Continuamos intentando analizar la relación entre ciclo económico y pobreza, tanto en términos de pobreza relativa como de pobreza anclada..

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Continuamos intentando analizar la relación entre ciclo económico y pobreza, tanto en términos de pobreza relativa como de pobreza anclada.."

Transcripción

1 CICLO ECONÓMICO Y POBREZA Por Olga Salido y Julio Carabaña 1. INTRODUCCIÓN Continuamos intentando analizar la relación entre ciclo económico y pobreza, tanto en términos de pobreza relativa como de pobreza anclada.. Hemos analizado ya la relación entre ciclo económico y pobreza en trabajos anteriores. En Carabaña y Salido, 2007 estudiamos la relación entre paro y pobreza con datos de Revisamos entonces literatura procedente de diversas corrientes sociológicas que coincidía en atribuir al paro graves consecuencias económicas, sociales y políticas, entre las cuales una de las más directas e inmediatas era el aumento de la pobreza. El examen del income package de los hogares por relación con la actividad, sin embargo, corroboró más bien la hipótesis de que la disminución de las rentas individuales que es la inmediata consecuencia del paro queda tan amortiguada a nivel de renta doméstica que el paro es un factor más en el aumento de una pobreza que en su mayor parte ya existe sin él (168). Llegamos a esta conclusión analizando los datos de un solo año y simulando que los parados obtenían empleos lo que es lo mismo que simular que lo habían perdido- semejantes a los de los ocupados. Y dejamos planteada la cuestión de si el aumento de la ocupación entre 1993 y 1999 habría reducido realmente la pobreza en la proporción resultante de nuestra simulación, cuatro puntos (del 19% al 23%) entre la población potencialmente activa (p. 185). En efecto, si bien según nuestra simulación el aumento del paro desde 1980 a 1993 tendría que haber aumentado la pobreza, lo cierto es que en esta época la pobreza no aumentó. Del mismo modo podría ocurrir que la disminución del paro entre 1993 y 1999 no disminuyera la pobreza. Una de las razones para que la tasa de pobreza evolucione con independencia de las de empleo y paro, es la productividad. Si los empleos que se pierden o que se crean son de ingresos más bajos que la media, la pobreza variará menos que el paro o que el empleo. Prestamos atención a este factor en un trabajo posterior (Carabaña y Salido, 2010) a la vista de que en el período , del que nos ocupamos, el crecimiento de la economía se debió únicamente al crecimiento de la ocupación, dándose realmente el supuesto de productividad constante. Qué ocurrió con la pobreza en este período en que producto, empleo y renta per capita crecieron a la par en torno a un 20%, teniendo los nuevos empleos ingresos semejantes los de los antiguos?. El resultado fue que la pobreza relativa disminuyó algo menos de dos puntos. A primera vista, escribimos, parece que el cambio se corresponde con el predicho por la simulación anterior, un punto de pobreza menos por cada tres puntos de empleo más (p. 25). En este punto irrumpió la cuestión de los umbrales de pobreza. Debíamos comparar las tasas de pobreza relativas cada año o debíamos mantener los umbrales de pobreza de 2003?. En la simulación supusimos que los parados se empleaban, pero mantuvimos iguales sus respectivas tasas de pobreza; es decir, no tuvimos en cuenta la disminución de las tasas de pobreza resultante del crecimiento del empleo. O, dicho de otro modo, habíamos comparado las tasas de pobreza relativa, ignorando el aumento de renta que produce la nueva ocupación.(nota: Escribimos: Hay, sin embargo, una pequeña 1

2 objeción La simulación de la tabla 3 da por supuesto el umbral de pobreza de Esto es falso. La simulación no utiliza el umbral de pobreza de 1993, pues mantiene las tasas de 1993 para cada categoría pese al aumento de la renta resultante de la ocupación. Al aumentar la renta tiene que disminuir la pobreza de todos. Si no la dejamos disminuir, es porque aumentamos implícitamente el umbral tanto como aumenta la media. Si la forma de la distribución no hubiera cambiado, ese umbral implícito sería el de la nueva pobreza relativa). Ahora bien, la influencia del empleo sobre la pobreza no se debe solo a la diferencia de pobreza entre ocupados y parados, sino también a los aumentos de renta producidos por los nuevos ocupados. Se tienen en cuenta ambos factores cuando se compara la pobreza anclada en el umbral del momento de partida. Con el umbral de pobreza de 1993, la tasa de pobreza habría bajado en 1999 del 19,7% al 13%, es decir, cerca de siete puntos (Nota: por qué escribimos ocho? P.25). Nos queda así la impresión final, dijimos como conclusión, de que el aumento del paro aumenta poco la pobreza, quizás neutralizado su efecto por los aumentos en la productividad; pero que el empleo es muy eficaz en su reducción, aún sin que la productividad aumente, un hecho enmascarado por la simultánea reducción de los umbrales de pobreza. Nos queda también la duda de qué habría ocurrido de aumentar las rentas como consecuencia de un aumento de la productividad, y no sólo de un aumento del empleo (p ). Tres años después de escritas esas líneas, estamos en mejor situación que entonces para tratar la cuestión y convertir la impresión final en algo cognitivamente más sólido. La ventaja principal es que tenemos datos hasta el año Podemos pues examinar con datos de encuesta cómo ha evolucionado realmente la pobreza en una nueva fase de aumento del empleo, entre y una fase de aumento del paro, la de la crisis de 1998 al presente. Es lo que pensamos hacer en el presente trabajo, donde primero sistematizamos el método de análisis (apartado 2), volvemos a aplicarlo a lo ocurrido entre 1993 y 1999 (3), estudiamos además el período de crecimiento que va de 1999 a 2007, deteniéndonos en 2004 por haber cambiado en ese año los datos (4), y examinamos el período de crisis entre 2007 y 2010 (no nos acercamos más al presente por falta de datos) (5) antes de intentar cosechar algunas conclusiones(6). 2. LA RELACIÓN ENTRE EMPLEO, PARO Y POBREZA. Estudiaremos en primer lugar, por tanto, la relación entre empleo y pobreza, o, más exactamente, la relación entre crecimiento del empleo y pobreza. Pese a su importancia, esta relación ha sido poco analizada, quizás porque se la supone obviamente fuerte y positiva. Una revisión muy reciente de la literatura española (Davia, 2013) repite varias veces que la relación es muy intensa, pero no puede decirse que los numerosos trabajos a que se remite aporten pruebas empíricas ni estudios detallados de tal relación. En realidad, las tasas de pobreza relativa han mostrado una resistencia al descenso que no podía dejar de sorprender a nadie, y que ha sido objeto de numerosas explicaciones ad hoc. Ha ocurrido durante la década pasada con el empleo algo semejante a lo ocurrido en la anterior con el paro (Carabaña y Salido, 2007): la cuasi-constancia de los indicadores de pobreza es una anomalía para la creencia de que dependen fuertemente 2

3 del paro y, como suele ocurrir con las anomalías suscita una fuerte competencia entre explicaciones ad hoc. Esta relación entre pobreza y paro es lo que estudiaremos en segundo lugar. Nuestra hipótesis, si es que merece tal nombre el punto de vista de que partimos, son los resultados a que llegamos en los estudios anteriores, a saber, que el ciclo económico, ya aumentando el empleo, ya aumentando el paro, a. origina variaciones máximas de un quinto en la tasa global de pobreza relativa (cuatro puntos en España) y b. lo hace a través de una relación sumamente difusa o incierta, hasta el punto de que puede la pobreza no crecer con el paro ni menguar con el empleo. Para explicar esto mejor, es bueno considerar por separado las tasas de pobreza de las diversas categorías de relación con el empleo, así como los componentes de su income package. Las cuatro categorías básicas son ocupación, paro, inactividad y retiro o jubilación. Cada una de ellas puede descomponerse luego si se quieren realizar análisis más detallados. Considerada como resultado de la composición de otras tasas más simples, la evolución de la tasa general de pobreza puede analizarse mediante el método shift-share. Influyen en ella tres efectos. Primero el efecto de los cambios en el tamaño de las categorías, segundo el efecto de los cambios en las tasas de las categorías, tercero el efecto de la interacción entre ambos factores. Por lo que se refiere al tamaño de las categorías, la que influye en la renta es la ocupación. Si aumenta la ocupación disminuyen los inactivos o los parados, si disminuye aumentan (más el paro). La ocupación no influye en los jubilados, cuyo número depende solo del paso del tiempo. Todo, como se ve, bastante sencillo. Los cambios en las tasas no son tan simples. Dependen, en primer lugar, del income package de los hogares. En una primera aproximación, podemos tomar como punto de partida que la mayor parte de la renta disponible de la población potencialmente activa (16-64 años que pueden trabajar) procede del trabajo (ca. 80% en 1993, Carabaña y Salido, 2007). Supongamos que los nuevos empleados o los nuevos parados- proceden por igual de todo tipo de hogares de PPA. Entonces, la renta de estos hogares varía en proporción al empleo con un coeficiente de 80%. Si, por ejemplo, el empleo crece un 10%, las rentas disponibles de todos los PPA aumentarán en un 8%. Ahora bien, cuando aumenta el empleo disminuyen las rentas que el Estado paga a los desempleados, lo que disminuye las rentas en los hogares de parados que han encontrado empleo. Para hacer las cosas más complejas: estas variaciones en la renta no influyen en la tasa pobreza más que si mueven a los hogares a uno u otro lado de una línea o umbral. Línea o umbral, por último, que en el caso de la pobreza relativa varía, además, con la renta del conjunto. Intentamos analizar esta complejidad mediante una simulación que parte de los datos de 1993 simplificados. La tabla 1 separa la renta disponible equivalente en dos componentes, la que procede del sujeto y la que depende de los otros miembros del hogar, y cada una de ellas, a su vez, en otras dos, la que proviene del trabajo y la que proviene del Estado. La renta total de los ocupados se pone en 100. Con ella como referencia, la renta de los parados y los inactivos resulta ser de 73 unidades, pero con composiciones distintas. Los parados aportan 30 unidades a su propia renta disponible, 3

4 mitad provinente de su trabajo 1 y mitad del Estado, mientras que los inactivos sólo aportan 2, pues todo el resto de su renta viene de los otros miembros de su hogar, la mayor parte (54 unidades) del trabajo. El panel 2 simula que 5% de la PPA, todos ellos parados, encuentran trabajos iguales a los existentes, lo que se traduce (aproximadamente) en que sus rentas del trabajo pasan a ser como las de los ocupados, perdiendo el componente público. En consecuencia, también su tasa de pobreza iguala la de los ocupados. Como 5% han pasado de una tasa de pobreza de 25 a una de 10, la pobreza total disminuye en 5*0,15=0,75 puntos. Ahora bien, este no es el único efecto del aumento del empleo. Antes del aumento, ocupados y parados derivaban 33 unidades de su renta disponible del trabajo de otros miembros del hogar, y los inactivos más de 51 unidades. Si los nuevos ocupados proceden por igual de todos los hogares, la probabilidad de convivir con un ocupado habrá aumentado tanto como la ocupación (5/45). Ello no significa un aumento del 11% de las unidades de renta provinentes del trabajo de estos nuevos ocupados; el aumento es menor, de sólo el 8%, porque cuando parados también tenían ingresos del trabajo. El panel 3 aumenta en 8% las rentas del trabajo indirectas y recalcula las rentas totales. La justeza (aproximada) de esta simulación se comprueba mirando el aumento de la renta media total provinente del trabajo. En el panel 1 es de 28,55 unidades directas más 40,35 unidades indirectas, igual a 68,9 unidades. A cada ocupado le corresponde una contribución de 68,9/45=1,53 unidades, lo que significa que los cinco nuevos empleados tienen que haber aportado 1,53*5=7,65 puntos. En el panel 3, la renta total provinente del trabajo ha aumentado en más de seis puntos, lo que parece una buena aproximación. Es menester hacer notar cuán arbitraria es la estimación de las nuevas tasas de pobreza. En el panel 3 las hemos hecho disminuir en la misma proporción que han aumentado las rentas totales, pero se trata sólo de una aproximación muy imprecisa. Así, si hubiéramos aplicado este criterio en el panel 2, al aumentar las rentas de los nuevos ocupados de 73 a 100, la tasa de pobreza habría disminuido un 37%, es decir, nueve puntos en vez de quince, que es la tasa real. Desde luego, los efectos del aumento del empleo dependen de sus rentas. El panel 4 prescinde del supuesto de que los nuevos empleos son como los viejos y rebaja sus rentas a la mitad. Como eso es un poco menos de lo que los parados reunían antes entre su trabajo (recuérdese la nota 1) y las prestaciones, resulta que la tasa de pobreza de los nuevos ocupados incluso aumenta ligeramente. Los efectos sobre la pobreza de las otras categorías y sobre la pobreza general se reducen, pero siguen siendo favorables. Y considerando a todos los ocupados, nuevos y viejos, sus rentas medias se han reducido y sus tasas de pobreza han aumentado (recuérdese la reserva recién hecha sobre las estimaciones de las tasas de pobreza). El panel 5 simula un aumento de las rentas semejante al del panel 4, pero resultante de la productividad de los ya ocupados. No hay ahora efecto de la composición de la PPA, sino sólo de los cambios en las tasas, que son notables sobre todo entre los ocupados. El efecto sobre la pobreza total es menor que en el panel 3, cuando la renta aumenta por 1 No porque trabajen ilegalmente, lo que a los efectos de nuestra indagación es indiferente. Sino porque tratamos de rentas anuales, y muchos parados han estado ocupados en algún momento del año. 4

5 aumento del empleo. Pero ya hemos advertido de la falta de proporcionalidad entre renta y pobreza. Debemos concluir que no se puede predecir mediante simulaciones si hay diferencia entre empleo y productividad en la reducción de la pobreza. Según acabamos de ver, el empleo (bien por ser más, bien por ser más productivo) determina las tasas de pobreza de toda la población potencialmente activa (entre 15 y 64 años), cualquiera que es su relación con la actividad (ocupados, parados o inactivos). Ello se deba a que estas categorías de la PPA suelen vivir en los mismos hogares. También conviven, desde luego, jubilados y potencialmente activos, y en la misma medida hay relación entre sus rentas. Pero como es una medida menor, dejamos aquí de lado esta relación por mor de la simplicidad. Consideraremos, pues, los jubilados como una categoría independiente de las otras. Según hemos visto, ocupados, parados e inactivos tenderán a mostrar tasas de pobreza que varíen en paralelo con el ciclo económico. En cambio, las tasas de pobreza de los jubilados es muy probable que varíen contra el ciclo. La razón es que el income package de los jubilados dependen en un elevado porcentaje de las pensiones (para 1993 calculamos que el 70%, carabaña y Salido, 2007, 194). Dado que estas han estado durante las décadas pasadas ligadas al coste de la vida, es de esperar que hayan variado menos que las demás rentas, aumentando menos cuando el ciclo ha sido favorable y bajando menos en las fases desfavorables Las tasas de pobreza simuladas en la tabla 1 son tasas de pobreza ancladas. Eso quiere decir que no hemos variado el umbral de pobreza cuando las simulaciones aumentaban la renta media de los hogares. Como ya hemos dicho, su punto más débil está en la traslación de los cambios en la renta a los cambios en las tasas de pobreza, que no tienen por qué ser proporcionales. En efecto, para cada aumento dado de la renta, la disminución de la tasa de pobreza anclada depende de la densidad en la cola inferior de la distribución, que determina la proporción de gente que supera el umbral. En el caso más frecuente de distribución unimodal, aumentos sucesivos iguales de la media disminuyen cada vez menos la pobreza anclada, en proporción al descenso de la densidad en la cola izquierda de la distribución. Estos descensos son iguales sólo si hay zonas de la distribución que tienen la misma densidad (distribución uniforme); y pueden incluso ser cada vez mayores si la distribución es bimodal. El efecto del empleo sobre las tasas de pobreza relativa es no depende de las variaciones de la renta, sino sólo de los cambios en la distribución. Por definición (60% de la mediana) la pobreza no varía si todas las rentas se multiplican o se dividen por la misma cantidad. Así que para que varíe la pobreza relativa, lo importante es que las las rentas no varíen de modo uniforme. La pobreza relativa no es en realidad más que un aspecto de la desigualdad, y más en concreto de la desigualdad en la mitad pobre de la población. Para que los cambios en el empleo influyan en las tasas de pobreza relativa han de afectar a la forma de la distribución. Esto puede ocurrir de muchas maneras. Una de ellas es que los nuevos empleados no procedan por igual de todos los tipos de hogares. Si proceden más de los hogares con ocupados es probable que la pobreza aumente; si proceden más de los hogares de los parados, es probable que la pobreza disminuya. Se repite mucho que en los períodos de auge ganan más los más ricos, y que en las depresiones pierden más los más pobres. Si así fuera, en los períodos de auge no disminuiría la pobreza relativa (pues por definición no depende de la riqueza de los ricos), pero aumentaría en los períodos de depresión. 5

6 Repetimos que no pretendemos para lo anterior el rango de hipótesis. Nos basta con haber presentado el punto de vista según el cual las relaciones entre ciclo económico y tasas de pobreza son tan complicadas que resulta justamente muy difícil formular hipótesis. Y ello como introducción al examen de los datos. 3. LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA RELATIVA Y SUS COMPONENTES: DE 1993 A Comenzamos examinando la evolución de la pobreza relativa por dos razones. Una, que es la que depende de menos factores, según acabamos de ver, pues no influyen sobre ella las variaciones de la renta media, sino únicamente las variaciones en su distribución. Dos, que es la que comúnmente se estudia. Recordemos ante todo, con ayuda de la tabla 2, los indicadores principales de la evolución de la economía durante este período. Tres son los puntos que más nos interesan. Primero se trata de un período de gran incremento del PIB. Segundo, se trata de un período de gran incremento del empleo, muy semejante al del PIB. Eso significa que la productividad se mantuvo estancada (en realidad descendió). Tercero, la inmigración comenzó a contribuir al crecimiento de la población, si bien mucho menos que a comienzos del período siguiente. Eso significa que la renta per capita aumentó considerablemente. Esto puede verse en la tabla 2, aunque solo se remonta a Crecieron más del 20% el PIB, el empleo y la renta per capita; crecieron menos del 3% la población y el PIB por empleado. La tabla 3b refleja las tres magnitudes principales que nos proponemos estudiar: variaciones en la composición, variaciones en las tasas, variaciones en las aportaciones de cada categoría a la tasa de pobreza global. La tabla 3b refleja el resultado del análisis shift-share que es nuestro principal instrumento de análisis. Lo acontecido entre 1993 y 1999 se puede resumir así: los inactivos no cambian en relación al conjunto de la población. Los ocupados crecen en 5,3 puntos, los mismos que disminuyen los parados. Es una magnitud del 14%, compatible con la de la tabla 2. En cuanto a las tasas, tampoco es muy complejo el cambio: disminuye en 3,7 puntos la pobreza de los ocupados y aumenta en 3,4 la pobreza de los inactivos, y ca. medio punto la de los parados y retirados. Recordemos una vez más que son tasas de pobreza relativa que no dependen del crecimiento de la renta, neutralizado por la referencia del umbral al 60% de la mediana. Lo que queremos explicar es el descenso de la tasa de pobreza global en 1,5 puntos. Cómo tuvo lugar?. Se ve a simple vista que la contribución de los jubilados apenas creció entre los 4,6 y los 4,8 puntos. Los inactivos no sólo no ayudaron, sino que empeoraron la tasa en 0,8 puntos. Fueron los ocupados, que contribuyeron 0,9 puntos menos, y los parados, que quitaron otros 1,6 puntos, los que además de neutralizar el punto de los inactivos y retirados llevaron la tasa de pobreza de 19,7 a 18,2 puntos. La tabla 3b presenta con todo detalle estas cuentas. Categoría por categoría, el aumento de ocupados habría aumentado su contribución a la tasa global de pobreza en 0,59 6

7 puntos, pero el descenso de su tasas la disminuye en 1,36 puntos, con un saldo negativo de 0,77; los parados quitan 1,64 puntos a la tasa por disminuir, y aunque su tasa de pobreza aumenta ligerísimamente, su disminución neta queda en 1,5 puntos. Inactivos y jubilados no variaron su composición, y es por el aumento de sus tasas por lo que aumentan la tasa global en los 0,8 y 0,2 puntos que ya hemos dicho. En conjunto, los cambios en la composición bajaron la tasa en 1,05 puntos, los cambios en las tasas en 0,28 puntos, la interacción entre ambos en 0,17. De todos estos cambios, el único que puede predecirse a partir de los datos de 1993 es el debido al aumento de la ocupación: si 5,3% de la PPA pasa a estar ocupada y su tasa de pobreza disminuye en 20 puntos, tendremos una disminución en la tasa global de algo más de un punto. Los cambios en las tasas, por el contrario, son no ya difícilmente previsibles, sino explicables a posteriori. El misterio más profundo rodea para nosotros la disminución de la tasa de los ocupados, o el aumento de la de los inactivos. Recuérdese, una vez más, que para tasas relativas no pueden invocarse variaciones de la renta uniformes, sino diferenciales. Por qué aumentaron las rentas de los hogares de ocupados relativamente a las de los hogares de inactivos que se encontraban más o menos en las zonas inferiores de la distribución? Por lo demás, es de notar que las tasas de los jubilados no cambiaron, contra la hipótesis de que aumentarían en la fase favorable del ciclo. 4. LAS TASAS DE POBREZA RELATIVA EN LA SEGUNDA FASE DEL CICLO ALCISTA: DE 1999 a 2007 Este período puede considerarse continuación del anterior período de auge. En los aspectos económicos parece una réplica exacta: productores y producto creen en términos reales en torno al 25%, con la productividad estable. En los aspectos distributivos, sin embargo, hay una nov edad que podría ser importante: la población crece más de un 10%, con lo que el PIB por habitante ya no crece el 25% como el total del PIB, sino que se queda en menos del 15% (tabla 2b).. Así las cosas, sería de esperar que hubiera continuado el descenso de la pobreza del período anterior, quizás atenuada por el aumento de la población. Pero en vez de descender, la tasa de pobreza relativa subió siete décimas, de 18,2% a 18,9%. Cómo ocurrió?. a. Considerando todo el período Veamos en primer lugar cómo variaron las categorías por relación con la actividad. Los cambios son tan fáciles de describir como en el período anterior. Aumentó la ocupación en 10,4 puntos, hasta el 51,5%; pero en este período no disminuyó el paro, que incluso subió 0,3 puntos; lo que bajaron fueron los inactivos en casi diez puntos. Los retirados, para no molestar, se quedaron igual. Así las cosas, si las tasas de pobreza se hubieran mantenido constantes, 10 puntos porcentuales de población que pasan de inactivos a ocupados habrían mejorado sus tasas de pobreza en cerca de 20 puntos, lo que habría significado un descenso de dos puntos en la tasa total. Como en vez de dos menos hay uno más, las tasas tienen que ser responsables de tres puntos del aumento de la pobreza, no de uno. 7

8 Cómo cambiaron las tasas?. Menos las de los parados, que bajaron tres puntos, las demás subieron todas: en torno a dos puntos las de los ocupados e inactivos, y, espectacularmente, 6 puntos las de los retirados. La subida de las tasas parece haber contrarrestado sobradamente el efecto del empleo. Consideremos la contribución de cada categoría a la tasa general de pobreza. Lo suq vemos es que: -aumenta en dos puntos, hasta 5,4, la contribución de los ocupados, que son más y tienen tasas de pobreza mayores. -disminuye levemente (0,2) la aportación de los parados, que son unos pocos más con tasas de pobreza algo menores. -disminuye en 2,5 puntos, hasta 4,3, la contribución de los inactivos, que son 10 puntos menos, si bien con tasas algo mayores. -aumenta en 1,4 puntos la contribución de los jubilados, que son los mismos, pero con tasas bastante mayores. Es decir, el efecto del paso de los inactivos a parados se ve compensado y con creces por los aumentos de tasas de pobreza de los mismos inactivos, pero sobre todo de los ocupados y de los jubilados. La tabla 4b ofrece detallados los resultados del shift/share que se acaba de resumir aproximadamente. Como antes, el único cambio fácilmente predecible es el debido al aumento de la ocupación, esta vez diez puntos, que al disminuir su tasa de pobreza en unos einte puntos bajarían en dos la tasa de pobreza. Los cambios en las tasas son tan misgteriosos como los del período anterior, con el agravante de que no son los mismos. Si misterioso resultaba el descenso de la tasa de pobreza de los ocupados entre 1993 y 1999, más misteriosa todavía es su aumento entre 1999 y Que la tasa de pobrezas de los inactivos subiera en el período en que su número no varió y vuelva a subir cuando experimentan una reducción muy fuerte no es menos intrigante. Y, sobre todo, por qué antes no varió la tasa de los retirados y ahora aumente en seis puntos. Es verdad que auguramos que se comportarían contracíclicamente, pero, por qué esperaron a hacerlo al siglo XXI?. Una inesperada consecuencia del aumento de los ocupados y de sus tasas de pobreza es que los pobres van siendo cada vez más trabajadores y menos inactivos. En 1999, el 36% de los pobres eran activos, el 37% inactivos. En 2007 son activos el 44,5% de los pobres, y sólo el 22% son inactivos. Las cosas parecen haber empeorado más de lo que la tasa de pobreza indica: malo es ser pobre sin trabajar, pero es peor todas via ser pobre trabajando (cf. Sobre los working poor, Cropmton y otros (:::)), Gutiérrez y otros (2009). Estos resultados invitan a examinar por separado a los nativos y a los inmigrantes. Al cabo, los dos períodos de auge que estamos comparando difieren en el crecimiento de la población, crecimiento debido en el segundo a la inmigración. b. Parada, sin fonda, en

9 La comparación de 1999 y 2007 puede estar sesgada por el hecho de que los datow proceden de dos encuestas distintas. Cierto que el PHOGUE es una encuesta realizada por el INE y homologada por Eurostat, y que la ECV es también una encuesta homologada por EUROSTAT y realizada por el INE, que además pretende ser la sucesora de aquella. Pero como en materia de estadísticas todas las precauciones son pocas, vamos a comprobar que las tendencias del período , tal como las muestra la ECV, con congruentes con lo que a acabamos de ver para el período completo. Los años 2004 a 2007 constituyen, de acuerdo con las series de población y producción reproducidas en la tabla 2, una mera continuación del período Tanto la población como el empleo y el producto crecen al mismo ritmo en los dos períodos, de modo que las cifras de 2004 se sitúan a medio camino entre las de 1999 y Lo mismo ocurre con la composición de la población por relación con la actividad. El aumento de la ocupación y el descenso de la actividad entre 1999 y 2007 se reparte más o menos proporcionalmente entre los dos períodos. En el segundo, que ahora vamos a estudiar en detalle, la ocupación crece algo más de tres puntos, a costa de un punto de paro y dos de inactividad, manteniéndose los retirados igual. No ocurre lo mismo, sin embargo, con las tasas de pobreza de cada categoría. La de los ocupados baja, cuando en la primera parte del período subió, la de los parados se mantiene, cuando en el la primera parte del período bajó, la de los inactivos baja cuando en la primer parte del período se mantuvo y, por último, la de los retirados baja 2,5 puntos, cuando en la primera parte del período subió ni más ni menos que ocho puntos. Por último, la tasa total baja 0,8 puntos, cuando en la primer aparte del período creció 1,5 puntos (llegando justo al punto de parrtida en 1993). De dónde puede venir esta diferencia entre las tasas antes y después de 2004?. Si no se nos ocurría nada cuando las cosas parecían más sencillas, menos se nos tendría que ocurrir ahora, que se han vuelto cada vez más complicadas. Y sin embargo, esta vez tenemos una idea. Nos resulta sospechosa la fuente, en concreto la ECV de En realidad, es una sola la cifra que resulta extraña: la tasa de pobreza de los retirados, estable entre 1993 y 1997 con el PHOGUE, se dispara de 20 a 28 cuando intercviene la ECV. Los cambios de las otras tasas son todavía compatibles con lo visto en el período anterior. Pero el aumento de ocho puntos en las tasa de pobreza de los retirados entre 1999 y 2004 no puede explicarse por la indexación de las pensiones, y menos todavía cuando, en las mismas condiciones, la tasa baja dos puntos entre 2004 y Se ve claramente que nos espera una ardua tarea de análisis si queremos aclarar el compotamiento de las tasas de pobreza durante el período alcista. 5. LA POBREZA RELATIVA DURANTE LA CRISIS ( ). Y en estas llegó la crisis. La tabla 2 contiene los datos básicos para calibrar su alcance en su primera fase, entre 2007 y 2011, la fase que se debe a la reducción de la actividad en la construcción. Faltan todavía los datos para la segunda fase, la provocada por la reducción en la actividad de la Banca y sobre todo por los recortes del sector publico. Entre 2007 y 2011, el PIB descendió en términos reales un 3%, y el empleo un 10%, lo que da como resultado un aumento de la productividad del trabajo del 8%. Como la 9

10 población creció un 3%, el descenso del PIB per capita fue del 5%, mayor que el del PIB. El contraste principal está en que el descenso del producto es mucho menor que el de la ocupación (y, desde luego, que el aumento de la tasa de paro del 10% al 24%). La tabla 2 muestra también que todo el descenso del PIB y del PIB per capita se produjo en Hecho importante, pues nuestros datos de encuestas sólo alcanzan por lo pronto a Según ellos (tabla 3b) la crisis disminuyó la ocupación 5,5 puntos, más o menos los mismos en que aumentó el paro. Los inactivos disminuyeron en menos de un punto y los jubilados subieron 0,5 puntos, movimientos ambos congruentes con el aumento de las jubilaciones anticipadas y la búsqueda de trabajo sustitutiva del paro que provoca la crisis (Toharia, Garrido, etc). La crisis afecta a la tasa general de pobreza del mismo modo que el auge del 2000: la aumenta un poco más 1,2 puntos porcentuales, hasta el 20,1%, pero de modo menos paradójico, pues esto lo que se espera de una crisis: que aumente la pobreza por aumentar el paro. Cómo se comportaron las hasta ahora impredecibles tasas de pobreza?. La tabla 4 muestra que las tasas de pobreza de los ocupados aumentan en 2,4 puntos y las de los parados en 3,4 puntos. En cambio, las tasas de los inactivos descienden 0,8 puntos. El cambio más impresionante es en las tasas de pobreza de los jubilados, que disminuyen enormemente, más de cinco puntos, volviendo casi al valor de El impacto de cada uno de estos factores sobre la tasa de pobreza global es bastante sencillo. Comencemos por la composición, y sigamos el shit-share de la tabla 4e. Los ocupados la disminuyen en o,57 puntos, pero los parados la aumentan en 1,6, de al modo que sumando ligeras variaciones de inactivos y retirados nos quedamos en 0,91 de aumento. Sigamos con las tasas. Las de ocupados y parados aumentan la pobreza en 1,5 puntos, pero las de activos y retirados la disminuyen en casi otro tanto, de modo que el saldo es un modesto 0,17 de aumento. 0,9 puntos debidos a la composición y 0,2 debidos a las tasas, dejan como residuo 0,1 punto para la interacción entre ambas. Podemos concluir, por una vez, que como habíamos previsto, la crisis aumenta la pobreza como consecuencia de que aumenta el paro. Cierto que sólo un punto, poco más que el auge entre 1999 y 2007, lo que no deja de ser inquietante. De hecho, está siendo bastante intensa la búsqueda de explicaciones de por qué un descenso tan fuerte del paro da lugar a un aumento tan pequeño de la pobreza (Navarro, etc). Un efecto de la crisis es que ha seguido aumentando la proporción de pobres que son activos, cuando no ocupados (tabla 3b). Desde un mínimo de 36% en 1993, pasamos a 44% en 2007 y hemos llegado a 55% en Este aumento, sin embargo, no significa que las cosas están peor, pues los nuevos pobres no son ocupados, sino parados. Como de costumbre, resulta predecible y comprensible el aumento de la pobreza por el descenso del empleo, e incomprensibles las variaciones de las tasas. Los ocupados han elevado sus tasas de pobreza; ahora bien, si los empleos destruidos son los peores con la crisis son los perores, como indican los aumentos de productividad, la renta media de los ocupados debería haber aumentado. Así parece parece haber sido, en efecto, y hemos visto cómo causaba cierta polémica el que los costes laborales hayan subido en la crisis (Conde Ruiz, Pérez Infante); ahora bien, pese a todo, su pobreza doméstica ha aumentado. 10

11 También es muy notable la intensidad con que disminuyen las tasas de pobreza de los jubilados, que produce un fuerte efecto contracíclico. En principio, ello debe de resultar del hecho de que las pensiones se actualizan con la inflación, pero el resultado parece algo excesivo. Por último, resulta curioso que la pobreza de los inactivos aumentara durante el período de auge, pero no durante la crisis. 6. Sintetizando: de 1993 a (espero a tasas de 1993) Como hicimos notar, en 2009 a tasa de pobreza relativa ha vuelto a los niveles de 1993 (20%), tras haber caído dos puntos en 1999; y ello no por la sola obra de la crisis, sino por la acumulación de un punto en el período de auge y otro en el de crisis. También la tasa de paro (nuestra tasa de paro anualizada, que difiere de la convencional) ha vuelto a los niveles de entonces (15%-16%) tras haber bajado al 10% durante el auge. La diferencia entre las dos fechas, 1993 y 2009, es que los inactivos han disminuido en doce puntos porcentuales, que se compensan con uno más de jubilados y once más de de ocupados. Este enorme aumento de la actividad, nunca vista antes en la historia, ha dejado igual la pobreza relativa. Cómo?. Muy sencillo: los pobres que trabajan han aumentado tanto como han disminuido los pobres inactivos. En el año 2009, parados y jubilados hacen aproximadamente la misma aportación a la tasa de pobreza que hacían en 1993: en torno a 5 puntos los parados, entre 4,6 y 5 puntos los retirados. Los inactivos aportan dos puntos menos a la tasa de pobreza; pero ahí salen al quite los ocupados, que son once puntos más que en 1993 y aportan 1,6 puntos más. En fin, como conclusión podemos decir que el ciclo económico tiene efectos claros sobre la ocupación, pero los tiene menos claros sobre las tasas particulares de pobreza relativa de cada categoría. Queda pendiente un estudio detallado de estas tasas. 7. INMIGRACIÓN, GÉNERO Y POBREZA RELATIVA. Separar los inmigrantes de los nativos es un modo muy sencillo de contestar a dos preguntas frecuentes: la influencia de la inmigración sobre los fenómenos globales en este caso, las tasas de pobreza- y la particular situación de los inmigrantes, a los que se suele considerar mucho más afectados que a los nativos. La tabla 5 arroja luz sobre estos puntos. Comencemos por el segundo, la incidencia de la crisis sobre los inmigrantes. De creer los datos de la ECV y no los tenemos mejores- la crisis apenas habría afectado a los inmigrantes. Su tasa global de pobreza relativa habría aumentado en 1,5 puntos, lo mismo que la común, debido únicamente a la disminución de los ocupados (igual al aumento de los parados) en un 10%. Pero las tasas de pobreza de cada categoría se habrían mantenido iguales, lo que sorprende doblemente. Por un lado, porque las tras de 11

12 los ocupados nativos aumentaron durante la crisis. Por otro lado, porque también aumentaron las tasas de pobreza de los inmigrantes entre 2004 y 2007, cuando el período de auge llegaba a su cénit. En cuanto al segundo punto, es claro que el efecto de un 10% de inmigrantes que apenas cambian sobre un 90% de nativos tiene que ser pequeño. La tabla muestra que las cifras de los nativos son muy semejantes a las del conjunto de la población, estando por lo general menos de un punto por debajo. Los comentarios hechos apropósito de la población en general valen, sin más que rebajar las cantidades en unas décimas, para los nativos. 8. LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA ANCLADA Y SUS COMPONENTES. Las tasas de pobreza que llamamos relativa son relativas a los contemporáneos en un año determinado. Pero también tiene interés comparar las tasas de pobreza entre presente y pasado, es decir, comparar cada categoría consigo misma en el pasado. Se tiene así una perspectiva distinta, que entre otras cosas permite ver qué categorías han mejorado o empeorado más. La tabla 6 muestra que durante el largo período de auge que se extendió entre 1993 y 2007, la tasa de pobreza anclada en 1993 bajó del 20% al 7%. Anclando la tasa de pobreza en 1993 tenemos una visión distinta de los efectos de la crisis sobre la pobreza. Para empezar, la tasa general anclada aumentó más que la relativa: algo más de tres puntos, llegando al 10,3%. Entre los jubilados, cuyas tasas de pobreza relativa bajaron mucho con la crisis, resulta que hay los mismos 6,4 de pobres antes y después de la crisis. Parece que en efecto la indexación de las pensiones a la inflación los ha preservado de los malos efectos de la crisis. De las otras categorías, los inactivos y los ocupados, con aumentos de unos tres puntos, han resultado menos afectados por la crisis que los parados, cuyas tasas de pobreza han subido casi cinco puntos (los aumentos absolutos son aquí los pertinentes, no los relativos, ya que los nuevos pobres no traen causa por ningún lado de los viejos). Hasta 2009, la crisis había retrotraído el nivel de pobreza real donde real =en términos de poder adquisitivo- de ocupados, parados e inactivos a los niveles aproximados de 2004, como puede verse si anclamos la pobreza en este año (tabla ). Los jubilados, en cambio, tenían una tasa de pobreza anclada mucho menor, de 28,9 a 17,4, y a ellos sería atribuible en exclusiva que la tasa global de pobreza de 2009 no hubiera retrocedido al nivel de ese año, sino tan sólo al de. (Claro que las tasas de los jubilados en 2004 son altamente sospechosas). 12

13 TABLA 1. SIMULACIÓN DEL EFECTO DE UN AUMENTO DE LA OCUPACIÓN. Renta disponible equivalente per capita Directa indirecta N Trabajo Estado Trabajo Estado Total pobreza Ocupados Parados Inactivos TOTAL ,55 3,8 40,35 12,45 85,15 16,5 SIM1: algunos parados encuentran trabajo. Efecto composición Renta disponible equivalente per capita Directa indirecta N Trabajo Estado Trabajo Estado Total pobreza Ocupados(ant) Ocupados (nuevos) Parados Inactivos TOTAL C ,6 3,1 40,35 12,45 86,5 15,75 SIM2: algunos parados encuentran trabajo. Efecto total Renta disponible equivalente per capita Directa indirecta N Trabajo Estado Trabajo Estado Total pobreza Ocupados(ant) , ,63 9,65 Ocupados (nuevos) , ,63 9,65 Parados , ,63 23,82 Inactivos , ,94 18,50 TOTAL C+T ,6 3,1 44,79 12,45 90,94 14,87 SIM3: los nuevos trabajos cobran la mitad de los antiguos. Efecto total Renta disponible equivalente per capita Directa indirecta N Trabajo Estado Trabajo Estado Total pobreza Ocupados(ant) , ,34 9,87 Ocupados (nuevos) , ,34 24,89 Parados , ,34 24,55 Inactivos , ,19 19,42 TOTAL C+T ,2 3,1 41,98 12,45 86,73 16,16 Ocupados total 50 53,2 1 34, ,54 11,37 SIM4. Aumenta la renta de los ocupados, sin variar el empleo.sólo efecto tasas. Renta disponible equivalente per capita Directa indirecta N Trabajo Estado Trabajo Estado Total pobreza Ocupados 45 60, , ,66 9,29 Parados 20 16, , ,71 23,48 Inactivos 35 1, , ,01 18,48 TOTAL ,61 3,8 44, ,45 91,64 15,34 13

14 SIM3: algunos inactivos encuentran trabajo.efecto composición Renta disponible equivalente per capita Directa indirecta N Trabajo Estado Trabajo Estado Total pobreza Ocupados(ant) ,00 Parados ,00 Ocupados(nuevos) ,00 Inactivos ,86 TOTAL C 16,16 SIM3: algunos inactivos encuentran trabajo.efecto total Renta disponible equivalente per capita Directa indirecta N Trabajo Estado Trabajo Estado Total pobreza Ocupados(ant) , ,63 9,65 Parados , ,63 23,82 Ocupados(nuevos) , ,61 7,66 Inactivos , ,61 19,31 TOTAL C+T 15,28 14

15 TABLA 2. POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN, A. DE 1995 A 2000 AÑOS Población total (miles) PPA (MILES) EMPLEO TOTAL (MILES) PIB TOTAL (MILLONES) , , , , , ,7 PIB POR EMPLEADO , , , , , ,5 PIB PER CAPITA , , , , , ,1 PIB POR PPA , , , , , ,3 IN PIB IN EMPLEO IN PIB POR EMPLEADO IN POBLACIÓN IN PIB PER CAPITA IN PPA IN PIB POR PPA b. DE 2000 A Población total (miles) , , , , , , ,2 PPA (MILES) , , , , , , ,2 EMPLEO TOTAL (MILES) , , , , , , ,1 PIB TOTAL (MILLONES) , , , , , , ,5 PIB POR EMPLEADO , , , , , , ,2 PIB PER CAPITA , , , , , , ,4 PIB POR PPA , , , , , , ,0 PIB PER CAPITA 21,2 21,7 22,0 22,3 22,6 23,1 23,6 IN PIB 100,0 103,7 106,5 109,8 113,3 117,4 122,2 IN EMPLEO 100,0 103,4 105,8 108,5 111,6 115,5 119,5 IN PIB POR EMPLEADO 100,0 100,3 100,7 101,1 101,5 101,7 102,2 IN POBLACIÓN 100,0 101,1 102,6 104,3 106,0 107,8 109,4 IN PIB PER CAPITA 100,0 102,5 103,8 105,2 106,9 108,9 111,6 IN PPA 100,0 101,2 102,5 104,4 106,1 108,0 110,0 IN PIB POR PPA 100,0 102,5 103,9 105,2 106,8 108,7 111,1 C. DE 2007 A 2011 AÑOS Población total (miles) , , , , ,2 PPA (MILES) , , , , ,0 EMPLEO TOTAL (MILES) , , , , ,2 15

16 PIB TOTAL (MILLONES) , , , , ,6 PIB POR EMPLEADO , , , , ,2 PIB PER CAPITA , , , , ,2 PIB POR PPA 35,2 34,9 33,3 33,3 33,5 PIB PER CAPITA 24,0 23,9 22,8 22,7 22,7 IN PIB 100,0 100,9 97,1 96,8 97,2 IN EMPLEO 100,0 99,8 93,6 91,2 89,6 IN PIB POR EMPLEADO 100,0 101,1 103,8 106,2 108,4 IN POBLACIÓN 100,0 101,6 102,4 102,7 102,8 IN PIB PER CAPITA 100,0 99,3 94,9 94,3 94,6 IN PPA 100,0 101,7 102,7 102,5 102,3 IN PIB POR PPA 100,0 99,2 94,5 94,4 95,0 Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España. Nota: De 1995 a 2000, base PIB en euros de 1995, deflactados con el IPC. Nota: De 2000 a 2011 base 2000; PIB en euros de 2008, deflactados con el deflactor del PIB.. 16

17 Tabla 3.a. Tasas de pobreza por relación con la actividad n % Todos pobreza Contribución a la tasa de pobreza Ocupado ,8 11,9 4,3 21,7 Parado ,3 31,6 4,8 24,5 Inactivo ,7 23,3 6 30,5 Jubilado ,1 19,9 4,6 23,3 Total ,8 19,7 19, (muestra ampliada) Todos n pobreza Contribución a la tasa de pobreza Ocupado ,1 8,2 3,4 18,5 Parado ,1 3,2 17,7 Inactivo ,4 26,7 6,8 37,2 Jubilado ,5 20,4 4,8 26,4 Fuente: Panel de Hogares de la Unión Europea, INE ( ). Tabla 3.b. Tasas de pobreza por relación con la actividad Contribución n pobreza a la tasa de pobreza 2004 Ocupado ,2 11 5,3 26,9 Parado ,3 28,5 3,2 16,4 Inactivo ,2 25,8 4,4 22,6 Jubilado ,2 28,9 6,7 34,1 Total ,7 19, Ocupado ,5 10,5 5,4 28,7 Parado ,3 28,9 3 15,8 Inactivo ,8 29,1 4,3 22,8 Jubilado ,4 26,3 6,2 32,7 Total ,9 18, Ocupado ,9 5,9 29,5 Parado ,3 5,2 25,8 Inactivo ,3 4 19,8 Jubilado , ,9 Total ,1 20,1 100 Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida, EUROSTAT ( ). 17

18 Tabla 4.a. Descomposición del cambio en las tasas de pobreza Efectos de Composición Tasas Suma de Variación Efectos Variación Efectos Variación variaciones real Interacción Ocupado 4,89 0,59 2,94-1,36-0,77-0,90-0,13 Parado 3,16-1,64 4,91 0,11-1,53-1,60-0,07 Inactivo 5,92-0,08 6,86 0,86 0,78 0,80 0,02 Jubilado 4,68 0,08 4,71 0,11 0,19 0,20 0,01 Total 18,65-1,05 19,42-0,28-1,33-1,50-0,17 Tabla 4.b. Descomposición del cambio en las tasas de pobreza Efectos de Composición Tasas Suma de Variación Efectos Variación Efectos Variación variaciones real Interacción Ocupado 3,95 0,55 4,52 1,12 1,67 1,90 0,23 Parado 3,63 0,43 2,85-0,35 0,08 0,00-0,08 Inactivo 4,59-2,21 6,55-0,25-2,45-2,40 0,05 Jubilado 4,73-0,07 6,79 1,99 1,92 1,90-0,02 Total 16,90-1,30 20,72 2,52 1,22 1,40 0,18 Tabla 4.c. Descomposición del cambio en las tasas de pobreza Efectos de Composición Tasas Suma de Variación Efectos Variación Efectos Variación variaciones real Interacción Ocupado 4,22 0,82 4,32 0,92 1,74 2,00 0,26 Parado 3,31 0,11 2,89-0,31-0,20-0,20 0,00 Inactivo 3,95-2,85 7,39 0,59-2,26-2,50-0,24 Jubilado 4,77-0,03 6,18 1,38 1,35 1,40 0,05 Total 16,25-1,95 20,78 2,58 0,63 0,70 0,07 Tabla 4.d. Descomposición del cambio en las tasas de pobreza Efectos de Composición Tasas Suma de Variación Efectos Variación Efectos Variación variaciones real Interacción Ocupado 5,67 0,37 5,06-0,24 0,13 0,10-0,03 Parado 2,94-0,26 3,27 0,07-0,20-0,20 0,00 Inactivo 3,82-0,58 5,01 0,61 0,02-0,10-0,12 Jubilado 6,76 0,06 6,10-0,60-0,54-0,50 0,04 Total 19,18-0,52 19,43-0,27-0,79-0,70-0,11 18

19 Tabla 4.e. Descomposición del cambio en las tasas de pobreza Efectos de Composición Tasas Suma de Variación Efectos Variación Efectos Variación variaciones real Interacción Ocupado 4,83-0,57 6,64 1,24 0,67 0,50-0,17 Parado 4,62 1,62 3,33 0,33 1,95 2,20 0,25 Inactivo 4,07-0,23 4,19-0,11-0,34-0,30 0,04 Jubilado 6,29 0,09 4,91-1,29-1,20-1,20 0,00 Total 19,81 0,91 19,07 0,17 1,09 1,20 0,11 Tabla 4.f. Descomposición del cambio en las tasas de pobreza Efectos de Composición Tasas Suma de Variación Efectos Variación Efectos Variación variaciones real Interacción Ocupado 5,47 1,17 4,62 0,32 1,49 1,60 0,11 Parado 5,06 0,26 4,94 0,14 0,40 0,40 0,00 Inactivo 3,26-2,74 7,27 1,27-1,46-2,00-0,54 Jubilado 4,76 0,16 4,85 0,25 0,41 0,40-0,01 Total 18,55-1,15 21,68 1,98 0,83 0,40-0,43 19

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción La población activa aragonesa se ha reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2008 Durante el último

Más detalles

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo.

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Dos años de la actual legislatura del gobierno del PP en la Comunidad de Madrid con sus políticas de ajustes, recortes y privatizaciones

Más detalles

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente. Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Resultados 2014 NOTA RESUMEN El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte actualiza

Más detalles

BOCES nº 48 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Mayo 2013

BOCES nº 48 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Mayo 2013 BOCES nº 48 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias Mayo 2013 Contenido: I. Indicadores de coyuntura II. Estadística del mes: POBREZA, DESARROLLO HUMANO, DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD

Más detalles

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea Observatorio Laboral de Fedea: Madrid Brindusa Anghel Universidad Autónoma de Madrid y Fedea fedea 1 introducción En las líneas que siguen, y haciendo uso del Observatorio Laboral de Fedea, particularmente

Más detalles

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible AÑO 2011 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL TRANSPORTE GENERAL

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Resultados del tercer trimestre del 2015

Resultados del tercer trimestre del 2015 Resultados del tercer trimestre del 2015 INDICADOR DE CONFIANZA DEL SECTOR DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD NEBRIJA - FEHR Justificación y objetivos La hostelería es un importante sector para la economía

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

El comercio exterior en Asturias

El comercio exterior en Asturias El comercio exterior en Asturias Mas información en: Página web de REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab Página del Observatorio Regional REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab/enlaces2/i1/ 1 1. Introducción

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS Guillermo de la Dehesa Vicechairman del Centre for Economic Policy Research (CEPR) Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado

Más detalles

NewsLetter Asesoría Financiera, S.A.

NewsLetter Asesoría Financiera, S.A. NewsLetter Asesoría Financiera, S.A. NEWSLETTER Nº 27/2014 (29 de septiembre 2014). ACTUALIDAD FISCAL José Mª Sánchez Alborch. Socio Fundador Repercusión de la Reforma Fiscal en las inversiones financieras

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

PROPORCIONALIDAD - teoría

PROPORCIONALIDAD - teoría PROPORCIONALIDAD RAZÓN: razón de dos números es el cociente indicado de ambos. Es decir, la razón de los dos números a y b es a:b, o lo que es lo mismo, la fracción b a. PROPORCIÓN: es la igualdad de dos

Más detalles

ÍNDICE QUIÉN TIENE DERECHO A UNA PENSIÓN DE JUBILACIÓN? CUÁNTO COBRARÁ? CÓMO FUNCIONA LA PREJUBILACIÓN?

ÍNDICE QUIÉN TIENE DERECHO A UNA PENSIÓN DE JUBILACIÓN? CUÁNTO COBRARÁ? CÓMO FUNCIONA LA PREJUBILACIÓN? ÍNDICE QUIÉN TIENE DERECHO A UNA PENSIÓN DE JUBILACIÓN? CUÁNTO COBRARÁ? CÓMO FUNCIONA LA PREJUBILACIÓN? 1 1 4 Todos queremos disfrutar en el futuro de nuestra jubilación, y para ello es fundamental contar

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

Supongamos que un trabajador solicita su jubilación el 31 de enero de 2012, teniendo acreditadas unas determinadas bases de cotización.

Supongamos que un trabajador solicita su jubilación el 31 de enero de 2012, teniendo acreditadas unas determinadas bases de cotización. GUÍA PRÁCTICA DE JUBILACIÓN Cálculos para la pensión de jubilación REFORMA DE LA JUBILACIÓN SEGÚN PROYECTO GOBIERNO 2011 NUESTRO SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL ES CONTRIBUTIVO, NO DE CAPITALIZACIÓN, POR CONSIGUIENTE

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008 VI ESTUDIO SOBE VELOCIDAD EN INTENET 2007-2008 Introducción Como en años anteriores la Asociación de Internautas continúa realizando sus estudios sobre la velocidad de acceso a Internet, aunque en esta

Más detalles

CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO

CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO CAPITULO V. SIMULACION DEL SISTEMA 5.1 DISEÑO DEL MODELO En base a las variables mencionadas anteriormente se describirán las relaciones que existen entre cada una de ellas, y como se afectan. Dichas variables

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

PRINCIPIOS FINAN IEROS FUNDAMENTALE DEL FED

PRINCIPIOS FINAN IEROS FUNDAMENTALE DEL FED PRINCIPIOS FINAN IEROS FUNDAMENTALE DEL FED Ahorradores inteligentes 100 AÑOS Descripción de la lección Conceptos Objetivos Los estudiantes calculan el interés compuesto para identificar las ventajas de

Más detalles

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Autores: Anahí Figueroa Soto, Benjamín Martínez Nomez, Patricio Soto Oliva 1. Introducción El objetivo de este análisis es observar

Más detalles

Análisis comparativo con la empresa española

Análisis comparativo con la empresa española Análisis comparativo con la empresa española Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza, 2009 Fuente: Central de Balances de. Una vez analizada la situación económica y financiera de las empresas

Más detalles

Inmigración y mercado de trabajo Miguel Pajares GRECS (Universidad de Barcelona) Noviembre 2007. Ponencia

Inmigración y mercado de trabajo Miguel Pajares GRECS (Universidad de Barcelona) Noviembre 2007. Ponencia Inmigración y mercado de trabajo Miguel Pajares GRECS (Universidad de Barcelona) Noviembre 2007 Ponencia El texto de esta ponencia son las conclusiones del estudio Inmigración y Mercado de Trabajo, Informe

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

COMPARATIVA EUROPEA DE PRECIOS DE LA ENERGÍA

COMPARATIVA EUROPEA DE PRECIOS DE LA ENERGÍA COMPARATIVA EUROPEA DE PRECIOS DE LA ENERGÍA Abril 2012 Seguimos en el furgón de cola El año pasado por estas fechas analizábamos los precios de electricidad y gas natural para los consumidores españoles

Más detalles

Sistemas de numeración

Sistemas de numeración Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

Quiénes son los mercados?

Quiénes son los mercados? Quiénes son los mercados? Eduardo Garzón Consejo Científico de ATTAC España Hay que contentar a los mercados. Eso nos decían cuando la prima de riesgo estaba muy elevada, y eso nos siguen diciendo cuando

Más detalles

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Capítulo 9. La distribución de las ganancias Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Más detalles

Nota de Clase OPERACIONES FINANCIERAS EN UN CONTEXTO INFLACIONARIO T E M A S

Nota de Clase OPERACIONES FINANCIERAS EN UN CONTEXTO INFLACIONARIO T E M A S Nota de Clase OPERACIONES FINANCIERAS EN UN CONTEXTO INFLACIONARIO T E M A S Significado de tasa de interés real Medición de una operación financiera en términos reales (en bienes) Relación entre tasa

Más detalles

Reflexiones sobre el auge y caída inmobiliarios (5) Alquiler y compra como alternativas de adquisición de vivienda.

Reflexiones sobre el auge y caída inmobiliarios (5) Alquiler y compra como alternativas de adquisición de vivienda. Reflexiones sobre el auge y caída inmobiliarios (5) Alquiler y compra como alternativas de adquisición de vivienda. Septiembre 2014 En 1996 comenzó un ciclo inmobiliario extraordinariamente largo que ahora

Más detalles

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Agosto 2015. Ventas Reales Comercio Minorista - Serie Anual (% Variación Anual)

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Agosto 2015. Ventas Reales Comercio Minorista - Serie Anual (% Variación Anual) Ene. 2013 Ene. Ene. Ventas del Minorista de Regiones Quinta, ava y ena sto 1.- Resumen Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes, de las regiones Quinta, ava y ena,

Más detalles

Precios, Costes y Salarios

Precios, Costes y Salarios Precios, Costes y Salarios A pesar de que 2014 fue un año de recuperación económica tanto en Euskadi como en las economías del entorno, en general los precios no acusaron ninguna presión de demanda y,

Más detalles

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS ÍNDICE: 1. Evolución de los créditos concedidos 2. Evolución de los depósitos captados 3. Evolución de la tasa de depósitos entre créditos 4.

Más detalles

La realidad actual y los cambios en las pensiones

La realidad actual y los cambios en las pensiones La realidad actual y los cambios en las pensiones BELÉN CARREÑO PÚBLICO - 08/02/2010 Por qué se plantea ahora esta reforma? Corren peligro las pensiones? En el medio plazo, hasta 2023, las pensiones están

Más detalles

1. Análisis de resultados Datos nacionales

1. Análisis de resultados Datos nacionales 1. Análisis de resultados Datos nacionales En este apartado se analizan los resultados obtenidos en las Tablas del documento Anexo V. Tablas nacionales. Módulo 2006. En las tablas 1.1, 1.2, 1.3 se muestra

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

COSTUMBRES Y ACTITUDES DE LOS JÓVENES

COSTUMBRES Y ACTITUDES DE LOS JÓVENES 4 COSTUMBRES Y ACTITUDES DE LOS JÓVENES 4.1. TIEMPO LIBRE Fuente: SIADECO. 2000 Tabla 65: En total, cuántas horas libres tienes a la semana para tiempo libre y diversión? 23-29 100.000 Ninguna 0,9 2,1

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Lo importante en una tendencia central es calcular un valor central que actúe como resumen numérico para representar al conjunto de datos. Estos valores son las medidas

Más detalles

Comparaciones de pobreza y desigualdad

Comparaciones de pobreza y desigualdad Comparaciones de pobreza y desigualdad El problema de la pobreza en una sociedad puede ser evaluado desde tres perspectivas complementarias entre sí : Las medidas de incidencia. Informan acerca de la extensión

Más detalles

Pulso ciudadano: clima de opinión en EU

Pulso ciudadano: clima de opinión en EU Pulso ciudadano: clima de opinión en EU Septiembre de 2014 La información contenida en este documento es una síntesis de encuestas generadas por diversas empresas e institutos de investigación. El Centro

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL CAPÍTULO 14 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL A veces, de los datos recolectados ya organizados en alguna de las formas vistas en capítulos anteriores, se desea encontrar una especie de punto central en función

Más detalles

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA Uno de los argumentos principales que esgrime el Informe CORA para

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

Relación entre formación y empleo

Relación entre formación y empleo Relación entre formación y empleo En este capítulo se analiza el impacto que la formación a la que las personas usuarias han accedido ha tenido sobre sus posibilidades de empleo posterior, teniendo en

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 Desde mediados de 2007 y hasta fines de setiembre de 2008, el precio del petróleo mostró una muy fuerte

Más detalles

El déficit de la Seguridad Social por operaciones no financieras no logra disminuir tras el primer trimestre de 2015

El déficit de la Seguridad Social por operaciones no financieras no logra disminuir tras el primer trimestre de 2015 El déficit de la Seguridad Social por operaciones no financieras no logra disminuir tras el primer trimestre de 2015 Autores: Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social: E. Devesa, M. Devesa,

Más detalles

Algunas cifras de campañas de Marketing que es importante que conozca

Algunas cifras de campañas de Marketing que es importante que conozca Algunas cifras de campañas de Marketing que es importante que conozca La mayoría de las veces, cuando se trata de Marketing, nos movemos en un mar a oscuras. No sabemos si lo estamos haciendo bien o no,

Más detalles

Resumen Ejecutivo EXECUTIVE SUMMARY. How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014

Resumen Ejecutivo EXECUTIVE SUMMARY. How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014 ECUTIVE SUMMARY How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014 Resumen Ejecutivo Cómo era la vida en 1820 y cómo ha mejorado a lo largo del tiempo? Nuestra opinión sobre el desarrollo económico

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

Reflexiones sobre el auge y caída inmobiliarios (6) Financiación y precios

Reflexiones sobre el auge y caída inmobiliarios (6) Financiación y precios Reflexiones sobre el auge y caída inmobiliarios (6) Financiación y precios En 1996 comenzó un ciclo inmobiliario extraordinariamente largo que ahora está finalizando y que tuvo un periodo de auge entre

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

Empleo y pobreza* CARLOS GARCÍA-SERRANO LUIS TOHARIA**

Empleo y pobreza* CARLOS GARCÍA-SERRANO LUIS TOHARIA** Empleo y pobreza* CARLOS GARCÍA-SERRANO LUIS TOHARIA** INTRODUCCIÓN El objetivo de este artículo es analizar la relación existente entre la situación de pobreza y ciertas características relacionadas con

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012 Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza de España en abril de 2012 Los trabajadores y trabajadoras españolas tienen cubiertas sus necesidades en materia de Pensiones por medio del llamado

Más detalles

El 47% de los trabajadores madrileños no llega ni a mileurista

El 47% de los trabajadores madrileños no llega ni a mileurista CCOO informa CCOO informa CCOO informa CCOO informa CCOO informa CCOO informa INFORME DE CCOO SOBRE LOS SALARIOS EN MADRID EN 2010 El 47 de los trabajadores madrileños no llega ni a mileurista - El número

Más detalles

E st u d i o s y. Fórmulas de seguro y previsión social Félix Domínguez Barrero Universidad de Zaragoza. capítulo VIII

E st u d i o s y. Fórmulas de seguro y previsión social Félix Domínguez Barrero Universidad de Zaragoza. capítulo VIII Documentos E st u d i o s y Fórmulas de seguro y previsión social Félix Domínguez Barrero Universidad de Zaragoza capítulo VIII El nuevo modelo de IRPF tras la reforma de la Ley 35/2006 Capítulo VIII.

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

Fórmulas y enfoques utilizados para calcular el Tasa Efectiva de Interés (TEI) o Costo Anual Total (CAT)

Fórmulas y enfoques utilizados para calcular el Tasa Efectiva de Interés (TEI) o Costo Anual Total (CAT) Fórmulas y enfoques utilizados para calcular el Tasa Efectiva de Interés (TEI) o Costo Anual Total (CAT) El propósito del Costo Anual Total (CAT) El precio verdadero del préstamo no solamente incluye los

Más detalles