DOCUMENTO PAIS ECUADOR, Edgardo Bartomioli

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO PAIS ECUADOR, 2008. Edgardo Bartomioli"

Transcripción

1 ECUADOR, 2008 Edgardo Bartomioli

2 PRESENTACIÓN Este documento toma como base los antecedentes de los productos de los Talleres Nacionales de anteriores Planes de Acción DIPECHO y los cambios producidos en el país en esta temática durante el periodo de ejecución del V Plan de Acción. Definiéremos inicialmente la razón de ser de los proyectos DIPECHO que es la preparación ante desastres como: Un conjunto diverso de acciones que facilitan y garantizan la seguridad y bienestar de la población durante momentos de crisis. Normalmente, esta suma de acciones y actividades, que se inician con la emisión de una alerta de potencial peligro o de peligro, se condensan en un Plan de Contingencias o Emergencias en el cual se especifican las acciones a tomar, los mecanismos para lograrlos y los actores responsables con los niveles y tipo de coordinación y mando. La instrumentación y coordinación de los preparativos normalmente se dirige desde Centros Operativos de Emergencias, Salas de Situación, o Comités Locales de Emergencias que permite la reunión de autoridades competentes, la toma de decisiones y la dirección de las acciones y actividades requeridas. Entre los aspectos que cubre, se incluye la evacuación y albergue temporal y de más largo plazo de la población, el manejo de los albergues, la búsqueda y rescate, la provisión de servicios básicos de seguridad y salud, y los mecanismos básicos para dirigir la rehabilitación y recuperación. Las tareas están facilitados por evaluaciones de daños y pérdidas, evaluaciones de vulnerabilidades y capacidades, de recursos disponibles etc. Requiere de la capacitación permanente de las autoridades y técnicos de base y lo que es fundamental de la población bajo riesgo que será la primera en responder. Considerando que los datos estadísticos sobre el Ecuador en la actualidad tienen aun su base en los establecidos en el censo de población y vivienda de 2001 del INEC y otros datos de interés de otras fuentes son anteriores al periodo de este V Plan de Acción DIPECHO y para no reiterar datos de documentos países anteriores se presentan aquí solamente datos oficiales sociales y económicos actualizados al año El completo estudio realizado para taller Nacional del tercer plan de acción por el Dr. Robert D Ercole sigue siendo en la actualidad uno de los documento mas importantes para la identificación de amenazas, vulnerabilidad, riesgos y capacidades del Ecuador para todos los actores de la reducción de riesgos en el país. Ecuador,

3 Sin embargo en el período de ejecución de este V Plan de Acción se produjeron 3 acontecimientos importantes que se pretende destacar en este documento y son: Un cambio sustancial en la institucionalidad del país con la aprobación de una nueva Constitución Política del Ecuador que incorpora por primera ves la gestión del Riesgo. La creación de la Secretaria Técnica de Gestión de Riesgos como entidad rectora de un Sistema Nacional Descentralizado en esta temática El desastre que afectara a la costa Ecuatoriana en el invierno de De esta manera se presenta este documento para que los actores de la reducción de riesgos de desastres en el Ecuador puedan analizar en el Taller Nacional y proponer criterios y prioridades para futuras intervenciones del programa DIPECHO. Ecuador,

4 1. INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA DIPECHO DIPECHO es un programa puesto en marcha por El Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea en 1996 para financiar proyectos en el área de la preparación para afrontar desastres (principalmente de origen natural) en un marco regional. DIPECHO estuvo inicialmente dirigido hacia tres regiones (América Central, Sudeste de Asia más Bangladesh y el Caribe). Fue después extendido a dos otras regiones propensas a los desastres: Sud Asia y Comunidad Andina. Para esta última un diagnóstico fue llevado a cabo en el primer trimestre de 1999, seguido en junio por una reunión consultora regional en Lima. Los dos primeros planes de acción de DIPECHO para la Comunidad Andina fueron planeados a la luz de las recomendaciones y prioridades identificadas por un diagnóstico a cargo de ECHO. Para el Plan III y IV y con el apoyo organizativo de los proyectos de cada Plan de acción se han desarrollado seminarios nacionales (y regionales) con instituciones y personas claves que participan en actividades de gestión del riesgo y atención de desastres en cada país. En este contexto este documento se presenta como principal insumo al seminario Nacional en el marco del Quito Plan de Acción para Ecuador que se desarrollara en la Ciudad de Quito los días 27 y 28 de Octubre de Como introducción al trabajo de este taller es importante considerar el actual enfoque del Departamento de ayuda humanitaria para el programa DIPECHO Los Proyectos DIPECHO son definidos por dos ideas centrales: La población expuesta El nivel local Todas las actividades ejecutadas dentro del plan de Acción DIPECHO tienen como directriz la Preparación ante Desastres y estas intervenciones pueden ser divididas en cinco capítulos: 1. Elementos de gestión local de emergencias Sistema de Alerta Temprana (SAT) Mapeo y Procesamiento de datos Creación y entrenamiento de capacidades locales Ecuador,

5 2. Vínculos institucionales y Cabildeo Incidencia Facilitación de la coordinación Fortalecimiento institucional 3. Información, Educación y Comunicación Sensibilización pública Educación Divulgación 4. Trabajos de pequeñas infraestructuras y servicios Infraestructura de emergencia Obras de mitigación 5. Abastecimiento de insumos humanitarios Establecimiento de stocks. Reservas para distribuir durante emergencias 1.1. QUINTO PLAN DE ACCION DIPECHO PROYECTO CARITAS Fortaleciendo las capacidades comunitarias para reducir los riesgos en poblaciones vulnerables de la Provincia de Loja. Objetivo Principal Objetivo Específico Reducir riesgos a través del aumento del conocimiento y capacidad de respuesta de las poblaciones más vulnerables ubicadas en las zonas más propensas a desastres naturales de la Provincia de Loja. Fortalecer las capacidades de respuesta de las comunidades vulnerables y de los gobiernos locales. Resultado1 Comunidades vulnerables organizadas y con habilidades específicas para reducir el riesgo de desastres y para responder eficazmente a los peligros naturales y antropológicos. Resultado2 Conciencia pública sobre riesgos naturales y antropológicos incrementada, y capacidad de entidades de respuesta locales Ecuador,

6 fortalecida. Resultado3 Coordinación mejorada entre entidades de respuesta y preparación de emergencia a nivel cantonal. PROYECTO COOPI Herramientas innovadoras de apoyo (comunicación y media) y participación de jóvenes como estrategia clave en la preparación ante desastres en las municipalidades vulnerables del lado occidental de la cordillera central del Ecuador. Objetivo Principal Objetivo Especifico Resultado1 Fortalecer capacidades de preparación ante desastre a amenazas naturales en el lado occidental de la Cordillera Central del Ecuador Coordinar e interconectar un sistema participativo de preparación ante desastres en tres cantones vulnerables en respuesta a deslizamientos, inundaciones y otras amenazas naturales a nivel comunitario e institucional. COEs implementados, interconectados y operativos apoyados por Juntas Parroquiales, Municipios, Defensa Civil Provincial y Consejos Provinciales. Resultado2 Comunidades vulnerables del área capacitadas sobre preparación a amenazas naturales y fortalecidas a través de redes de comunicaciones. Resultado3 Resultado4 Planes de contingencias del área mejorados a nivel parroquial, cantonal y provincial. Lecciones aprendidas difundidas a nivel nacional y regional. PROYECTO CRIC Reducción de riesgo por desastres naturales en el Sur de Manabí, fortaleciendo las capacidades de respuesta y sensibilización de los barrios urbanos y las comunidades Ecuador,

7 rurales más expuestas, como experiencia piloto de RRD basada sobre metodologías participativas, valorización de recursos locales y buenas prácticas. Objetivo Principal Objetivo Especifico Resultado1 Resultado2 Resultado3 Resultado4 Contribuir a la reducción del riesgo por desastres naturales en las áreas más expuestas de Ecuador através del fortalecimiento de las capacidades institucionales y comunitarias de preparación, prevención y mitigación. Fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias de preparación frente a desastres en el Sur de Manabí en coordinación con los sistemas provincial y nacional, promoviendo modelos participativos que valoricen los recursos locales y puedan ser fácilmente replicados Los barrios urbanos y las comunidades rurales a riesgo de Jipijapa han fortalecido su organización, sus capacidades logísticas y técnicas para responder a emergencias por desastres naturales Instituciones y autoridades locales del COE Cantonal fortalecidas en preparación frente a desastres y en procedimientos para la coordinación de manera que puedan interactuar entre ellas y con los sistemas provincial y nacional bajo la misma metodología Acciones demostrativas en pequeña escala ejecutadas para reducir el riesgo de las comunidades rurales y urbanas más vulnerables y para mejorar la infraestructura de emergencia. Sensibilización pública y nivel educativo incrementados a través de metodologías innovadoras basadas en la valorización de los recursos locales y difusión de las mismas a nivel local, provincial y nacional. PROYECTOCRUZ ROJA ESPAÑOLA Fortalecimiento de capacidades locales ante deslizamientos y flujos de lodo en Zamora Chinchipe. Ecuador,

8 Objetivo Principal Objetivo Especifico Resultado1 Resultado2 Resultado3 Resultado4 Fortalecer las Capacidades de las Comunidades y reducir Riesgos tanto en caso de ocurrencia de deslizamientos como flujos de lodo en comunidades representativas del Sur del Ecuador. Promover y mejorar la participación de la comunidad y sus capacidades de respuesta así como promover la preparación institucional para hacer frente a la ocurrencia tanto de deslizamientos como de flujos de lodo en el Sur del Ecuador. Gobiernos locales y comunidades cuentan con un conjunto técnico científico de mapas de riesgo útiles para planificar e implementar diferentes mejoras estructurales para el desarrollo de la comunidad. Personas de la Comunidad, gobiernos locales, organizaciones de socorro, centros escolares, personal docente, representantes de medios y otros actores, han recibido capacitación y material didáctico referente a la adecuada respuesta en caso de la ocurrencia de un deslizamiento o flujo de lodo. Brigadas comunitarias de primera respuesta y organizaciones de socorro han sido formadas, capacitadas y equipadas para hacer frente de forma adecuada en caso de la ocurrencia de un deslizamiento o flujos de lodo. Lecciones aprendidas difundidas a nivel nacional y regional. PROYECTO OPS Hospitales Seguros ante desastres: preparativos del sector salud en el nivel local. Objetivo Principal Objetivo Específico Contribuir a la reducción del riesgo ante desastres mediante la reducción de la vulnerabilidad del sector salud frente a desastres de origen natural. Establecer un programa de hospital seguro a nivel local basado en la definición de seguridad en situaciones de desastre, junto con el diseño e implementación de acciones de reducción de riesgo en establecimientos de salud seleccionados, localizados en tres países de la Región Andina. Ecuador,

9 Resultado1 Resultado2 Resultado3 Resultado4 Veintiún establecimientos de salud de tres países andinos, evalúan su nivel de seguridad, como un paso esencial para mejorar su resiliencia y fortalecer sus preparativos ante situaciones de desastre. Estrategias de intervención para la reducción de vulnerabilidad se diseñan e implementan en doce establecimientos de salud (priorizados por ubicación y nivel de vulnerabilidad), cuatro en cada país. Tres programas nacionales/locales de hospitales seguros, diseñados a través de procesos participativos y posicionados entre los temas relevantes de las agendas de las autoridades públicas. Un equipo multidisciplinario establecido y entrenado para la implementación y potencial replicación del programa de hospitales seguros en tres países andinos. PROYECTO PNUD CIIFEN Incrementar la capacidad local de los actores y usuarios de la información climática a través de un sistema multimodal de diseminación de información complementado con la implementación de un sistema de alerta temprana. Objetivo Principal Objetivos Específicos El objetivo principal es contribuir al mejoramiento y respuesta de las capacidades locales en 4 comunidades vulnerables de la costa Ecuatoriana *El proyecto ha logrado fortalecer las capacidades existentes en INAMHI mediante la aplicación de nuevas técnicas de pronóstico incluyendo la aplicación de un proyecto hidrológico. *El proyecto ha logrado al momento la implementación de un sistema integral de comunicaciones que permita que las alertas lleguen de forma directa, clara, asimilable, y aplicable por parte de los usuarios finales. *El proyecto ha sido conceptualizado en todas sus etapas para lograr su sostenibilidad, brindando a los actores claves un principio de empoderamiento y pertenencia al mismo. Ecuador,

10 Resultado1 Resultado2 Resultado3 Implementación de un módulo operacional en INAMHI, oficina regional Guayaquil, la cual integre pronóstico de tiempo y clima, alerta de inundaciones a través de boletines escritos en lenguaje simple y su diseminación vía radio HF a locaciones remotas. Red comunitaria de actores institucionales/sociales clave será implementada como parte de una cadena de distribución y diseminación de la información climática provista por INAMHI durante los primeros 13 meses del proyecto. Implementación de cursos de capacitación a capacitadores, a través de un kit educacional desarrollado como parte de un plan estratégico para obtener contribuciones en cada localidad y asegurar la sostenibilidad. MAPA DEL V PLAN DE ACCION DIPECHO Gráfico No. 1 Fuente: ECHO 2. CONTEXTO GLOBAL Y REGIONAL EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Ecuador,

11 El nuevo contexto mundial, marcado por el calentamiento global, cambio climático y cada vez mayor incidencia de desastres naturales, nos invita a pensar en la necesidad de contrarrestar toda práctica que al interior de nuestras sociedades no fomente una buena relación entre los seres humanos y la naturaleza, o, peor aún, que la altere o afecte directamente. Es necesario reconocer que las actividades humanas enmarcadas en el tan anhelado progreso se han llevado a cabo en la mayoría de nuestros países sin considerar una visión ambiental que permita que el desarrollo alcanzado por los pueblos se torne sostenible y, por el contrario, elevando los niveles de vulnerabilidad de estos pueblos frente a eventuales emergencias o desastres. Cada vez con mayor frecuencia, las diferentes regiones de Sudamérica y el mundo, son azotadas por desastres de magnitudes mayores a las registradas hasta el momento. Estos eventos desastrosos alteran el normal ritmo del desarrollo de los pueblos, causando un retroceso del desarrollo de los países y la región, ya que no solo causan incalculables pérdidas humanas y financieras, sino que además implican un esfuerzo extra por parte de los afectados para recuperarse y retomar el camino del desarrollo. Podemos por tanto concluir que el futuro desarrollo de nuestros países, la región y el mundo, está íntimamente ligado con la capacidad que tengamos para relacionarnos con la naturaleza y que tan preparados estemos para enfrentar sus embates, lo que dentro del marco del cambio climático se conoce como estrategias de adaptación. Solo entendiendo y manejando adecuadamente esta realidad seremos capaces de generar las condiciones necesarias para alcanzar un desarrollo sostenible. La gestión de riesgos como política de desarrollo que plantea la necesidad de trabajar en mejorar la relación ser humano naturaleza exige un compromiso con las poblaciones e instituciones en la construcción de capacidades socio organizativas, técnicas e institucionales para enfrentar posibles desastres naturales para lo cual es necesario generar una conciencia de responsabilidad colectiva, no solamente en cuanto al riesgo al que estamos expuestos sino también en función del riesgo que generamos en nuestras actividades cotidianas LA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES Se celebró en Kobe, Hyogo (Japón), en el 2005; en ella se aprobó el Marco de Acción para : aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los Ecuador,

12 desastres. La Conferencia constituyó una oportunidad excepcional para promover un enfoque estratégico y sistémico de reducción de la vulnerabilidad a las amenazas/peligros y los riesgos que éstos conllevan. Puso de relieve la necesidad y señaló los medios de aumentar la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. a. La integración más efectiva de la consideración de los riesgos de desastre en las políticas, los planes los programas de desarrollo sostenible a todo nivel, con acento especial en la prevención y mitigación de los desastres, en la preparación para casos de desastre y la reducción de la vulnerabilidad. b. La creación y el fortalecimiento de instituciones, mecanismos y medios a todo nivel, en particular a nivel de la comunidad, que puedan contribuir de manera sistemática a aumentar la resiliencia ante las amenazas. c. En la fase de reconstrucción de las comunidades damnificadas, la incorporación sistemática de criterios de reducción de riesgos en el diseño y la ejecución de los programas de preparación para las situaciones de emergencia, de respuesta y de recuperación. d. Cobrar más conciencia sobre la importancia de las políticas de reducción de desastres, y así facilitar y promover su aplicación; y, e. Aumentar la fiabilidad y la disponibilidad de información adecuada sobre los desastres, ( ) EL COMITÉ ANDINO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES CAPRADE Fue creado el 7 de julio de 2002 mediante la Decisión N 529 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, con la participación de los representantes de los países integrantes de la Comunidad Andina. Tiene por objeto y competencia contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres naturales y antrópicas que puedan producirse en el territorio de la Subregión Andina, a través de la promoción y difusión de políticas, estrategias y planes; así como de actividades en la prevención y mitigación, preparación, atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción, a través de la cooperación y asistencia mutuas y el intercambio de experiencias en la materia. Ecuador,

13 En el Ecuador, los miembros del Comité son la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. El CAPRADE contempla los siguientes cinco ejes temáticos: Fortalecimiento de la institucionalidad y de las capacidades a nivel subregional andino, nacional y local. Información, investigación y desarrollo. Identificación, evaluación y monitoreo de riesgos, alerta temprana y planes específicos. Fomento de una cultura de la prevención con participación social. Asistencia mutua en casos de desastre. Actualmente la gestión del CAPRADE se concentra en consolidar las visiones de gestión de riesgos y cambio climático, dados los puntos comunes y objetivos similares, comprendiendo el rol que desempeña la gestión de riesgos en el marco del cambio climático, particularmente en lo referente a la estrategia de adaptación. El Ecuador, representado por la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos, es el presidente pro tempore del CAPRADE hasta septiembre del 2009 y actualmente está trabajando desde la presidencia para garantizar la sostenibilidad de la gestión del CAPRADE a través de la creación de una Secretaría Técnica del CAPRADE en el seno de la Comunidad Andina, garantizando de esta manera la sostenibilidad de la gestión del Comité, misma que actualmente es ejecutada por el PREDECAN. Ecuador,

14 3. REPÚBLICA DEL ECUADOR 3.1. DESCRIPCIÓN DEL PAÍS ECUADOR (República) (nombre oficial, República del Ecuador), república situada en el noroeste de Sudamérica, limita al norte con Colombia, al este y sur con Perú, y al oeste con el océano Pacífico. Debe su nombre a la línea imaginaria del ecuador, que atraviesa el país y divide a la Tierra en dos hemisferios. Las islas Galápagos o archipiélago de Colón, localizadas en el Pacífico a unos km de la costa, pertenecen a Ecuador. El país tiene una superficie de km² contando con las Galápagos. La capital es Quito, una de las más antiguas de América del Sur. Ecuador está dividido en cuatro regiones geográficas: la Costa, que comprende poco más de la cuarta parte del país; la Sierra, constituida por dos alineaciones montañosas entre las que se alza una estrecha meseta deshabitada conocida como valle interandino; el Oriente o región Amazónica, al este de los Andes, y la región Insular, integrada por las islas Galápagos, que comprende varias islas de origen volcánico. Estas condiciones la posición geográfica y las características geológicas han determinado que fenómenos como sismos, actividad volcánica e inundaciones sean frecuentes. La población del Ecuador está compuesta por un 52% de indígenas (principalmente, quechuas) y un 40% de mestizos; el 8% restante lo componen principalmente descendientes de españoles y de africanos. Aproximadamente el 60% vive en centros urbanos y el 40% en el medio rural. Se divide en 24 provincias, que se subdividen en 219 cantones, 465 parroquias urbanas y 834 rurales. Su gran diversidad geográfica origina una serie de climas y microclimas (cálido en la Costa, Amazonía y Galápagos y templado o frío en la Sierra) en sus cuatro regiones y una enorme biodiversidad con múltiples especies de flora y fauna. La cordillera de los Andes, en la zona occidental, forma dos ramales paralelos, en los que se destacan varios nevados y volcanes de considerable altura y en los cuales nacen ríos importantes que drenan hacia la cuenca del río Amazonas o hacia el Pacífico. Ecuador,

15 La economía ecuatoriana está basada en la exportación del petróleo, banano, camarón. El cuarto rubro es el Turismo. En general, el suelo es fértil lo que hace a Ecuador un país agrícola, con productos de exportación como cacao, café y banano, además de los productos para el consumo nacional. Su origen poblacional se fundamenta en las múltiples etnias y señoríos étnicos que antes de la conquista española se asentaban en el territorio que hoy forma el Ecuador. Esta característica de multiétnicas se mantiene hasta hoy. El inicio de la vida republicana independiente de Ecuador es el año Desde entonces las luchas políticas han caracterizado la vida republicana. Para el nuevo Estado fue muy difícil llegar a integrar Sierra y Costa; se formaron poderes locales autónomos que entraron en conflicto con el Estado y que, además, manejaban sus propios recursos. Desde entonces la historia republicana de Ecuador ha estado marcada por oposiciones políticas, problemas partidistas, levantamientos indígenas y conflictos fronterizos ECUADOR EN CIFRAS: PRINCIPALES ESTADÍSTICAS ACTUALIZADAS Según datos oficiales la Población del Ecuador a mayo de 2008 es de: personas. La Costa concentra la mitad de la población, la Sierra el 45% y la Amazonía (con el 48% del territorio) el 5%. La Costa es la zona más urbanizada (69%) y la Amazonía es la más rural. En Pichincha, Guayas y Manabí está concentrado el 55% de la población del país Estadísticas económicas PBI Ecuador En millones de Dólares Americanos Ecuador,

16 Gráfico No. 2 Fuente: INEC Indicadores Económicos Datos 2007 (e) 2008 (e) PIB nominal (millones de dólares) Crecimiento real del PIB 2,7 4,3 PIB per cápita anual (en dólares) Tabla No. 1 Fuente: ONU Inflación anual Porcentaje Gráfico No. 3 Fuente: INEC Inflación mensual Porcentaje Ecuador,

17 Gráfico No. 4 Fuente: INEC Estadísticas Sociales La última Encuesta de Condiciones de Vida del 2006, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, el 38% de las personas son pobres mientras el 12% de las mismas son considerados pobres extremos por tener un consumo per cápita que está por debajo del valor monetario de la canasta básica de alimentos. Esta pobreza afecta a ocho de cada diez indígenas, a siete de cada diez niños y seis de cada diez personas del área rural. En términos de desigualdad, el Ecuador sigue siendo un país con grandes brechas en la distribución del ingreso. El 10% de la población más pobre recibe el 1% del ingreso nacional, mientras que el 10% más rico concentra el 44% de este mismo ingreso. Con respecto a las diferencias entre provincias, la pobreza y la pobreza extrema se concentran principalmente en la Sierra Centro (Bolívar, Chimborazo y Cotopaxi), aunque también existen tasas más altas que el promedio en Manabí y Esmeraldas, en la Costa, y las provincias de la región amazónica. Pobreza según ingresos Porcentajes Ecuador,

18 co No. 5 Fuente: INEC Gráfi Pobreza por NBI Porcentajes Gráfico No. 6 Fuente: INEC Coeficiente de GINI (Desigualdad en la distribución Per cápita) Porcentajes de 0 a 1 Ecuador,

19 Gráfico No. 7 Fuente: INEC Índice de Desarrollo Humano Año Matriculación en educación Esperanza de Analfabetismo primaria, vida al en adultos secundaria nacer (%) terciaria (15 y más años) PIB cápita y dólares per en IDH Posición ,5 91, , ,7 91,0 75, , Tabla No. 2 Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano UNDP 2007/2008 MAPA DE ANALFABETISMO 2007 Ecuador,

20 Gráfico No. 8 Fuente: INEC MAPA DE POBREZA 2007 Grafico No. 9 Fuente: INEC NECESIDADES BASICAS SATISFECHAS 2007 Ecuador,

21 Grafico No. 10 Fuente: INEC 3.3. INTRODUCCIÓN A LOS RIESGOS DEL ECUADOR El Ecuador, al igual que los países de la Región Andina, presenta un alto grado de vulnerabilidad y riesgo ante diversas amenazas naturales. En los últimos 25 años los países de la Región Andina han sido afectados por grandes desastres naturales. El Estudio realizado por la CEPAL, Evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres, en el 2003, señala que aproximadamente el 33% de pérdidas directas e indirectas (vidas humanas, infraestructura social y productiva) registradas en la región fue causado por eventos naturales adversos. En el caso del Ecuador, el estudio de la CAF, Las Lecciones de El Niño Ecuador, determinó que el Fenómeno El Niño (97 98) generó daños por un valor de dos mil ochocientos millones de dólares, equivalente casi al 15% del Producto Interno Bruto (PIB) en el año El estudio de la CEPAL, Las Economías más Pequeñas de América Latina y el Caribe: Especificidades y Desafíos en el 2001, señala que en muchas de las economías pequeñas de la región, los desastres naturales son recurrentes y suelen afectar a una gran proporción de la población nacional y de la economía. En el caso del Ecuador no se han realizado estudios que determinen causalidad entre los desastres y la tasa de crecimiento económico. No obstante, al analizar el comportamiento del PIB durante los últimos 25 años, se puede observar que existe una coincidencia entre Ecuador,

22 la ocurrencia de un gran desastre (Fenómeno El Niño 1983, Sismo 1987) y la caída del PIB, por lo que se podría inferir que en el Ecuador, la ocurrencia de los desastres incide significativamente en el comportamiento y en la vulnerabilidad de la economía Los efectos y repercusiones del cambio climático Los reportes recientes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre CC indican que el Sistema Climático continuará cambiando por siglos, los eventos extremos tendrán una mayor frecuencia, el incremento de la temperatura del aire continuará de igual manera, el retroceso de los glaciares se incrementará y el régimen de precipitación sufrirá importantes cambios en su distribución temporal y espacial. Como resultado de los cambios en el sistema climático, el Ecuador ha soportado graves consecuencias sociales, ambientales y económicas; como ejemplo cabe destacar que un evento, El Niño, tuvo un costo de alrededor de 3 mil millones de dólares, sin considerar la pérdida de vidas humanas, ecosistemas y, en general, daños al ambiente. En los últimos años el país ha registrado incrementos sostenidos de temperatura, cambios en la frecuencia e intensidad de eventos extremos (sequías, inundaciones, heladas), cambios en el régimen hidrológico y retroceso de glaciares. Un aspecto de vital importancia es la variación registrada en los últimos diez años con el desfase de la época lluviosa y registro de precipitaciones intensas en períodos muy cortos seguidos de períodos de disminución significativa de la precipitación. Por otro lado, el retroceso de los glaciares en los últimos años es significativo, alrededor del 20 30% en los últimos 30 años. A pesar de los esfuerzos realizados en el país, con el apoyo de la cooperación internacional, el tema de cambio climático no está incluido en la planificación nacional y sectorial. A partir de esto, la tendencia de los desastres naturales en el Ecuador muestra un aumento progresivo del número de eventos y su impacto, principalmente aquellos asociados con inundaciones, sequías y temperaturas extremas. Según la base de datos mundial EM DAT (2007), en total entre 1990 y el 2006 se contabilizan 29 desastres naturales de gran escala, siendo los eventos de origen climático el 59% del total. Aunque se ha visto una disminución progresiva del número de muertos por evento natural, aún existe un incremento significativo en el número de damnificados, sobre todo en poblaciones pobres, que significa una baja intervención y seguimiento posterior a los desastres naturales, con una baja gestión del riesgo y de los programas de prevención. Ecuador,

23 En términos de emisiones de gases de efecto invernadero, el Ecuador es un país con una contribución marginal a las emisiones globales, con menos del 1% del total mundial (Mapa 4.3). Sin embargo, en términos nacionales, las fuentes de emisiones más importantes y de mayor incremento nacional son a causa de: (a) el cambio de uso del suelo (deforestación, aproximadamente 70% emisiones de CO2); (b) el sector energía y transporte (quema de combustibles fósiles, aproximadamente 30% de emisiones de CO2); y (c) el sector agrícola (aproximadamente 70% de emisiones de Metano) (Comité Nacional del Clima, 2000). Ecuador,

24 4. MARCO LEGAL Y NORMATIVO DEL PAÍS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO. En el periodo de implementación del V Plan de Acción DIPECHO se dieron en el Ecuador importantes cambios que vinculan la preparación ante desastres que es la directriz de este programa del Departamento de Ayuda humanitaria de la Comisión Europea NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR Y LA GESTIÓN DEL RIESGO Por primera ves el Ecuador cuenta con un marco constitucional que incluya la temática de Riesgos, La nueva Constitución aprobada en el Referéndum del 29 de Septiembre de 2008 expresa en cuanto a esta temática: Titulo VII. REGIMEN DEL BUEN VIVIR Capítulo Primero: Inclusión y Equidad Sección Novena: Gestión de Riesgos Art El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras: 1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano. 2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo. Ecuador,

25 3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión. 4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos. 5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre. 6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional. 7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo. Art Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad. 4.2 LEY DE SEGURIDAD NACIONAL Si bien el Estado Ecuatoriano esta trabajando en nuevas leyes que se ajusten a las disposiciones de la nueva Constitución Política del Ecuador, a la fecha, las disposiciones legales que regulan las acciones relacionadas con la gestión del riesgo están contenidas en el título III de la Ley de Seguridad Nacional y su reglamento. 4.3 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SENPLADES El Plan Nacional de Desarrollo incorpora la Gestión del Riesgo y reconoce en el aporte del programa DIPECHO al país en materia de Preparativos con su enfoque local. Ecuador,

26 Diagnóstico sobre la Gestión del Riesgo del Plan Nacional de Desarrollo Ecuador, es el país más vulnerable a los eventos naturales, antrópicos y tecnológicos en America Latina. Ausencia de políticas de gestión de riesgos. No se dispone de un Sistema de Gestión de Riesgo que involucre un accionar coordinado entre las etapas de prevención, mitigación, preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción. Debilidad institucional para promover e instrumentar la gestión Falta de recursos para atender las emergencias (preparación y atención) Limitada coordinación de las instituciones técnico científicas que producen información sobre amenazas Ausencia de mecanismos de difusión Debilidades en el sistema educativo y de capacitación a la población. Ocupación inadecuada del territorio e inexistencia de una Ley de Ordenamiento Territorial Pobreza y crecimiento de la población en áreas de riesgo Limitado desarrollo social y humano concentrado en áreas rurales y urbanomarginales Falta de estudios y análisis de riesgo en los proyectos de desarrollo y de inversión Ausencia de mecanismos de transferencia de riesgos. Degradación de los recursos naturales (agua suelo y aire), y de las áreas protegidas. Política Incorporar e implementar en la gestión del Estado y la sociedad un sistema eficiente y dinámico de manejo del riesgo y la reducción de la vulnerabilidad poblacional ante desastres naturales Ecuador,

27 Estrategias: 1. Desarrollo del conocimiento del riesgo, fortaleciendo el capital humano y garantizando su continuidad y conocimientos: Integración de programas nacionales de investigación sobre amenazas naturales y antrópicas e incentivar la cooperación horizontal entre instituciones y gobiernos locales. Socialización y difusión de la información generada por los grupos de investigación local y nacional de los diferentes tipos de amenazas que afectan regionalmente al país (mapas temáticos a escalas adecuadas). Identificación, fomento y apoyo a las investigaciones interdisciplinarias que estudian los fenómenos y las vulnerabilidades. Mejoramiento de la coordinación entre instituciones técnico científicas. 2. Fomento de la gestión del riesgo en los procesos de planificación, ordenamiento territorial, inversión, y gestión ambiental: Definición y unificación de metodologías que incorporen la Gestión de Riesgos en la planificación del desarrollo, sobre la base de experiencias existentes en el país y la región. Implementación de una base legal que incluya la obligatoriedad de incorporar el análisis de riesgos en proyectos de desarrollo y de inversión, tanto públicos como privados. Creación de una Ley de Ordenamiento Territorial. 3. Implementación de un sistema de monitoreo asociado con alerta temprana en poblaciones expuestas a diferentes amenazas: Implementación y operación de redes de monitoreo por tipo de amenaza, en tiempo real, con cobertura de todo el territorio nacional. Brindar el apoyo a las autoridades locales y población para la generación de escenarios de riesgo. Establecimiento de sistemas de alerta temprana en zonas de riesgo, por tipo de amenaza. Establecimiento de medidas de planificación espacial (mapas de riesgo). Establecimiento de medidas técnicas de construcciones de obras civiles con enfoque de prevención y reducción de riesgos. Meta 4.6: Promover la prevención del riesgo natural y antrópico Ecuador,

28 4.4. CREACIÓN DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DE RIESGOS. DECRETO EJECUTIVO DEL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR No A DEL 26 DE ABRIL DE 2008 Considerando: Que el numeral 20 del artículo 23 de la Constitución Política de la República dispone que el Estado reconocerá y garantizará a las personas el derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, saneamiento ambiental; educación, trabajo, empleo, recreación, vivienda, vestido y otros servicios sociales necesarios; Que la Dirección Nacional de Defensa Civil no ha cumplido cabalmente con la misión institucional para la que fue creada, ya que actualmente es dependiente de la Secretaría General del Consejo de Seguridad Nacional, cuya prioridad institucional no constituye la predicción y prevención de desastres de cualquier origen; Que la letra b) del artículo 17 de la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la iniciativa privada dispone que el Presidente de la República tendrá la facultad de emitir disposiciones normativas de tipo administrativo dentro del ámbito de Gobierno Central para reorganizar entidades públicas que no presten una atención eficiente y oportuna a las demandas de la sociedad; Que la letra m) del artículo 7 de la Ley de Seguridad Nacional atribuye al Presidente de la República la facultad de ampliar y modificar los organismos de Seguridad Nacional. Visto el oficio No. MF SGJ de enero 24 del 2008 del Ministerio de Finanzas; y, En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial del artículo 164, artículo 171 numeral 9 de la Constitución Política de la República; artículo 17 de la Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por parte de la iniciativa privada, los apartados h) e i) del artículo 11 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, Decreta: Artículo 1. Reorganízase la Dirección Nacional de Defensa Civil mediante la figura de una Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos adscrita al Ministerio de Coordinación de Seguridad Interna y Externa, con jurisdicción nacional y domicilio en la ciudad de Quito. Ecuador,

29 El Secretario Técnico de Gestión de Riesgos será un funcionario de libre nombramiento y remoción designado por el Ministro de Coordinación de Seguridad Interna y Externa y ejercerá la representación legal de la entidad. Artículo 2. Todas las competencias, atribuciones, funciones, representaciones y delegaciones, constantes en leyes, reglamentos y demás instrumentos normativos, que hasta esta fecha eran ejercidas por la Dirección Nacional de Defensa Civil o por la Secretaría General del Consejo de Seguridad Nacional en materia de defensa civil, pasan a ser ejercidas en bloque por la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos. Artículo 3. Los servidores que vienen prestando sus servicios, con nombramiento o contrato en la Dirección Nacional de Defensa Civil pasarán a formar parte de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos, previa evaluación y selección del Secretario o su delegado, de acuerdo a los requerimientos de esta dependencia. En el caso de existir cargos innecesarios, el Secretario podrá aplicar un proceso de supresión de puestos para lo cual observará las normas contenidas en la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa, su reglamento y las normas técnicas pertinentes expedidas por la Secretaría Nacional Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos y Remuneraciones del Sector Público SENRES. Así mismo, los voluntarios que se hayan inscrito en cualesquiera de los organismos de la Defensa Civil pasarán a formar parte de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos. Artículo 4. El presupuesto, los auxilios, donaciones, subvenciones y contribuciones, fondos, bienes muebles e inmuebles, equipamiento, mobiliario, y demás activos de propiedad de la Dirección Nacional de Defensa Civil pasan a formar parte del patrimonio institucional de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos. Artículo 5. Los derechos y obligaciones, constantes en convenios, contratos u otros instrumentos jurídicos, nacionales o internacionales, y las exenciones tributarias y arancelarias vinculadas con la Dirección Nacional de Defensa Civil, serán asumidos por la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos. Artículo 6. El Ministro de Finanzas expedirá las regulaciones presupuestarias necesarias, dispondrá las acciones y emitirá las resoluciones que considere pertinentes para la aplicación del presente decreto ejecutivo, y asignará los recursos que sean necesarios para cubrir las eventuales indemnizaciones que correspondan por la supresión de puestos. Artículo 7. Deróguese todas las disposiciones, y normas de igual o menor jerarquía que se opongan al presente decreto ejecutivo. Ecuador,

30 Artículo Final. De la ejecución de este decreto, que entrará en vigencia a partir de esta fecha, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial, encárguese a los ministros de Finanzas, de Defensa Nacional y de Coordinador de Seguridad Interna y Externa. Dado en el Palacio Nacional, en Quito, a 26 de abril del Ecuador,

31 5. NUEVA INSTITUCIONALIDAD: LA SECRETARÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DE RIESGOS La Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos esta adscrita al Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa, y miembro del Gabinete de Seguridad 5.1. PRINCIPIOS DE LA SECRETARIA TECNICA DE GESTION DE RIESGOS Obligatoriedad: Las medidas que se tomen para reducir los riesgos y atender las emergencias y los desastres son de carácter obligatorio con la finalidad de salvaguardar la vida y los procesos de desarrollo del País; Descentralización y Subsidiariedad: bajo el principio de gestión descentralizada se establece que las capacidades y responsabilidades deben ser asumidas por los gobiernos locales. Pero cuando las capacidades técnicas y de recursos de los autoridades territoriales subnacionales fueren rebasadas deberán generarse mecanismos de apoyo y soporte a nivel provincial, regional y si correspondiere a nivel nacional, respetando la autoridad local o regional; Interés colectivo: la reducción de riesgos y atención de emergencias y desastres son actividades de interés colectivo, ya que los impactos de una deficiente gestión se hacen sentir en todos los estratos de la sociedad; Transversalidad e Integralidad: las acciones de reducción de riesgo y atención de emergencias y desastres competen a todos los organismos de la sociedad y deben ser integradas a todas las etapas de la planificación del desarrollo para lograr resultados integrales. La inserción debe hacerse a través de los procesos sociales en curso, en coordinación y respetando las autonomías institucionales; Responsabilidad compartida y Participación: según este principio, quienes generen riesgos deberán responde por ellos en todas sus consecuencias y según su grado de responsabilidad. Además, la sociedad en su conjunto debe ser partícipe de las acciones e iniciativas tendientes a reducir los riesgos y manejar las emergencias y desastres; Ecuador,

32 Permanente: las acciones de reducción de riesgos y atención de emergencias y desastres son de carácter permanentes con un énfasis particular en todas aquellas que buscan asegurar una gestión prospectiva del riesgo; Transferencia del riesgo: El riesgo no está repartido de manera uniforme en el territorio nacional, por lo que resulta necesario generar los mecanismos adecuados para transferir riesgos y soportar su carga de manera solidaria. Además, el Estado debe asegurar que sus activos no se vean destruidos sin capacidad real de recuperación. Acceso a información: para una adecuada actuación de las instituciones y de la sociedad, es prioritario que la toma de decisiones tanto colectiva como individual se base en información verificada, validada y de libre acceso MISIÓN DE LA SECRETARIA TECNICA DE GESTION DE RIESGOS Liderar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para garantizar la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación de políticas, estrategias y normas que promuevan capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para enfrentar y manejar eventos de desastre, así como para recuperar y reconstruir las condiciones sociales, económicas y ambientales afectadas por eventuales emergencias o desastres VISIÓN DE LA SECRETARIA TECNICA DE GESTION DE RIESGOS En un lapso de cinco años, ser reconocida en el ámbito nacional e internacional, por la implementación y consolidación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos en el Ecuador, provisto de un conglomerado humano competente dentro de cada una de las entidades responsables y con recursos suficientes y oportunos para su funcionamiento LÍNEAS ESTRATÉGICAS Fortalecer las capacidades del país para enfrentar las emergencias y desastres: Territoriales: Ecuador,

33 Inundaciones Deslizamientos Erupciones volcánicas Sismos Sequías Otros Instrumentos / país Política fiscal Contratación pública Planificación Inversión pública Organizacional COEs Provinciales, cantonales Información Mapas GdR provinciales multiamenaza Construcción vocerías Elevar la Gestión de Riesgo a una política de Estado Proceso de construcción Construcción de una cultura de prevención Educación Medios comunicación SNDGR : Bases conceptuales SNDGR, Bases legales Sistema de información Información: Comité técnico científico / generación información Campaña educación continua 5.5. CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) Los proyectos DIPECHO han trabajado en todos los planes de Acción en el fortalecimiento de capacidades de los Centros de Operaciones de Emergencia (COEs). Tal como se describió es también una prioridad para la STGR el fortalecimiento de estas estructuras fundamentales para la respuesta, por lo que se describe su concepto actual. Ecuador,

34 El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) es la estructura permanente en situaciones de emergencia y desastres. Responsable de promover la planificación y mantener la coordinación y operación conjunta entre los diferentes niveles, jurisdicciones y funciones de las instituciones involucradas en la respuesta a emergencias y desastres. El Centro de Operaciones de Emergencias planifica y dirige todas las acciones de coordinación, facilita la operación conjunta entre las instituciones del sistema a partir de la declaración de alerta, ante la probable ocurrencia de un evento adverso o en ocurrencia súbita del mismo en cualquier lugar del territorio nacional, a fin de garantizar un control eficiente y eficaz de las operaciones de respuesta a favor de la población, e integrando el proceso de toma de decisiones entre los niveles políticos y técnicos. El COE debe : a. Garantizar que las acciones tendientes a reducir los efectos adversos generados por el evento, se lleven a cabo por medio de una identificación oportuna de problemas, y una adecuada priorización de las acciones de respuesta. b. Alcanzar un proceso de toma de decisiones operativas fundamentado en información actualizada y debidamente confirmada. c. Mantener, debidamente informado al nivel político del Estado, acerca de la evolución de la situación y de las acciones de repuesta que se están desarrollando. d. Mantener en todo momento una operación conjunta con las instituciones del Sistema Nacional e. Elevar la capacidad de respuesta interinstitucional frente a situaciones de emergencia o desastre. f. Evaluar el alcance e impacto del evento adverso, canalizar y facilitar la ayuda adecuada y oportuna a la comunidad afectada por un desastre a través de los representantes de las instituciones definidas para el efecto. g. Garantizar la intervención planificada y ordenada de las instituciones a fin de optimizar tiempo y recursos disponibles durante las operaciones de repuesta y el proceso de rehabilitación. h. Desarrollar y mantener un modelo operativo de intervención aplicable a cualquier región del país PRINCIPALES ACCIONES DESARROLLADAS POR LA STGR Actividades desarrolladas por la STGR por línea Estratégica Ecuador,

35 En los pocos meses desde su constitución la STGR ha emprendido actividades vinculadas a sus dos líneas estratégicas que se detallan a continuación, en este contexto se presentan algunas de las principales acciones: Crear y fortalecer las capacidades del país para enfrentar emergencias o desastres Actividad 1.1. Creación de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos 1.2. Activación de Comité Técnico Científico: INOCAR, INAMHI, IGM, CLIRSEN, IGEPN, CEDEGE SENPLADES SENACYT, MAGAP, MIDUVI, Servicio Geológico Nacional 1.3. Definición consensuada de lineamientos para operación de los Comités de operación de emergencias Propósito y avance 1. Organizar la institución. Solucionar problemas institucionales heredados 2. Se ha constituido la Secretaría Técnica de Gestión de riesgos que cuenta con las capacidades para ejercer la rectoría de la temática. 3. Se trabaja con SENPLADES dentro del marco de la reforma institucional del Estado, de acuerdo a sus competencias y procesos. 4. Contar con información científica, de libre acceso, como herramienta para la toma de decisiones. Para ello se está generando proyectos para fortalecer y actualizar equipos técnicos de los organismos científicos civiles y de fuerzas armadas. 5. Mapas de amenazas por provincias y recursos COE s presididos por los Gobernadores cuentan con lineamientos de acción COE s provinciales COE s cantonales en proceso progresivo de activación y elaboración de planes de contingencia cantonales Gobernadores voceros oficiales durante las emergencias Activación de salas de situación como fuente de información técnica para toma de decisiones Ecuador,

Duración de la consultoría: Seis (6) meses con posibilidad de extensión hasta por un máximo de 12 meses.

Duración de la consultoría: Seis (6) meses con posibilidad de extensión hasta por un máximo de 12 meses. Términos de Referencia Naciones Unidas, secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, UNISDR DIPECHO América del Sur 2011-2012 Servicios profesionales de consultoría: Oficial

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del proyecto: MONTAJE Y OPERATIVIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALAS DE SITUACIÓN PARA VIGILANCIA, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE EVENTOS

Más detalles

1. Que es el Marco de Acción de Hyogo?

1. Que es el Marco de Acción de Hyogo? 1. Que es el Marco de Acción de Hyogo? El Marco de Acción de Hyogo (MAH) es el instrumento más importante para la implementación de la reducción del riesgo de desastres que adoptaron los Estados miembros

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres

LA GESTIÓN DEL RIESGO. (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres LA GESTIÓN DEL RIESGO (Ley N 29664) Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres EL RIESGO Y SUS COMPONENTES Fragilidad Exposición Resiliencia Vulnerabilidad Peligro Riesgo R = P. V El riesgo

Más detalles

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria

Más detalles

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017

PLAN DE ACCION. El plan de acción contiene sobretodo actividades concretas regionales y de país para el periodo 2013 2014 y 2015-2017 PLAN DE ACCION PLAN ANDINO PARA LA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD 2013 2017 El plan de acción, del Plan Andino para la Gestión de Riesgos de Desastres en el Sector Salud que fue aprobado

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Sucre Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El proyecto

Más detalles

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M.

Guía del Programa. Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres. Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M. Guía del Programa Gestión de Proyectos para la Reducción del Riesgo a Desastres Programa impartido por: MSc. María Lorena Alpízar M. MAP Arq. Melissa Hernández M. MAP Noviembre, 2013 1 Contenido I. Aspectos

Más detalles

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.

Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima. 1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

Documento de sistematización

Documento de sistematización Documento de sistematización Incorporación de la gestión de riesgos en los planes de desarrollo Agro Acción Alemana Centro de Prevención de Desastres (PREDES) Diakonie Soluciones Prácticas Silka Lange

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres

CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL. Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL Política para la Organización de la Respuesta a Emergencias y Desastres Acuerdo de Junta Directiva: Articulo 15 de la sesión No. 8433 del 25 de marzo, 2010 1 CONSIDERANDOS

Más detalles

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia

Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia Intervención del GRULAC en la Segunda PrepCom de la Conferencia Hábitat III 14 de abril de 2015 Señor presidente, Tengo el honor de hacer esta intervención en nombre de las delegaciones de América Latina

Más detalles

HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico

HOSPITAL SEGURO. Programa Estratégico HOSPITAL SEGURO Programa Estratégico 1 Contenido 1.- Presentación 2.- Justificación 3.- Objetivo 4.- Líneas estratégicas 5.- Actividades 6.- Organización 7.- Evaluación 2 1.- Presentación La Organización

Más detalles

Plan estratégico 2011-2015

Plan estratégico 2011-2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN Plan estratégico 2011-2015 del Sistema Nacional de Extensión Agrícola (SNEA) Con apoyo del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR Oficina Regional Las Américas

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR Oficina Regional Las Américas TÉRMINOS DE REFERENCIA Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR Oficina Regional Las Américas DIPECHO América del Sur 2013-2014 Términos de Referencia Contratación

Más detalles

Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la Reducción del Riesgo de Desastre en el Caribe en los niveles Subregional, Nacional y Local.

Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la Reducción del Riesgo de Desastre en el Caribe en los niveles Subregional, Nacional y Local. Términos de Referencia Naciones Unidas, secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, UNISDR DIPECHO Caribe 2011-2012 Oficial Nacional de Enlace República Dominicana Nombre

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias: Institución Rectora de la Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias: Institución Rectora de la Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias: Institución Rectora de la Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres Qué es la CNE? Elaborado por Sheily Vallejos Vásquez y

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

MODELO DE RENDICION DE CUENTAS

MODELO DE RENDICION DE CUENTAS MODELO DE RENDICION DE CUENTAS 2012 CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS E INFORMES DE RENDICIÓN DE CUENTAS NACIONAL LEGAL: Cumplimiento norma Informes. COMUNICACIONAL: Socialización resultados, discrecional Distintos

Más detalles

DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH)

DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH) DECLARACIÓN DE KINGSTON VI REUNIÓN REGIONAL SOBRE MECANISMOS INTERNACIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN AMÉRCA LATINA Y EL CARIBE (MIAH) Nosotros, los Ministros y Jefes de Delegaciones de los países

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ 1.- COMITÉ DE COMUNICACIÓN, PROMOCIÓN Y DIFUSION. 1.1. Difundir

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR 7.4.1. Introducción - Antecedentes El bosque protector

Más detalles

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:

Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda: Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló

Más detalles

Iniciativas de comunicación n y educación n en los planes y estrategias de lucha contra el cambio climático en Andalucía

Iniciativas de comunicación n y educación n en los planes y estrategias de lucha contra el cambio climático en Andalucía Iniciativas de comunicación n y educación n en los planes y estrategias de lucha contra el cambio climático en Andalucía Marta C. Santiago Molina D.G. de Cambio Climático y Medio Ambiente Urbano Consejería

Más detalles

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo 3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo Entre los ejercicios realizados por los Desarrolladores y Ejecutores de Vivienda en el taller de Recuperación y

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

7 de julio del año 2006 Nº 25518

7 de julio del año 2006 Nº 25518 7 de julio del año 2006 Nº 25518 Arq. Gabriela Murillo Jenkins Gerente de Operaciones Ing. René Escalante González Gerente de la División Administrativa Presente Estimado señor: Transcribo a ustedes, para

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

PROYECTO DE LEY: SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIA Y PROTECCION CIVIL

PROYECTO DE LEY: SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIA Y PROTECCION CIVIL PROYECTO DE LEY: SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIA Y PROTECCION CIVIL 1 Antecedentes preliminares 27/ F reveló deficiencias de la institucionalidad encargada de la emergencia. Carencia de procedimientos adecuados:

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL

DESARROLLO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL NACIONAL Internet Explorer (Tomador de decisiones, Planificador, Ciudadano) SIG-OTNacional Servidor Web (IIS) Servidor de Mapas (ArcGIS Server 9.2) Servidor de Base de Datos (ArcSDE, MS SQL Server) ArcGIS (Planificador)

Más detalles

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN Introducción Grupo FARO es un centro de políticas públicas independiente, apartidista y laico que realiza investigación aplicada, desarrollo

Más detalles

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO

SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO SEGURIDAD PARA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL ESTADO Programa de Gobierno en Línea Oficina de Coordinación de Investigación, Política y Evaluación. RESUMEN La seguridad de la información

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina

Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina Cómo se calcula y cómo se financia el Gasto Público en Niñez y adolescencia? Argentina Sebastián Waisgrais Especialista en Monitoreo y Evaluación UNICEF Argentina swaisgrais@unicef.org Seminario Taller

Más detalles

Marco Operativo Elección Estratégica III

Marco Operativo Elección Estratégica III Marco Operativo Elección Estratégica . 3.1. Estrategias y Cuadro de Mando Integral Para el cumplimiento de los objetivos definidos por la institución, se requiere de estrategias concretas que permitan

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

Acta Acuerdo. A fin de evaluar el proyecto formulado por el INTA, se integró una Misión de Evaluación, en la que participaron las siguientes personas:

Acta Acuerdo. A fin de evaluar el proyecto formulado por el INTA, se integró una Misión de Evaluación, en la que participaron las siguientes personas: Acta Acuerdo 1. Consideraciones Generales En el marco de la "Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación", oportunamente

Más detalles

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL

PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL Plan Nacional de Seguridad Alimentaria NORMATIVA - LEY 25.724 PROGRAMA DE NUTRICION Y ALIMENTACION NACIONAL BUENOS AIRES, 27 de Diciembre de 2002 BOLETIN OFICIAL, 17 de Enero de 2003 Vigentes TEMA PROGRAMA

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO.

INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO. DECLARATORIA EN EL MARCO DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES DE LAS AMERICAS. INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO. Como se identifico en los informes

Más detalles

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD IRLANDA ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD Página 1 ÍNDICE 1. NUESTRA VISIÓN 2. PRIORIDADES 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PRIORIDADES 4. NUESTROS

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. I. Antecedentes Dado el trabajo que el proyecto RUTA ha

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de SC Contrato Nombre del COORDINADORA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Cargo Nivel SC 9 1. Antecedentes del proyecto ONU MUJERES es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad

Más detalles

DESCENTRALIZACION EN SALUD

DESCENTRALIZACION EN SALUD DESCENTRALIZACION EN SALUD OFICINA DE DESCENTRALIZACIÓN Febrero - 2011 Qué significa descentralizar? Significa trasladar poder político, responsabilidades, funciones y recursos desde el gobierno nacional

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

Actuemos! La ONU y la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP 20

Actuemos! La ONU y la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP 20 Actuemos! La ONU y la Conferencia Mundial de Cambio Climático COP 20 Lima, Perú 2014 La ONU ante el cambio climático El objetivo de la ONU ante el cambio climático consiste en promover un desarrollo humano,

Más detalles

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría)

COOPERACIÓN ENTRE CMS Y RAMSAR (Preparado por la Secretaría) 38 a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE Bergen, 19 de noviembre de 2011 Punto 5 (c) del orden del día CONVENCIÓN SOBRE LAS ESPECIES MIGRATORIAS Distribución: General CMS PNUMA/CMS/StC38/Doc.5 20 de octubre

Más detalles

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) Lic. Graciela Vargas García, Subdirectora de Protección Laboral Infantil de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social El Gobierno de la República ha planteado

Más detalles

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A.

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente documento establece los lineamientos generales mínimos que deben observar los administradores y

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Buenas tardes a tod@s, En primer lugar deseo agradecer la hospitalidad del Pueblo y Gobierno de Chile, así como también

Más detalles

EL SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

EL SECRETARIO DE ESTADO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Resolución No. 1 que aprueba las acciones de organización para el desarrollo institucional de la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo (SEEPYD) y la puesta en funcionamiento del

Más detalles

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

POLÍTICA DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Gerencia General POLÍTICA DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO Y POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Aprobadas por la Junta Directiva de RECOPE, en el Artículo #4, de la Sesión Ordinaria #4868-74, celebrada el

Más detalles

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español Monitoreo y Análisis de los Procesos de Cambio de los Sistemas de Salud San Juan, Puerto Rico 15-17 Agosto 2005 Procesos y Resultados

Más detalles

Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones

Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones 1 CL 148/3 Ajustes al PTP para 2014-15 Anexo 6 para la Web Rev.1 Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones OE 1: Contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición

Más detalles

Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población

Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población Naciones Unidas Junta Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población de las Naciones Unidas y de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos

Más detalles

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN

ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA REGIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE MINING, MINERALS AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT PROJECT Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable América del Sur ANEXO 1 PROPUESTA DE AGENDAS

Más detalles

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente! Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,

Más detalles

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004

María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio de 2004 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y PLANIFICACION DE LA DOTACION DE RRHH EN LOS SERVICIOS DE SALUD María Angélica Gomes Consultora de Políticas, Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS BOLIVIA Guatemala, Julio

Más detalles

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Logros del proyecto Seguros ACC 1 Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN) Se cuenta con información detallada sobre las pérdidas económicas en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad

Más detalles

III. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA, METODOLOGÍA, RECURSOS Y DIFUSIÓN

III. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA, METODOLOGÍA, RECURSOS Y DIFUSIÓN FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS AYUNTAMIENTOS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA

Más detalles

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA

CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA CONCEJO MUNICIPAL DE CHOCONTA- CUNDINAMARCA PLAN DE MANEJO DE RIESGOS Contenido PLAN DE MANEJO DE RIESGOS.... 3 Elaboración del mapa de riesgos... 3 Monitoreo... 4 Autoevaluación... 4 Metodología... 7

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Este manual, tiene como finalidad proporcionar información concreta a la sociedad en

INTRODUCCIÓN. Este manual, tiene como finalidad proporcionar información concreta a la sociedad en Página: 1 / 1 Fecha INTRODUCCIÓN Este manual, tiene como finalidad proporcionar información concreta a la sociedad en general y dar a conocer las funciones y atribuciones de la Coordinación dentro del

Más detalles

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS DELICTIVOS ORGANIZADOS. MAGNITUD DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Anexo. Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF.

Anexo. Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF. Anexo 5 Extractos del Plan de Implementación de Johannesburgo (JPol) de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (A/CONF.199/20) Johannesburgo, Sudáfrica, 26 de agosto - 4 de septiembre de 2002 Los

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS Departamento del Meta Entre los elementos más eficaces para la toma de decisiones en Administración, se destaca lo relativo a los PROCESOS, CONTROLES,

Más detalles

Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero

Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero Plan Integral de Gestión de Riesgos Municipio de Acapulco,Estado de Guerrero Contenido Introducción... 3 Contexto... 5 Antecedentes... 6 Objetivos... 7 Alcances... 8 Productos... 9 Duración del proyecto...

Más detalles

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA

DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996

Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996 Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996 El siguiente es el texto completo de la Declaración de Principios suscrito por los Jefes

Más detalles

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 6 Componentes, estructura y ejemplos 6 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de

Más detalles

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF)

La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) La Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal Nacional (ENFF) Que es una ENFF? El objetivo general de una ENFF es el financiamiento de las acciones identificadas en el programa nacional forestal (PNF)

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Atlántico Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles