate crítico y constructivo, de la evaluación colegiada así 6
7 como de la sociabilización de proyectos, iniciativas, actividades y prácticas en el contexto universitario y social. Facilitación y Conexión Impulsar y facilitar la formación de redes colaborativas efectivas entre las UA para generar y fomentar acciones o procesos encaminados a lograr la sustentabilidad. Sensibilización y Difusión Propiciar y contribuir a la construcción de espacios de participación y reflexión multidisciplinaria. Contribuir a la formación y capacitación ambiental en todo el ámbito de la comunidad intra y extra universitaria. Difundir relevantemente las acciones, iniciativas, proyectos y prácticas de la problemática relacionada con la sustentabilidad ambiental. Promover y generar cambios actitudinales orientados al cuidado y respeto del medio ambiente. ACCIONES ESPECÍFICAS 1.-Generar y difundir áreas de participación, discusión y aporte de ideas 3.- Realización de un Foro Ambiental Universitario 4.-Generar y difundir a través de los diferentes medios de comunicación universitaria (radio universidad, síntesis, el universitario, tecnociencia, portal universitario) y sociales (prensa escrita y digital, estaciones de radio locales, televisión) materiales informativos, educativos, de difusión y comunicación que contribuyan a la reflexión, concientización, capacitación y formación ambiental en la comunidad intra y extrauniversitaria. 5. Proponer y elaborar reglamentos, lineamientos, directrices, guías y requisitos que den respuesta para la implementación y adopción de una política con 7
8 prácticas, acciones y procesos encaminada a una gestión social y ambientalmente sustentable de la UACH. 6. Implementar una base de datos con especialistas locales y regionales dentro y fuera de la UACH en el área del medio ambiente, para facilitar la formación de equipos interdisciplinarios y redes de colaboración para el abordaje y solución de demandas o situaciones relativas a éste. 7. Establecimiento del Día Universitario del Medio Ambiente, en conjunto con autoridades de los diferentes niveles de gobierno. Reducir el consumo de agua potable. 8. Reemplazar el mobiliario y equipo en sanitarios por sistemas de bajo consumo. 9. Detectar y suprimir fugas oportunamente en inmuebles y en la red de distribución. 10. Instalar red de riego por goteo. 11. Xeriscapismo en las nuevas instalaciones o en donde sea conveniente. 12. Construcción de una planta tratadora de agua en la FZyE. 13. Construcción de una planta tratadora de agua en el Campus II. 14. Implementar la captura de agua de lluvia en las instalaciones para su uso en la misma. Reducción en el consumo de energía 15. Sustitución de tecnologías de alto consumo por energías amigables con el medio ambiente. 16. Medición permanente del consumo, para el ahorro de energía y recursos económicos. 17. Investigación en tecnologías de energía renovable. 8
9 18. Instalación de lámparas más eficientes y de bajo consumo en salones, oficinas, laboratorios, instalaciones deportivas, pasillos, estacionamientos. 19. Sensores de presencia y/o intensidad lumínica. 20. Construcción de un biodigestor. Manejo de Residuos 21. Rally de reciclado y reuso universitario. 22. Construcción de una planta de composta. 23. Manejo adecuado de los residuos sólidos y peligrosos. Parque vehicular 24. Reducir la cantidad de emisiones generadas por el parque vehicular. 25. Fomentar e incentivar el uso de vehículos compartidos. 26. Contar con lineamientos para la adquisición del nuevo parque vehicular. 27. Considerar las características automotores de los vehículos de servicio. Áreas Verdes 28. Diseñar y promover jardines xericos en las nuevas instalaciones del Campus II 29. Identificar y reemplazar especies de alto consumo de agua. 30. Instalar sistemas de riego de bajo consumo. 31. Utilizar composta orgánica. 32. Construcción de un cactáreo universitario. Administración Sustentable 33. Disminuir el consumo de artículos de oficina relacionados con el manejo de documentos internos. 34. Sistematizar los procedimientos administrativos. 9
10 35. Generar documentos y firma electrónica con validez oficial. 36. Reducir el volumen de adquisiciones de los bienes de consumos más recurrentes. 37. Adquisición de bienes y materiales de oficina elaborados con material reciclado y degradable. 38. Adquisición de productos de limpieza biodegradables. Edificación Sustentable 39. Contar con lineamientos y criterios sustentables para el diseño y construcción de nuevos edificios. 40. Fachadas y azoteas verdes. COORDINACIÓN Estará a cargo de un Comité Académico Científico Multidisciplinario liderado por el Cuerpo Académico Problemática Ambiental (CA 105) de la FZyE y el Comité Ambiental Universitario (CAU). Se encargara de integrar y dar seguimiento a los diagnósticos generados en cada una de las áreas para la instrumentación del PUAS. Poner a consideración de la rectoría los proyectos, acciones y actividades del programa. Dar seguimiento al avance de los grupos de trabajo en el desarrollo de los proyectos, acciones y actividades asignadas e informar a la rectoría. Coordinar reuniones de sociabilización e implementación de los proyectos, acciones y actividades del programa. Primera Etapa Realizar diagnósticos ambientales por UA para la definición de líneas de acción. Esta etapa la realiza el Comité Académico\Científico. 10
11 Segunda Etapa Implementación A través de un proceso participativo se elaboran estrategias de participación. Identificación de los proyectos, acciones y actividades a desarrollar. Tercera Etapa Esta etapa es permanente y se desarrolla por el Comité y grupos de apoyo identificados. Se documentaran las actividades a través de reportes con los resultados de las actividades y aspectos sobresalientes presentando las evidencias correspondientes, con lo cual se dará testimonio de los logros alcanzados. Monitoreo y evaluación. 11
POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Genhidro
POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Genhidro Las acciones responsables de hoy son nuestro compromiso para la luz del mañana. 02 ÍNDICE Introducción Beneficios de contar con una Política de RSE
2. Los compromisos medio ambientales de la Universidad Europea de Madrid.
Memoria de Medio Ambiente 2005 INDICE 1. Introducción... 3 2. Los compromisos medioambientales de la Universidad Europea de Madrid... 3 2.1. Política medioambiental... 3 2.2. Influencia de nuestras actividades...
Sistema de Distinción Turismo Sustentable aplicable a Establecimientos de Alojamiento Turístico en Chile (Versión 01/2013)
GUÍA DE TRABAJO N 1 ELABORACIÓN DE UNA POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD DE UNA EMPRESA TURÍSTICA Esta guía tiene como objetivo brindarle ayuda para la confección de una política de sustentabilidad y así poder
HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico
HOSPITAL SEGURO Programa Estratégico 1 Contenido 1.- Presentación 2.- Justificación 3.- Objetivo 4.- Líneas estratégicas 5.- Actividades 6.- Organización 7.- Evaluación 2 1.- Presentación La Organización
Formar profesionales a los niveles de licenciatura y de posgrado, competentes y conscientes de su responsabilidad social.
Facultad de Contaduría y Administración MISION La formación integral de profesionales con enfoque humanista, perfil ético y capacidad crítica en el área económico administrativa; comprometidos con la creación
Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones
Guía para implementar en organizaciones Contenido Presentación... 2 Qué son las Mejores Prácticas Ambientales... 3 Características principales de las MPA... 4 Dimensiones de las Mejores Prácticas Ambientales...
Plan de gestión de la Secretaría de. Cultura y Extensión Universitaria
Plan de gestión de la Universidad Tecnológica Nacional Secretario: Ing. Juan Carlos Gómez La es el área de gestión académica que promueve distintos procesos de articulación e interacción entre la Universidad
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)
1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y
PLAN DE MEJORAMIENTO 2011-2016
I. DIRECCIÓN GENERAL CATEGORÌA DE ANÁLISIS I: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL. La institución tiene un sistema de gobierno y gestión que se caracteriza por ser íntegro, transparente y participativo
PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. PROPUESTA DE ANUIES Y SEMARNAT
PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. PROPUESTA DE ANUIES Y SEMARNAT I.-. INTRODUCCIÓN El proceso de desarrollo implica actuar sobre la naturaleza de
Impulsar una política comunal de protección y conservación del medio ambiente.
ESTRATEGIAS AMBIENTALES Impulsar una política comunal de protección y conservación del medio ambiente. Se pretende con este objetivo estratégico, construir una comuna capaz de respetar, preservar y defender
2013-2016. Manual de Organización de la Dirección de Ecología y Protección al Ambiente de Gómez Palacio, Dgo.
2013-2016 Manual de Organización de la Dirección de Ecología y Protección al Ambiente de Gómez Palacio, Dgo. R. Ayuntamiento de Gómez Palacio, Dgo. Dirección de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Ecología.
EJE 3. CONCIENCIA, DIVULGACION Y EDUCACION SOBRE LA BIODIVERSIDAD
ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE LA BIODIVERSIDAD 2014-2020 EJE 3. CONCIENCIA, DIVULGACION Y EDUCACION SOBRE LA BIODIVERSIDAD Secretaría Técnica de la CONADIBIO. Buenos Aires, 17 de junio de 2013 Cuál es la orientación
CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍA
CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍA Dirección de Eficiencia Energética La Eficiencia Energética en la Política Energética Nacional- PEN- Octubre 2010 Contenido Principios y objetivos de la Política Energética
POLÍTICAS DE CALIDAD, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SALUD DE PETROBRAS CHILE
POLÍTICAS DE CALIDAD, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SALUD DE PETROBRAS CHILE POLÍTICA DE CALIDAD Petrobras Chile asume el compromiso de suministrar productos y servicios de calidad, con un estilo innovador
CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES
CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza
La biblioteca verde: nuestro compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente La experiencia de la Biblioteca de la Universidad de Burgos
La biblioteca verde: nuestro compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente La experiencia de la Biblioteca de la Universidad de Burgos POR QUÉ UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL? GESTIÓN AMBIENTAL
ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS
ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS 1/9 Contenido 1. INTRODUCCIÓN...3 2. OBJETIVOS...4 3. REFERENTE NORMATIVO...4 4. RESPONSABLES...5 5. PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS...6 6. ANEXOS...9 2/9 1. INTRODUCCIÓN
AGENDA ESTRATÉGICA DE INNOVACIÓN SERVICIOS AL CIUDADANO. República de Colombia - Derechos Reservados
AGENDA ESTRATÉGICA DE INNOVACIÓN SERVICIOS AL CIUDADANO República de Colombia - Derechos Reservados Bogotá D.C., Julio de 2012 SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN AGENDA ESTRATÉGICA DE INNOVACIÓN
Universidad Austral de Chile Conocimiento y Naturaleza. Gestión Ambiental en la UACh y APL Campus Sustentable
Universidad Austral de Chile Conocimiento y Naturaleza Gestión Ambiental en la UACh y APL Campus Sustentable Universidad Austral de Chile 2001 2015 2001: Proyecto de Administración Ambiental Corporativo
Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo
PRODUCCIÓN LIMPIA Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo Aspectos genéricos relacionados con la inclusión del consumo y la producción sostenibles en las políticas nacionales:
Medidas concretas adoptadas y los progresos concretos logrados en su aplicación
Transporte Eficiencia de los vehículos y políticas sobre emisiones (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial) Medidas concretas adoptadas y los progresos concretos logrados en su aplicación
Programa Rector de Enfermería
Programa Rector de Enfermería Comisión Permanente de Enfermería 2 0 1 3 2 0 1 8 México, D. F. a 26 de abril de 2015. 1 Comisión Permanente de Enfermería *ARTICULO 1. Se crea la Comisión Permanente de Enfermería,
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA CÓDIGO DE ÉTICA
CÓDIGO DE ÉTICA 2014 INTRODUCCIÓN La carrera de Enfermería, de la Facultad de Ciencias de la Salud, tiene como propósito lograr que los profesionales de enfermería formados en la institución, sean personas
Manual de Organización
Manual de Organización SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA 1 INDICE PÁGINA INTRODUCCIÓN 3 MISIÓN Y VISIÓN 4 FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN 5 ÁMBITOS DE COMPETENCIA 6 ORGANIGRAMA 7 FUNCIONES Y ATRIBUCIONES 8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA CENTRAL DIURNA SÍNTESIS DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2015-2018 PARA OBTENER LA POSTULACIÓN A DIRECTOR PRESENTA POSTULANTE: MAC. FERNANDO
POR UN PARLAMENTO MÁS VERDE.
POR UN PARLAMENTO MÁS VERDE. 1. Introducción La problemática relacionada con el medio ambiente y el cambio climático ha pasado a ser un elemento central del debate social en los últimos años. El desarrollo
CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE. CONFERENCIA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE.
CARTA DEL TURISMO SOSTENIBLE. CONFERENCIA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE. Realizada en Lanzarote, Islas Canarias, España, en Abril de 1995. Conscientes de la realidad del turismo como fenómeno de alcance
REGLAMENTO DE BIENESTAR INSTITUCIONAL CAPITULO I. DE LOS OBJETIVOS CAPITULO II. BASES GENERALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
CONTENIDO CAPITULO I. DE LOS OBJETIVOS 2 CAPITULO II. BASES GENERALES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO 2 CAPÍTULO III. DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 3 CAPÍTULO IV. SERVICIO MEDICO Y ODONTOLOGICO 4 CAPÍTULO
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Especialización en Edificación Sostenible
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Facultad de Ingeniería y Arquitectura Especialización en Edificación Sostenible INFORMACIÓN GENERAL Resolución Número: 16645 de 013 - Ministerio de Educación Nacional
PLAN DE ACCIÓN 2015 DIRECCIÓN DE PROGRAMA DE MERCADEO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD SANTIGO DE CALI
DIRECCIÓN DE PROGRAMA DE MERCADEO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD SANTIGO DE CALI JOHN FREDY CARDONA OSPINA UNIVERSIDAD SANTIGO DE CALI FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Cómo hacer operativas las metas nacionales En materia de crecimiento verde desde el ámbito de la edificación sustentable?
4er Foro Permanente de Eficiencia Energética en Edificaciones Taller internacional: La envolvente de la vivienda como elemento clave para la eficiencia energética en viviendas de clima cálido en México
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2014-2020 M. C. MARIO HUMBERTO ROJO FLORES DIRECTOR
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2014-2020 M. C. MARIO HUMBERTO ROJO FLORES DIRECTOR La Facultad de Ciencias de la Comunicación es una Institución Pública
Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas
Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas Propuesta de Plan Estratégico Managua, 3 de febrero de 2012 visión Reconocida la alianza como el espacio común entre el sector empresarial
Mesa de Diálogo Baja California: destino turístico a la vanguardia? Informe final. Agosto, 2013.
Mesa de Diálogo Baja California: destino turístico a la vanguardia? Informe final Agosto, 2013. Introducción El presente documento es el resultado de un diálogo libre, abierto y plural entre líderes del
Capítulo 2. Desarrollo sustentable: crecimiento económico, medio ambiente y comunidades
Capítulo 2 Desarrollo sustentable: crecimiento económico, medio ambiente y comunidades Empresa, medio ambiente y sociedad: un vínculo imprescindible Más que nunca, las empresas cumplen hoy un rol social
PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL
PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Aprobó: Olga Sanabria Amín Vicepresidente Financiera y Administrativa Reviso: Carlos Alejandro Vanegas Gerente de Logística
Un Gran Destino Bahías de Huatulco
Un Gran Destino Bahías de Huatulco 2 de junio de 2011 1. Certificación Earthcheck 2. Fonatur en el Contexto de la Sustentabilidad 3. Certificación Earthcheck Gold 4. Metas 2012 1. Certificación EarthCheck
LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN AIETI fue creada en 1981 por un grupo de profesionales de diversas especialidades interesados en fortalecer las relaciones
Proyecto: SECTOR VERDE CANACINTRA PUEBLA
Documento Fundacional Sector Verde (Sector Economía Verde) Cámara Nacional Proyecto: SECTOR VERDE CANACINTRA PUEBLA JUSTIFICACIÓN En las últimas es innegable la creciente preocupación a nivel mundial respecto
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones
Página 1 de 7 MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004 Control de versiones Número de Versión Fecha Descripción de cambio 1 24 / feb / 2014 Creación del documento Contenido 1. Objeto y campo
PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)
PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) 9.3.4 Televisión, Vídeo Situación Actual La importancia que tiene en la formación de los seres humanos la
PUBLICIDAD DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DOCENTE UNIVERSIDAD SANTO TOMAS.
TÍTULO: DIPLOMADO EN COMPETENCIAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA Desarrollar competencias básicas para la investigación con el fin de realizar, a su vez, una formación adecuada de
Objetivos. Estrategias. Proyectos. Seguimiento. Propuestas. 7 de junio de 2012 Irapuato, Guanajuato 1
Desarrollo Sustentable en la Universidad Politécnica de Pachuca M.A.E. Sergio Alejandro Arteaga Carreño Rector Agenda Misión Objetivos Estrategias Proyectos Seguimiento Propuestas Irapuato, Guanajuato
Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE -2012
Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE -2012 EDUCANDO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE NUESTRA REGIÓN 1. IDENTIFICACIÓN: PLAN DE TRABAJO a.
INTRODUCCIÓN MISIÓN VALORES
INTRODUCCIÓN Este Plan Estratégico de los Servicios Técnicos de Investigación forma parte del Plan Estratégico Sectorial de Gerencia, que en su momento se integrará en el Plan Estratégico General de la
AGENDA DE INNOVACIÓN DE TAMAULIPAS DOCUMENTOS DE TRABAJO
AGENDA DE INNOVACIÓN DE TAMAULIPAS DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN Octubre 2014 Página2 Índice 1 Visión Y MISIÓN... 4 2 Objetivos estratégicos... 5 2.1 Vinculación
Medio ambiente sustentable
Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica
PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO. ESMERALDA BALLESTAS L. Gerente ZAMBRANO BOLIVAR 2015
PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO ESMERALDA BALLESTAS L. Gerente ZAMBRANO BOLIVAR 2015 Contenido 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO Y ALCANCE 2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2. OBJETIVO ESPECIFICO 2.3. ALCANCE
Programa Anual 2015 E07 Chiapas
001 DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA Contribuir a fortalecer la gestión escolar e institucional a nivel medio superior en el estado, corresponsabilice a los diferentes actores sociales
10YFP Programa de Edificios y Construcción Sostenible (SBC)
1 2 3 4 10YFP Programa de Edificios y Construcción Sostenible (SBC) Nota conceptual 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Este documento propone los principales elementos de un Programa de Edificios y Construcción
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA CUESTIONARIO AUTOEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 2006-2007 Dependencia: Nombre Director o Coordinador:
INSTITUTO TECNOLOGICO DE COSTA RICA CUESTIONARIO AUTOEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 2006-2007 Dependencia: Nombre Director o Coordinador: Este instrumento ha sido diseñado para recabar información
Desarrollo sustentable: crecimiento económico, medio ambiente y comunidades
Desarrollo sustentable: crecimiento económico, medio ambiente y comunidades Bien común, dilemas éticos y compromisos empresariales 2013 1 Empresa, Medio Ambiente y Sociedad: Un vínculo imprescindible Más
Educación y gestión ambiental en una entidad aseguradora
37 Educación y gestión ambiental en una entidad aseguradora 202 LOCALIDAD: Zaragoza PROVINCIA: Zaragoza SECTOR DE ACTUACIÓN: Industria y servicios ÁMBITOS DE INCIDENCIA: Gestión ambiental, Educación ambiental
INSPIRANDO FUTUROS DESDE 1958
INSPIRANDO FUTUROS DESDE 1958 PLAN DIRECTOR DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2011-2014 BREVE INTRODUCCIÓN Octubre de 2013 CÓMO SURGE EL PLAN? Con el propósito de integrar la responsabilidad social de ESADE (RS-E)
Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:
SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo
Autoevaluación Institucional con fines de Acreditación. Guía para la elaboración del Plan de Mejoramiento
Autoevaluación Institucional con fines de Acreditación Guía para la elaboración del Plan de Mejoramiento Contenido 1. Introducción... 4 2. Objetivo de la guía... 4 3. Aspectos a considerar... 4 3.1 Autoevaluación...5
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE
SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005 CONTROL INTERNO Conjunto de principios, fundamentos, reglas,
PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ
Tabla de contenido 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ALCANCE... 3 3 OBJETIVO GENERAL... 4 3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 4 4 REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL... 5 4.1 REQUISITOS NORMATIVOS...
Elecciones a Director del Departamento de Informática y Sistemas Programa electoral
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Elecciones a Director del Departamento de Informática y Sistemas Programa electoral Candidatura de Carmelo Rubén García Rodríguez, Agustín Trujillo Pino y Gabino
Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión
Visión Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito, como derecho humano y como obligación del Estado y que desarrolla
SIMPOSIO INTERNACIONAL POLITICAS MUNICIPALES EXITOSAS DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN AMERICA LATINA
SIMPOSIO INTERNACIONAL POLITICAS MUNICIPALES EXITOSAS DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS EN AMERICA LATINA PLANES DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ MARTHA GINA ARNEZ DEPARTAMENTO
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021 VISIÓN Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito,
Comunicación de Progreso (COP) Periodo cubierto desde 26 de Enero de 2012 a 26 de Abril de 2013
Cádiz, 20 de Abril de 2013 A La atención del Señor Ban Ki-moon Secretario General Naciones Unidas Comunicación de Progreso (COP) Periodo cubierto desde 26 de Enero de 2012 a 26 de Abril de 2013 Reconocemos
Comité de Cuidado del Medio Ambiente y Limpieza del Entorno Escolar
Comité de Cuidado del Medio Ambiente y Limpieza del Entorno Escolar Es muy importante que los niños, niñas, jóvenes, maestros, madres y padres de familia y todos los integrantes de la sociedad, reafirmen
IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE.
IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE. Como sabemos, la explotación de yacimientos de hidrocarburos, conlleva un alto grado de contaminación ambiental, tanto
CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Documento de Trabajo n 3 15 de Octubre 2014 1 INTRODUCCIÓN La reforma curricular se
SEMINARIO - TALLER INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE FORMADORES 7 AL 11 DE OCTUBRE DE 2013 SANTA ELENA ECUADOR
SEMINARIO - TALLER INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE FORMADORES 7 AL 11 DE OCTUBRE DE 2013 SANTA ELENA ECUADOR METODOLOGÍA PARA EL FOMENTO DE LA ADOPCIÓN SOCIAL DE TECNOLOGÍAS HÍDRICAS EN COMUNIDADES RURALES
Antecedentes Líneas estratégicas Beneficios
01 02 03 Antecedentes Líneas estratégicas Beneficios 03 07 16 01 Antecedentes La RSC en el Gru po Tragsa El camino a seguir La RSC persigue el crecimiento sostenible de la empresa en los ámbitos económico,
CAPITULO 4. Conclusiones y Recomendaciones
67 CAPITULO 4 Conclusiones y Recomendaciones La implementación del Programa ha resignificado la promoción de la salud; desde que la Secretaría de Salud Municipal articuló sus programas en el entorno escolar,
01/03/2010. Presentación de resultados del trabajo en grupos
Seminario Interno 2010 Presentación de resultados del trabajo en grupos La posición y la lb labor investigativa de la Universidad ante el contexto actual 1 A juicio del grupo, y frente al contexto político
CAPÍTULO 8 OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO
CAPÍTULO 8 OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO Artículo 8.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo, se aplicarán los términos y las definiciones del Anexo 1 del Acuerdo OTC de la OMC, la Guía ISO/IEC
POLÍTICA AMBIENTAL. Yariguí.
POLÍTICA AMBIENTAL Yariguí. Pescadores en el río Magdalena. MOTIVACIÓN ISAGEN, motivada en su Propósito Superior, está comprometida con el desarrollo sostenible y busca contribuir al mismo con una gestión
Consumers International Recomendaciones en relación a Río+20
Consumers International Recomendaciones en relación a Río+20 OCTUBRE 2011 Consumers International (CI), federación mundial de grupos de consumidores que trabaja junto a sus organizaciones miembros, actúa
Coordinador/a Nacional y Oficial de Programa Área de Pobreza. Popayán (Cauca)
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Coordinador/a Local COL/83324 Fortalecimiento de las capacidades locales para la consolidación de una Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo
DECRETO 2915 DE 1994 (Diciembre 31)
DECRETO 2915 DE 1994 (Diciembre 31) MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE NOTA DE VIGENCIA: Decreto derogado por el Decreto 1124 de 1999 Por el cual se organiza la Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Marco Normativo. Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018
Contenido 1. Marco Normativo 2. El Programa de Entornos y Comunidades Saludables 3. Los Municipios como promotores de salud 4. La Red Mexicana de Municipios por la Salud 5. Acciones municipales ante el
EFICIENCIA ENERGÉTICA: EXPERIENCIA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EL SALVADOR
EFICIENCIA ENERGÉTICA: EXPERIENCIA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EL SALVADOR Noviembre 2013 Sobre la Eficiencia Energética: Definición Eficiencia Energética Se entenderá por uso eficiente de la energía todos
ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES
ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES Comité Técnico de Rendición de Cuentas PLAN DE ACTIVIDADES 2013 2015 1 INDICE Introducción...3 Contexto en que se inserta
AYUNTAMIENTO DE ATITALAQUIA, HIDALGO PRESUPUESTO POR PROGRAMA/SUBPROGRAMA EJERCICIO FISCAL 2014 ALUMBRADO PÚBLICO Y ELECTRIFICACIÓN
SERPU14-01 ALUMBRADO PÚBLICO Y ELECTRIFICACIÓN OBJETIVO DEL GESTIONAR LA AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE ALUMBRADO PÚBLICO Y DE ELECTRIFICACIÓN DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE LOS PLANES
DESARROLLO BAJO EN CARBONO. Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014
DESARROLLO BAJO EN CARBONO Reunión de identificación de capacidades técnicas en materia de cambio climático SAGARPA 4 de marzo de 2014 1 Marco institucional creado por Ley General de Cambio Climático 2
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD MENTAL 2011-2014
MINISTERIO DE SALUD PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SALUD MENTAL 2011-2014 San Salvador, noviembre 2011. Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud Dirección de Regulación
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA IU: PLAN DE MEJORAMIENTO
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA IU: PLAN DE MEJORAMIENTO ESTRATEGIAS ACCIONES ACTIVIDADES PRODUCTOS Actualización anual de los contenidos de las Unidades de Formación con relación directa con el modelo pedagógico,
Comisión de. Seguridad Pública
Comisión de Comisión de CONTENIDO I. PRESENTACIÓN. II.- OBJETIVO III. ASPECTOS OPERATIVOS IV. ELEMENTOS RECTORES - LÍNEAS DE ACCIÓN - PROPÓSITO DE LARGO PLAZO V. EJES ESTRATÉGICOS - FORTALECIMIENTO Y ARTICULACIÓN
MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN
MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Profesional Denominación del Empleo: Profesional Especializado Código: 2028 Grado: 24 No. de cargos: Dieciocho (18) Dependencia:
SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION
INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011 JEFE DE CONTROL INTERNO, O QUIEN HAGA SUS VECES: GLORIA HELENA RIASCOS RIASCOS Periodo evaluado: Noviembre de 2013 a Marzo de 2014
NIVELES DE CERTIFICACIÓN
SCAM El Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) es un sistema integral de carácter voluntario, que opera a lo largo del territorio nacional y que está basado en estándares nacionales e internacionales
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAME TO DEL PUTUMAYO MU ICIPIO DE SA FRA CISCO ALCALDÍA IT. 800102903-6
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DESPACHO DECRETO 48 (Septiembre 09 de 2009) Por medio de la cual se adopta el Plan de Acción GEL en el orden territorial, para
ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Proyecto educativo institucional
ASPECTO LEGAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE UN CENTRO ESCOLAR. Proyecto educativo institucional Proyecto educativo institucional Página 2 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL En la Ley 115 se establece una organización
Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación
ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC I P E C M I N E R I A Modelo de Sistema Independiente
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE OAXACA (ENEEO)
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE OAXACA (ENEEO) PLAN DE TRABAJO 2011-2014 DIRECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN CONTENIDO RETOS DE LAS ESCUELAS NORMALES DIAGNÓSTICO OBJETIVO GENERAL ACCIONES ESTRATÉGICAS
PLAN DE ACCIÓN IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA GOBIERNO EN LÍNEA VIANÍ- CUNDINAMARCA SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2014
PLAN DE ACCIÓN IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA EN LÍNEA VIANÍ- CUNDINAMARCA SEPTIEMBRE DICIEMBRE 2014 CONTENIDO MARCO NORMATIVO... 4 Normas Internacionales... 4 Normas Carácter Nacional... 4 Decretos con
Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo
Reglamento Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Humanidades Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Dr. José Narro Robles
ANEXO 2 Programa de Trabajo. Fecha:
ANEXO 2 Programa de Trabajo DEL CONVENIO DE CONCERTACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACCIONES DERIVADAS DEL PROGRAMA LIDERAZGO AMBIENTAL PARA LA COMPETITIVIDAD, QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL EJECUTIVO FEDERAL
CONTENIDO. Introducción. Identificación de Motivos. Análisis de Tendencias. Definición de Mapa de Ruta. Hitos y Proyectos Estratégicos
CONTENIDO 1 Introducción 2 Identificación de Motivos 3 Análisis de Tendencias 4 Definición de Mapa de Ruta 5 Hitos y Proyectos Estratégicos 6 Conclusiones y Siguientes Pasos 1 Internet of Things INTRODUCCIÓN.
A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2)
A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2) A.1. BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN La institución de educación superior cuenta con una política de educación inclusiva que permite
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL
MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE MAR DEL PLATA Y SU MICROREGIÓN
PROYECTO COORDINADO POR LA MUNICIPALIDAD DE GENERAL PUEYRREDÓN COMUNICA EL INICIO DE LAS TAREAS DE LA: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE MAR DEL PLATA Y SU MICROREGIÓN
Modelo de Calidad de la Gestión Escolar
Modelo de Calidad de la Gestión Escolar PRESENTACIÓN DEL MODELO En todos los países que desarrollan procesos de reformas educacionales e innovaciones en el ámbito escolar, una de las preocupaciones centrales,
Plan de Trabajo 2015. Presenta: María Aida González Sarmiento Comisionada Presidenta
Plan de Trabajo 2015 Presenta: María Aida González Sarmiento Comisionada Presidenta MILENIO DIARIO 24 SEPTIEMBRE DE 2014 Frente a su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, Peña Nieto mencionó: Promoveremos