PERFIL SOCIOCULTURAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PERFIL SOCIOCULTURAL"

Transcripción

1

2 PERFIL SOCIOCULTURAL RESUMEN La educación y formación para el trabajo en la región Caribe ha logrado avances en cuanto a cobertura en nivel primaria; sin embargo, todavía se requiere hacer énfasis en los demás niveles en los cuales se mantiene la brecha con respecto al nivel nacional. En cuanto a la calidad, esta no ha logrado avanzar de manera importante en los departamentos, los que en su mayoría muestran desempeños que llegan a ser apenas la mitad del nivel nacional. Por último, se encuentra que la oferta educativa y graduados en educación superior no son pertinentes para la vocación y apuestas productivas de la región. La pobreza en la región ha venido disminuyendo de manera importante; sin embargo las cifras de 2011 muestran que dos de cada cinco habitantes de la región es pobre (42%) y que todavía la región Caribe es la más pobre del país al tener un índice de pobreza multidimensional 3.5 veces más alto que el nivel nacional. Esto se debe principalmente a deficiencias en el acceso al sistema de salud, contar con un empleo formal, alcantarillado y educación. Según las estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, los casos de violencia a niños, niñas y adolescentes se disparó en los últimos años, en el nivel nacional se observa un incremento de 3,5% entre 2010 y 2011, mientras que en la región Caribe estuvo por encima ubicándose en 10,1% en el mismo periodo. La violencia a pareja, se constituye en el principal flagelo de la equidad de género. En 2011, se registraron en la región Caribe, presuntos casos denunciados ante el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 691 hechos adicionales (8,3%) frente al año anterior cuando la cifra fue de casos. Los departamentos de la región en donde mayor se observa esta violencia son: Atlántico (2.551), Bolívar (1.557) y Magdalena (1.524). Por el contrario, San Andrés y Providencia islas, se ubica con la menor frecuencia de casos. La calidad en la prestación del servicio de salud, es uno de los problemas estructurales de la salud y de la región en general. En los últimos años se ha observado el aumento en el número de camas e infraestructura hospitalaria, principalmente en hospitales de I y II nivel, aun así, persisten fallas en cuanto al acervo del personal médico en particular especialistas profesionales del sector. Por otro lado, existe lenta asignación de citas médicas (general y especialistas); así mismo, problemas presupuestales que llegan afectar la prestación del servicio, el Plan Obligatorio de Salud - POS que no cubre medicamentos esenciales y limita la atención incluso de enfermedades graves, entre otros factores. Dentro de los avances más sobresalientes del tema de salud, se encuentran la política de aseguramiento y la seguridad sanitaria (en particular lo asociado a la salud infantil). Frente al 1

3 primer tema, en la región se observa un patrón favorable de afiliación a los regímenes contributivo y subsidiado, pese a las dificultades en situaciones de doble afiliación. Mientras, se reporta una caída en la tasa de mortalidad (que aún supera la cifra nacional) y desnutrición infantil que va acorde con la tendencia nacional. De acuerdo a la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) del año 2010, la mayor percepción de inseguridad alimentaria, se ubica en la región Caribe, 7 de los 8 departamentos de la región se ubican en las primeras posiciones por encima del total nacional, mientras que lo contrario se observa en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que registra la menor cifra a nivel regional. A pesar de los avances en los indicadores de desnutrición, la región presenta una de las situaciones más críticas, se destaca el caso de La Guajira (11,2% en desnutrición global) que persiste como una de las más preocupantes del país y de la región en general. En un escenario más optimista, la calidad e inocuidad de los alimentos ha mejorado considerablemente, pues han disminuido los brotes con identificación de agentes patógenos en muestras biológicas, alimentos y superficies ambientales, de la misma forma como existe mayor calidad del agua para el consumo humano. 1. METODOLOGÍA Ilustración 1. Diagrama del enfoque teórico y conceptual. Enfoque teórico Desarrollo Humano Conceptos Guía Capital Humano Identidad Cultural Equidad Factores de Cambio potenciales Educación y formación para el trabajo Dinámica demográfica Salud Cultura ciudadana Capital Social Riqueza cultural Pobreza Seguridad Alimentaria y Nutricional Protección a derechos de los niños Fuente: Observatorio del Caribe Colombiano, adaptación de Carmen Ocampo y Julio Amezquita. Equidad de género Fuente: Observatorio del Caribe. 2

4 Desarrollos teóricos alrededor de la teoría de capacidades, orientadas a fortalecer las capacidades de la población es el enfoque de la dimensión Socio Cultural. Para el Caribe colombiano este es el enfoque por medio del cual se logran transformar los derechos en libertades. Este considera que el desarrollo humano se basa en factores que asignan gran valor a los elementos que configuran la libertad política, económica y social. Esto incluye las oportunidades para tener una vida creativa y productiva, disfrutar del respeto por sí mismo y de garantizar los derechos humanos. La meta del Desarrollo Humano es la libertad de los seres humanos. Por esto, las personas son el centro de este enfoque y responsables de la construcción de las condiciones para que sea posible su desarrollo. Los conceptos guía de la dimensión son: Capital Humano, Equidad, Inclusión Social y Desarrollo Cultural (ver Ilustración 1). 2. PRINCIPALES HALLAZGOS DE LOS FACTORES DE CAMBIO POTENCIALES 2.1. CAPITAL HUMANO Educación y formación para el trabajo La evolución de la región Caribe en la cobertura en primaria permitió cerrar la brecha, respecto al promedio nacional en el año Sin embargo, en los niveles secundaria, media y superior se observan rezagos importantes: por ejemplo, en el nivel superior el rezago es cerca de 1,5 veces (ver Gráfico 1 y Tabla 1). Gráfico 1. Cobertura neta en educación primaria, región Caribe y nacional, Tabla 1. Cobertura neta niveles primaria, secundaria y media, departamentos de la región Caribe y promedio nacional, % 92% 90% 88% 86% 84% 82% 80% 78% Departamento Primaria Secundaria Media Superior ATLÁNTICO 96,1% 75,3% 44,8% 37,3% BOLÍVAR 89,7% 65,9% 39,6% 29,4% CESAR 90,4% 61,1% 32,8% 24,4% CÓRDOBA 94,5% 66,8% 34,1% 17,3% LA GUAJIRA 83,2% 42,4% 23,9% 17,7% MAGDALENA 97% 66,3% 38,9% 20,6% SUCRE 100,4% 72,0% 38,4% 22,5% SAN ANDRÉS 68,2% 58,5% 40,9% 17,5% Total Nacional Región Caribe Nacional 89,7% 70,8% 41,6% 37,1% Región Caribe 89,9% 63,5% 36,7% 25,5% Fuente: SNIES, Ministerio de Educación Nacional. 3

5 De otra parte, no obstante el crecimiento en la cobertura de las instituciones de educación superior, aún se considera limitada a la luz de los estándares internacionales. En el 2002, Colombia registraba un nivel de cobertura del 24,5% en educación superior, inferior al promedio de países de América Latina y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), los cuales en 1999 tenían coberturas del 25% y 54% respectivamente (MEN, 2002). Durante el periodo , en Colombia la matricula oficial para la educación superior creció más rápidamente que la privada (112% frente a 6,1%). En la región Caribe se evidenció una menor tasa de crecimiento en cuanto a la matrícula de las instituciones oficiales (23,9%). En cuanto a calidad, los resultados de las pruebas de matemáticas (271) y lenguaje (274) para el grado quinto son superiores a los resultados de noveno grado (266 para matemáticas y 269 para lenguaje). A pesar que en 2009 el promedio regional (270) fue inferior a la media nacional (293), se muestran avances en los resultados para la región durante el periodo. Sobresalen los departamentos de San Andrés, Sucre, Atlántico y Cesar cuyos promedios se ubican por encima de la media regional en los dos periodos de estudio. Por su parte San Andrés y Cesar presentaron los avances más significativos en matemáticas y leguaje de noveno respectivamente. Frente a las pruebas SABER-11 (ver Gráfico 2 y Tabla 2), desde el año 2001 en las ciudades capitales de la región Caribe se han concentrado los colegios en las categorías alto, muy alto y superior: en promedio en ellas se concentraban el 57% de los colegios en estas categorías, para el 2011 esta cifra aumentó al 62,21%, lo cual se traduce realmente en traduce en una condición inequitativa en cuanto a la calidad de la educación en la región. Gráfico 2. SABER-11: porcentaje de colegios de alta calidad (categoría alta, superior y muy superior), región Caribe y Nacional, Tabla 2. SABER-11: porcentaje de colegios de alta calidad (categoría alta, superior y muy superior), departamentos de la región Caribe y nacional, % 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 05% 00% Región caribe Total Nacional Departamento Porcentaje ATLÁNTICO 39% BOLÍVAR 26% CESAR 20% CÓRDOBA 21% LA GUAJIRA 20% MAGDALENA 16% SAN ANDRÉS 30% SUCRE 20% Región Caribe 26% Total Nacional 44% Fuente: SNIES, Ministerio de Educación Nacional. 4

6 En cuanto a la educación superior, mientras la región cuenta con suelos e importantes áreas que favorecen o están dedicadas a la agroindustria, solo el 1% de los egresados de Instituciones de Educación Superior-IES en la región pertenecen a programas relacionados con las Ciencias Agrícolas. Esto evidencia que existe un claro desbalance entre las potencialidades, la vocación de la región y la formación de su recurso humano. Es decir, la educación y sus políticas asociadas no están fomentando la formación de capital humano pertinente para las apuestas productivas y potencialidades del Caribe colombiano (ver Gráfico 3). Gráfico 3. Egresados de instituciones de educación superior por área de conocimiento, región Caribe, % 1% 13% Ciencias agricolas 3% 3% Ciencias medicas y de la salud Ciencias naturales y exactas Ciencias sociales Humanidades 62% Ingenieria y tecnologia Fuente: SNIES, Ministerio de Educación Nacional Dinámica demográfica La población de la región Caribe, de acuerdo a proyecciones realizadas por el DANE, asciende a 10,2 millones de personas lo que representa poco más de una quinta parte (22%) de la población del país. La tasa de crecimiento poblacional de la región, ha venido disminuyendo, a pesar de mantenerse por encima del nivel nacional (ver Gráfico 4). El crecimiento de la población también está acompañado por un cambio en la distribución a través del territorio. En 2013 se estima que en la región Caribe cerca del 74% de la población viva en áreas urbanas, porcentaje que es similar al promedio nacional (76%). Sin embargo, en 2010 existieron departamentos cuya distribución de la población en áreas urbanas no es tan alta: el 53% y 55% de los habitantes de Córdoba y La Guajira respectivamente, viven en zonas urbanas, lo que constituye a estos departamentos en los más rurales de la región. Por el contrario, el 96% de la población de Atlántico es urbana (ver Gráfico 5). 5

7 Gráfico 4. Tasa de crecimiento de la población, región Caribe y nacional, % 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% Región Caribe Total Nacional Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en proyecciones de población, DANE. Gráfico 5. Porcentaje de población ubicada en centros urbanos, departamentos de la región Caribe y nacional, 1990, 2000 y % 100% 80% 60% 40% 20% 0% Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en proyecciones de población, DANE Sistema de Salud El gasto en salud en los últimos años ha registrado un aumento jalonado por rubros como: sanidad, administración general, regulación e investigación, hospitales, clínicas y análogo, servicios de salud y saneamiento específicos. Por otro lado, en la región se observa un 6

8 aumento en el índice de camas hospitalarias: de los ocho departamentos de la región Caribe, Cesar posee el porcentaje de disponibilidad más bajo (ver Gráfico 6). A pesar de estos avances, todavía es necesario mejorar la eficiencia en el sistema dado que la cobertura es superior al 100%, lo que puede estar siendo causado por doble afiliación (ver Gráfico 7). Gráfico 6. Índice ocupacional de camas hospitalarias - IPS públicas, departamentos. Fuente: BDUA, Ministerio de la Protección Social Gráfico 7. Cobertura en salud, región Caribe y nacional, Gráfico 8. Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años, regional y nacional, Fuente: BDUA, Ministerio de la Protección Social. Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en Estadísticas vitales y proyecciones poblacionales, DANE. 7

9 Por su parte, la tasa de mortalidad infantil ha caído considerablemente en la región, pasó de 3,50 en 2005 a 3,10 en 2009, sin embargo continua siendo superior a la nacional (ver Gráfico 8). Respecto al manejo de enfermedades transmisibles, las más graves vistas desde su impacto epidemiológico, son la malaria, el dengue y la tuberculosis. La malaria en Córdoba representa un grave problema de salud pública y es el departamento con mayor incidencia de esta enfermedad en Colombia. Respecto a la prevalencia de dengue, la región Caribe es la tercera región en el país, y Sucre el departamento con mayor incidencia, seguido de Cesar y La Guajira (ver Tabla 3). Tabla 3. Tasas de incidencia de dengue y malaria por cada habitantes. Departamento Tasa de incidencia de dengue Tasa de incidencia de malaria Atlántico 80,6 55,8 0,4 0,5 Bolívar 34,6 14,9 1,3 1,2 Cesar 114,3 126,4 0,2 0,1 Córdoba 96,5 40,8 10,1 15,5 La Guajira 101,9 144,4 6 2,8 Magdalena 22,1 36,2 0,7 0,4 San Andrés y Providencia 15,5 9,7 Sucre 179,7 253,1 1,7 1,3 Fuente: Instituto Nacional de Salud SIVIGILA - Unidad de medida: número de casos en riesgo IDENTIDAD CULTURAL Cultura ciudadana El nivel de conocimiento de los mecanismos de participación ciudadana en el Caribe es similar al promedio nacional en cada uno de los aspectos interrogados por la Encuesta de cultura Política 2011 del DANE 1. Los mecanismos más conocidos son el Referendo con cifras que superan el 60% en la región y el promedio nacional, mientras el menos conocido es la Iniciativa popular que ronda el 28% en ambos casos. 1 Estos son: Cabildo abierto; consulta popular (nacional, departamental, distrital, municipal y/o local); Plebiscito; Referendo aprobatorio o derogatorio; Iniciativa popular legislativa o normativa; Revocatoria del mandato. 8

10 Gráfico 9. Participación en las elecciones de autoridades locales, región Caribe, 2003, 2007, Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en resultados electorales Registraduría Nacional del Estado Civil. En cuanto a la participación electoral la región Caribe ha presentado una leve mejoría. La participación en la elección de gobernadores ha mantenido una tasa por encima del 50% del potencial electoral, con un crecimiento de 5,38 puntos porcentuales (p.p) entre 2003 y En cuanto a elección de alcaldes se registra un avance leve en la misma dirección pasando de 47,23% en 2003 a 53,43% en 2011 (ver Gráfico 9). Aunque esto es positivo, debemos reconocer las limitaciones existentes en la participación democrática en la región Capital social En materia de capital social, las redes que tejen los habitantes de la región siguen la misma tendencia que el promedio nacional, son escasas, excepto en materia de redes sociales virtuales (Facebook - Twitter). Estas redes se construyen en mayor grado alrededor de temas como la religión y los derechos de las minorías (ver Gráfico 10). No obstante, se debe destacar que en el Caribe colombiano hay mayor capacidad de asociación para temas culturales y deportivos que en el resto del país. 9

11 Gráfico 10. Mayores de 18 años que ha formado parte de alguna organización, región Caribe y Nacional, Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en Encuesta de cultura política 2011, DANE Riqueza cultural El consumo cultural es bajo a nivel nacional, así lo refleja la encuesta de consumo cultural del DANE-2008, en la cual se entrevistó al total de personas de 12 años y más que asistió a espacios culturales en los últimos 12 meses a la aplicación de la encuesta. Entre los encuestados en la región Caribe sólo el 9,75% asistió a casas de cultura, 11,11% a centros culturales, museos un 6,85%, y monumentos históricos, sitios arqueológicos y monumentos nacionales un 11,6%. Las cifras anteriores son un reflejo de la escasa riqueza cultural de la región, representada en espacios y establecimientos dedicados a la cultura. En el caso de las bibliotecas públicas, las cifras muestran una situación mejor que los museos. En el primer caso, cuatro departamentos de la región registran una tasa superior a la nacional (0,35): son Sucre (0,45), San Andrés (0,54), Magdalena (0,36) y Bolívar (0,37). Mientras Atlántico (0,14) registra una tasa muy inferior al resto del Caribe (ver Gráfico 11). Por su parte, los museos del Caribe colombiano representan una porción relativamente baja (12%) frente al resto del país. Además, al establecer la relación de museos por cada habitantes sólo el Magdalena supera levemente la tasa nacional (ver Gráfico 12). 10

12 Gráfico 11. Bibliotecas por cada habitantes, región Caribe, Gráfico 12. Museos por cada habitantes, región Caribe, Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base SINIC, Ministerio de Cultura Nacional. Fuente: cálculos Observatorio del Caribe con base en Museo Nacional EQUIDAD Pobreza La medición del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para Colombia evidencia que la pobreza multidimensional a pesar que ha venido cayendo de manera significativa, todavía mantiene una brecha de más de 10 p.p entre el nivel nacional y la región Caribe. Los datos muestran que en la región Caribe dos de cada cinco habitantes son pobres (42%), esto supera al nivel nacional en 1,4 veces y a Bogotá en 3,5 veces (ver Gráfico 13). Gráfico 13. Índice de pobreza multidimensional, regiones de Colombia y nacional, Fuente: Departamento Nacional de Planeación-DNP. 11

13 El IPM no se distribuye de igual manera a nivel municipal, uno de los principales problemas que resulta del análisis de los datos es que las áreas rurales muestran un amplio rezago con respecto a las urbanas (ver Tabla 4). En la región Caribe, la diferencia se encuentra alrededor de 36 p.p. En otras palabras, en las zonas rurales de la región la pobreza alcanza a ser 1,7 veces más alta en comparación con las áreas urbanas. A nivel nacional esta diferencia asciende a 2,1 veces. Tabla 4. Índice de pobreza multidimensional rural, urbano y total, departamentos, región Caribe y nacional, Departamento Total Urbano Rural Atlántico 47% 46% 80% Bolívar 63% 55% 90% Cesar 67% 57% 90% Córdoba 80% 66% 93% La Guajira 80% 64% 97% Magdalena 70% 61% 90% Sucre 73% 63% 92% San Andrés y providencia 38% 36% 42% Total Nacional 50% 39% 81% Región Caribe 65% 55% 91% Fuente: Departamento Nacional de Planeación-DNP. Gráfico 14. Índice de pobreza multidimensional, departamentos de la región Caribe y nacional, % 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 47% 63% 67% 80% 80% 70% 73% 38% 50% 65% Fuente: Departamento Nacional de Planeación-DNP. 12

14 La medición departamental del Gráfico 14 revela que, dentro de la región, La Guajira y Córdoba presentan los más altos índices de pobreza multidimensional con porcentajes cercanos al 80%. En contraste, el Atlántico junto con el archipiélago de San Andrés y Providencia, muestran los más bajos índices de pobreza en la región, incluso por debajo del promedio nacional que es 50% Seguridad alimentaria y nutricional En términos per cápita, Bolívar, Córdoba y Magdalena son los departamentos del Caribe colombiano con la mayor extensión de tierra cosechada y dedicada a la producción de alimentos básicos (ver Gráfico 15). Por el contrario, Atlántico, La Guajira y San Andrés, presentan la menor disponibilidad de tierras cosechadas debido a sus condiciones climáticas, características geográficas y el uso del suelo. Gráfico 15. Porcentaje de área cosechada en alimentos básicos, región Caribe, Fuente: Agronet, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Aunque algunos departamentos de la región tienen grandes áreas cosechadas en productos básicos, la situación de la región Caribe es crítica en cuanto a seguridad alimentaria. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, cinco departamentos de la región se encuentran entre los diez con mayor inseguridad alimentaria del país. Con excepción de San Andrés y Providencia, el resto de departamentos del Caribe colombiano, reportan más del 50% de hogares en percepción de inseguridad alimentaria, superior a la cifra del país 42,7% (ver Gráfico 16). 13

15 Gráfico 16. Percepción de inseguridad alimentaria en el hogar, Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), Profamilia. Gráfico 17. Prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años en el Caribe colombiano. Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), Profamilia. Mientras tanto, las cifras de desnutrición crónica (ver Gráfico 17) en departamentos como San Andrés y Providencia, Cesar y Bolívar se encuentran por debajo del nivel nacional. Por su parte, en el 2010 La Guajira mostró los más altos niveles, 25%, en la región y ocupó el tercer lugar a nivel nacional (superada por Vaupés y Amazonia). Además, en el Gráfico 18 se observa que Córdoba, aunque es el mayor productor de alimentos básicos de la región muestra altos niveles de desnutrición crónica y global (16,4% y 4,3% respectivamente). Esta contradicción 14

16 puede estar relacionada con dos factores: el primero, la composición de la dieta de este departamento la cual favorece el consumo de harinas y grasas; la segunda, es la poca y baja tendencia de la duración de la lactancia materna exclusiva, la cual viene disminuyendo en la mayoría de los departamentos de la región. Gráfico 18. Prevalencia de desnutrición global en niños y niñas menores de 5 años en el Caribe Colombiano. Fuente: Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), Profamilia Protección a los derechos de los niños Según las estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, los casos de violencia en niños, niñas y adolescentes se ha disparado en los últimos años: en el nivel nacional se observa un incremento de 3,5% entre 2010 y 2011, mientras que la región Caribe estuvo por encima ubicándose en 10,1% en el mismo periodo. En la región Caribe, Atlántico y Bolívar son los departamentos en el cual ocurrieron más casos de maltrato entre 2008 y Por el contrario San Andrés y Providencia y Córdoba son los que menos casos reportan. A nivel nacional, los departamentos en los cuales se registran mayores casos de maltrato infantil para el año 2011 son en su orden: Bogotá (3.459), Cundinamarca (2.128), Antioquia (1.394), Valle del Cauca (811), Boyacá (754), Santander (673) y Meta (447), mientras que los que reportan menor cantidad de casos son: Vichada (12), Chocó (26), San Andrés (28) y Caquetá (42). 15

17 Gráfico 19. Dinámica del maltrato infantil en Colombia. Gráfico 20. Comportamiento del maltrato infantil en el Caribe colombiano. Fuente: Forensis, Instituto colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses Equidad de género El maltrato de pareja se presenta principalmente en mujeres, esta población reporta más del 90% de las denuncias, de acuerdo al Gráfico 21. Los departamentos de Cesar y Sucre presentan el mayor porcentaje de denuncias de mujeres maltratadas con el 93,2% y 93,1% respectivamente. Gráfico 21. Violencia de pareja según sexo de las víctimas. Región Caribe, Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 16

18 3. CONCLUSIONES 3.1. FACTORES DE CAMBIO IMPORTANTES Educación Salud Pobreza Seguridad Alimentaria Identidad Caribe 3.2. DEPARTAMENTOS CON LOS PROBLEMAS MÁS GRAVES Pobreza: Córdoba y La Guajira. Educación: La Guajira y San Andrés. Seguridad alimentaria y nutricional: Sucre y Bolívar. Salud: La Guajira y San Andrés. Derechos de los niños: San Andrés y Sucre. Equidad de género: Atlántico y Bolívar. Capital social, identidad caribe, cultura ciudadana: Sucre y San Andrés y Providencia PROBLEMA REGIONAL La baja calidad y oferta no articulada con las apuestas productivas de la educación persisten a pesar del incremento en cobertura. La pobreza se relaciona principalmente con limitaciones en el acceso a servicios de salud, educación, empleo y alcantarillado. El porcentaje de personas pobres multidimensionalmente es superior al nivel nacional y algunos departamentos evidencian tasas que superan al nivel regional. A nivel regional la cobertura en salud es universal pero desigual en los departamentos. Mientras algunos presentan doble afiliación (coberturas superiores al 100%) otros no logran aseguramiento de toda su población. Departamentos de la región muestran alta producción de alimentos básicos per cápita, pero se encuentran dentro de los que mayor porcentaje de hogares se perciben en inseguridad alimentaria. La cohesión social en la región es débil; la participación ciudadana y el apoyo a otras personas, hechos o ideas es baja en las principales ciudades de la región. Gestión cultural y formación cultural. A pesar de la amplitud de posibilidades de captación de recursos a través de estampilla pro-cultura, patrimonialización o proyectos con recursos del IVA, la región muestra una gestión inestable e insuficiente. Ahora bien, la gestión y la aplicación de dichos recursos requiere formación del capital humano en los temas inherentes a la cultura, pero la oferta en formación es escasa y los niveles de informalidad en el sector cultural son elevados. 17

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse en comparación

Más detalles

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011. Ministra de Educación presentó resultados del Observatorio Laboral para la Educación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Durante

Más detalles

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud Volumen 5, Número 2, 212 ACTUALIDAD EN SALUD SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL Observatorio en Salud La mortalidad materna es considerada como un problema de salud pública

Más detalles

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012 Resumen de Situación Epidemiológica del VIH/Sida en Colombia 2012 RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012. Ministerio de Salud y 1 RESUMEN DE SITUACIÓN

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 2014 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Durante su presentación a medios de comunicación, la Ministra de Educación

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D BOYACÁ Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Colombia Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Bogotá, noviembre 2013 Agenda Colombia

Más detalles

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto 10-07-2013 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Resultados Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos Este comunicado de prensa sintetiza los resultados de pobreza monetaria y desigualdad 2011-2012

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados

Fuentes: Instituto Nacional de Salud, DSSA y Sivigila Secretaria Salud Medellín. Estos se refieren a casos confirmados VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES (2) (Dengue, Leishmaniasis, Malaria) VIGILANCIA DEL DENGUE CLASICO Y DENGUE GRAVE En la actualidad el Dengue en nuestra Región es

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de El Salvador Reporte No.2 Análisis Comparativo Calidad

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores

RESUMEN EJECUTIVO. Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores RESUMEN EJECUTIVO Los elementos fundamentales del sistema de salud en Guatemala Dinámica de su estructura, funcionamiento y desempeño Walter Flores Realizado en el marco del proyecto La construcción social

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Reporte de Inclusión Financiera. Juliana Álvarez Gallego Directora - Banca de las Oportunidades

Reporte de Inclusión Financiera. Juliana Álvarez Gallego Directora - Banca de las Oportunidades Reporte de Inclusión Financiera Juliana Álvarez Gallego Directora - Banca de las Oportunidades 1. Acceso o cobertura Evolución de los puntos de contacto (oficinas, CB, cajeros y datáfonos) en unidades

Más detalles

ANEXO 4. PERFIL SOCIO - CULTURAL RESUMEN

ANEXO 4. PERFIL SOCIO - CULTURAL RESUMEN 49 ANEXO 4. PERFIL SOCIO - CULTURAL RESUMEN La educación y formación para el trabajo en la región Caribe ha logrado avances en cuanto a cobertura en nivel primaria; sin embargo, todavía se requiere hacer

Más detalles

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014 2014 MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de Epidemiología

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Estudios Sociales 6º

Las regiones socioeconómicas de Costa Rica. Estudios Sociales 6º Las regiones socioeconómicas de Costa Rica Estudios Sociales 6º Objetivo de la propuesta: Brindar aportes para complementar el abordaje en el aula del contenido Las regiones socioeconómicas de Costa Rica,

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO

PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO REPORTE DE INCLUSIÓN FINANCIERA 6 PRODUCTOS FINANCIEROS DE AHORRO PRODUCTOS PASIVOS DE AHORRO Y TRANSACCIONALES Los productos de ahorro han sido tradicionalmente utilizados como instrumento de inclusión

Más detalles

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos

Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Programa Mundial de Alimentos Comité Internacional de la Cruz Roja Identificación de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos Marzo de 2005 ANTIOQUIA Desde 1995, se han

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

INFORME SOBRE LAS DENUNCIAS POR VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS RECIBIDOS Y GESTIONADOS POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Gestión 2013

INFORME SOBRE LAS DENUNCIAS POR VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS RECIBIDOS Y GESTIONADOS POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Gestión 2013 INFORME SOBRE LAS DENUNCIAS POR VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS RECIBIDOS Y GESTIONADOS POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO Gestión 2013 MANDATO CONSTITUCIONAL Y LEGAL Son atribuciones de la Defensoría del Pueblo,

Más detalles

Seminario Anual de Cacao en las Américas. Política pública de Inclusión Financiera en Colombia

Seminario Anual de Cacao en las Américas. Política pública de Inclusión Financiera en Colombia Seminario Anual de Cacao en las Américas Política pública de Inclusión Financiera en Colombia Septiembre de 2014 Qué es Banca de las Oportunidades? Política pública de inclusión financiera, promovida por

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO Página 1 de 6 OBJETIVO DE LA MEDICIÓN DEL SERVICIO AL CLIENTE EXTERNO DE LA SIC Medir el nivel de satisfacción de los clientes institucionales en relación con los servicios y trámites que adelanta la entidad.

Más detalles

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Capítulo 9. La distribución de las ganancias Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar La educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

TALLER - JUVENTUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO El caso de Honduras LIMA, PERU 28 Y 29 DE AGOSTO 2014

TALLER - JUVENTUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO El caso de Honduras LIMA, PERU 28 Y 29 DE AGOSTO 2014 TALLER - JUVENTUD, EDUCACIÓN Y EMPLEO El caso de Honduras LIMA, PERU 28 Y 29 DE AGOSTO 2014 HONDURAS JOVEN: REALIDADES - APORTES - EXPERIENCIAS DESAFIOS Y OPORTUNIDADES Ley Marco Para El Desarrollo Integral

Más detalles

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 0 AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 1 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR En la región el aporte público al ingreso del hogar de los hogares más ricos es más del

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio

Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: Objetivos de desarrollo del Milenio Pobreza, hambre y salud en América Latina y el Caribe: avances y desafíos en relación n con los Objetivos de desarrollo del Milenio José Luis Machinea SECRETARIO EJECUTIVO Comisión n Económica para América

Más detalles

El total de mujeres entrevistadas en la región Pacífica fueron 7.737 y la tasa de respuesta total fue de 95 por ciento.

El total de mujeres entrevistadas en la región Pacífica fueron 7.737 y la tasa de respuesta total fue de 95 por ciento. Región Pacífica Hacen parte de la región Pacífica los departamentos de: Cali (Área Metropolitana) Valle del Cauca (sin Cali y sin Zona Costera) Cauca y Nariño (sin la Costa Pacífica) Litoral Pacífico:

Más detalles

Pobreza en Colombia. Comunicado de prensa

Pobreza en Colombia. Comunicado de prensa 17-05-2012 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Pobreza en Colombia Oficialmente, hay dos formas de calcular la pobreza en Colombia: la primera de ellas, y la más conocida, es el cálculo a partir de los

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD 11.1 INTRODUCCIÓN La ENDESA-96, además de los cuestionarios estándar del programa DHS, incluyó un cuestionario sobre gastos en salud, con el cual se obtuvo información detallada

Más detalles

Modalidad Familias con Bienestar

Modalidad Familias con Bienestar Modalidad Familias con Bienestar Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Fortalecimiento institucional Acompañamiento Familiar Acceso Preferente ICBF contribuye a la superación de la extrema pobreza 1 IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo II. Antecedentes A comienzo de los años 90 se dieron experiencias regionales en Sistema Locales de Salud (SILOS) principalmente en Nicaragua, donde se adoptaron los Sistemas Locales de Atención Integral

Más detalles

Datos avance 2011 2012

Datos avance 2011 2012 Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance 2011 2012 Se publican los resultados avance de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias correspondientes al curso 2011-2012.

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

Encuesta mensual de expectativas

Encuesta mensual de expectativas REPORTES DEL EMISOR 1 I N V E S T I G A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C A Bogotá, D. C., octubre de 2006 - Núm. 89 Encuesta mensual de expectativas EDITORA: Diana Margarita Mejía A. ISSN

Más detalles

Índice Global de Innovación

Índice Global de Innovación Índice Global de Innovación El Índice Global de Innovación (IGI) es una iniciativa del INSEAD en colaboración con la Universidad Cornell y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). El

Más detalles

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá Tasa de desempleo más baja en este siglo en La Secretaría Distrital de Hacienda (SDH) anunció que el número de desempleados en continúa disminuyendo con cifras récord. En el último trimestre de 2013, la

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena

POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena POBREZA: Características típicas de los pobres en Cartagena Autor: William Arellano Cartagena ii Resumen En este documento se presentan cifras de la magnitud e incidencia de la pobreza en Cartagena, así

Más detalles

Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012. Año 1, N 10

Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012. Año 1, N 10 Serie Evidencias: Realidad educativa en Chile: Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011? 31 de octubre de 2012 Año 1, N 10 La Encuesta CASEN es un instrumento que permite la caracterización de la sociedad

Más detalles

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

US$950.000 US$0 US$950.000 Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009 PERFIL DE COOPERACIÓN TÉCNICA 12 DE FEBRERO DE 2009 I. DATOS BÁSICOS País: Perú Nombre de proyecto: Mejora de la Calidad de la Educación Básica Regular Número de proyecto: PE-T1155 Equipo del proyecto:

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo I Región de Tarapacá Prevalencia: 14,82% Total Regional: 62.937 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

La brecha digital en América Latina.

La brecha digital en América Latina. DATO DESTACADO 25 La brecha digital en América Latina. DICIEMBRE 2012 2 La oportunidad de acceder a Internet en el hogar, así como la posibilidad de no trabajar o el hecho de asistir a un establecimiento

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2010

INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2010 OBSERVATORIO DE TURISMO DE BOGOTÁ INFORME CENSO DE AGENCIAS DE VIAJES EN COLOMBIA 2 Instituto Distrital de Turismo, Octubre de 2 PRESENTACIÓN Una de las grandes dificultades a las que se enfrenta el sector

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

YO VOTO POR LA EDUCACION

YO VOTO POR LA EDUCACION SEMANA DE ACCION MUNDIAL POR LA EDUCACION - SAME 2015 COLOMBIA YO VOTO POR LA EDUCACION QUÉ HA SIGNIFICADO LA EDUCACION EN TU VIDA? COLOMBIA SE MOVILIZA POR EL DERECHO A LA EDUCACION PUBLICA Y DIGNA PARA

Más detalles

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2013 2014 2013 2014 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1.A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día (pobreza extrema)

Más detalles

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL?

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Amado Antonio Guerrero. Lina Marcela Larrota. Anyella Patricia Fuentes Romero 1 UIS De un noveno lugar que ocupaba

Más detalles

La confianza del consumidor colombiano sube dos puntos manteniendo tendencia creciente

La confianza del consumidor colombiano sube dos puntos manteniendo tendencia creciente Boletín de Prensa Encuesta Global de Nielsen, resultados 2º Trimestre de 2014 La confianza del consumidor colombiano sube dos puntos manteniendo tendencia creciente Colombia es el único país de Latinoamérica

Más detalles

INDICADORES SELECCIONADOS DE SALUD. Países de América

INDICADORES SELECCIONADOS DE SALUD. Países de América INDICADORES SELECCIONADOS DE SALUD Países de América Octubre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento, el ofrece un comparativo gráfico y numérico de indicadores de salud de los países de América, y señala,

Más detalles

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ORINOQUIA - AMAZONÍA Objetivo General Obtener información que permita analizar y realizar comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES: Llamada mundial a la acción contra la diabetes Informe sobre el Post-2015 Federación Internacional de Diabetes La ausencia de la diabetes y las ENT en los Objetivos de Desarrollo del Milenio fue un gran

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

SITUACION DE DENGUE EN COLOMBIA SEMANA 1 DE2008 A SEMANA 8 2013. Dirección de Epidemiología y Demografía

SITUACION DE DENGUE EN COLOMBIA SEMANA 1 DE2008 A SEMANA 8 2013. Dirección de Epidemiología y Demografía SITUACION DE DENGUE EN COLOMBIA SEMANA 1 DE2008 A SEMANA 8 2013 Dirección de Epidemiología y Demografía SITUACION DE DENGUE EN COLOMBIA: 2008 SEMANA 12 DE 2013 Mediante el análisis de: 1.PATRON DE ENDEMICIDAD

Más detalles

Fuente: UNESCO. Foto: Christel Martín (1998)

Fuente: UNESCO. Foto: Christel Martín (1998) 8.3. Educación La educación es un requisito previo en la lucha contra la pobreza, la adquisición de poder de las, la protección de los niños contra la explotación económica y sexual, la promoción de los

Más detalles

Crecimiento potencial del sector salud México

Crecimiento potencial del sector salud México Crecimiento potencial del sector salud México Por Luis de la Calle 1 El sector salud es una de las principales actividades económicas en México y, sin duda, uno de los de mayor crecimiento posible. Existen

Más detalles

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Septiembre de 2007 Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Aglomerado: Rawson Trelew Informe producido por el Departamento de Encuestas y Estadísticas Socio-económicas. Trabajo realizado por: José

Más detalles

FINANCIAMIENTO DE SEGUROS PRIVADOS DE SALUD: ANÁLISIS CON LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA. Resumen

FINANCIAMIENTO DE SEGUROS PRIVADOS DE SALUD: ANÁLISIS CON LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA. Resumen FINANCIAMIENTO DE SEGUROS PRIVADOS DE SALUD: ANÁLISIS CON LA ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA Resumen Wilson Mayorga Director de Cámara de Vida y Personas FASECOLDA Utilizando la información disponible en la

Más detalles

Problemática de la región Caribe

Problemática de la región Caribe Problemática de la región Caribe Problemática La región Caribe es una de las regiones con mayor desigualdad y rezago en términos de desarrollo económico. Existen unas trampas de pobreza que impiden el

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo V Región de Valparaíso Prevalencia: 8,53% Total Regional: 139.399 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1

PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1 PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL EMPLEO Y EN LA GENERACIÓN DE INGRESOS COMO BASE PARA UNA INCLUSIÓN SOCIAL EFECTIVA 1 El Informe de Olivenza 2014 es un documento de carácter general

Más detalles

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea Observatorio Laboral de Fedea: Madrid Brindusa Anghel Universidad Autónoma de Madrid y Fedea fedea 1 introducción En las líneas que siguen, y haciendo uso del Observatorio Laboral de Fedea, particularmente

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN... 2 6.1 ASPECTO LEGAL... 2 6.2 GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN... 2 6.3 GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN...

Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN... 2 6.1 ASPECTO LEGAL... 2 6.2 GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN... 2 6.3 GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN... OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Venezuela 1 Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN... 2 6.1 ASPECTO LEGAL... 2 6.2 GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN.... 2 6.3 GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN... 2

Más detalles

PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV

PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV 1 2 3 PROTOCOLO DE LA EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS INFANTILES DEL BUEN VIVIR CIBV 1. EXTERNALIZACIÓN Qué significa el proceso de externalización? La externalización del

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD ALUMNA: ALEJANDRA HERNÁNDEZ COLEGIO: INSTITUTO EDUCATIVO MODELO. CURSO: 5to. AÑO

TRABAJO PRÁCTICO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD ALUMNA: ALEJANDRA HERNÁNDEZ COLEGIO: INSTITUTO EDUCATIVO MODELO. CURSO: 5to. AÑO TRABAJO PRÁCTICO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD ALUMNA: ALEJANDRA HERNÁNDEZ COLEGIO: INSTITUTO EDUCATIVO MODELO CURSO: 5to. AÑO EDUCACIÓN PARA LA SALUD 1) Indica diferencia entre epidemia, endemia y pandemia.

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA

EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA Diana Lucía Rengifo Vargas II Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y con Iberoamérica Universidad de Cantabria El desplazamiento interno en Colombia

Más detalles

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron:

- Al condicionar el financiamiento a la elección de las familias, los ideólogos de la mercantilización consiguieron: Financiamiento de la Educación Escolar. Colegio de Profesores de Chile A.G. I. Críticas al financiamiento a la demanda (voucher) - La determinación del monto de la subvención no responde a necesidades

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 2013 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de Epidemiología y Demografía

Más detalles