UNIVERSIDAD DE GRANADA. Facultad de Psicología PERSONALIDAD Y SU RELACIÓN CON EL USO VERSUS ABUSO DEL TELÉFONO MÓVIL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE GRANADA. Facultad de Psicología PERSONALIDAD Y SU RELACIÓN CON EL USO VERSUS ABUSO DEL TELÉFONO MÓVIL"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE GRANADA Facultad de Psicología Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico PERSONALIDAD Y SU RELACIÓN CON EL USO VERSUS ABUSO DEL TELÉFONO MÓVIL Alumna: Daniela Guzmán Sandoval Directora: Francisca López Torrecillas Trabajo de Investigación para el Máster Universitario en Psicología de la Salud Resumen

2 En los últimos años el avance de las tecnologías de comunicación en lo que se refiere a modernización y accesibilidad, en particular de los teléfonos móviles ha significado un cambio en la cotidianeidad de las personas. Las investigaciones realizadas han confirmado que el uso excesivo de dichos aparatos puede generar efectos perjudiciales en la vida, salud y relaciones sociales de los usuarios. El objetivo del presente estudio es analizar las variables de personalidad asociadas al uso versus abuso del teléfono móvil esperando encontrar diferencias en los factores de la personalidad derivados del Cuestionario de Personalidad 16PF. La muestra estuvo compuesta por un total de 47 participantes, con edades comprendidas entre 18 y 50 años. Los participantes fueron divididos en dos grupos en función del tiempo de uso diario del teléfono móvil (de acuerdo con el cuestionario de Historia de Uso del Tiempo Libre). Por tanto, el grupo 1de abuso (n=8) estuvo compuesto por los participantes que usaban el teléfono móvil más de cuatro horas al día y el grupo 2 de uso (n=39) quedó compuesto por los participantes que usaban el teléfono móvil menos de dos horas al día. Los análisis estadísticos de este estudio han sido realizados a través del paquete estadístico SPSS en su versión 20 en castellano. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas entre el abuso y el uso en las variables Sensibilidad y Dureza, siendo en el primer caso las puntuaciones más altas en el grupo de uso y en el segundo las puntuaciones más altas en el grupo de abuso. Además se encuentran muy cerca de la significatividad, las variables: Atrevimiento, con puntuaciones más altas en el grupo de uso y las variables de Perfeccionismo, Tensión y Ansiedad, presentando, en todos los casos, con puntuaciones más altas el grupo de abuso. Estos resultados sugieren la necesidad de seguir investigando en la línea de encontrar perfiles de personalidad que caractericen el abuso del teléfono móvil, para así poder dar respuesta desde la prevención e intervención. Palabras clave: adicción al móvil, variables de personalidad, horas diarias de uso. Abstract In recent years, the overwhelming progress in communication technologies in regard to modernization and accessibility, particularly in mobile phones, has meant a change in the everyday life of people. Research has confirmed that excessive use of these devices could have harmful effects in the life, health and social relations of users. The aim of this study is to analyze the personality variables associated with the use of mobile phone versus the abuse, expecting to find differences in personality factors derived from the 16PF Personality Questionnaire. The sample consisted of a total of 47 participants, aged between 18 and 50. The participants were divided into two groups according to the time of daily mobile phone use (according to the questionnaire History of Use of Free Time). Therefore, group 1 (n = 8) consisted of participants using the mobile phone more than four hours a day and group 2 (n = 39) was composed of participants using the mobile phone less than two hours a day. The statistical analyzes of this study have been carried through the SPSS version 20 in Spanish. The results showed statistically significant differences between abuse and use in the variables of Sensitivity and Hardness, being in the first case the higher scores in the group use and higher scores in Hardness in the abuse group. The variables that are also very close to the significance are: Dare with higher scores in the group use, and the variables of Perfectionism, Tension and Anxiety all those presenting higher scores on the abuse group. These results suggest the need for further research in the topic in order to find personality profiles that characterize the mobile phone abuse, with the goal of responding from prevention and intervention. Keywords: mobile addiction, personality variables, hours of daily use. Personalidad y su Relación con el Uso Versus Abuso del Teléfono Móvil Introducción 2

3 En los últimos años, en especial a partir del final de la década de los 90 s, se ha suscitado un `boom en lo referente a nuevas tecnologías en informática y comunicación. Surgen con fines profesionales y de negocios y progresivamente se han convertido en herramientas esenciales para formar y mantener vínculos sociales. Una de ellas es la telefonía móvil que se ha transformado en una extensión de la personalidad del consumidor; hace las funciones de comunicador, agenda, recopilación y memoria de datos, catalizador de relaciones sociales, asistente personal, medio de entretenimiento, etc; todo esto con la posibilidad de adaptarse por completo a los requerimientos y cualidades propias del usuario. Un punto de inflexión en la historia de las telecomunicaciones fue marcado en 2002, momento en el cual, el número de abonados móviles superó el número de suscriptores de telefonía fija a nivel global, de esta forma quedó claro que la telefonía móvil se convirtió en la tecnología dominante para las comunicaciones de voz, (Srivastava, 2005). Es evidente que el teléfono móvil se ha convertido en un componente más de los elementos esenciales que forman parte de la vida cotidiana e íntima (comunicación, juego, fotografía, participación en redes sociales, descarga y escucha de música, televisión, descarga y visualización de películas y telefilmes apuestas online, radio, noticias, etc.) Pocos elementos a lo largo de la historia se han convertido en un aspecto tan importante en el día a día del ser humano, logrando incluso ser determinante en la identidad del individuo y tan esencial que puede crear relaciones de dependencia y apego emocional y provocar numerosos casos de dependencia en personas que obtienen, de estas herramientas, un refugio que las aleja de sus problemas emocionales o familiares; se trata de conductas repetitivas que resultan placenteras en las primeras fases, pero que después no pueden ser controladas por el individuo. Nunca antes un aparato tecnológico se había convertido en un aspecto tan importante en la vida diaria de las personas (Chóliz, 2012; Srivastava, 2005). En la actualidad las adicciones comportamentales están incluidas en el epígrafe de Trastornos del Control de los Impulsos del DSM-IV TR (APA, 2000) y, de ellas, sólo el juego patológico es considerado una categoría diagnóstica independiente, quedando el resto incluidas en el capítulo Trastornos del control de los impulsos no especificados. En la más reciente 5ª edición del DSM se ha propuesto la creación de la categoría Uso de sustancias y trastornos adictivos en la que finalmente parece que sólo se incluirá el juego patológico, pero no el resto de las propuestas adicciones sin 3

4 sustancia o comportamentales (APA, 2011). Por tanto, no existen criterios diagnósticos específicos y consensuados para estas adicciones, ni en el DSM-IV-TR ni en la CIE-10, aunque el uso abusivo de las nuevas tecnologías es un problema real que afecta gravemente a las personas que lo padecen (Sánchez-Carbonell, Beranuy, Castellana, Chamarro y Oberst, 2008), por lo que los estudios relacionados con las adicciones comportamentales, y entre ellas la adicción al móvil, se están incrementando en la actualidad. En realidad, el móvil actualmente incorpora todo aquello que hasta hace poco, se relacionaba con la adicción a Internet (Ishii, 2004), de modo que debe considerarse en el momento actual como una plataforma potencialmente multiadictiva en la medida en que ofrece una gama inagotable de fuentes de reforzamiento, que se traduce en una gran aceptación entre los más jóvenes (Walsh, White y Young, 2008). El uso adictivo de una conducta placentera implica el control de la misma por reforzadores negativos (evitación de algún tipo de malestar); el uso no adictivo, por el contrario, de la misma está asociado al control por reforzadores positivos. Todas las adicciones psicológicas están relacionadas con déficits en el control de los impulsos y con problemas de autocontrol (Marks, 1990). Diversos autores (Chóliz, 2010; Griffiths, 2008) sostienen que cualquier actividad gratificante es potencialmente adictiva, pero sólo aquellas marcadas por la desaprobación social o por sus riesgos asociados son consideradas adicciones y no meros hábitos. En el caso del uso de los móviles, las razones que han llevado a considerarlo como una conducta adictiva se refieren principalmente al tiempo y a la atención empleados por los usuarios en sustitución de otras conductas o actividades, con la consiguiente pérdida de control. (Bianchi y Phillips, 2005; Bononato, 2005; Chóliz, 2012; Hong, Chiu, Huang., 2012; Ishfaq, Tehmina Fiaz, Khadija Aijaz., 2011; Iso-Ahola y Crowley., 1991; Jenaro, Flores, Gómez-Vela, González-Gil y Caballo., 2007; Labrador y Villadangos., 2009; Leung, 2007; Ling, 2005; Martinotti et al., 2011; Ruiz- Olivares, Lucena, Pino y Herruzo., 2010; Sánchez-Carbonell, Beranuy, Castellana, Chamarro, Oberst, 2008; Srivastava, 2005; Turner et al., 2008). Los adolescentes son los usuarios más vulnerables puesto que aún no tienen un control completo de sus impulsos, son más fácilmente influenciables por campañas publicitarias y comerciales y han aceptado el móvil como un símbolo de estatus, provocando sentimientos negativos y problemas de autoestima en los que no tienen móvil o que no reciben tantos sms o 4

5 llamadas como sus compañeros (Muñoz-Rivas y Agustín, 2005). Destacar también a Bononato (2005) en su texto titulado Adicciones y Nuevas Tecnologías de la revista Ciberadicciones. Dicho autor, afirma, al igual que otros estudios mencionados en esta investigación, que la adicción al teléfono móvil, puede efectivamente llamarse adicción pues presenta varias de las características clínicas propias del comportamiento adictivo como son el síndrome de abstinencia, la tolerancia, los problemas en las relaciones sociales, el uso compulsivo, el aislamiento y el retraimiento social, entre otras. Específicamente, Iso-Ahola y Crowly (1991) realizan un estudio cuyo objetivo es determinar si los adolescentes consumidores de sustancias psicotrópicas son más propensos a experimentar el ocio como aburrimiento que aquellos que no consumen estupefacientes. Se eligieron 39 adolescentes (21 hombres-18 mujeres) entre 15 y 18 años con problemas de consumo de sustancias diagnosticados por sus médicos previamente, los sujetos se encontraban en diferentes etapas de rehabilitación. El grupo de los no-consumidores fue de 81 adolescentes (45 hombres-34 mujeres) elegidos en una escuela privada de varios estratos socio-económicos con edades comprendidas entre los 15 y 18 años. La variable independiente fue el consumo de sustancias versus la abstinencia. La variable independiente fue la percepción de ocio-aburrimiento medida por la Escala de Ocio-Aburrimiento (LBS), instrumento desarrollado por Iso-Ahola y Wessinger (1987,1990). Los resultados determinaron que efectivamente, los adolescentes que consumían drogas eran más propensos a experimentar el ocio como aburrimiento que aquellos que no eran consumidores. Se demostró además que quienes abusaban de sustancias tenían una mayor tendencia a participar en actividades de ocio en general, particularmente en actividades físicas. También se involucraban más frecuentemente que los no consumidores en otras actividades sociales como pasear en coche y asistir a conciertos. Debido a la predisposición del grupo de los consumidores hacia la búsqueda constante de nuevas sensaciones, se observó que los mismos preferían ocupar su tiempo de ocio de forma más activa. Sin embargo, si dichas actividades no los satisfacían, venía como resultado el aburrimiento, y el consumo de drogas se convertía en la única alternativa. No se pudo determinar si el ocio-aburrimiento es la causa, el efecto o ambos del abuso de drogas. Por otro lado, Bianchi y Phillips (2005) llevan a cabo un estudio con 195 participantes (132 mujeres y 62 varones, un desaparecido), con edades entre 18 y 85 5

6 años, cuyo objetivo fue relacionar el uso versus abuso del teléfono móvil con la personalidad. Para evaluar dicha relación se utilizó la Escala de Potencial de Adicción. (APS; Weed, Butcher, McKenna, 1992), el Cuestionario de Autoestima de Coopersmith (1989), el Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ; Eysenck y Eysenck, 1991) y la Escala de Uso Problemático del Móvil (MPPUS), desarrollada para dicha investigación. Los resultados demostraron que la extraversión explica tanto el uso general, tal como se mide por el tiempo dedicado al uso de la teléfono móvil durante la semana, como el consumo problemático. Usualmente se ha relacionado la extraversión con el comportamiento adictivo por lo cual no es de extrañar que la misma se asocie tanto al uso normal como al uso problemático, ya que los extrovertidos son fundamentalmente muy sociables y el teléfono móvil es una herramienta que se utiliza principalmente para la comunicación, por lo tanto tiene sentido que ambos estén inexorablemente vinculados. La baja autoestima no predijo el uso general del teléfono móvil pero sí lo hizo con el uso problemático. Inesperadamente, el neuroticismo no era un factor que explique el tiempo auto informado dedicado al uso del teléfono móvil, ni el consumo problemático. En la misma línea, Ling (2005) realizó un estudio cuyo objetivo fue entender qué papel tiene el uso de la telefonía móvil y los SMS en 3 dimensiones de la vida los adolescentes, la primera es el deseo de independencia, la segunda es la integración a su grupo social y la tercera dimensión hace referencia a los comportamientos delictivos. La muestra incluyó estudiantes (con un 49% de varones y un 51% de mujeres) de 47 escuelas secundarias de Noruega. El rango de edad fue de 13 a 19 años. Se diseñó un cuestionario que incluía variables de género, edad, ubicación, constitución y tamaño familiar y el estado de inmigración. Se encontró que el uso excesivo del teléfono móvil, al mismo tiempo que facilita la emancipación de los jóvenes y ayuda a la cohesión del grupo de pares; puede también, en algunos casos jugar un papel importante en la aparición de conductas delictivas, como el robo, las agresiones físicas y el consumo de estupefacientes. Por otro lado, Leung (2007) llevó a cabo un estudio cuyo objetivo fue analizar las variables de personalidad para predecir el comportamiento adictivo en el uso del teléfono móvil. Los participantes fueron 624 jóvenes con edades comprendidas entre 14 y 28 años que respondieron a una entrevista telefónica de 27 ítems desarrollada a partir de 2 escalas de Adicción al Móvil, una de Bianchi y Phillips (2005) y de otra de Young 6

7 (1996). Se encontró que la adicción al móvil estaba inversamente relacionada con la autoestima y directamente relacionada con la búsqueda de sensaciones y el aburrimiento; esto significa que mientras más alto se puntúa en la búsqueda de sensaciones y aburrimiento, mayor es la probabilidad de que se desarrolle una adicción al teléfono móvil; por el contrario, los sujetos que puntuaron alto en autoestima, demostraron menos tendencia a ser adictos. Se señala también que las características más comunes en los patrones de uso del teléfono móvil son los mensajes de texto, el entretenimiento y la búsqueda de información. Así, Jenaro, et al. (2007) realizan un estudio para evaluar el abuso de Internet y de teléfonos móviles en una muestra de 337 estudiantes universitarios. En el estudio se desarrollan dos medidas, la primera es la Escala Abuso de Internet (IOS), y la segunda es la Escala de Abuso del teléfono móvil (CDS). Otras medidas utilizadas fueron el Inventario de Ansiedad de Beck (Beck y Steer, 1993), el Inventario de Depresión de Beck (Beck y Steer, 1993) y el Cuestionario General de Salud-28 de Lobo, Pérez- Echeverría, Artal (1986). Los resultados indican que el abuso de Internet está asociado con altos niveles de ansiedad y el abuso del teléfono móvil está asociado con altos niveles de ansiedad e insomnio, se encuentran también diferencias de sexo, las mujeres abusan más del teléfono móvil que los hombres. Relacionado se encuentra el estudio de Sánchez-Carbonell, et al. (2007) quienes realizan una revisión de la literatura publicada entre 1991 y 2005 e indexada en las bases de datos PsycINFO, Medline, Psicodoc, IME e ISOC, para determinar si el uso desadaptativo de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) se puede considerar un trastorno mental y en caso afirmativo, de qué tipo. Los autores ponen de manifiesto en sus estudios que el 97,6 % de los jóvenes usan el móvil desde hace más de 2 años, mientras que un 39,5 % de los usuarios adolescentes hace menos de 2 años que lo utiliza. La diferencia del tiempo de uso entre ambos grupos de edad es altamente significativa; el 72% de los adolescentes gasta menos de 30 euros al mes mientras que entre los jóvenes, el gasto aumenta (el 46% gasta menos de 30 euros y el 40% entre 30 y 70). El sms es el servicio más usado por ambos grupos de edad, después siguen las llamadas y, con diferencia, el Internet, los juegos y el chat. Los jóvenes usan los sms y las llamadas con más frecuencia que los adolescentes y los adolescentes utilizan Internet, juegos y chat desde el móvil con más frecuencia que los jóvenes. Con respecto a la tendencia del uso de los sms se encuentra que suelen enviar menos de 4 7

8 mensajes diarios. Se considera que un 22,1% de los adolescentes y un 27,9% de los jóvenes podrían presentar adicción al móvil. Un 6,8% de los adolescentes y un 7,2% de los jóvenes han restringido el uso del móvil debido a un uso previamente excesivo del mismo. Entre las características más importantes de la adicción al móvil en los adolescentes, se encuentra que la pérdida de la noción del tiempo es la consecuencia valorada con más continuidad en ambos grupos, los intentos fallidos al no conectarse es la segunda característica más frecuente para los adolescentes y el sentimiento de culpa por invertir mucho tiempo es la tercera característica de los jóvenes. Un 10,5 % de éstos y sólo un 5,6% de los adolescentes han tenido sentimientos de culpa entre bastantes veces y casi siempre. Además, en este estudio se encuentra que el uso general del móvil aumenta con la edad de forma significativa, aumentando también las consecuencias negativas. La percepción subjetiva de adicción al teléfono móvil no disminuye con la edad y encuentran que 23,9% de los participantes se consideran adictos al teléfono móvil. Se concluye que el uso excesivo de Internet representa un trastorno mental de tipo adictivo que puede afectar sobre todo a personas con necesidades emocionales especiales y a jóvenes y adolescentes. Por el contrario, respecto al teléfono móvil, este estudio considera que el uso del teléfono móvil no provoca un estado de trance, no permite el juego de identidades, no es disociativo, difícilmente se utiliza para conocer personas nuevas y las redes sociales que se establecen necesitan del contacto cara a cara para pervivir. Es decir, la comunicación a través del móvil no tiene la capacidad reforzante de Internet. Por lo tanto, en este estudio se afirma que se puede abusar del teléfono móvil pero difícilmente ser un adicto al mismo. Si bien es cierto que existen una serie de conductas desadaptadas en torno a éste, no parecen organizarse de una forma tan estructurada como en el caso de Internet. Siguiendo en la misma dirección, Turner, Love y Howell, (2008) realizaron un estudio cuyo objetivo fue analizar cómo las características de personalidad de los individuos se relacionan con el uso versus abuso de la telefonía móvil. La muestra incluyó a 184 estudiantes universitarios (58 hombres y 126 mujeres) con una edad entre 17 y 43 años. Se utilizó la Escala de Afecto Positivo y Negativo (PANAS; Watson, Clark, Tellegen., 1988), el Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ-R; Francis, Brown, Philipchalk.,1992) y el Cuestionario de Actitudes Generales del uso de Teléfono Móvil (Howell, Love y Turner, 2005). Se encontró una relación entre psicoticismo e inhibición reducida sobre el uso de un teléfono móvil en los contextos sociales. Se 8

9 evidenció además que las relaciones identificadas con los rasgos de personalidad de neuroticismo y extraversión, en cierta medida también influyen en el uso del teléfono; la extraversión se relacionó con una mayor frecuencia de uso del teléfono, pero no se relaciona con habilidades como facilidad de uso social o de confort al realizar y recibir llamadas en lugares públicos. Labrador y Villadangos (2010) llevaron a cabo un estudio con el objetivo de evaluar la percepción subjetiva de peligro derivada del uso de las Nuevas Tecnologías (NT) en adolescentes de 12 a 17 años de la Comunidad de Madrid. Para evaluar la adicción a las NT se utilizó el Cuestionario de Detección de Nuevas Adicciones (DENA), diseñado para este estudio. Se encontró una correlación positiva entre el tiempo de uso y la percepción de problema y que la edad se correlacionaba positivamente con esta percepción. La televisión es la tecnología que genera mayor percepción de problema en los adolescentes. En cuanto a posibles síntomas de adicción, se constató que las NT (como por ejemplo el uso del teléfono móvil); generan conductas similares a las consideradas características propias de las adicciones aquí los autores evidencian la relajación producida por su uso o el malestar si no puede utilizarse, además de observar en los sujetos la constante comprobación casi obsesiva del mismo. En la misma línea, Ruiz-Olivares, et al. (2010) realizaron un estudio cuyo objetivo fue conocer las conductas adictivas tales como juego patológico, Internet, compras, uso del teléfono móvil, etc. en una muestra de estudiantes Universidad de Córdoba (42,7% hombres y 57,3% mujeres), con un rango de edad entre los 18 y 29 años; para ello se elaboró un cuestionario de datos sociodemográficos en el que se incluía el Test de Adicción a las Compras (Echeburúa, 2003), el Test de Adicción a Internet de Echeburúa (2003), el Cuestionario Breve de Juego Patológico de Fernández- Montalvo y Echeburúa (1997) y algunos ítems sobre el uso del teléfono móvil. Los resultados mostraron que el 32,6% (326) de los jóvenes universitarios reconocen fracasar a la hora de reducir el gasto de teléfono móvil, el 22,6% (223) pasa más de una hora al día hablando por el teléfono móvil, el 3% (30) pasa entre 3 y 5 horas, el 75,3% (746) envía menos de cinco mensajes de texto al día, el 17,1% (169) envía de seis a diez al día y el 7,6% (75) más de diez. En conclusión, los estudiantes encuestados realizan un uso moderado de conductas como navegar por Internet, el juego, las compras y el teléfono móvil, siendo un grupo muy reducido de jóvenes los que sí se encuentran cercanos a tener un problema de adicción con este tipo de comportamiento. 9

10 En relación a lo mencionado en el estudio anterior, Ishfaq, et al. (2011) pretenden determinar los patrones de comportamiento adictivos de uso del teléfono móvil; para ello utilizan una muestra de 400 estudiantes (38,2% hombres) de edades comprendidas entre 18 y 26 años. Se diseñó una entrevista para evaluar el patrón de comportamiento de uso del teléfono móvil, que incluía también datos demográficos como la edad, género y nivel de educación de los encuestados. Como resultado se obtuvo que de 400 entrevistados el 38,2% eran hombres y estudiantes (61,8%). Con respecto a su nivel de educación, el 48,5% eran estudiantes de licenciatura, 45,5% de diplomatura, 0,2% estaban estudiando Filosofía y 0,6% están estudiando otra materia. La mayoría (62,8%) de los jóvenes usuarios de teléfonos móviles no hacen más que las llamadas previstas, el 63,5% no se molestan si se les interrumpe durante el uso de teléfono móvil, el 65,5% no sufre pérdida de sueño debido al uso del teléfono móvil, el 62,7% fracasan en sus esfuerzos por reducir el uso del teléfono móvil, el 60% no se sienten nerviosos o deprimidos por estar lejos de su teléfono móvil. Por otro lado, un menor porcentaje (27,8%) de los entrevistados son los que a menudo o siempre ignoran el contacto cara a cara con amigos para estar con su teléfono móvil, el 28,8% no utilizan su teléfono móvil para comunicarse con su familia, el 36,8% afirmaron que los demás se quejan acerca de su uso excesivo (con frecuencia, a menudo o siempre), el 31,1% sufren una disminución en su productividad del uso de los teléfonos móviles. Como conclusión, se encontró que la mayoría de los jóvenes hacen un uso responsable del teléfono móvil aunque se utiliza, en muchos casos, como estrategias de afrontamiento de estados emocionales negativos tales como aburrimiento o disforia. En el mismo sentido, Martinotti, et al. (2011) realizaron un estudio con estudiantes italianos de 13 a 20 años para analizar la coexistencia entre adicciones conductuales (juego compulsivo, compras compulsivas, adicción al trabajo y adicción al ejercicio) y la adicción al teléfono móvil. Para evaluar dicha relación se utilizó el Test del Adicción al Móvil (MAT; SIIPaC, 2010), la Escala de Juego de South Oaks para Adolescentes Revisada (SOGS-RA; Winters et al., 1993, 1995), la Escala de Compras Compulsivas de Faber y O Guinn (1992), el Test de Adicción al Internet (IAT; Young (1998), el Test de Riesgo de Adicción al Trabajo (WART; Robinson, 1989) y el Inventario de Adicción al Ejercicio (EAI; Terry, Szabo, Griffiths, 2004). Encuentran que el uso problemático del teléfono móvil en adolescentes se asocia con todas las otras adicciones conductuales (juego compulsivo, compras compulsivas, adicción al trabajo y 10

11 adicción al ejercicio) y en las chicas se asocia con todas a excepción de la adicción al ejercicio. Particularmente, Chóliz (2012) define las características de la dependencia a los trastornos adictivos de acuerdo con el DSM-IV-TR (abstinencia, falta de control y tolerancia e interferencia con otras actividades) para establecer criterios que permitan diagnosticar la adicción al teléfono móvil. Desarrolla un cuestionario de 22 ítems que realizan adolescentes de 12 a 18 años de edad. Encuentra que el cuestionario presenta alta consistencia interna (alfa de Cronbach = 0,94) y un índice de homogeneidad por encima del 0,5; indicativo de una alta correlación entre cada uno de los elementos y el resto de la escala. Finalmente, dicho autor concluye que todos los ítems miden el mismo constructo, es decir, la dependencia en el teléfono móvil. Además demuestra que en algunos casos hay ciertas características de personalidad o rasgos de conducta que aumentan la vulnerabilidad psicológica a las adicciones, como son el egocentrismo, la disforia (estado anormal del ánimo que se vivencia subjetivamente como desagradable y que se caracteriza por oscilaciones frecuentes del humor); la intolerancia a los estímulos displacenteros, tanto físicos (dolores, insomnio, fatiga, etc.) como psíquicos (disgustos, preocupaciones, responsabilidades, etc.); la búsqueda exagerada de sensaciones, problemas con la aceptación del propio cuerpo y déficit en habilidades sociales y en resolución de conflictos. La búsqueda de sensaciones, la autoestima y el aburrimiento son las variables que predicen la adicción al teléfono móvil; en concreto, la baja autoestima fue predictiva de la incapacidad para controlar la ansiedad (sensación de ansiedad y pérdida de control). El teléfono móvil se utiliza como estrategia de afrontamiento para reducir la ansiedad, aliviar el aislamiento y la soledad. Los problemas de autoimagen, dificultades para la resolución de conflictos y el déficit en habilidades sociales pueden contribuir al paso entre la utilización saludable del móvil y el uso excesivo del mismo. Los resultados muestran una relación directa y estadísticamente significativa entre el grado de dependencia, falta de control de los impulsos, el uso de teléfonos móviles para evitar los estados de ánimo desagradables, los problemas derivados del uso de los teléfonos móviles, el abuso de los teléfonos móviles, el número de llamadas diarias, los mensajes, llamadas perdidas o toques ; y la cantidad de tiempo al día que dedican a las llamadas y mensajes. En esta misma línea, Hong, et al. (2012) realizan un estudio cuyo objetivo fue investigar en una muestra de 269 estudiantes universitarias (mujeres) la relación entre la 11

12 personalidad con el uso adictivo del teléfono móvil. Se utilizó la Escala de Medición para el Comportamiento de Uso del Teléfono Móvil (Walsh, White, Cox y Young, 2011), la Escala de Adicción al Teléfono Móvil (MPAS; Young, 1998), la Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1965) y Escala de Personalidad de Lai (2003). Las variables analizadas fueron las calificaciones obtenidas en las diferentes asignaturas, indicadores de uso adictivo del móvil tales como las funciones del teléfono móvil más usadas, la frecuencia en el uso del teléfono móvil (tiempo y dinero por día y mes, respectivamente), número de llamadas al día y mensajes enviados, autoestima, extraversión social, ansiedad. Se encontró que las estudiantes usaban el teléfono móvil principalmente para llamadas de voz, enviar mensajes y como despertador. Los resultados indicaron que la extroversión y la ansiedad predicen, de manera positiva, la adicción al teléfono móvil. Por el contrario, la autoestima predice, en sentido inverso, la adicción al teléfono móvil. Además, las variables de problemas para el manejo del tiempo y dificultades académicas también están relacionadas con dicho comportamiento adictivo. Objetivos En consonancia con lo anterior, el objetivo del presente estudio es analizar las variables de personalidad asociadas al uso versus abuso del teléfono móvil. Se espera encontrar diferencias en los factores de la personalidad derivados del Cuestionario de Personalidad 16PF. Método Participantes La muestra estuvo compuesta por un total de 47 participantes, con edades comprendidas entre 18 y 50 años. Los participantes fueron divididos en dos grupos en función del tiempo de uso diario del teléfono móvil (de acuerdo con el cuestionario de Historia de Uso del Tiempo Libre instrumento diseñado para este estudio). Por tanto, el grupo 1 de abuso (n=8) estuvo compuesto por aquellos que usaban el teléfono móvil más de cuatro horas al día y el grupo 2 de uso (n=39) quedó compuesto por los que usaban el teléfono móvil menos de dos horas al día. Los grupos quedaron igualados en edad, sexo, nivel educativo y ocupación laboral. En las tablas 1-5 se puede observar las características sociodemográficas de la muestra de nuestro estudio. 12

13 Tabla 1: Edad de los grupos EDAD GRUPO 1 (ABUSO) MEDIA (DT) GRUPO 2 (USO) MEDIA (DT) t p 33,25 (8,46) 33,56 (11,32) -0,074 0,065 Tabla 2: Distribución del sexo de los grupos GRUPOS (χ 2 =1,451; p=0,245) HOMBRE MUJER GRUPO 1 (ABUSO) 4 4 GRUPO 2 (USO) Tabla 3: Nivel educativo de los grupos NIVEL EDUCATIVO GRUPOS (χ2=3,497; p=0,321) GRUPO 1 (ABUSO) GRUPO 2 (USO) Bachillerato 5 13 Diplomatura 2 8 Licenciatura 1 14 Doctorado 0 4 Tabla 4: Situación laboral de los grupos GRUPOS (χ2= 12,078; p=0,098) OCUPACIÓN GRUPO 1 (ABUSO) GRUPO 2 (USO) Técnicos profesionales científico intelectuales

14 Paro 2 12 Técnicos 0 2 Administrativos 2 5 Empleados tipo administrativo Trabajadores servicios restauración Operadores 0 1 No cualificados 2 0 Instrumentos Historia del Uso del Tiempo Libre HUTL (diseñada para este estudio). Es un cuestionario diseñado para explorar el uso del tiempo libre, así como los posibles problemas asociados a las adicciones psicológicas, en jóvenes. Está formado por dos partes diferenciadas. La primera hace referencia a las actividades realizadas en el tiempo libre (Teléfono móvil, Internet, Ir de Compras, Hacer ejercicio físico, Leer, Alquilar vídeos para verlos en casa, Jugar a la video consola, Viajar, Ir a conciertos, Ir al teatro, Escribir, Pasear con los amigos) y el participante tiene que señalar su frecuencia en la actividad en una escala tipo Likert de 0 a 7 (0= Nunca la he realizado; 1= Sólo la realizó varias veces al año; 2 = Varias veces al mes; 3 = Varias veces a la semana; 4= Solo los fines de semana; 5 = Diariamente pero no sabe cuánto tiempo; 6= Máximo dos horas al día; 7= Más de cuatro horas al día). La segunda parte del cuestionario pretende evaluar las consecuencias psicológicas, sociales y familiares del abuso del teléfono móvil. Está formada por 13 ítems con 4 ó 7 alternativas de respuesta en los que el participante elige la opción que más le describe. Cuestionario Factorial de Personalidad -16-PF-5, de Cattel y Cattell (2005). El cuestionario se utiliza para establecer el perfil de personalidad de los participantes, es una revisión del 16 PF original llevada a cabo por Cattell y Cattell, (1995), se puede administrar de manera individual o colectiva con una duración de 40 a 45 minutos. El instrumento contiene 185 elementos que se agrupan en 16 escalas primarias (Afabilidad, Razonamiento, Estabilidad, Dominancia, Animación, Atención a las 14

15 normas, Atrevimiento, Sensibilidad, Vigilancia, Abstracción, Privacidad, Aprensión, Apertura al cambio, Autosuficiencia, Perfeccionismo y Tensión), destinadas a medir tanto los 16 rasgos primarios como el índice MI (manipulación de la imagen o deseabilidad social). Además, incluye dimensiones globales (Extraversión, Ansiedad, Dureza y Autocontrol) que resumen la interrelación entre los rasgos primarios, proporcionando una perspectiva amplia de la personalidad. Dispone también de escalas de validez o estilos de respuesta para controlar los sesgos en las respuestas y son: Deseabilidad Social (Mi), Infrecuencia (IN) y Aquiescencia (AQ). Para este estudio se utilizó la versión en lengua española del 16PF, quinta edición (Russell y Karol, 1995). La fiabilidad de consistencia interna alfa oscila entre 0,54 y 0,84 (Conn y Riecke, 1994; Aluja y Blanch, 2002). Procedimiento La administración de los cuestionarios se llevó a cabo de forma individual, en su mayoría de forma presencial en 1 o 2 sesiones de acuerdo con la disponibilidad de los participantes. Se dieron las indicaciones respectivas y se les pidió que firmaran la hoja de consentimiento antes de entregar las pruebas; además, se aclararon las dudas, procurando no influir en sus respuestas y se enfatizó en la importancia de no dejar ninguna pregunta sin contestar. El estudio fue presentado a los participantes como una investigación sobre las diversas características de la personalidad y uso del tiempo libre, asegurándoles la confidencialidad de sus respuestas, así como el carácter voluntario de su participación. Este estudio se encuadra dentro de una investigación más amplia sobre características de personalidad y uso o abuso del teléfono móvil en la población general. Los análisis estadísticos de este estudio han sido realizados a través del paquete estadístico SPSS en su versión 20 en castellano. Resultados Se procedió a realizar 24 pruebas t-student para un diseño unifactorial entre grupos utilizando como variable independiente el uso versus abuso del teléfono móvil en los veinte y cuatro casos y las variables de personalidad derivadas del 16PF-5 como variables dependientes (Afabilidad, Razonamiento, Estabilidad, Dominancia, 15

16 Animación, Atención normas, Atrevimiento, Sensibilidad, Vigilancia, Abstracción, Privacidad, Aprensión, Apertura cambio, Autosuficiencia, Perfeccionismo, Tensión, Manipulación imagen, Infrecuencia, Aquiescencia, Extraversión, Ansiedad, Dureza, Independencia y Autocontrol). Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas entre el abuso y el uso en las variables Sensibilidad (t(45)= -2,069, p=0,044) y Dureza (t(45)=2,506, p=0,016), siendo para la Sensibilidad las puntuaciones más altas en el grupo de uso y en la Dureza las puntuaciones más altas en el de abuso. Además se encuentran muy cerca de la significatividad, las variables: Atrevimiento (t(45)= -1,805, p=0,078) con puntuaciones más altas en el grupo de uso y las variables de Perfeccionismo (t(45)=1,986, p=0,053), Tensión (t(45)=1,833, p=0,073) y Ansiedad (t(45)=1,965, p=0,056) con puntuaciones más altas en el grupo de abuso. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables Afabilidad, Razonamiento, Estabilidad, Dominancia, Animación, Atención normas, Vigilancia, Abstracción, Privacidad, Aprensión, Apertura cambio, Autosuficiencia, Manipulación de Imagen, Infrecuencia, Aquiescencia, Extraversión, Independencia y Autocontrol; tampoco en lo referente a la realización de ejercicio físico. En la tabla 5 se pueden apreciar las medias, desviaciones típicas y significación de las variables de personalidad analizadas. Tabla 5: Medias, desviaciones típicas y significación de las variables relacionadas con la personalidad (16PF). VARIABLES DE PERSONALIDAD GRUPOS GRUPO 1 (ABUSO) GRUPO 2 (USO) t p MEDIA (D.T) MEDIA (D.T) 16

17 AFABILIDAD 4,25 (2,66) 5,38 (1,51) -1,677 0,100 RAZONAMIENTO 5,88 (0,99) 5,77 (1,29) 0,219 0,828 ESTABILIDAD 4,13 (1,55) 4,44 (1,62) -0,498 0,621 DOMINANCIA 5,63 (2,20) 5,38 (2,24) 0,227 0,783 ANIMACIÓN 4,63 (1,69) 4,87 (1,73) -0,368 0,714 ATENCIÓN NORMAS 5,38 (1,51) 4,62 (1,69) 1,174 0,247 ATREVIMIENTO 3,38 (1,51) 4,59 (1,77) -1,805 0,078 SENSIBILIDAD 5,25 (2,38) 6,51 (1,37) -2,069 0,044* VIGILANCIA 7,25 (1,39) 6,46 (2,14) 0,996 0,325 ABSTRACCIÓN 6,00 (2,07) 6,59 (1,70) -0,825 0,414 PRIVACIDAD 7,75 (2,43) 6,56 (1,94) 1,507 0,139 APRENSIÓN 6,00 (0,93) 6,21 (1,51) -0,369 0,714 APERTURA CAMBIO 4,63 (2,13) 5,44 (1,89) -1,083 0,285 AUTOSUFICIENCIA 7,25 (1,58) 7,10 (1,43) 0,261 0,795 PERFECCIONISMO 6,13 (2,17) 4,54 (2,04) 1,986 0,053 TENSIÓN 8,00 (2,00) 6,82 (1,59) 1,833 0,073 MANIPULACIÓN IMAGEN 4,38 (1,77) 4,85 (1,51) -0,780 0,439 INFRECUENCIA 5,88 (1,36) 6,49 (1,64) -0,988 0,328 AQUIESCENCIA 6,50 (1,60) 6,05 (1,86) 0,633 0,530 EXTRAVERSIÓN 3,88 (3,23) 4,59 (1,57) -0,958 0,343 ANSIEDAD 8,25 (1,58) 6,62 (2,23) 1,965 0,056 DUREZA 7,50 (2,14) 5,46 (2,09) 2,506 0,016 * INDEPENDENCIA 6,25 (2,55) 5,54 (2,36) 0,767 0,447 AUTOCONTROL 6,13 (2,42) 4,95 (2,31) 1,305 0,199 Los resultados del estudio demostraron que los sujetos del grupo 2 (uso) son más propensos a realizar ejercicio físico que los del grupo 1 (abuso) tal y como podemos ver en la tabla 6 a continuación. Sin embargo el valor de p no fue estadísticamente significativo. Tabla 6: Realización de ejercicio físico 17

18 EJERCICIO FÍSICO GRUPOS (χ2= 1,093; p=0,296) ABUSO USO NO 4 27 SI 4 12 Discusión y Conclusiones El tema que trata este estudio, la adicción a las tecnologías de la comunicación, en particular al móvil, ha sido un campo muy debatido en los últimos años. Cada vez más podemos observar en investigaciones como ésta, el impacto real que el uso excesivo del móvil puede tener sobre los usuarios, sobre sus relaciones y sus actividades cotidianas. Los resultados de los estudios de Sánchez-Carbonell, et al. (2008) y Labrador y Villadangos (2009) confirman que el uso excesivo del teléfono móvil, puede efectivamente, ser considerado una adicción ya que genera en los usuarios muchas de las conductas atribuidas al comportamiento adictivo y que cuando el uso normal se convierte en abuso, las consecuencias en la vida cotidiana de la persona son graves y que su uso excesivo, es de hecho, un trastorno mental. A medida que las nuevas tecnologías sean cada vez más viables, en lo que se refiere a precio y accesibilidad, irá aumentando el número de usuarios y con ello la vulnerabilidad de los mismos a desarrollar comportamientos desadaptativos en el uso del móvil. En el futuro será necesario desarrollar herramientas que permitan identificar a los sujetos que estén en riesgo y pre-establecer los factores que predisponen al uso patológico con el fin de crear medidas de intervención oportunas y específicas. Y es justamente con esta idea presente que el objetivo de nuestro estudio fue examinar las variables de personalidad asociadas al uso o abuso del teléfono móvil. Con respecto a los resultados de este estudio, podemos ver semejanzas en lo que se refiere a la cantidad de sujetos de nuestra muestra que presentaban conductas problemáticas respecto al uso del teléfono móvil. De los 47 sujetos, sólo 8 estuvieron dentro del grupo de abuso y 39 pertenecieron al grupo de uso. Esto es congruente con los resultados de Ishfaq, et al. (2011); Ruiz-Olivares, et al. (2010); Martinotti, et al. (2011) y Sánchez-Carbonell, et al (2008), cuyos estudios demostraron que, respecto al 18

19 uso del teléfono móvil, suele ser la minoría quienes presentan comportamientos extremos en su uso y que pueden desembocar en una adicción. Pasando a las variables del 16 PF-5 empezamos por la escala de Atrevimiento, donde podemos ver que el Grupo 1 (abuso) comprendido por sujetos que usan el móvil más de 4 horas al día, obtuvo puntuaciones más bajas que el Grupo 2 (uso) comprendido por sujetos que usan el móvil menos de 2 horas al día. Dicha escala mide la búsqueda de sensaciones frente a la inhibición. Concretamente, las bajas puntuaciones en el grupo 1 definen a personas tímidas, temerosas y que rehúyen la atención de los demás. Describen también a personas muy sensibles del escrutinio de otros, que por temor al fracaso tienden a evitar o evadir el contacto interpersonal. Estos resultados son congruentes con los del estudio de Chóliz (2012) los cuales demuestran que el déficit en habilidades sociales es uno de los factores que determinan la diferencia entre el uso normal y el abuso del teléfono móvil. Además, teniendo en cuenta que el Atrevimiento es una de las escalas relacionadas con la Extraversión, nuestros resultados coinciden también con los de Hong, et al. (2012), quienes plantean que las puntuaciones bajas en Extraversión predicen de forma positiva la adicción al teléfono móvil. Otro de los estudios, el de Bianchi y Phillips, 2005 también indican la misma relación. Por el contrario, tenemos los resultados de Turner, et al. (2008) que demuestran que son las puntuaciones altas y no las bajas en Extraversión las que predicen una mayor frecuencia en el uso del teléfono móvil. En el caso de la Sensibilidad, se repite el mismo efecto, el Grupo 2 (uso) obtuvo una puntuación más alta que el Grupo 1 (abuso). Este resultado define a personas impacientes, dependientes, inmaduras, cariñosas, introspectivas, imaginativas, sociables, deseosas de atención e hipocondríacas. Los resultados del presente estudio coinciden con los de Chóliz (2012) quien afirma que los problemas de autoimagen y la aceptación del propio cuerpo, son algunos de los factores que determinan la diferencia entre el uso normal y uso excesivo del teléfono móvil. Por otro lado, la escala de Perfeccionismo (Compulsividad) que se relaciona con el yo idealizado y el grado de acercamiento del sujeto a este modelo ideal, además esta asociada a la connotación emocional que el sujeto da a esta cercanía o lejanía de la normativa o perfección (yo ideal). En este caso, hemos encontrado puntuación más alta en el grupo 1 (abuso) que en el grupo 2 (uso). La puntuación elevada del grupo 1 19

20 describe a personas perfeccionistas, organizadas, disciplinadas, con poca tolerancia hacia la ambigüedad y el desorden y con habilidad para controlar sus emociones, particularmente, la ira y ansiedad. Estos resultados son consonantes con el estudio de Chóliz (2012) que encuentra que el teléfono móvil se utiliza como estrategia de afrontamiento para reducir la ansiedad, aliviar el aislamiento y la soledad; lo cual coincide con los resultados del presente estudio ya que los sujetos pueden usar el teléfono móvil como una herramienta para reducir la ansiedad, demostrándose, por tanto, su habilidad para controlarla. Así, coinciden también con el estudio de Hong, et al. (2012) quienes sostienen que la ansiedad es un buen predictor del abuso del teléfono móvil. Otro efecto destacable se refiere a la escala de Tensión que se asocia con la ansiedad flotante y las frustraciones generalizadas. En este caso, el fenómeno se repite encontrándose las puntuaciones más altas en el grupo 1 (de abuso) que en el grupo 2 (de uso). Las puntuaciones altas del grupo 1 (abuso) indican ansiedad manifestada en problemas de sueño, cavilaciones, agitación, impaciencia e irritabilidad. Estos sentimientos serían resultado de un exceso de demandas del entorno. Nuestros resultados coinciden en gran medida, con los resultados obtenidos por Chóliz (2012); Hong, et al. (2012) ya que en ambos estudios podemos ver la relación significativa entre los sujetos que presentan un uso problemático del teléfono móvil y la presencia de problemas de ansiedad, que en nuestro caso incluyen los elementos que definen a la escala de Tensión. Con respecto a la escala de Ansiedad, que resulta de la combinación de Estabilidad emocional, Vigilancia, Aprensión y Tensión, encontramos las puntuaciones más altas en el grupo 1 (abuso) que en el grupo 2 (uso); se resalta, por tanto, que el grupo 1 (de abuso) se caracteriza por sujetos que se sienten más abatidos y agobiados respecto a sus problemas que los del grupo 2 (de uso). Una vez más, podemos ver que nuestros resultados coinciden con los obtenidos por Chóliz (2012) y Hong, et al. (2012). Finalmente, en relación a la escala de Dureza, que se obtiene considerando las variables de Afabilidad, Sensibilidad, Abstracción y Apertura al cambio, se encuentra puntuaciones más altas en el grupo 1 (de abuso) que en el grupo 2 (de uso), por tanto, el grupo 1 (abuso) estaría caracterizado por sujetos reservados, poco sensibles, prácticos y resistentes al cambio. Estos resultados difieren de los expuestos por Chóliz (2012) 20

21 puesto que los autores plantean que uno de los rasgos de personalidad que aumenta la vulnerabilidad psicológica a la adicción, es la búsqueda constante de sensaciones y la necesidad constante de cambio, cualidades que no son propias de sujetos con puntaciones altas en Dureza. Los resultados del presente estudio tampoco son congruentes con los obtenidos por Iso-Ahola y Crowley (1991) ni por Leung (2007) quienes determinaron que las puntuaciones altas en búsqueda de sensaciones se relacionan al uso excesivo del teléfono móvil. Por tanto, este resultado es bastante llamativo y se hace necesario seguir investigando en esta variable con el fin de poder aclarar la controversia que se nos ha planteado. En referencia al resultado obtenido en la realización de ejercicio físico, podemos observar que, a pesar de que las respuestas de los sujetos nos demuestran que el Grupo 2 (uso) es que es más propenso a realizar ejercicio físico que los sujetos del Grupo 1 (abuso); sin embargo el valor de p está por encima de 0,05 (0,296) lo cual indica que no es un resultado estadísticamente significativo. Aunque estos datos no indican conductas adictivas respecto al ejercicio físico, si es un elemento interesante para relacionar con otros estudios. Estos resultados son congruentes con el estudio de Martinotti, et al. (2011) en el cual se demuestra que es común que las adicciones conductuales (juego compulsivo, compras compulsivas, adicción al trabajo y adicción al ejercicio) estén relacionadas al abuso del teléfono móvil, es decir, que exista coexistencia entre ellas, en particular en los hombres quienes presentaban co-morbilidad en todas ellas, a diferencia de las mujeres en las cuales se excluía el ejercicio físico. Por otro lado, los resultados obtenidos por Iso-Ahola y Crowly (1991) contradicen este estudio, ya que demuestran que quienes consumen sustancias suelen realizar actividades físicas más frecuentemente que quienes no consumen. Sin embargo esta relación no necesariamente se asocia con el abuso del teléfono móvil en específico sino con el consumo de sustancias estupefacientes. Como afirma Bononato (2005) en su texto del 2005 titulado Adicciones y Nuevas Tecnologías de la revista Ciberadicciones; el uso de estas tecnologías no implica el dejar de utilizar otro tipo de relación más personal y directa, otras formas de entretenimiento, así como hacer un uso excesivo de las mismas. Las nuevas tecnologías no son las que producen las consecuencias de estas adicciones; desarrollan adicciones personas que previamente tenían algún problema. Respecto al tratamiento, Bononato 21

22 afirma que debe enfocarse en las siguientes áreas principalmente; en autoestima, aceptación del propio cuerpo, habilidades sociales y resolución de conflictos. La investigación futura debería ampliar el alcance de este estudio, comparando los resultados de diferentes grupos de historia de uso del tiempo libre y examinar otras variables dependientes, como el rendimiento académico y las redes sociales como resultado del uso adictivo de la telefonía móvil. Los estudios futuros deberían centrarse, además, en los patrones de adaptación frente a los desadaptativos en el uso del teléfono móvil y ofrecer algunas indicaciones para el uso responsable del móvil en relación con la intervención y con el diseño de estrategias encaminadas a reducir el uso adictivo de los teléfonos móviles en la población. Limitaciones Entre las limitaciones que presenta este estudio destaca que la muestra clínica haya sido muy reducida y en su mayoría mujeres. En esta muestra hubo variedad respecto a las profesiones de los participantes, sin embargo la mayoría contaba con estudios superiores lo cual no es muy representativo de la población general. Es evidente la necesidad de realizar cada vez más estudios con muestras variadas más representativas de la población general en lo que respecta a distribución de género, edades y formación profesional. Referencias Bibliográficas: Aluja, A. y Blanch, A. (2002). Análisis descriptivo y comparativo del 16PF-5 en muestras americanas y españolas. Boletín de Psicología, 74, American Psychiatric Association (1994). The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association. 22

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE USO DE INTERNET Y EL MÓVIL SOBRE ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

DIAGNÓSTICO DE USO DE INTERNET Y EL MÓVIL SOBRE ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA DIAGNÓSTICO DE USO DE INTERNET Y EL MÓVIL SOBRE ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Mª Soledad Andrades, Carmen Barrionuevo, Virginia Espinosa, Marta Fernández, Esther López, Ana Patricia

Más detalles

Our Mobile Planet: España

Our Mobile Planet: España Our Mobile Planet: España Conoce mejor al consumidor móvil Mayo de 2012 Resumen Los smartphones se han convertido en un elemento indispensable de nuestra vida cotidiana. La penetración de smartphones ha

Más detalles

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2 Estudio Descriptivo de la Intervención del Programa de Prevención del Juego de Azar, Virtual y de Apuesta CUBILETE en el Curso Escolar 2009/2010 en Granada y Provincia. METODOLOGIA El programa de Prevención

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una

Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una persona, básicamente en la selección de personal y que

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Redes sociales en la Facultad de Ingeniería (Ciencias básicas) Probabilidad y Estadística Grupo: 12 Integrantes: Contreras Noriega Carlos

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. 2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO. Como señalé anteriormente, los trastornos del estado de ánimo tienen como característica principal una alteración del humor (APA, 1995). Estos trastornos presentan gran

Más detalles

PROPUESTA DIDÁCTICA 8

PROPUESTA DIDÁCTICA 8 PROPUESTA DIDÁCTICA 8 Tema DROGAS Y ALCOHOL Justificación El alcohol es una de las drogas que, por su fácil acceso y su poderosa propaganda, se ha convertido en un verdadero problema social en casi todos

Más detalles

WHITE PAPER. Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales

WHITE PAPER. Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales WHITE PAPER Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales WHITE PAPER Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales PR Newswire, líder mundial en soluciones innovadoras de comunicación

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES PRIORIDADES EN ESTE ÁMBITO CÓMO Y DÓNDE D DEBERÍAN ABORDARSE Reflexión n sobre cómo c seguir trabajando Nuevo Plan de Adicciones Sol de Ena 1 PASOS PARA DISEÑAR EL

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

PERSONALIDADES ADICTIVAS

PERSONALIDADES ADICTIVAS PERSONALIDADES ADICTIVAS Algunas personas son más susceptibles y más propensas que otras a la adicción y tienen lo que llamamos una personalidad adictiva. Se trata de alguien que tiene una lógica adictiva.

Más detalles

Antecedentes Objetivo Metodología

Antecedentes Objetivo Metodología XXIII CONGRESO DE INVESTIGCIÓN CUM- CMor Consumo y Efectos del alcohol en mujeres de 15 a 22 años zucena Fournier, Mariana Peña, Erika Rodríguez, Paulina Sierra Delia Díaz Mérito-Bou Colegio Sagrado Corazón

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

PROGRAMA DE COACHING ON LINE

PROGRAMA DE COACHING ON LINE PROGRAMA DE COACHING ON LINE MYCOACH QUÉ ES MYCOACH? mycoach es una plataforma de Coaching online que proporciona conocimientos, técnicas y herramientas para tu desarrollo personal y profesional así como

Más detalles

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa.

PLA MUNICIPAL SOBRE DROGUES C/ Ramon Muntaner n 2, 07800 Eivissa Illes Balears Tel/Fax: 971 39 46 48 - pmd@eivissa.es / infodrogues@eivissa. 1 PROYECTO UNA NOCHE DE FIESTA INFORMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS 1. DIAGNOSTICO INICIAL 1.2. Marco teórico El consumo de drogas tiene un origen multicausal en el cual influyen un conjunto

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL LA DEPENDENCIA EMOCIONAL La dependencia emocional es un estado psicológico que se manifiesta mayormente en las relaciones de pareja, aunque también puede aparecer en relaciones familiares, entre compañeros,

Más detalles

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Definición Un trastorno de personalidad se caracteriza por un grupo de conductas, pensamientos, emociones y sentimientos que se mantienen en el tiempo y que no corresponde con

Más detalles

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas, representan en México un grave problema social,

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

Centro de Psicoterapia Vínculo Av. Felipe II 2, 1ºC 28009 Madrid

Centro de Psicoterapia Vínculo Av. Felipe II 2, 1ºC 28009 Madrid ADICCIONES SIN SUSTANCIA Centro de Psicoterapia Vínculo Av. Felipe II 2, 1ºC 28009 Madrid www.vinculopsicoterapia.com com 1 Índice 1. Qué es una adicción sin sustancia? 2. Diferencias entre uso, abuso,

Más detalles

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana

Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Conducta Alimentaria en Adolescentes del Sexo Femenino en la Región Metropolitana Septiembre 2008 Conducta Alimentaria en Adolescentes

Más detalles

PUEDE MEDIRSE EL PODER DE VENTAS DE LOS ANUNCIOS BASADOS EN UN MENSAJE DE VENTA EMOCIONAL?

PUEDE MEDIRSE EL PODER DE VENTAS DE LOS ANUNCIOS BASADOS EN UN MENSAJE DE VENTA EMOCIONAL? El Uso Efectivo de las Emociones en Publicidad The ARS Group Debido a que las emociones pueden ser una poderosa fuerza de impulso en el comportamiento humano, los mercadólogos han incorporado, desde hace

Más detalles

Proyecto Sexualidad y redes sociales

Proyecto Sexualidad y redes sociales Proyecto Sexualidad y redes sociales SIDA STUDI Barcelona, diciembre 2011 INTRODUCCIÓN Este informe ha sido realizado por SIDA STUDI enmarcado en el proyecto Evalúa+ subvencionado por la Secretaría del

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual existe en nuestro país una gran preocupación social; preocupación

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Experiencia de Cliente en el sector sanitario

Experiencia de Cliente en el sector sanitario RESUMEN EJECUTIVO Experiencia de Cliente en el sector sanitario El 40% de las empresas utiliza herramientas de Experiencia de Cliente para optimizar los procesos de atención Un estudio de: Experiencia

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

Sistema Perfil VALIA. Manual del Usuario

Sistema Perfil VALIA. Manual del Usuario Sistema Perfil VALIA Manual del Usuario ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 3 II. INGRESO AL SISTEMA... 4 III. APLICACIÓN DE UNA PRUEBA... 6 IV. CONSULTA DE RESULTADOS... 8 V. REPORTE DE RESULTADOS... 9 VI. INTERPRETACIÓN

Más detalles

I Formación Online Introducción a la evaluación. Resultados de la Evaluación. Barcelona, diciembre 2011. Subvencionado por:

I Formación Online Introducción a la evaluación. Resultados de la Evaluación. Barcelona, diciembre 2011. Subvencionado por: I Formación Online Introducción a la evaluación Resultados de la Evaluación Barcelona, diciembre 11 Subvencionado por: Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida INTRODUCCIÓN La evaluación de la formación

Más detalles

Generan los nuevos dispositivos adicción a internet?

Generan los nuevos dispositivos adicción a internet? Generan los nuevos dispositivos adicción a internet? Las nuevas tecnologías Internet es una tecnología con un gran impacto en nuestra sociedad y especialmente entre los jóvenes. Internet y su acceso a

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Con el ánimo de conocer el

Con el ánimo de conocer el I n v e s t i g a c i o n El uso de la computación en la nube (Cloud Computing) Francisco Rueda F. Con el ánimo de conocer el nivel de desarrollo de la computación en la nube ( cloud computing ) en nuestro

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

Buenas prácticas en la gestión de la atención al cliente. Propietarios y mandos intermedios

Buenas prácticas en la gestión de la atención al cliente. Propietarios y mandos intermedios Buenas prácticas en la gestión de la atención al cliente Propietarios y mandos intermedios Las Buenas Prácticas en Atención al Cliente que a continuación se presentan forman parte de las herramientas desarrolladas

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS INTEGRACIÓN Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS LIZA MARÍA VALENZUELA PABLOS / BLANCA SILVIA FRAIJO SING Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 096 D. F. Norte RESUMEN: El estrés en la actualidad resulta

Más detalles

1.4. Comparación con otras actividades de ocio

1.4. Comparación con otras actividades de ocio 1.4. Comparación con otras actividades de ocio Continuamos con otro bloque de preguntas dirigidas a toda la población entrevistada. Esta vez, la intención de la batería de preguntas que proponíamos se

Más detalles

Tratamiento y recuperación

Tratamiento y recuperación Tratamiento y recuperación La adicción puede ser tratada con éxito? SÍ. La adicción es una enfermedad tratable. La investigación en la ciencia de la adicción y el tratamiento de los trastornos por consumo

Más detalles

Learning with ipads at Liceo Sorolla

Learning with ipads at Liceo Sorolla Learning with ipads at Liceo Sorolla Estudio del Uso del ipad en 5º EP Curso 2014-15 Detalles del Estudio Muestra: 85 alumnos Sexo: Heterogéneo Edad: 11-12 años Método de estudio: Encuesta y (OD) Observación

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Cómo se sabe si una metodología científica es confiable y válida?

Cómo se sabe si una metodología científica es confiable y válida? Cómo se sabe si una metodología científica es confiable y válida? POR: Tupak Ernesto Obando Rivera Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental por la Universidad Internacional

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera

GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera GUÍA PARA LAS FAMILIAS To Para Obtener Asistencia Financiera sss.nais.org/parents GUÍA PARA LAS FAMILIAS Para obtener asistencia financiera Haciendo que la educación independiente sea una realidad. Usted

Más detalles

Capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones 19. Conclusiones

Capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones 19. Conclusiones Capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones 19. Conclusiones En lo que a dedicación se refiere hay diferencias marcadas entre universidades, si bien la cantidad de estudiantes que se dedican a los videojuegos

Más detalles

Mejora del Bienestar Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano

Mejora del Bienestar Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano Coaching: Desarrollo de Habilidades para Gestionar el Estrés Laboral y Cotidiano 10 MÓDULO FORMATIVOS INDEPENDIENTES Incluye Sesiones de Relajación en Vivo Elige los que más se adaptan a tus necesidades

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados

Conocer las necesidades de formación e información de este grupo de afectados Presentación Actualmente existen en España alrededor de un millón y medio de supervivientes de cáncer, personas que necesitan reincorporarse a su vida cotidiana. Afectados que a menudo presentan secuelas

Más detalles

Juan Salvador Gaviota. Inventario de Actitudes en el Trabajo REPORTE EXTENDIDO. Psychometrics Ltd.

Juan Salvador Gaviota. Inventario de Actitudes en el Trabajo REPORTE EXTENDIDO. Psychometrics Ltd. Inventario de Actitudes en el Trabajo REPORTE EXTENDIDO Psychometrics Ltd. Test Date: 02/01/2012 Guía para el uso del Reporte del Inventario de Actitudes en el Trabajo Este informe describe la actitud

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral.

Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral. Autores: Alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato del IES La Laboral. 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN pág. 2-3 METODOLOGÍA pág. 4-5 RECOGIDA Y COMENTARIO DE DATOS pág. 6-19 RESULTADOS FINALES pág. 20-24 COMENTARIOS

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Servicio de Email Marketing

Servicio de Email Marketing Servicio de Email Marketing Cuando hablamos de Email marketing, es un envío Masivo de correos con permisos realizado por herramientas tecnológicas de correo electrónico, mediante el cual su anuncio estará

Más detalles

Ejemplos de actividades

Ejemplos de actividades 99 Ejemplos de actividades OA 5 Reconocer y describir causas y consecuencias del consumo de drogas (por ejemplo: tabaco, alcohol, marihuana), identificar factores que lo previenen y proponer estrategias

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

GUÍA PARA LAS FAMILIAS GUÍA PARA LAS FAMILIAS Para Obtener Asistencia Financiera Hacer de la educación independiente una realidad. Usted ha tomado la decisión de invertir en una educación independiente para su hijo. La educación

Más detalles

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? 1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? El TDAH es un trastorno psiquiátrico de origen biológico, a nivel cerebral, y con transmisión genética, que afecta a la capacidad

Más detalles

Variables predictoras del síndrome de burnout en profesores y alumnos. Eduardo Juan López Felices.

Variables predictoras del síndrome de burnout en profesores y alumnos. Eduardo Juan López Felices. Variables predictoras del síndrome de burnout en profesores y alumnos. Eduardo Juan López Felices. En nuestros días el estrés que acompaña tanto al profesorado y alumnado de los centros educativos de educación

Más detalles

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales 1. Introducción En el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y cada vez más acelerados: mayor competitividad de las empresas,

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Capítulo 2 De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo Dado que los padres son las personas más influyentes en la vida de sus hijos, todo lo que usted haga (o deje de hacer) los afectará.

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA Típicamente, las empresas de cualquier ramo se han dedicado a emplear estrategias de marketing que las mantengan como una opción competitiva en el mercado. Esto suena como la cosa

Más detalles

4. Estadística Descriptiva

4. Estadística Descriptiva 4. Estadística Descriptiva En este apartado se presentan las estadísticas descriptivas obtenidas a través de la aplicación de las encuestas que han sido detalladas en la Metodología. 4.1 Estadísticas de

Más detalles

UNIDAD 4: ANSIEDAD ANTE LOS

UNIDAD 4: ANSIEDAD ANTE LOS SERVEI D ORIENTACIÓ EDUCATIVA UNIDAD 4: ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL ESTUDIO CEIP AZORÍN-CALP TALLER DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO TALLER DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO OBJETIVOS

Más detalles

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS JAVIER JOSÉ VALES GARCÍA / MIRSHA ALICIA SOTELO CASTILLO / SONIA BEATRIZ ECHEVERRÍA CASTRO Departamento de Psicología,

Más detalles

1.2 PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA

1.2 PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA 1.2 PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA Definición de consumidor Persona o conjunto de personas que satisface sus necesidades mediante el uso de los bienes y servicios generados en el proceso

Más detalles

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 4.1 CONCLUSIONES DE CARÁCTER ACADEMICO: 4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS VIDEOS EMPRESARIALES. Los documentos impresos que se utilizan como

Más detalles

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES Factores de Riesgo y Factores Protectores Los factores asociados que favorecen un mayor uso de drogas se llaman factores de riesgo y los factores que favorecen

Más detalles

COSTUMBRES Y ACTITUDES DE LOS JÓVENES

COSTUMBRES Y ACTITUDES DE LOS JÓVENES 4 COSTUMBRES Y ACTITUDES DE LOS JÓVENES 4.1. TIEMPO LIBRE Fuente: SIADECO. 2000 Tabla 65: En total, cuántas horas libres tienes a la semana para tiempo libre y diversión? 23-29 100.000 Ninguna 0,9 2,1

Más detalles

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres Alba Montané DIVORCIO El divorcio es un proceso mediante el cual se termina legalmente el matrimonio. Diversos estudios consideran el divorcio

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES LA GUÍA ESENCIAL DE LAS ESENCIALES DE INTERACCIÓN CÓMO HACER QUE SUS LÍDERES REGRESEN A LO BÁSICO Y DESARROLLEN LAS ESENCIALES QUE MÁS NECESITAN. A pesar de la mayor complejidad, mayores exigencias y el

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

Mejora de la Calidad de Servicio al Cliente

Mejora de la Calidad de Servicio al Cliente Soluciones Profiles Coaching&Conmunications La experiencia del cliente influye en su fidelización Un Cliente satisfecho no siempre es un cliente leal bien la satisfacción es importante, no es suficiente

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

El programa OIL (Orientación para la Inserción Laboral)

El programa OIL (Orientación para la Inserción Laboral) Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación El programa OIL (Orientación para la Inserción Laboral) Olga TORRES HOSTENCH Universidad Autónoma

Más detalles

Drogodependencias Conceptos básicos

Drogodependencias Conceptos básicos Drogodependencias Conceptos básicos Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo Concepto de droga Según la OMS: droga es toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce

Más detalles

MENORES Y TECNOADICCIONES. Estudio empírico

MENORES Y TECNOADICCIONES. Estudio empírico MENORES Y TECNOADICCIONES Índice Introducción... 3 1. Objetivos e hipótesis del estudio... 4 2. Método... 5 2.1. Participantes... 5 2.2. Variables del estudio... 6 2.3. Materiales... 6 2.4. Procedimiento...

Más detalles

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV PSICOONCOLOGÍA - PSICO, del griego psyque alma, actividad mental. - ONCO, del griego oncos

Más detalles

Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I).

Título: Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I). FORMACIÓN Presente y futuro de la formación en habilidades en las empresas del IBEX 35 (I) Qué valor dan las empresas españolas a la formación? Qué futuro tiene el aprendizaje de habilidades en las organizaciones

Más detalles

REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN: DE LA VULNERABILIDAD AL EMPODERAMIENTO PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR. Prof. Juan Leiva Olivencia

REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN: DE LA VULNERABILIDAD AL EMPODERAMIENTO PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR. Prof. Juan Leiva Olivencia REDES SOCIALES Y EDUCACIÓN: DE LA VULNERABILIDAD AL EMPODERAMIENTO PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR Prof. Juan Leiva Olivencia Redes sociales y Educación 1. Las redes sociales son instrumentos comunicativos

Más detalles

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente: Informe 0105/2010 La consulta plantea si resulta conforme a la normativa de protección de datos el envío de comunicaciones publicitarias, relativas a los servicios que presta la empresa consultante, a

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Resumen de la Resolución: Particular vs Orange Espagne, S.A.U. ( 4G EN CASA )

Resumen de la Resolución: Particular vs Orange Espagne, S.A.U. ( 4G EN CASA ) 1 Resolución de 10 de septiembre de 2015 de la Sección Quinta del Jurado por la que se estima la reclamación presentada por un particular frente a una publicidad de la que es responsable la compañía Orange

Más detalles