INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo"

Transcripción

1 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE 2009

2 DR 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm Fracc. Jardines del Parque, CP Aguascalientes, Ags. atencion.usuarios@inegi.org.mx Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE 2009 Impreso en México ISBN

3 Presentación La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) constituye un esfuerzo conjunto realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), para diseñar, levantar, procesar y difundir información de las encuestas laborales, en el marco de la coordinación interinstitucional. Las encuestas sobre fuerza laboral en México cuentan con una tradición que data desde principios de la década de los setenta. Conocidas genéricamente como encuestas de empleo (aunque el término más exacto es el de encuestas de fuerza laboral), se convirtieron en uno de los pilares del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Estas encuestas iniciaron en algunas áreas metropolitanas y pasaron gradualmente a cubrir las principales ciudades del país, para lograr ulteriormente una cobertura nacional. Además, de ser encuestas que difundían un dato simplemente cuando éste estaba listo, se transformaron en encuestas que comprometen, a principio de cada año y de manera pública, un calendario de difusión. En el año 2002, el INEGI comenzó la transformación de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) y la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU), por una nueva encuesta que aplicaría los marcos conceptuales actualizados en materia de estadísticas de fuerza de trabajo previstos por los organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como la cuarta revisión del Sistema de Contabilidad Nacional (SCN). Este cambio tuvo implicaciones en temas y conceptos básicos (condición de actividad, categorización de la posición en la ocupación, sectores institucionales y lineamientos para la medición de la ocupación en el sector informal). Asimismo, se decidió renovar los procesos de trabajo (recolección, tratamiento y generación de la información), incluyendo nuevas tecnologías que permitirían llevar un mejor control de todas las actividades. Durante la evaluación y revisión participó la STPS y el nuevo esquema fue avalado por los secretariados técnicos de la OCDE, en virtud de la aplicación de los lineamientos internacionales actualizados. Esta nueva encuesta, que reemplazó el esquema ENE-ENEU, se le denominó Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, que inició su levantamiento en enero de I

4 El presente documento contiene los principales resultados obtenidos en el segundo trimestre de 2009 y se integra por tres apartados: el primero resume aspectos generales de la encuesta; el segundo ofrece un resumen de indicadores de ocupación y empleo a escala nacional, sus precisiones y significancia estadística; el tercero presenta 30 tabulados que contienen los principales resultados tanto a nivel nacional como para las áreas más y menos urbanizadas. Asimismo, se incluyen un glosario y seis anexos: la lista de indicadores considerados para la estratificación de la muestra; la distribución de la muestra de viviendas por entidad federativa; los municipios o delegaciones en muestra; los resultados de campo y los dos cuestionarios utilizados en el levantamiento. II

5 Índice 1. Aspectos generales de la encuesta Antecedentes Objetivo general Objetivos específicos Diseño estadístico Levantamiento Periodo de referencia Operativo de campo Instrumentos de captación Resultados Ajuste por la conciliación demográfica Significancia estadística Principales indicadores Indicadores estratégicos de ocupación y empleo Precisiones estadísticas de los indicadores de ocupación y empleo Tasas complementarias de ocupación y desocupación por sexo y entidad federativa Precisiones estadísticas de la tasa de participación por sexo y entidad federativa Precisiones estadísticas de la tasa de desocupación por sexo y entidad federativa Precisiones estadísticas de la tasa de ocupación parcial y desocupación (TOPD1) por sexo y entidad federativa Precisiones estadísticas de la tasa de presión general (TPRG) por sexo y entidad federativa Precisiones estadísticas de la tasa de trabajo asalariado por sexo y entidad federativa Precisiones estadísticas de la tasa de subocupación por sexo y entidad federativa Precisiones estadísticas de la tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) por sexo y entidad federativa Precisiones estadísticas de la tasa de ocupación en el sector informal por sexo y entidad federativa Tabulados básicos con características sociodemográficas y ocupacionales Nacional Áreas más urbanizadas Áreas menos urbanizadas 247 III

6 Glosario 279 Anexos 291 A. Indicadores empleados en la estratificación de la muestra por ámbito de estudio 293 B. Distribución de la muestra en viviendas para la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 295 C. Municipios en muestra 297 D. Resultados de campo 305 E. Cuestionario sociodemográfico 307 F. Cuestionario de ocupación y empleo 309 IV

7 1. Aspectos generales de la encuesta

8 1. Aspectos generales de la encuesta 1.1 ANTECEDENTES Las encuestas en hogares de México, como parte de un programa establecido, comenzaron en Desde ese momento hasta la fecha, el número y tipo de encuestas se ha multiplicado, pero las que se han mantenido actualizando y mejorando sus procesos de trabajo, son las encuestas de ocupación y empleo que han cambiado su denominación, cobertura y contenido en diferentes ocasiones. Encuestas sobre ocupación que antecedieron a la ENOE Encuesta Periodo Encuesta Nacional de Hogares (ENH) Encuesta Continua sobre Mano de Obra (ECMO) Encuesta Continua sobre Ocupación (ECSO) Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) Encuesta Nacional de Empleo (ENE) Una característica que es necesario destacar, es que desde 1985 la encuesta fue creciendo en cobertura, pero centrándose principalmente en las áreas urbanas, es por eso que con la finalidad de contar con información específica de las zonas rurales en el país, en abril de 1988 se levantó un primer ejercicio de lo que después sería la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que se aplicó sólo durante los segundos trimestres de los años de 1991, 1993, 1995, 1996, 1997, 1998 y 1999; a partir del segundo trimestre del año 2000 se levantó trimestralmente hasta el cuarto trimestre del Considerando la sólida experiencia de las encuestas de ocupación, el INEGI decidió realizar una revisión integral del esquema de captación y procesos de trabajo, y desarrollar un nuevo modelo de encuesta sobre fuerza de trabajo, al que se le denominó: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), considerando que desde el punto de vista conceptual el esquema ya se encontraba rebasado por el surgimiento de nuevas modalidades de inserción al mercado laboral del país. Para la transformación de la ENE-ENEU se trabajó durante varios años, manteniendo un diálogo permanente con los sectores académico y público; hubo un proceso de autocrítica de los marcos conceptuales traducidos en el diseño de los cuestionarios, así como de los procesos de tratamiento de la información, supervisión y del esquema de difusión. En paralelo se revisó la normatividad internacional, en especial la de los organismos que orientan la producción de estadísticas para garantizar la comparabilidad entre países. Organismos internacionales Organismos Organización Internacional del Trabajo (OIT) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) Grupo París Grupo Delhi Oficinas de Estadística de la ONU También, se retomó como eje la cuarta revisión del marco normativo de los Sistemas de Contabilidad Nacional, lo cual conlleva a identificar y diferenciar la realización de actividades económicas, esto es, ubicar a las personas que perciben ingresos y trabajan (dominio del valor agregado) y las personas que perciben ingresos, pero no trabajan (dominio de las transferencias). Debido a los cambios conceptuales, la ENOE proporciona además información relevante que amplía y profundiza su contenido temático. 1.2 OBJETIVO GENERAL Temas que tratan Ocupación y empleo Ocupación y empleo Sistema de Contabilidad Nacional Dinámica laboral Horas trabajadas Remuneración laboral Sector informal Empleo informal Diversos temas sociodemográficos Garantizar que el país cuente con una base de información sobre: la población que se ha incorporado en los mercados de trabajo y bajo qué condiciones lo ha hecho (población ocupada); la población que está intentando incorporarse y aún no lo consigue (población desocupada), así como de la población que se mantiene 3

9 al margen de los mercados de trabajo (población no económicamente activa). muestra pueda inferirse lo que está ocurriendo en todo el universo de estudio. 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Obtener información estadística sobre las características de ocupación y empleo de la población a nivel entidad, así como información sociodemográfica y económica, con el fin de analizar la estructura laboral y ocupacional de la misma. MUESTRA 4 Dar una respuesta desde el plano de la información a temas emergentes en materia de ocupación, desocupación y empleo. Ampliar la oferta de indicadores de carácter estratégico para el conocimiento cabal de la realidad nacional y la toma de decisiones con vías a la formulación de políticas laborales. Proporcionar información sobre las condiciones laborales de la población ocupada, así como de aquella que tuvo una experiencia laboral reciente (hasta un año): tipo de contrato, antigüedad laboral, duración de la jornada de trabajo, forma de pago, prestaciones laborales, etcétera. Identificar las características de las unidades económicas en las que trabaja la población ocupada (sector de propiedad, sector de actividad económica, disposición de local, etcétera). Renovar los esquemas de clasificación para reforzar la comparabilidad con censos y otras encuestas. Innovar los procesos de trabajo y reducir con ello los factores que dan lugar a errores no muestrales. 1.4 DISEÑO ESTADÍSTICO La ENOE tiene como finalidad proporcionar información sobre la situación ocupacional del país, para alcanzarlo se deben cumplir una serie de pasos, los cuales van desde el diseño de la encuesta hasta la presentación de los resultados obtenidos. Dentro de la etapa de diseño, una de las actividades fundamentales es el diseño estadístico. Dado que la ENOE, precisamente por ser una encuesta, no levanta información en el total de las viviendas del país sino sólo en una muestra de ellas, es necesario determinar un procedimiento de selección tal, que a partir de esa UNIVERSO DE ESTUDIO Dicho proceso comienza con la selección de grupos de viviendas en una primera etapa y termina con la selección de viviendas en una segunda etapa, haciendo uso de técnicas probabilísticas aplicadas a un universo agrupado en conglomerados y segmentado en estratos. Previo a la selección de la muestra se divide el universo de estudio en áreas tales como manzanas o grupos de manzanas (conglomerados) y se selecciona una muestra aleatoria simple de ellas. El muestreo de conglomerados es menos costoso, que extraer directamente de una lista una muestra aleatoria de elementos 1, debido a que los costos de traslado entre una entrevista y otra son muy altos. Una segunda tarea es garantizar que los resultados de la ENOE cuenten con una precisión aceptable, para ello el número de elementos a visitar debe ser suficiente y todos los elementos deben tener oportunidad de pertenecer a la muestra. Asimismo todos los sectores económicos que la integran deben estar representados en ésta, lo que requiere que las unidades de muestreo se agrupen en estratos de acuerdo con características similares. La confiabilidad de la información de la ENOE se sustenta en un diseño probabilístico el cual garantiza, aún sin visitar todas las viviendas del país, la validez de la información para todo el universo de estudio. El presente apartado aborda los aspectos principales para explicar en términos generales el diseño estadístico de la ENOE. 1 Elementos de la población susceptibles de ser seleccionados. Más adelante se expone cómo están conformadas las unidades de muestreo en la ENOE.

10 Diseño de la muestra El diseño muestral de la ENOE se caracteriza por ser probabilístico, por lo cual los resultados obtenidos de la encuesta se generalizan a toda la población, a su vez es bietápico, estratificado y por conglomerados, donde la unidad última de selección es la vivienda y la unidad de observación es la persona. Cobertura geográfica La encuesta está diseñada para dar resultados a los siguientes niveles: Nacional. Entidad federativa. Ciudad autorrepresentada. Localidades de y más habitantes. Localidades de a habitantes. Localidades de a habitantes. Localidades de menos de habitantes. Población objetivo La encuesta está dirigida a la población que reside permanentemente en viviendas particulares dentro del territorio nacional. Marco de la encuesta El marco de muestreo que se emplea para la ENOE es el Marco Nacional de Viviendas 2002 del INEGI, construido a partir de la información cartográfica y demográfica que se obtuvo del XII Censo General de Población y Vivienda Este marco es en realidad una muestra maestra de la que a su vez se seleccionan las muestras para todas las encuestas en viviendas que realiza el INEGI; como tal, su diseño es probabilístico, estratificado, unietápico y por conglomerados, a los que se denominó unidades primarias de muestreo, pues es en éstas donde se seleccionan en una segunda etapa, las viviendas que integran las muestras de las diferentes encuestas. Formación de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Las unidades primarias de muestreo están constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas dependiendo del ámbito al que pertenecen, como se especifica a continuación: 2 Área Geoestadística Básica. Urbano alto El tamaño mínimo de una UPM es de 80 viviendas habitadas y el máximo es de 160. Pueden estar formadas por: Una manzana. La unión de dos o más manzanas contiguas del mismo AGEB 2. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes localidades pero del mismo tamaño de localidad. Complemento urbano El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por: Rural Una manzana. La unión de dos o más manzanas contiguas del mismo AGEB. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de la misma localidad. La unión de dos o más manzanas contiguas de diferentes AGEB de diferentes localidades del mismo municipio. El tamaño mínimo de una UPM es de 160 viviendas habitadas y el máximo es de 300. Pueden estar formadas por: Un AGEB. Parte de un AGEB. La unión de dos o más AGEB colindantes del mismo municipio. La unión de un AGEB con parte de otro AGEB colindante del mismo municipio. Estratificación La división política del país y la conformación de localidades diferenciadas por su tamaño, forman de manera natural una primera estratificación geográfica. 5

11 En cada entidad federativa, se distinguen tres ámbitos, divididos a su vez en siete zonas, como se indica en el siguiente cuadro: De manera paralela, en una primera etapa se formaron cuatro estratos en los que se agruparon todas las UPM del país, esta estratificación considera las características sociodemográficas de los habitantes de las viviendas, así como, las características físicas y el equipamiento de las mismas, expresadas por medio de 24 indicadores construidos con información del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, para lo cual se emplearon métodos estadísticos multivariados. En una segunda etapa, cada UPM clasificada con su estrato sociodemográfico fue asignada a su estrato geográfico (entidad-ámbito-zona). En una tercera etapa, al interior de cada zona y estrato (sociodemográfico), algunas de las UPM se sometieron a un nuevo proceso de estratificación con el propósito de tener una mayor diferenciación a ese nivel, para esta estratificación se utilizaron indicadores diferenciados por ámbito *. Como resultado se tiene un total de 888 subestratos en todo el ámbito nacional. Esquema de muestreo El esquema de muestreo de la ENOE es probabilístico, estratificado, bietápico y por conglomerados: Probabilístico Las unidades de selección tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser seleccionadas. Estratificado Las unidades primarias de muestreo con características similares se agrupan para formar estratos. 6 Ámbito Urbano alto Complemento urbano Rural 2 przona 10 antes pr Descripción o más habitantes. 32 ciudades autorrepresentadas con o más habitantes. Resto de las ciudades con o más habitantes. Localidades: De a habitantes. De a habitantes. De a habitantes. De a habitantes. Localidades menores de habitantes. Bietápico La unidad última de muestreo (viviendas) es seleccionada en dos etapas. Por conglomerados Las unidades de muestreo son conjuntos de unidades muestrales. Tamaño de la muestra El tamaño de la muestra está calculado para dar estimaciones a todos los niveles de cobertura de la encuesta. El tamaño de la muestra para estos dominios se calculó para la tasa de desocupación (TD), considerada la variable principal de la encuesta y la que requiere los tamaños de muestra mayores. Esto garantiza que las estimaciones del resto de las variables de interés queden cubiertas con este tamaño. La expresión empleada para el cálculo es la siguiente: Donde: n p q r z = Tamaño de la muestra. = Estimación de la proporción. = 1-p. = Error relativo máximo aceptable. = Valor asentado en las tablas estadísticas que garantiza realizar las estimaciones con una confianza prefijada. DEFF = Efecto de diseño, definido como el cociente de la varianza en la estimación del diseño utilizado, entre la varianza obtenida considerando un muestreo aleatorio simple para un mismo tamaño de muestra. tnr = Tasa de no respuesta máxima. TNP = Tasa neta de participación. PHV = Promedio de habitantes de 12 años y más por vivienda. * La descripción de estos indicadores se presenta en el Anexo A.

12 Considerando una confianza de 90% y un efecto de diseño de 4.75 observado en las experiencias anteriores, así como, una tasa neta de participación de 57%, un promedio de 3.59 habitantes por vivienda, un error relativo máximo esperado de 5.25% para una tasa de desocupación de 2.2% y la tasa de no respuesta de 15%, se determinó una muestra a nivel nacional de viviendas, la cual se ajustó a El cuadro siguiente detalla el tamaño de la muestra por dominio. 2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron 5 viviendas con igual probabilidad. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar la j-ésima en la i-ésima UPM, del h-ésimo estrato, de la e-ésima entidad es: P k m 5 k m eh ehi 5 eh { V } ehij = = * * Su factor de expansión 3 está dado por: m eh m ehi m ehi m eh ehi Urbano alto Complemento urbano Rural F ehi m = 5 k eh eh * m m ehi ehi Afijación de la muestra neh = ne = Neh = Ne = Total La afijación de la muestra se realiza dentro de cada entidad federativa entre los diferentes estratos de manera proporcional a su tamaño, para lo cual se emplea la siguiente expresión: Donde: N n e h = N e h e n e Número de viviendas en muestra para el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. Número total de viviendas en muestra para la e-ésima entidad. Número total de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. Número total de viviendas en la e-ésima entidad. Selección de la muestra La selección de la muestra para la ENOE, se realiza de manera independiente por entidad, dominio y estrato, el procedimiento de selección varía de acuerdo con el dominio. Urbano alto 1. Se seleccionaron k e h UPM, con probabilidad proporcional al número de viviendas del estrato. Donde: keh = mehi = meh = m*ehi = Número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, para el marco de la muestra maestra. Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según el XII Censo General de Población y Vivienda Número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según listado de viviendas actualizado. Complemento urbano 1. Se seleccionaron k eh UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato. 2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron 20 viviendas con igual probabilidad. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad es: k m eh ehi k m eh { V } ehij = * * P = m m eh 3 El factor de expansión se define como el inverso de la probabilidad de selección. ehi m eh m ehi ehi 7

13 Su factor de expansión está dado por: Donde: F ehi m = 20 k m * eh ehi m eh ehi m eh = m ehi = Número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según el XII Censo General de Población y Vivienda k eh = m eh = m ehi = Número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad para el marco de la muestra maestra. Número de viviendas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según el XII Censo General de Población y Vivienda m * ehi = Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según listado de viviendas actualizado. Ajuste de los factores de expansión Los factores de expansión elaborados conforme al procedimiento antes descrito se ajustan con base en los siguientes criterios: m * ehi = Rural Número de viviendas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, según listado de viviendas actualizado. 1. Se seleccionaron k eh UPM con probabilidad proporcional al total de viviendas del estrato. Ajuste por no respuesta El ajuste por no respuesta atribuida al informante se realiza a nivel UPM, en cada uno de los dominios, mediante la siguiente expresión: F ' = F ehij ehij nvhehi nvhcr ehi 8 2. En cada UPM seleccionada, se seleccionaron dos segmentos de 10 viviendas aproximadamente, con igual probabilidad. Por lo tanto, la probabilidad de seleccionar la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad es: Su factor de expansión está dado por: Donde: k eh = k eh m k eh { V } ehij = * * ehi P = m m F ehi eh meh = 20 k eh ehi Número de UPM seleccionadas en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, para el marco de la muestra maestra. * m m ehi ehi m eh m m ehi ehi Donde: F' ehij = nvh ehi = nvhcr ehi = Ajuste por proyección Factor de expansión corregido por no respuesta en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. Número de viviendas seleccionadas habitadas en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. Número de viviendas seleccionadas habitadas con respuesta en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. Los factores de expansión ajustados por la no respuesta se corrigen, a fin de asegurar que en cada dominio de interés de la encuesta se obtenga la población total determinada por la proyección de población generada por el INEGI referida al punto medio del levantamiento, mediante la siguiente expresión:

14 Donde: F '' D = F ' D PROy PEXP D D X CU ehis = Valor observado de la característica de interés X en la l-ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio complemento urbano. F'' D F' D PROy D PEXP D Estimadores = Factor de expansión corregido por proyección en el dominio D. = Factor de expansión corregido por no respuesta en el dominio D. = Población en el dominio D, según proyección. = Población total a la que expande la encuesta en el dominio D. Para la ENOE se pueden realizar dos tipos de estimaciones: estimaciones para totales y estimaciones para proporciones, tasas y promedios. F R ehij X R ehis = Factor de expansión final en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad del dominio rural. = Valor observado de la característica de interés en la l-ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, del dominio rural. Para la estimación de proporciones, tasas y promedios se utiliza el estimador de razón: Xˆ Rˆ = Ŷ Donde, Ŷ se define en forma análoga a Xˆ. Donde: F UA ehij X UA ehis F CU ehij El estimador del total de la característica X es: = UA Xˆ F ehij X e h i s + CU F ehij X e h i s + R F ehij X e h i s UA ehis CU ehis R ehis = Factor de expansión final en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad en el dominio urbano alto. = Valor observado de la característica de interés X en la l-ésima persona, en la s-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio urbano alto. = Factor de expansión final en la j-ésima vivienda, en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad, en el dominio complemento urbano. Estimación de las precisiones Para la evaluación de los errores de muestreo de las principales estimaciones estatales y nacionales se usó el método de Conglomerados Últimos 4, basado en que la mayor contribución a la varianza de un estimador, en un diseño bietápico es la que se presenta entre las unidades primarias de muestreo (UPM). El término «Conglomerados Últimos» se utiliza para denotar el total de unidades en muestra de una unidad primaria de muestreo. Para obtener las precisiones de los estimadores de razón, conjuntamente al método de Conglomerados Últimos se aplicó el método de series de Taylor, obteniéndose la siguiente fórmula para estimar la precisión de Rˆ : Le keh 1 32 k eh 1 Vˆ ( Rˆ ) = Xˆ - ehi Xˆ eh - Rˆ Yˆ - ehi 2 e= 1 Yˆ h= 1 k - eh 1 i= 1 k eh Donde: Xˆ ehi = Total ponderado de la variable de estudio en la i-ésima UPM, en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. 4 Vease Hasen, M. H. Horwitz, W.N. y Madow, W.G., Sample Survey Methods and Theory, (1953) Vol. 1 pág k eh 2 Yˆ eh 9

15 Xˆ e h 10 k e h = Total ponderado de la variable de estudio X en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. = Número de UPM en el h-ésimo estrato, en la e-ésima entidad. Estas definiciones son análogas para la variable de estudio Y. La estimación de la varianza del estimador de un total, se calcula con la siguiente expresión: Vˆ Las estimaciones de la desviación estándar (D.E.), efecto de diseño (DEFF) y coeficiente de variación (C.V.) se calculan mediante las siguientes expresiones: D.E. = Donde: ( Xˆ ) θˆ Vˆ ( θˆ ) mas NAL 32 Le = k Vˆ e= 1 h= 1 ( θˆ ) DEFF k 2 eh k eh 1 X X ehi eh eh - 1 i 1 k ˆ ˆ = eh Vˆ ( θˆ ) = Vˆ ( θˆ ) Vˆ ( θˆ ) C.V. = Estimador del parámetro poblacional θ. Estimador de la varianza bajo muestreo aleatorio simple. Finalmente, el intervalo de confianza al 100(1-α)%, se calcula de la siguiente forma: Actualización del marco de viviendas El marco de muestreo de la ENOE se actualiza constantemente debido a que la continuidad de la encuesta y los cambios sufridos por la población objeto de estudio, así lo requieren: se lleva a cabo en los siguientes aspectos: Actualización debido a la rotación de la muestra Se lleva a cabo cada trimestre y se actualiza sólo una quinta parte de las UPM en muestra para cada zona. Al actualizar el número de viviendas en las mas ( θˆ z Vˆ ( θˆ ) θˆ Vˆ ( θˆ α 2, + zα )) I1 α = 2 θˆ UPM, al término de cada rotación completa, se modifica la fracción de muestreo para evitar que se incremente el tamaño de la muestra de la siguiente vuelta. Actualización debido al envejecimiento del marco Cuando una UPM fue completamente entrevistada y no tiene viviendas seleccionables, se sustituye por otra de la misma zona y estrato. Cuando existan nuevos conteos de vivienda a partir de eventos censales, se actualizarán los totales de los estratos y se les dará probabilidad de selección a las nuevas UPM. Actualización de la cartografía La cartografía es actualizada cuando: Se fusionan manzanas o localidades rurales. Hay creación de nuevas manzanas o localidades rurales. Aparece una subdivisión de manzanas y apertura de calles. Se presentan cambios en los rasgos físicos culturales (nombres de calles, ubicación de servicios, líneas de electricidad, etcétera). Rotación de la muestra Como la ENOE es una encuesta continua, es necesario sustituir a las viviendas seleccionadas. Por lo anterior, la encuesta mantiene el esquema rotatorio, en el que una quinta parte de la muestra que ya cumplió con su ciclo de 5 visitas se reemplaza, como ya se mencionó, cada tres meses. Este esquema garantiza la confiabilidad de la información obtenida, ya que en cada trimestre se mantiene el 80% de la muestra, lo que en términos prácticos significa: Tener dividida la muestra de viviendas en 5 paneles 5 independientes, cada uno de los cuales permanece como muestra durante cinco trimestres. Lo anterior permite hacer estudios longitudinales a un panel de viviendas. Entrevistar en cinco ocasiones, en las viviendas seleccionadas. 5 Panel es la muestra en la que se miden los mismos elementos en dos o más ocasiones.

16 Existe la posibilidad de hacer estimaciones utilizando información de trimestres anteriores, por medio de estimadores de regresión. P - 5 P - 4 P - 3 P - 2 P - 1 Rotación de panel en muestra P - 4 P - 3 P - 2 P - 1 P - 5 (trimestres) t t+1 t+2 t+3 t P - 3 P - 2 P - 1 P - 5 P P - 2 P - 1 P - 5 P - 4 P P - 1 P - 5 P - 4 P - 3 P - 2 Supervisión del trabajo de campo: consiste en la verificación de la totalidad de la no entrevista, la observación directa de la entrevista y la reentrevista a un 10% de las viviendas con entrevista completa, para confirmar la veracidad de la información captada por los entrevistadores. Crítica-codificación de la información y control de calidad del proceso. En el anexo D se presenta un tabulado con los resultados de campo por entidad federativa. 1.8 INSTRUMENTOS DE CAPTACIÓN Para captar la información en la ENOE se utilizan el Cuestionario Sociodemográfico y el Cuestionario de Ocupación y Empleo. A continuación se presentan los objetivos y características de cada uno de ellos. Cuestionario Sociodemográfico (CS) 1.5 LEVANTAMIENTO La ENOE es una encuesta continua, es decir, se efectúa todos los días del año, los resultados que aquí se presentan corresponden al segundo trimestre (abril-junio) de En el anexo C se presentan los municipios o delegaciones en muestra para dicho periodo. 1.6 PERIODO DE REFERENCIA La información de las características económicas corresponde a la semana anterior a la entrevista, excepto los ingresos, los cuales se refieren al mes anterior. Para las características sociodemográficas el periodo de referencia es el momento de la entrevista. 1.7 OPERATIVO DE CAMPO El operativo de campo comprende las siguientes etapas: Levantamiento de entrevistas. Es donde se registran los datos básicos de las viviendas seleccionadas, los hogares y las personas que residen en ellas; permite tener información sobre el número de hogares en la vivienda, el número de integrantes del hogar y la disposición de servicio doméstico, así como conocer el lugar de nacimiento y las características educativas de los residentes en la vivienda, entre otros. Además, incluye una sección que permite identificar al personal que participa en el operativo y los resultados obtenidos. El diseño del cuestionario facilita el registro de la información y su procesamiento, las preguntas están organizadas en función de la población objeto de estudio, por grandes grupos de edad, para que al entrevistador se le facilite el llenado. Considerando la captura del CS varias preguntas se encuentran precodificadas (condición de residencia, alfabetismo). En seguida se presentan los temas considerados en el cuestionario sociodemográfico por grupos de edad. 11

17 Temas del CS Población de 00 años de edad en adelante Condición de residencia Parentesco Sexo Edad Fecha de nacimiento Lugar de nacimiento Ausente definitivo Nuevo residente destino origen Características sociodemográficas Población de 5 y más años de edad Alfabetismo Nivel de instrucción Asistencia a la escuela Carrera Antecedente escolar Egreso escolar Población de 12 y más años de edad Número de hijos (sólo mujeres) Estado conyugal Cuestionario de Ocupación y Empleo (COE) Temas del COE (versión ampliada) 7 Se aplica a todas las personas de 12 y más años de edad de los hogares entrevistados 6. El cuestionario nos permite identificar la condición de actividad, así como las condiciones de trabajo de la población ocupada y las características de las unidades económicas donde trabajan. El cuestionario se encuentra integrado por 11 baterías de preguntas, cada una de ellas con un objetivo y temática particular. A continuación se presenta la conformación del cuestionario considerando los grandes grupos de estudio que se identifican en el mismo. 6 Para mantener la comparabilidad con la ENE y la ENEU se capta la información a partir de esta edad, pero los resultados se presentan para la población de 14 y más años de edad. 12 Batería I Condición de ocupación I I No ocupados I I I Contexto laboral IV Características de la unidad económica V Jornada y regularidad laboral VI Ingresos y atención médica VII Trabajo secundario VIII Búsqueda de otro trabajo IX Antecedentes laborales X Apoyos económicos XI Otras actividades Total Número de preguntas El COE cuenta con dos versiones, una básica y una ampliada; esta última contiene a la primera. Aunque la versión básica tiene menos baterias (no incluye la IX y la X) y menos preguntas, se garantiza la generación de información de coyuntura mensual y trimestral. En un trimestre del año se aplica el COE ampliado y en tres el básico, lo que se aprovecha para agregar módulos a la ENOE, que profundizan sobre ciertos temas o situaciones laborales. 90

18 Grandes grupos de estudio Población menor de 14 años de edad Trabajando Con pago Sin pago Población total PEA Ocupada Sin ingresos durante la ausencia pero siendo todavía el titular de una Ausente plaza de trabajo Con goce de sueldo o ganancias durante la ausencia Con experiencia laboral Sin experiencia laboral Población de 14 y más años de edad Desocupada PNEA Disponible Disponible para trabajar que ha desistido de buscar trabajo Disponible para trabajar que no busca empleo por considerar que no tiene posibilidades No disponible Con interés para trabajar, pero bajo un contexto que le impide hacerlo Sin interés para trabajar por atender otras obligaciones Con impedimentos físicos para trabajar Contexto laboral Los temas y variables que aborda el cuestionario de ocupación y empleo para la población ocupada son: Puesto o cargo de trabajo Posición en la ocupación Tipo de contrato Prestaciones laborales Condición de sindicalización Número de personas en la unidad económica Antigüedad en la ocupación Características de la unidad económica Sector de actividad económica Sector de propiedad Prácticas contables Tipo de la unidad económica Condición de disponibilidad de establecimiento y/o local Jornada y regularidad laboral Tipo de jornada Horas trabajadas en la semana de referencia Horas laboradas habitualmente Motivo por el cual en la semana de referencia no se trabajaron las horas habituales Meses trabajados en el año Ingresos y atención médica Forma de pago Periodo de pago Monto del ingreso Acceso a instituciones de salud Trabajo secundario Puesto o cargo de trabajo Sector de actividad económica Acceso a instituciones de salud Número de personas en la únidad económica Días y horas trabajadas en la semana de referencia Monto del ingreso Búsqueda de otro trabajo Búsqueda dentro o fuera del país Motivo de búsqueda de otro trabajo Antecedentes laborales Motivo por el que dejó el empleo Año en que dejó el empleo Puesto o cargo de trabajo Sector de actividad económica Acceso a instituciones de salud Prestaciones laborales Monto del ingreso Condición de disponibilidad de un ingreso derivado de un trabajo anterior Apoyos económicos Apoyos gubernamentales Apoyos familiares y no familiares Seguro popular Otras actividades Tiempo dedicado a: Estudiar Cuidar o atender a niños, ancianos o enfermos sin pago Construir o ampliar la vivienda Reparar o dar mantenimiento a la vivienda, muebles, aparatos electrodomésticos o vehículos Realizar quehaceres domésticos Prestar servicios gratuitos a la comunidad 13

19 1.9 RESULTADOS La ENOE ofrece resultados trimestrales a través de una amplia gama de productos, que van desde la posibilidad de acceder a los microdatos de la encuesta hasta la consulta de indicadores y tabulados diseñados previamente; todo esto a escala nacional, por entidad federativa, por ciudad autorrepresentada 8 y para área más urbanizada (localidades de y más habitantes y/o capitales de estado) y áreas menos urbanizadas (localidades menores de habitantes) que se pueden desglozar en los ámbitos: urbano medio (localidades de a habitantes), urbano bajo (localidades de a habitantes) y rural (localidades menores a habitantes). Los resultados que se ofrecen en la presente publicación constituyen apenas una muestra de la gama de productos de la ENOE y de las posibilidades de explotación que ofrece la encuesta. Predominan los datos representativos a escala nacional y en menor medida, se presentan datos por entidad federativa y para otros ámbitos. Los principales indicadores que corresponden a los llamados estratégicos se presentan para cinco ámbitos: nacional, localidades con o más habitantes, localidades entre y habitantes; localidades entre y habitantes y, finalmente, localidades menores a habitantes. Como parte de estos indicadores se presenta la Tasa de Trabajo Asalariado, la Tasa de Subocupación, la Tasa de ocupación en el Sector Informal y un apartado de promedios y medianas que permiten complementar el estudio de las condiciones de trabajo y las características de la población vinculada al mercado laboral en el país. Se incluyen las precisiones y significancias estadísticas para las categorías de estudio y variables. Los 30 tabulados básicos se presentan desglosados para tres ámbitos: nacional, áreas más urbanizadas y áreas menos urbanizadas Ajuste a la conciliación demográfica Los datos absolutos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo se ajustan a proyecciones demográficas, de la misma manera que todas las encuestas aplicadas 8 Las ciudades para las que la ENOE ofrece resultados de manera individual (autorrepresentadas), son las siguientes:acapulco, Aguascalientes, Campeche, Cancún, Ciudad de México, Chihuahua, Colima, Cuernavaca, Culiacán, Durango, Guadalajara, Hermosillo, La Paz, León, Mérida, Monterrey, Morelia, Oaxaca, Pachuca, Puebla, Querétaro, Saltillo, San Luis Potosí, Tampico, Tepic, Tijuana, Tlaxcala, Toluca, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz, Villahermosa y Zacatecas 14 en hogares que ofrecen información sobre la población total, con la finalidad de tener un referente poblacional en periodos intercensales, eliminar las fluctuaciones de los datos que son inherentes al diseño de muestreo probabilístico y facilitar las comparaciones en el tiempo. Las proyecciones demográficas se actualizan cada vez que se tienen nuevos datos de población, como los obtenidos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, que proporcionan información sobre la magnitud y la distribución de la población en México. Estos datos permitieron llevar a cabo una conciliación demográfica incorporando la dinámica de los nacimientos, las defunciones y el saldo migratorio ocurridos durante el periodo intercensal Esta conciliación es la base de las nuevas proyecciones que se utilizaron para la expansión de los resultados de la ENOE, relativos a la población total y los principales segmentos involucrados en el mercado laboral, tanto a nivel nacional como por entidad federativa y para cuatro tamaños de localidad. La información que se presenta en esta publicación se complementa con diversos productos que están disponibles en los Centros de Información del INEGI y en los sitios de Internet del propio Instituto ( y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ( Significancia estadística El usuario de esta publicación notará que los indicadores estratégicos a nivel nacional se someten a comparación con los del mismo trimestre del año anterior, bajo una perspectiva a la que se le denomina pruebas de significancia estadística. Estas pruebas son importantes porque con frecuencia se tiende a analizar los datos de una encuesta por muestreo probabilístico como si fueran los datos provenientes de un censo. De ahí que muchas veces se asume la diferencia en el valor de un indicador, de un periodo a otro, como si fuera una diferencia real cuando no necesariamente es así. Por lo pronto no hay que pasar por alto que en una encuesta como la ENOE, en la que van rotando las viviendas en dos trimestres a comparar, se tiene, asimismo, dos muestras distintas. En general, cuando se está tratando con dos muestras de un universo (población), las magnitudes que estiman una y otra para un indicador de interés no son idénticas, pues ambas muestras están sujetas a lo que los estadísticos llaman un error esperado. El término error, en este contexto, no alude a un yerro humano sino al hecho de que al inferirse desde una muestra lo que sucede en el universo que la contiene, es decir, al generalizar desde una de las partes lo que ocurre en el todo, el dato de cada muestra habrá de diferir, en alguna magnitud, de lo que obtendríamos si tuviésemos a la mano el 100% de la información contenida en el

20 universo de estudio, esto es, si pudiéramos barrer por completo todo el país o todo un estado o, en general, todo un ámbito como quiera que éste se defina para medir la característica de interés. Es así, entonces, que cuando todo lo que sabemos sólo proviene de dos muestras a comparar, la cuestión crucial estriba en establecer si la discrepancia en el valor del indicador que presenta una y otra obedece a que simplemente las muestras son dos partes distintas de un mismo universo o si los indicadores difieren porque el universo en sí mismo es el que ha experimentado algún cambio entre el momento en el que se obtuvo la primera muestra y la segunda. Para dilucidar cuál es la situación, se analiza si las diferencias entre las muestras a comparar se mantienen dentro de los límites previstos por el diseño estadístico (un error y una confianza esperados) o si, por el contrario, la diferencia entre ellas resulta lo suficientemente grande como para inferir que ha ocurrido un cambio real en el indicador. Para saberlo, los estadísticos realizan lo que se conoce como una prueba de significancia estadística, la cual es un procedimiento que brinda un criterio objetivo para calificar las diferencias que se presentan al comparar los resultados de dos muestras, basada en la evidencia proporcionada por éstas. Cuando el diseño estadístico del muestreo prevé, por ejemplo, un error máximo esperado con una confianza de 90%, quiere decir que si se tuvieran 100 muestras distintas, en 90 de ellas, el dato poblacional (que se obtendría al levantarse un censo al momento) estaría entre la estimación de la muestra menos un error observado y entre la estimación de la muestra más un error observado. Esto es lo que significa un intervalo de confianza de 90 por ciento. Así pues, al comparar los indicadores obtenidos en dos muestras distintas por medio de la diferencia entre ellos, se combinan los errores observados del indicador de cada muestra en un nuevo error que explica la dispersión de la diferencia. Una evidencia a favor de un crecimiento o un decrecimiento en uno de los indicadores con respecto al otro se puede ver a medida que la diferencia absoluta de los indicadores, comparada con su error, tiende a ser mayor que una cota de tendencia estadística. Por el contrario, si estas dos muestras a comparar sólo manifiestan diferencias que se explican básicamente desde el concepto de error esperado, la prueba de significancia nos señalaría que no hay motivo suficiente para inferir que el valor poblacional hubiese experimentado cambio alguno. De este modo, cuando el resultado de la prueba de significancia en la ENOE apunta a que la diferencia entre el indicador estimado en el trimestre de estudio, al compararse con el mismo trimestre de hace un año, es estadísticamente significativa, indica que los valores poblacionales de ambos trimestres son distintos, más allá de una simple dispersión propia de los indicadores que provienen de muestras; cuando el indicador entre los periodos se incrementa y pasa la prueba de significancia, se presenta el veredicto con el signo ; cuando el valor disminuye y pasa la prueba de significancia, se señala con ; finalmente, si tenemos diferencias (no importa en qué sentido) entre el indicador de uno y otro periodo, es decir, entre una y otra muestra, pero explicable por la dispersión de los indicadores de las muestras alrededor de un mismo indicador poblacional, se señala con, lo cual significa que la diferencia no es estadísticamente significativa. 15

21 2. Principales indicadores

22 2. Principales indicadores 2.1 Indicadores estratégicos de ocupación y empleo Precisiones estadísticas de los indicadores de ocupación y empleo Tasas complementarias de ocupación y desocupación por sexo y entidad federativa Precisiones estadísticas de la tasa de participación por sexo y entidad federativa Precisiones estadísticas de la tasa de desocupación por sexo y entidad federativa Precisiones estadísticas de la tasa de ocupación parcial y desocupación (TOPD1) por sexo y entidad federativa Precisiones estadísticas de la tasa de presión general (TPRG) por sexo y entidad federativa Precisiones estadísticas de la tasa de trabajo asalariado por sexo y entidad federativa Precisiones estadísticas de la tasa de subocupación por sexo y entidad federativa Precisiones estadísticas de la tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) por sexo y entidad federativa Precisiones estadísticas de la tasa de ocupación en el sector informal por sexo y entidad federativa

23 2.1 Indicadores estratégicos de ocupación y empleo 1a. parte Indicador Total Áreas más urbanizadas 2 Nacional Áreas menos urbanizadas 3 Total Urbano medio 4 Urbano bajo 5 Rural 6 I. Población total Población de 14 años y más Población económicamente activa (PEA) Ocupada Desocupada Población no económicamente activa (PNEA) Disponible No disponible Población ocupada por: Posición en la ocupación Trabajadores subordinados y remunerados Asalariados Con percepciones no salariales Empleadores Trabajadores por cuenta propia Trabajadores no remunerados No especificado Sector de actividad económica Primario Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca Secundario Industria extractiva y de la electricidad Industria manufacturera Construcción Terciario Comercio Restaurantes y servicios de alojamiento Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento Servicios profesionales, financieros y corporativos Servicios sociales Servicios diversos Gobierno y organismos internacionales No especificado Nivel de ingresos Hasta un salario mínimo Más de 1 hasta 2 salarios mínimos Más de 2 hasta 3 salarios mínimos Más de 3 hasta 5 salarios mínimos Más de 5 salarios mínimos No recibe ingresos No especificado Duración de la jornada de trabajo Ausentes temporales con vínculo laboral Menos de 15 horas De 15 a 34 horas De 35 a 48 horas Más de 48 horas No especificado (Continúa) 21

Diseño de la muestra censal 2010

Diseño de la muestra censal 2010 Diseño la muestra censal 2010 i Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Clasificaciones l Censo Población y Vivienda 2010. Síntesis metodológica y conceptual l Censo Población y Vivienda

Más detalles

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE 2010

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE 2010 DR 2011, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301

Más detalles

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Encuesta Nacional de Empleo Urbano.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Encuesta Nacional de Empleo Urbano. ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS INEGI INDICADORES DE EMPLEO Y DESEMPLEO ENERO 25 ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS INEGI Estadísticas Económicas. Indicadores de Empleo y Desempleo. Publicación mensual. El contenido de esta

Más detalles

C:\CLAUDIA\ANA\DISMUESTRA ENCO.DOC MAQ. 1

C:\CLAUDIA\ANA\DISMUESTRA ENCO.DOC MAQ. 1 El objetivo de la Encuesta es obtener información que permita medir la percepción de los abitantes del país sobre sus perspectivas de tipo económico, social, de bienestar y desarrollo.! La población objeto

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

Anexo 1. Diseño del cuestionario

Anexo 1. Diseño del cuestionario Anexo 1 Síntesis metodológica y cuestionario de la Encuesta sobre las Trayectorias Educativas y Laborales de los Jóvenes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2010 La Encuesta sobre las Trayectorias

Más detalles

Módulo de trayectorias laborales 2012

Módulo de trayectorias laborales 2012 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Módulo de trayectorias laborales 0 MOTRAL iseño uestral Índice ágina. Objetivo de la encuesta. oblación objetivo 3. Cobertura geográfica 4. iseño de la uestra

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA ENAMIN. Encuesta Nacional de Micronegocios2008

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA ENAMIN. Encuesta Nacional de Micronegocios2008 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA ENAMIN Encuesta Nacional de Micronegocios2008 DR 2009, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc.

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008 República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA JULIO 2008 1. UNIVERSO DE ESTUDIO La encuesta de niveles de vida,

Más detalles

Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013

Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013 Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Santiago, septiembre 2013 Presentación Manual del Usuario Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 155/14 21 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

II ENCUESTA NACIONAL DE PRESUPUESTOS FAMILIARES RESUMEN DEL DISEÑO DE LA MUESTRA

II ENCUESTA NACIONAL DE PRESUPUESTOS FAMILIARES RESUMEN DEL DISEÑO DE LA MUESTRA 469 II ENCUESTA NACIONAL DE PRESUPUESTOS FAMILIARES RESUMEN DEL DISEÑO DE LA MUESTRA VICEPRESIDENCIA DE ESTUDIOS GERENCIA DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS BANCO CENTRAL VENEZUELA 470 II Encuesta nacional de

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos:

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos: Buenos Aires, 10 de julio de 2014 TERCER TRIMESTRE DE 2013 ENCUESTA SOBRE TRABAJO NO REMUNERADO Y USO DEL TIEMPO Resultados por jurisdicción El Instituto Nacional de Estadística y Censos () presenta los

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es una encuesta de propósitos múltiples que releva

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a marzo de 2015 1

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a marzo de 2015 1 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 139/15 7 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a marzo de 2015 1 De acuerdo con el séptimo

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

Transp. Almac. Comunic.

Transp. Almac. Comunic. Informe de Resultados N 76 Buenos Aires, 6 de setiembre de 006 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. Il TRIMESTRE DE 006 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

Módulo de trayectorias laborales 2012

Módulo de trayectorias laborales 2012 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Módulo de trayectorias laborales 2012 MOTRAL PRESENTACIÓN El Módulo de Trayectorias Laborales 2012 (Motral 2012) representa un esfuerzo conjunto de la Comisión

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS DE UNA ENCUESTA POR MUESTREO

BUENAS PRÁCTICAS DE UNA ENCUESTA POR MUESTREO BUENAS PRÁCTICAS DE UNA ENCUESTA POR MUESTREO Lima, marzo de 2011 BUENAS PRÁCTICAS DE UNA ENCUESTA POR MUESTREO I. INTRODUCCIÓN Los métodos de muestreo probabilístico, son aquellos que se basan en el principio

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015

ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 267/15 7 DE JULIO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU) Cifras correspondientes a junio de 2015 De acuerdo con el octavo levantamiento

Más detalles

Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos

Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos La emigración de mexicanos a Estados Unidos tiene una larga tradición histórica y profundas raíces en ambos lados de la frontera. Sin embargo, hoy

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación Media Superior 2012

Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación Media Superior 2012 Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación Media Superior 2012 ENILEMS Principales resultados Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Encuesta Nacional

Más detalles

MARCOS DE ÁREAS PARA ENCUESTAS COMPLEJAS DE VIVIENDAS ALFREDO ALIAGA CEPAL

MARCOS DE ÁREAS PARA ENCUESTAS COMPLEJAS DE VIVIENDAS ALFREDO ALIAGA CEPAL 93 MARCOS DE ÁREAS PARA ENCUESTAS COMPLEJAS DE VIVIENDAS ALFREDO ALIAGA CEPAL 94 Marcos de áreas para encuestas ÍNDICE Página 1.- Importancia de los Marcos de Áreas para la Selección de Viviendas... 95

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

Encuestas Longitudinales en Chile. David Bravo Mayo 2010

Encuestas Longitudinales en Chile. David Bravo Mayo 2010 Encuestas Longitudinales en Chile David Bravo Mayo 2010 Presentación Centro de Microdatos Encuestas Longitudinales realizadas desde el año 2002 Encuesta de Protección Social (EPS) Encuesta Longitudinal

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente 1. Introducción Notas metodológicas Se presenta información estadística sobre las variables

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por

Más detalles

En el contexto de las estadísticas del Sector

En el contexto de las estadísticas del Sector TEMA DE PORTADA OCTUBRE 04 9 Las estadísticas del INE sobre empresas y estudios Mª Antonia Vigara Hernández, Mª Dolores Rebollo Rivelott y Rafaela Mayo Moreno Subdirección General de Estadísticas Industriales

Más detalles

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes 1. METODOLOGÍA La Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) es una operación estadística de periodicidad trimestral elaborada por el INE que ofrece datos de los diferentes gastos de consumo trimestral

Más detalles

LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*)

LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*) La formación en la empresa: cómo se mide? LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA: CÓMO SE MIDE?(*) Cecilia Albert Carlos García-Serrano Virginia Hernanz cecilia.albert@uah.es Universidad de Alcalá Resumen Este trabajo

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES Características ocupacionales de los migrantes internacionales 195 CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES RODOLFO CRUZ PIÑEIRO El Colegio de la Frontera Norte 196 Migración

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 1. Para tomar la decisión de mantener un determinado libro como texto oficial de una asignatura, se pretende tomar una muestra aleatoria simple entre los

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA PRESENTACIÓN La empresa UNIMER presenta en este documento los resultados y el análisis de una encuesta sobre el acceso a y uso de Internet así como el uso de redes sociales, efectuada entre el 30 de noviembre

Más detalles

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye 1 Resumen ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados de los principales indicadores laborales a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes de marzo

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN 978-607-494-199-9

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN 978-607-494-199-9 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de Baja California Sur / Instituto

Más detalles

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1 Boletín Previsional N 12 Encuesta de Protección Social Caracterización de los desempleados e inactivos, disposición a trabajar y salario de reserva El objetivo de este Boletín Previsional es caracterizar

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA MANIZALES CÓMO VAMOS

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA MANIZALES CÓMO VAMOS INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA MANIZALES CÓMO VAMOS CIFRAS & CONCEPTOS Diseño, implementación y análisis de un instrumento de evaluación de percepción ciudadana en Manizales ENCUESTA

Más detalles

ENCUESTA SOBRE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN N Y COMUNICACIONES EN LOS HOGARES

ENCUESTA SOBRE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN N Y COMUNICACIONES EN LOS HOGARES ENCUESTA SOBRE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN N Y COMUNICACIONES EN LOS HOGARES CASO MÉXICOM PANAMÁ,, NOVIEMBRE 2006 PRESENTACIÓN POR MANDATO DE LEY, EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, STICA, GEOGRAFÍA

Más detalles

VALORACIÓN DEL GASTO NO MONETARIO INEGI - MEXICO

VALORACIÓN DEL GASTO NO MONETARIO INEGI - MEXICO 217 VALORACIÓN DEL GASTO NO MONETARIO INEGI - MEXICO 218 Valoración del gasto no monetario ÍNDICE Página Valoración del Gasto no Monetario... 219 Experiencia de México sobre la Valoración del Gasto no

Más detalles

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: CAMBIOS METODOLÓGICOS ASOCIADOS AL TRATAMIENTO DE LA NO RESPUESTA AL INSTRUMENTO Y AL USO

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: CAMBIOS METODOLÓGICOS ASOCIADOS AL TRATAMIENTO DE LA NO RESPUESTA AL INSTRUMENTO Y AL USO ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL : CAMBIOS METODOLÓGICOS ASOCIADOS AL TRATAMIENTO DE LA NO RESPUESTA AL INSTRUMENTO Y AL USO DE AJUSTES DE POST-ESTRATIFICACIÓN Santiago, Mayo de 2008 Encuesta

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

Establecimientos comerciales

Establecimientos comerciales INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS INEGI Establecimientos comerciales Comercio al por mayor y al por menor septiembre, 2010 ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS INEGI Estadísticas

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Indicadores sobre Seguridad Social en México

Indicadores sobre Seguridad Social en México Indicadores sobre Seguridad Social en México iescefp / 015 /2013 15 de abril de 2013 1. La Seguridad Social El Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destaca por ser el instrumento

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social ELCOS 2012 PROYECTO INMUJERES-INEGI Teresa Jácome del Moral Objetivo de la presentación Mostrar la importancia de la ELCOS 2012, como parte del trabajo interinstitucional

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas)

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 228/15 21 DE MAYO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015 1 (Cifras desestacionalizadas) El INEGI presenta los

Más detalles

Encuesta económica del sector de servicios profesionales y empresariales. Cálculo de Errores de Muestreo.

Encuesta económica del sector de servicios profesionales y empresariales. Cálculo de Errores de Muestreo. Encuesta económica del sector de servicios profesionales y empresariales. Cálculo de Errores de Muestreo. 1 INDICE 1. Introducción...3 2. Breve descripción de la encuesta...3 2.1 Definición...3 2.2 Diseño

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006 ESQUEMA DE PRESENTACIÓN Antecedentes Generales Objetivos del Estudio Metodología Indicadores

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 3, Marzo 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Medidas de Tendencia Central y Dispersión Autor:

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ENASEM 2012

Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ENASEM 2012 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México ENASEM 2012 Diseño muestral DR 2013 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av.

Más detalles

MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) FEBRERO DE 2015

MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) FEBRERO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 148/15 22 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) FEBRERO DE 2015 Dada la importancia que la lectura tiene entre los seres humanos, el INEGI

Más detalles

Encuesta de Presupuestos Familiares Módulo de Servicio Doméstico

Encuesta de Presupuestos Familiares Módulo de Servicio Doméstico Encuesta de Presupuestos Familiares Módulo de Servicio Doméstico A. Identificación SD. Datos de identificación de la sección Provincia Nº de orden de la sección Municipio Distrito/sección ETIQUETA DIGITALIZACIÓN

Más detalles

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENDC 2015 El presente documento pretende resumir los aspectos vinculados a la metodología

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS OPORTUNAS DURANTE MARZO DE 2015

INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS OPORTUNAS DURANTE MARZO DE 2015 4.4 4.2 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 155/15 27 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS OPORTUNAS DURANTE MARZO DE 2015 El INEGI informa sobre los principales

Más detalles

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Octubre 2007- Abril 2010 Presentación

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 087/15 18 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS El INEGI desarrolló una línea de investigación denominada Demografía Económica, cuyo

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean IBGE Brazilian Institute for Geography and Statistics ECLAC Economic Commission for Latin America and the Caribbean Meeting of the Expert Group on Poverty Statistics (Rio Group) Rio de Janeiro, 13-15 May,

Más detalles

ECONOMÍA INFORMAL Y CONTABILIDAD NACIONAL

ECONOMÍA INFORMAL Y CONTABILIDAD NACIONAL CEMLA Seminario: Economía Informal ECONOMÍA INFORMAL Y CONTABILIDAD NACIONAL Convergencias y preguntas entre dfiii definiciones OIT y punto de vista it del dl SCN 2008 Michel Séruzier Caracas, 4 5 de Agosto

Más detalles

DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA

DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA DISEÑO Y COBERTURA DE LA MUESTRA APÉNDICE A A.1 INTRODUCCIÓN Un total de 20,000 hogares fueron seleccionados para la aplicación del cuestionario de hogar en la ENDSA 2003 y dentro de cada uno de ellos

Más detalles