UNIVERSIDAD AUTONOMA DE HUEVO LEON

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD AUTONOMA DE HUEVO LEON"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE HUEVO LEON FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO ANALISIS DE ESTABILIDAD DE SISTEMAS LINEALES INVARIANTES EN EL TIEMPO POR ING. PEDRO FRANCISCO ALOR SANDOVAL TESIS EN OPCION AL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA ELECTRICA CON ESPECIALIDAD EN CONTROL SAN NICOLAS DE LOS GARZA, N. L DICIEMBRE DEL 2000

2 TM TJ213 -A c.l

3

4

5 ( 'AC :, ;Ì'; t> w IN(]ì'M(^fA Y ). : I 3 ùivisìud m m u m i DH \<M>aw --rr '-. <\ S ' >. : / ' < Y. LINEAR INVARiANIF^ EN E;/:/iEvj> r > POR ING. FEDRO FRANCISCO ALOR fìandoval T E S t S. >1 OPCION AL GRADO DE MAESTRO.:>) ( NOIA» E LA INGENIERiA 1ECTRICA CO ì 7-» J Al JBW> EN COLTRO!

6 -f \A TJ2J3 PiGQ> 00 0 i/ A H v FONDO f St8 MAESTRIA

7 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO ANALISIS DE ESTABILIDAD DE SISTEMAS LINEALES INVARIANTES EN EL TIEMPO POR ING. PEDRO FRANCISCO ALOR SANDOVAL TESIS EN OPCION AL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA ELECTRICA CON ESPECIALIDAD EN CONTROL

8 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO ANALISIS DE ESTABILIDAD DE SISTEMAS LINEALES INVARIANTES EN EL TIEMPO POR ING. PEDRO FRANCISCO ALOR SANDOVAL TESIS EN OPCION AL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA ELECTRICA CON ESPECIALIDAD EN CONTROL

9 , UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA DIVISION DE ESTUDIOS DE POST-GRADO Los miembros del comité de tesis recomendamos que la tesis "Análisis de Estabilidad de Sistemas lineales Invariantes en el Tiempo" realizada por el Ing. Pedro Francisco Alor Sandoval, matrícula , sea aceptada para su defensa como opción al grado de Maestro en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con especialidad en Control El comité de Tesis Asesor San Nicolás de los Garza, N.L., Diciembre del 2000

10 Dedicada a A mis padres, Pedro Alor Ramos y Norma Sandoval Morán por darme todo su apoyo, confianza y cariño incondicional y que han sido y seguirán siendo un ejemplo a seguir, a mis hermanas Noima Beatriz Alor Sandoval y Rocío Araceli Alor Sandoval por ser siempre como son, por mantenemos siempre unidos a pesar de las distancias. Por darme esa Seguridad de saber que cuento con toda mi familia en cualquier momento. A mi novia Rebeca Fleming por compartir esos momentos con tanto cariño. A mis amigos: M.C. Guillermo Álvarez Pérez, M.C. Jesús Cruz Álvarez, Ing. Oscar Vázquez Roquet, Lic. Azalea Martínez Libas y Carlos Aragón Navarro que en paz descanse; a todos ellos por su apoyo y amistad.

11 Agradecimientos: A mi asesor, el Dr. César Elizondo González, por toda su ayuda y colaboración para la conclusión de esta tesis, al igual que a mis coasesores el Dr. Efrain Alcorta García y el Dr. Juan Antonio Rojas Estrada. A todos mis compañeros de maestría por su grata compañía y amistad, en especial a los Alfredos (tocayos) y a Claudia Alina madrigal.

12 PROLOGO El control automático es uno de los mayores movimientos en la tecnología, ha sido llamado la segunda revolución industrial y habrá cada vez más y más control automático en nuestras vidas. Por lo que ha sido últimamente una materia de gran importancia o especialidad. En la actualidad podemos controlar procesos con varías variables de entrada y salida, lo que corresponde al control moderno. Uno de los principales elementos de un control automático es la retroalimentación, ya que sin ella no podríamos comparar el comportamiento de nuestra planta con el modelo establecido. La estabilidad, el funcionamiento y la robustez, son unos de los requisitos primarios para un sistema de control con retroalimentación. El crecimiento de la automatización en nuestros días ha sido significativo, aunque existen métodos modernos (Teoría de control moderna) para el análisis y diseño de control automático, los métodos clásicos (Teoría de control clásica) siguen siendo de gran utilidad, de hecho, varios de los nuevos métodos se basan en criterios de teoría clásica que es la mayor parte de este trabajo. El propósito de esta tesis es presentar de una manera analítica las diferentes técnicas que nos sirven para determinar la estabilidad tanto absoluta como relativa de sistemas lineales invariantes en el tiempo, aunque existen varios paquetes computacionales capaces de simplificar muchas de estas técnicas, que son de gran ayuda, ya que muchas de estas técnicas son métodos gráficos que pueden consumir mucho tiempo elaborarlos, por lo que me he enfocado también al uso de algunos paquetes computacionales para la realización de estos métodos. Dentro de los métodos que se utilizarán para el análisis de estabilidad se encuentra el proceso de Nyquist en 1932, para determinar la estabilidad de lazo cerrado sobre la base de la respuesta a lazo abierto con excitación sinusoidal en régimen permanente, diagramas de Bode, carta de Nichols y Mikhilov todos estos dentro del dominio de la frecuencia, y en el dominio del espacio de los coeficientes tenemos el

13 criterio de Routh Hurwitz, Tabla equivalente de Routh y el método del lugar geométrico de las raíces.

14 INDICE SINTESIS 1 1 INTRODUCCION Planteamiento del problema Objetivo de la tesis Justificación de la tesis Metodología Límites de estudio Revisión bibliográfica 6 2 REPRESENTACION DE SISTEMAS LINEALES INVARIANTES EN EL TIEMPO Introducción Representación en entrada-salida Función de transferencia Representación en variables de estado Matriz función de transferencia Solución de las ecuaciones de estado Matriz de transición Estabilidad 20 3 ANALISIS DE ESTABILIDAD EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA Introducción Respuesta a la frecuencia Criterio de estabilidad de Nyquist 28

15 3.3.1 Estabilidad relativa Diagramas de Bode Criterio de estabilidad Carta de Nichols Criterio de estabilidad de Mikhailov 60 4 ANALISIS DE ESTABILIDAD EN EL ESPACIO DE LOS COEFICIENTES Introducción Criterio de estabilidad de Routh-Hurwitz Criterio de Hurwitz Criterio de Routh Método del lugar geométrico de las raices Reglas para construir el lugar de las raíces Tabla equivalente de Routh 79 5 APLICACIONES 5.1 Introducción desarrollo del modelo matemático Linealización Función de transferencia determinación de los coeficientes de la función de transferencia Determinación de Cv Estabilidad 93 6 CONCLUSIONES 96 BIBLIOGRAFIA 98 LISTADO DE TABLAS 100 LISTADO DE FIGURAS 101 GLOSARIO 103

16 APENDICE A APENDICE B AUTOBIOGRAFIA

17 SINTESIS El contenido de esta tesis, esta principalmente enfocado al análisis de la estabilidad de sistemas lineales invariantes en el tiempo, es decir, con coeficientes constantes. Sabemos que para poder analizar un sistema, necesitamos primeramente representar a este mismo bajo un modelado matemático, es decir encontrar la ecuación matemática que defina al sistema, (esta tesis no se enfoca al modelado específico de sistemas). Por lo regular son ecuaciones diferenciales lineales la representación matemática del sistema. Existen ecuaciones diferenciales lineales compuestas por una entrada y una salida; en el capitulo dos se muestra este tipo de representación, normalmente llamado función de transferencia, que pertenece al tipo convencional o clásico de la teoría de control; a su vez tratamos en este capitulo con la representación en variables de estado, ya que sistemas modernos han evolucionado con el paso del tiempo, existen en la actualidad sistemas modernos muy complejos, los cuales pueden estar comprendidos de múltiples entradas y múltiples salidas, con lo que el grado de complejidad se incrementa para representar dichos sistemas matemáticamente, aunque afortunadamente existe la teoría de control moderna o el método de espacio de estado que facilita el manejo de estos tipos de sistema, cabe mencionar que es indispensable el conocimiento de álgebra lineal para el manejo del espacio de estado, se representará la matriz función de transferencia, se dará la solución general de las ecuaciones de estado, resolviendo su parte homogénea y su parte no homogénea. Se obtendrá también la matriz de transición. Por último se darán algunas definiciones de estabilidad, donde nos basaremos principalmente en la localización de la parte real de las raíces del polinomio característico para definir estabilidad, por lo que, para que un sistema sea estable, las raíces del polinomio característico deben encontrarse en el semiplano izquierdo del plano s, es decir que tengan parte real negativa, o equivalentemente, para un sistema representado en el espacio de estado, que los valores propios de la matriz de estado

18 tengan parte real negativa. Con esto identificamos si un sistema es o no estable, (estabilidad absoluta) podemos hacer uso del criterio de Routh-Hurwitz o de la tabla equivalente de Routh implementado por el Dr. Cesar Elizondo González para este caso, estos criterios se verán en el capitulo cuatro, asi como también el método del lugar geométrico de las raices concebido por Evans en 1950 que consiste de graficar el lugar de las raíces de la ecuación característica del sistema de lazo cerrado como una función de un factor de ganancia proporcional en la función de transferencia de lazo abierto, estas gráficas dan una figura clara de aproximación de las propiedades de estabilidad del sistema como una función de la ganancia. Ya que muchas de las veces, se requiere de mas información acerca del sistema, es decir, no solo el hecho de saber si un sistema es o no estable, sino también es necesario saber que tan estable lo es; en el capitulo tres se ven métodos gráficos con los cuales podemos obtener información de que tan estable es el sistema, es decir métodos que muestren la estabilidad relativa del sistema. El análisis y diseño en el dominio de la frecuencia ofrece varías técnicas gráficas aplicables en sistemas de control lineales e invariables en el tiempo casi de cualquier complejidad. Es importante la correlación que existe entre el desempeño del dominio del tiempo y el dominio de la frecuencia de un sistema lineal, de tal forma que las propiedades en el dominio del tiempo de un sistema se pueden predecir con base en las características en el dominio de la frecuencia. Desde un punto de vista histórico, el análisis y diseño en el dominio de la frecuencia de sistemas de control es un campo bien desarrollado. En el capitulo tres se ven algunos de los varios métodos que existen para analizar sistemas de control bajo el dominio de la frecuencia, como el criterio de Nyquist para el análisis de estabilidad, la gráfica de Nyquist de una función de transferencia, usualmente la función de transferencia de lazo abierto G(s)H(s), es un mapeo de la trayectoria de Nyquist en el plano s sobre el plano G(s)H(s) en coordenadas polares; por lo que el diagrama de Nyquist también se conoce como gráfica polar, las estabilidades absoluta y relativa de los sistemas de control de lazo cerrado se pueden obtener a partir de las gráficas de Nyquist Los diagramas de Bode, son gráficas de la amplitud (db) y el ángulo de fase de una función de transferencia (por lo general la función de transferencia de lazo abierto G(s)H(s)), en funciones de la frecuencia ax Se introducen los conceptos

19 claves para el análisis de estabilidad relativa como lo es el margen de ganancia y el margen de fase. La carta de Nichols y el criterio de estabilidad de Mikhilov son temas también de este capitulo. En el capitulo cinco se verán algunas aplicaciones de estos métodos anteriormente vistos, con la finalidad de poder aplicarlos y deducir si los sistemas vistos son estables o no, y si lo son, ver que tan estables.

20 CAPITULO 1 INTRODUCCION 1.1 Planteamiento del problema El problema más importante en sistemas de control lineal es referido a la estabilidad. Partiendo de la definición de que un sistema de control es estable si, y solo si, todos los polos de lazo cerrado se encuentran ubicados en el semiplano izquierdo del plano s. Esta tesis aborda el problema de identificar si un sistema de control es estable o inestable, de acuerdo a la definición anterior, ya que un requisito primario en un sistema de control es que debe de ser estable, de lo contrario no sería de utilidad. 1.2 Objetivo de la tesis El diseño de sistemas físicos puede ser analizado por métodos empíricos, pero en la actualidad los sistemas físicos son cada vez más complejos, por lo tanto, es necesario analizarlos por métodos analíticos. El estudio analítico de sistemas físicos consiste básicamente en cuatro partes: modelado del sistema, desarrollo de la ecuación matemática, análisis y diseño. Este trabajo se basa principalmente en el método analítico el cuál puede hacerse de manera cuantitativa y/o cualitativa; en el análisis cuantitativo el interés es conocer la respuesta exacta de los sistemas debido a la aplicación de ciertas señales de entrada. El análisis cualitativo se enfoca en las propiedades generales del sistema, tales como, controlabilidad, observabilidad y estabilidad; esta parte del análisis es muy importante ya que los diseños técnicos de sistemas frecuentemente se ven envueltos de estos estudios.

21 El objetivo principal de esta tesis es precisamente el análisis de la estabilidad de sistemas lineales invariantes en el tiempo de lazo carado por medio de algunos criterios o métodos existentes basados tanto en el dominio de la frecuencia como en el espacio de los coeficientes; a partir de las representaciones de los sistemas en entrada-salida y variables de estado; ya que este estudio es importante tanto para el análisis como para el diseño de cualquier sistema de control. 1.3 Justificación de la tesis El concepto de estabilidad es muy general y es aplicable en cualquier ámbito; podemos referirnos al crecimiento de una planta, la fotosíntesis de la misma, o las transformaciones materiales que se efectúan constantemente en las células de cualquier organismo vivo. En cualquiera de estos procesos, existe en forma automática su estabilidad o equilibrio. Durante años el hombre se ha visto en la necesidad de crear sistemas que cumplan ciertos tipos de procesos automáticamente con el mejor desempeño posible y eficiencia. En la actualidad existen sistemas muy complejos para los cuales es necesario hacer uso de los criterios de estabilidad establecidos, los cuales nos aportan información valiosa como: posible pérdida de estabilidad, procedimientos para estabilizar un sistema o para asignarle la dinámica que más convenga al proceso. Por lo tanto un primordial requisito de un sistema es que sea estable, si el sistema fuese inestable, es hablar de un proceso ineficiente, del cual no tenemos control del mismo, que hasta incluso puede llegar a su autodestrucción, por lo que son sistemas indeseables. 1.4 Metodología La representación de sistemas lineales en entrada-salida y en variables de estado será nuestro punto de partida. Posteriormente se hará el análisis de la estabilidad bajo el dominio de la frecuencia utilizando métodos gráficos como el criterio de Nyquist, diagramas de Bode, carta de Nichols y el criterio de Mikhilov; y el análisis en el espacio de los coeficientes se utilizarán criterios como Routh-Hurwitz, la tabla equivalente de

22 Routh implementada por el Dr. Cesar Elizondo González en su tesis de estabilidad y controlabilidad robusta de sistemas lineales con incertidumbre multilineal que realizó para obtener su grado de doctor. También se verá el lugar geométrico de las raíces, realizado por Walter R. Evans en Límites de estudio Las técnicas que se utilizan para el análisis de estabilidad en este trabajo son exclusivamente para sistemas lineales invariantes en el tiempo, no se consideran sistemas de tipo no lineal, en el cuál los métodos de análisis varían; aunque la relación entrada salida de muchos componentes son no lineales, normalmente esas relaciones se pueden linealizar en la vecindad de los puntos de operación, limitando el rango de las variables a valores pequeños. Tampoco se analizan sistemas lineales con coeficientes variables, es decir, variantes en el tiempo. Así como también cabe mencionar que solo se verán los casos en que la función de transferencia es de fase mínima, descartando las del tipo de fase no mínima. 1.6 Revisión bibliográfica En vista de que el principal objetivo de esta tesis es el análisis de estabilidad, basándonos en la ubicación de las raíces del polinomio característico, hacemos uso de varios criterios de estabilidad como por ejemplo: el criterio de estabilidad de Nyquist, criterio de estabilidad de Routh-Hurwitz, Mikhilov, diagramas de Bode, la tabla equivalente de Routh, entre otros; para lo cual hago mención que las bibliografías aquí presentadas cumplen perfectamente con los criterios aquí descritos. Este trabajo analiza varias bibliografías de control moderno y clásico de apoyo de autores muy experimentados en el área de control; en los cuales en caso de querer extender los diferentes métodos de análisis de estabilidad empleados, aunado con información adicional referente a esta área, el lector puede profundizar haciendo uso de ellas.

23 CAPITULO 2 REPRESENTACION DE SISTEMAS LINEALES INVARIANTES EN EL TIEMPO 2.1 Introducción El primer paso en el estudio analítico de un sistema de control es el modelado matemático de los procesos controlados, es decir, encontrar la ecuación matemática que describa al sistema. En general, dado un proceso de control, primero se debe definir el conjunto de variables que describan las características dinámicas de dicho proceso. Se pueden encontrar diferentes ecuaciones matemáticas que describan el mismo sistema debido a los diferentes métodos analíticos usados o debido a los diferentes tipos de preguntas realizadas para describir el sistema. De una manera general podemos decir que los sistemas pueden ser lineales o no lineales, esta tesis solamente estará enfocada a los sistemas lineales. Dentro de los sistemas lineales encontramos sistemas cuyo modelo matemático es un conjunto de ecuaciones diferenciales lineales, como se muestra en la ecuación 2.1 la cual puede tener coeficientes constantes o coeficientes variables con el tiempo, esta última no se considerará en esta tesis. La ecuación 2.1 muestra dos variables en función del tiempo: en donde y es la variable de salida del sistema, u es la variable de entrada del mismo, m y n son enteros positivos, a y b son coeficientes constantes;. Esta ecuación esta compuesta por una entrada-una salida (SISO); sistemas de este tipo pueden ser analizados por el método convencional de control. En la actualidad existen sistemas modernos muy complejos, los cuales pueden estar basados en múltiples entradas y múltiples salidas (MIMO), con lo que el grado de dificultad de su expresión matemática aumenta también. El control moderno o el método en el espacio de estado facilita el análisis de estos tipos de sistemas.

24 d m ' x u(t).dt + (2.1) 2.2 Representación en Entrada-Salida Para sistemas lineales invariantes en el tiempo con una entrada-una salida la representación clásica es utilizando la función de transferencia., la cual resulta ser la expresión matemática que contiene la información básica sobre las características esenciales del sistema; con esto nos referimos a los valores de los parámetros que intervienen en el sistema, así como de su interconexión; ambas son responsables del comportamiento del sistema. Si se conoce la función de transferencia de un sistema, se puede estudiar la salida o respuesta para diversas formas de entradas con el objetivo de lograr una comprensión de la naturaleza del sistema; por lo contrario, si se desconoce, se puede hallar experimentalmente suministrando entradas conocidas y observando la respuesta o salida del sistema. La representación de un sistema en entrada-salida nos da una relación matemática entre la entrada y la salida del sistema. Con el objetivo de desarrollar esta descripción, el conocimiento de la estructura interna de un sistema puede ser considerado invalido; el único acceso al sistema es por medio de las terminales de entrada y las terminales de salida. Bajo esta consideración, se puede representar el sistema como una caja negra. Lo que podemos hacer a la caja negra es solo aplicar todo tipo de entradas y medir sus salidas correspondientes, y entonces tratar de extraer propiedades claves del sistema proveniente de los pares entrada-salida. Para esto debemos asumir que el sistema se encuentre en reposo antes que la entrada sea aplicada y que la salida sea excitada solamente por esa entrada aplicada. Si el concepto de energía es aplicable al sistema, se dice que el sistema se encuentra en reposo en tiempo t, si ninguna energía es suministrada en el sistema en ese instante.

25 2.2.1 Función de transferencia La relación de la señal de salida entre la señal de entrada, en transformada de Laplace, con las condiciones iniciales nulas es la definición [19] de la función de transferencia, ecuación (2.2). G{s) = ^ (2.2) W U(s) Donde Y(s) es la transformada de Laplace de y(t) (salida) y U(s) es la transformada de Laplace de u(t) (entrada). Esto es, para obtener la función de transferencia del sistema lineal que esta representado por la ecuación (2.1), simplemente se toma la transformada de Laplace en ambos lados de la ecuación y se suponen condiciones iniciales cero; obteniendo como resultado: {a T + a^s a ls + a 0 )Y(s) = (b m s m + b m _ ls m ~ l +- + b l s + b 0 )U(s) (2.3) de donde: G(J) = b m s- + b m _ ls ~> b ls + b 0 m >_ (2 4) í-0 Los términos en s del numerador significan derivaciones que se efectúan sobre la señal de entrada, en tanto que los términos en s del denominador significan integraciones. De la ecuación (2.4), se dice que la función de transferencia es estrictamente propia si m < «, es decir, que habrá un menor número de derivaciones que de integraciones sobre la señal de entrada para generar la señal de salida, como resultado suaviza las variaciones que presenta una determinada señal. Si n = m, la función de transferencia se conoce como propia. Se le llama impropia a la función de transferencia si m > n.

26 De la ecuación (2.4), se puede definir la ecuación característica de ese sistema lineal si se iguala a cero el polinomio denominador de la función de transferencia [12], tenemos entonces: aj 1 + a -is"~ l + + ais +ff 0 = Q (2.5) 2.3 Representación en Variables de estado Una ecuación diferencial de n-ésimo orden (2.1) se puede descomponer en n ecuaciones diferenciales de primer orden (2.7). Se propone una variable nueva para la ecuación 2.1: m = y(t) dy(t) x 2 (t) = dt 2. (2.6) MI-1 dt' Después de derivar y de hacer sustituciones obtenemos: ^ - X. 0 (2.7) dt = -<W(0 - a,x 2 (t) a,_ 2 x._,(/) - a,_,x M (t) + /(/)

27 La última ecuación de (2.7) se obtiene de despejar el término de la derivada de mayor orden en la ecuación 2.1, la función fit) representa el segundo miembro de la ecuación (2.1) o la variable de entrada del sistema. El conjunto de las ecuaciones diferenciales de primer orden de (2.7) se conoce como ecuaciones de estado y el conjunto de ecuaciones del primer miembro de 2.6 se conoce como variables de estado o también son llamadas variables de fosé [3]. Las variables de estado de un sistema se definen como un conjunto mínimo de variables x (t), X2(t), x (t), de cuyo conocimiento en cualquier tiempo t to, y del conocimiento de la información de la entrada de excitación que se aplica subsecuentemente (f to), son suficientes para determinar el estado del sistema en cualquier tiempo t to. Un conjunto de variables de estado (x f ) no es única para determinado sistema, ésta depende de cómo se definan estas variables, se pueden tomar otro conjunto de funciones como variables de estado (* ). La salida se puede expresar como una combinación algebraica de las variables de estado y de la entrada. La representación en variables de estado es expresar en forma matricial las ecuaciones de estado y la ecuación de salida; esto es: x(t)=ax(t)+bu(t) y(t) = Cx(t) + Du(t) (2.8) (2.9) Donde la ecuación (2.8) es la ecuación de estado del sistema lineal invariante en el tiempo y la ecuación (2.9) es la ecuación de salida para el mismo sistema; donde A se denomina matriz de estado de (n x n) y B matriz de entrada de (n x m) t C matriz de salida de (p x n\ D matriz de transmisión directa de (p x m), x(t) es el vector de estado de («x i), u(t) es el vector de entradas de (m x 1) y y(t) es el vector de salidas de (p x 1); m es el número de entradas y p el número de salidas. Los elementos de las cuatro matrices pueden ser elementos variantes en el tiempo o elementos invariantes en el tiempo (coeficientes constantes), este último es en el que se enfoca esta tesis.

28 A = <hi <hl a 22 a 2, I» I «é m. (n*n) (2.10) B = " I *» 2 (n*p) (2.11) V c = <1! <12 " <1 1» c 2 Cj2 C 2««(f*/l) (2.12) ^ " 2p (2.13) «P Las ecuaciones (2.8) y (2.9) se pueden representar en un diagrama de bloques, como el que se muestra en la figura 2.1. Las líneas gruesas indican que las señales son vectores, y el símbolo integrador realmente indica n integradores escalares.

29 Figura 2.1 Es de utilidad saber como escribir las ecuaciones de estado directamente a partir de una ecuación diferencial de orden superior o de una función de transferencia, por lo tanto, la ecuación (2.8) se puede utilizar para representar las n ecuaciones de estado de la ecuación (2.7), y los elementos matriciales quedan representados: " 0 i 0» 0 "0" 0 0 i 0 0»» j B = r a o -a 2 ' "«.-i. 1 (2.14) De donde las ecuaciones de (2.14) se le conocen como la forma canónica en variables de fase (FCVF), o laforma canónica controlable (FCC) Matriz función de transferencia Se han presentado los métodos para modelar un sistema lineal e invariante con el tiempo mediante funciones de transferencia y ecuaciones de estado. La función de transferencia de un sistema lineal con una entrada y una salida (2.4) se define en términos de los coeficientes de la ecuación diferencial del sistema.

30 Para obtener la matriz Junción de transferencia se hace uso de la transformada de Laplace, ya que partimos de ecuaciones dinámicas lineales invariantes en el tiempo. Entonces, asumiendo que (0) = xo y aplicando la transformada de Laplace a las ecuaciones de estado (2.8) y (2.9); obtenemos: «i sx(s)~x 0 =AX(s) + BU(s) (2.15) Y(s) = CX(s)+DU(s) (2.16) Resolviendo para X(s) se tiene: X(s) = (si-a)' l xg + (si - A)~*BU(s) (2.17) Sustituyendo la ecuación (2.17) en la ecuación (2.16) obtenemos: Y(s) = C(sl-A)~'x 0 + C(sl - A)'! BU(s) + DU(s) (2.18) Ya que la definición de la función de transferencia requiere que las condiciones iniciales sean puestas a cero x(0) = 0, esto es que el sistema este en reposo en f = 0. Entonces la ecuación (2.18) se reduce a: Y(s) = [C(sI-A)-'B + D] Ufo) (2.19) G(s) = mi = C(sI-A)-'B + D (2.20) U(s) Donde G(s) es la matriz función de transferencia, se puede también escribir de la siguiente forma [4]: G(s) = 1 C[Adj(sI-A)]B + D det (si-a) (2.21)

31 2.3.2 Solución de las ecuaciones de estado Procederemos a resolver las ecuaciones (2.8) y (2.9); empezaremos resolviendo la ecuación homogénea de (2.8), la cual es obtenida al igualar a cero la entrada (u(t) = 0), esto es, x ~ Ax. Donde x es un vector de n elementos y A es una matriz constante de n x n elementos, cornos ya habíamos mencionado anteriormente. Después encontraremos una solución particular de la ecuación no homogénea, y sumando esta a la vez con la solución homogénea encontramos la solución general. Ecuación Homogénea: Consideremos el sistema homogéneo de orden nth: x(t) *=Ax(t) x(0)=xo (2.22) Podemos suponer que hemos encontrado n soluciones linealmente independientes, xu Xi, x H. Las ecuaciones diferenciales correspondientes son: i = anxi+ai2* VlnXn X 2 - a 2 ]X\ (2.23) n = + <ln2*2 + + Integrando la ecuación (2.23), tenemos: i x ì (t)-x ì (Q) = faft +a l2 x a ill x H )dt o o (2.24) o

32 La matriz correspondiente es: = *(0) + jax(x) dx (2.25) Reemplazando t por r : T *(r) = jr(0)+j t(r) r (2.26) y sustituyendo (2.26) en (2.25), tenemos: x(t) = x{0)+ A jc(0)+ju*(r) rj dx (2.27) t r x(í) = x(0) + x{0) A dx + JA \Ax{x) dx dx o o (2.28) Continuando con este proceso: t t r / f x /+ \Adx+ A Adxdx+ A A Adxdxdx o o (2.29) 1 resultado de cada integración es: r Adx = At (2.30) [A r fadxdx=fa[axjdx = oo o 2! I t T A AjAdxdxdx = 'ja dx = 0 o 0 n 0 A n 2! 3! (2.31) (2.32)

33 Por esto la solución de un sistema de ecuaciones diferenciales representado por la ecuación homogénea (2.22) o (2.23) es:,, AY A 3 t> I + At ! 3! *(0) (2.33) x(t) = e A 'x(0) (2.34) x(t)=mm (2.35) Donde: Y 2! 3! (2.36) m=e* (2.37) Se conoce a $(t) como la Matriz de transición de estado [18]. La matriz de transición de estado opera en el estado inicial del sistema x(0) para producir el estado del sistema x(t) en cualquier tiempo t. Podemos también resolver la ecuación de estado homogénea utilizando el método de la transformada de Laplace. Ecuación no homogénea: La solución de la ecuación de estado no homogénea (2.38), la obtendremos por el método de la transformada de Laplace. x = Ax +Bu (2.38) Esto es, la transformada de Laplace de (2.38) es: ' sx(s)-x(0) =AX(s) +BU(s) (2.39) o bien:

34 {si-a)x(s) =X(0) + BU(s) (2.40) Multiplicando ambos miembros de esta ecuación por (si-a)' 1 se obtiene: X(s) = (si-a)' 1 X(0) + (si~a)' 1 BU(S) (2.41) Expresándolo en transformada de Laplace, tenemos: X(s) = 3 [e Á '\x(q) + 3 [e Át \BU(s) (2.42) La transformada inversa de Laplace de la ecuación (2.42) se puede obtener mediante la integral de convolución como sigue: i x{t) = e Al x(0) + je AÍ '- r) Bu(r) dx (2.43) o Esta ecuación (2.43) es útil solamente cuando el tiempo inicial se define en t - 0. En el estudio de sistemas de control, casi siempre se desea descomponer un proceso de transición de estado en una secuencia de transiciones, de tal forma que se pueda escoger un tiempo inicial más flexible. Suponga que el tiempo inicial esta representado por o, que el estado inicial correspondiente es X(ÍQ) y suponga que la entrada u(t) se aplica en t* 0. Entonces la solución de la ecuación (2.43) se modifica a: r x{t) = e Ál '-* } x(t 0 ) + \e*'- r) Bu{T) dx (2.44) Notamos que este procedimiento ha producido ambas soluciones en una sola ecuación: La solución homogénea o complementaría y la solución particular [10]. Donde el primer término del segundo miembro (lado derecho) de la ecuación (2.44) es la solución a la ecuación de estado homogénea y el segundo término del lado derecho de la misma ecuación, es decir el término con la integral es la solución particular para el caso no homogéneo.

35 23.3 Matriz de transición Una vez que las ecuaciones de estado de un sistema lineal invariante con el tiempo se encuentran expresadas en la forma de la ecuación (2.8), se procede a resolver estas ecuaciones, dado el vector de estado inicial X(ÍQ), y el vector de entrada u(t) y para La matriz de transición de estado relaciona el estado de un sistema en / *o con su estado en algún tiempo subsecuente t, cuando la entrada es u = 0. Por lo tanto la matriz de transición se define como una matriz que satisface la ecuación de estado lineal homogénea: x=ax (2.45) Podemos escribir: x(t) = tft)x(o) (2.46) Donde <j)(t) es la matriz de transición de estado, la cual es una matriz cuadrada es la solución de: áenxny m = W) (2.47) Una forma de poder determinar < )(t) es utilizando la transformada de Laplace en la ecuación (2.45), obteniendo: sx(s)-x(0) =AX(s) (2.48) X(s) = (sl-a)' 1 X(0) (2.49) donde la matriz (si -A) Laplace en la ecuación (2.49), obtenemos: es no singular, ahora tomando la transformada inversa de

36 = 3" 1 [(sí- 4) -1 Jx(0) ti 0 (2.50) donde: e.ai (2.51) Comparamos la ecuación (2.46) con la ecuación (2.50), la matriz de transición de estado se representa como: (2.52) A continuación se muestran las propiedades de la matriz de transición [20]: m = v(ov>(o-'=i f'ci) = e"' = <K-t) <Kh-t<ù = 4<t2-ti)ip(t,-t^ <Kt+ x)= /<'*'>= é" m r - <K"0 = <Kt) #T) (2.53) (2.54) (2.55) (2.56) (2.57) 2.4 Estabilidad Sistema estable es aquel que, cuando es perturbado desde un estado de equilibrio tendera a regresar a ese estado de equilibrio. Por otro lado, un sistema inestable es aquel que, cuando es perturbado desde su equilibrio se desvía, alejándose cada vez mas (Sistemas Lineales) o posiblemente moviéndose hacia un estado de equilibrio diferente (Sistemas No-Lineales).

37 Estabilidad es la habilidad de la respuesta de un sistema de mantenerse acotada (permanezca dentro de limites) cuando es sometida a entradas acotadas. Se concluye, que las raíces del denominador de la función de transferencia de un proceso determina la estabilidad de su respuesta a señales de entrada. Podemos resumir lo anterior con la siguiente condición de estabilidad para sistemas lineales [21 ]: Un sistema es estable si todas las raíces del denominador de su junción de transferencia son cualquiera de los dos, números reales negativos o números complejos con parte real negativa. Todos los sistemas dinámicos utilizables son necesariamente estables; ya sea que, son inherentemente estables o han sido hechos estables por la intención misma del diseño. La estabilidad ocupa una posición clave en la teoría de control por la razón de que el límite superior del funcionamiento de un sistema de control retro alimentado es frecuentemente establecido por las consideraciones de estabilidad. Es posible checar si un sistema es estable o no por la examinación del comportamiento con respecto al tiempo, siguiendo una perturbación inicial. Para establecer si un sistema es estable o no, no necesitamos conocer la solución, solamente conociendo si después de la perturbación la solución decrece o aumenta. Note que, para un sistema lineal [14], las respuestas a perturbaciones iniciales de diferentes magnitudes son idénticas excepto por un factor escalar. Esto es, sea xo la perturbación inicial y x(t) la respuesta resultante; entonces la respuesta a una perturbación kxo será kx(t). Por lo tanto si un sistema es estable en respuesta a una magnitud de perturbación, será estable en respuesta a todas las otras magnitudes. La estabilidad de un sistema lineal se puede obtener tanto de su representación entrada-salida como en su representación en variables de estado. Un sistema es estable [12] de entrada-acotada/salida-acotada (Bounded- Input/Bounded-Output, BIBO) o simplemente estable, si su salida es acotada para una entrada u(t) acotada.

38 De los estudios de las ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes de sistemas SISO, sabemos que la solución homogénea que corresponde a la respuesta transitoria del sistema está gobernada por las raíces de la ecuación característica. En la representación entrada-salida, el denominador de la función de transferencia ecuación (2.4) se le denomina polinomio característico o ecuación característica, o el determinante de (si - A) de la matriz de transferencia se le conoce también como polinomio característico: aj 1 + a^if' + + a s + a 0-0 (2.58) Las raíces de este polinomio son equivalentes a los valores propios A* de la matriz A en la representación de variables de estado (2.8) Como la respuesta impulso de un sistema continuo lineal invariable en el tiempo es una suma de funciones exponenciales en el tiempo, cuyos exponentes son las raíces de la ecuación característica del sistema. Una condición necesaria y suficiente [6] para que el sistema sea estable es que las partes reales de las raíces de la ecuación característica sean negativas o equivalentemente; los valores propios de la matriz A, tengan parte real negativa, esto es, que se encuentren en el semiplano izquierdo del plano s. Como se muestra en la Figura 2.2. Existen muchas definiciones de estabilidad; nosotros nos enfocaremos a la localización de los polos de la ecuación característica. Ahora bien, saber si un sistema es o no absolutamente estable es una información insuficiente para la mayor parte de los propósitos. Si un sistema es estable, usualmente queremos saber que tan estable es o que tan cerca esta de ser inestable; para esto necesitamos determinar su estabilidad relativa. La estabilidad absoluta solo nos da la información de que si un sistema es estable o no lo es.

39 Plano S A/W Región estable Región inestable Región estable Región inestable Figura 2.2 Existen varios métodos de análisis para conocer la estabilidad relativa de un sistema lineal; estos se verán en los capítulos posteriores.

40 CAPITULO 3 ANALISIS DE ESTABILIDAD EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA 3.1 INTRODUCCION Se entiende por el término respuesta a la frecuencia, la respuesta en estado estacionario de un sistema a una entrada senoidal. En los métodos de respuesta a al frecuencia, sé varía la frecuencia de una señal de entrada sobre un cierto rango y se estudia la respuesta resultante. Frecuentemente se utilizan métodos de respuesta en frecuencia para diseñar sistemas de control industrial. En la practica el desempeño de la mayoría de sistemas de control se mide más real bajo sus características en el dominio del tiempo, juzgando su comportamiento en base en la respuesta del tiempo debido a varías señales de entrada de prueba. Debido a que la respuesta en el tiempo de un sistema de control es normalmente más difícil de determinar analíticamente; se hace entonces uso de los métodos gráficos que existen para analizar la respuesta en el dominio de la frecuencia, analizando el comportamiento de la salida del sistema a diferentes señales de entrada dentro de los rangos de interés (frecuencias). (El análisis en el dominio del tiempo no se verá en esta tesis). Existe una correlación entre el desempeño en el dominio del tiempo y en el dominio de la frecuencia de un sistema lineal, debido a que las propiedades en el dominio del tiempo de un sistema se pueden predecir por medio de las características en el dominio de la frecuencia.

41 Es necesario expresar el comportamiento de un sistema en términos de su respuesta en frecuencia, ya que factores como el ruido se presentan en cualquier sistema, y este método permite evaluarlo. También puede utilizarse en situaciones donde algunos o todos los componentes de la función de transferencia de un sistema son desconocidos. La respuesta en frecuencia puede ser determinada experimentalmente y una expresión aproximada para la función de transferencia puede obtenerse a partir de las gráficas de los datos experimentales. El método de la respuesta en frecuencia es un método poderoso también para el análisis y diseño de sistemas robustos multivariables (MIMO) con incertidumbre paramétrica de la planta. Este método permite hacer una determinación aproximada de la respuesta del sistema a través de la interpretación gráfica en el dominio de la frecuencia. Para visualizar esta ventaja, supongamos que se ha determinado la respuesta en frecuencia de un sistema cualquiera, la respuesta en el tiempo puede determinarse utilizando la correspondiente transformada inversa de Fourier. El comportamiento en el dominio de la frecuencia para una función de entrada dada x(t) se determina por la transformada de Fourier: X (ja>)= ]x(t)e- J "dt (3.1) Para un sistema de control la respuesta en frecuencia de la variable controlada es: ru») =. ^ f 0 *! - XU«>) (3-2) 1 + G(j<o)H(j(o) Usando la transformada inversa de Fourier la variable controlada como función del tiempo es: y(t) = "\Y{ja>)e im, da> (3.3)

42 En muchas ocasiones esta ecuación (3.3) no puede ser evaluada por tablas de referencia de integrales definidas, pero puede evaluarse por integración numérica o gráfica; esto se hace necesario si Y(jco) es válida solamente como una curva y no puede ser expresada en forma analítica, que resulta ser el mayor de los casos. 3.2 Respuesta a la frecuencia Básicamente pertenecen a dos categorías las gráficas en el dominio de la t frecuencia que son de gran utilidad para el análisis y diseño gráfico de sistemas de control con retroalimentación. La primera categoría, es la gráfica de la magnitud de la razón de la salida con la entrada contra la frecuencia, en coordenadas rectangulares. En coordenadas logarítmicas estas son conocidas como gráficas de Bode. Asociado con esta gráfica, esta una segunda gráfica correspondiente al ángulo de fase contra la frecuencia. En la segunda Categoría, la razón de la salida con la entrada debe graficarse en coordenadas polares con la frecuencia como parámetro. Las gráficas polares son generalmente usadas para respuesta de lazo abierto y son normalmente referidas como gráficas de Nyquist. Estas gráficas pueden obtenerse con la ayuda de software, como por ejemplo: Matlab, que es una herramienta de gran utilidad para el análisis y diseño de sistemas de control, al igual que el programa CC. Nos apoyaremos para la realización de las gráficas en estas herramientas; aunque cuando no se tiene disponibilidad a estas herramientas, las gráficas de Bode se obtienen fácilmente por un procedimiento gráfico, las otras gráficas pueden ser obtenidas a partir de las gráficas de Bode. El punto de comienzo para el análisis en el dominio de la frecuencia de un sistema lineal es su función de transferencia. Para una señal de entrada senoidal, la entrada y la salida en estado estacionario son de la siguiente forma: x(t) -Xsin úm y(t) = Y sin (a* + a) (3.4) (3.5) La respuesta a la frecuencia de lazo cerrado esta dado por:

43 ru*) = Q(j*) = M(a>)Za(a>) (3.6) X(ja>) 1 + G(ja>)H(ja>) Para cada valor de frecuencia en la ecuación (3.6), se produce una cantidad fasorial, cuya magnitud es M, y ángulo de fase a es el ángulo entre Y(fa) y X(j<o). Un sistema ideal puede ser definido como aquel donde a=0 y X(jc$ = Y(ja>) para 0 < <o < oo. Sin embargo esto implica una transferencia de energía instantánea desde la entrada hacia la salida. Ya que en la practica una transferencia de un sistema físico no puede llevarse a cabo sin la disipación de algo de energía y de elementos que almacenen algo de energía. La figura 3.1 muestra las características de respuesta a la frecuencia de la función de transferencia de la ecuación (3.6) en coordenadas rectangulares: un sistema ideal (curva 1) y la respuesta en la frecuencia de sistemas de control prácticos (curva 2 y 3). El ancho de banda de la respuesta a la frecuencia esta definida como el rango de frecuencias desde 0 hasta la frecuencia donde M = del valor en m - 0. La frecuencia úfo es la frecuencia en la cual se encuentra la amplitud máxima M m de la curva 2. En cualquier sistema la señal de entrada puede contener señales de ruido falsas además de la señal de entrada auténtica, o pueden ser fuentes de ruido dentro del sistema de lazo cerrado. Este ruido esta generalmente en una banda de frecuencias arriba de la banda de frecuencia dominante de la señal de entrada auténtica. Por esto, para reproducir la señal auténtica y atenuar el ruido, los sistemas de retroalimentación son diseñados para tener un ancho de banda definido. En ciertos casos la frecuencia del ruido puede existir en la misma banda de frecuencia que el de la señal auténtica. Cuando esto ocurre, el problema de estimar la señal deseada es más complicado.

44 (4 e>) Figura Criterio de estabilidad de Nyquist El criterio de estabilidad de Nyquist nos permite investigar la estabilidad absoluta y la estabilidad relativa de sistemas lineales de lazo cerrado a partir del conocimiento de sus características de respuesta a la frecuencia de lazo abierto. La gráfica de Nyquist de una función de transferencia senoidal G(jcc) es una gráfica de la magnitud de G(ja) contra el ángulo de fase de G(ja) en coordenadas polares conforme <o varía desde cero hasta infinito. Por lo tanto la gráfica polar es el

45 lugar del vector G(jú$ \ G(j<$ al variar 0) desde cero hasta infinito. En los diagramas polares un ángulo de fase positivo o negativo es medido sentido antihorario o sentido horario desde él eje real positivo. Las gráficas de Nyquist son también llamadas gráficas polares. La figura 3.2 muestra un ejemplo de este tipo de gráficas. Cada punto de G(jc&) en la gráfica polar representa el punto terminal de un vector en un valor particular de ex Las proyecciones de GQa) en los ejes real e imaginario son sus componentes real e imaginario. m A Plano G(Jco) Plano 5 -?(03-4(02 -i o* Figura 3.2 Algunas de las ventajas de utilizar las gráficas de Nyquist, es que describen las características de respuesta en frecuencia de un sistema en todo el rango de frecuencia en una sola gráfica, además de proporcionar información sobre la estabilidad relativa de un sistema estable y el grado de inestabilidad de un sistema inestable, y como mejorar la estabilidad del sistema en caso de ser necesario. Una desventaja es que la gráfica no indica claramente las contribuciones de cada factor individual de la función de transferencia de lazo abierto. La estábilidad del sistema esta en función de los polos de Y(s) / X(s) > es decir, para que un sistema sea estable, las raíces de la función característica (3.7) no deben

46 localizarse en el semiplano derecho positivo del plano s, como ya se había mencionado anteriormente. B(s) =1 + G(s)H(s) = 0 (3.7) Si G = Nj/Di y H = N2/D2, podemos escribir la ecuación (3.7) como: B(s) = 1 + M ± = A A + ^ 2 (3.8) D X D Z D x D 2 Notamos que los polos de la función de transferencia de lazo abierto (G(s)H(s)) son los mismos que los polos de B(s). Para la función de transferencia de lazo cerrado del sistema, la ecuación: Y(s) _ Gjs) = Nfi, X(s) 1+G(s)H(s) Dpi+Nfo (3 ' 9) notamos que el denominador de la ecuación (3.9) es el mismo que el numerador de la ecuación (3.8), entonces, para la condición de estabilidad, ninguno de los ceros de B(s) que son las raíces de la ecuación característica o los polos de la función de transferencia de lazo cerrado deben localizarse en el semiplano derecho positivo del plano s. El criterio de Nyquist se originó en una aplicación en la ingeniería del bien conocido principio del argumento [12] de la teoría de la variable compleja, esto es, sea B(s) una fracción racional univaluada, podemos representar la función característica (3.7) en forma racionalizada y factorizada ecuación (3.10), la cual tiene un número finito de polos en el plano s. Univaluado significa que para cada punto de s, existe un punto, y solo uno, correspondiente, incluyendo el infinito, en el plano complejo B(s) _ (s-z x Xs-z 2 ) ( s-z H ) (S- P L \S-P 2 ) (s-p H ) (3.10)

47 Donde z/,z Zn son los ceros y $,p2, p son los polos. Algunos de los polos y ceros de la forma generalizada de la función B(s) son dibujados arbitrariamente en el plano s de la figura 3.3. También se dibuja arbitrariamente el contorno cerrado Q' que encierra al cero z. Para el punto O' que se encuentra sobre el contorno de Q' cuyas coordenadas son s = <r + jca, están dibujados segmentos de líneas directas que están dadas por s-z, s-z, s- pi, s - p, etc, no es necesario indicar todos los segmentos directos de polos y ceros. Si el punto O' es rotado una vez en el sentido horario alrededor del contorno cerrado Q\ la línea de longitud (s-z ) rota sobre el contorno una cantidad completa en sentido horario de un ángulo de 360. Todos los otros segmentos rotan una cantidad de un ángulo de 0. Por lo tanto, la rotación en sentido horario de 360 para la longitud de (s- z ) debe realizarse simultáneamente por la función B(s) de la ecuación (3.10) para el encierro de z por la trayectoria Q'. Si consideramos un contomo mas largo Q'' que encierre los ceros z, Z2 9 zs, y el polo p4 mientras el punto O" es rotado en sentido horario una vez alrededor del contomo cerrado Q'\ cada uno de los segmentos directos de línea de polos y ceros encerrados, rotan a través del contomo en sentido horario un ángulo de 360. Ya que la rotación angular de un polo esta experimentado por la función característica B(s) en su denominador, la rotación angular completa realizada por la ecuación (3.10) debe ser igual a la rotación angular completa debido al polop4 menos la rotación angular completa debido a los ceros z, zi y zj. En otras palabras, la rotación angular completa de B(s) es (3X360 ) = Por lo tanto, para este caso, el número completo de rotaciones (N) experimentado por B(s) para el movimiento en sentido horario de O" realizado una vez sobre el contomo corado Q'' es igual a -2; esto es: N= (número de polos encerrados) - (número de ceros encerrados) = 1-3 = -2 Donde el signo negativo indica rotación en sentido horario. Si el contorno Q" incluyera solamente el polo p4, B(s) experimenta entonces una rotación en sentido antihorario (signo positivo) mientras el punto O" se mueve en sentido horario alrededor del contorno. Para cualquier trayectoria cerrada que se pueda escoger, todos los polos y

48 ceros que se encuentren fuera de ella contribuyen con una rotación angular de 0 para B(s) mientras un punto se mueve una vez alrededor de esta trayectoria. El principio del argumento puede mencionarse como sigue: Sea B(s) una función univaluada que tiene un número finito de polos en el plano s. Suponga que una trayectoria arbitraria cerrada Q' o Q" se escoge en el plano s, de tal forma que la trayectoria no atraviese ninguno de los polos o ceros de B(s); el lugar geométrico correspondiente a Q' o Q" mapeado en el plano B(s) (QB' o QB") encerrará al origen tantas veces como la diferencia entre el número de ceros y polos de B(s) que están rodeados por el lugar geométrico Q' o Q" en el plano s. Estoes: N = P-Z (3.11) Donde N es el número de encierros del origen hechos por el lugar geométrico QB en el plano B(s), Z es el número de ceros de B(s) encerrados en el plano s por el lugar geométrico Q y P es el número de polos de B(s) encerrados en el plano s por el lugar geométrico Q. Hace años cuando Nyquist se enfrentó al problema de resolver la estabilidad, que involucra determinar si la función B(s) tiene ceros en el semiplano derecho del plano s t descubrió aparentemente que el principio del argumento se podía aplicar para resolver el problema de estabilidad si consideramos para esto un contorno cerrado muy particular, es decir, hasta ahora cuando nos referimos a un contorno cerrado en el plano complejo, pensamos en una figura de cualquier forma y situada en cualquier lugar del plano s. Para establecer el criterio de estabilidad con el método de Nyquist definiremos un contorno específico. Esto es consideremos un contorno cerrado Q tal que todo el semiplano positivo del plano s es encerrado, este contomo, es también conocido como el contorno de Bromwich [9, pg.168]. Se trata de una semicircunferencia con radio infinito, con centro en el origen y recorrida en el sentido horario (negativo), esta trayectoria es definida como la trayectoria de Nyquist; por lo que esta trayectoria encerrará todos los polos y ceros de B(s) que tengan parte real positiva, ver la figura

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL 1.-Introducción. 2.-Criterio de estabilidad de Nyquist. 3.-Estabilidad relativa. 3.1.-Margen de ganancia. 3.2.-Margen de fase. 4.-Estabilidad mediante

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

6. Análisis en el dominio de la frecuencia. Teoría de Control

6. Análisis en el dominio de la frecuencia. Teoría de Control 6. Análisis en el dominio de la frecuencia Teoría de Control Introducción El término respuesta en frecuencia, indica la respuesta en estado estacionario de un sistema a una entrada senoidal. La respuesta

Más detalles

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas Si decimos: "las edades de mis padres suman 120 años", podemos expresar esta frase algebraicamente de la siguiente forma: Entonces, Denominamos x a la edad

Más detalles

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff Seminario Universitario Material para estudiantes Física Unidad 2. Vectores en el plano Lic. Fabiana Prodanoff CONTENIDOS Vectores en el plano. Operaciones con vectores. Suma y producto por un número escalar.

Más detalles

Sistema de Control de un péndulo Simple

Sistema de Control de un péndulo Simple Sistema de Control de un péndulo Simple Profesor: Gerardo Bonilla Mota Materia: Teoría de control Alumno: Hans Alexander Luna Eisermann Id: 00012332 Sistema de Control de un péndulo Simple Introducción:

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector 3.1 DEFINICIÓN Un vector (A) una magnitud física caracterizable mediante un módulo y una dirección (u orientación) en el espacio. Todo vector debe tener un origen marcado (M) con un punto y un final marcado

Más detalles

TRANSFORMADA DE LAPLACE

TRANSFORMADA DE LAPLACE TRANSFORMADA DE LAPLACE DEFINICION La transformada de Laplace es una ecuación integral que involucra para el caso específico del desarrollo de circuitos, las señales en el dominio del tiempo y de la frecuencia,

Más detalles

INDICE 1. Introducción 1.2. Qué es Realimentación y Cuáles son sus Efectos? 1.3. Tipos de Sistemas de Control Realimentado

INDICE 1. Introducción 1.2. Qué es Realimentación y Cuáles son sus Efectos? 1.3. Tipos de Sistemas de Control Realimentado INDICE Prefacio XIX Prefacio al Software de Computadora para Sistemas de Control XXII 1. Introducción 1 1.1. Introducción 1 1.1.1. Componentes básicos de un sistema de control 2 1.1.2. Ejemplos de aplicaciones

Más detalles

Muchas veces hemos visto un juego de billar y no nos percatamos de los movimientos de las bolas (ver gráfico 8). Gráfico 8

Muchas veces hemos visto un juego de billar y no nos percatamos de los movimientos de las bolas (ver gráfico 8). Gráfico 8 Esta semana estudiaremos la definición de vectores y su aplicabilidad a muchas situaciones, particularmente a las relacionadas con el movimiento. Por otro lado, se podrán establecer las características

Más detalles

2.5 Linealización de sistemas dinámicos no lineales

2.5 Linealización de sistemas dinámicos no lineales 25 Linealización de sistemas dinámicos no lineales En las secciones anteriores hemos visto como representar los sistemas lineales En esta sección se estudia una manera de obtener una aproximación lineal

Más detalles

6. VECTORES Y COORDENADAS

6. VECTORES Y COORDENADAS 6. VECTORES Y COORDENADAS Página 1 Traslaciones. Vectores Sistema de referencia. Coordenadas. Punto medio de un segmento Ecuaciones de rectas. Paralelismo. Distancias Página 2 1. TRASLACIONES. VECTORES

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

3.1. FUNCIÓN SINUSOIDAL

3.1. FUNCIÓN SINUSOIDAL 11 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA 19 Corriente eléctrica. Ecuación de continuidad. Primera ley de Kirchhoff. Ley de Ohm. Ley de Joule. Fuerza electromotriz. Segunda ley de Kirchhoff.

Más detalles

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra

Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra www.fisem.org/web/union ISSN: 1815-0640 Número 34. Junio de 2013 páginas 151-167 Coordinado por Agustín Carrillo de Albornoz Cálculo Simbólico también es posible con GeoGebra Antes de exponer las posibilidades

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INECUACIONES NOTA IMPORTANTE: El signo de desigualdad de una inecuación puede ser,, < o >. Para las cuestiones teóricas que se desarrollan en esta unidad únicamente se utilizará la desigualdad >, siendo

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

Cap. 24 La Ley de Gauss

Cap. 24 La Ley de Gauss Cap. 24 La Ley de Gauss Una misma ley física enunciada desde diferentes puntos de vista Coulomb Gauss Son equivalentes Pero ambas tienen situaciones para las cuales son superiores que la otra Aquí hay

Más detalles

Transformación de gráfica de funciones

Transformación de gráfica de funciones Transformación de gráfica de funciones La graficación de las funciones es como un retrato de la función. Nos auda a tener una idea de cómo transforma la función los valores que le vamos dando. A partir

Más detalles

Transformada de Laplace: Análisis de circuitos en el dominio S

Transformada de Laplace: Análisis de circuitos en el dominio S Transformada de Laplace: Análisis de circuitos en el dominio S Trippel Nagel Juan Manuel Estudiante de Ingeniería en Sistemas de Computación Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 1253, B8000CPB Bahía

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables Capítulo 8 PROGRAMACIÓN LINEAL 8.1. Introducción La programación lineal es una técnica matemática relativamente reciente (siglo XX), que consiste en una serie de métodos y procedimientos que permiten resolver

Más detalles

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 12 de enero de 2011 Índice 91 Introducción 1 92 Transpuesta 1 93 Propiedades de la transpuesta 2 94 Matrices

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN I N D I C E. martilloatomico@gmail.com. Página. Titulo:

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN I N D I C E. martilloatomico@gmail.com. Página. Titulo: Titulo: DOMINIO Y RANGO I N D I C E Página DE UNA FUNCIÓN Año escolar: 4to. Año de Bachillerato Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela

Más detalles

Funciones más usuales 1

Funciones más usuales 1 Funciones más usuales 1 1. La función constante Funciones más usuales La función constante Consideremos la función más sencilla, por ejemplo. La imagen de cualquier número es siempre 2. Si hacemos una

Más detalles

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx Resumen Se dan algunas definiciones básicas relacionadas con la divisibilidad

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONOCIDAS. FUNCIONES LINEALES. Se llaman funciones lineales a aquellas que se representan mediante rectas. Su epresión en forma eplícita es y f ( ) a b. En sentido más estricto, se llaman funciones

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace 2.2 Transformada de Laplace y Transformada 2.2.1 Definiciones 2.2.1.1 Transformada de Laplace Dada una función de los reales en los reales, Existe una función denominada Transformada de Laplace que toma

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

COORDENADAS CURVILINEAS

COORDENADAS CURVILINEAS CAPITULO V CALCULO II COORDENADAS CURVILINEAS Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores que permiten definir unívocamente la posición de cualquier punto de un espacio geométrico respecto de un

Más detalles

MCBtec Mas información en

MCBtec Mas información en MCBtec Mas información en www.mcbtec.com INTRODUCCIÓN A LA SIMULACION POR ORDENADOR Indice: Objetivo de este texto. Simulación por ordenador. Dinámica y simulación. Ejemplo disparo de un proyectil. Ejemplo

Más detalles

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Universidad Politécnica de Madrid 5 de marzo de 2010 2 4.1. Planificación

Más detalles

UNIDAD I NÚMEROS REALES

UNIDAD I NÚMEROS REALES UNIDAD I NÚMEROS REALES Los números que se utilizan en el álgebra son los números reales. Hay un número real en cada punto de la recta numérica. Los números reales se dividen en números racionales y números

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

Introducción a los sistemas de control

Introducción a los sistemas de control Introducción a los sistemas de control Sistema Un sistema es una combinación de componentes que actúan juntos y realizan un objetivo determinado A un sistema se le puede considerar como una caja negra

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) =

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) = T1 Dominios, Límites, Asíntotas, Derivadas y Representación Gráfica. 1.1 Dominios de funciones: Polinómicas: D( = La X puede tomar cualquier valor entre Ejemplos: D( = Función racional: es el cociente

Más detalles

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL SISTEMAS DE COORDENADAS En la vida diaria, nos encontramos con el problema de ordenar algunos objetos; de tal manera que es necesario agruparlos, identificarlos, seleccionarlos, estereotiparlos, etc.,

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace

Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace Ecuaciones Diferenciales Tema 2. Trasformada de Laplace Ester Simó Mezquita Matemática Aplicada IV 1 1. Transformada de Laplace de una función admisible 2. Propiedades básicas de la transformada de Laplace

Más detalles

Análisis de Sistemas Lineales: segunda parte

Análisis de Sistemas Lineales: segunda parte UCV, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Eléctrica. Análisis de Sistemas Lineales: segunda parte Ebert Brea 7 de marzo de 204 Contenido. Análisis de sistemas en el plano S 2. Análisis de sistemas

Más detalles

Matlab para Análisis Dinámico de Sistemas

Matlab para Análisis Dinámico de Sistemas Matlab para Análisis Dinámico de Sistemas Análisis Dinámico de Sistemas, curso 26-7 7 de noviembre de 26 1. Introducción Para usar las funciones aquí mencionadas se necesita Matlab con el paquete de Control

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

La derivada de y respecto a x es lo que varía y por cada unidad que varía x. Ese valor se designa por dy dx.

La derivada de y respecto a x es lo que varía y por cada unidad que varía x. Ese valor se designa por dy dx. Conceptos de derivada y de diferencial Roberto C. Redondo Melchor, Norberto Redondo Melchor, Félix Redondo Quintela 1 Universidad de Salamanca 18 de agosto de 2012 v1.3: 17 de septiembre de 2012 Aunque

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema Representación gráfica de funciones reales de una variable real Elaborado

Más detalles

Complementos de matemáticas. Curso 2004-2005

Complementos de matemáticas. Curso 2004-2005 Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería Técnica Industrial Complementos de matemáticas. Curso 004-005 Colección de ejercicios del tema 1 Las soluciones aparecen en color azul, y si disponéis de la posibilidad

Más detalles

Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i.

Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i. Filtros Digitales Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i. En electrónica, ciencias computacionales y matemáticas, un filtro

Más detalles

CAPÍTULO III. FUNCIONES

CAPÍTULO III. FUNCIONES CAPÍTULO III LÍMITES DE FUNCIONES SECCIONES A Definición de límite y propiedades básicas B Infinitésimos Infinitésimos equivalentes C Límites infinitos Asíntotas D Ejercicios propuestos 85 A DEFINICIÓN

Más detalles

VII. Estructuras Algebraicas

VII. Estructuras Algebraicas VII. Estructuras Algebraicas Objetivo Se analizarán las operaciones binarias y sus propiedades dentro de una estructura algebraica. Definición de operación binaria Operaciones como la suma, resta, multiplicación

Más detalles

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO TRABAJO PRACTICO No 7 MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO INTRODUCCION TEORICA: La distorsión es un efecto por el cual una señal pura (de una única frecuencia)

Más detalles

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN 4 APLICACIONES LINEALES DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES En ocasiones, y con objeto de simplificar ciertos cálculos, es conveniente poder transformar una matriz en otra matriz lo más sencilla posible Esto nos

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Geometría analítica. Impreso por Juan Carlos Vila Vilariño Centro I.E.S. PASTORIZA

Geometría analítica. Impreso por Juan Carlos Vila Vilariño Centro I.E.S. PASTORIZA Conoce los vectores, sus componentes y las operaciones que se pueden realizar con ellos. Aprende cómo se representan las rectas y sus posiciones relativas. Impreso por Juan Carlos Vila Vilariño Centro

Más detalles

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1.1.1 Definición Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden expresarse en forma decimal mediante un número entero,

Más detalles

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV Anteriormente se han cubierto modelos estáticos, esto es, modelos cuyos parámetros permanecen sin cambio a través del tiempo. Con excepción de programación dinámica donde se

Más detalles

Unidad IV: Cinética química

Unidad IV: Cinética química 63 Unidad IV: Cinética química El objetivo de la cinética química es el estudio de las velocidades de las reacciones químicas y de los factores de los que dependen dichas velocidades. De estos factores,

Más detalles

RELACIONES DE RECURRENCIA

RELACIONES DE RECURRENCIA Unidad 3 RELACIONES DE RECURRENCIA 60 Capítulo 5 RECURSIÓN Objetivo general Conocer en forma introductoria los conceptos propios de la recurrencia en relación con matemática discreta. Objetivos específicos

Más detalles

1. INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR

1. INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR . INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR Calcular la inversa de una matriz regular es un trabajo bastante tedioso. A través de ejemplos se expondrán diferentes técnicas para calcular la matriz inversa de una matriz

Más detalles

I. RELACIONES Y FUNCIONES 1.1. PRODUCTO CARTESIANO { }

I. RELACIONES Y FUNCIONES 1.1. PRODUCTO CARTESIANO { } I. RELACIONES Y FUNCIONES PAREJAS ORDENADAS Una pareja ordenada se compone de dos elementos x y y, escribiéndose ( x, y ) donde x es el primer elemento y y el segundo elemento. Teniéndose que dos parejas

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Las Tasas de Interés Efectiva y Nominal

Las Tasas de Interés Efectiva y Nominal 1 Las Tasas de Interés Efectiva y Nominal En el presente documento se explican los diferentes tipos de tasas de interés que normalmente se utilizan en el mercado financiero. Inicialmente veremos la diferencia

Más detalles

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias OBJETIVO: Identificar los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales; resolver una operación binaria, representar un número racional

Más detalles

Espacios generados, dependencia lineal y bases

Espacios generados, dependencia lineal y bases Espacios generados dependencia lineal y bases Departamento de Matemáticas CCIR/ITESM 14 de enero de 2011 Índice 14.1. Introducción............................................... 1 14.2. Espacio Generado............................................

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b La función lineal Una función polinomial de grado uno tiene la forma: y = a 0 + a 1 x El semestre pasado estudiamos la ecuación de la recta. y = m x + b En la notación de funciones polinomiales, el coeficiente

Más detalles

Unidad V: Integración

Unidad V: Integración Unidad V: Integración 5.1 Introducción La integración es un concepto fundamental de las matemáticas avanzadas, especialmente en los campos del cálculo y del análisis matemático. Básicamente, una integral

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

Tema 1. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO)

Tema 1. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO) Vectores Tema. VECTORES (EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO Definición de espacio vectorial Un conjunto E es un espacio vectorial si en él se definen dos operaciones, una interna (suma y otra externa (producto

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

PROBLEMA 1. 1. [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2.

PROBLEMA 1. 1. [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2. PROBLEMA. ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE SEVILLA Ingeniería Técnica en Diseño Industrial Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Soluciones correspondientes a los problemas del Primer Parcial 7/8.

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES AXIOMASDECUERPO(CAMPO) DELOSNÚMEROSREALES Ejemplo: 6 INECUACIONES 15 VA11) x y x y. VA12) x y x y. Las demostraciones de muchas de estas propiedades son evidentes de la definición. Otras se demostrarán

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

4. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

4. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES 4. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES INDICE 4 4.1. Definición de una función de dos variables...2 4.2. Gráfica de una función de dos variables..2 4.3. Curvas y superficies de nivel....3 4.4. Límites y continuidad....6

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

Anexo 1: Demostraciones

Anexo 1: Demostraciones 75 Matemáticas I : Álgebra Lineal Anexo 1: Demostraciones Espacios vectoriales Demostración de: Propiedades 89 de la página 41 Propiedades 89- Algunas propiedades que se deducen de las anteriores son:

Más detalles

Dominio de la Frecuencia

Dominio de la Frecuencia Dominio de la Frecuencia Sistemas Electrónicos de Control Álvaro Gutiérrez 17 de Marzo de 2015 aguti@etsit.upm.es www.robolabo.etsit.upm.es Índice 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de

Más detalles

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos Unidad 6 Cálculo de máimos y mínimos Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Utilizará la derivada para decidir cuándo una función es creciente o decreciente. Usará la derivada para calcular los etremos

Más detalles

Características de funciones que son inversas de otras

Características de funciones que son inversas de otras Características de funciones que son inversas de otras Si f es una función inyectiva, llamamos función inversa de f y se representa por f 1 al conjunto. f 1 = a, b b, a f} Es decir, f 1 (x, y) = { x =

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Tema 3. Secuencias y transformada z

Tema 3. Secuencias y transformada z Ingeniería de Control Tema 3. Secuencias y transformada z Daniel Rodríguez Ramírez Teodoro Alamo Cantarero Contextualización del tema Conocimientos que se adquieren en este tema: Concepto de secuencia

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles