SIMULADOR DE UN MERCADO HIDROTÉRMICO UTILIZANDO TEORÍA DE JUEGOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SIMULADOR DE UN MERCADO HIDROTÉRMICO UTILIZANDO TEORÍA DE JUEGOS"

Transcripción

1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERIA SIMULADOR DE UN MERCADO HIDROTÉRMICO UTILIZANDO TEORÍA DE JUEGOS JORGE ANTONIO VILLAR SUÁREZ Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Profesor Supervisor: Sr. HUGH RUDNICK V.D.W. Santiago de Chile, Abril de 2002

2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERIA Departamento de Ingeniería Eléctrica SIMULADOR DE UN MERCADO HIDROTÉRMICO UTILIZANDO TEORÍA DE JUEGOS JORGE ANTONIO VILLAR SUÁREZ Tesis presentada a la Comisión integrada por los profesores: Sr. HUGH RUDNICK V.D.W. Sr. DAVID WATTS C. Sr. PEDRO GATICA K. Sr. GONZALO CORTAZAR S. Para completar las exigencias del grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería Santiago de Chile, Abril de 2002

3 ii A toda mi familia, en especial a mis padres por su apoyo incondicional. A Carolina por su amor y comprensión.

4 AGRADECIMIENTOS En primer lugar quiero agradecer a mi profesor supervisor el Sr. Hugh Rudnick por la oportunidad que me dio de trabajar en un tema de tanto interés y tan actual como el desarrollado en esta investigación. Además quisiera agradecerle por su constante apoyo y gran ayuda para realizar este trabajo, tanto en aspectos académicos, como en términos de motivación y orientación vocacional. También quiero agradecer los aportes de los profesores Sres. Juan Pablo Montero, David Watts y Juan Zolezzi, quienes con sus comentarios, críticas y observaciones me ayudaron a realizar un mejor análisis del problema. A sí mismo, quiero dar gracias por el apoyo, los comentarios y la ayuda de diversos amigos y compañeros de escuela, en especial a: Mauricio Camposano, Francisco Evans y Rodrigo Rojas. Quisiera agradecer también el apoyo económico recibido de parte del Fondecyt, a través de sus proyectos Nº y Por último, quisiera destacar también los aportes y consejos realizados por los Sres. Pedro Gatica y Oscar Barrientos de ENDESA Chile. iii

5 INDICE GENERAL Pág. DEDICATORIA... ii AGRADECIMIENTOS... iii INDICE DE TABLAS... viii INDICE DE FIGURAS...ix RESUMEN...xiv ABSTRACT...xv I. INTRODUCCIÓN Reestructuración del Sector Eléctrico Objetivo de la Tesis...3 II. TEORÍA DE JUEGOS Concepto Equilibrio de Nash La Solución de Cournot Supuestos de Cournot Equilibrio de Nash-Cournot Aplicación en Mercados Eléctricos...11 iv

6 2.4 Otros Modelos El Modelo de Bertrand El Modelo de Funciones de Oferta Poder de Mercado Definición Medidas de Poder de Mercado...15 III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MODELO Modelo de Cournot La Demanda Firmas Estratégicas y Firmas Tomadoras de Precio Tratamiento de las Firmas Tomadoras de Precio Demanda Residual para las Firmas Estratégicas Cálculo de la demanda residual Ejemplo gráfico Tratamiento de las Firmas Estratégicas Modelo Estático y Modelo Dinámico...24 IV. EL MODELO ESTÁTICO Introducción Estrategia Competitiva Formulación matemática Metodología de solución Ejemplo Estrategia de Juego por Unidades Formulación matemática Metodología de solución Ejemplo Estrategia de Juego por Firmas...40 v

7 4.4.1 Formulación matemática Metodología de solución Ejemplo...47 V. EL MODELO DINÁMICO Introducción Modelo de Mínimo Costo Costos inmediatos y costos futuros Decisión óptima del operador Formulación del problema Solución al problema de Mínimo Costo: Programación Dinámica Comportamiento Estratégico de las Unidades Hidroeléctricas Estrategia Competitiva Estrategia de Juego por Unidades Estrategia de Juego por Firmas...65 VI. APLICACIÓN AL SIC Y RESULTADOS El Sistema Interconectado Central Desarrollo del Caso Base La demanda Otros datos Resultados Resultados ante Distintas Elasticidades de la Demanda Importancia del Agua Embalsada Resultados ante distintos volúmenes de agua disponible Resultados con la posibilidad de verter agua Colusión entre las Firmas Participantes Estudio de Ofertas Diarias...90 vi

8 VII. ANÁLISIS DE MEDIDAS MITIGADORAS DE PODER DE MERCADO Introducción Contratos Bilaterales de Largo Plazo Contratos Bilaterales Físicos Incorporación al modelo Resultados aplicación al SIC Contratos Bilaterales Financieros Incorporación al modelo Resultados aplicación al SIC Conclusiones sobre el Efecto de los Contratos VIII. CONCLUSIONES Y DESARROLLO FUTURO BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Anexo A: Centrales Hidroeléctricas del SIC Anexo B: Centrales Térmicas del SIC Anexo C: Convergencia y Unicidad de la Solución vii

9 INDICE DE TABLAS Pág. Tabla 3.1: Datos de la demanda - ejemplo de demanda residual...22 Tabla 3.2: Costos de las centrales - ejemplo de demanda residual...22 Tabla 4.1: Datos de la demanda - ejemplo modelo estático...32 Tabla 4.2: Costos de las centrales - ejemplo modelo estático...32 Tabla 4.3: Resultados - ejemplo modelo estático estrategia competitiva...33 Tabla 4.4: Resultados ejemplo modelo estático estrategia de juego por unidades...39 Tabla 4.5: Resultados - ejemplo modelo estático estrategia de juego por unidades, según algoritmo iterativo...40 Tabla 4.6: Resultados - ejemplo modelo estático estrategia de juego por firmas...48 Tabla 4.7: Resultados - ejemplo modelo estático estrategia de juego por firmas, según algoritmo iterativo...49 Tabla 6.1 : Principales Sistemas Eléctricos en Chile...67 viii

10 INDICE DE FIGURAS Pág. Figura 2.1 : Ejemplo de Juego simultáneo con información completa...7 Figura 2.2 : Ejemplo de Juego con dos equilibrios de Nash...8 Figura 2.3 : Ejemplo de Juego sin equilibrio de Nash...9 Figura 3.1: Ejemplo de demanda y demanda residual...23 Figura 4.1 : Proceso para construir la oferta agregada de las unidades...31 Figura 4.2 : Proceso iterativo para resolver el modelo estático de juego por unidades...35 Figura 4.3 : Proceso iterativo para resolver el modelo estático de juego por firmas...44 Figura 5.1 : Costos inmediato y futuro versus nivel de almacenamiento...52 Figura 5.2 : Uso óptimo del agua...53 Figura 5.3 : Estados de la Programación dinámica...56 Figura 5.4 : Proceso iterativo para modelar el comportamiento de múltiples centrales hidráulicas...58 ix

11 Figura 6.1: Participación de las Empresas en el SIC según potencia instalada...68 Figura 6.2 : Contribución térmica e hidráulica según: (a) capacidad instalada y (b) generación bruta...69 Figura 6.3: Participación por Holding en el SIC según potencia instalada...70 Figura 6.4 : Demanda de referencia SIC - Caso base...71 Figura 6.5 : Precios de despeje horarios para las distintas estrategias - Caso base...74 Figura 6.6 : Precios de despeje promedio para las distintas estrategias - Caso base...74 Figura 6.7 : Indices de Lerner por hora para las distintas estrategias - Caso base...75 Figura 6.8 : Generación hidráulica total para las distintas estrategias - Caso base...76 Figura 6.9 : Descomposición de la generación horaria - estrategia competitiva...77 Figura 6.10 : Descomposición de la generación horaria - estrategia de juego por firmas...78 Figura 6.11 : Precios de despeje horarios de la estrategia de juego por firmas para distintos valores de elasticidad de demanda...79 Figura 6.12 : Precios de despeje promedio de la estrategia de juego por firmas para distintos valores de elasticidad de demanda...80 x

12 Figura 6.13 : Indices de Lerner promedio de la estrategia de juego por firmas para distintos valores de elasticidad de demanda...81 Figura 6.14 : Precios de despeje horarios de la estrategia de juego por firmas para distintos valores de energía hidráulica disponible...82 Figura 6.15 : Precios de despeje promedio para distintos valores de energía hidráulica disponible para el día de estudio...83 Figura 6.16 : Indices de Lerner por hora de la estrategia de juego por firmas para distintos valores de energía hidráulica disponible...84 Figura 6.17 : Precios de despeje promedio para las distintas estrategias, con y sin la restricción de usar toda el agua disponible...86 Figura 6.18 : Indices de Lerner promedio para las distintas estrategias, con y sin la restricción de usar toda el agua disponible...86 Figura 6.19 : Precios de despeje hora a hora, para la estrategia de juego por firmas, con y sin la restricción de usar toda el agua disponible...87 Figura 6.20 : Generación hidráulica total, para la estrategia de juego por firmas, con y sin la restricción de usar toda el agua disponible...86 Figura 6.21 : Precios de despeje promedio de la estrategia de juego por firmas para distintas alternativas de colusión...89 xi

13 Figura 6.22 : Indices de Lerner promedio de la estrategia de juego por firmas para distintas alternativas de colusión...90 Figura 6.23 : Precios de despeje diarios para distintas estrategias con ε = 0, Figura 6.24 : Indices de Lerner por día para distintas estrategias con ε = 0, Figura 6.25 : Generación hidráulica total diaria para distintas estrategias con ε = 0, Figura 7.1 : Precios de despeje horarios de la estrategia de juego por firmas para distintos niveles de contratación física...99 Figura 7.2 : Precios de despeje promedio de la estrategia de juego por firmas para distintos niveles de contratación física Figura 7.3 : Indices de Lerner promedio de la estrategia de juego por firmas para distintos niveles de contratación física Figura 7.4 : Precios de despeje horarios de la estrategia de juego por firmas para distintos niveles de contratación financiera Figura 7.5 : Precios de despeje promedio de la estrategia de juego por firmas para distintos niveles de contratación financiera Figura 7.6 : Precios de despeje promedio de la estrategia de juego por firmas para distintos niveles de contratación financiera xii

14 Figura 7.7 : Precios de despeje promedio de la estrategia de juego por firmas para distintos niveles de contratación física, con colusión entre las firmas 1 y Figura 7.8 : Indices de Lerner promedio de la estrategia de juego por firmas para distintos niveles de contratación física, con colusión entre las firmas 1 y xiii

15 RESUMEN El objetivo central de este trabajo es simular el funcionamiento de un mercado eléctrico competitivo, en un sistema hidrotérmico, basado en ofertas simples a una Bolsa de energía. El modelo estudia el comportamiento en el corto plazo de los distintos agentes que actúan en este mercado, y entrega información sobre las principales variables de interés, como son: el poder de mercado ejercido por las firmas, los precios spot de la energía, el uso del agua embalsada, la generación de cada central, etc. El modelo desarrollado utiliza principios de la Teoría de juegos no cooperativos, para representar el comportamiento estratégico de los agentes del mercado. Específicamente, se aplican conceptos del modelo oligopólico de Cournot y el equilibrio de Nash. En un inicio, se desarrolla un modelo estático, con el cual se simula el comportamiento de las unidades generadoras en un mercado térmico. Este modelo se soluciona mediante un algoritmo iterativo para encontrar el equilibrio de Nash. La incorporación de las centrales hidráulicas y de las dependencias temporales, se realiza en una siguiente etapa, en el modelo dinámico. Para resolverlo se utiliza el algoritmo de programación dinámica. En cada etapa y en cada estado de dicho algoritmo, se realiza un equilibrio de Nash-Cournot para determinar el comportamiento de las centrales térmicas (usando el modelo estático). Se analizan distintas estrategias que pueden seguir las firmas térmicas e hidráulicas, y las consecuencias de cada una de ellas. También se estudian medidas mitigadoras de poder de mercado, específicamente contratos bilaterales. El modelo desarrollado se aplica al Sistema Interconectado Central (SIC) y se estudian los resultados obtenidos bajo distintos escenarios. Adicionalmente, se analizan los efectos mitigadores que origina la incorporación de los contratos bilaterales. xiv

16 ABSTRACT The aim of this work is to build a model able to simulate a competitive electric power market, in a hydrothermal system, based on simple bids to a Power Exchange. The model studies the behavior in the short term of the different market agents and delivers information about relevant variables, like market power exercise, spot energy prices, use of stored water and generation levels, among others. The developed model employs non cooperative Game Theory concepts to simulate the strategic behavior of market agents. The main concepts used are Cournot model and Nash equilibrium Initially, a static model is developed, which is able to simulate the behavior of power stations in a thermoelectric market. The Nash equilibrium is found using an iterative solver algorithm. The addition of hydroelectric power stations and time dependencies is made later, in the dynamic model. The dynamic programming algorithm is used to solve this model. In each stage and state of the dynamic programming, a Nash-Cournot equilibrium is determined to assess the behavior of the thermoelectric power stations (using the static model). Different competitive strategies that firms can follow and the consequences of each one of them are analyzed. Market power mitigation measures are also investigated. The developed model is applied to the Chilean electric market, particularly to the Central Interconnected System (SIC). The outputs under different scenarios are studied. Mitigation effects of bilateral contracts are also analyzed. xv

17 1 I. INTRODUCCIÓN 1.1 Reestructuración del Sector Eléctrico En todo el mundo, la industria eléctrica está en medio de grandes cambios en la estructura de sus mercados y en su regulación. La tendencia básica de esta reestructuración es promover la competencia (principalmente en el sector generación), liberalizando los mercados y permitiendo la incorporación de agentes privados. De esta forma van desapareciendo las tradicionales grandes empresas estatales y se crean diversos organismos legales que han tratado de normar el funcionamiento de estos mercados. Chile fue uno de los países pioneros, en América Latina y en el mundo, en llevar a cabo algunos de estos cambios regulatorios en Cabe destacar que el sector generación fue motor y fuente de inspiración de muchos de los cambios, debido a la posibilidad de crear competencia en él, al no existir economías de escala ni de ámbito significativas. Uno de los principales logros de este proceso es el notorio aumento en la productividad del sector eléctrico chileno. No obstante los buenos resultados en cuanto a productividad, las autoridades chilenas siguen buscando un esquema más eficiente y que se adapte mejor a la realidad del país, promoviendo aún más la competencia y proveyendo nuevos marcos regulatorios para los sectores no competitivos. En este contexto, surge la posibilidad de generar una serie de cambios para toda la industria eléctrica. Para el sector generación en particular, estos cambios significarían modificar el actual modelo de funcionamiento, el cual se consiste en un despacho hidrotérmico coordinado centralmente, basado en costos marginales auditados y con contratos financieros bilaterales entre los participantes del mercado.

18 2 Una alternativa interesante de considerar es un modelo similar al californiano, basado en contratos bilaterales de carácter físico y donde los excedentes se transan en una Bolsa de Energía con ofertas libres. Son muchas las interrogantes y los desafíos que involucraría este cambio en el mercado de generación chileno, por lo que se hace necesario intentar predecir su comportamiento. Para ello se requieren modelos de simulación que sean capaces de representar las estrategias que podrían seguir los generadores, así como analizar el potencial efecto de decisiones regulatorias, decisiones de manejo de riesgos y algunas otras materias. Estos modelos deberán adaptarse a la estructura del nuevo esquema propuesto y a las particularidades del sistema eléctrico chileno (centrales térmicas e hidráulicas, radialidad, dependencia hidráulica, alta concentración de propiedad, etc.). En la literatura pueden encontrarse un gran número modelos que intentan simular el comportamiento de mercados eléctricos con Bolsas de ofertas, adaptados a las condiciones propias de cada sistema. En García y Barquín (2000) se analiza el predespacho óptimo de unidades térmicas que realizan los generadores antes de enviar ofertas a una bolsa. En Otero-Novas, Meseguer, Batlle y Alba (1998) y Otero-Novas, Meseguer y Alba (1999) se desarrollan modelos que simulan el comportamiento de un mercado eléctrico según distintas estrategias competitivas, considerando unidades térmicas, hidráulicas e incluso de bombeo. En Batlle, Otero-Novas, Alba, Meseguer y Barquín (2000) se presenta un modelo matemático que resulta una útil herramienta en el proceso de toma de decisiones y de manejo de riesgos en mercados eléctricos tipo bolsa, simula la operación del mercado y entrega medidas de riesgo apropiadas. En Barquín (2000) se presentan algunos lineamientos generales de cómo se debe construir un modelo para el análisis de mercados de energía eléctrica. En Barroso (2000) se modela un mercado hidrotérmico, pero con gran predominio hidráulico, como lo es el sistema brasileño.

19 3 Es inevitable que algunos de los participantes en el mercado eléctrico desregulado traten de beneficiarse empleando tácticas no competitivas. El ejercicio de poder de mercado y la baja elasticidad de la demanda, amenazan con elevar los precios spot de la Bolsa. En este contexto es necesario que los modelos de simulación también provean alguna medida del poder de mercado de los participantes y del nivel de precios que se obtendría según diversas estrategias. En Petrov, Richter y Schebé (2000) se modela un mercado, con una bolsa de potencia, donde algunos agentes tratan de beneficiarse de conductas predatorias. En Kelman, Barroso y Pereira (2000) se emplea un método de simulación de la operación del mercado que permite calcular el poder de mercado en sistemas hidrotérmicos, además se muestra como los contratos bilaterales reducen los efectos del poder de mercado. En Borenstein (1999) se pretende clarificar el concepto de poder de mercado e identifica los factores críticos que lo hacen más atractivo. 1.2 Objetivo de la Tesis En este contexto, el objetivo central de esta Tesis es el desarrollo de un modelo computacional que simule el comportamiento de los agentes de un mercado hidrotérmico, bajo un nuevo esquema regulatorio, basado en ofertas libres, por parte de los generadores, a una Bolsa de Energía. Tradicionalmente, este tipo de estudios se han llevado a cabo en sistemas puramente térmicos, donde las decisiones de operación dependen únicamente de los costos de combustible y otros costos operativos. Sin embargo, la existencia de centrales hidráulicas agrega una nueva e importante dimensión que debe incorporar el modelo: el uso de agua y la fuerte dependencia temporal de las decisiones. A pesar de que esta investigación busca simular un sistema eléctrico como el chileno, su aplicación no se limita exclusivamente a él. Es decir, se procura construir un modelo general, capaz de simular un cualquier sistema hidrotérmico basado en una

20 4 Bolsa de Energía, si se cuentan con los datos de entrada necesarios. Una característica importante del modelo, que evita que pierda generalidad, es que se supone que tanto las centrales térmicas como las hidráulicas pueden hacer sus ofertas a la Bolsa y comportarse estratégicamente. En el Capítulo 2 se desarrollan los principales conceptos de la Teoría de Juegos no cooperativa y su aplicación a los sistemas eléctricos. También se analiza el Poder de Mercado, sus implicancias y algunas medidas mitigadoras. En el Capítulo 3 se presenta una descripción general del modelo de simulación desarrollado. Principalmente, se describe la utilización de la teoría de juegos, la representación de la demanda, la modelación estratégica de los distintos tipos de centrales y la metodología que se utilizará para resolver el problema. El Capítulo 4 trata del comportamiento estratégico en sistemas térmicos. De esta forma, se desarrolla un modelo simplificado, basado en los principios de Cournot, capaz de representar un mercado térmico con ofertas a una Bolsa de Energía. En tanto, el Capítulo 5 describe el comportamiento de los agentes de un sistema hidrotérmico incorporando las decisiones de uso de agua de las centrales hidráulicas a través de la programación dinámica. En el Capítulo 6 se presenta un caso de estudio, específicamente se analiza la aplicación del modelo desarrollado al Sistema Interconectado Central (SIC), principal sistema eléctrico chileno. El Capítulo 7 contiene una discusión sobre las principales medidas mitigadoras de poder de mercado. Además, se analiza el efecto de los contratos bilaterales sobre los resultados obtenidos en el Capítulo 6.

21 5 Finalmente, en el Capítulo 8 se exponen las principales conclusiones obtenidas de este trabajo. También se sugieren posibles desarrollos futuros a realizar a partir del desarrollo de éste.

22 6 II. TEORÍA DE JUEGOS En este capítulo se desarrolla el concepto de Teoría de Juegos así como los principales modelos oligopólicos que la utilizan. También se discute su aplicación en los Sistemas Eléctricos de Potencia. 2.1 Concepto En general, el propósito de la Teoría de Juegos es el estudio de cualquier situación en que los individuos hacen elecciones en un contexto de interacción y en un marco definido previamente. Por lo tanto, su ámbito de aplicación es extremadamente amplio, pudiéndose utilizar en todas las actividades de los hombres que viven en sociedad. Es por ello que profesionales de áreas tan distintas como economistas y sociólogos recurren a los conceptos de la Teoría de Juegos, por cierto en contextos muy diferentes. Sin embargo, es su aplicación en el estudio de oligopolios económicos, la que resulta de interés para esta investigación. Se distinguen distintos casos de juegos dependiendo de las características del contexto en que interactúan los individuos. De esta forma se pueden observar juegos con información completa o incompleta, juegos simultáneos o secuenciales, etc. En este trabajo se estudiarán juegos simultáneos y de información completa, debido a que se asemeja a la estructura del mercado eléctrico que se quiere modelar, con ofertas únicas a una Bolsa de Energía y con suficiente información pública sobre costos reales de generación. 2.2 Equilibrio de Nash Un juego simultáneo está compuesto por un conjunto de jugadores, cada uno de ellos tiene distintas opciones o cursos de acción alternativos, además cada opción tiene asociada un resultado o beneficio para cada jugador. Como se trata de juegos con

23 7 información completa, tanto las alternativas como los resultados asociados, son conocidos por todos los jugadores. Un ejemplo simple, con dos jugadores, puede representarse por el cuadro de la Figura 2.1. En este caso, el jugador 1 tiene dos alternativas: elegir Arriba o elegir Abajo y, por su parte, el jugador 2 también tiene dos alternativas: elegir Izquierda o Derecha. Los pares de valores que están dentro del cuadro representan los resultados obtenidos por cada jugador para cada opción, el primer valor corresponde al beneficio del jugador 1 y el segundo, al beneficio del jugador 2. Izquierda Jugador 2 Derecha Jugador 1 Arriba 1 ; 2 0 ; 1 Abajo 2 ; 1 1 ; 0 Figura 2.1 : Ejemplo de Juego simultáneo con información completa a) Estrategias dominantes Una estrategia dominante se presenta cuando cada jugador tiene una alternativa óptima, independientemente de las decisiones de los demás jugadores. En la figura 2.1 se observa una estrategia dominante que es Abajo Izquierda. Al jugador 1 le conviene elegir Abajo, sin importar lo que haga el otro y por otro lado, el jugador 2 siempre obtendrá un mejor resultado si elige Izquierda. Cuando cada jugador tiene una estrategia dominante en un Juego, se puede determinar directamente que aquél será el resultado de equilibrio. Sin embargo, en un Juego no siempre se presentan estrategias dominantes.

24 8 b) El equilibrio de Nash Un equilibrio de Nash se da cuando la elección de cada jugador es óptima, dada la elección de los demás jugadores. En la figura 2.1 la elección Abajo Izquierda es también un equilibrio de Nash. Al jugador 1 le conviene elegir Abajo dado que el jugador 2 eligió Izquierda, a su vez, la decisión óptima del jugador 2 es elegir Izquierda, dado que el jugador 1 eligió Abajo. Sin embargo, el equilibrio de Nash puede presentar algunos problemas. Primero, un juego puede presentar múltiples equilibrios de Nash, por ejemplo el presentado en la Figura 2.2 tiene dos equilibrios de Nash (Arriba Izquierda y Abajo Derecha). Segundo, existen juegos donde no hay un equilibrio de Nash, por ejemplo el presentado en la Figura 2.3. Izquierda Jugador 2 Derecha Jugador 1 Arriba 4 ; 2 0 ; 1 Abajo 1 ; 0 2 ; 4 Figura 2.2 : Ejemplo de Juego con dos equilibrios de Nash

25 9 Izquierda Jugador 2 Derecha Jugador 1 Arriba 1 ; 2 5 ; -1 Abajo 2 ; 1 1 ; 3 Figura 2.3 : Ejemplo de Juego sin equilibrio de Nash 2.3 La Solución de Cournot El modelo de Cournot es uno de los más utilizados en la Teoría de Juegos, especialmente cuando se trata de Juegos no cooperativos, es decir, cuando los jugadores no colaboran entre sí y cada uno actúa según su propio beneficio. Este modelo se basa en una serie de supuestos que definen el contexto en que interactúan los agentes Supuestos de Cournot a) La variable estratégica es la cantidad En un juego de Cournot, los jugadores sólo deben decidir cuánto producir. De esta forma, el precio es determinado por la combinación entre la curva de oferta agregada (suma de las cantidades ofrecidas por todos los jugadores) y la curva de demanda del mercado.

26 10 b) Las empresas no reconocen su interdependencia mutua Cada firma maximiza su utilidad con respecto a la cantidad ofrecida, considerando la cantidad producida por las demás empresas como fija. Es decir, los jugadores no reconocen la posibilidad que los demás modifiquen su decisión como respuesta a sus propias acciones. c) Producto homogéneo Quiere decir que todas las firmas participantes del juego producen un bien idéntico. Este supuesto se cumple en un sistema eléctrico uninodal, es decir, donde no se considera la dimensión espacial del sistema real multinodal. Esto representa una simplificación razonable para la modelación de un sistema eléctrico. d) Todos los jugadores tienen el mismo set de información Se trata de un juego de información completa. Para el sistema eléctrico, esta información incluye el conocimiento de la curva de demanda del mercado y de las funciones de costos de producción de todos los otros jugadores. Este conocimiento tiene su justificación en que, a lo largo del tiempo, se ha tenido un extenso conocimiento del sistema. Además las predicciones de demanda, las tecnologías empleadas en generación y los costos de las materias primas son de público conocimiento o no presentan gran variabilidad en el mercado eléctrico Equilibrio de Nash-Cournot Dados los supuestos antes mencionados, se tiene que cada firma i que busca maximizar sus utilidades se enfrenta a la siguiente función objetivo: Max { p q, q,..., q ) q C ( q )} (2.1) qi ( 1 2 n i i i

27 11 donde q i es la cantidad producida por la empresa i, p(q 1, q 2,..., q n ) es el precio de despeje del mercado que depende de la cantidad producida por cada firma y C i es la función de costos de la empresa i. Las condiciones de equilibrio de primer orden, que se deducen para cada empresa i, son de la forma: p Ci p ( q1, q2,..., q ) + n qi = 0 (2.2) qi qi Así se obtiene una ecuación para cada firma y se puede encontrar el equilibrio al resolver el sistema de n ecuaciones. Se puede observar fácilmente que el resultado obtenido de esta forma es un equilibrio de Nash, ya que, según 2.1 y 2.2, cada empresa se comporta óptimamente, dada la decisión de las demás Aplicación en Mercados Eléctricos El modelo de Cournot es un modelo clásico en el estudio de todo tipo de mercados oligopólicos y ha sido ampliamente utilizado en los trabajos que se han llevado a cabo en el área. En estas investigaciones se ha demostrado que el modelo de Cournot parece ser un apropiado punto de partida para el estudio de los mercados eléctricos. Algunos ejemplos de la utilización de este modelo se pueden observar en Otero-Novas, Meseguer, Batlle y Alba (1998); en Kelman, Barroso y Pereira (2000); y en Borenstein, Bushnell y Knittel (1999).

28 Otros Modelos El Modelo de Bertrand Los supuestos de este modelo son similares al de Cournot (homogeneidad del producto, no se reconoce interdependencia de decisiones e información completa). La diferencia principal radica en que en este caso la variable estratégica no es la cantidad sino el precio. De este modo, cada firma determina el precio al que ofrece su producción de forma de maximizar sus utilidades. Además se agrega el supuesto de que cada empresa puede satisfacer la demanda por sí sola. El comportamiento observado según este modelo se basa en que en una situación de supuesto equilibrio, una firma podría disminuir levemente su precio lo que le permitiría captar una mayor porción o la totalidad del mercado, y por lo tanto, obtener mayores beneficios. Luego, si todos los jugadores actúan de esta forma, según este modelo, se alcanzarían niveles de precios competitivos (precio igual costo marginal), incluso con sólo dos empresas. Sin embargo, este resultado depende fuertemente de los supuestos iniciales. Por ejemplo, si se trata de productos heterogéneos, donde existe sustitución entre los productos, se obtienen equilibrios de Nash a precios superiores al costo marginal, es más, los resultados se asemejan más a los obtenidos según el modelo de Cournot. Por otro lado, si se trata de empresas que no pueden abastecer la totalidad del mercado, tampoco se obtienen precios competitivos, sino que éste oscila entre un precio monopolista y un cierto precio inferior, pero que de todos modos sobrepasa al costo marginal. Debido a las importantes restricciones de capacidad presentes en el sistema eléctrico, no es posible suponer que las firmas sean capaces de satisfacer la demanda por

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Regulación Económica

Regulación Económica Regulación Económica Instrumentos regulatorios con información simétrica Leandro Zipitría 1 1 Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales y Universidad de Montevideo La Habana, Cuba. Junio -

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página.

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página. APLICACIÓN AL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA "F. G. / DISEÑO GRÁFICO". AÑO 2004 Rescala, Carmen Según lo explicado en el Informe del presente trabajo, la variación en la producción de páginas web de

Más detalles

ANEXO IV ESTRUCTURA DEL SECTOR Y ACCESIBILIDAD A LA COMPETENCIA DEL SECTOR ELÉCTRICO. MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN

ANEXO IV ESTRUCTURA DEL SECTOR Y ACCESIBILIDAD A LA COMPETENCIA DEL SECTOR ELÉCTRICO. MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ANEXO IV ESTRUCTURA DEL SECTOR Y ACCESIBILIDAD A LA COMPETENCIA DEL SECTOR ELÉCTRICO. MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN Informe sobre el proyecto de concentración consistente en la fusión de ENDESA, S.A. e

Más detalles

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático 37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar

Más detalles

Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO

Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 12 Varian, H. Temas 25, 27 y 28 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Página 2 Parte I. El comportamiento del consumidor.

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

JUEGO DE LA BOLSA FASE 1 - UNINODAL

JUEGO DE LA BOLSA FASE 1 - UNINODAL JUEGO DE LA BOLSA FASE 1 - UNINODAL EL7018-1 Mercados Internacionales de la Energía Departamento de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile 2015 Contenido Organización...

Más detalles

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA: PRODUCIR: consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Ello implica realizar todas

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias OBJETIVO: Identificar los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales; resolver una operación binaria, representar un número racional

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis Hoja 5: Integración vertical Inversiones específicas 1. Imagine una imprenta, que pertenece y es

Más detalles

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON) 3.1.1 Introducción Este método proporciona un soporte para el diseño creativo de productos de software, inclusive a escala industrial.

Más detalles

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca

Más detalles

CADENA DE VALOR. Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza

CADENA DE VALOR. Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza CADENA DE VALOR Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza 09/06/2014 INDICE PÁG 1. INTRODUCCIÓN 3 2. CADENA DE VALOR DE MCKINSEY 4 3. CADENA DE VALOR DE PORTER 5 3.1. Actividades Primarias o Principales

Más detalles

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT)

IMa = CMg. Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) Costes totales (CT) La maximización del beneficio de la empresa La maximización del beneficio en la empresa (1) La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión dependerá del precio

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

BREVE MANUAL DE SOLVER

BREVE MANUAL DE SOLVER BREVE MANUAL DE SOLVER PROFESOR: DAVID LAHOZ ARNEDO PROGRAMACIÓN LINEAL Definición: Un problema se define de programación lineal si se busca calcular el máximo o el mínimo de una función lineal, la relación

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

I.7. Funcionamiento del mercado

I.7. Funcionamiento del mercado I.7. Funcionamiento del mercado I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES INTRODUCCIÓN En el presente documento se explican detalladamente dos importantes temas: 1. Descomposición LU. 2. Método de Gauss-Seidel. Se trata de dos importantes herramientas

Más detalles

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con Tesina Definición Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con menor grado de aportación de conocimientos específicos que la tesis, pero con exigencias

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

DOMINIO Y RANGO página 89. Cuando se grafica una función existen las siguientes posibilidades:

DOMINIO Y RANGO página 89. Cuando se grafica una función existen las siguientes posibilidades: DOMINIO Y RANGO página 89 3. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Cuando se grafica una función eisten las siguientes posibilidades: a) Que la gráfica ocupe todo el plano horizontalmente (sobre el eje de las ). b)

Más detalles

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados Financieros 1 Consolidados o Combinados NIF B-8 Estados financieros consolidados o combinados En el año 2008, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) promulgó la

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

E T UR U I R SM S O M O Y L Y O L S O S M E M R E C R A C DOS

E T UR U I R SM S O M O Y L Y O L S O S M E M R E C R A C DOS TEMA : EL TURISMO Y LOS MERCADOS 1 MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS Características Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado ( precio aceptantes ). Tanto compradores

Más detalles

Macroeconomía II EAE 211B

Macroeconomía II EAE 211B Macroeconomía II EAE 211B Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Economía Juan Ignacio Urquiza Primer Semestre 2012 Ciclos Económicos Esquema: Introducción a los ciclos: Rol de las rigideces

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión)

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión) ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB (Modificada en 2008) (IV Difusión) Interpretación SIC-32 Activos Intangibles - Costos de Sitios Web Referencias

Más detalles

Modelando la cadena de suministro como un problema de programación multinivel y su solución a través de la programación multiparamétrica

Modelando la cadena de suministro como un problema de programación multinivel y su solución a través de la programación multiparamétrica Modelando la cadena de suministro como un problema de programación multinivel y su solución a través de la programación multiparamétrica Introducción La importancia de la cadena de suministro Lo siento,

Más detalles

by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true

by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true I. FUNDAMENTOS 3. Representación de la información Introducción a la Informática Curso de Acceso a la Universidad

Más detalles

ECONOMÍA. Externalidades y Bienes Públicos

ECONOMÍA. Externalidades y Bienes Públicos ECONOMÍA Externalidades y Bienes Públicos Profesor: Alvaro Brunel A Abril 2009. Economía Abril 2009 1 1. CONCEPTO DE EXTERNALIDAD DEFINICIÓN: Existe un externalidad siempre que las actividades de un agente

Más detalles

ELEMENTOS DE COSTOS PARA ADMINISTRACION DE LAS OPERACIONES

ELEMENTOS DE COSTOS PARA ADMINISTRACION DE LAS OPERACIONES ELEMENTOS DE COSTOS PARA ADMINISTRACION DE LAS OPERACIONES Toda empresa posee una estructura de costos en la que pueden diferenciarse dos tipos principales, según su comportamiento ante los cambios en

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

ANALISIS TECNICO I. Análisis Técnico

ANALISIS TECNICO I. Análisis Técnico BURSALIA GESTIÓN ANALISIS TECNICO I Análisis Técnico El análisis técnico se basa en el estudio de la evolución de los mercados a partir de la cotización y de su representación gráfica. La representación

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Cuestionario para la planificación estratégica

Cuestionario para la planificación estratégica Tomado del libro THE WAY TO WEALTH, Parte 3, de Brian Tracy. Cuestionario para la planificación estratégica Su capacidad para pensar, planificar y actuar estratégicamente tendrá un mayor efecto en las

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Teoría de Juegos MSc. Julio Rito Vargas A. Fecha: 06/11/2014 06/11/2014 Contenidos Conceptuales 1.- Definición de un juego. 2.- Elementos de un juego. 3.- Tipos de juegos:

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 Capítulo IV Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 4. BOLETIN C8 PCGA 4.1 Definición Activos Intangibles Este boletín establece las reglas particulares

Más detalles

Características de funciones que son inversas de otras

Características de funciones que son inversas de otras Características de funciones que son inversas de otras Si f es una función inyectiva, llamamos función inversa de f y se representa por f 1 al conjunto. f 1 = a, b b, a f} Es decir, f 1 (x, y) = { x =

Más detalles

INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS

INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS INDICADORES EVALUACIÓN DE PROYECTOS Sección: 01 Profesores: Cristián Bargsted Andrés Kettlun Conceptos básicos Contenido Valor Presente Neto(VPN) Tasa interna de Retorno(TIR) Período de Recuperación de

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

Unidad 7 Aplicación de máximos y mínimos

Unidad 7 Aplicación de máximos y mínimos Unidad 7 Aplicación de máimos y mínimos Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Interpretará el concepto de ingreso y costos marginal. Aplicará la función de ingresos en problemas de maimización. Aplicará

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas 3º ESO

Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas 3º ESO Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas º ESO Nombre: C o l e g i o L a s T a b l a s Tarea de verano Matemáticas º ESO Resolver la siguiente ecuación: 5 5 6 Multiplicando por el mcm(,,6) = 6 y

Más detalles

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? La legislación europea (Directiva 2003/87/CE sobre Comercio de Derechos de Emisión)

Más detalles

Servicios Educativos Del Estado De Chihuahua Sistema Integral de Presupuestos y Materiales. Indice. Introducción... 2. Barra de Herramientas...

Servicios Educativos Del Estado De Chihuahua Sistema Integral de Presupuestos y Materiales. Indice. Introducción... 2. Barra de Herramientas... Indice Página Introducción... 2 Acceso al Sistema... 3 Barra de Herramientas... 4 Menú Principal... 5 Operación Catálogos Reportes Consultas Entradas Por Orden de Compra... 6 Entradas Directas... 8 Salidas

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

LICENCIA PLATAFORMA ERM

LICENCIA PLATAFORMA ERM LICENCIA PLATAFORMA ERM 1. Introducción A una década de haber arrancado un nuevo milenio las organizaciones experimentan una serie de retos debido a la manera de hacer negocios, la sociedad, el mercado

Más detalles

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA. OBJETIVOS El alumno deberá ser capaz de comprender cómo se realiza el proceso de satisfacción de necesidades utilizando eficientemente sus recursos

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla?

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Enero de 2014 Para la mayor parte de los empresarios, enfrentarse a la decisión o incluso la posibilidad de vender

Más detalles

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. Los Mercados perfectamente competitivos El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Economía Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar Concepto de economía La economía estudia como

Más detalles

ESTRUCTURAS DE MERCADO

ESTRUCTURAS DE MERCADO ecoyad Área de Economía y Administración Dep artamento de Ciencias Sociales Facultad de Veterinaria Lasplaces 1550 Montevideo Uruguay e-mail: ecoyad.fvet@gmail.com Tel: 2628 03 87 Economía y Administración

Más detalles

MODELOS DE SIMULACIÓN

MODELOS DE SIMULACIÓN MODELOS DE SIMULACIÓN En general, se llama modelo a la imagen o representación de un sistema, generalmente simplificada e incompleta. Y se llama simulación a la experimentación con un modelo para extraer

Más detalles

Informes de activos fijos Versión 1.1. Tabla de contenidos. Informes de activos fijos

Informes de activos fijos Versión 1.1. Tabla de contenidos. Informes de activos fijos Informes de activos fijos Fecha: 23/03/2015 Tabla de contenidos Servicio de Coordinación y Apoyo al Área Económica ucpe@pas.ucm.es Informes de activos fijos... 1 Informes de activos fijos... 2 Inventario

Más detalles

Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322

Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322 Mineria de datos y su aplicación en web mining data Redes de computadores I ELO 322 Nicole García Gómez 2830047-6 Diego Riquelme Adriasola 2621044-5 RESUMEN.- La minería de datos corresponde a la extracción

Más detalles

Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1

Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1 Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1 División de Innovación Mayo 2013 1 Boletín elaborado en base a estudio The R&D Tax Credit of Chile: A Baseline Study, de Pierre Mohnen Resumen Ejecutivo A

Más detalles

Cómo es el mercado de la Energía?

Cómo es el mercado de la Energía? Qué ocurrirá con mi suministro de energía eléctrica a partir del 1 de julio? La liberalización del mercado de energía eléctrica, preguntas y respuestas Cómo es el mercado de la Energía? Desde la Unión

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL T E S I S MODELACIÓN DE COMPETENCIA EN SISTEMAS HIDROTÉRMICOS APLICANDO TEORIA DE JUEGOS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL T E S I S MODELACIÓN DE COMPETENCIA EN SISTEMAS HIDROTÉRMICOS APLICANDO TEORIA DE JUEGOS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Departamento de Ingeniería Eléctrica MODELACIÓN DE COMPETENCIA EN SISTEMAS

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Materia: Informática. Nota de Clases Sistemas de Numeración

Materia: Informática. Nota de Clases Sistemas de Numeración Nota de Clases Sistemas de Numeración Conversión Entre Sistemas de Numeración 1. EL SISTEMA DE NUMERACIÓN 1.1. DEFINICIÓN DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN Un sistema de numeración es un conjunto finito de símbolos

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Introducción Las Compañías aseguradoras determinan sus precios basadas en modelos y en información histórica

Más detalles

Determinación del equivalente eléctrico del calor

Determinación del equivalente eléctrico del calor Determinación del equivalente eléctrico del calor Julieta Romani Paula Quiroga María G. Larreguy y María Paz Frigerio julietaromani@hotmail.com comquir@ciudad.com.ar merigl@yahoo.com.ar mapaz@vlb.com.ar

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles